insumos_viscosidad

6
68 www.revista-mm.com Revista M&M INSUMOS L a buena apariencia, uno de los factores que llevan a un mueble a destacarse y valorizarse en el mercado, ene su origen en un buen acabado. Es por esto que al- gunas empresas controlan cuidadosamente el trabajo de pintura que adelantan a través de la guía de un manual que conene valiosa información sobre el tema. Se trata de un documento de estandarización para la apli- cación de pintura –generado tras la realización de prue- bas de ensayo y error sobre disntos aspectos claves en el proceso– que ayuda en el control efecvo de los métodos de trabajo a ulizar; las candades necesarias de insumo; los pos de acabados, y los empos de aplicación y seca- do y, por ende, facilita el desarrollo de pasos más eficaces a fin de lograr lotes de producción homogéneos. A connuación, se describirán algunos puntos y temas objeto de los ensayos –como la viscosidad, espesor de la pintura, adherencia, brillo, dureza y resistencia– que de- ben ser tenidos en cuenta para generar el documento que Aspectos clave en la estandarización del proceso de pintura Jose Luis Ordóñez Jiménez Periodista La aplicación de pintura exige la definición de parámetros relacionados con el modo de hacerlo, el manejo del insumo y el tratamiento de los sustratos, entre otros temas. La construcción de un manual que consigne los resultados de pruebas relacionadas con esta fase y estandarice, de paso, el proceso, puede ser útil para lograr ganancias en tiempo, dinero y calidad en el producto terminado. Foto: bedroomkitchen-com

description

viscosidad pintura madera

Transcript of insumos_viscosidad

68www.revista-mm.comRevista M&MINSUMOSLabuenaapariencia,unodelosfactoresquellevana unmuebleadestacarseyvalorizarseenelmercado, tenesuorigenenunbuenacabado.Esporestoqueal-gunasempresascontrolancuidadosamenteeltrabajode pinturaqueadelantanatravsdelaguadeunmanual que contene valiosa informacin sobre el tema.Se trata de un documento de estandarizacin para la apli-cacindepinturageneradotraslarealizacindeprue-bas de ensayo y error sobre distntos aspectos claves en el proceso que ayuda en el control efectvo de los mtodos de trabajo a utlizar; las cantdades necesarias de insumo; los tpos de acabados, y los tempos de aplicacin y seca-do y, por ende, facilita el desarrollo de pasos ms efcaces a fn de lograr lotes de produccin homogneos.Acontnuacin,sedescribirnalgunospuntosytemas objeto de los ensayos como la viscosidad, espesor de la pintura,adherencia,brillo,durezayresistenciaquede-ben ser tenidos en cuenta para generar el documento que Aspectos clave en la estandarizacin del proceso de pinturaJose Luis Ordez JimnezPeriodistaLa aplicacin de pintura exige la defnicin de parmetros relacionados con el modo de hacerlo, el manejo del insumo y el tratamiento de los sustratos, entre otros temas. La construccin de un manual que consigne los resultados de pruebas relacionadas con esta fase y estandarice, de paso, el proceso, puede ser til para lograr ganancias en tiempo, dinero y calidad en el producto terminado. Foto: bedroomkitchen-comRevista M&M69www.revista-mm.comINSUMOSenrutealosdepartamentosdepro-duccin implicados en el proceso de aplicacindepinturayquepermita garantzar,enbuenaparte,elxito del proceso y de las piezas fnales.Control de calidadAntesdedesarrollaruntrabajode pintura,esnecesarioquelosencar-gadosdelprocesoconozcanlahoja tcnicadecadaunodelosinsu-mosqueutlizarn,puestoqueella consignayespecifcasuspropie-dadestoxicolgicaydemanejo;su viscosidad;lacantdaddeslidosy llenado; los tempos de secamiento y dureza; la manipulacin; los equipos deaplicacin;lascantdadesparala dilucinsugerida;lastemperaturas deaplicacinylosequiposdesegu-ridad, entre otros aspectos.Peroadicional,enelcontroldecali-daddelinsumoyenlaconstruccin del manual de estandarizacin de un esquemadepintura,estlaverif-cacindelascaracterstcasydelos parmetrosdescritosencadahoja tcnica,yparaelloexistenequipos efcientesymtodosrpidosyse-gurosquelasempresasutlizany aplicanconestefn.Acontnuacin revisaremoslosqueaplicanparala estmarlaviscosidad,elespesor,el grado de adherencia, la resistencia a lafriccin,elbrilloylaresistenciaa diversas sustancias, de una pintura. Vale anotar que la hoja tcnica que debesersolicitadaalproveedordel productoesdiferentealaetqueta quellevaacostumbradamentecada envasedepintura,ycuyassugeren-ciasgeneraleseinformacinbsica, resultaninsufcientesparapropsi-tos los exigentes industriales.ViscosidadCadatpodepinturaestformula-doconungradodeviscosidades-pecfco,independientedelacan-tdad de slidos que contenga, por elloesnecesarialaverifcacinde laviscosidaddelproducto,lacual sedeterminaatravsdelacopa Ford, antes de su aplicacin.Debido a que la copa Ford de alu-minio,yquecuentaconunacavi-dadenlapartesuperiorendonde seviertelapinturaamedir,yun orifciooboquilladebronceenla parteinferior,pordondesalela pinturapuedeserutlizadaen diferentesprocesosindustriales dentrodeunamismaempresa,el dispositvocuentacondiferentes numeracionessiendolaN4laco-rrectaparacontrolarlaviscosidad de una pintura para madera.Lapruebaseiniciaalverter,en lacopa,lacantdadnecesariade pinturahastallenarla,mientrasse mantenetapadalaboquilla;pos-teriormente, la boquilla es liberada parapermitrelfujodelquidoy, deestamanera,medireltempo que tarda en desocuparse.Generalmenteunproductolisto paraaplicacinenmaderadebe salirdelacopaFord,demanera contnua,entre16y21segundos, enunatemperaturade25C,para medicin en laboratorio.Si la copa se desocupa antes de los 16segundos,sedeterminaqueel productoestbajodeviscosidady fuera del estndar y, en dicho caso, se debe solicitar al proveedor asis-tenciatcnicapuestoquedeutli-zarse,presentarescurrimiento, problemaquesermsvisibleen una aplicacin en vertcal.Cuando la prueba sobrepasa los 21 segundos,lapinturaescalifcada como demasiado viscosa, y utlizarla La determinacin de algunos estndares para la aplicacin de pintura de calidad requieren de pruebas sobre los muebles terminados.Foto: escueladerestauracion.es La copa Ford nmero 4 permite medir el grado de viscosidad de la pintura para madera.Foto: cdn2.bigcommerce.com 70www.revista-mm.comRevista M&MINSUMOSen esas condiciones puede generar problemasdetexturas(cscarade naranja)opuedetaparlapistola duranteelprocesodeaplicacin, porloquedebeserdiluidahasta que alcance la viscosidad justa den-tro del estndar. En este caso, para conocer la cantdad o porcentaje de disolvente a utlizar, se debe consul-tar la hoja tcnica del producto. En este punto es importante anotar que las pinturas tenen un conteni-do de slidos que, generalmente, el fabricante garantza entre 40 % y 45 %;peroenelmomentoenquese diluye una pintura dicho porcentaje disminuye y con l aumenta el ries-go de que pierda su poder de cubri-miento, si es un sellador se perde-r poder de llenado, lo que puede obligaraunaaplicacinmayorde producto,conloscostoseconmi-cos que esto representa. Espesor de pinturaOtro aspecto a evaluar, y con el que sepuedecontrolarelconsumode insumosydeterminarsiexisteuna aplicacin excesiva o escaza de pintu-ra, es el espesor de la pintura aplica-da, bien en pelcula hmeda o seca. Elprimerodeloscasosescausante deproblemasdecraquelamiento; burbujas o lento secado por producir una pelcula ms gruesa y rgida, y el segundounaaplicacinreducida de inconvenientes que se evidencian enlassuperfciesporosaspuesto que estas absorben la pintura, y lue-gode72horasdelaaplicacin,se presentanrechupes,aberturasde poro o un inadecuado sellamiento.Para el control de esta variable, las empresasutlizanactualmentedis-tntos elementos, entre ellos estn: Galga:Dispositvodiseadopara medir el espesor de la pelcula h-meda, a travs de sus dientes con medidas en mils o micras; estos se presionancontralasuperfcieen ngulo recto, y el diente que que-da a ras de la superfcie, es el que indica el espesor de la pelcula.Agujadefectora:Mtododes-tructvodebidoaqueperfora la pelcula que se utliza para la medicinenpelculassecas.El dispositvo posa sus dos apoyos sobrelapelculaypenetrasu agujademaneravertcalhasta llegar al sustrato; de esta mane-raymedianteunaescalacircu-larlocalizadaenlapartesupe-rior del mecanismo, se calcula el espesor de la pelcula.Medidorultrasnicodeespe-sores:Debidoaqueestedis-positvopuedeserutlizadoen diferentesprocesosdentrode unamismaempresa,antesde sutrabajoenmaderapintada, estedebeserprimeroajustado para,posteriormente,ubicarel cabezaldelsistemaendiferen-tespuntosdelasuperfcie.De estamanera,porultrasonido, determinar el espesor de la pe-lcula;losdatospuedenservi-sualizadosenlapantalladigital integrada al dispositvo.Una pintura con una buena viscosidad permitir adelantar un proceso de aplicacin fuido con pistola.Foto: mco-s1.p.mlstatc.com Fotos: amitari.com huatecgroup.com Existen diferentes dispositivos para la medicin del espesor de la pintura: durante el proceso de pintado puede ser la galga, y despus de que la pelcula est seca, el mtodo del ultrasonido.Revista M&Mwww.revista-mm.com71Medirelespesordepinturaidealparaundeterminado proceso, con cualquiera de los anteriores mtodos, le per-mite a los fabricantes de muebles y productos en madera, controlar la cantdad de pintura que emplean, lo que les ayudartambinamanteneruncontrolsobrelacalidad de los productos terminados, con producciones de acaba-dos uniformes y de alta calidad. Grado de adherenciaEvaluarlacapacidadquetenelapinturaparaadherirse al sustrato es un factor clave; el objetvo de las pruebas en este sentdo apunta a que el fabricante pueda garant-zar que la superfcie de sus productos no presentar des-pornillamientos o agrietamientos una vez est en servicio el mueble u objeto.Uno de los factores que hacen a una pintura carecer de adherencia, es la mala preparacin de la superfcie a ser pintada.Foto: 1.bp.blogspot.com.Para ello, se encuentra en el mercado un equipo de fcil manejo que permite determinar, de manera rpida, la ca-pacidad de adherencia de una pintura aplicada, conocido como garra: un kit que se compone de bistur, cinta y un dispositvo cortante con el que, quien efecta la prueba, puederealizarincisionesperpendicularesenlapelcula hasta el sustrato para obtener cuadrculas de 1cm2, 2 cm2 o 3 cm2 de lado. Enelreadelimitadaporlagarra,seadhiereunacinta queposteriormenteseretraensutotalidady,depen-diendodelnmerodecuadradosquepermanezcanad-heridos a la cinta, se evala el porcentaje de desprendi-mientodepintura.Paraeldiseadorymecnicoindus-trial,ArmandoFuentes,elidealesqueel100%dela pintura permanezca en su lugar, pero se puede hablar de una tolerancia mnima del 90 %.Luego de la prueba, y si la pelcula sufre un alto grado de desprendimiento, es necesario evaluar los factores por los cuales sucede la baja adherencia; entre estos pueden estar:Incompatbilidad de los componentes nitro, cataliza-do, poliuretano, barniz con el sustrato o ente ellos.72www.revista-mm.comRevista M&MINSUMOSIncorrecta preparacin de la su-perfcie(mallijado,presencia de partculas de polvo o grasa).Madera sin secar debidamente, que lleva a que las resinas o pa-rafnasmigrenalasuperfciey generen una capa que afecta la adherencia en la superfcie.Elaplicarunapinturademanera adecuada en una superfcie debida-mentepreparada,permiteunaad-herenciacorrectaalsustrato,este hecho asegura que ante un impacto oporusoconstante,lapinturano presente separacin, lo que preser-va la vida y la esttca del mueble, afrma Fuentes.Resistencia a la friccinUnadelaspropiedadesquems aprecia tanto el fabricante del mue-ble como el usuario, y que tambin se debe tener en cuenta para la es-tandarizacin de las fases en el pro-cesodepintura,esladurezadela pelcula y su resistencia al rayado.Enmuebles,comolosescritorios, loidealesquesuresistenciaala friccin sea alta para garantzar que lasuperfciequemantenecontac-topermanentecondiferentesele-mentos, no se raye o deteriore. Paradeterminardichofactorexis-te el durmetro, un elemento que, medianteeldesplazamientodeun lpizbajounapresinyunngulo defjacinpreestablecido,permite defnirelgradodedurezadeuna pelcula de pintura.Endichaprueba,seutlizan20l-picesdegrado9Bhasta9H,siendo el 9B, el lpiz de mina ms blanda y el 9H el de mina ms dura. Estos se colocan, uno por uno, sobre un dis-positvoestndarllamadocarro,el cualsedesplazasobrelasuperfcie de la pintura sin ejercer presin y, a medida que se incrementa el grado del lpiz, la tolerancia al rayado de la pintura disminuye; en el punto en el quelapelculapresentarayado,se determina el grado de resistencia.Determinar el brilloUna propiedad muy importante en el acabado de los muebles es el brillo; una sensacin visual causada por la refexin de la luz sobre la pelcula, y que es infuenciada por factores am-bientalesexternoscomolassobras o las luces que pueden producir una apreciacionesquenocorresponda al brillo real del acabado.Para verifcar que la pelcula aplicada mantengaungradodebrilloestn-dar,laindustriacuentaconelbrill-metro,elglosmetro,elrefectme-tro o el medidor de brillo, elementos de medicin post pintura que mide la intensidaddelrayodeluzrefejado por la superfcie, y hacen posible ga-rantzar que grado de brillo aplicado ser el mismo para todas las piezas.Paraunresultadofable,elmejor anlisis visual lo ofrece un ngulo de refexin de luz de 60 grados, el cual, medidoconelbrillmetro,puede presentanlossiguientesresultados en unidades de brillo (UB): 0 15UB, mate,1625UB,semimate,26 50UB, poco brillante, 51 70UB, bri-llante y 71 100UB, muy brillante.Resistencia a diversas sustanciasFinalmente,verifcarlaresistencia de la pintura a sustancias como sal-sas,tntas,bebidas,detergentese inclusosolventesesfundamental, puestoqueestainspeccingaran-tzar,nosoloelcomportamiento delapelculaenelusodiario,sino que el proceso de pintura cumplir conlosrequerimientosestableci-dos, y que el estndar de aplicacin utlizadopuedeseradelantado,sin inconvenientes,endiferenteslotes de produccin.Paraello,lapruebaarealizarco-nocida como ensayo en puntos, con laqueseestablecelaresistencia de la pelcula a los cidos y bases, requierequesecoloqueunape-queacantdad(aprox.1ml)dela sustancia a evaluar sobre la pintura, durante24horas,atemperatura ambiente. Por ejemplo, para un es-critorio, se pueden colocar una gota de caf sobre la superfcie y cubrirla conunvidrioparaverifcarquela sustancia permanezca en el lugar. Despus de pasar el tempo estma-do, los resultados basados en la ob-servacindelapelcularevelarn siestapresentalgncambiode color, ampollamiento, retencin de brillo y desprendimiento, con lo que se determina si la pelcula es resis-tenteosensibleadichasustancia, yconlosresultadosobtenidos,de sernecesario,tomarlasmedidas correspondientesparaunaposte-rior aplicacin de la pelcula.Deotraparte,paramedirlaresis-tenciadelapelculaalosdisolven-tes,sepuedeadelantarunensayo que consiste en frota la superfcie a evaluar con una tela impregnada en disolvente o thinner, y tal como en el ensayo en puntos, evaluar con base enlosresultadosvisuales,verifcar si la pelcula cumple con su funcin, y la pieza, con la calidad requerida.Deestamanera,adelantarunpro-tocoloparalaestandarizacindel proceso de pintura le permitr a los industriales mantener un tren de pa-sos en las mismas condiciones, inclu-so durante varios aos, sin afectar ni La incompatibilidad de los insumos o una incorrecta preparacin de la superfcie a pintar, puede generar una mala adherencia de la pintura.Foto: 2.bp.blogspot.com Para verifcar el brillo de un mueble existen diferentes dispositivos. Foto: 1.bp.blogspot.com Revista M&Mwww.revista-mm.com73alterar la calidad del trabajo puesto que cualquier opera-riopodradelantareltrabajoguiadoporeldocumento generado por la empresa, con la confanza necesaria para cumplir con los estndares de calidad y seguridad reque-ridos por el mercado. FuentesArmandoFuentesC.DiseadoryMecnicoIndustrial.palitosaf@ho-tmail.comConsejoNacionaldeInvestgacionesCientfcasyTcnicas-Comisin de Investgaciones / Universidad Tecnolgica Nacional Cientfcas de la Prov. de Buenos Aires.Appleman Bernard - The Inspecton of Coatngs and Linings. The society forprotectve coatngs, Estados Unidos de Amrica.Defectos superfciales en pelculas de pinturas. C. Vignolo, F. Varela L-pez, A. Calvo. Pinturas y Acabados Industriales.Lambourne,R-PaintandSurfaceCoatngs.TheoryandPractce,Ellis Horwood Limited, Inglaterra.Una sencilla prueba de resistencia a diferentes sustancias permite garantizar la calidad de la pelcula aplicada.Fotos: pad3.whstatc.com cdnpix.com