Inteligencia Emocional, por Roque Contreras

7

Click here to load reader

Transcript of Inteligencia Emocional, por Roque Contreras

Page 1: Inteligencia Emocional, por Roque Contreras

Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para

manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence,

publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades:

conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y

gestionar las relaciones.

1.- DEFINICIONES

Orígenes del concepto

El uso más lejano de un concepto similar al de inteligencia emocional se remonta a

Charles Darwin.- que indicó en sus trabajos la importancia de la expresión emocional para la supervivencia y la adaptación. Aunque las definiciones tradicionales de inteligencia hacen hincapié en los aspectos cognitivos, tales como la memoria y la capacidad de resolver problemas, varios influyentes investigadores en el ámbito del estudio de la inteligencia comienzan a reconocer la importancia de la ausencia de aspectos cognitivos. Thorndike.- En 1920, utilizó el término inteligencia social para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas.

1

David Wechsler .- En 1940, describe la influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente, y sostiene, además, que nuestros modelos de inteligencia no serán completos hasta que no puedan describir adecuadamente estos factores.

Howard Gardner.- En 1983, su Teoría de las inteligencias múltiples Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences

2 introdujo la idea de incluir tanto la inteligencia interpersonal (la capacidad para comprender las

intenciones, motivaciones y deseos de otras personas) y la inteligencia intrapersonal (la capacidad para comprenderse uno mismo, apreciar los sentimientos, temores y motivaciones propios).

Para Gardner, los indicadores de inteligencia, como el CI, no explican plenamente la capacidad cognitiva.3 Por

lo tanto, aunque los nombres dados al concepto han variado, existe una creencia común de que las definiciones tradicionales de inteligencia no dan una explicación exhaustiva de sus características.

El primer uso del término inteligencia emocional generalmente es atribuido a Wayne Payne, citado en su tesis doctoral: Un estudio de las emociones: El desarrollo de la inteligencia emocional, de 1985.

4 Sin embargo, el

término "inteligencia emocional" había aparecido antes en textos de Leuner (1966). Greenspan también presentó en 1989 un modelo de IE, seguido por Salovey y Mayer (1990) y Goleman (1995).

QUIEN EXPLICO O AUTOR DE SU TEORIA

PUBLICACION CELEBRE LIBRO : INTELIGENCIA EMOCIONAL

AUTOR : DANIEL GOLEMAN

Page 2: Inteligencia Emocional, por Roque Contreras

Como resultado del creciente reconocimiento por parte de los profesionales de la importancia y relevancia de las emociones en los resultados del trabajo, la investigación sobre el tema siguió ganando impulso, pero no fue hasta la publicación del célebre libro de Daniel Goleman: Inteligencia Emocional: ¿Por qué puede importar más que el concepto de cociente intelectual?, que se convirtió en muy popular.

5 Un relevante artículo de

Nancy Gibbs en la revista Time, en 1995, del libro de Goleman fue el primer medio de comunicación

interesado en la IE. Posteriormente, los artículos de la IE comenzaron a aparecer cada vez con mayor frecuencia a través de una amplia gama de entidades académicas y puntos de venta populares.

CARACTERISTICAS

Las características de la llamada inteligencia emocional son:

1. La capacidad de motivarnos a nosotros mismos 2. Perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones 3. Controlar los impulsos 4. Diferir las gratificaciones 5. Regular nuestros propios estados de ánimo 6. Evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y

confiar en los demás. CAPACIDAD DE CONTROLAR LAS EMOCIONES

Medición de la inteligencia emocional y el CI

1.- No existe un test capaz de determinar el «grado de inteligencia emocional», a diferencia de lo que ocurre con los test que miden el cociente intelectual (CI). Jack Block, psicólogo de la universidad de Berkeley, ha utilizado una medida similar a la inteligencia emocional que él denomina «capacidad adaptativa del ego», estableciendo dos tipos teóricamente puros, aunque los rasgos más sobresalientes difieren ligeramente entre mujeres y hombres:

24

2.- «Los hombres que poseen una elevada inteligencia emocional suelen ser socialmente equilibrados, extrovertidos, alegres, poco predispuestos a la timidez y a rumiar sus preocupaciones. Demuestran estar dotados de una notable capacidad para comprometerse con las causas y las personas, suelen adoptar responsabilidades, mantienen una visión ética de la vida y son afables y cariñosos en sus relaciones. Su vida emocional es rica y apropiada; se sienten, en suma, a gusto consigo mismos, con sus semejantes y con el universo social en el que viven». 3.- «Las mujeres emocionalmente inteligentes tienden a ser enérgicas y a expresar sus sentimientos sin ambages, tienen una visión positiva de sí mismas y para ellas la vida siempre tiene un sentido. Al igual que ocurre con los hombres, suelen ser abiertas y sociables, expresan sus sentimientos adecuadamente (en lugar de entregarse a arranques emocionales de los que posteriormente tengan que lamentarse) y soportan bien la tensión. Su equilibrio social les permite hacer rápidamente nuevas amistades; se sienten lo bastante a gusto consigo mismas como para mostrarse alegres, espontáneas y abiertas a las experiencias sensuales. Y, a diferencia de lo que ocurre con el tipo puro de mujer con un elevado CI, raramente se sienten ansiosas, culpables o se ahogan en sus preocupaciones». 4.- «Los hombres con un elevado CI se caractericen por una amplia gama de intereses y habilidades intelectuales y suelen ser ambiciosos, productivos, predecibles, tenaces y poco dados a reparar en sus propias necesidades. Tienden a ser críticos, condescendientes, aprensivos, inhibidos, a sentirse incómodos con la sexualidad y las experiencias sensoriales en general y son poco expresivos, distantes y emocionalmente fríos y tranquilos». 5.- «La mujer con un elevado CI manifiesta una previsible confianza intelectual, es capaz de expresar claramente sus pensamientos, valora las cuestiones teóricas y presenta un amplio abanico de intereses estéticos e intelectuales. También tiende a ser introspectiva, predispuesta a la ansiedad, a la preocupación y la culpabilidad, y se muestra poco dispuesta a expresar públicamente su enfado (aunque pueda expresarlo de un modo indirecto)».

6.- Estos retratos, obviamente, resultan caricaturescos pues toda persona es el resultado de la combinación entre el CI y la inteligencia emocional, en distintas proporciones, pero ofrecen una visión muy instructiva del tipo de aptitudes específicas que ambas dimensiones pueden aportar al conjunto de cualidades que constituye una persona.

25

Page 3: Inteligencia Emocional, por Roque Contreras

1.- Capacidad de controlar las Emociones.-

Manejar nuestras emociones Conocer nuestras emociones supone los siguiente, si nos enfadamos mucho con una persona nosotros debemos ser conciente de ese enfado, el hecho que seamos conciente de aquella situación nos da la capacidad de poder manejar y controlar aquella situación, en cambio si no nos damos cuenta de aquella emoción podemos reaccionar bruscamente frente a la persona que nos ha hecho enfadar. Tener conciencia de nuestras emociones nos permite aplicar aquella inteligencia en situaciones emocionales. Saber manejar nuestras emociones no supone eliminarlas, si no poder encontrar un equilibrio entre lo negativo (Rabia) y positivo (Alegría), esto no se trata de no enfadarse nunca, si no que poder enfadarse con las personas adecuadas, en un grado exacto, en el momento que toca, y de una manera justa y correcta, poder conseguir esto es muy difícil y para ello es necesario poseer inteligencia emocional. Si somos capaces de controlar nuestras emociones, también podremos ser capaces de no bloquear los que realizamos frente a una emoción determinada. Si logramos este anhelado equilibrio, también permitimos que aparezca en nosotros otras capacidades más racionales. Podemos ser capaces de controlar nuestras emociones y así poder conseguir emocionarnos nosotros mismos, ser más optimistas. Ser positivo ante algo nos hacer reaccionar con mas flexibilidad, y también podemos encontrar con mayor facilidad soluciones a los problemas, tanto intelectuales como personales. Ver las cosas de manera positiva o negativa puede llegar a influir mucho en nuestra vida cotidiana , por ejemplo una persona optimista considera que los fracasos se deben al algo lo cual se puede cambiar, lo que lleva que estar persona lo vuelva a intentar y así poder salir triunfante ante una situación determinada, en cambio una persona pesimista se hecha la culpa de sus fracasos , atribuyéndolo a una característica de ello lo cual no se podría modificar, el optimista tiende a tener una respuesta activa y esperanzada en cambio los pesimista reaccionan pensando que no hay nada que se pueda hacer. Un ejemplo de la importancia del optimismo lo encontramos en Thomas Edison, el inventor de la lámpara eléctrica. Se cuenta que el realizo mas hasta 900 intentos antes de llegar a su descubrimiento. Cuando iba por el 500, uno de sus ayudantes estaba ya cansado y desanimado y empezó a ponerse bastante nervioso, ¿Qué crees que Edison le dijo para tranquilizarle?, Piensa que hasta el momento no hemos fracasado, sino que hemos aprendido 500 maneras de cómo no debemos hacer nuestro trabajo

Control de las emociones

Las emociones son el resultado de la interacción de los pensamientos, los cambios fisiológicos y el comportamiento con el que se responde a un hecho externo, debido a esto se pueden manejar las emociones propias haciéndonos cargo de cada componente.

Una emoción de tipo estresante suele ser el resultado de una situación problemática, por ejemplo; la preocupación que produce la inminente reestructuración del departamento. La idea frente a este tipo de emociones, es llevar nuestro "termostato emocional" a un nivel que permita pensar productivamente; este hecho, puede utilizarse en la resolución de problemas con el objetivo de elegir la mejor táctica y así resolver la situación.

Page 4: Inteligencia Emocional, por Roque Contreras

Cómo controlar la depresión y la ira de manera efectiva

Según un estudio realizado en China, existe una forma rápida y facil de manejar los distintos estados emocionales. También serviría para tratar la fatiga, la ansiedad y el estrés. Estudios recientes sugirieron que meses o años de meditación intensa pueden mejorar la capacidad de

atención, pero algunos investigadores creen ahora que menos de una semana de prácticas de meditación integral de cuerpo y mente puede producir una notable mejora en el estado mental. El estudio realizado a 40 estudiantes universitarios chinos descubrió que la participación en sesiones de 20 minutos de meditación integral durante cinco días produjo una gran mejora en la atención y el estado de

ánimo general. Asimismo, la meditación integral habría generado menores niveles de ansiedad, depresión, ira y fatiga, en comparación con los estudiantes del grupo de control que practicaron ejercicios de relajación. El doctor Yi-Yuan Tang de la Universidad de Oregon y sus colegas presentaron su investigación en la última edición de Proceedings of the National Academy of Sciences. La meditación integral, explicaron los autores, "incorpora muchos componentes clave de técnicas para el cuerpo y la mente, incluyendo relajación corporal, ajuste de respiración, visualización de imágenes y ejercicios de circunspección, que mostraron amplios efectos positivos en la atención, las emociones y los comportamientos sociales en estudios previos". "Esta combinación puede ampliar el efecto del entrenamiento por encima de los resultados obtenidos con sólo uno de esos componentes", agregó el equipo. Así, después de sólo cinco días, los estudiantes del grupo de meditación integral mostraron mejoras significativas en pruebas de atención y estado de ánimo, superiores a las del grupo de control que realizó relajación. Su reacción ante una situación límite mejoró también sensiblemente, como mostró el significativo descenso de los niveles de cortisona relacionados con el estrés. Estos resultados después de sólo cinco días de entrenamiento "abren una puerta" a estudios sencillos y efectivos que busquen los beneficios de la meditación.

Las conclusiones del estudio destacaron el valor potencial de la meditación integral para el control del estrés, la salud mental

CAPACIDAD DE CONOCER LAS EMOCIONES AJENAS.

El reconocimiento de las emociones ajenas.

Dominar la empatía es una de las prioridades de todo estratega de la IE. El jugador ha de pensar las emotrions con las que juega el otro jugador para echar las suyas. En el Estilo Descubierto, uno se pone en la piel del jugador contrario para pensar cómo jugaría en su caso

CAPACIDAD DE AUTOMOTIVARSE

-La capacidad de motivarse uno mismo

Se representa en la carta de la Fuerza. Esta carta simboliza la fuerza de espíritu.

Page 5: Inteligencia Emocional, por Roque Contreras

La Real Academia de la Lengua define Emoción como “alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática”. Los investigadores han identificado cientos de emociones, y han identificado las emociones primarias.

Por ejemplo, la Tristeza es una emoción básica que encabeza a otras emociones como la aflicción, la pena, el pesimismo y en un caso grave, a la depresión. Emotions primarias son la Furia, el Amor, la Tristeza, la Alegría y el Odio.

La Fuerza, la carta de más valor, simboliza el optimismo, la fortaleza de espíritu. Y se atribuiría a todas las personas que tienen autoestima y no se acobardan ante las dificultades. La carta del Hambre es una emoción fisiológica que anula las emociones básicas. Así, “cuando uno tiene hambre, el corazón no decide”.

Automotivación

Diversas fuentes aportan estímulos a la motivación, las cuales somos nosotros mismos en primer lugar, los amigos, la familia y los compañeros de trabajo; un mentor emocional (una figura, real o ficticia, en la cual inspirarnos), y el entorno (el aire, las luces y los ruidos del despacho). Estas fuentes ayudan a motivarnos y a conservar la motivación puesto que fomentan la confianza, el optimismo, la tenacidad, el entusiasmo y la flexibilidad, y permiten transformar los contratiempos en ventajas. Capacidad de motivarse a uno mismo (logro, compromiso, iniciativa y optimismo) Aprender a plantear objetivos Tener los objetivos bien definidos Diseñar un plan de acción con los objetivos. Capacidad de empatía (comprensión de los demás, orientación hacia el servicio, aprovechamiento de la diversidad y conciencia política) Aprender a pensar como las otras personas, entendiendo sus motivaciones Saber escuchar Dar más importancia a como se dice, que lo que se dice na emoción fisiológica que anula las emociones básicas. Así, “cuando uno tiene hambre, el corazón no decide”. CAPACIDAD DE MANEJAR Y CONTROLAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES Capacidad de manejar relaciones interpersonales (influencia, comunicación, liderazgo, catalización del cambio, resolución, colaboración - cooperación y habilidades de equipo) Establecer objetivos Tratar de ver las cosas desde muchos puntos de vista Tratar de entender los aspectos no verbales de la comunicación

Page 6: Inteligencia Emocional, por Roque Contreras

MAPA MENTAL

Mapas Mentales para vender más Para hacer un mapa mental, uno comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son: * Organización * Palabras clave * Asociación * Agrupamiento * Memoria visual: Escribe las palabras clave, usa colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados. * Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro. * Participación consciente

Page 7: Inteligencia Emocional, por Roque Contreras

U P L A UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CURSO : HABILIDADES SOCIALES

PROFESOR : Miguel Angel FABIAN HUAYLINOS ALUMNO : Roque Alejandro CONTRERAS FRAGA COD. MAT. : 922050H