INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera...

47
INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO CIVIL LA APLICACIÓN DE LA LEY DE LA MATERIA SAN SALVADOR, OCTUBRE DE 2012.

Transcript of INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera...

Page 1: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

INSTRUCTIVO

PARA FACILITAR A LAS

COMISIONES DE SERVICIO CIVIL

LA APLICACIÓN DE LA

LEY DE LA MATERIA

SAN SALVADOR, OCTUBRE DE 2012.

Page 2: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

1

INTEGRACIÓN DEL TRIBUNAL

LIC. NOEL ANTONIO ORELLANA PRESIDENTE

LIC. SALVADOR ANTONIO QUINTANILLA MOLINA MAGISTRADO

DR. RENÉ GARCÍA ARANIVA MAGISTRADO

LIC. JUAN FRANCISCO ARÉVALO SECRETARIO GENERAL

Page 3: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

2

I N D I C E

Página CAPITULO I: CONCEPTUALIZACIÓN EXPLICATIVA…………......….. 4

Palabras introductoras al tema……………………………………….….. 5 Organismos

Competentes………………………………………………….………. 9

1) Comisiones de Servicio Civil………………………………………..……… 9 2) Tribunal de Servicio Civil……………………………………………..…….. 11

Sanciones que pueden imponer los Funcionarios

o Jefes sin ningún trámite:.…………………………………………….. 13 1) Amonestación oral privada o escrita………………………………..……. 13 2) Suspensión hasta por cinco días en cada mes y no más de quince días en el mismo año…………………….…..…… 14 3) Aplicación del Art.99 de las Disposiciones Generales de Presupuestos………………………………………………………………..… 17 4) Caso especial de suspensión (Art.48 LSC)…………………..……..… 18 5) Suspensión Previa (Art.58 LSC)………………………………….………… 19 Procesos que no son sanciones disciplinarias, sino que

son actos administrativos, por conveniencia de la Administración:………………………….……………………….... 21

1) Supresión de plazas (Art.30 LSC)………………………………………... 21 2) Traslado de recursos humanos en

la misma localidad(Art.37 LSC)………………………..………………….. 22 Sanciones que deben de ser autorizadas por las Comisiones de Servicio Civil:……………………………………… 23

1) La multa…………………………………………………………………………….. 23 2) Suspensión (Art.45 LSC)………………………………………………………. 24 3) Postergación hasta por dos años en el derecho

a ascenso y rebaja de categoría dentro del mismo cargo……………………………………………………………………….. 24

4) Despido……………………………………………………………………………….. 25 5) Destitución…………………………………………………………………………… 30

Page 4: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

3

Página

Proceso del que conocen las Comisiones de Servicio Civil y que no es sanción disciplinaria:………………………. 37

Traslados……………………………………………………………………….. 37

Procesos en que conoce el Tribunal de Servicio Civil en primera y única instancia:…………………………………… 39

1) Injusticia manifiesta………………………………………………………… 39 2) Nulidad de despido o destitución………………………………………. 39 3) Rehabilitación…………………………………………………………………. 41 4) Designación de Comisiones………………………………………………. 42 5) Nulidad de nombramiento indebido…………………………………… 42 6) Dirimir Competencias………………………………………………………. 43

Proceso en que conoce el Tribunal de Servicio Civil en Segunda Instancia:………………………………………………. 44

Recurso de Revisión……………………………………………………….. 44

Caso en que conoce el Tribunal, como una mera opinión: 45

Consultas…………………………………………………………………………. 45 CAPITULO II: MODELOS DE ESCRITOS, RESOLUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ANTE LAS COMISIONES DE SERVICIO CIVIL……………………………………..

Page 5: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

4

CAPÍTULO I

CONCEPTUALIZACIÓN EXPLICATIVA

Page 6: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

5

PALABRAS INTRODUCTORAS AL TEMA El Tribunal de Servicio Civil, en cumplimiento con su deber constitucional y actuando dentro

del marco de la Ley de Servicio Civil, LSC, se encuentra interesado en que las Comisiones

de Servicio Civil, que de conformidad al Art. 7 de la citada Ley funcionan en las diferentes

Instituciones del Estado, lo hagan con celo, diligencia, eficiencia, transparencia y apegadas

irrestrictamente a la Ley.

Las Comisiones de Servicio Civil son los Organismos Colegiados que actúan

administrativamente en Primera Instancia.

Actualmente, la LSC les otorga a las Comisiones, dos grandes atribuciones, que son:

a) Constituirse como las responsables de los procesos administrativos de los conflictos

laborales individuales; y

b) Ser responsables en primera instancia de la implementación de la Carrera Administrativa y

formación del escalafón de los funcionarios y empleados dependientes del Organismo o

Institución en que funcionen.

En relación con la primera de las atribuciones, las Comisiones son competentes para realizar

las siguientes acciones:

1) Imponer Multas;

2) Imponer Suspensiones sin Goce de Sueldo;

3) Determinar la Postergaciones en el Derecho a Ascenso;

4) Resolver sobre Rebajas de categoría;

5) Autorizar Despidos; y

Page 7: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

6

6) Autorizar Destituciones y otras.

Es conveniente aclarar que el Tribunal de Servicio Civil tiene cinco grandes atribuciones, las

cuales se resumen de la siguiente manera:

a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece

el Art. 219 de la Constitución de la República, en relación con el Art.1 y otros de la ley

en la materia.

b) Es el responsable que las Comisiones de Servicio Civil se encuentren conformadas

en legal forma.

c) Es el ente rector en los conflictos colectivos de trabajo, surgidos entre los Sindicatos

del Sector Público y el Estado, jugando un rol importante en el trato directo,

conciliación y arbitraje, armonizando de esa manera, las buenas relaciones laborales

y por ende, garantizando la eficiencia de la Administración Pública.

d) Es el ente rector en los conflictos individuales de trabajo, conociendo en segunda

Instancia en Recurso de Revisión de las destituciones, despidos, rebajas de

categoría, suspensiones, multas, traslados, etc.

e) En Primera y única Instancia el Tribunal de Servicio Civil conoce sobre la Nulidad de

los Nombramientos indebidos, establecida en el Art. 68 de la LSC; Nulidades de

Destituciones o Despidos, establecidas en el Art. 61 LSC, que se efectúen sin

ninguna causa o por causa no establecida en la Ley, o sin observarse los

procedimientos que la Ley determina; Injusticias Manifiestas, de conformidad al

Art.13 letra b) de la LSC, dirimir competencias que se susciten entre las Comisiones,

Art. 13 letra f) LSC, y otras que la Ley determine.

Page 8: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

7

f) Es el responsable por mandato legal, de la implementación de las capacitaciones

dirigidas a todos los servidores públicos y Comisiones de Servicio Civil, de

conformidad a lo que establece el Art.13 letra h) de la ley en la materia, en lo que

concierne a las responsabilidades, derechos y deberes de todo servidor público, así

como de la aplicación de la Ley para que las Comisiones de Servicio Civil cumplan

con sus obligaciones en los diferentes procesos administrativos de sus

competencias.

El presente Instructivo tiene por objeto ilustrar a las Comisiones de Servicio Civil y a los

interesados en conocer sobre la LSC, la aplicación de la misma y los procedimientos

establecidos en ésta, desde una óptica sencilla, breve, clara, dinámica y resumida,

principalmente en el área disciplinaria-sancionatoria, explicando los procesos administrativos

que son de su competencia y del Tribunal de Servicio Civil, con el único propósito que

funcionen eficientemente para evitar yerros que dañen el debido proceso en perjuicio de sus

usuarios, o sea los empleados y funcionarios del Estado, lo que contribuirá a la eficiencia de

la Administración pública.

Por los motivos antes expuestos, es que se hace necesario contar con un instrumento que

sirva de guía a las diferentes Comisiones, tomando en consideración que éstas se

encuentran conformadas, de acuerdo al Art. 8 de la LSC, por miembros no necesariamente

profesionales del derecho.

En tal sentido, el enfoque principal del presente instructivo, va encaminado a explicar a los

miembros de las Comisiones de Servicio Civil, los diferentes procedimientos y aspectos

relevantes sobre la forma de dirigir los procesos administrativos en los conflictos individuales

de trabajo.

Page 9: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

8

Por lo tanto, el contenido del presente instructivo se centra, por una parte, en los

procedimientos a seguir en cada juicio administrativo, que es competencia de las Comisiones

de Servicio Civil y por otra parte, en los procedimientos que son de competencia del Tribunal.

Finalmente, se establecen para la mejor comprensión, algunos bosquejos o indicadores para

señalar los procedimientos en forma breve, sencilla y clara, y se incorporan los modelos de

los escritos más importantes que deberán presentarse por parte de los demandantes y

demandados, así como algunos modelos de resoluciones que deberán emitir las citadas

Comisiones.

Aclaramos que en este Instructivo, no se desarrolla el Derecho Colectivo del Trabajo y los

Conflictos Colectivos de Trabajo, por no ser competencia de las Comisiones. Asimismo, no

se desarrolla lo que respecta a la Carrera Administrativa o Función Pública, por no ser la

finalidad del presente instructivo.

Amigos y amigas, miembros de las diferentes Comisiones de Servicio Civil, abogados o no

abogados, interesados en conocer estos procedimientos, ponemos en manos de Ustedes,

este Instructivo para que sirva como una guía y con el propósito que a través de su

conocimiento, dedicación y esmero, lo mejoren en su aplicación.

Page 10: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

9

ORGANISMOS COMPETENTES

1) Comisiones de Servicio Civil:

a) Integración:

Las Comisiones de Servicio Civil, están integradas por tres Miembros Propietarios y tres Suplentes,

durarán en sus funciones tres años, pudiendo ser reelectos. Los Suplentes sustituyen a los

Propietarios, en casos de ausencia, excusa o impedimento.

Un Propietario y un Suplente, son nombrados por el Titular de la Institución; un Propietario y un

Suplente, serán nombrados por el Tribunal de Servicio Civil; y un Propietario y un Suplente, serán

nombrados por los trabajadores o empleados de la respectiva dependencia.

El servicio de los Miembros de las Comisiones se considera inherente al cargo que desempeñan,

ello implica que las funciones que le corresponde a éstos, en razón de integrar las Comisiones, se

incorporan a las que ya efectúan como empleados o funcionarios de la institución, y en tal sentido

dichos servicios no serán remunerados mediante dietas, salvo lo dispuesto en el inciso final del Art.

8 de la LSC. No obstante lo anterior, el Titular de la Institución está en la obligación de prestar toda

la colaboración a éstos.

El representante de los trabajadores, será electo de conformidad al Reglamento respectivo (verlo en

anexo).

Los tres Miembros serán juramentados por el Jefe de Unidad, dentro de un plazo máximo de tres

días hábiles después de haber sido nombrados. Es de entenderse que el mencionado plazo, ha de

contarse a partir del día en que se nombró o eligió al último de los miembros que formarán la

Comisión. Todo lo anterior de conformidad a lo que establece el Art. 8 de la LSC.

Page 11: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

10

b) Requisitos para ser Miembros de las Comisiones:

Para ser miembro de una Comisión de Servicio Civil es necesario ser Salvadoreño por nacimiento;

ser mayor de edad; tener capacidad técnica para el cargo; y ser de honorabilidad y competencia

notorias, Art.11 LSC. Además, de los anteriores requisitos, el miembro nombrado por el Titular de la

Institución, deberá ser Abogado, salvo si no lo hubiese.

c) Sedes de las Comisiones:

De conformidad al Art.7 LSC, habrá Comisiones de Servicio Civil en las siguientes Dependencias de

la Administración Pública:

- Asamblea Legislativa;

- Corte Suprema de Justicia;

- Cámaras de Segunda Instancia, excepto las establecidas en la capital de

la República;

- Presidencia de la República;

- Secretarías de Estado;

- Corte de Cuentas de la República;

- Procuraduría General de la República;

- Tribunal Supremo Electoral;

- Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos;

- Direcciones Generales;

- Unidades o Dependencias Secundarias de Secretarías de Estado con

asiento en las Cabeceras Departamentales, excepto en San Salvador; y

- Consejo Nacional de la Judicatura.

d) Alcance de las Comisiones:

Page 12: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

11

Cada Comisión tiene competencia únicamente en la Institución en donde funciona (Art. 7 LSC) y, de

forma excepcional, tienen competencia para conocer de casos que ocurran en otras Instituciones, o

Unidades Primarias, en los que estén involucrados los miembros de la Comisión de Servicio Civil de

las mismas, de conformidad a lo establecido en el Art. 12 inciso final LSC.

2) Tribunal de Servicio Civil:

a) Integración:

El Tribunal de Servicio Civil se integra de conformidad al Art .9 LSC, por tres Miembros Propietarios

y tres Suplentes, nombrados de la siguiente manera:

-Un Propietario y un Suplente, por la Asamblea Legislativa.

-Un Propietario y un Suplente, por el Órgano Ejecutivo en Consejo de Ministros.

-Un propietario y un Suplente, por la Corte Suprema de Justicia.

El Presidente de éste será el nombrado por la Asamblea Legislativa.

Los Miembros Suplentes serán nombrados de la misma manera que los Propietarios y éstos últimos

conocerán en aquellos casos de falta, excusa o impedimentos de los Propietarios. Durarán en sus

funciones tres años a partir de su nombramiento, pudiendo ser reelegidos.

b) Requisitos:

Para ser miembro del Tribunal de Servicio Civil es necesario ser abogado de la República;

Salvadoreño por nacimiento; mayor de 30 años; haber desempeñado cargos en la Administración

Pública o Municipal por un período no menor de cinco años; y ser de honorabilidad y competencias

notorias.

c) Sede del Tribunal:

Page 13: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

12

La sede del Tribunal de Servicio Civil es la ciudad de San Salvador, Art. 9 inciso final, y actualmente

se encuentra ubicado en: Calle Dr. Roberto Masferrer ó Calle Guadalupe No.1315, Colonia Médica.

Correo Electrónico: [email protected]. Página Web: www.tsc.gob.sv. Tel.: 2226-1010.

d) Alcance y Competencia del Tribunal:

El Tribunal de Servicio Civil en relación con la materia de que trata la LSC, es competente para

conocer de los casos de los servidores públicos de las instituciones a que se refiere el Art. 2 y 7 de

la citada Ley, con las excepciones establecidas en el inciso final del Art. 2 y en el Art. 4 de la misma.

Tampoco conocerá de los casos que se den en las Instituciones Oficiales Autónomas.

Page 14: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

13

SANCIONES QUE PUEDEN IMPONER LOS FUNCIONARIOS O JEFES SIN NINGÚN TRÁMITE

1) AMONESTACIÓN ORAL PRIVADA O ESCRITA: Las cuales son impuestas con solo la

comprobación del hecho que las motiva. Cuando la ley dice sin ningún trámite, hay que entender

que se refiere a que no es necesario remitir su procedimiento a la Comisión de Servicio Civil, a

solicitud del interesado, pero es recomendable siempre escuchar al empleado, para que dé una

explicación de la supuesta falta disciplinaria y de esta manera, respetar el principio de garantía

de audiencia, hasta en su más mínima expresión.

No hay que perder de vista que este tipo de faltas disciplinarias, necesitan ser impuestas con la

agilidad, certeza y prudencia que caracteriza a todo buen Jefe que cumple con el mandato con

el que ha sido envestido, cual es el de cumplir con la ley y que la Institución bajo su

responsabilidad, tenga los más altos índices de eficiencia, principalmente en la parte de recursos

humanos. Por lo tanto, las amonestaciones no deben de entorpecer en ningún momento el

quehacer institucional.

Cuando es envestido o nombrado un empleado con la calidad de Jefe, es de entender que se le

está dando autoridad en la parte disciplinaria, pues un Jefe sin autoridad no se le puede llamar

“Jefe”. Pero, se reitera, que en este tipo de sanción disciplinaria es conveniente escuchar al

empleado por las razones antes expuestas y evitar así, los abusos de autoridad.

Esta clase de amonestaciones se imponen por faltas leves, que deben de estar determinadas en

los Reglamentos respectivos y que no impliquen incumplimiento a lo expresado en el Art.31 de la

LSC, o sea los deberes de todo funcionario y empleado público, tal como lo establece el Art. 43

de la citada Ley.

Una segunda falta de esta misma naturaleza, debe de hacerse por escrito y se recomienda que

deba anexarse en el expediente respectivo del empleado, lo mismo con las amonestaciones

orales privadas, de las cuales deberá anexarse una nota de dicha amonestación por parte del

mismo Jefe, para efectos de control, asimismo para los méritos y desméritos.

Page 15: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

14

El procedimiento para imponer las amonestaciones orales privadas o escritas, debe

determinarse o elaborarse por cada Institución, como trámite administrativo interno, pero

respetando los derechos constitucionales de los empleados.

Ejemplo de un posible procedimiento administrativo de amonestación:

-El Jefe inmediato al tener conocimiento del hecho, ya sea Jefe de

Sección, de Departamento, Gerente, Director o Titular, llama en forma

privada al empleado y le comunica la supuesta falta.

- El empleado tiene el derecho de explicarle a su Jefe, su punto de vista y

las razones del porqué cometió la falta o si no la cometió. Todo esto con

el objetivo de respetar el derecho constitucional de audiencia.

- Una vez escuchado el empleado, el Jefe toma la decisión de sancionarlo

verbalmente o no. Si lo sanciona procede a hacer de su conocimiento su

decisión.

- El Jefe toma nota de dicha falta y la archiva en el respectivo expediente,

únicamente con su firma, para efectos de control interno, como se

manifestó anteriormente, por si es procedente en un futuro imponer una

segunda amonestación, y si fuera en el mismo mes sería escrita.

- El mismo procedimiento puede ocuparse para las amonestaciones

escritas, con la única variante que se le notifica, una vez tomada la

decisión de sancionarlo, por medio de una nota u oficio en original,

firmando el empleado una copia de recibido, con día y hora, la cual será

archivada en el expediente respectivo, para efectos de control, méritos y

desméritos.

2) SUSPENSIÓN HASTA POR CINCO DÍAS EN CADA MES Y NO MAS DE QUINCE DIAS EN EL

MISMO AÑO: Este es otro tipo de sanción disciplinaria que pueden imponer los Titulares de las

diferentes Instituciones, de conformidad al inciso 3º del Art. 42, en relación con el 45 de la LSC,

sin ningún trámite y en caso justificado.

Page 16: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

15

En primer lugar, se debe aclarar que este tipo de sanción de uno a cinco días en el mes

calendario, también puede ser solicitada por el Jefe de Servicio o Titular, a la respectiva

Comisión de Servicio Civil, para que ésta lo autorice, pero por otro lado, por el mismo dinamismo

administrativo que caracteriza a la Administración Pública, el Jefe tiene esta facultad por

mandato legal.

Cuando la ley dice “sin ningún trámite”, también tenemos que tener cuidado de no interpretar

literalmente dicha frase, ya que hay que establecer derechos constitucionales que garanticen la

legalidad de dicha sanción, en este entendido, se recomienda que para no violentar principios

constitucionales, el empleado debe ser escuchado por el Jefe, de preferencia por escrito, para

garantizarle a éste el derecho de defensa, estableciéndose aquí un procedimiento interno

administrativo que podría estar regulado en los reglamentos institucionales.

En este tipo de faltas, se le debe notificar al empleado la decisión tomada por el Jefe, y se debe

anexar copia al expediente personal institucional de la sanción impuesta, con la respectiva

notificación hecha al empleado, con el objetivo de establecer méritos y desméritos.

Otro aspecto que hay que señalar, es que este tipo de suspensiones no admiten ningún recurso,

tal como se señalaba anteriormente, pero debemos entender que la conducta del funcionario o

titular debe estar ceñida en primer lugar a la legalidad y en segundo lugar a lo justo; en este

entendido, no puede imponer un jefe este tipo de sanciones por un capricho o una arbitrariedad,

sino que ésta debe estar apegada a la ley y deben respetarse los derechos constitucionales al

empleado, ya que en este caso, al suspenderlo, se le está privando de su salario.

Cuando la ley establece que este tipo de suspensiones, puede ser impuesta por el Jefe de

Servicio, se debe entender que la ley se está refiriendo al Titular de la Institución, ya que para

efecto de suspenderlo de sus actividades, lleva implícito la privación de su salario y por lo tanto

se necesita legalizar este acto administrativo por medio de un acuerdo y se debe tomar en

consideración que los únicos que pueden emitir este tipo de acuerdos, son los Titulares.

Page 17: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

16

Asimismo, se señala que en esta clase de sanciones, cuando es impuesta por el Titular de la

Institución, no cuentan para los efectos legales que establece el Art. 53 letra b) de la LSC, es

decir que cuando un empleado se hace acreedor de una tercera suspensión en el término de un

año por parte del Titular de la Institución, aunque en ésta última disposición se establece que es

una causal de despido, en este supuesto no es aplicable.

En tal sentido, el empleado puede ser despedido por haber sido acreedor a una tercera

suspensión en el término de un año, siempre y cuando éstas hayan sido autorizadas por las

Comisiones de Servicio Civil, no así cuando son autorizadas por el mismo Titular, ya que esto se

prestaría a arbitrariedades de algún jefe irresponsable, porque simplemente bastaría con

sancionar mediante tres suspensiones a un empleado y podría solicitar su despido, por lo que el

espíritu del legislador fue que este tipo de suspensiones no debían de contar para los efectos de

un posible despido.

La suspensión hasta de cinco días en el mes, no admite ningún recurso, sin embargo en el

supuesto en que el jefe imponga este tipo de sanciones en forma injusta e ilegal, el empleado

puede demandar ante el Tribunal de Servicio Civil, por la causal de Injusticia Manifiesta, de

conformidad a lo que establece el Art.13 letra b) de la LSC, lo cual no es contradictorio, porque

cuando la ley dice que no admite recurso, el funcionario debe estar en el entendido que su

sanción es veraz, justa, necesaria y legal; pero si no cumple con estos requisitos, la ley da el

camino para demandar al funcionario por la causal señalada.

La Injusticia Manifiesta no constituye recurso alguno, ya que es una reclamación que se

presenta contra una resolución de un jefe, alegando injusticia manifiesta causada a los quejosos.

Aspecto importante que debe señalarse con precisión, es que este tipo de suspensión puede

imponerse hasta por cinco días en cada mes calendario y en ningún caso por más de quince

días en el mismo año. Es decir, que al sumar los días por los cuales ha sido suspendido el

empleado, éstos no deben pasar de quince días al año.

Page 18: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

17

3) APLICACIÓN DEL ART. 99 DE LAS DISPOSICIONES GENERALES DE

PRESUPUESTOS, EN SUSTITUCIÓN DE LA MULTA DEL ART.44 LSC: Si se aplica el

Art.99, éste tiene su basamento legal de que a nadie se le puede pagar un salario, si no ha

sido devengado en legal forma, en otras palabras, si no asiste a trabajar o no se presenta

con puntualidad, el Estado no está obligado a cancelarle y por lo tanto, la falta de

puntualidad, señalada en el Art. 31 letra a) de la LSC, será sancionada, en base al reporte

del sistema autorizado por la Autoridad competente y se le aplicará automáticamente el

descuento sin necesidad de ningún procedimiento, por la sencilla razón que del registro

institucional respectivo, se establece que no trabajó y por lo tanto no tiene derecho a

devengar un salario por ese tiempo faltado.

El Art.99 de las Disposiciones Generales de Presupuestos, determina que por las primeras

tres veces de falta de puntualidad, el empleado se hace acreedor a la pérdida del sueldo

correspondiente al período comprendido entre la hora de entrada y aquella en que el

empleado se haya presentado, pero si dichas faltas pasaren de tres, la pérdida de sueldo

será igual al doble de lo dispuesto anteriormente.

El mismo Art.99 establece una segunda regla, que la falta de asistencia o sea por un día o

más días completos, no justificadas, se sancionará con la pérdida del doble del sueldo

correspondiente al tiempo faltado y si dichas faltas excedieren de dos en un mismo mes, el

exceso será sancionado con el descuento del doble de lo que correspondería, de acuerdo a

lo dispuesto anteriormente.

Aquellos empleados que se retiren de su trabajo sin licencia en legal forma, se les aplicará la

misma regla.

Las faltas de días continuas se considerarán como una sola falta, pero la sanción se aplicará

a todo el tiempo faltado, para este caso no se tomarán en cuenta los días inhábiles.

Importante de hacer notar, es que en ningún caso dichos descuentos podrán exceder el

monto del sueldo devengado.

Page 19: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

18

En este caso planteado de la aplicación del Art.99, es una opción que tienen los funcionarios y

que se recomienda aplicarla por la agilidad que toda administración tiene por característica.

Se debe tomar en cuenta que no se trata de dar una carta en blanco al funcionario para la

aplicación de esta disposición, ya que ésta se debe de aplicar con mucha transparencia y

legalidad, porque cualquier descuento que caiga en la ilegalidad, le da el derecho a todo

empleado de acudir al Tribunal de Servicio Civil en forma directa, por la causal de Injusticia

Manifiesta establecida en el Art.13 letra b) LSC.

4) CASO ESPECIAL DE SUSPENSIÓN Art. 48 LSC: Este tipo de suspensión la autoriza

unilateralmente el Titular de la Institución, en base a la disposición legal citada y procede cuando

por Autoridad Competente se decrete contra el empleado, auto de detención por delito doloso

que no admita excarcelación o por delito excarcelable, mientras ella no se haga efectiva y se da

en los casos de hechos delictivos cometidos fuera de la Institución, no vinculantes a ésta; es

decir, que a la Institución, el infractor no le ha causado ningún daño o perjuicio, sino que su

conducta ha sido observada por el ámbito penal en su vida privada.

Este tipo de suspensión especial, durará mientras se mantenga la detención del reo y si ésta

durare más de tres meses, dará lugar a que el Titular solicite a la Comisión de Servicio Civil el

despido del empleado, por la razón de que la administración no puede paralizarse en sus

actividades que son del interés general de toda la sociedad, por un problema penal de carácter

personal.

Si el empleado resuelve su problema antes de los tres meses o antes que el Funcionario

interponga la demanda ante la Comisión, el empleado puede volver a su trabajo sin mayor

problema, pero no se le deberán cancelar los días no laborados, ya que su inasistencia no ha

sido responsabilidad de la Institución.

Si la instancia competente emite auto de sobreseimiento o sentencia absolutoria firme, y el

empleado ya fue despedido, éste tiene derecho a ser tomado en cuenta para ocupar cualquier

otro cargo vacante, que sea de igual clase al que desempeñaba, siempre y cuando la Comisión

Page 20: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

19

de Servicio Civil considere conveniente hacer dicha recomendación y toda vez que existan

plazas vacantes con el perfil requerido.

Para poner imponer esta suspensión bastará solicitarle un informe al Juez competente y en base

a éste, emitir el Acuerdo Institucional, es decir que no es necesario hacer alguna petición a la

Comisión de Servicio Civil.

Si el Jefe no solicita a los tres meses o más el respectivo despido a la Comisión y el empleado

sale libre, éste está en todo su derecho de reintegrase a sus labores.

Por otro lado es de señalar, que desde el momento en que la Institución se entera del problema

del empleado, por medio de los familiares interesados o por el apoderado del empleado, éstos

deberán de solicitar al Juez, el informe señalado, para posteriormente presentarlo al Titular de la

Institución juntamente con la solicitud de permiso, para que éste pueda emitir el Acuerdo y

justificar de esta manera, la ausencia a su trabajo.

Si el funcionario no se entera del problema, se tomará como abandono a sus labores, en tal

sentido dicho informe es de suma importancia a los intereses del trabajador.

De esta manera la ley le da un lapso de tres meses para resolver su problema al empleado, si

éste no lo resolviere en dicho lapso de tiempo, el funcionario solicitará el despido

correspondiente.

5) SUSPENSIÓN PREVIA, Art. 58 LSC: Esta sanción la aplica el Titular de la Institución, y se

efectúa cuando la permanencia del empleado constituye un grave peligro para la administración

o es sorprendido infraganti cometiendo cualquiera de las faltas que establecen los Artículos 32,

53 y 54 LSC.

Aquí se establecen dos situaciones: la primera, que la acción del empleado sea un peligro para

la Institución, en este caso el empleado ha cometido faltas graves a la Institución (robo, falta de

Page 21: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

20

respeto al Jefe, actos inmorales graves, etc.). En este supuesto, la suspensión la impone en

forma unilateral el Titular, de manera inmediata para evitar daños mayores.

La segunda, que al empleado se le encuentra en el preciso momento en que está cometiendo un

hecho o falta disciplinaria señalada en los artículos mencionados; por ejemplo, que infraganti lo

miren recogiendo contribuciones para el sostenimiento de campañas políticas o que un

empleado o funcionario se declare en huelga o abandone sus labores; o que al empleado lo

detecten ingiriendo bebidas alcohólicas o en el momento que causa daños materiales

maliciosamente a las instalaciones de su lugar de trabajo o al equipo de la oficina, etc.

Para aplicar este tipo de sanción, la ley le impone ciertos requisitos al Titular de la Institución,

como por ejemplo, que deberá comunicar la suspensión a la Comisión, dentro de los tres días

hábiles siguientes después de haber sido emitido el Acuerdo y éste deberá solicitar la

DESTITUCIÓN o DESPIDO en el mismo acto.

La suspensión deberá acordarse en cualquier momento, si el hecho que se imputa al

funcionario o empleado constituyere delito y fuere decretada su detención.

Otro aspecto importante es que la suspensión durará hasta que se pronuncie la resolución

respectiva y si ésta fuere favorable al trabajador, se le pagará el sueldo que corresponda al

lapso de la suspensión, excepto si se hubiera acordado a consecuencia de auto de detención,

en otras palabras, si el trabajador se le suspende a consecuencia de un delito cometido en la

Institución y se le ha decretado detención, no se le cancelarán los salarios, aunque la sentencia

del Tribunal correspondiente fuere favorable a éste.

Además hay que señalar que dicha suspensión no se tendrá por aplicada, cuando no se

comunique a la Comisión en los tres días señalados y por lo tanto el empleado continuará en sus

labores hasta que se emita el fallo de la Sentencia.

Page 22: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

21

PROCESOS QUE NO SON SANCIONES DISCIPLINARIAS, SINO QUE SON ACTOS ADMINISTRATIVOS REALIZADOS POR LOS TITULARES POR

CONVENIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1) SUPRESIÓN DE PLAZAS, Art.30 LSC: La Ley no establece mayores reglas ni

procedimientos claros y precisos para esta figura; esta facultad la tiene la Asamblea

Legislativa de conformidad al Art.131 numeral 9º de la Constitución de la República, y se

desarrolla en la Ley de Servicio Civil en el Art. 30, debiendo entenderse que existirá una

supresión de plaza, cuando se considera innecesaria o por falta de recursos para su

financiamiento. Por ello, ha de entenderse que si un empleado no está conforme con la

supresión de plaza efectuada por la Asamblea Legislativa, podría interponer un recurso de

inconstitucionalidad contra la Ley de Presupuesto, ya que la supresión de plaza no se ha

efectuado mediante un acto administrativo de la administración púbica sino mediante la Ley.

En estos casos se debe entender que para conveniencia de la Institución es pertinente

tomar esta medida administrativa.

Asimismo, la citada disposición establece una segunda regla con el propósito de evitar

abusos en su aplicación, la cual consiste en que cualquier cambio de denominación del

cargo o empleo no implica supresión del mismo, o sea que si las mismas funciones se

realizarán y solo se le cambia el nombre a la plaza o cargo, el empleado tiene derecho a

ocupar la plaza con la nueva denominación; en cambio, sí procede la supresión de la plaza

cuando los requisitos justificativos de las nuevas funciones, son diferentes a los de la

anterior denominación.

Este beneficio lo tienen tanto los empleados que prestan sus servicios por Ley de Salarios,

como aquellos empleados que están por el sistema de contrato permanente; pero en razón

del Decreto No. 10, de fecha veinte de mayo de dos mil nueve, Diario Oficial No.94, Tomo

383 del veinticinco de mayo de dos mi nueve, por medio del cual se aprobaron reformas a la

LSC, se excluyen a todos aquellos que hayan firmado contrato por primera vez, a partir del

uno de febrero de dos mil nueve, por lo tanto se vuelve complicada dicha situación, porque

si no están dentro de la carrera administrativa, no se les podría aplicar las reglas del Art. 30;

Page 23: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

22

en el mismo caso estarían las personas que están bajo el sistema de contrato en la

Asamblea Legislativa, ya que los excluye el mismo Decreto relacionado anteriormente.

La ley concede el derecho de indemnización, a todo empleado al que se le haya suprimido

su plaza, de conformidad a las siguientes reglas:

- Si el sueldo es equivalente a cuatro salarios mínimos, tiene derecho a doce sueldos

mensuales.

- Si el sueldo fuere superior a los cuatro salarios mínimos, hasta ocho salarios mínimos,

la indemnización será de doce meses, hasta un máximo de SEIS MIL

OCHOCIENTOS CINCUENTA Y SIETE DOLARES CON CATORCE CENTAVOS DE

DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA ($6,857.14).

- Si el sueldo mensual fuere superior a los ocho salarios mínimos, la indemnización no

podrá exceder del equivalente a seis sueldos mensuales.

Para la cancelación de dichas indemnizaciones se deben de tomar en cuenta los siguientes

puntos:

- Se pagarán por mensualidades iguales, consecutivas a partir de la supresión del

empleo o cargo, o sea mes por mes.

- Se suspende el pago de ésta, cuando el beneficiado acepta otro cargo en la

administración pública.

2) TRASLADOS DE RECURSOS HUMANOS EN LA MISMA LOCALIDAD Art. 37 LSC: El

requisito indispensable en estos casos es que el traslado debe ser por conveniencia de la

Administración Pública, pero sin violentar derechos constitucionales, derechos consagrados

en los Convenios de la OIT, Ley de Servicio Civil y otras leyes, asimismo que dichos

traslados se hagan en la misma localidad, ciudad, pueblo o municipio.

Si es cierto que el funcionario lo puede ejecutar sin mayor problema y aún sin

consentimiento del empleado, por razones constitucionales y legales se le debe respetar su

salario y su categoría y mandar a oír a éste para ver si tiene razones de peso que le impidan

dicho traslado, aunque la decisión final la toma el jefe, toda vez que sea para el bien de la

Institución, pero sin violentar los derechos del servidor público.

Page 24: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

23

SANCIONES QUE DEBEN DE SER AUTORIZADAS POR LAS COMISIONES DE SERVICIO CIVIL

Todo funcionario o empleado que no cumpla con sus obligaciones, en su calidad de servidor público,

puede ser sancionado disciplinariamente.

Si nos remitimos a los literales que establece el Art. 41 de la LSC, se establece que las sanciones

disciplinarias que las Comisiones de Servicio Civil conocerán, son las siguientes: Multas,

suspensión sin goce de sueldo, postergación hasta por dos años en el derecho de ascenso, rebaja

de categoría, despidos, destituciones, etc. Señaladas dichas sanciones disciplinarias, pasaremos a

explicar de una manera sencilla y simple el procedimiento en cada una de ellas.

1) LA MULTA: Esta no podrá exceder del 10% del sueldo mensual devengado por el

empleado, salvo excepciones legales, Art.41 letra c); y, además, está regulada en el Art. 44

LSC, en los casos en que la falta a los Reglamentos fuere grave a juicio del que debe de

sancionar y procede cuando un empleado no asista a su trabajo con puntualidad, sin motivo

justificado. Sin embargo, es conveniente aclarar que esta multa se aplicará toda vez que

otras leyes no sancionen la misma falta.

Otro aspecto importante de señalar, es que ésta se deducirá del sueldo que devenga el

empleado.

Cuando se establece en la ley que ésta se impondrá toda vez que otras leyes no sancionen

la misma falta, se está refiriendo al caso establecido en el Art.99 de las Disposiciones

Generales de Presupuestos; pero en este último caso, es otra sanción disciplinaria que la

pone directamente el funcionario o titular, por medio de los procedimientos establecidos

institucionalmente (sistema computarizado o manual).

Cuando se procede en base a la figura de la multa, ésta tendrá que ser autorizada por la

Comisión de Servicio Civil, quien actúa como Primera Instancia, de conformidad a lo establecido

en el Art. 44 e inciso final del Art. 45 LSC y aplicando supletoriamente el Art.418 al 430 CPCM,

que establecen el procedimiento especial abreviado, y el Tribunal de Servicio Civil actúa como

Segunda Instancia, cuando se interpone Recurso de Revisión, de conformidad al Art. 46 LSC.

Page 25: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

24

Resolviendo el Tribunal con solo la vista de los autos, dentro de los tres días de su recibo, Art.

47 LSC. Posteriormente se explicará el procedimiento correspondiente.

2) SUSPENSIÓN EN BASE AL ART. 45 DE LA LSC: Esta suspensión es sin goce de sueldo y se

aplica cuando no se cumplen con los deberes comprendidos en el Art. 31 LSC, a excepción del

literal a) de este artículo, que es causal de multa.

En tal sentido, se aplica esta suspensión por no desempeñar con celo, diligencia y probidad las

obligaciones inherentes a su cargo o empleo; por no ser reservado y discreto en los asuntos de

que tenga conocimiento en razón de su cargo; por no rechazar dádivas, promesas o

recompensas que se le puedan ofrecer como retribución; por no respetar con dignidad a sus

superiores jerárquicos y no obedecer órdenes en asuntos de trabajo y observar seriedad en el

desempeño de su cargo; por no atender al público en forma esmerada; por no conducirse con la

debida corrección, por no cumplir con sus obligaciones, etc; pero siempre y cuando no sea

causal de destitución o despido.

En otras palabras, el funcionario titular de la acción debe valorar la gravedad del hecho para

poderla clasificar como suspensión, destitución o despido.

La Comisión actúa como Primera Instancia, debiendo el Jefe solicitar dicha sanción ante ésta; el

Tribunal actúa como Segunda Instancia, de conformidad al Recurso establecido en el Art. 46

LSC.

El procedimiento para la suspensión es el mismo que se aplica a las multas, inciso final Art. 45

LSC.

3) POSTERGACIÓN HASTA POR DOS AÑOS EN EL DERECHO A ASCENSO Y REBAJA

DE CATEGORÍA DENTRO DEL MISMO CARGO, ART. 49 LSC: Estos dos casos se

aplican a todos aquellos empleados que hubieren sido suspendidos en dos ocasiones en el

término de un año. Este tipo de sanciones debemos de entenderlas, que se está refiriendo a

aquellas suspensiones ordenadas en sentencias emitidas por las Comisiones de Servicio

Civil, en donde se ha seguido un procedimiento previo a la sanción, ya que de lo contrario

pudiera dar lugar a arbitrariedades, por ejemplo: que un titular sancione un día x a un

Page 26: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

25

empleado, al siguiente mes lo sancione con otro día más, certificando dichas sanciones él

mismo ya que él las impuso, las presenta a la Comisión y el empleado quedará sujeto a que

se le postergue un ascenso o a que se le rebaje de categoría.

Este tipo de sanción no excederá de dos años, tomando en cuenta la gravedad del caso.

En este sentido bastará la certificación de las sentencias emitidas por las Comisiones, como

prueba, o en su defecto, la certificación de las anotaciones que aparezcan en el libro de

registro que pudiere llevar el Tribunal de Servicio Civil.

4) DESPIDO, ARTS. 53, 55, 56 Y 57 LSC:

Es conveniente aclarar que “despido” es diferente a “destitución”, las causales de destitución

establecidas en el Art. 54 LSC, son más graves que las del despido; además de ser

necesario en el caso de la destitución seguir el procedimiento de rehabilitación, antes de

reingresar a la carrera administrativa nuevamente.

El desarrollo de este punto, es sobre el despido, por lo que debe observarse

detenidamente la diferencia en la gravedad del comportamiento del empleado sancionado,

a fin de diferenciarlo de la destitución. Por ejemplo: contratar a una secretaria sin ser idónea

para el puesto, significa que la administración no puede cargar con dicha ineficiencia, pero

por otro lado, el error de la contratación conlleva cierto grado de responsabilidad del

funcionario que la realizó; además, la empleada en este caso, no ha cometido ninguna

indisciplina a la Institución, por lo tanto, se aplica el despido y no la destitución.

Pero si esta secretaria su problema no es la ineficiencia o idoneidad, sino que le faltó el

respeto a su Jefe, gritándole e intentó darle golpes, es causal de destitución.

Es conveniente aclarar, que los despidos y las destituciones solo se pueden dar por las

causales y los procedimientos establecidos en la LSC.

Page 27: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

26

Causales de Despido:

1) El incumplimiento reiterado o grave de los deberes establecidos en la letra b) del Art.31 de la

LSC, es causal de despido. Es decir, cuando el empleado no desempeña con celo, diligencia

y probidad las obligaciones inherentes a su cargo o empleo.

Un servidor público debe tener la cualidad de servicio para con los usuarios, o sea la

Sociedad, ya que si no tiene esta cualidad no debió de haber ingresar a la Carrera

Administrativa.

El empleado y funcionario deben ser activos, actuar con diligencia y ser probos en la materia

que desarrollarán en su trabajo y en su comportamiento y disciplina. No cumplir con estas

cualidades, indiscutiblemente y legalmente es y debe de ser causal de despido, ya que el

Estado no puede cargar con la ineficiencia, indisciplina, falta de honradez, deshonestidad,

falta de integridad, etc. de los servidores públicos.

2) Otra causal de despido es hacerse acreedor a tres suspensiones en el término de un año,

tal como lo estable el Art. 53 letra b) LSC.

En este caso, debemos recordar que las suspensiones pueden ser impuestas por los

Titulares y por las Comisiones de Servicio Civil. Los Titulares suspenden hasta cinco días en

el mes y no más de quince días en el año de conformidad al Art. 42 Inciso 3º de la LSC,

emitiendo los respectivos acuerdos para legalizar el descuento monetario correspondiente,

pero esto se puede prestar a ilegalidades y por lo tanto debe de entenderse que las

suspensiones que habla el Art. 53 letra b) LSC, son las suspensiones que autorizan las

Comisiones de Servicio Civil, en base al Art. 45 LSC, por más de cinco días hasta treinta

días, Art.41 letra d) y previo procedimiento de ley, en donde se debe de respetar el debido

proceso y el derecho de audiencia. Además, este aspecto lo deja claro el inciso final del Art.

42 que establece que las suspensiones impuestas por el Jefe de Servicio no contarán para

los efectos del literal b) del Art. 53 de la LSC.

Page 28: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

27

3) De conformidad al Art.53 letra c) de la LSC, desempeñar empleos de carácter privado en el

mismo horario de labores para el que fue contratado por el Estado es ilegal y por lo tanto es

causal de despido.

Es decir, que son aquellos empleos privados que son incompatibles con el cargo o empleo

público o municipal, ya sea por coincidir las horas de trabajo o por cualquier otra

circunstancia, como sería el caso en que hubiere choques de intereses entre uno y otro

cargo.

En todo caso, si el empleado considera que hay compatibilidad, deberá pedir autorización a

la Comisión de Servicio Civil antes de aceptar el cargo, tal como lo establece el Art.32 letra

e) LSC.

Para tales efectos, se sugiere a la Comisión, realice el siguiente procedimiento

administrativo:

a) El interesado solicita la autorización ante la Comisión de Servicio Civil, debiendo adjuntar a

ésta la documentación que considere conveniente.

b) La Comisión mandará a oír al Titular de la Institución respectiva, para que emita opinión,

remitiendo copia de la solicitud y documentación adjunta.

c) La Comisión podrá hacer cualquier otra diligencia que robustezca la certeza de lo afirmado o

no afirmado por una u otra parte.

d) La Comisión procederá a hacer un análisis de toda la documentación y prueba adjunta.

e) La Comisión dictará resolución, resolviendo si autoriza o no que el empleado asuma el cargo

en cuestión.

f) Si la Comisión autoriza contraviniendo la ley, será su responsabilidad.

Tomando en consideración que no se trata de un proceso judicial sino de algo que le atañe a

la Administración Pública y al propio interesado, por lo que los pasos señalados deben de

hacerse en una forma relativamente breve, o sea, estableciéndose plazos de días, y no de

Page 29: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

28

meses, ya que una de las características de la administración es que debe ser ágil y

oportuna.

4) El literal d) del Art.53, establece la falta de idoneidad manifestada en el desempeño del

cargo o empleo como causal de despido, es decir que la citada falta de idoneidad debe ser

evidenciada en el desempeño del cargo o empleo.

5) El literal e) del Art.53, establece como causal de despido la comprendida en el inciso

segundo del Art.48, o sea, casos especiales de suspensión, la cual se da cuando el

empleado comete un delito fuera de la Institución, no vinculante a ésta, pero que se presente

la circunstancia establecida en el inciso segundo de la disposición legal citada y teniendo

como requisito, que la suspensión dure más de tres meses, para dar lugar al despido.

6) En lo que respecta al literal f) del Art.53, éste se da cuando un servidor público comete un

delito y es sentenciado por medio de sentencia ejecutoriada a una pena privativa de su

libertad, es de entender que si el empleado se encuentra en una situación en que se le ha

restringido su libertad, o sea que se encuentra preso por “x” años, en razón de haber

cometido un delito no vinculante con la Institución, sino que se ha dado en el marco de su

vida privada, éste por lógica no puede continuar desempeñando el cargo que ostentaba en

alguna Institución pública o municipal.

Además, el empleado debe ser despedido aunque se le haya favorecido con una medida

sustitutiva de la ejecución de la pena, o de remisión condicional de la pena, como le llama la

LSC, que viene siendo el supuesto establecido en el Art. 77 del Código Penal vigente, que le

denomina como “suspensión condicional de la ejecución de la pena”.

7) El literal g) del Art. 53 establece como causal de despido el hecho que un servidor público,

durante los procesos electorales, se valga de su cargo para hacer política eleccionaria a

favor de un partido. En este sentido, la Ley pretende que por ningún motivo un funcionario

puede impulsar campañas electorales internas en sus Instituciones o exigirles a sus

subalternos que voten por un determinado partido político.

Page 30: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

29

8) El Art. 53, literal h) señala como causal de despido, limitar el derecho que como ciudadano

tiene un servidor público de afiliarse a un partido político autorizado por la ley. En tal sentido

la ley vela por el derecho constitucional que tiene un ciudadano de pertenecer o afiliarse a

cualquier partido legalmente inscrito y participar activamente en éstos, toda vez que no use

para tales fines el horario por el cual ha sido contratado por el Estado para prestar sus

servicios y por el cual recibe su salario.

9) En cuanto al Art.53 literal i), éste establece dos casos como causales de despido: la huelga y

el abandono. Para tal efecto debemos de tener en cuenta lo siguiente:

En lo que respecta a la huelga, si un empleado se declara en ese estado e interrumpe las

labores institucionales y los servicios que presta a la Institución, es causal de despido y esto

tiene fundamento en el Art. 221 de la Constitución de la República, el cual señala que la

huelga se encuentra prohibida en nuestro sistema constitucional y legal, no obstante

reconocérsele el derecho a los trabajadores a la libre asociación para la defensa de sus

respectivos intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos. Lo anterior se hace

con el propósito legalista de respetar ciertos derechos básicos constitucionales a los

empleados, pero por otro lado, prohíbe la huelga respetando los intereses de la sociedad

como tal, por la naturaleza de los servicios que presta el Estado a ésta.

En lo que respecta al abandono del empleo o cargo, éste se da por ejemplo cuando un

empleado se encuentra laborando y se sale de la oficina sin el permiso respectivo o falta por

varios días a sus labores, hasta un máximo de ocho días y aunque la ley no diga hasta ocho

días, deberá entenderse que es así, ya que a la disposición legal hay que relacionarla con el

Art. 54 letra g), que también habla del abandono del cargo o empleo como causal de

destitución, pero en este caso se está refiriendo a la situación que se da cuando el

empleado lo abandonare por más de ocho días en forma consecutiva.

En lo que respecta al desarrollo del Art.55 forma de proceder, 56 Recurso y 57 Sentencia del

Tribunal, éstos se desarrollarán posteriormente y de forma sencilla, breve y de fácil

comprensión.

Page 31: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

30

5) DESTITUCIÓN, ARTS. 54, 55, 56 Y 57 LSC:

Tal como se señaló anteriormente, las causales de destitución establecidas en el Art. 54 de la

LSC, son de una mayor gravedad que el despido, al grado que una vez sentenciado un

empleado y condenado a destitución, éste necesita seguir el procedimiento de rehabilitación que

establece la Ley.

Dicho trámite de rehabilitación deberá seguirse ante la autoridad del Tribunal de Servicio Civil.

A continuación se desarrollarán las diferentes causales de Destitución:

a) El Art. 54 letra a), establece como causal de destitución, el hecho que un empleado faltare

gravemente a los deberes comprendidos en las letras c) a i) del Art. 31, que son los siguientes:

° No guardar la reserva y discreción necesaria en los asuntos de que tengan conocimiento por

razón de su cargo o empleo, aún después de haber cesado en el desempeño de ellos.

° Recibir dádivas, promesas o recompensas que se les ofrezcan como retribución, aún cuando

sea a título de pronto despacho.

° No respetar con dignidad a sus superiores jerárquicos, no obedecer sus órdenes en asuntos

de trabajo y no observar seriedad en el desempeño de sus cargos.

° No atender al público en forma esmerada y guardarle la consideración debida en las relaciones

que estuviere con él por razones de su cargo o empleo.

° No conducirse con la debida corrección en las relaciones con sus compañeros de trabajo, con

sus jefes y con sus subalternos.

° No excusarse o declarase impedidos para actuar en los casos determinados por la Ley.

° No cumplir con sus obligaciones de manera imparcial y desinteresada,

El incumplimiento grave a estas obligaciones por parte del empleado, podrá dar motivos para

solicitarse su destitución ante la Comisión de Servicio Civil.

Page 32: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

31

b) El Art.54 letra b), establece como causal de destitución, infringir las prohibiciones contenidas

en el Art. 32 (excepto la contenida en la letra e)) y que son las siguientes:

° Imponer sanciones a los subalternos con el fin de tomar contra ellos alguna represalia de

orden político, o que constituyan violación de cualquier derecho que las leyes les

concedan.

° Solicitar de otros funcionarios y empleados, declaraciones, adhesiones o

pronunciamientos de cualquier naturaleza y especialmente los que directa o

indirectamente estén relacionados con la política militante.

° Recoger o solicitar directa o indirectamente en las dependencias gubernamentales

contribuciones o suscripciones de otros servidores públicos destinadas al sostenimiento

de campañas o partidos políticos, o para agasajos de superiores jerárquicos.

° Ostentar en las oficinas donde trabajan distintivos o emblemas que los acrediten como

miembros de un partido político.

° Patrocinar asuntos o realizar gestiones administrativas referentes a terceros que se

tramiten en las oficinas donde trabajan.

° Limitar los derechos de los no afiliados, a formar parte de un sindicato o asociación

profesional.

° Usar violencia física o psicológica o coaccionar para que los no afiliados ingresen al

sindicato, a los afiliados para que no se retiren del mismo o a unos u otros para impedirles

el libre ejercicio de su trabajo.

° Fomentar o consentir actos delictivos.

° Hacer por medios directos o indirectos, discriminaciones entre los servidores públicos

por su condición de sindicalizados o tomar represarías contra ellos por el mismo motivo.

° Las demás conductas previstas en la LSC y los contratos colectivos de trabajo y los

reglamentos aplicables.

° Ejecutar actos que tengan por finalidad impedir que se constituya un sindicato o que se

encaminen a disolverlo o someterlo a control de la administración.

° Tomar represalias en contra de los servidores públicos por su condición de

sindicalizados.

Page 33: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

32

c) El Art.54, en su letra c), señala como causal de destitución ejecutar actos graves de

inmoralidad en las oficinas donde se trabaje o fuera de ella cuando se encontrare en el

ejercicio de sus funciones.

Cuando la Ley señala que deben ser actos graves de inmoralidad, debe de entenderse que

son relevantes, ya que de lo contrario, no estaremos en presencia de la figura de la

destitución, sino en una suspensión, amonestación o cualquier otra sanción avenible al caso.

Para ilustrar mejor esta causal, se describen una serie de circunstancias que podrían

considerarse como tal:

- Encontrar a los empleados en relaciones amorosas dentro de la Institución.

- Propiciar ambientes desagradables por malas expresiones, posiciones, señas, etc.

- Cuando un empleado roba un bien de la Institución en donde labora, apoderándose de un

objeto o mueble, con intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las cosas o bien

violencia o intimidación, caemos en la destitución planteada, pero al mismo tiempo este

hecho tiene repercusiones penales. En este caso el funcionario debe solicitar la

suspensión previa del empleado en base al Art. 58, solicitar la destitución en base a los

Arts. 54 y 55 de la Ley, ante la Comisión de Servicio Civil, e iniciar la acción penal por

medio de la Fiscalía General de la República.

- Cuando un empleado hurta, o se apodera ilegítimamente de una cosa mueble, ajena en

todo o en parte, realizado sin fuerza en las cosas, ni violencia o intimidación en las

personas, es decir llevarse algo de la Institución, procurando que no lo vea nadie, en este

caso, deberá de procederse administrativa y disciplinariamente, de igual forma que en el

robo.

A vía de ejemplo, puede plantearse la siguiente situación:

Un empleado es sorprendido infraganti en el momento en que sustrae de la Institución

medicamentos valorados en $500.00. El funcionario Titular o su apoderado, tendrán que

iniciar diligencias penales y diligencias administrativas. En este caso, ambas acciones no

Page 34: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

33

son vinculantes aunque se han generado de un mismo hecho, pues debe tenerse claro

que el ámbito administrativo es independiente al penal en cuanto a sus resultados, ya que

son dos juicios que se inician por separado y sus resultados van a depender de la prueba

aportada en cada proceso. Incluso el funcionario también tiene la opción de suspender de

forma previa al empleado, de conformidad con el Art. 58 LSC.

d) La causal del Art.54 letra d), se da cuando un empleado ingiere bebidas alcohólicas o drogas

enervantes dentro de la Institución, o cuando en razón de su cargo tenga que ejercer sus

funciones fuera de la Institución (ejemplos: un motorista, un notificador, un mensajero, etc.).

También estamos dentro de esta causal, cuando se presenta a su trabajo en estado de

ebriedad o bajo los efectos de las drogas. En tal sentido, debemos definir, que la ebriedad

es un trastorno temporal de las capacidades físicas o mentales causado por un consumo

excesivo de bebidas alcohólicas o por intoxicación de otras sustancias. Del concepto

anterior se deduce, que una persona en ese estado, no puede desempeñar sus laborales

institucionales normalmente.

De conformidad a lo planteado, el titular de la institución como parte de su deber laboral y en

cumplimiento a la ley por su embestidura como Titular, está en la obligación de velar por el

buen funcionamiento institucional y una persona bajo los efectos del licor o de la droga, es

perjudicial para la administración pública y hasta cierto punto, representa un peligro para la

sociedad y para los usuarios del servicio que la Institución presta, vista desde la óptica de

eficiencia y disciplina; por lo tanto, en este caso para evitar males mayores, la ley permite

inclusive poner la suspensión previa establecida en el Art. 58 LSC, como una medida

preventiva, mientras dure el proceso de destitución, en donde se le respetarán todos sus

derechos al trabajador y donde éste podrá demostrar lo contario a lo planteado en la

demanda por parte del actor.

e) En el Art. 54 letra e), se establece como causal de destitución el hecho de causar de forma

maliciosa daños materiales en los edificios, máquinas y demás equipos de la oficina, o

ejecutar actos que pongan directamente en grave peligro al personal de la misma.

Page 35: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

34

Al respecto, cabe señalarse que todo buen servidor público debe tener claro la vocación de

servicio a la sociedad, característica indispensable para aquel que quiera ingresar al servicio

civil.

Entre las características de un buen servidor público, está la de ser cuidadoso con los

bienes muebles e inmuebles de la Institución, tal como el equipo asignado a su persona y

estar consciente que no ocasionará ni permitirá que se causen daños materiales a éste.

Esta misma causal contempla un segundo caso, como es el hecho de ejecutar actos que

pongan directamente en grave peligro al personal de la Institución. Ejemplos de este último

supuesto podrían ser los siguientes:

Un empleado electricista que deje cables eléctricos en mal estado, que al tocarlos cualquier

empleado pueda ser atentatorio contra su vida.

Fumar dentro de la Institución debe ser prohibido, porque pone en peligro la salud de los

demás empleados.

Un miembro de seguridad que deje la puerta principal abierta, sin vigilancia o sus armas de

fuego en lugares no adecuados, o que dispare dentro de la Institución sin necesidad alguna.

f) En el Art.54 letra f), se establece como supuesto para ser destituido ser condenado en

sentencia ejecutoriada por delito cometido en el ejercicio de sus funciones o que lleve

consigo la pena de destitución.

Esta causal se aplica cuando existe una sentencia ejecutoriada por un delito cometido por

un empleado en el ejercicio de sus funciones, en este caso el presupuesto consiste en que

en el momento en que el empleado cometió el delito, el Titular aplicó el Art. 58 LSC y lo

suspende de forma previa, e informa a la Fiscalía del ilícito cometido.

Page 36: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

35

Con el informe del auto de detención emitido por el Juez competente, el Titular pone en legal

forma el acuerdo de suspensión, situación que se mantendrá durante todo el tiempo que

dure el proceso penal hasta la sentencia ejecutoriada.

Una vez sea emitida la sentencia, y si ésta es condenatoria y es ejecutoriada, el empleado

pierde su derecho a trabajar en la Institución donde cometió el delito, y en cualquier

institución del Estado y el Municipio; por ello, en base al informe del Juez sobre la sentencia

ejecutoriada, el funcionario emite Acuerdo en donde se le destituye de su cargo.

Para proceder a la destitución del empleado, no se necesita ningún procedimiento ante la

Comisión de Servicio Civil, porque éste se encuentra preso y ya se le emitió su respectiva

condena, es decir se encuentra privado de su libertad, e incluso si tuviere medidas

sustitutorias a la misma, tampoco se le daría intervención pues ha perdido sus derechos, en

base a la sentencia ejecutoriada.

Se recomienda utilizar la causal c) antes que la causal f) del Art. 54, debido a que en la

primera se puede de forma administrativa destituir a un empleado sin esperar las resultas

del proceso penal.

g) El Art. 54 letra g) de la LSC, establece la causal de Abandono del Cargo o Empleo. Esta

causal procede cuando hay abandono del cargo o empleo por más de ocho días

consecutivos, sin justificar su inasistencia, dejando de prestar los servicios al Estado, por los

que se le paga un salario al empleado, cayendo éste en una irresponsabilidad absoluta, la

cual es causal de destitución.

Es conveniente relacionar esta disposición legal con el Art.53 letra i), que habla también del

abandono; pero tal como se dijo anteriormente, se trata que será causal de despido cuando

el abandono es por menos de ocho días y en el caso presente, estamos hablando de una

causal de destitución cuando el abandono fue por más de ocho días.

Page 37: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

36

Todo permiso debe ser solicitado con anticipación y antes de cometer la inasistencia, la

administración deberá resolver sobre dicha petición; incluso, por motivos de enfermedad, un

servidor público debe ser transparente, correcto, honesto y oportuno en su acción, avisando

a la administración su incapacidad, aunque fuere por teléfono, ya sea personalmente o por

terceras personas, para que la administración tenga conocimiento de dicho hecho, ya que de

lo contrario se tomará como abandono.

En lo que respecta al desarrollo del Art. 55 “forma de proceder”, 56 “Recurso” y 57 “Sentencia del

Tribunal”, hay que aclarar que éstos se desarrollarán en forma sencilla, breve y de fácil comprensión,

posteriormente.

Page 38: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

37

PROCESO DEL QUE CONOCEN LAS COMISIONES DE SERVICIO CIVIL Y QUE NO ES SANCIÓN DISCIPLINARIA: TRASLADOS (Art.37 LSC)

Estos son los supuestos de los traslados de empleados de un Municipio a otro Municipio; en estos

casos, se hace indispensable la anuencia del empleado o en su defecto la autorización de la

Comisión de Servicio Civil.

Cuando un empleado da su consentimiento para un traslado, debe asegurarse que su salario y

categoría no sea en menoscabo de sus intereses.

Es recomendable para el Titular, levantar un acta notarial de dicho consentimiento o un acta con

presencia de testigos, legalizando las firmas respectivas para evitar que el Titular en un momento

dado pueda ser demandado por injusticia manifiesta; pues si fuese demandado, tendría la prueba

adecuada para desestimar dicha injusticia.

Otro aspecto importante es que si el empleado no da su anuencia, en razón de la necesidad para el

servicio, el Titular puede solicitar a la Comisión de Servicio Civil, la autorización respectiva,

respetando al empleado el debido proceso y el derecho de audiencia, procedimiento que se

explicará posteriormente.

El Titular solicitante deberá probar la necesidad del servicio, por los medios de prueba que fueren

necesarios, demostrando que dicha necesidad es real e imperiosa y no basta con presentar informes

detallados, suscritos por el mismo interesado, sino que los medios de prueba y la necesidad del

servicio, deben ser idóneos para el caso planteado.

Además es conveniente establecer, que hay derechos constitucionales y Convenios de la OIT y

otras leyes, que favorecen a los trabajadores y por lo tanto se debe respetar y cumplir sus

contenidos.

Es decir, desde el punto de vista constitucional, la necesidad del servicio debe estar por encima de

dichos postulados, por lo tanto los traslados no deben ser arbitrarios ni constituir sanciones, sino

Page 39: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

38

actos administrativos que se autorizan por la misma necesidad que presta la institución y que no hay

otra forma de poder solucionar el problema si no es con dichos traslados, por lo tanto las

circunstancias deberán probarse fehacientemente.

Asimismo, debe respetarse el debido proceso y el derecho de audiencia, procedimientos que se

explicarán posteriormente.

Page 40: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

39

PROCESOS EN QUE CONOCE EL TRIBUNAL DE SERVICIO CIVIL EN PRIMERA Y UNICA INSTANCIA

Cuando los derechos de los trabajadores consagrados en la Constitución de la República, Ley de

Servicio Civil, Disposiciones Generales de Presupuestos, Ley de Asuetos, Vacaciones y Licencias

de los Empleados Públicos, Convenios de la OIT y otras leyes, son violentados, le nace a éstos la

potestad de reclamarlos por medio de procedimientos administrativos ante el Tribunal de Servicio

Civil, quien conocerá en primera y única instancia.

Se desarrollará de la manera más sencilla y comprensible para todos aquellos que no son

profesionales en la materia, las siguientes causales: 1) Injusticia Manifiesta, 2) Nulidad de Despido,

3) Nulidad de Destitución, 4) Rehabilitación, 5) Designación de Comisiones y 6) Nulidad de

Nombramiento Indebido.

1) INJUSTICIA MANIFIESTA, ART. 13 LETRA b) LSC:

La Injusticia manifiesta procede cuando se presentan reclamaciones contra las resoluciones de las

Comisiones de Servicio Civil y de los Titulares, en la cual se puede alegar Injusticia Manifiesta,

causadas por ellas a los quejosos, ejemplo: Un descuento indebido fuera del marco legal da lugar a

demandar al funcionario infractor; un traslado no autorizado por la Comisión de Servicio Civil de un

Municipio a otro Municipio, da lugar a interponer la injusticia manifiesta; rebajar la categoría o el

salario a un empleado, etc.

Esta causal se interpone ante la Autoridad del Tribunal de Servicio Civil, y su procedimiento se

explicará posteriormente.

2) NULIDAD DE DESPIDO O DESTITUCIÓN, ART.61 LSC:

Un despido o una destitución se declararán nulos, cuando la Comisión de Servicio Civil no haya

conocido de los mismos; es decir, cuando, de forma arbitraria, el Titular despide o destituye a un

empleado, sin seguir el procedimiento establecido en el Art. 55 de la LSC.

Page 41: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

40

También procede cuando las destituciones o despidos se efectúan sin causa ninguna, o por

causa no establecida en la LSC.

La LSC establece tres meses para que prescriba dicha acción, de conformidad al inciso segundo

del Art. 61, en relación con el 72 bis de la LSC.

Se debe presentar una demanda por parte del afectado de conformidad con los requisitos

exigidos por el Código Procesal Civil y Mercantil, Art. 276, en relación con el Art. 418.

Posteriormente esta disposición establece que se concede audiencia por cuarenta y ocho horas

al funcionario, se abre a pruebas por cuatro días, independientemente que conteste o no la

demanda entablada en su contra, y se resolverá dentro de tercero día.

Los efectos de una sentencia favorable al empleado, son los siguientes:

i. Restitución a su cargo y si no fuere posible, a otro de igual categoría y clase en oficinas

distintas en caso de ser posible.

ii. Cancelación de los sueldos dejados de percibir, hasta un máximo de tres meses, de

conformidad a lo que establezca el fallo.

iii. Imposición de una multa de $11.42 a $57.14, si no se cumple dicho fallo, en lo que

respecta al reintegro o colocación del empleado destituido.

iv. Hay acción ejecutiva contra el infractor, para efectos del pago de los sueldos dejados de

percibir, y que son los señalados en el romano ii).

v. Existe también la acción penal, por el incumplimiento a la sentencia en lo que respecta al

reinstalo del empleado, en virtud que dicha omisión se constituye en el delito de

desobediencia, Art. 322 Pn.

Page 42: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

41

Después se desarrollará el procedimiento en detalle.

En los casos de Nulidad de Despido o Destitución, se pretende que se determine si en la Ley

hay una causal que tenga como sanción esta figura y si se han observado los procedimientos

en ella prevenidos para tales efectos.

En otras palabras, no interesa la justificación que pueda dar un funcionario para destituir a un

empleado, sino, si siguió los procedimientos establecidos en la ley, es decir si lo sometió a

conocimiento de la Comisión de Servicio Civil y si ésta lo autorizó. En tal sentido, la prueba que

se presente en el proceso debe ir enfocada a demostrar lo anteriormente descrito.

3) REHABILITACIÓN, ART. 63 y 13 letra c) LSC:

La rehabilitación procede cuando un empleado ha sido destituido anteriormente, en legal forma,

mediante una sentencia.

En el caso planteado para poder reingresar a la carrera administrativa, el empleado necesita

rehabilitarse por medio de un procedimiento administrativo ante el Tribunal de Servicio Civil,

quien tomará en cuenta la conducta observada por el destituido y las causales que motivaron su

destitución y si ya transcurrieron por lo menos seis meses desde la fecha en que fue

sentenciado.

El empleado deberá demostrar que las causas que motivaron su destitución han sido superadas

por cualquier medio de prueba, ya sea testimonial, documental, etc.

Ejemplo: Si “x” empleado fue destituido por encontrarse en estado de ebriedad en sus labores,

deberá demostrar que dicha causa ha desaparecido o ha sido superada, por medio de testigos,

constancias extendidas por ONG’s que se dedican a rehabilitar a personas con esta clase de

problemas, constancias de personas honorables (Sacerdotes, Pastores de Iglesias reconocidas,

Alcaldes, etc.) que den fe que la persona ha cambiado sus actitudes, hábitos, disciplina y

responsabilidades.

Page 43: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

42

Se debe tener claro que en estos casos no hay contraparte, simplemente es un procedimiento

administrativo que se hace ante el Tribunal por el interesado, debiendo anexar a su solicitud la

certificación de la sentencia que dio origen a su destitución y todas las pruebas documentales

que fueren necesarias y ofrecer la prueba testimonial, si la tuviere.

4) DESIGNACIÓN DE COMISIONES, ART.12 Inciso final LSC.

Los Miembros de las Comisiones de Servicio Civil, ya sean propietarios o suplentes, tienen la

obligación legal, moral y ética de conducirse en sus labores cotidianas con la mayor eficiencia y

dedicación, ser respetuosos, ser ejemplos dentro de la Institución, pues un Miembro de la

Comisión se convierte en un Juez, que va a autorizar destituciones, despidos, etc., y por lo tanto

debe conducirse correctamente en sus actos dentro de la Institución.

Un Miembro de Comisión debe respetar sus deberes y debe tener presente las prohibiciones

que la ley le manda, ya que de lo contrario, puede ser demandado por faltas a sus deberes. En

este caso, la Comisión que conocerá no debe ser la misma a la cual pertenece dicho Miembro,

sino que el Titular Institucional deberá solicitar a esta Autoridad (TSC) que se le designe una

Comisión para que conozca sobre el caso, con el objetivo de evitar que la misma Comisión se

convierta en Juez y parte. Este es un procedimiento previo a iniciar la demanda de destitución o

despido o cualquier otra sanción disciplinaria que se quiera imponer a un Miembro de la

Comisión, el Tribunal extenderá la certificación de la resolución en donde se designa a la

Comisión que conocerá y el interesado presentará la demanda junto con dicha acreditación a la

instancia competente y de esa manera inicia el proceso disciplinario.

5) NULIDAD DE NOMBRAMIENTO INDEBIDO, Art.68 LSC:

Cualquier nombramiento que se hiciere en contravención a la Ley de Servicio Civil, deberá ser

considerado nulo, previa comprobación de los hechos por parte del interesado y respetando el

debido proceso y el derecho de audiencia, Art.11 de la Constitución de la República, probada dicha

Page 44: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

43

situación, el Tribunal ordenará la destitución inmediata del empleado o funcionario y si hubiera

existido malicia debidamente probada, deberá sancionarse a los culpables.

6) DIRIMIR COMPETENCIAS, Art.13 letra f) LSC:

Cuando existen dudas en cuanto a dilucidar si una u otra Comisión de Servicio Civil es la

competente para conocer en un determinado caso, el Tribunal es el ente responsable para dirimir

dicha situación, debiendo cualquiera de las dos o más Comisiones en litigio, poner en conocimiento

del Tribunal dicha situación e incluso los terceros interesados afectados podrían informar al Tribunal

y pedirle a éste que conozca y dirima en dicha situación. El Tribunal pedirá informe a las Comisiones

involucradas, respetando el debido proceso y el derecho de audiencia a todas las partes y resolverá

lo pertinente.

Page 45: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

44

PROCESO EN QUE CONOCE EL TRIBUNAL DE SERVICIO CIVIL EN SEGUNDA INSTANCIA

RECURSO DE REVISIÓN ARTS 13 literal a), 46 y 56, LSC:

La Ley únicamente establece el Recurso de Revisión para recurrir en contra de las resoluciones que

emitan las Comisiones de Servicio Civil, en los casos de destituciones, despidos, suspensiones,

multas y cualquier otra resolución definitiva pronunciada por dichas Comisiones.

Cuando un empleado o el Titular de la Institución no están conformes y tiene razones

fundamentadas legalmente para no coincidir con el fallo pronunciado por la Comisión de Servicio

Civil, la Ley lo ampara, dándole el derecho de interponer el Recurso de Revisión ante el Tribunal de

Servicio Civil.

Después de ser emitida la sentencia respectiva y haber sido notificada a ambas partes, existen tres

días hábiles para poder recurrir por medio de este recurso, dando las razones y fundamentos en que

se basa; es decir, deberán expresar los motivos que se tengan para impugnar la resolución, y el

Tribunal debe resolver con la vista de los autos y no se admite ninguna prueba ni se realiza

procedimiento alguno, únicamente es una revisión del expediente, en donde el Tribunal tiene tres

facultades: confirmar el fallo, revocarlo o modificarlo (Art.57 LSC).

El recurso se interpone en la Comisión de Servicio Civil para ante el Tribunal, la Comisión admite

dicho recurso y remite los autos al Tribunal, en el mismo día y sin otro trámite o diligencia.

Posteriormente explicaremos el procedimiento, en una forma sencilla y breve.

Page 46: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

45

CASOS EN QUE CONOCE EL TRIBUNAL COMO UNA MERA OPINIÓN

CONSULTAS: De conformidad al Art.13 letra d) de la LSC, todo empleado y funcionario público

puede dirigirse al Tribunal con un escrito, haciendo las consultas que fueren necesarias sobre la

aplicación de la Ley de Servicio Civil, esta es una facultad que la ley concede a esta Institución, con

el objetivo de facilitarle a los usuarios sus servicios, para la correcta aplicación de la ley.

Asimismo, es conveniente aclarar que el Tribunal de Servicio Civil amparado en la disposición legal

citada, evacua también consultas por medio de audiencias solicitadas, además presta dicho servicio

en forma telefónica y por medio de nuestro correo electrónico: [email protected] con la única

salvedad que estas clases de evacuación de consultas se hace a título personal del funcionario que

la emite y las escritas son la opinión directamente del Tribunal como tal.

Page 47: INSTRUCTIVO PARA FACILITAR A LAS COMISIONES DE SERVICIO ... · a) Es el ente rector de la Carrera Administrativa o Función Pública, tal como lo establece el Art. 219 de la Constitución

46

CAPÍTULO II

MODELOS DE ESCRITOS, RESOLUCIONES Y PROCEDIMIENTOS

ANTE LAS COMISIONES DE SERVICIO CIVIL