Integración latinoamericana y problemas limítrofes-->Ded, Agr, Intr, Conc, Sug, Bib, Ane, ...

71
l especialista alemán sobre asuntos latinoamericanos Manfred Mols escribió sobre la idea de integración latinoamericana la siguiente frase: "mientras que exista el deseo, flexible y adaptado a las situaciones, con peso relevante en una forma de trabajo conjunto latinoamericano, mientras eso dure, entonces, la integración continúa existiendo". El agrega además, en un sentido metafórico: "alguien que no alcanzó el objetivo previamente definido en una clase, que tal vez estaba muy alto, no significa que no había aprendido nada." (Mols, 1981). Uno de los objetivos de este trabajo es destacar los conceptos de la Integración Latinoamericana, sus

description

Educación primaria

Transcript of Integración latinoamericana y problemas limítrofes-->Ded, Agr, Intr, Conc, Sug, Bib, Ane, ...

l especialista alemn sobre asuntos latinoamericanos Manfred Mols escribi sobre la idea de integracin latinoamericana la siguiente frase: "mientras que exista el deseo, flexible y adaptado a las situaciones, con peso relevante en una forma de trabajo conjunto latinoamericano, mientras eso dure, entonces, la integracin contina existiendo". El agrega adems, en un sentido metafrico: "alguien que no alcanz el objetivo previamente definido en una clase, que tal vez estaba muy alto, no significa que no haba aprendido nada." (Mols, 1981). Uno de los objetivos de este trabajo es destacar los conceptos de la Integracin Latinoamericana, sus Caractersticas, sus Mecanismos, Errores Cometidos, xitos y Fracasos y la Poltica Comercial de Pases en desarrollo.as fronteras configuradas por el esfuerzo de consolidacin del Per, con enfrentamiento blico o no, culminaron en una serie de tratados con los pases vecinos, ya sean de paz, amistad y lmites o de navegacin y comercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos pases amaznicos. Actualmente el Per es uno de los once pases independientes de Amrica del Sur. Por lo descrito anteriormente, el contenido de este trabajo est estructurado primordialmente en dos captulos, de la siguiente manera:CAPTULO IINTEGRACIN LATINOAMERICANA: RESEA HISTRICA FACTORES TIPOS DE INTEGRACIN MODALIDADES CARACTERSTICAS NIVELES DE INTEGRACIN LA INTEGRACIN LATINOAMERICANA, UN PROCESO DE IMPORTANCIA ESTRATGICA IMPORTANCIA DE CONSOLIDAR LA INTEGRACIN LATINOAMERICANA NEGAR LA IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIN LATINOAMERICANA ES SUFRIR DE CEGUERA HISTRICACAPTULO IIPROBLEMAS LIMTROFES DEL PER: CONCEPTO HISTORIA TERRITORIAL DEL PER ANTECEDENTES HISTRICOS VIRREINATO DEL PER TRATADOS DE LMITES FRONTERA PER-ECUADOR FRONTERA PER-COLOMBIA FRONTERA PER-BRASIL FRONTERA PER-BOLIVIA FRONTERA PER-CHILE LMITES ACTUALES Por ltimo, esperamos que la investigacin que hemos realizado sobre estos temas de Integracin Latinoamericana y Problemas limtrofes del Per permita a todos involucrarse y profundizar ms; consultando otras bibliografas ms especializadas y que son de suma importancia para nosotros que estamos inmersos en la noble misin de educar.

INTEGRACIN LATINOAMERICANA

La integracin latinoamericana, llamada tambin unidad latinoamericana, es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la integracin de los pases de Amrica Latina acorde a sus similitudes; stas pueden ser polticas, sociales, econmicas, culturales, religiosas, lingsticas, ideolgicas, geogrficas, etc. Estas acciones suelen ser convenios entre los diversos pases que conforman el subcontinente, en los cuales se realizan, se renuevan o se eliminan los diversos acuerdos acordados. Tales acuerdos tienen fines diplomticos, econmicos y polticos.La integracin es un proceso continuo de aproximacin y aprendizaje, que es vulnerable a crisis. La doctrina de Integracin significa la extensin del mbito multinacional de la tesis, segn la cual el desarrollo econmico es imposible sin industrializacin. El crecimiento sostenido de una economa subdesarrollada depende del grado en que pueda fomentarse su activo proceso de situacin de importaciones por produccin interna a fin de que su capacidad para importar permita, adquirir un volumen ptimo de bienes y de tecnologa.

RESEA HISTRICA SIGLO XIX: Francisco de Miranda propuso en 1790 la creacin de un gran estado hispanoamericano, Colombia, que se extendera desde el Ro Misisipi al norte hasta Cabo de Hornos por el sur.Durante las guerras de independencia en los pases latinoamericanos se presentaron diversas iniciativas que proponan la integracin de toda la regin en diversos niveles debido a que, en razn del carcter disgregador del movimiento independentista, haban sido separados en mltiples repblicas desde los antiguos virreinatos reunidos bajo la monarqua hispnica. Algunos de los personajes claves de este perodo fueron los lderes independentistas, como Simn Bolvar, padre de la Gran Colombia y artfice del gran proyecto de Integracin Sudamericana , Francisco de Miranda, Bernardo O'Higgins, Antonio Jos de Sucre, Miguel Hidalgo y Costilla y Jos de San Martn. Finalizada la lucha de la independencia hubo varios intentos de confederacin entre las nuevas repblicas como la Gran Colombia, las Provincias Unidas del Centro de Amrica y la Confederacin Per-Boliviana, pero todas fracasaron por la propia naturaleza de la crisis de la independencia y consecuentemente con las pugnas polticas, las guerras civiles, las intervenciones extranjeras y el recelo de las clases gobernantes a perder el poder. SIGLO XX: Entre los esfuerzos integradores se destacan la creacin de diversos organismos, como el ALALC, el ALADI, y el SELA, y la fundacin de organizaciones intergubernamentales, como la Comunidad Andina (CAN) y el Mercosur. SIGLO XXI: La creacin de la Alternativa Bolivariana de las Amricas o ALBA fomenta proyectos de unidad en Amrica Latina. En este marco se han concretado acuerdos energticos, econmicos, polticos, culturales y sociales. Uno de los principales defensores del proyecto es el presidente de la repblica bolivariana de Venezuela Hugo Chvez.Otros de lderes que han demostrado esfuerzos en pro de una integracin latinoamericana son Cristina Fernndez (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Fidel Castro (Cuba), Luiz Incio Lula da Silva (Brasil), Daniel Ortega (Nicaragua)Rafael Correa (Ecuador) y Felipe Caldern (Mxico).FACTORES IDENTIDAD:

Los pases de Amrica Latina comparten, en mayor o menor medida, perodos histricos similares: conquista, colonizacin, esclavitud e independencia. Tras la independencia la mayora de los pases tuvieron inestabilidad poltica que termin en gobiernos autoritarios de tendencia conservadora. Luego de luchas no siempre pacficas se impusieron gobiernos liberales durante gran parte del siglo XIX. El siglo XX vio aparecer en todos los pases las clases medias y las luchas sociales de los marginados en contra de las oligarquas gobernantes. Las tras la Primera Guerra Mundial hubo dictaduras militares o gobiernos populistas. Durante los 60 surgieron grupos guerrilleros y nuevas dictaduras militares orientadas desde la Escuela de las Amricas y en los 90 un proceso inverso de surgimientos de democracias. Estos (y otros Ej. Migraciones) procesos comunes deja a los latinoamericanos la nocin de pertenecer a la misma Patria Grande. IDIOMA: La mayora de esta regin est integrado por pases de habla hispana, mientras que una minora lo conforman pases de habla portuguesa (Brasil), inglesa (Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago, Belice, Bahamas etc.), francesa (Hait y con la excepcin de la provincia canadiense de Quebec) o neerlandesa (Surinam). Cuando una gran cantidad de pases hablan un mismo idioma, ms fciles se llevan a cabo las relaciones diplomticas, econmicas y polticas, ya que los dialectos en comn facilitan el entendimiento.

TIPOS DE INTEGRACIN INTEGRACIN COMERCIALISTA: La integracin econmica puede ser definida como proceso, no es otra cosa que el programa escalonado de eliminacin de las barreras artificiales a los intercambios de bienes y a los movimientos de factores productivos. A su vez la integracin como estado o situacin es imagen final a la que accede una vez lograda la abolicin de las varias formas de discriminacin entre las economas nacionales participantes.Para BETA Balassa la integracin econmica es un proceso, en cuyo caso incluye medidas dirigidas a abolir la discriminacin existente entre unidades pertenecientes a diferentes pases, tambin la define como una situacin o estado (de cosas), en que "La integracin debe representarse por la ausencia de diversas formas de discriminacin entre economas nacionales".Para Gottfried Haberle, sta implica relaciones econmicas ms estrechas entre las reas que concierne la libre circunvalacin de los bienes y de los factores de la produccin y coordinacin de las polticas econmicas con el propsitos de favorecer la igualacin de los precios de productos y servicios.En ambas definiciones, se supone que la eliminacin de discriminaciones facilitar los intercambios econmicos y permitir realizar el ideal del libre comercio, que se considera factible y capaz de maximizar el bienestar general. INTEGRACIN ORGANIZADA: Esta adiciona a la liberacin de los intercambios, la coordinacin de las polticas econmicas. El establecimiento de la estructura ms deseable en la economa internacional, mediante la supresin de los obstculos artificiales a su funcionamiento ptimo y la introduccin deliberada de todos los elementos deseables de la coordinacin y la unificacin.Esta concepcin intenta un difcil equilibrio entre la supresin de los obstculos artificiales -esencia del enfoque liberal- y la introduccin de los elementos de coordinacin y unificacin.El proceso por el cual un grupo de pases que persigue su desarrollo econmico comn se renen en forma voluntaria y convienen dar un trato preferencial y reciproco a sus respectivas producciones y adoptar polticas internas y externas comunes respecto a ciertos problemas econmicos. Ambas concepciones adscriben su definicin a la corriente funcionalista, destacan que no pueden concebir a la integracin como igualdad de trato o ausencia de discriminaciones, porque hace falta una discriminacin explcita en favor relativamente de los ms dbiles. Un trato preferencial y reciproco. Junto a un privilegiamiento de la liberacin comercial, que la amplitud del proceso integracionista se limita a la adopcin de polticas comunes para ciertos problemas econmico, descartando la posibilidad de fusin o unin de las economas, que algn momento resultar necesaria para el logro del desarrollo econmico comn. INTEGRACIN DE LAS ECONOMAS: Combina la integracin de los intercambios y la integracin de las inversiones y de las polticas para arribar a la unin o fusin de las economas en presencia.Se refiere a las diversas operaciones ms o menos simultneas, pero ligadas y complementarias, que consisten en establecer y mejorar todas las relaciones convenientes para el intercambio de productos, factores e informaciones entre las partes de las que se proyecta hacer un conjunto; hacer progresivamente ms compatibles los proyectos econmicos de los elementos que componen el conjunto; hacer converger cada vez ms estos proyectos hacia un ptimo para el conjunto, constituido por un grupo de objetivos sobre los cuales existe consenso en el conjunto considerado. El cambio estructural y los medios escogidos para este fin, las normas para lograrlo, en s la realizacin del viejo ideal de la igualdad de chances u oportunidades.La accin de estas unidades sobre el medio circundante se propaga por los flujos de bienes y servicios, por los precios, por las informaciones y por las expectativas, generadoras de inversiones derivadas e innovaciones inducidas. INTEGRACIN CENTRALMENTE PLANIFICADA: Concibe el proceso a travs de un mecanismo bsico la coordinacin y unificacin de los planes econmicos, al que quedan subordinados restantes.Es un proceso objetivo, regulado planificadamente, de aproximacin, adaptacin mutua y de optimizacin de sus estructuras econmicas nacionales en el conjunto internacional que forman; un proceso de formacin de vnculos de cooperacin profundos y estables en las ramas principales de la produccin, la ciencia y la tcnica; de ampliacin y de afianzamiento del mercado internacional de dichos pases mediante la creacin de las correspondientes condiciones polticas, econmicas, tecnolgicas y orgnicas.

UNA RETROSPECTIVA DEL HISTRICO DESARROLLO DE LA INTEGRACIN EN LATINOAMRICALa idea de una integracin econmica y poltica latinoamericana es tan vieja como el propio movimiento de la independencia y la institucionalizacin de los estados nacionales en el subcontinente. Despus de la fase de la independencia, las elites locales asumieron el poder poltico como herederos de la autoridad colonial y no como instrumentos de transformacin de las estructuras internas. Con la consolidacin de su poder, las elites locales, en muchos casos, prescindieron de una valorizacin demaggica de las manifestaciones populares, como instrumento de la inclusin de los grupos sociales inferiores. Su dominio oligrquico, en la segunda mitad del siglo XIX, era tan absoluto que ese tipo de concesin no era necesario. Por lo contrario, ellas hacan de los valores europeos un atributo de su clase, un smbolo de status y distincin. La ruptura de esa lnea de pensamiento se inicio con algunos intelectuales del "subcontinente" que defendan la necesidad de enfatizar los carcteres nacionales del continente, especialmente contra el imperialismo europeo y ms tarde, del norteamericano en la regin. Las ideas liberales de la integracin continental de Simn Bolvar en 1820, por ejemplo, no logr resultados concretos, pero contribuy para una formacin simblica de una identidad subcontinental. Por la mezcla de intereses regionales distintos, se cristaliz a lo largo del siglo XIX como una difusa mezcla entre afinidad y desconfianza entre los pases latinoamericanos, a saber: las afinidades provenan de una poltica defensiva de los gobiernos latinoamericanos ante las amenazas externas (por ejemplo, espaolas en 1860 y despus norteamericanas, especialmente por su poltica intervencionista y hegemnica en lo continente. Las desconfianzas surgieron especialmente por causa de conflictos territoriales, ocasionadas por demarcaciones incorrectas que se remontaban hacia el tiempo colonial, dificultando as, el nacimiento de una identidad latinoamericana, y consecuentemente impidieron una integracin ms slida en el subcontinente hasta las primeras cuatro dcadas de este siglo. Concepciones basadas en los pensamientos panamericanos e interamericanos, en especial cuando ellas envolvan la participacin de los Estados Unidos, resultaron siempre expectativas divergentes sobre la forma y la intensidad de la cooperacin, especialmente ocasionada por las relaciones polticas y econmicas asimtricas entre los EEUU y los pases latinoamericanos. En las primeras dcadas de este siglo se perfil en Latinoamrica una cierta adversin contra todas las formas de imperialismo, panamericanismo e intervencionismo. Despus de la Segunda Guerra Mundial, los estados latinoamericanos buscaron caminos para su autodeterminacin, como ser modelos propios para su desarrollo econmico y poltico a travs de una coordinacin de las polticas econmicas entre los pases latinoamericanos. La Comisin Econmica de las Naciones Unidas para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), fundada en 1948, asumi a partir de los aos cincuenta un papel protagonista en la integracin regional, que se basaba en tres elementos interdependientes: Alterar su poltica econmica exterior, con el objetivo de mejorar su situacin desventajosa y perifrica ante la economa mundial, a travs de un movimiento integrativo subcontinental, como medio de disminuir el deterioramiento de su "terms of trade". El modelo de substitucin de importacin debera impulsar el desarrollo econmico a travs del proceso de industrializacin. Por esa razn, CEPAL busc a travs de sus organizaciones, armonizar las polticas econmicas, as como integrar los mercados latinoamericanos entre s, como estrategia para superar la "dependencia econmica secular" en relacin a los pases industrializados. El componente diplomtico debera fortalecer la capacidad de negociacin frente gremios internationales. CEPAL procur, en los aos sesenta, a travs de la Comisin Especial de Coordinacin, CECLA, articular posiciones homogneas de la regin, mediante gremios econmicos multilaterales, como tambin en relacin a los Estados Unidos, buscando articular en la regin nuevos mecanismos para la modernizacin de los sectores de servicios y capaces de conciliar el apoyo e inters del grupo de agentes polticos y econmicos de la mayor amplitud posible. En este sentido, haba un intensivo enlace de los pases latinoamericanos a canales polticos de representacin del "tercer mundo" en niveles internacionales. A seguir sern descriptas las formas existentes de integracin econmica de los aos sesenta hasta los aos ochenta y su debilidades. Es importante destacar que, por motivos histricos, se desarrolla en el continente latinoamericano una: Integracin Interregional como: en Amrica Central: MCCA Integracin econmica de la regin del Caribe: CARICOM, en Amrica del Sur: ALAC, ALADI, Grupo Andino La integracin entre los pases andinos es vista como la forma ms intensa de integracin regional entre pases similares en relacin a su desarrollo econmico y tecnolgico. El Acuerdo de Cartagena firmado en los aos sesenta, abarc no slo sectores polticos, culturales y jurdicos, sino tambin cre un parlamento y un tribunal de justicia. A pesar de su carcter prometedor de la fase inicial, el Grupo Andino sufri las mismas crisis, como las dems formas integrativas de la regin, donde en los aos ochenta ya estaba casi totalmente paralizado. En efecto, han transcurrido 43 aos desde 1960 ya se haban constituido el Mercado Comn Centroamericano (MCCA) y la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) eventos precursores. Vendr luego el Acuerdo de Cartagena (1969) junto a la creacin de la Corporacin Andina de Fomento (CAF, 1969), que constituyen el "Grupo Andino". Es ste un esquema subregional que abarcaba a varios pases de desarrollo intermedio y otros de menor desarrollo relativo, miembros de ALALC y contemplaba mecanismos acelerados y estrictos de integracin, que incluan un tratamiento comn de la inversin extranjera y un Programa de Desarrollo Industrial Conjunto. Para la misma poca, cinco pases angloparlantes del Caribe conformaron en 1968 la Zona de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA, por sus siglas en ingls), la cual poco despus se transformara en la Comunidad del Caribe (CARICOM).Es conveniente aadir a lo ya referido- que actualmente existen en Amrica Latina y el Caribe cuatro grupos subregionales de integracin orientados a formar Mercados Comunes: Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Comn Centroamericano (MCC) y la Comunidad del Caribe (CARICOM), que han estado evolucionando hacia la constitucin de Uniones Aduaneras. Deberamos aadir a la Asociacin Latinoamericana de Integracin (que unos veinte aos atrs sustituyese a la ALALC), la cual mantiene un rea de preferencias econmicas y procura encontrar la convergencia de los esquemas sub-regionales. Asimismo, dos acuerdos adicionales renen a pases miembros de diferentes convenios de integracin: el Grupo de los Tres y la Asociacin de Estados del Caribe (AEC). De mayor importancia resulta otro grupo "continental", conformado por los pases firmantes del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN, tambin conocido por sus siglas en ingls: NAFTA) slo que como lo indica su nombre este acuerdo no aspira a formar un mercado comn o una unin aduanera.Luego de la adhesin de Uruguay y Paraguay, se firm un nuevo tratado en 1991, donde se crea oficialmente el MERCOSUR, un mercado comn para los cuatro pases. Conviene sealar que Bolivia y Chile son miembros asociados y que Venezuela, Colombia y Per han evidenciado su inters para integrarse al MERCOSUR.Vale la pena anotar que en el marco de la ALADI (creada en 1980), Argentina y Brasil firmaron en 1986 doce tratados comerciales que perseguan un "Libre Comercio" el cual finalmente alcanzara a promover una real integracin territorial. As que para 1988 estos dos pases firmaran un Tratado para la Integracin, Cooperacin y Desarrollo, que fijase las condiciones bajo las cuales otros pases cumpliran "un plan de integracin a diez aos, con la gradual eliminacin de todas las tarifas y barreras comerciales; as como tambin la armonizacin de las polticas econmicas entre las dos naciones".

MODALIDADES CARACTERSTICAS REA DE PREFERENCIA ARANCELARIA: Es cuando dos o ms pases gravan los productos comercializados entre ellos con tarifas inferiores a las que se aplican en los productos importados desde terceros pases. SISTEMA DE PREFERENCIAS ADUANERAS:El sistema de preferencias aduaneras es una forma de integracin muy peculiar, basada en el hecho de que un conjunto de territorios aduaneros se concedan entre s una serie de ventajas aduaneras, no extensibles a terceros, debido a la suspensin internacionalmente aceptada de la clusula de nacin ms favorecida.La historia ha demostrado que las reas preferenciales han venido cediendo en importancia, o transformndose en entidades de mayor consistencias. Por otro lado, los vestigios preferenciales que hoy subsisten estn seriamente amenazados por el sistema de prefencias generalizadas.Claro es que, en el sentido inverso, puede suceder que una formacin aparentemente ms ambiciosa, como puede ser una zona de libre comercio, en caso de tropezar con obstculos serios para su perfeccionamiento puede transformase de hecho en una verdadera rea preferencial, El caso del antiguo ALALC transformado en ALADI, ahora bien suceder lo mismo con el ALCA, muy probable porque si no han podido mantener relaciones esos 11 pases del ALADI como van a establecer relaciones todo el continente americano, siguiendo con suposiciones establecemos criterio que debe ser un mecanismo a la hora del que la comunidad europea arrope a todo el mundo y las grandes potencias pierdan podero por los pases europeos. ZONA DE LIBRE COMERCIO: Constituye aquel acuerdo de liberalizacin programada del comercio de mercancas entre los pases signatarios. Las dos caractersticas esenciales de este tipo de esquema son: a) La liberalizacin debe abarcar necesariamente lo sustancial del comerciob) El programa de liberalizacin no puede extenderse indefinidamente, sino que debe alcanzar su objetivo en un trmino "razonable". UNIN ADUANERA: Se definen como zonas de libre comercio a las que se adiciona la concertacin de polticas comerciales externas comunes. De modo que los pases miembros de una unin aduanera unifican su poltica comercial internacional, en primer lugar mediante un arancel externo comn, pero tambin mediante el conjunto de las polticas comerciales y administrativas que se requieran para esa unificacin (cdigo aduanero, percepcin y distribucin de las rentas aduaneras, adopcin uniforme de todas las medidas para-arancelarias y no-arancelarias en el comercio frente a terceros pases, etc.). MERCADO COMN: Las uniones aduaneras, al desarrollar un mercado ampliado, requieren para su propio perfeccionamiento, la profundizacin de las respectivas zonas de libre comercio, sumando a la libre circulacin de bienes, la de los factores de produccin: capital y trabajo. Para algunos autores esta profundizacin define precisamente al "mercado comn". Para otros, los mercados comunes se caracterizan esencialmente, por la incorporacin de las uniones aduaneras de un rgimen de armonizacin de polticas macroeconmicas. La divergencia es irrelevante desde el ngulo de los compromisos multilaterales, pues la profundizacin de las uniones aduaneras no est sujeta a nuevas regulaciones. UNIN ECONMICA: Integracin de las economas de uno o ms estados, mediante el desarrollo de polticas econmicas comunes. Una unin econmica crea un mercado comn, as como los aranceles externos comunes, cuida del libre movimiento del capital y de mano de obra, armoniza los impuestos y los subsidios que afectan el comercio dentro de la regin, y trata de lograr una consonancia general entre las polticas fiscales y monetarias. LA REFORMULACIN DE LA CLASIFICACIN TRADICIONAL: En direccin de eliminar algunos de los defectos ms visibles de la clasificacin tradicional, con la siguiente propuesta: Area de preferencias aduaneras, Zona de libre comercio, Unin Aduanera, Unin econmica. Siendo esta una forma realista de exponer las distintas gradaciones del proceso de integracin, solo vlida para las economas de mercado. LA TRANSFERENCIA DE LA SOBERANA: En algunos casos se puede pensar que las etapas de la integracin podan delimitarse en funcin de la transferencia de la soberana del orden nacional al regional. De acuerdo con este criterio, se podran definir tres etapas en el proceso de integracin: las etapas de la cooperacin, de la coordinacin y de la integracin plena. Una conducira progresivamente a la otra segn el grado en que se limita la soberana nacional y se ampla y afianza la soberana regional. Este criterio es poco aplicable a la integracin econmica, en sentido estricto, pues se refiere a una caracterstica institucional, dejando de abordar abiertamente los cambios que deben verificarse en el orden econmico propiamente dicho. LA REMUNERACIN DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS: Tambin se ha sugerido que los niveles de integracin podran quedar mejor indicados por las diferencias que subsistan en la remuneracin de los factores productivos, suponiendo que al alcanzarse la integracin plena el nivel de remuneracin de cada uno de los factores productivos debera ser el mismo en todos los pases miembros. Una economa est integrada cuando para un mismo tipo de trabajo rige un mismo precio; cuando hay un mercado para el capital, con un mismo precio para riesgos semejantes y cuando ha sido igualado el precio para el mismo tipo de tierra. De este modo se obtendra un ndice de integracin ms interesante, sobre todo para aquellos que se ocupan de su impacto sobre el bienestar de las poblaciones participantes. Pero no se han producido avances importantes en esta direccin. LA ADECUACIN A LAS CONDICIONES ESPECIFICAS: Los diferentes esquemas de integracin han trazado sus etapas en funcin de sus diversos objetivos, cuyo cumplimiento se escalona en el tiempo. Mientras las fases inmediatas estn bastante pormenorizadas en cuanto a sus instrumentos, mecanismos y metas, la ms alejadas quedan apenas bosquejadas en sus finalidades. En cada caso, la delimitacin y el contenido de las fases responde a las condiciones econmicas existentes y a la correlacin de fuerzas polticas y sociales predominantes en los pases miembros. Como los medios de accin y los objetivos son una consecuencia de esas condiciones y fuerzas, los cambios que en ellas se verifican le restan precisin y nitidez a las fases del proceso de integracin. A la falta de rigor terico de las fases o grados de integracin, se adicionan, entonces, las dificultades de una prctica conflictiva.

REQUISITOS DE LA INTEGRACINLos requisitos no son ms que la ptica a la cual se adopte, ya sea liberal o/y clsica o otras, no es necesario ningn requisito en particular para realizar la integracin econmica entre diversos pases soberanos. Slo sera necesario acordar el establecimiento de la libertad de intercambios de mercancas y la libre circulacin de los servicios productivos, aboliendo todas las barreras artificiales que pudieran oponerse a dicho propsito. No hay requisitos particulares y previos porque la accin de los mecanismos del mercado tendran la virtud de transmitir automticamente el crecimiento de los polos a la periferia.NIVELES DE INTEGRACIN MERCOSUR:En todo caso, se comprende que los niveles de integracin de los diferentes bloques no es homogneo. Si se revisa MERCOSUR, por ejemplo, pese a ser el de ms reciente creacin, es el que ms ha avanzado. Como se mencionara, su objetivo es la constitucin de un Mercado Comn donde se hallan comprometidos Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Pero adems se propone "aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economas involucradas, ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo econmico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles". Otros objetivos son: preservacin del medio ambiente; mejoramiento de las comunicaciones; coordinacin de las polticas macroeconmicas y la complementacin de los diferentes sectores de sus economas.A pesar de que el Tratado de Asuncin (1991), determinaba que para el 31 de diciembre de 1994, debera estar conformado el "Mercado Comn del Sur", ese propsito solo ha sido parcialmente logrado. Entre las metas alcanzadas han de destacarse: Adecuado financiamiento del Programa de Liberacin Comercial, lo que permiti que para esa fecha se lograr un arancel cero para el 85% de los productos de la regin. Adems, el Consejo del Mercado Comn aprob un Arancel Externo Comn (AEC) pudiendo avanzarse en lo que se consideraba uno de los puntos crticos del proceso de integracin. "De tal forma, se conform entre los cuatro pases una unin aduanera imperfecta que permite el libre acceso de casi la totalidad de los productos con un arancel externo comn que abarca tambin casi la totalidad de la produccin". No obstante ello, no existe libre circulacin de factores y personas; tampoco se ha avanzado demasiado en la armonizacin de polticas macroeconmicas o en dotar de competencia suficiente a los rganos instituciones del MERCOSUR. Por razones de espacio, no entraremos en detalles en cuanto al intercambio comercial de estos pases. Bstenos decir que el comercio de lo que hoy es el MERCOSUR, experiment un notable crecimiento entre 1986 y 1995, donde el intercambio comercial del Grupo pas de $2.467 a $14.440 millones, registrando una tasa anual de crecimiento del 22%. Asimismo, aadiramos que el Grupo comenz a funcionar con un arancel externo comn, recin a partir de 1 de enero de 1995 y con reales posibilidades de expansin mediante una lista de exenciones en el arancel externo del 15% de los productos que van a converger entre los aos 2001 y 2006. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN):Integrada originalmente por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Per; Venezuela adhiri en 1973 y Chile se retir en 1976. Dentro del Grupo Andino se fijan como objetivos: promover el desarrollo equilibrado y armnico de los pases miembros en condiciones de equidad, mediante la integracin y la cooperacin econmica y social, acelerar su crecimiento y la generacin de la ocupacin y facilitar su participacin en el proceso de integracin regional. Los mecanismos establecidos fueron: el programa de liberacin automtica de los intercambios subregionales; el arancel externo comn que se adoptara en forma progresiva; la programacin industrial conjunta que se ejecutara mediante programas sectorial de desarrollo industrial, y la armonizacin de polticas econmicas, incluida la adopcin de regmenes comunes en distintos campos.Debe destacarse que el 5 de septiembre de 1995 (Protocolo de Trujillo ), se efectu un cambio importante en la estructura institucional del Acuerdo de Cartagena: se crea la denominacin Comunidad Andina y se instituye el Sistema Andino de Integracin conformado por varios organismos e instituciones. Los pases asumieron el compromiso de establecer, a ms tardar en el 2005, un Mercado Comn, fase superior de la integracin que como se ha dicho- se caracteriza por la libre circulacin de bienes, servicios, capitales y personas. En esta discusin, desde el 1 de febrero de 1993 entra en funcionamiento una Zona de Libre Comercio entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, a lo cual se adhiri Per el 1 de agosto de 1997; zona que comprende todo el universo arancelario. Adems, la adopcin y aplicacin a partir de febrero 1995, de un Arancel Externo Comn para las importaciones provenientes de terceros pases ha permitido la configuracin de la Unin Aduanera Andina, que representa la etapa superior de la integracin.Vale agregar que la evolucin del comercio intercomunitario durante la pasada dcada fue de gran importancia, pues se cuadriplic entre 1990 y 1998, destacndose que el 90% del comercio interandino est compuesto por productos manufacturados. La difcil coyuntura econmica experimentada entre 1999 y 2000, ha determinado que esa tendencia se debilitara, solo que el 2001 muestra nuevos signos de recuperacin.Dgase finalmente que las exportaciones intracomunitarias subieron de $2.234 millones en 1992 a $5.410 millones en 1998, a una tasa de crecimiento promedio interanual de 16%. Para 1999 se presenta la peor crisis del comercio de intercambio en 31 aos de integracin, pues solo alcanz a 3.943 millones de dlares, un descenso del 27% respecto al ao anterior. MERCADO COMN CENTROAMERICANO:Este tratado establece cuatro aspectos fundamentales para la unin regional: una Zona de Libre Comercio para los productos originarios de Centro Amrica, un arancel uniforme aplicable a las importaciones de terceros pases, un rgimen en forma de incentivos fiscales al desarrollo industrial y un instrumento de financiamiento y promocin del crecimiento econmico integrado. Como se dijo, el Tratado General de Integracin Centroamericana (Tratado de Managua), suscrito por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, surge en 1960 y, desde abril de 1993, se llega a un Acuerdo de Libre Comercio que tiene por objeto el intercambio de la mayora de los productos, la liberalizacin de capitales y la libre movilidad de personas. Su objetivo ltimo es el de crear un Mercado Comn Centroamericano; ste, an constituye una Unin Aduanera Imperfecta, pues an quedan tres productos con restricciones arancelarias: caf sin tostar; azcar de caa refinada y sin refinar y colorantes aromatizados. GRUPO DE LOS TRES:Este Tratado (G-3), integrado por Mxico, Colombia y Venezuela, se firm el 13 de junio de 1994 y entr en vigor el 1 de enero de 1995; busca el fortalecimiento de las relaciones entre los tres pases. No se restringe al mbito de las relaciones comerciales, sino que tambin abarca otras reas fundamentales de la economa: servicios, inversiones, infraestructura fsica, desarrollo energtico, ciencia y tecnologa, medio ambiente, propiedad intelectual, educacin, cultura y aspectos sociales.El acuerdo del Grupo de los Tres, contempla un programa de desgravacin equitativa y automtica que debera conducir a una Zona de Libre Comercio para el ao 2005. La reduccin de aranceles es del 10%, (entre Colombia y Venezuela ya existe una situacin de libre comercio por su participacin en la Comunidad Andina; tambin comparten un arancel externo comn, mecanismo no previsto en el acuerdo tripartito). Para el ao 2005, Venezuela y Colombia permitirn el acceso libre de aranceles a 75 y 73 por ciento, respectivamente, de los productos mexicanos a esos mercados. En el ao 2010 se aadirn 22 y 26 por ciento. De esta manera solo 3 y 1 por ciento de las exportaciones a esos mercados quedarn excluidos de trato preferencial. (Ha de aclararse, que Mxico otorg a productos colombianos y venezolanos una preferencia arancelaria promedio del 35%; en tanto los productos mexicanos recibieron de Venezuela y Colombia preferencia promedio de 21%, reconocindose as las diferencias de los tres pases). COMUNIDAD DEL CARIBE (CARICOM):Surge con la fundacin de la Federacin de las Indias Occidentales Britnicas en 1958, que llega a su fin en 1962, pero es tenido como el inicio de los que es hoy "La Comunidad". Ella se rige por el "Tratado Constitutivo de Chaguaramas" y su anexo sobre Mercado Comn suscrito el 4 de julio de 1973. Actualmente est integrada por 14 miembros: Antigua y Bermuda, Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica, Monserrat; St. Kitts-Nevis-Anguilla, Santa Luca, San Vicente y Las Granadinas y Trinidad y Tobago.Las islas del Caribe Oriental, que son las menos desarrolladas aun como signatarias del CARICOM establecieron en 1981 la Organizacin de Estados del Caribe Oriental, cuyo objetivo es el de "promover la cooperacin, solidaridad y unidad entre sus miembros". Los pases de la OECO, tienen una moneda comn, administrada por una entidad supranacional.En junio de 1997, los pases del CARICOM suscribieron los protocolos I y II, modificatorios del Tratado de Chaguaramas. Estos protocolos y por lo menos nueve adicionales que se encuentran bajo consideracin estn orientados a establecer el mercado nico de CARICOM.Podra aadirse que para 1995 estos pases han liberalizado su comercio recproco en un grado importante y diez de los catorce haban eliminado su rgimen de licencias nuevas y cuotas de importacin. Por ltimo, las exportaciones dentro de la comunidad llegaron a $815 millones en 1995 (contra $555 millones en 1990), la participacin de las importaciones intrasubregionales en el total exportado, fue de 13,1% en 1995 (11,7% en 1990). TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMRICA DEL NORTE (TLCAN):Firmado por Mxico, Canad y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992, aprobado por los congresos nacionales de los tres pases en 1993 y entr en vigencia el 1 de enero de 1994.Sus objetivos son: eliminar barreras de comercio entre Canad, Mxico y Estados Unidos, estimulando el desarrollo econmico y dando a cada pas signatario igual acceso a sus respectivos mercados. Promover las condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversin. Proporcionar la proteccin adecuada a los derechos de propiedad intelectual. Establecer procedimientos eficaces para la aplicacin del tratado de libre comercio y para la solucin de controversias. Fomentar la cooperacin trilateral, regional y multilateral entre otras.El TLCAN (NAFTA en sus siglas inglesas), es considerado una "Zona de Libre Comercio" debido a que las reglas que dispone, define cmo y cundo se eliminarn las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las tres naciones participantes. Esto es, cmo y cundo se eliminarn los permisos, las cuotas y las licencias y, particularmente, las tarifas y los aranceles, siendo ste uno de los principales objetivos del Tratado. Adems el TLC propugna la existencia de "condiciones de justa competencia" entre las naciones participantes y ofrece no slo proteger sino tambin velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.Con el TLCAN el comercio en Amrica del Norte ha crecido alrededor del 75%, constituyndose en el rea de comercio ms grande del mundo. En 1998 el comercio de bienes entre Mxico, Canad y los Estados Unidos, alcanz 507 mil millones de dlares (MMD), un incremento de 218 MMD en slo cinco aos. El comercio bilateral entre Mxico y Estados Unidos casi se ha duplicado desde el Tratado, creciendo a una tasa promedio anual del 17% y pasando de 20 MMD en 1983 a casi 200 MMD en 1998, en beneficio de un anlisis ms exhaustivo, podra considerarse que, en principio, este Tratado ha favorecido bastante la economa mexicana. Desde 1994, la inversin en los tres pases socios ha mostrado una tendencia dinmica y creciente. Entre 1994 y 1997, el flujo de Inversin Extranjera Directa (IED) a Mxico alcanz 47 MMD, de los cuales el 60% fue de origen estadounidense y canadiense. El contar con reglas claras del juego, ha permitido que las empresas localizadas en la regin de Amrica del Norte, hayan optado por alianzas de produccin en varios sectores como el electrnico, el automotriz y el textil, contribuyendo as a incrementar las exportaciones de productos hechos en esta regin y ofreciendo las oportunidades a los pequeos y medianos empresarios proveedores en la dinmica exportadora. Sin embargo, hay empresas mexicanas que no sobrevivieron a la competencia extranjera al no disponer de tecnologa de punta, versatilidad o capacidad rpida de ajuste a las nuevas condiciones que impone una economa tan abierta como la mexicana.La puesta en marcha de la Zona de Libre Comercio de Amrica del Norte en 1994 coincidi con un aumento de sus exportaciones totales. Estas crecieron en 12% en 1994, 16% en 1995 y 7,4% en 1996 (frente a un incremento promedio de 7% en los tres aos anteriores). En 1997 crecieron 8,6% y en 1998 decrecieron en 0,3%. (Para 1998, alcanzaron un total de $996.000 millones) ALALC - ASOCIACIN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO: Los gobiernos de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Mxico, Paraguay, Per y Uruguay suscribieron en febrero de 1960 el Tratado de Montevideo, que constituy la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio. Esa Asociacin intent no slo una expansin y diversificacin del comercio regional, sino tambin un progresivo entrelazamiento de las economas nacionales, especialmente de los sectores industriales. Prevea tambin una larga fase de adaptacin de 12 aos para completar la zona libre de comercio. Ya al final de 1964 se estaciona el proyecto de integracin por los siguientes motivos: Las autoridades de los Estados, que estaban encargados de los asuntos del ALALC, no disponan de competencias decisorias en carcter nacional; Falta de coordinacin de los planos, no slo en mbitos regionales, sino tambin nacionales, resultado de disputas entre su miembros, as como ausencia de una coordinacin econmica en mbitos de las divisas monetarias. Deficiencias profesionales de los encargados administrativos de la ALALC, especialmente por una extrema carencia de una mentalidad de integracin. Los gobiernos pretendan ampliar el comercio regional, sin abrir la mano de su poltica proteccionista. Problemas geogrficos y deficiencias de las infraestructuras, como medio de transporte, dificult tambin la integracin. ALADI: ASOCIACIN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIN: Los miembros de la ALACL renovaron en 1980 el Tratado de Montevideo, constituyendo as la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI). Esa Asociacin tuvo como objetivo actualizar y renovar los acuerdos firmados en 1960. Este nuevo esfuerzo puede ser visto como una reaccin a la negociacin multilateral de servicios a escala mundial a travs del GATT, porque se reconoci la necesidad de reducir las barreras al intercambio de bienes y servicios, dedicados a la ampliacin de la capacidad de exportacin. La principal diferencia entre las organizaciones ALACL /ALADI consiste en que la ltima incentivaba un bilateralismo flexible entre sus miembros. Esto significa que acuerdos hechos por dos o ms pases de esa organizacin no se extendan automticamente a los dems. Como resultado de esa clusula surgieron muchos "Acuerdos de Alcances Parciales" (APP) como por ejemplo: El mejor aprovechamiento de los sectores productivos. Fortalecer las capacidades de concurrencias en relacin al mercado externo. La reduccin de impuestos aduaneros. Implementar las economas con el apoyo del estado. La dinamizacin y extensin de los acuerdos bilaterales, en especial entre Brasil y Argentina puede ser visto como importante elemento para las integraciones posteriores. CAUSAS GENERALES PARA EL FRACASO DE LOS ANTIGUOS PROYECTOS DE INTEGRACINDe acuerdo con la CEPAL la integracin regional es dificultada por extrema heterogeneidad de los diferentes enfoques seguidos por las agrupaciones regionales y subregionales en materia de servicios. Esa es solamente una de las siguientes causas, como por ejemplo: Falta de abogacin de los gobernantes para un resultado cualitativo de la integracin econmica; que implicaba una liberalizacin de los mercados. Esta poltica de abertura no va al encuentro de los intereses de grupos monopolsticos y oligopolistas influyentes de los pases ms industrializados. As como del propio Estado, que a travs de la poltica de substitucin, asumi tambin un papel de empresario y protector de su propio producto. De esta manera fracasa la principal concepcin de la CEPAL que se basaba en el entrelazamiento de las economas nacionales con base en el desarrollo industrial y viceversa. Los gobiernos autoritarios latinoamericanos vieron la aproximacin de las economas regionales, como una amenaza para la seguridad nacional. Ese problema se acrecent ms debido a los conflictos polticos entre algunos pases, por ejemplo Brasil y Argentina por causa de la construccin de la Usina Elctrica de Itaip. La falta de diversificacin de los productos regionales; contribuyeron al fracaso de la integracin econmica. Los acuerdos multilaterales, especialmente en relacin a la ALACL, dificultaban el consenso, contribuyendo al fracaso del plano integrativo. Los acuerdos se basaban ms en retricas e intenciones, que en compromisos pragmticos El proyecto de integracin en Latinoamrica no cont con apoyo internacional.

LA INTEGRACIN LATINOAMERICANA, UN PROCESO DE IMPORTANCIA ESTRATGICAPara la Asociacin por la Unidad de Nuestra Amrica el tema de la integracin latinoamericana es uno de envergadura estratgica, es decir, un tema referente a problemas fundamentales del desarrollo de nuestras naciones situados en una perspectiva histrica, de largo plazo, que plantean complejas exigencias econmicas, tcnicas, sociales, culturales, y desde luego polticas, que se han venido examinando en su Foro Permanente durante los ltimos aos y cuyos resultados ha hecho un esfuerzo por publicar en pequeos libros.La presente reunin es la segunda en que nuestro tema se analiza desde el ngulo del papel de los empresarios mexicanos y latinoamericanos en la integracin. Complace a la AUNA la intervencin de tres distinguidos ponentes conocedores del tema. Intervendr en primer lugar el licenciado Jorge Marn Santilln, quien entre otras cosas en su destacada carrera en el mundo de los negocios ha sido presidente de la CONCAMIN y del Consejo Coordinador Empresarial, los dos importantes organismos del empresariado mexicano, con una amplia experiencia y conocimiento de los problemas de la economa mexicana que incluyen su participacin en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y otras de carcter internacional, tanto pblicas como privadas. Contamos asimismo con dos acadmicos que han dedicado aos de su esfuerzo al estudio de diversos aspectos de los procesos internacionales de integracin, Alejandra Salas-Porras, antroploga de origen y con estudios de posgrado en la Escuela de Economa y Ciencia Poltica de la Universidad de Londres, la clebre London School of Economics and Political Science, actualmente profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales donde coordina un sector de la maestra y el doctorado de dicha Facultad. Y escucharemos las reflexiones de Bernardo Olmedo Carranza, investigador del Instituto de Investigaciones Econmicas con estudios de posgrado en Pars, con ms de dos dcadas de dedicacin al conocimiento de la economa mexicana y quien durante los ltimos aos se ha abocado al estudio de la pequea y mediana industria mexicana. Ambos son acadmicos de tiempo completo en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.Quisiera ahora hacer una breve reflexin intro-ductoria al tema que nos ocupa. Como se sabe los propsitos econmicos y polticos integradores de Nuestra Amrica, de una casi bicentenaria estirpe bolivariana, no pasaron de la retrica en discursos de polticos y de odas y ensayos romnticos de intelectuales nacionalistas, hasta la segunda mitad del siglo XX. An menos se oyeron las voces del empresariado latinoamericano. Todava a principios de los aos sesenta, como lo sealara el licenciado Julio A. Milln en la anterior sesin, cuando se fundaba la ALALC, realmente no haba empresarios latinoamericanos con una visin internacional; la mayora eran empresarios puramente locales y nacionales, si bien algunos empezaban a trabajar en empresas trasnacionales (me atengo a la versin de la revista mexicana, Macroeconoma, Ao 8, N 87, del 15 de octubre de 2000, pp. 26-27).Desde aquellos ya lejanos aos, la conversin de la ALALC en ALADI en los ochenta, los fracasos y los modestos xitos alcanzados por estos organismos y las subsecuentes transformaciones de los escenarios mundial y nacionales del desarrollo del sistema del capital, en las que ocupan un lugar sobresaliente, en el marco de una meterica internacionalizacin de economas y sociedades, los procesos de integracin tanto regionales que podramos llamar continentales: europeo, asitico y americano como subregionales de integracin, son hechos que nos dejan valiosas experiencias. Son procesos que reclaman no slo la participacin de gobiernos, Estados y organismos multilaterales, e inacabables y cada vez ms frecuentes negociaciones bilaterales, y que exhiben la sin duda decisiva participacin de los empresarios, que en el sistema son los principales ejecutores de la integracin real. Y no debiramos olvidar la indispensable participacin de los trabajadores, los partidos polticos, los medios de comunicacin, los centros acadmicos, las instituciones y organizaciones sociales.Me parece claro que los empresarios, los gobiernos y los organismos sociales mexicanos tienen un papel fundamental que cumplir en la integracin econmica latinoamericana, no menos que los de otros pases de nuestro subcontinente considerados como pases emergentes (Brasil, Argentina o Chile). Recordemos, como escribe un historiador peruano, que cuando surgieron las tendencias unionistas, las empresas trasnacionales procedieron a redistribuir sus propias filiales, de modo que ellas resultaron siendo partcipes del proceso integrador y de la formacin de uniones aduaneras y de los bloques econmicos, los cuales ocupan un lugar clave en cada regin o grupo de pases, o son tambin aquellos en los cuales ya se haba creado una importante industria bsica, lo que le sirvi de punto de partida para expandir su base productiva, por causa precisamente de las reconcentraciones de las unidades productivas de las gigantescas empresas de dimensin mundial, que obviamente, las favorecieron (Virgilio Roel Pineda, Los pases andinos ante el reto de la globalizacin, Desarrollo Indoamericano, Barranquilla, Colombia, ao XXXI, No. 110, noviembre de 2000, pp. 20).En los aos de la llamada globalizacin la actitud de miles y miles de empresarios mexicanos y latinoamericanos no es ya la que nos recordara en la reunin anterior el licenciado Milln, presidente de Consultores Internacionales, A. C. Los espectaculares cambios los han lanzado ms all de los mbitos local, regional interno y nacional para proyectarlos hacia el mercado mundial o al menos al subregional externo (subcontinental). Sin embargo, en los mismos decenios ltimos la integracin que ms ha avanzado en la Amrica Latina no es la de las empresas y el capital nacional latinoamericano sino la propulsada por el capital trasnacional, principalmente el estadunidense. Concretamente la integracin mexicana ha sido y es, cada vez ms, no hacia Centro, Sudamrica y el Caribe, sino hacia los Estados Unidos y Canad, no hacia el Sur sino hacia el Norte.Recordemos, como afirma un estudio de la CEPAL, que el inters de los inversionistas extranjeros se ha centrado de manera creciente en algunas reas de servicios, particularmente las telecomunicaciones, el comercio minorista, la banca, las administradoras de fondos de pensiones, la energa elctrica y la distribucin de gas. Aunque la apertura de estos mercados no ha estado exenta de dificultades, las empresas trasnacionales estaran apostando a la integracin de Mxico en la red de produccin y distribucin de la economa estadunidense los planes de inversin en el pas concluye se estn definiendo sobre la base de horizontes de largo plazo (La inversin extranjera en Amrica Latina y el Caribe. 1999. Santiago de Chile, 2000, pp. 136-137). Me permito aadir una transcripcin ms de este estudio cepalino, que subraya un aspecto central al que deber hacerse frente y reclama claridad estratgica tanto de parte de los empresarios como del Estado y la sociedad mexicana en este proceso: En el periodo reciente, la suscripcin del TLC represent una lnea divisoria con respecto a la IED y se ha convertido en un techo para la negociacin de los tratados bilateralesProsigue: En las ramas con mayor participacin de IED automotriz, computadoras y confecciones para la economa y la industria estadunidenses las operaciones localizadas en Mxico se han convertido en un elemento crucial para hacer frente a la competencia asitica Mxico se ha convertido en parte integral de la red global de produccin y distribucin de algunas de las ms importantes empresas trasnacionales en el mbito internacional. No obstante en la mayora de los casos, Mxico forma parte de la red estadunidense o norteamericana, y no necesariamente de la global las negociaciones con la Unin Europea podran atenuar esta tendencia, incrementndose la diversificacin de los mercados de destino de las exportaciones mexicanas.Empero, conviene tomar en cuenta, como se afirma en una publicacin reciente, que la apertura y desregulacin de la economa mexicana, ha propiciado la llegada de importantes flujos de capital extranjero durante el curso de los noventa. Estados Unidos, su principal socio comercial, es el que ms ha aprovechado todos estos cambios: responde por 60% de los flujos de inversin extranjera directa (IED) que ha entrado al mercado mexicano, cuando los pases europeos apenas aportan 20%, si bien las relaciones comerciales con estos ltimos estn mucho menos desarrolladas (Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., revista Comercio Exterior. 50 Aniversario, Mxico, Vol. 50, Nm. 8, agosto de 2000, pp. 644). Consideremos, adems, como opinan dos acadmicos espaoles citados en el editorial de esta revista, que la circunstancia de que los recursos del exterior se hayan dirigido de manera preferente a la bolsa o a la compra de empresas establecidas, en lugar de crear nuevas, plantea dudas sobre la contribucin favorable de los flujos forneos para resolver los problemas del sistema productivo mexicano mediante un crecimiento estable y sostenido que permita un mayor y mejor desarrollo econmico del pas (pp. 646).Si se considera que la propiedad implica tambin el control y desde luego, dado el enorme poder de las trasnacionales modernas, tambin influencia sobre las polticas econmicas puestas en prctica en los pases receptores, entenderemos mejor la conviccin que muchos tenemos de que, si bien son avasalladores los hechos que se desprenden de esta situacin, en la cual, sin embargo, los empresarios mexicanos y latinoamericanos encuentran mejores coyunturas para vincularse al mercado mundial, siempre ser posible lograr un mayor espacio a la ahora cada vez ms constreida soberana nacional de Mxico y, en mayor o menor medida, de todos nuestros pases. Lograrlo reclama un gran esfuerzo, con conocimiento de la realidad, incansable y sin desmayo de los latinoamericanos.Una perspectiva en que seamos nosotros, los latinoamericanos, los que decidamos nuestro propio destino, es cada vez ms difcil. Aunque no sin contradicciones contina avanzando el objetivo estadunidense, planteado con todas sus letras desde las Conferencias panamericanas de Washington de fines del siglo XIX la de libre comercio y la monetaria, que tan brillantemente analizara Jos Mart de crear una zona hemisfrica de libre comercio, primero propuesta por el presidente George Bush (senior), retomada por William Clinton con el nombre de Area de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), respaldada por los dos principales contendientes de la eleccin presidencial del 2000 en los Estados Unidos y acordada por los jefes de Estado del continente, excepto Cuba, para quedar constituida en 2005. El designio es que el continente americano se convertir en la ms grande zona de libre comercio en el mundo, con 800 millones de consumidores, cada uno invirtiendo en el futuro de todos, enriqueciendo las vidas de todos y haciendo avanzar los intereses de todos (citado por Leopoldo Zea, TLC para las Amricas, Exclsior, 22 de octubre de 2000, pp. 9-A).Si el libre comercio de nuestros das significa, cada vez ms, la libertad de los consorcios trasnacionales que dominan ampliamente las transacciones internacionales y en cada nacin, las de mercancas, tecnologas y recursos financieros, y ejercen una influencia determinante en los principales organismos internacionales desde el FMI y el BM hasta la OMC, la OCDE y dems, esta dominacin tambin ser cada vez la realidad. Por esto en nuestro empeo de preservar un espacio respirable, autnomo, que de viabilidad a la liberacin de nuestro gran potencial acumulado, tanto o ms importante que la diversificacin del comercio, el origen de los flujos de capital extranjero y de nuestras relaciones econmicas internacionales todas hacia Europa, con la cual se ha desplomado el peso de nuestro comercio (menor del 5 o 6% del total), es impulsar la diversificacin hacia Amrica Latina, con la que nuestras relaciones se han vuelto verdaderamente minsculas. Hoy el gran capital mexicano y latinoamericano, no slo el ms dependiente del trasnacional, de cuya tecnologa y recursos ninguno puede realmente prescindir, realiza inversiones y transacciones significativas y crecientes en nuestros pases.Hay un medio centenar de empresas mexicanas industriales, comerciales y de servicios con inversiones en Centro, Sudamrica o el Caribe, aunque en una cada vez ms importante medida tambin en los Estados Unidos mismos. Esto nos habla de posibilidades, s, pero tambin de las necesidades, ms y ms urgentes, de redefinir rumbos, estrategias de desarrollo, formas de frenar los procesos que subordinan al empresariado y a la nacin, y que lo coloca ante una amenaza que crece de verse convertido en cola de len, en vez de cabeza de ratn, de un ratn con vida y objetivos propios. Este propsito se ver fortalecido si los empresarios se deciden a impulsar la integracin econmica y cultural de nuestros pases, objetivo que reclama la unidad de nuestros gobiernos, nuestros empresarios y nuestros pueblos. No debiera ser el nico camino posible para los mexicanos el de servir como plataforma estadunidense hacia nuestra Amrica y el mundo, y de las trasnacionales europeas y asiticas hacia el mercado de Estados Unidos.

IMPORTANCIA DE CONSOLIDAR LA INTEGRACIN LATINOAMERICANAINTERVENCION DE LA ASAMBLESTA BETTY AMORESSOBRE INTEGRACION LATINOAMERICANASe ha sealado que los 12 aspectos planteados son declaraciones y condicionamientos que van a ser muy difciles de cumplir y que entonces se va a tornar tremendamente complicado que el pas suscriba tratados y convenios. Al respecto es necesario sealar que no se trata de condicionamientos, se trata de principios constitucionales que sern la fuente que inspire la accin en materia de integracin latinoamericana y en ese sentido es fundamental haber definido y desarrollado estos principios.Tambin se ha dicho que los pases que deseen relacionarse con Ecuador no les va a ser posible cumplir tanto requisito. Convengamos en entender que haberle dado contenidos especficos a la integracin latinoamericana ms bien va a ser la orientacin necesaria que priorizar las acciones de relacionamiento soberano entre los pases latinoamericanos y del Caribe y en particular de nuestro pas en sus relaciones con los hermanos pases de la regin.El cuestionamiento que se hace sobre una referencia a una moneda en particular, no debe ser as interpretada. Plantear que en sus relaciones econmicas los pases de la regin incentiven la creacin de una moneda comn, es una medida que junto a la creacin de canastas de divisas comunes, acuerdos de intervencin unificada y la creacin de una banca interestatal, permitir conquistar la soberana financiera de la regin. En este sentido, la referencia ms que mencionar un tipo de moneda especfico lo que se est planteando es la necesidad de caminar hacia la conformacin de un frente econmico comn que impulsado desde los pases de la regin, haga posible la autodeterminacin de nuestros pases, pueblos y nacionalidades.Las relaciones entre los pases de la regin no son puramente comerciales. El mundo globalizado nos ha obligado a aprender varias lecciones: No es posible continuar como pases, aislados, atomizados entre nosotros, librados a la imposicin de condiciones, estas s coligadas ya no slo entre los pases ms desarrollados sino entre monopolios y oligopolios supraestatales que buscan ganar o ganar a cualquier precio y que nos han impuesto verdaderas cadenas de dependencia como son los ltimos acuerdos y convenios en materia comercial. Estos supraestados nos obligan a aceptar normas jurdicas en lo comercial que ahondan la relacin desigual entre esos pases y los mal llamados pases del Tercer Mundo.Puede ser cierto que no es idntico el grado de desarrollo entre los pases de la regin, pero no es menos cierto que es fundamental realizar acuerdos regionales que permitan la conformacin de una regin latinoamericana equipotente que nos permita sobrevivir. En este sentido, las normas propuestas por la mesa 9 van en el camino correcto.Por supuesto que tenemos los ojos y los intelectos muy abiertos y por esa misma razn comprendemos que configurar nuestras relaciones internacionales a partir exclusivamente de nuestras respectivas balanzas comerciales, limita el anlisis y lo que es peor, impide analizar y desmontar unas relaciones internacionales inequitativas que requieren de medidas especficas que nos permitan confluir en un frente comn en lo econmico y lo comercial, en favor de nuestra soberana.NEGAR LA IMPORTANCIA DE LA INTEGRACIN LATINOAMERICANA ES SUFRIR DE CEGUERA HISTRICALa pretensin de grupos de poder que gobernaron por aos Amrica Latina y que han sido derrotados por el voto, de negar la importancia de la integracin de los pueblos sencillamente sufren de ceguera histrica, afirm el presidente de Ecuador, Rafael Correa, en rueda de prensa con su par venezolano, Hugo Chvez, desde la sede del Palacio de Gobierno Carondelet, en Quito. Tenemos un pasado comn (los pases latinoamericanos) y es ineludible nuestro destino comn. La gran mayora de los lderes latinoamericanos luchamos por esa integracin latinoamericana, enfatiz Correa.

Destac que ciertas lites y grupos de poder en Amrica Latina tratan de desmerecer la integracin de gobiernos de la regin de la unidad latinoamericana y de desmerecer el bagaje histrico de nuestros libertadores, en los cuales es inmenso nuestro Simn Bolvar, creo que van a fracasar.

No obstante, seal: Nuestros pueblos no son tontos, vivimos de la herencia de la verdad de estos grandes hombres que destilan su pensamiento y ahora que hay gobiernos populistas, nuestro compromiso es mayor, de rescatar los ideales del nuestros libertadores y su inspiracin de crear esa patria grande.

Por su parte, indic el presidente Chvez la necesidad de que sigamos reconstruyendo el ideario de Bolvar. Soy de los que cree, Presidente, compaeros, que con las ideas de Bolvar nosotros perfectamente podemos crear slidas bases para el socialismo del siglo XXI, con la ideas de Sucre, de Alfaro.Destac el mandatario venezolano que es el socialismo hoy la forma de buscar la plena existencia humana, de liberar el espritu humano, a la vez que llam a los pueblos a levantar, rescatar y reconstruir el verdadero pensamiento, que es la ideologa bolivariana.

PROBLEMAS LIMTROFES DEL PER

HISTORIA TERRITORIAL DEL PERLas actuales fronteras del Per, son producto de un proceso de consolidacin de muchos aos, que se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure de 1810 y se termina consolidando durante el siglo XX. Sin embargo, no son ajenos a la consolidacin de esas fronteras las culturas pre incas e incas. El territorio del virreinato del Per de 1810, es el mismo que sirvi de base para formar la Repblica del Per. No fueron ajenos a este proceso de consolidacin, los esfuerzos diplomticos de la cancillera peruana que en algunos casos fracasaron y derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las Fuerzas armadas del Per. Hasta el siglo XIX, tuvieron un importante protagonismo el Ejrcito del Per, la Marina de Guerra del Per y la Polica Nacional del Per en dichos conflictos, mientras que en los del siglo XX, lo hizo tambin la Fuerza Area del Per.Las fronteras as configuradas, con enfrentamiento blico o no, culminaron en una serie de tratados con los pases vecinos, ya sean de paz, amistad y lmites o de navegacin y comercio, como es el caso de los tratados y convenios con los vecinos pases amaznicos.Actualmente el Per es uno de los once pases independientes de Amrica del Sur. Se localiza en la parte central y occidental de dicha parte de Amrica, tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km que sumados a los 991.194.97 km de mar peruano soberano, totalizan 2.276.410,57 km; y un permetro de 10.796,50 km, incluyendo el ocano Pacfico (denominado en el Per Mar de Grau) y los lmites de las 200 millas en cada frontera, norte y sur.

ANTECEDENTES HISTRICOSEl antecedente directo de lo que fue conocido como Per a la llegada de los espaoles a Amrica fue el Imperio Inca, que dura hasta 1532 en que es conquistado por el espaol Francisco Pizarro. El imperio incaico tuvo un vasto desarrollo territorial que abarc casi toda Amrica del Sur y es el territorio sobre el cual se organizaron los virreinatos, colonias de Espaa. Su territorio abarc tres millones de kilmetros cuadrados.En el momento de mayor extensin, en el reinado del Sapa Inca Huayna Cpac, el Imperio Inca comprenda gran parte del los actuales territorios de Per, Bolivia, Ecuador y Chile. Tambin abarcaba algunas zonas de Colombia y Argentina. Sus lmites fueron: Por el norte: el ro Mayo o Angasmayo, pequeo afluente del Pata a 2 de latitud norte, en Colombia. La sede de su asentamiento norteo ms alejado e importante estuvo ubicado en la actual ciudad de Pasto (departamento de Nario) a 1 4 18 de latitud norte. Por el sur el puerto de Constitucin y el ro Maule, a 35 6 9 de latitud sur. Un avance posterior habra situado ese lmite en el ro Bo bo, entre la punta Tumbes y el pueblo de Los ngeles, en 37 23 7 de latitud sur. Por el sureste: el norte de Argentina, en la zona de Tucma (Tucumn). Por el este: los contrafuertes andinos de la regin andino selvtica o rupa-rupa. Por el oeste: el ocano Pacfico. Aproximadamente tena una extensin territorial de 1.731.900 km; un 35% ms que el rea del Per actual. En latitudes, se distribua a lo largo de 38 27 25, desde Pasto al ro Biobio, desbordando por el norte el crculo ecuatorial y pasando con holgura, por el sur, el trpico de Capricornio. En lnea recta, entre ambos puntos extremos, hay una distancia de 4.240 km.

VIRREINATO DEL PERProducida la conquista del Imperio Inca y hasta el siglo XVIII, en la Amrica espaola existieron dos grandes divisiones administrativas: Virreinato de Nueva Espaa (o Mxico, creado en 1542 y gobernado hasta ese ao por Hernn Corts; pero ya desde 1535, haba sido nombrado virrey Antonio de Mendoza, quien asumi recin cuando Hernn Corts dej la gobernacin. Sus lmites abarcaron los del imperio Azteca. Estuvo conformado por: Real Audiencia de Santo Domingo, creada en 1511 (ojo, antes que la fecha de creacin del virreinato de Nueva Espaa) Real Audiencia de Mxico, creada en 1527 (creada antes que el virreinato de Nueva Espaa) Real Audiencia de Panam, creada en 1538, que altern con el Virreinato del Per. Real Audiencia de Guatemala, creada en 1543. Real Audiencia de Guadalajara, creada en 1548. Real Audiencia de Manila, creada de 1583 Virreinato del Per, creado en 1542, tomando como base las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo. Su extensin original abarc toda la parte occidental y sur de Amrica del Sur, desde Panam hasta Tierra del Fuego (Chile-Argentina). Estos lmites en su mayor parte, abarcaron los lmite del imperio Inca, salvo el lmite sur, que fue ampliado del ro Bio Bio (mximo lmite sur del imperio Inca) hasta la Tierra del Fuego y el lmite este que incorpora los territorios de la Amazona, hasta los territorios del Imperio del Brasil (Portugal). Desde el siglo XVIII empez a desmembrarse por la creacin de otras circunscripciones territoriales. Los virreinatos del Per y de Nueva Espaa fueron los ejes de la administracin colonial durante los siglos XVI y XVII. En el siglo XVIII, en Sudamrica, desmembrando el Virreinato del Per, se crearon los siguientes virreinatos: Virreinato del Per, creado en 1542. Estuvo integrado por: Real Audiencia de Panam, creado en 1538. Real Audiencia de Lima, creado en 1543. Real Audiencia de Santa Fe de Bogot, creada en 1548 y que posteriormente pas al Virreinato de Nueva Granada (siglo XVIII). Real Audiencia de Charcas, creada en 1559 y que altern con el Virreinato del Ro de la Plata. Real Audiencia de Quito, creada entre 1563 y 1575 y que posteriormente pas al Virreinato de Nueva Granada en el siglo XVIII. Real Audiencia de Concepcin, creada entre 1565 y 1575 y que pas a la Capitana General de Chile en 1789. Real Audiencia de Buenos Aires, creada en 1661 y que pas al Virreinato del Ro de la Plata en 1776. Real Audiencia de Santiago, creada en 1609 y que pas a la Capitana General de Chile en 1789. Real Audiencia del Cuzco, creado en 1787. Virreinato de Nueva Granada, formado en 1717 y refundado en 1739. Estuvo integrado por: Real Audiencia de Panam, creada en 1538, que se desliga del Virreinato de Nueva Espaa. Real Audiencia de Santa Fe de Bogot, creada en 1548 que perteneci hasta el siglo XVIII al Virreinato del Per. Real Audiencia de Quito, creada entre 1565 y 1575 que perteneci hasta el siglo XVIII al Virreinato del Per. De ese virreinato se originaron las actuales repblicas de Panam, Colombia, Venezuela y Ecuador. Por reales cdulas de 1802 y 1803 retornaron al Virreinato del Per la Comandancia General de Maynas (actuales departamentos de Amazonas, San Martn y Loreto en Per) y el Gobierno de Guayaquil. La provincia peruana de Jan, en el actual departamento de Cajamarca, perteneci a la Real Audiencia de Quito slo entre 1563 y 1567 y entre 1819 y 1821, habindose pronunciado multitudinariamente por su pertenencia al Per en ambas oportunidades, decisin ratificada por el virrey Francisco de Toledo (1569-1581) durante el reinado de Felipe II de Espaa) y por el gobierno del Per en 1821. Virreinato del Ro de la Plata, creado en 1776. Estuvo integrado por: Real Audiencia de Buenos Aires, creada en 1661 (antes de la creacin del virreinato del Ro de la Plata) y que perteneci al Virreinato del Per. Real Audiencia de Charcas, que altern con el Virreinato del Per hasta 1810, en que regresa al virreinato del Per, como Alto Per, hasta su segregacin de la ya Repblica del Per. La Real Audiencia de Charcas (Alto Per). Con el inicio del proceso independentista en el virreinato del Ro de la Plata a partir de 1809, la Real Audiencia de Charcas se desintegr para formar cinco provincias altoperuanas autnomas adheridas a las Provincias Unidas del Ro de la Plata, hasta noviembre de 1816, cuando fueron ocupadas por el ejrcito espaol y reincorporadas al Virreinato del Per. Es por ello que a la llegada de la independencia de la Repblica del Per, en 1821, la Real Audiencia de Charcas es el ltimo territorio en manos del virrey del Per (liberado definitivamente tras el triunfo independentista en la batalla de Ayacucho).Este virreinato origin las actuales repblicas de Argentina, Paraguay y Uruguay. Adems, del Virreinato del Per, se crearon las siguientes capitanas: Capitana General de Chile, creada en 1789. Tena gobierno autnomo porque el capitn general gozaba de atribuciones similares a las del virrey del Per. De esa capitana se origin la actual Repblica de Chile. Estuvo conformada por: Real Audiencia de Concepcin, creada entre 1565 y 1575 y que perteneci al Virreinato del Per. Real Audiencia de Santiago, creada en 1609 y que perteneci al Virreinato del Per. Capitana General de Venezuela, creada en 1773, tambin con gobierno autnomo. La Repblica de Venezuela se origin en territorio de esta capitana general. Estuvo conformada por: Capitana General de Venezuela, creada en 1777. Real Audiencia de Caracas, creada en 1786.

CARTOGRAFA DEL VIRREINATODurante el Virreinato del Per, Espaa llev un registro cartogrfico minucioso de sus colonias en Amrica. Esto fue as con los propsitos de, en primer lugar, fijar sus posiciones coloniales frente a los dems pases colonialistas de Europa, como Inglaterra y Portugal; y en segundo trmino, repartir las gobernaciones entre los conquistadores, sobre todo en la primera etapa de la conquista del Per.La organizacin administrativa del virreinato contemplaba la presencia, entre otros funcionarios, de un Cartgrafo Mayor, que era el encargado de llevar los registros cartogrficos de los dominios espaoles en el continente americano, que eran actualizados toda vez que la corona espaola creaba nuevos virreinatos, reales audiencias o capitanas generales. Era tarea del cartgrafo, registrar los cambios internos que se hacan dentro de sus circunscipciones territoriales como encomiendas, corregimientos e intendencias y partidos. Es por ello, que en la actualidad se cuenta con registros cartogrficos de toda la poca virreinal.La impresin cartogrfica basada en lminas de cobre tiene sus orgenes en la ciudad de Amberes. Algunos cartgrafos espaoles que regresaron a Europa despus de haber estado en el Per trabajaron en estos mapas con los cartgrafos amberinos en el siglo XVI y posteriormente en msterdam en el siglo XVII. La cartografa espaola que utiliza esta tcnica se desarroll en el siglo XIX, siguiendo los pasos de aquella de Amberes, de msterdam, de Londres, de Pars y de la escuela alemana, principalmente.

PRIMER ATLAS CIENTFICOCabe indicar que el mapa de Diego Mndez, Peruviae Auriferae Regionis Typus, apareci en el famoso Atlas de Abraham Ortelius, con la denominacin latina de Theatrum Orbis Terrarum. Este es el "primer atlas cientfico de la cartografa renacentista". Su primera edicin tuvo lugar en 1570, en Amberes. En las sucesivas impresiones de este xito editorial cartogrfico del siglo XVI, se reedit, con ampliaciones, en dos formatos distintos, magno o prncipe y burgus (reducido) hasta 1612, y en lenguas diversas al latn de la edicin prncipe (alemn, castellano, francs, holands, ingls, e italiano); en castellano se hicieron dos ediciones que corresponden a la dcada final del siglo XVI y a la primera del siglo XVII y son las ms escasas.El autor del trabajo, Diego Mndez, fue un sacerdote secular, capelln del Monasterio de la Encarnacin en Lima y cosmgrafo del virreinato hasta su muerte a inicios del siglo XVII.

MAPAS DEL PER DURANTE EL VIRREINATOSe describen una serie de mapas que sobre el Per se realizaron en su poca y en donde ya se menciona en detalle la existencia de diversas ciudades y puertos desde donde fueron embarcados para su transporte a otras ciudades o para su exportacin, diversos productos de intercambio o el Quinto Real.[]EVOLUCIN DE LOS LMITES VIRREINALESEn la serie de mapas que se reproduce, se puede verificar los distintos cambios en los lmites territoriales del virreinato, desde 1635, con el mapa elaborado por el cartgrafo Guiljemus Blaeuw (edicin prncipe, 300 ejemplares impresos);[2] la posicin es curiosa y an no sigue los principios actuales de la cartografa moderna en cuanto a la posicin de los puntos cardinales. Se destacan en este mapa los dominios espaoles sobre la costa y sierra, dejando la Amazona como "territorios no descubiertos". El lmite norte es el Virreinato de Nueva Espaa o de Mxico; el sur, el desierto de Atacama; por el este, deja fuera el lago Titicaca; y por el oeste, el lmite es el ocano Pacfico o Mar del Sur. Dada la escala empleada no aparecen los dominios del reino de Portugal.El mapa del cartgrafo Ioannem Ianssonium (1588-1664), de 1647,[] muestra una expansin del virreinato hacia el suroeste que incluye territorios al oriente del lago Titicaca. En este mapa aparece el lmite norte en Tumbes, dado que el 29 de agosto de 1563, por Real Cdula de Felipe II de Espaa (1556-1598 de la Casa de Austria) se haba creado la Real Audiencia de Quito; debido a la escala usada en el mapa, no aparecen los lmites con la Real Audiencia de Santa Fe de Bogot, que haba sido creada en 1550 por Real Cdula de Carlos I de Espaa (1516-1556 de la Casa de Austria); el lmite sur se mantiene.El mapa del cartgrafo Nicolas Sanson D'Abbeville (1600-1667) editado alrededor de 1645 en monocolor y en 1647 a colores y consignado en la obra Le Prou et le cours de la Rivire Amazone ("El Per y el curso del ro Amazonas"), muestra el desarrollo del ro Amazonas demostrando que ya en esa poca ste era conocido y el territorio amaznico se haba incorporado al virreinato.El mapa del cartgrafo de Luis XIV Allain Mannesson Mallet (1630-1706), de 1683, no aporta mucho sobre los lmites. Un dato curioso en este mapa (editado en francs) es que aparece el nombre de Charcas pegado al Trpico de Capricornio en el sur, entre Arca y Cobija (Tobija en el mapa) y al sur de este paralelo, Chile (Chili en el mapa) y en el margen derecho la inscripcin: "Pais des environs de La Plata".El mapa del cartgrafo Hermann Moll (1600?-1732) de 1720,[] sita la frontera norte al sur de Punta Aguja, al sur de Paita; los territorios al norte, a la Real Audiencia de Quito; por la parte amaznica, con los territorios de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogot al norte del ro Amazonas; por el este, en la zona amaznica, fija el lmite en el estuario del ro Amazonas en el ocano Atlntico; por el sur con la Real Audiencia de Charcas algo al norte de Arica (creada por Felipe II de Espaa) y que se extiente hasta el sur del puerto de Copiap.El mapa del cartgrafo Emanuel Bowen (...?-1767) de 1750,[] lleva el lmite norte hasta Pasto y se mantiene el lmite con el Reino del Brasil, que menciona el mapa de Hermann Moll en el este, en 1720; por el sureste limita con el Virreinato del Ro de la Plata, creado el 1 de agosto de 1776 por Real Cdula de Carlos III de Espaa (1759-1788). Por el sur, limita con el reino de Chile en el ro Salado, quedando incorporados los territorios de la Real Audiencia de Charcas al Virreinato del Per.El mapa de Amrica meridional del cartgrafo Robert de Vaugondy de 1750,[] confirma los lmites norte, sur y sureste; pero el lmite noreste con el imperio del Brasil, lo sita a muchsimos kilmetros al oeste del estuario del ro Amazonas en el Atlntico y menciona los territorios que Emanuel Bowen dice peruanos como pertenecientes a la Guyana.Finalmente el mapa levantado en 1770 por el cartgrafo Jonghe,[] confirma los lmites norte, noreste y este; mientras que el lmite sur, nuevamente es movido al segregar a la Real Audiencia de Charcas del Virreinato del Per. El nico lmite que se mantiene esttico, desde la fundacin del virreinato, es el del oeste y no existe registro de modificacin sustancial del litoral por catstrofes y/o fenmenos aleatorios. [] [] [][][][]

POCA REPUBLICANAProclamada la independencia del Per el 28 de julio de 1821, el general Jos de San Martn convoca a un Congreso Constituyente, el cual inicia sus labores en septiembre de 1822. De acuerdo al reglamento adoptado para el efecto, acuden a esta cita los delegados de los departamentos de Lima, Trujillo, Tarma, Huaylas, La Costa, Cuzco, Arequipa, Puno, Huancavelica, y Maynas y Quijos (Jorge Basadre Grohmann).UTI POSSIDETIS IURE El principio del uti possidetis iure fue aplicado durante el siglo XIX respecto a los territorios emancipados del imperio espaol en la Amrica hispana. Es decir, que una vez independizado, cada Estado surgido poseera el mismo territorio que le corresponda al final de la poca colonial. Se tom como base los territorios posedos en 1810.As en Amrica del Sur y Amrica Central, al pasar a la vida independiente, se fijaron para los nuevos pases, el uti possidetis iure de 1810; en otras palabras, los territorios que tenan a 1810 como integrantes del virreinato o capitana general correspondiente, seguan siendo posedos ahora como estado.Al iniciarse la vida independiente del Per se constituy sobre el territorio del Virreinato del Per, conformado por ocho intendencias: Trujillo, Tarma, Lima, Huancavelica, Huamanga, Arequipa, Cusco y Puno; la Comandancia General de Maynas y el Gobierno de Guayaquil. Por el principio del uti possidetis iure, la Repblica del Per se erigi sobre los territorios de las ocho intendencias, la Comandancia General de Maynas y el Gobierno de Guayaquil, que eran territorios que formaban parte del Virreinato del Per. Por el principio de la libre determinacin pas a formar parte del Per, Jan de Bracamoros, que perteneca a la Real Audiencia de Quito. Asimismo, Guayaquil, que perteneca al Per, pas a formar parte de la Gran Colombia. A comienzos de la Repblica, el Per limitaba al norte y noroeste con la Gran Colombia; por el este con Brasil; por el sudeste y sur con Bolivia y por el oeste con el ocano Pacfico. INDEPENDENCIA Y REPBLICA Con el desembarco de San Martn y la independencia del Per, en 1820 y 1821, respectivamente, comienzan los conflictos con los pases vecinos. El primero de ellos, ocurri con la Gran Colombia durante la entrevista de Guayaquil, entre el generalsimo Jos de San Martn, Libertador del Sur y el general Simn Bolvar, Libertador del Norte.El 24 de mayo de 1822, tropas peruanograncolombianas derrotaron a los realistas en la batalla de Pichincha y ocuparon Quito el 25 de mayo. El contingente peruano que intervino en esta batalla, estuvo compuesto por 1.600 efectivos al mando del coronel Andrs de Santa Cruz y se uni a la tropa patriota grancolombiana en Saraguro el 9 de febrero de 1822. Posteriormente, el general Simn Bolvar anexa manu militari Guayaquil a la Gran Colombia, a pesar de que la provincia de Guayaquil, si bien contaba con un fuerte partido peruanista, se haba pronunciado por conservar "un gobierno independiente, hasta que los Estados del Per y Colombia sean libertados del gobierno espaol, en cuyo caso queda en entera libertad de agregarse al Estado que ms le conviniese".[14] Tanto el Libertador del Norte, general Simn Bolvar, como el Libertador del Sur, general Jos de San Martn, estaban convencidos que la definicin de la independencia americana, tena que darse en suelo peruano, por lo que el propsito de Simn Bolvar, era llegar al Per.La reclamacin por parte de Ecuador de un acceso con soberana a la cuenca del Amazonas se remonta a 1827, cuando Simn Bolvar, gobernante de la Gran Colombia, de la que form parte Ecuador hasta 1830, reclam como territorios que le correspondan a su pas los de Tumbes, Jan (Cajamarca) y Maynas (entendindose Maynas, conformado por los actuales territorios de Loreto, Amazonas y San Martn). Colombia reclamaba esa comarca como compensacin por las deudas de la campaa emancipadora y por los "reemplazos" (el costo de reponer con nuevos efectivos las bajas sufridas en las tropas de apoyo a la guerra independentista peruana). En respuesta, el 17 de mayo de 1828, el Congreso de la Repblica del Per rechaz tales pretensiones, que dejaban de lado el principio de tomar como punto de partida el territorio tradicionalmente ocupado por cada pas al proclamarse la independencia (Uti possidetis iure de 1810) y autoriz al presidente Jos de La Mar a tomar las medidas militares del caso.El armisticio del 10 de julio de 1829, y el Tratado Larrea-Gual, del 22 de septiembre del mismo ao, descartaron cualquier discusin sobre presuntos derechos al sur de la lnea de frontera determinada por el ro Zarumilla. Luego de constituido el estado ecuatoriano, fue necesario suscribir diversos acuerdos y tratados ante la sorpresiva presentacin de tesis que desconocan uno y otro tramo de frontera, sobre todo en la parte amaznica.Nuevas negociaciones condujeron a un tratado peruano-ecuatoriano en 1832 y a otro referido esencialmente al acceso al ro Amazonas, en 1860.En 1825, nuevamente Bolvar, segrega territorios del Per, al separar el Alto Per, para crear la Repblica de Bolvar (posteriormente llamada Bolivia), por iniciativa del mariscal Antonio Jos de Sucre.A inicios del siglo XIX, Simn Bolvar postul la idea de la creacin de una gran nacin iberoamericana uniendo los recientes pases liberados del yugo de Espaa. Sin embargo, sus diferencias con otros lderes sudamericanos hicieron fracasar la idea. Esta iniciativa influy en personajes como Andrs de Santa Cruz, quien pens en unir en un solo pas a Per y Bolivia (anteriormente conocida como Alto Per).El 23 de febrero de 1835 en el Per, siendo presidente constitucional Luis Jos de Orbegoso, Felipe Santiago Salaverry tom a la fuerza el control del pas. Cabe destacar que Orbegoso qued con el control del sur del pas.Santa Cruz, entonces presidente boliviano, le ofreci su apoyo para vencer a Salaverry y consolidar su gobierno, bajo la condicin de que ste le diera las facilidades necesarias para que su idea integradora viera la luz. Orbegoso acept, y con la ayuda de Santa Cruz, venci a Salaverry el 7 de febrero de 1836, mandndolo fusilar, con lo que pudo retomar el gobierno del Per.

CONFEDERACIN PER-BOLIVIANALa Confederacin Peruano-Boliviana, es un Estado desaparecido constituido por la confederacin de tres repblicas: El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano y la Repblica de Bolivia (las dos primeras de efmera existencia), bajo la gida de Andrs de Santa Cruz. La referida Confederacin nicamente dur desde 1837 hasta 1839, pues fue disuelta militarmente por un ejrcito formado por tropas chilenas y comandadas por tropas separatistas del Per, contrarias a la Confederacin.

GUERRA DEL PACFICOProducida la disolucin de la Confederacin, dcadas ms tarde el Per tuvo que afrontar el conflicto blico ms importante de su historia, producido entre los aos 1879 y 1883. Es conocida esta conflagracin blica como la Guerra del Pacfico o Guerra del Salitre, que enfrent a la alianza conformada por Bolivia y Per contra Chile. Derrotada la alianza, Per perdi la soberana sobre las provincias de Tarapac, Arica y temporalmente la posesin parcial de las provincias de Tacna y Tarata. En 1925 Chile desocup la provincia de Tarata. Recin en 1929, en virtud al Tratado de Lima, recuper el departamento de Tacna, perdindose definitivamente la Provincia de Arica. Con la guerra del Pacfico, se cierran los conflictos blicos del Per en el siglo XIX.

SIGLO XXEn el siglo XX se producen nuevos conflictos en la frontera norte con Ecuador y Colombia, as como nuevas negociaciones con Brasil y Bolivia.Estos sucesos terminan por configurar las fronteras del Per en forma definitiva y completa ya que el Per actual no tiene reclamacin pendiente alguna con ninguno de sus vecinos.

LA CUESTIN DEL ACREEl territorio peruano se extenda desde las nacientes del ro Yavar a lo largo del 77S hasta la vaguada del ro Madera que serva de frontera con Brasil. Sin embargo, entre 1867 y 1909, todo el territorio del Acre pas al Brasil sin librarse batalla. Los presuntos derechos del Brasil sobre esa extensa zona se remontan a que, en 1867, el presidente boliviano Mariano Melgarejo haba cedido por el Tratado de Ayacucho territorios peruanos y lo hizo nuevamente en 1889, luego de una larga disputa que dur casi 30 aos. Desde entonces Brasil quiso hacerse por la fuerza de dichas tierras, deseando extenderse inclusive hasta el ro Purs y el ro Yara.El 25 de octubre de 1902, la guarnicin peruana de Amuheya rechaz a un destacamento brasileo que le exiga abandonar su puesto. En 1903, una lancha con personal peruano del comisariato de Chandles fue baleada en el Acre. En 1904, el coronel brasileo Jos Ferreira arrib al ro Santa Rosa, afluente del Purs, y saque caucho y siringa a extractores peruanos. En noviembre de ese ao, la guarnicin de Amuheya se rindi ante fuerzas brasileas superiores despus de dos das de combates. Considerando imposible defender militarmente la regin, la prdida peruana se hizo efectiva por el Tratado Velarde-Rio Branco de 1909 y un recorte territorial complementario se fij con el Tratado Polo-Snchez Bustamante que se llev a cabo con Bolivia, tambin de 1909.

TRATADOS DE LMITESLas siguientes, son las fronteras definitivas que presenta la actual Repblica del Per, en base a los Tratados Internacionales, ya sean de Paz, Amistad y Lmites o sobre Navegacin y Comercio, suscritos, aprobados por los Congresos de las repblicas implicadas y sus protocolos canjeados. Dichos lmites, fueron aprobados por Ley, quedando por tanto cerradas las fronteras del Per, no existiendo reclamacin de territorios pendientes ni del Per ni de sus vecinos.

FRONTERA PER ECUADOR:El Per limita con Ecuador desde 1830, ao en que se desintegr la Gran Colombia, dando origen a las repblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador.La frontera con el Ecuador qued delimitada mediante el Protocolo de Paz, Amistad y Lmites de Ro de Janeiro, firmado el 29 de enero de 1942, por el doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores del Per y J. Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Se constituyeron garantes de su cumplimiento Brasil, Argentina, Chile y los Estados Unidos de Amrica.[15]Este tratado internacional fue aprobado por el Congreso del Per, el 26 de febrero de 1942 (Resolucin Legislativa N 9574) y por el Congreso del Ecuador, el 28 de febrero del mismo ao. De acuerdo al protocolo en referencia, la lnea de frontera entre Per y Ecuador es como sigue: SECTOR OCCIDENTAL: Boca de Capones en el ocano Pacfico; Ro Zarumilla y quebrada Balzamal o Lajas; Ro Tumbes o Puyango y quebrada de Cazaderos; Quebrada de Pilares y ro Alamor hasta el ro Chira; Ro Chira, aguas arriba; ros Macar, Calvas y Espndola, hasta su naciente en el nudo de Cabanillas; Ros Blanco y Canchis, aguas abajo, hasta el ro Chinchipe; Ro Chinchipe, aguas abajo, hasta la boca del ro San Francisco. SECTOR ORIENTAL: Ro San Francisco, hasta sus nacientes, en la cordillera del Cndor; El divortium acuarum o divisoria de aguas que existe, entre los ros Santiago (peruano) y Zamora (ecuatoriano) hasta la confluencia del ro Yaupi con el Santiago. Esa divisoria de aguas la conforma la cordillera del Cndor; Desde all una lnea recta hasta la boca del ro Bobonaza, en el Pastaza y otra, hasta la confluencia de los ros Cunambo y Pintoyacu, para formar el Tigre; Desde este lugar otra lnea recta hasta la boca del ro Cononaco, en el Curaray. Desde all, aguas abajo por este ro, hasta la localidad de Bellavista; Desde Bellavista otra lnea recta hasta la boca del Yasuni, en el ro Napo; Por el ro Napo, aguas abajo, hasta la boca del ro Aguarico; El ro Aguarico, aguas arriba; ro Lagartococha o Zancudo, hasta su origen; Desde all una lnea recta que va a encontrar al ro Gep. Sigue por este ro, aguas abajo, hasta su confluencia con el Putumayo, donde empieza la frontera con Colombia. Es importante remarcar que la frontera entre Per y Ecuador fue demarcada a lo largo de 1.450 kilmetros, en la dcada de los aos 1950. Los gobernantes ecuatorianos se opusieron a que se concluyera la colocacin de los hitos en una parte de la cordillera del Cndor, exactamente en un sector de 78 kilmetros, de un total de 1.528,54, que es la longitud de la frontera entre ambos pases. Desde entonces se han generado numerosos conflictos, el ms importante de todos en 1940. A raz de la guerra del Cenepa de 1995, se firm el Acta de Brasilia, que complemente al Protocolo de Pa