Instrumenta

4
INTRODUCCIÓN El instrumental quirúrgico puede considerarse como un accesorio de nuestros dedos. No tratamos de hacer una revisión exhaustiva del material nece- sario para la cirugía palpebral, ni este capítulo pre- tende ser un catálogo de instrumental. Simplemen- te aconsejamos lo que hemos aprendido para manejar los tejidos de forma cuidadosa, facilitando la disección y el uso de materiales apropiados para el cierre adecuado de las incisiones. Una selección apropiada de instrumentos junto con un uso adecuado y mantenimiento riguroso de los mismos permite llevar a cabo los procedimientos habituales. En los capítulos correspondientes se mostrará el instrumental específico de determinadas técnicas quirúrgicas. INSTRUMENTOS BÁSICOS TIJERAS (fig. 1) DE WESCOTT (preferiblemente, con un borde serrado). DE STEVENS. De punta roma, rectas y curvas (11,4 cm). DE METZENBAUM. Curvas de punta roma 14,6 cm, para disec- ciones más amplias. DE MATERIAL (tijeras de Mayo). PINZAS (fig. 2) DE ADSON (con y sin dientes). Potentes, para sujetar el margen palpebral/tarso. DE LESTER O BRACKEN. Con dientes (de 0,5 mm). Sin dientes (superficie estriada). DE ST. MARTIN. PORTAAGUJAS (fig. 3) DE CASTROVIEJO: para suturas de 4 a 7/0. 65 EL INSTRUMENTAL EN CIRUGÍA PALPEBRAL Araceli Nogueira Goriba, Concepción Romero Royo, Ignacio Genol Saavedra, Héctor Fernández Jiménez-Ortiz C A P Í T U L O 7 Figura 1. Tijeras en oculoplástica: A la izquierda, Wescott, Ste- vens y Metzembaum (de superior a inferior); a la derecha, tije- ras de Mayo. Figura 2. Pinzas en oculoplástica: de Adson, con y sin dientes, de St Martin, con y sin dientes, y de Lester (de superior a inferior). Figura 3. Portaagujas de Castroviejo.

description

OFTALMOLOGIA

Transcript of Instrumenta

  • INTRODUCCIN

    El instrumental quirrgico puede considerarsecomo un accesorio de nuestros dedos. No tratamosde hacer una revisin exhaustiva del material nece-sario para la ciruga palpebral, ni este captulo pre-tende ser un catlogo de instrumental. Simplemen-te aconsejamos lo que hemos aprendido paramanejar los tejidos de forma cuidadosa, facilitandola diseccin y el uso de materiales apropiados parael cierre adecuado de las incisiones.

    Una seleccin apropiada de instrumentos juntocon un uso adecuado y mantenimiento riguroso delos mismos permite llevar a cabo los procedimientoshabituales.

    En los captulos correspondientes se mostrar elinstrumental especfico de determinadas tcnicasquirrgicas.

    INSTRUMENTOS BSICOS

    TIJERAS (fig. 1)

    DE WESCOTT (preferiblemente, con un bordeserrado).

    DE STEVENS. De punta roma, rectas y curvas (11,4 cm).

    DE METZENBAUM. Curvas de punta roma 14,6 cm, para disec-

    ciones ms amplias. DE MATERIAL (tijeras de Mayo).

    PINZAS (fig. 2)

    DE ADSON (con y sin dientes). Potentes, parasujetar el margen palpebral/tarso.

    DE LESTER O BRACKEN. Con dientes (de 0,5 mm). Sin dientes (superficie estriada).

    DE ST. MARTIN.

    PORTAAGUJAS (fig. 3)

    DE CASTROVIEJO: para suturas de 4 a 7/0.

    65

    EL INSTRUMENTAL EN CIRUGAPALPEBRAL

    Araceli Nogueira Goriba, Concepcin Romero Royo, Ignacio Genol Saavedra,Hctor Fernndez Jimnez-Ortiz

    C A P T U L O 7

    Figura 1. Tijeras en oculoplstica: A la izquierda, Wescott, Ste-vens y Metzembaum (de superior a inferior); a la derecha, tije-ras de Mayo.

    Figura 2. Pinzas en oculoplstica: de Adson, con y sin dientes, deSt Martin, con y sin dientes, y de Lester (de superior a inferior).

    Figura 3. Portaagujas de Castroviejo.

  • CONVENCIONAL (para suturas mayores de4/0) (fig. 4).

    RETRACTORES (fig. 5)

    DE DESMARRES de tamao pequeo o media-no, conviene tener varios.

    DE GARFIO (llamados tambin retractor desaco lagrimal, preferiblemente romos).

    ERINAS o GANCHOS DE PIEL.

    PROTECTORES (fig. 5)

    ESPTULA DE PROTECCIN CORNEAL (len-gua de gato), especialmente para las cirugasde suspensin al frontal.

    PINZA DE CHALAZION (evita hemorragia en elcampo operatorio al producir isquemia, a lavez que protege la superficie ocular).

    PROTECTOR CORNEAL (para blefaroplastias,resecciones palpebrales).

    PERIOSTOTOMOS

    CURVO Y RECTO.

    OTROS (fig. 6)

    BISTUR: Mango de Bard- Parker con hojas den. 15 (curva) y 11 (recta) cucharilla y periosto-tomo curvo y recto (Ver tambin captulo 5).

    PINZAS HEMOSTTICAS (mosquitos). DILATADOR LAGRIMAL + SONDAS LAGRIMA-

    LES. ASPIRADOR DE BOCA FINA. CUCHARILLA de distintos tamaos, para el

    curetaje de chalazin. COMPS. REGLA. ROTULADOR DE PUNTA

    FINA.

    BISTUR ELCTRICO(Ver tambin captulos 5 y 8)

    Son equipos con funciones de corte y de coagu-lacin (fig. 7).

    MEDIOS DE MAGNIFICACIN

    MICROSCOPIO: Aunque es posible realizar laciruga oculoplstica sin medios de magnifica-cin, es decir, a simple vista, el empleo de ins-trumentos pticos de aumento mejora la cali-dad de la tcnica, como en cualquier otrasubespecialidad de la Oftalmologa. Lo ideales poder contar con un microscopio de campoamplio como los que se utilizan para la cirugaORL, que permite mucha movilidad y granprofundidad de campo. No obstante, cual-quier microscopio de los que se utilizan para la

    CIRUGA PALPEBRAL Y PERIOCULAR

    66

    Figura 4. Portaagujas convencional.

    Figura 5. Izquierda Pinza de chalazin, esptula de proteccincorneal, retractores de Desmarres y garfios. Centro: Protectorcorneal. Derecha: Aspirador y periostotomos.

    Figura 6. Izquierda superior: Comps. Centro superior: Reglay rotulador de punta fina. Derecha superior: Pinzas hemostti-cas. Izquierda inferior: Mango de bistur y hoja curva del n. 15y recta del n. 11. Centro inferior: Bistur elctrico. Derecha in-ferior: Dilatador y sonda lagrimal.

    Figura 7. Equipo para electrocoagulacin, mono y bipolar.

  • ciruga de cataratas se puede utilizar en ciru-ga palpebral, aunque es aconsejable adaptaruna lente de 250 mm en el objetivo del mi-croscopio (en lugar de la de 175 mm que ha-bitualmente lleva). Al aumentar la distanciafocal ampliamos la distancia de trabajo, ascomo el campo de visin, de tal forma queabarque los 2 ojos, fundamental para no per-der la perspectiva.

    TELELUPAS: Aunque no se consigue la mismamagnificacin, ni tampoco nos va a permitirgrabar nuestras cirugas, es una alternativatil, siempre mejor que operar a simple vista.Es aconsejable utilizar las de 2,5 aumentos,preferiblemente montadas en cinta (ms c-modas que las gafas y que permiten utilizar laprescripcin que precise el cirujano) (fig. 8).

    BLOQUE DE HIELO

    Para ir aplicando fro durante la ciruga, especial-mente en las intervenciones bilaterales mientras ac-tuamos en el lado contralateral. Se puede utilizar unbloque de hielo envasado en una bolsa estril y so-bre l se colocan gasas hmedas, que se irn reno-vando conforme se utilizan (fig. 9).

    BASTONCILLOS DE ALGODN YHEMOSTETAS. GASAS

    Los bastoncillos de algodn permiten hacer di-seccin roma a la vez que secan con delicadeza (ro-dndolos segn su eje, para no despegar cogulos)(fig. 9).

    AGUJAS Y SUTURAS (Ver tambin captulo 5)

    AGUJAS: hay tres tipos de agujas que se utili-zan en ciruga oculoplstica: AGUJA CORTANTE CONVENCIONAL: Sec-

    cin triangular, borde cortante a lo largo deldimetro interior del crculo, habitualmentede 3/8 o 1/4 de crculo. Para suturas profun-das, conviene utilizar la de 1/2 crculo (fig. 11).

    AGUJA ESPATULADA: Plana, con bordes afi-lados. Penetra superficialmente de forma se-gura. Para anclar suturas en tarso (ptosis) ocuando no queramos profundizar (fig. 12).

    AGUJA CILNDRICA: Seccin redonda, bor-des no cortantes, punta afilada. Para tejidoconectivo laxo o suturas subcuticulares,

    7. EL INSTRUMENTAL EN CIRUGA PALPEBRAL

    67

    Figura 8. Telelupas.

    Figura 9. Izquierda: Bloque de hielo y gasas hmedas. Dere-cha.Hemostetas y bastoncillos de algodn.

    Figura 10. Cajas de instrumental para oculoplstica.

    Figura 11. Aguja triangular.

    Figura 12. Aguja espatulada.

  • ms difcil de controlar cuando hay ms re-sistencia (fig. 13).

    SUTURAS (fig. 14): REABSORBIBLES: Poliglctica 910 (VICRYL),

    que se absorbe en 60 das, y cido poliglic-lico (DEXON), con una duracin de 2 a 8 se-manas, tiles en suturas del tarso, mucosas,piel en nios pequeos, etc.

    NO REABSORBIBLES:* SEDA: Es un material de sutura trenzada

    y muy flexible que tiene un contenido de70% de fibroprotena natural y un recu-brimiento de resina y goma de 30%. Enoculoplstica es habitual emplear de ca-libre 4/0 para piel gruesa de la glabela ociliar, 6-7/0 para prpados. Produce unareaccin tisular efectiva. Al ser trenzada,

    es muy manejable. La seda quirrgicapierde tensin cuando es expuesta a lahumedad y debe usarse seca.

    * NYLON y POLIPROPILENO (PROLENE):Son monofilamentos, trenzados, quemantienen una alta fuerza tensil, causamnima reaccin tisular, posee alto gradode flexibilidad lo cual facilita su manejo.Se utilizan para suturas continuas o sub-cuticulares por su buen deslizamiento.

    * Poliester (DACRON): Se utilizan parasuturas profundas y resistentes, comopor ejemplo anclajes a periostio. Su ten-dencia a producir reaccin tisular resultatil para favorecer un anclaje slido.Conviene utilizar una aguja de menor ra-dio de crculo para realizar con facilidadlas suturas en profundidad.

    En resumen, y como dijimos en el inicio, el ins-trumental no es ms que una prolongacin denuestros dedos, pero, sin las herramientas adecua-das, ni el mejor artesano puede demostrar sus habi-lidades. Es fundamental disponer del material apro-piado y que est en las mejores condiciones. Hayque utilizar cada instrumento para su funcin espe-cfica, para as conseguir los mejores resultados enuna superespecialidad tan creativa como es la ciru-ga oculoplstica.

    CIRUGA PALPEBRAL Y PERIOCULAR

    68

    Figura 13. Aguja cilndrica.

    Figura 14. Materiales de sutura.

    BIBLIOGRAFA

    1. Diego Prez A. En: Garca Snchez J, Arias Puente A.Tcnicas y suturas en ciruga oftlmica Captulo 1. Su-turas. pp.11-29. Ethicon, Madrid. 1997.

    2. Smith BC, Nesi FA. En: Practical Techniques in Ophthal-mic Plastic Surgery. Chapter 3. Surgical Principles. pp11-31.The C.V. Mosby Company, St. Louis 1981.

    3. Hornblass A, editor. Oculoplastic, Orbital and Recons-tructive Surgery. Volume I. Eyelids. Chapter 7. EliasophI. Instrumentation for ophthalmic plastic and recons-

    tructive surgery. pp 61-65. Williams and Wilkins, Balti-more 1988.

    4. A.G. Tyers, J.R.O. Collin. A.G. Tyers, J.R.O. Collin. Co-lour Atlas of Ophthalmic Plastic Surgery. Chapter 2. Ba-sic techniques in ophthalmic plastic surgery. Pp 22-29.Chapter 5. Instruments. Pp 68-70. Butterworth-Heine-mann (Elsevier) Edinburgh, Second edition, 2001.

    5. G. Salcedo Casillas. Ciruga Cosmtica Periorbitaria. Ca-ptulo 1.8. Ciruga en el consultorio: equipo, recomen-daciones. pp. 71-78. Publicaciones de la APEC. MexicoDF, 2001.