Integracion

14

Click here to load reader

Transcript of Integracion

Page 1: Integracion

13

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

ALUMNA MAR ITZEL CADENA YERENA

TRABAJO: FINAL

Page 2: Integracion

13

Contenido

INTRODUCCION .................................. 3

LA UNION EUROPEA ........................... 8

EL TRATADO DE ROMA ....................... 8

EL TRATADO DE MAASTRICH .............. 9

LA DICFICULTOSA RATIFICACION DEL TRATADO DE MAASTRICHT ................. 9

UNION MONETARIA ......................... 11

CONCLUSION .................................... 12

BIBLIOGRAFIA ................................... 13

Castellot Rafful, Rafael Alberto. La Unión Europea una experiencia de Integración Regional. México: Edit.

Page 3: Integracion

13

Plaza y Valdés, Universidad Latinoamericana, 2006 ..................... 13

INTRODUCCION

Ya hace varios siglos atrás, existían ideas integracionistas y de cooperación entre países,

especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental en común.

En las últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de integración se han hecho

mucho más comunes. Características más actuales del mundo, como son la creciente

globalización sobre todo en la década del 90, acompañado del predominio de un modelo

económico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los Estados-nación, ha

hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición negociadora frente a

otros Estados. Esto último se ha logrado por medio de los procesos de integración regional,

que permiten a los países negociar como bloque.

Cabe destacar por sobre todos los procesos de integración conocidos, el caso de la Unión

Europea, el cual ha llegado mucho más allá de un aspecto sólo económico. Se ha creado

toda una institucionalidad supranacional, con atribuciones en materias políticas, jurídicas,

de defensa, sociales y económicas.

En el presente trabajo, además de hablar sobre la integración, me enfocaré a hablar sobre la

Unión europea, siendo este el más claro ejemplo de integración entre países.

Page 4: Integracion

13

La teoría de la integración se contrapone al realismo (a favor de la soberanía del Estado y la

integridad territorial) reemplazando las instituciones nacionales por las supranacionales,

buscando la unión de los Estados en la formación de un gobierno mundial.

Aunque los Estados no quieren perder su soberanía, ni ser regulados por instituciones

supranacionales, existen varios ejemplos del proceso de integración, entre ellos la ONU, y e

manera mas significativa el TLCAN. Sin embargo el más claro ejemplo del proceso de

integración es la Unión Europea.

En la construcción del orden internacional de la posguerra estuvo claramente la decisión de

avanzar en la liberalización general de tratados de comercio, lo que se expresó en la

creación de Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) como instancia

multilateral encargada de esa tarea, pero ya dese los años cincuenta ello se acompaño con el

arranque de los esfuerzos europeos de integración, iniciados con la negociación y la firma

primero del tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero y luego

de los tratados de la Comunidad Económica Europea y de la Comunidad Europea de la

Energía Atómica, a lo cual cabria agregar que también desde los años cincuenta se trazan

los primeros intentos latinoamericanos de integración que se plasmarían para 1960 en la

Page 5: Integracion

13

creación del Mercado Común Centroamericano y de la Asociación Latinoamericana de

Libre Comercio.1

En el escenario de la posguerra, tanto los intentos de liberalización general del comercio

internacional como el avance hacia la formación de bloques, partían de un deterioro

extremo del conjunto de las relaciones económicas internacionales, provocado no solo por

el conflicto bélico recién finalizado, sino también por la gran depresión de los años treinta y

por las políticas proteccionistas aplicadas para enfrentarla, las cuales incluyeron de manera

principal la suspensión del patrón oro, la aplicación de cuotas de importación, un

incremento de aranceles y el abandono de la practica de cualquier forma de cooperación

internacional para superar la crisis.

En lo que respecta al multilateralismo, al finalizar la guerra se imponía la reconstrucción de

los canales de comercio y de inversión y la base monetaria internacional, así como su

adecuación a las nuevas correlaciones sugeridas de la guerra, y a ello se dirigieron tanto los

acuerdos del Breton Woods, con la creación del Fondo Monetario internacional (FMI) y del

Banco Internacional de de Reconstrucción y Fomento (BIRD), como los intentos a partir de

1945 por crear la Organización Internacional del Comercio (OIC). Que en 1948 dio paso al

GATT.

A partir de la puesta en marcha de las comunidades europeas, la tendencia a la formación

de bloques iba ganando terreno, así que tuvieron un auge a finales de los cincuentas y

principios de los sesentas. Así, en ese lapso el arranque de la integración europea se

acompaño de un conjunto de formulaciones elaboradas en su gran mayoría desde la

perspectiva del análisis económico internacional. En las cuales se analizaba y se asignaban

contenidos a la integración económica, a la vez que en ella era ubicada en el contexto de la

teoría de las Relaciones Internacionales. A través de los escritos de autores como Balassa,

Lipsey y Johnson, entre otros, fue tomando cuerpo la “teoría de Las Uniones Aduaneras”,

que incluía la identificación de cinco etapas de integración: 1) Zona de Libre Comercio; 2)

Unión Aduanera; 3) Mercado Común; 4) Unión Económica; 5) Integración económica

Total.2

1 Joshua Goldstein, “Integration” 2 James, Dougherty, Chapter 10, “Theories of International Cooperation and Integration”

Page 6: Integracion

13

Además, dentro de la teoría de la Integración se agrega la tipología de dichas integraciones,

que se clasifican en tres: a) Integración territorial; b) Integración Nacional; c) Integración

Social.

Estos mismos autores clasifican a la integración según sus grados, quedando de la siguiente

manera:

I. Zona de preferencias Arancelarias, que consisten en:

a) Las concesiones son exclusivas de derechos aduaneros que paga cada producto.

b) No se limita solo a aranceles, sino vana a otros aspectos que no son impuestos, un

ejemplo que puede aclara este punto seria sanidad, que es seguridad nacional.

c) Abarca mediadas de tratamiento; establece medidas de no discriminación.

II. Zona de Libre Comercio

a) Conservan su autonomía (determinadas siempre por acuerdos), se crean medidas de

fronteras, solo aplican a los países que integran en acuerdo.

b) Firma de certificados de origen; diferenciar entre bienes de la zona.

III. Unión Aduanera

a) Aquí existe un arancel externo (se dirige hacia otros países), es diferente a el libre

comercio.

Desde otra perspectiva, un importante componente de la regionalización del comercio

mundial es la referida a la formación de mega bloques. Los tres mega bloques mas

conocidos son:

a) Por una parte los países que conforman en Mercado Único Europeo -Alemania,

Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Eslovaquia, Estonia, Eslovenia,

Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,

Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia.3

3 “Europa, La UE en breve”, Mercado Único Europeo, [6 de noviembre de 2009]: disponible en: http://europa.eu/abc/euslides/index_es.htm

Page 7: Integracion

13

b) Por otra parte el bloque asiático , encabezado por Japón, y al cual pertenecen los

“cuatro tigres” – Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur-, los países que

junto con Singapur pertenecen a la Asociación de Países del Sudeste Asiático –

Tailandia, Malasia, Indonesia, Brunei y Filipinas- y los dos países que forman la

ANZCERTA . Australia y Nueva Zelanda.4

c) Y, en tercer lugar el bloque americano, encabezado por Estados Unidos, e integrado

además por México y Canadá como miembros del TLCAN. 5

Ahora, me enfocare a hablar sobre la unión Europea, sólo daré una información general, ya

que Europa en un claro ejemplo de unificación. Ya que desde 1945, fue el foco central de

los conflictos internacionales, pues conceptos como rivalidad y guerra había estado

presentes constantemente a causa de las diferencias religiosas, étnicas, históricas,

lingüísticas y culturales. Sin embargo a partir de la Segunda Guerra Mundial, la

cooperación comenzó a darse entre los países menos esperados: Francia y Alemania, a

partir de ese momento el proceso de integración comenzó en Europa.

Europa comenzó por la creación de comunidades económicas que promovieran el libre

comercio e impulsaran la integración, el funcionalismo jugo un papel muy importante, pues

a través de la eliminación de fronteras y de la conexión tanto tecnológica como económica,

se pretendía unificar a los Estados y formar estructuras económicas mas fuertes; por otra

parte, el neofuncionalismo sugiere que la integración económica fomentara a su vez la

integración y coordinación política, lo cual impulsaría el desarrollo general de sistema de

integración, a través del proceso llamado spillover6

Además al proceso de integración europea le ayudó la creación de agencias especializadas

que incluían un desarrollo general, como el Parlamento Europeo, así como el fomentar el

sentido de comunidad sobre el espíritu nacionalista.

4 Jaime, Estay Reyno, La nueva integración económica de América latina y el Caribe, Balance y perspectivas en el cambio de siglo, (México: Edit. Morevallado,2000)5 Jaime, Estay Reyno, La nueva integración económica de América latina y el Caribe, Balance y perspectivas en el cambio de siglo.6 James, Dougherty, Chapter 10, “Theories of International Cooperation and Integration”

Page 8: Integracion

13

El estudio de la integración Europea tomó un papel secundario durante las décadas en que

se desarrollo la Guerra Fría, entre los estudiantes de Relaciones Internacionales. El

conflicto Este – Oeste, las armas nucleares y los asuntos relacionados a la seguridad

cobraron mayor importancia. Fue hasta 1980 con el fin de la Guerra Fría y la firma del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte cuando la integración Europea recobró

fuerzas y se volvió a tomar interés en su estudio.

LA UNION EUROPEA

Su origen se remonta después de la Segunda Guerra Mundial. En 1945, con ayuda de

Estados Unidos a través del Plan Marshall. Europa pasaba por una etapa de recuperación,

mientras se restauraba los franceses Jean Monnet y Robert Schuman proponían una

solución para prevenir problemas futuros a causa de las guerras.

En 1950, se propuso la primera acción que daría forma a la solución que proponían: una

industria unificada de metal y carbón donde participaban Francia y Alemania. El

nacimiento formal de la industria seria en 1952 adhiriéndose también Italia, Bélgica,

Holanda y Luxemburgo bajo el nombre de Comunidad Europea del Carbón y del Acero,

por sus siglas en inglés, ESCS. La comunidad era asunto de técnicos e ingenieros expertos,

los políticos no estaban incluidos.

En ese mismo año se hizo el intento por crear la Comunidad de la Defensa Europea que

trataba la integración de las fuerzas militares de Europa; al año siguiente se discutió la

formación de una Comunidad Política Europea. Ambos intentos fallaron pues los gobiernos

no estaban de acuerdo.

EL TRATADO DE ROMA

Se refería a la creación, en 1957, de dos nuevas organizaciones: EURATOM y la EEC,

renombrada después como la Comunidad Europea (EC), el tratado contaba con la

Page 9: Integracion

13

participación de los países de ESCS.

La creación de las nuevas organizaciones se puntualizo con tres pasos que significaron la

evolución de la integración Europea.

- Área de libre comercio. Se refiere a la dispersión de tarifas y restricciones en la

circulación de mercancía a través de las fronteras.

- Unión Aduanera. Participación de los Estados para adoptar la unificación de las

tarifas, disminuir las tarifas de importación y después reexplotar a los estados

miembros de la EFTA (Zona Europea de Libre Comercio) sin ningún costo.

- Mercado Común. Significo la aceptación de los países miembros para que el capital

y el trabajo se intercambiaran sin problemas entre ellos.7

EL TRATADO DE MAASTRICH

Este tratado contemplo tres principales propósitos:

1. Buscaba la unión monetaria con una sencilla moneda nacional europea

2. Justicia en asuntos internos, creando por ello una Agencia Policial Europea, que

respondían ala nueva realidad.

3. Establecer un conjunto de fuerzas militares. Es aquí sonde también surge la idea de

la ciudadanía.

LA DICFICULTOSA RATIFICACION DEL TRATADO DE MAASTRICHT

La ratificación del Tratado de Maastricht por los diversos parlamentos nacionales

estuvo plagada de dificultades. El simbólico año de 1992, se vio ensombrecido por tres

7 Rafael Alberto, Castellot Rafful, La Unión Europea una experiencia de Integración Regional, (México: Edit. Plaza y Valdés, Universidad Latinoamericana, 2006)

Page 10: Integracion

13

crisis que frenaron el impulso europeísta que había traído la firma en Maastricht del

TUE el 7 de febrero de 1992:

En primer lugar, Europa sufrió una grave y profunda crisis económica que disparó las

tasas de desempleo. Los gobiernos y la opinión pública centraron su interés en estas

cuestiones, dejando a un lado la construcción europea.

En segundo lugar, hubo graves tensiones monetarias que pusieron en cuestión el

Sistema Monetario Europeo y el objetivo de la unión económica y monetaria (UEM).

En tercer lugar, la UE se mostró incapaz de implementar una política exterior y

seguridad común en la crisis yugoslava, que había traído de nuevo la guerra al

continente tras muchos años de paz.

En este ambiente tuvo lugar el primer proceso de ratificación en Dinamarca. Tras un

referéndum, el NO al Tratado de Maastricht triunfó por una escasa diferencia de 50.000

votos. Un ola de "euroescepticismo" se extendió a los demás países. Sin embargo, las

ratificaciones del Tratado fueron poco a poco produciéndose en los demás países.

Francia, con un 51.4% de los votos a favor del SI fue la que ratificó en un referéndum

de una forma más ajustada el TUE.

Se inicio una negociación con Dinamarca, a la que se concedió un protocolo especial de

lo que se denomina en la jerga comunitaria "opting out" (cláusula de exclusión), es

decir, la posibilidad de no seguir a los demás miembros en lo referente a la tercera fase

de la UEM (algo similar había conseguido Gran Bretaña al firmarse el TUE) y en todo

Page 11: Integracion

13

lo relacionado con asuntos de Defensa. El 20 de mayo de 1993, el pueblo danés aprobó

este acuerdo con 53.8% de votos favorables en un referéndum.

UNION MONETARIA

La unión monetaria es difícil tanto por razones economías como políticas. Es fundamental

para un Estado contar con una economía y condiciones financieras equilibradas y no lo

puedo hacer con bajos intereses.

En una economía integrada, también políticamente centralizada, el gobierno central puede

reasignar recursos. La principal solución adoptada por el Maastrich fue la restricción de los

miembros en la unión monetaria, a menos en la primer vuelta, con ello solo aquellos países

con suficientes estabilidades económicas no se comprometerían a la unión.

Page 12: Integracion

13

CONCLUSION

Para concluir, puedo decir que una de las consecuencias de la integración es que la

capacidad de los Estados para salvaguardar sus países de los problemas y conflictos que

existen se reduce. Lo anterior se traduce a que los problemas generales se anteponen a los

locales.

Existen también algunos grupos locales que no quieren sacrificar sus raíces, tradiciones y

su lengua para sustituirlos por una homogeneidad. Esto es un resurgimiento del

nacionalismo

Esta situación es común incluso a gran escala pues se presenta también en el caso de la

globalización; el nacionalismo (regionalismo) se enfrenta al supranacionalismo

(globalismo).

Page 13: Integracion

13

BIBLIOGRAFIA

Castellot Rafful, Rafael Alberto. La Unión Europea una experiencia de Integración Regional. México: Edit. Plaza y Valdés, Universidad Latinoamericana, 2006

Chanona Burguete, Alejandro / Domínguez Rivera, Roberto, Europa en Transformación Procesos políticos, económicos y sociales. México: Edit. Plaza y Valdés, 2000

De la Mahotière, Stuart. Hacia una Europa unida. España: Edit. DOPESA, 1973

Dougherty, James. Contending Theories of International Relations, A comprehensive survey. Chapter 10, “Theories of International Cooperation and Integration”. New York: Edit. Longman, 2001

Estay Reyno, Jaime. La nueva integración económica de América latina y el Caribe, Balance y perspectivas en el cambio de siglo. México: Edit. Morevallado, 2000

Goldstein, Joshua. International Relations “Integration”. New York: Edit. Pearson/Longman, 2005

Web

“Europa, La UE en breve”, Mercado Único Europeo, [6 de noviembre de 2009]: disponible en: http://europa.eu/abc/euslides/index_es.htm

Page 14: Integracion

13