Internet y educación

21
INTERNET Y EDUCACIÓN Educación y Sociedad. Ainhoa Alcobendas Muñoz. Silvia Cano Holer. Sandra Gómez Roldán. 2º Educación Primaria A.

description

 

Transcript of Internet y educación

Page 1: Internet y educación

INTERNET

Y

EDUCACIÓN

Educación y Sociedad.

Ainhoa Alcobendas Muñoz.

Silvia Cano Holer.

Sandra Gómez Roldán.

2º Educación Primaria A.

Page 2: Internet y educación

ÍNDICE.

1) MOTIVACIONES POR LA ELECCIÓN DE ESTE TEMA.

2) INTRODUCCIÓN.

2.1. HISTORIA DE INTERNET.

2.2. USOS Y FUNCIONES DE INTERNET.

2.3. VENTAJAS E INCONVENIESTES DE INTERNET.

3) METÁFORAS DE INTERNET.

3.1. INTERNET COMO BIBLIOTECA.

3.2. INTERNET COMO IMPRENTA.

3.3. INTERNET COMO CANAL DE COMUNICACIÓN.

4) HERRAMIENTAS DE INTERNET.

4.1. WWW.

4.2. CORREO ELECTRÓNICO.

4.3. FTP.

5) ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE INTERNET.

5.1. LA CAZA DEL TESORO.

5.2. WEBQUEST.

5.3. PROYECTOS TELECOLABORATIVOS.

6) PROGRAMA <INTERNET EN EL AULA>.

7) EL USO DE INTERNET EN ALUMNOS DE PRIMARIA Y PROFESORES.

8) CONCLUSIONES.

9) FUENTES DE INFORMACIÓN.

Page 3: Internet y educación

1. MOTIVACIONES POR LA ELECCIÓN DE ESTE TEMA.

El motivo por el que hemos elegido este tema es por el uso masivo que se hace de

Internet hoy en día y por la utilización, cada vez más avanzada, de las nuevas

tecnologías.

Esto supone un reto para los maestros y alumnos ya que estos deberán abordar

cuestiones y asuntos relacionados con el internet y su uso dentro y fuera del aula.

La escuela junto con la sociedad experimenta cambios haciendo así que tanto

alumnos como profesores se adapten a nuevas necesidades educativas como es el

uso de Internet.

Nosotras consideramos que internet tiene una relación indisociable con la

educación, ya que a través de él, podemos enseñar a los niños nuevas formas de

aprender y de interactuar con otros medios, más avanzados y modernos, creando

así un aprendizaje significativo, ya que ellos con el ordenador experimentan y

aprenden de una forma nueva y más cómoda, y de una manera indirecta, les

estamos preparando para el trabajo posterior debido a que actualmente, en

nuestra sociedad, todo trabajo requiere un conocimiento mínimo sobre las

tecnologías. También es importante que aprenden a utilizar las TIC con fines

pedagógicos y que sepan desarrollar destrezas intelectuales compatibles con el uso

de las TIC.

También hemos elegido este tema de trabajo porque nos parece muy interesante el

campo tan amplio que el internet no solo para la educación si no para la vida en sí.

Page 4: Internet y educación

2. INTRODUCCIÓN.

Internet es un conjunto formado por miles de redes de todo el mundo que están

conectadas entre sí. El nombre de Internet deriva de las palabras en inglés

Interconnected Networks (interconexión de redes). Todas las redes que forman

Internet ofrecen información a los usuarios que se conectan y ceden sus líneas,

para que se pueda consultar esa información en cualquier parte del mundo. La

información trabaja por la red a gran velocidad, en unos segundos podemos ver

cientos de documentos que se encuentran almacenados en un servidor muy

distante de nosotros.

2.1. HISTORIA DE INTERNET.

Internet surgió a principios de los años 70 como una red del Departamento de

Defensa de EE.UU. llamada ARPANET. Ésta tenía el poder de soportar fallos

parciales en la red y aún así funcionar correctamente. Lo único que se requería, era

la dirección de la computadora a la que tenía que llegar la información. Esta

dirección era llamada Protocolo Internet (IP).

Internet fue desarrollándose poco a poco y adquiriendo, con el paso del tiempo, un

mayor éxito. Los investigadores descubrieron que podían intercambiar todo tipo

de información a través de Internet, por eso, en 1987 se mejoró la red

consiguiendo versiones que permitían mayor velocidad de transmisión y ejecución.

Esta red se abrió a la mayoría de investigadores, funcionarios de gobierno y

concesionarios. Se extendió su acceso a organizaciones internacionales de

investigación.

A finales de los 80, Internet se convirtió en el nombre real de la red. A principios de

los 90, se autorizó el ingreso de algunas compañías comerciales y empezó a

expandirse el acceso internacional. Hoy, Internet está entrando de forma acelerada

a las empresas, hogares y aulas desde E. Infantil a la Universidad, creciendo a un

ritmo aproximado del 100% anual.

2.2. USOS Y FUNCIONES DE INTERNET.

Internet ha alcanzado todos los ámbitos de la actividad humana, siendo el

educativo uno de sus más importantes campos de acción. Internet es más que una

tecnología, un medio para todo: medio de comunicación, de interacción, de

organización social. Un medio en el que se basa una nueva sociedad en la que ya

vivimos: la "sociedad en red".

Page 5: Internet y educación

Obviamente la escuela debe acercar a los estudiantes la cultura de hoy, no la

cultura de ayer. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador desde

los primeros cursos, como un instrumento más, que se utilizará con finalidades

diversas: lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas… Como también es

importante que esté presente en los hogares y que los más pequeños puedan

acercarse y disfrutar con estas tecnologías de la mano de sus padres.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que, Internet no fue creado con un fin

pedagógico y, por ello, en los ámbitos educativos debemos transformarlo en una

herramienta que sea operativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que

hay que tener en cuenta varios puntos básicos cuando usamos Internet; que son

los siguientes:

El alumno puede aburrirse en la sala de informática y conectado a Internet,

igual que en el salón de clases, si no se planifica la tarea a realizar.

No debemos tomar datos como verdaderos, hay que verificar las fuentes en

las que se obtienen. Los datos se obtienen para ser analizados, verificados,

seleccionados y procesados adecuadamente.

Hay que educar para distinguir los peligros de ciertas páginas creadas,

específicamente para seducir a los navegantes con un sentido no propicio

para su formación.

Hay que desarrollar una actitud crítica ante el caudal de información. Ante

el desborde de información se corre el riesgo de "vagabundear" y no

navegar con rumbo.

Funciones:

- Medio de expresión y creación multimedia, para escribir, dibujar, realizar

presentaciones multimedia, elaborar páginas web.

- Canal de comunicación, que facilita la comunicación interpersonal, el intercambio

de ideas y materiales y el trabajo colaborativo.

- Fuente abierta de información y de recursos (lúdicos, formativos,

profesionales...). En el caso de Internet hay “buscadores” especializados para

ayudarnos a localizar la información que buscamos.

- Instrumento para la gestión administrativa y tutorial.

- Medio didáctico y para la evaluación: informa, ejercita habilidades, hace

preguntas, guía el aprendizaje, motiva, evalúa...

Page 6: Internet y educación

2.3. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE INTERNET.

Internet utilizado de forma conveniente puede aportar muchos elementos

positivos. Sin embargo, debemos ser conscientes de que también tiene sus riesgos.

VENTAJAS:

- Motiva al alumno provocando alto interés.

- Reducción de tiempos y costes.

- Facilita el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de

ideas, la cooperación y el desarrollo de la personalidad. El trabajo en grupo

estimula a sus componentes y hace que discutan sobre la mejor solución para un

problema, critiquen, se comuniquen los descubrimientos. Además aparece más

tarde el cansancio, y algunos alumnos razonan mejor cuando ven resolver un

problema a otro que cuando tienen ellos esta responsabilidad.

- Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con

ordenador permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya que el

ordenador debido a su versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permite

realizar muy diversos tipos de tratamiento a una información muy amplia y

variada.

- Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información.

- Mejora de las competencias de expresión y creatividad.

- Fácil acceso a mucha información de todo tipo. Internet pone a disposición de

alumnos y profesores un gran volumen de información (textual y audiovisual) que,

sin duda, puede facilitar los aprendizajes.

- Mayor comunicación entre alumnos y profesores, y profesores y padres.

- Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades

virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas...

- Reducción de tiempos y costes.

Page 7: Internet y educación

INCONVENIENTES:

- Distracciones. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de trabajar.

- Dispersión. La navegación por los atractivos espacios de Internet, llenos de

aspectos variados e interesantes, inclina a los usuarios a desviarse de los objetivos

de su búsqueda.

- Pérdida de tiempo. Muchas veces se pierde mucho tiempo buscando la

información que se necesita: exceso de información disponible, dispersión y

presentación atomizada, falta de método en la búsqueda...

- Informaciones no fiables. En Internet hay muchas informaciones que no son

fiables: parciales, equivocadas, obsoletas...

- Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los alumnos con

estos materiales, no siempre de calidad y a menudo descontextualizado, puede

proporcionar aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y

poco profundas. Acostumbrados a la inmediatez, los alumnos se resisten a

emplear el tiempo necesario para consolidad los aprendizajes, y confunden el

conocimiento con la acumulación de datos.

- Diálogos muy rígidos. Los materiales didácticos exigen la formalización previa de

la materia que se pretende enseñar y que el autor haya previsto los caminos y

diálogos que seguirán los alumnos.

- Ansiedad, adicción, estrés y aislamiento. La continua interacción ante el

ordenador puede provocar ansiedad.

- Cansancio visual.

Page 8: Internet y educación

3. METÁFORAS DE INTERNET.

En la actualidad, Internet es uno de los recursos más interesantes que se está

implantando en los centros escolares y en la educación en general.

Existe una gran variedad en el uso de Internet, destacando principalmente como

canal de comunicación y cooperación entre las personas, fuente de información y

espacio de publicación de resultados. Por ello, el uso de Internet como recurso

didáctico puede describirse como la combinación de tres metáforas básicas las

cuales explican el aprendizaje de docentes y alumnos a través de la red y la

organización de dicho aprendizaje.

El buen aprendizaje, organización y uso de este interesante recurso puede alcanzar

una enseñanza cautivadora y provechosa para alumnos y docentes.

3.1. INTERNET COMO BIBLIOTECA.

Esta metáfora se refiere a la gran cantidad de recursos e información que podemos

encontrar en Internet. Tanto alumnos como docentes pueden conectarse a la red y,

a través de ella, acceder a multitud de bases de datos de información accesible

como son periódicos, revistas, artículos, diccionarios, enciclopedias, bibliotecas…

No tenemos por qué entender esta red como una sustitución del libro de texto, sino

como una versión enriquecida de éste. En ella podemos descubrir gran cantidad de

materiales reales e interesantes que pueden ayudar a alumnos y docentes en sus

proyectos de trabajo.

Por tanto, podemos afirmar que la red es un recurso excelente para enriquecer el

aprendizaje y el proceso de analizar, valorar, integrar los diferentes tipos de

informaciones que se encuentran en ella, y para la evolución de los alumnos en la

construcción de sus conocimientos.

3.2. INTERNET COMO IMPRENTA.

Esta metáfora hace referencia a todas aquellas actividades y producciones que

pueden realizar alumnos y docentes utilizando la red y, que a su vez, pueden ser

publicadas y compartidas por otras personas. El diseño de imágenes, textos,

vídeos, presentaciones, hipertextos, piezas musicales…son algunas de las

producciones que se pueden crear a través de la red. Estas actividades ayudan a

docentes y alumnos en el manejo de las tecnologías, en el aprendizaje y en la

innovación.

Como hemos mencionado anteriormente, estas producciones pueden ser

publicadas y, gracias a ello, ser vistas y compartidas por Internet con otras

personas: padres, compañeros, amigos, alumnos y profesores de otros colegios…

Page 9: Internet y educación

3.3. INTERNET COMO CANAL DE COMUNICACIÓN.

Como todos sabemos, uno de los usos más destacados de Internet son las redes

sociales, personas de todas las partes del mundo pueden conectarse y hablar entre

ellas gracias a esta red de redes.

En este caso, la metáfora “Internet como canal de comunicación”, hace referencia al

trabajo colaborativo utilizando la red. Alumnos y docentes, del mismo o distinto

centro escolar, así como del mismo o distinto país, que trabajan en un mismo

proyecto de trabajo pueden investigar, intercambiar, opinar, construir una

información que les sea útil y que les ayude a completar o ampliar su aprendizaje.

4. HERRAMIENTAS DE INTERNET.

4.1. WWW (WORLD WIDE WEB)

La World Wide Web (WWW) o Red informática mundial es un sistema de

distribución de información basado en hipertexto o hipermedios que están

enlazados y permiten acceder a ellos mediante Internet. A través de un navegador

web, cualquier usuario puede acceder a sitios web los cuales están compuestos de

otras páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos, entre otros

contenidos multimedia, y permite su navegación a través de hiperenlaces.

La Web fue creada hacia 1989 por el inglés Tim Berners-Lee con la ayuda del belga

Robert Cailliau mientras trabajaban en el CERN en Ginebra, Suiza, y finalmente fue

publicado en 1992.

Dentro de los estándares web destacamos los siguientes:

- HTTP (Hypertext Transfer Protocol): es un protocolo de Internet que sirve para

enviar e intercambiar de información entre el WWW y los navegadores.

- HTML (Hypertext Markup Language): es el lenguaje que utiliza la web para

transmitir información en diferentes formatos: textos, imágenes, sonido, video,

etc. Su característica más importante es que permite enlazar otros documentos

o sitios de Internet.

- LINK (Enlace): es un comando del HTML que permite interconectar

documentos de un mismo servidor o de diversos servidores de la red de

Internet.

- HOME PAGE: es una recopilación de documentos con formatos de la web

enlazados y disponibles para ser consultados mediante servidores de la red.

También se le asigna el nombre de home page a la página principal de un sitio

web.

Page 10: Internet y educación

- URL (Uniform Resource Locator): es la dirección de Internet que identifica los

sitios en la que se encuentra ubicada la información de la web y del ftp.

4.2. CORREO ELECTRÓNICO.

El correo electrónico (correo-e, conocido también como e-mail), es un servicio de

red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente,

mediante sistemas de comunicación electrónicos. Por medio de mensajes de correo

electrónico se puede enviar todo tipo de documentos digitales. El correo

electrónico es un antecesor de Internet. Éste comenzó a utilizarse en 1965 y hacia

1966, se había extendido rápidamente para utilizarse en las redes de ordenadores.

En 1971, Ray Tomlinson incorporó el uso de la arroba (@).

Funcionamiento del correo electrónico. Su misión principal es mandar mensajes.

Cuando una persona decide escribir un correo electrónico, deberá introducir los

siguientes datos:

- Destinatario: a la dirección o direcciones de correo a las que quiere hacer

llegar el mensaje.

- Asunto: una descripción corta del documento que se envía y que verá la

persona que lo reciba antes de abrir el correo.

- Mensaje: puede ser sólo texto, o incluir formato, ya que no hay límite de

tamaño. Se pueden incluir archivos adjuntos al mensaje, permitiendo traspasar

datos informáticos de cualquier tipo mediante el correo electrónico.

Existen los campos CC y CCO, que son opcionales y sirven para hacer llegar copias

del mensaje a otras personas:

Campo CC (Copia de Carbón): las personas que aparezcan en esta lista,

recibirán también el mensaje, aunque podrán ver que no va dirigido a ellos,

sino a la persona que figure en el campo Para.

Campo CCO (Copia de Carbón Oculta): es una variante del CC, pero en este caso

los destinatarios que reciben el mensaje no aparecen en ninguna lista, por lo

tanto, el campo CCO nunca lo ve ningún destinatario.

Page 11: Internet y educación

4.3. FTP (FILE TRANSFER PROTOCOL)

El Protocolo de Transferencia de Archivos es un protocolo de red para la

transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission

Control Protocol).

Desde un equipo cliente, nos podemos conectar a un servidor que nos permitirá

descargar archivos desde él o para enviar archivos, independientemente del

sistema que se utilice en cada equipo.

Un problema de FTP es que está pensado para ofrecer la máxima velocidad en la

conexión, pero no por ello la máxima seguridad, ya que todo el intercambio de

información, desde el login y password del usuario en el servidor hasta la

transferencia de cualquier archivo, se realiza sin ningún tipo de cifrado, por lo que

se puede capturar este tráfico de información, acceder al servidor y apropiarse de

los archivos transferidos.

Para solucionar este problema son de gran utilidad aplicaciones como scp y sftp,

incluidas en el paquete SSH, que permiten transferir archivos pero cifrando todo el

tráfico.

Tipos de transferencia de archivos en FTP:

- Tipo ascii: adecuado para transferir archivos que sólo contengan caracteres

imprimibles. Por ejemplo, páginas HTML, pero no las imágenes que puedan

contener.

- Tipo binario: este tipo es usado cuando se trata de archivos comprimidos,

ejecutables para PC, imágenes, archivos de audio...

Page 12: Internet y educación

5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE INTERNET.

En los últimos años, el uso de Internet en las aulas ha crecido paulatinamente y con

ello, han aparecido un creciente número de estrategias didácticas que permiten

integrar Internet en el currículum.

Hemos seleccionado tres estrategias didácticas muy populares e interesantes, que

creemos que pueden servir de gran ayuda, tanto a maestros como alumnos, en el

manejo de Internet y, gracias a este, en la construcción de sus conocimientos y

aprendizajes.

5.1. LA CAZA DEL TESORO.

Las cazas del tesoro son estrategias útiles para adquirir información sobre un tema

determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las TIC y

con el acceso a la información a través de Internet. Entre otras cosas, permiten

mejorar la comprensión lectora de los alumnos y enseñarles a buscar información

en Internet. Con este tipo de actividad se puede lograr un aprendizaje significativo

y constructivo, ya que responde a una necesidad propia del alumno y éste no

olvidará lo aprendido y sabrá volver a obtener información por el mismo método.

Una caza del tesoro contiene los siguientes apartados:

1. Una introducción para presentar la actividad y despertar el interés en los

alumnos, mostrándola atractiva y divertida.

2. Una lista de preguntas sobre un tema o cuestión, de diferentes grados de

complejidad que eviten el “corta y pega” y que promuevan la lectura comprensiva:

organización, inferencia, análisis, comparación…de la información. Las preguntas

pueden ser: preguntas de análisis, solución de problemas y toma de decisiones.

3. Una lista de enlaces que remiten a sitios web donde los alumnos pueden

encontrar las respuestas y que el maestro debe haber seleccionado previamente.

4. La gran pregunta: una cuestión cuya respuesta no se encuentra en los enlaces,

que puede integrar y valorar lo aprendido en la investigación o pedir una

valoración o comentario personal.

5. Unas pautas de evaluación basadas en unos indicadores de cantidad y calidad en

las respuestas de los alumnos. Es interesante marcar algunos indicadores de

calidad en el proceso de aprendizaje como son: manejo de la tecnología,

originalidad, grado de elaboración de las estrategias de búsqueda, trabajo en

equipo, claridad y limpieza, etc.

Page 13: Internet y educación

6. Los créditos para indicar la procedencia de las imágenes, textos, modelos o

plantillas utilizados, y para expresar los agradecimientos.

Algunos ejemplos que hemos encontrado de cazas del tesoro son: La Prehistoria,

Día del Libro, El Sol, Las plantas, Cazas del tesoro diseñadas por alumnos de

Primaria.

5.2. WEBQUEST.

El creador de las WebQuests, Bernie Dodge, profesor de tecnología educativa, las

define como “una actividad de investigación en la que la información con la que

interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de Internet”.

Las WebQuests son actividades estructuradas y guiadas que proporcionan a los

alumnos una tarea bien definida; los alumnos se apropian, interpretan y explotan

las informaciones específicas que el profesor les asigna, por lo que son éstos los

que, realmente, construyen el conocimiento que luego van a aprender.

Tipos de WebQuest:

o WebQuest a corto plazo: la meta educacional de una WebQuest a corto plazo es

la adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido de

una o varias materias. Se diseña para ser terminado de uno a tres períodos de

clase.

o WebQuest a largo plazo: la meta educacional de una WebQuest se diseña para

realizarlo en una semana o un mes de clase. Implica mayor número de tareas,

más profundas y elaboradas; suelen culminar con la realización de una

presentación (PowerPoint, página web…).

o Miniquest: consisten en una versión reducida de las WebQuests, en las que sólo

se consideran tres pasos: escenario, tarea y producto. Pueden ser construidas

por docentes experimentados en el uso de Internet en 3 ó 4 horas y los alumnos

las realizan completamente en el transcurso de una o dos clases a lo sumo.

Pueden ser utilizadas por profesores que no cuentan con mucho tiempo o que

apenas se inician en la creación y aplicación de las WebQuests.

Los componentes básicos de una WebQuest son:

1. Una introducción clara que proporcione la información necesaria para iniciar la

actividad. La introducción tiene dos objetivos:

- Orientar al alumno sobre lo que se va a encontrar.

- Incrementar su interés por la actividad.

2. Una tarea interesante y concreta. En este apartado se proporciona al alumno

una descripción de aquello que tendrá que haber hecho al finalizar el ejercicio.

Page 14: Internet y educación

Puede ser un conjunto de páginas web, una presentación con PowerPoint, o tal vez

una presentación verbal en la que pueda ser capaz de explicar un tema específico.

3. Proceso: en este apartado se sugieren los pasos que los alumnos deben seguir

para completar la tarea, pautas para organizar la información adquirida. El

profesor puede añadir orientaciones sobre el aprendizaje, o sobre procesos de

dinámica de grupos. La descripción del proceso debería ser breve y clara. Ésta será

la parte fundamental para los alumnos.

4. Recursos: en esta sección se proporcionan una lista de páginas web, que el

profesor ha seleccionado previamente, y que ayudarán a los alumnos a encontrar

la información necesaria para realizar la tarea.

5. Evaluación de la actividad: dependiendo del nivel de los alumnos y del tipo de

actividad se hará una descripción de lo que se va a evaluar y de cómo se hará.

6. Conclusión: repasar lo que han aprendido los alumnos y cómo puede ser

aplicado en otros temas. En general, esta sección proporciona la oportunidad de

resumir la experiencia, animar a la reflexión sobre el proceso y generalizar lo que

se ha aprendido. El profesor puede animar a los estudiantes a que sugieran algunas

formas diferentes de hacer las cosas con el fin de mejorar la actividad.

7. Créditos y referencias: para indicar la procedencia de las imágenes, textos,

modelos o plantillas utilizados, y para expresar los agradecimientos.

Algunos ejemplos de WebQuest que hemos encontrado son los siguientes: Los ríos

de la Península Ibérica, ¿Qué pasó el día que nací?, La Prehistoria

5.3. PROYECTOS TELECOLABORATIVOS.

Los proyectos telecolaborativos son una herramienta que sirve para motivar a los

alumnos sobre un tema, cuya meta es profundizar y buscar las repuestas para

llegar a la construcción de sus conocimientos. Con estos proyectos, los alumnos se

involucran en su propio aprendizaje de una manera distinta y se sienten los

verdaderos protagonistas.

En este caso vamos a presentar los tres grandes bloques diseñados por Judi Harris,

en los que engloba sus proyectos. Según este autor, los proyectos colaborativos son

el soporte y la estructura que sirven para diseñar actividades didácticas concretas

a través de Internet, adaptadas a los alumnos y el contexto.

o Intercambios interpersonales.

Son aquellas actividades en las que los alumnos se comunican electrónicamente

con sus compañeros, profesores, tutores…con el fin de intercambiar informaciones

para completar las tareas asignadas. Estos intercambios pueden ser: individuo-

Page 15: Internet y educación

individuo, individuo-grupo o grupo-grupo. Los tipos más frecuentes de proyectos

en esta categoría son: la correspondencia escolar electrónica, las aulas globales, las

“apariciones especiales” electrónicas, el telementorazgo, actividades de preguntas

y respuestas y la encarnación de personajes.

o Recolección y análisis de información.

Son actividades que involucran a los alumnos en la recopilación y comparación de

diferentes tipos de información interesante. Los tipos más frecuentes de esta

categoría son: intercambios de información, creación de bases de datos,

publicación electrónica, excursiones virtuales y análisis de conjunto de datos.

o Proyectos de resolución de problemas.

Son actividades que promueven el pensamiento crítico, la colaboración y el

aprendizaje de los alumnos basado en problemas. A través de Internet se pretende

que alumnos de distintos lugares trabajen cooperativamente y se enfrenten a

problemas reales. Hay seis tipos de actividades típicas en esta categoría:

búsquedas de información, actividades retroalimentadas por compañeros,

resolución paralela de problemas, creaciones secuenciales, resolución de

problemas con telepresencia, simulaciones y proyectos de acción social.

6. PROGRAMA <INTERNET EN EL AULA>.

<Internet en el aula> es un plan de acción docente que pretende ampliar el uso de

las TIC por parte de todos miembros de la comunidad educativa. Además, tiene la

intención de favorecer el intercambio de experiencias e iniciativas entre todas las

Comunidades Autónomas que participan en este recurso y de integrar el

multilingüismo y la interculturalidad en la sociedad.

Este plan fue diseñado en 2005 por los Ministerios de Educación y Ciencia y de

Industria, Turismo y Comercio, junto con la colaboración de la entidad pública

empresarial Red.es de acuerdo a unos objetivos establecidos, los cuales son:

Adaptar la educación y formación a las nuevas necesidades en materia de

las competencias para la ciudadanía del siglo XXI.

Reforzar el equipamiento, la conectividad y el soporte tecnológico para los

centros educativos y de formación y en las universidades.

Ofertar servicios de formación y asesoramiento a docentes y formadores

para el uso de las TIC.

Desarrollar contenidos digitales de calidad para la enseñanza.

Page 16: Internet y educación

Algunas de las actuaciones propuestas por este plan para la comunidad educativa

son: fomento de la elaboración, difusión y utilización de materiales didácticos

digitales, uso y desarrollo de aplicaciones y recursos informáticos, apoyo

metodológico, dotación de infraestructuras para la informatización de las aulas…

La incorporación de las TIC en el ámbito educativo requiere de la preparación, el

compromiso y la colaboración del profesorado en el uso educativo de las mismas,

así como, la adquisición de los conocimientos, competencias y habilidades

necesarias para que la integración se produzca con seguridad y éxito.

Por ello, una de las actuaciones más importantes en este campo es la formación

del profesorado, dirigida a capacitar a los profesionales de la enseñanza, tanto

tecnológica como metodológicamente, en un proceso de formación continuo

basado en los nuevos entornos formativos que ofrecen las herramientas de

aprendizaje en línea.

Internet en el Aula. Red social docente para una educación del siglo XXI

Esta página es un lugar de encuentro para docentes, donde éstos “cuelgan” sus

experiencias, ideas, opiniones, comentarios, propuestas…con el fin de construir un

espacio que facilite la información e incorporación de los recursos digitales como

medio didáctico. “Internet en el Aula” es una página muy completa, en la que

podemos encontrar mucha información accesible acerca de las TIC y de un tema

concreto. Además, hay foros, chats, grupos en los que se puede debatir, compartir

opiniones, propuestas…también hay talleres, blogs, prácticas innovadoras,

presentaciones, imágenes, vídeos…En general, un espacio que recoge los

conocimientos de muchas personas y, gracias a ello, dan la posibilidad de ampliar

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

7. EL USO DE INTERNET EN ALUMNOS DE PRIMARIA Y PROFESORES.

Internet en el aula ha llevado a cabo un estudio sobre la implantación y el uso de

las TIC en los centros educativos de Educación Primaria y Secundaria. En este caso,

vamos a centrarnos en Primaria. En dicho estudio realizado en el año 2006

participaron centros educativos de titularidad pública, y en La Rioja y Canarias

participaron también centros privados concertados.

Se realizaron encuestas y entrevistas en los centros educativos de todas las

Comunidades Autónomas, excepto en el País Vasco (con la que no disponía del

marco legal de colaboración) y Cataluña, que en el periodo de toma de datos en el

campo estaba participando en otra evaluación de alcance internacional. Se recogió

Page 17: Internet y educación

información de equipos directivos, docentes coordinadores de las TIC en los

centros educativos, del profesorado y del alumnado.

Algunas de las preguntas de la evaluación han versado sobre los recursos

disponibles en los centros educativos para la gestión y los procesos de enseñanza y

aprendizaje; la organización y coordinación de los recursos; el uso que hace de

ellos el profesorado y su formación para el uso de las TIC en la enseñanza; el uso de

las TIC por parte del alumnado, en el centro escolar y fuera de él; la valoración de

la utilidad de las TIC por parte de todos los integrantes de la comunidad educativa;

y los obstáculos percibidos para una integración más amplia de las tecnologías en

los centros educativos.

LOS CENTROS USAN LAS TIC PARA....

… las tareas administrativas 92,4%

… la comunicación con otros centros 61,2%

… la comunicación interna 36,0%

… la comunicación con las familias 28,4%

Los servicios con los que cuentan los centros son: cuenta de correo, red de área

local, página web del centro, servicios de intranet, red wifi.

EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EMPLEA LAS TIC PARA…

Como se ha detectado también en otras etapas educativas, las actividades más

frecuentes en este nivel son el uso del procesador de texto, la navegación por

Internet y la gestión del trabajo personal.

(CON FRECUENCIA MEDIA O ALTA)*

... usar procesador de textos 71,1 %

... navegar por Internet para buscar información 65,3 %

... gestionar el trabajo personal 39,6 %

... descargar software educativo por Internet 29,6 %

... usar internet para trabajos en grupo 26,3 %

... utilizar el ordenador como apoyo a las clases 23,3 %

... usar programas de diseño 22,4 %

... evaluar al alumnado 9,4 %

... usar hojas de cálculo 9,4 %

... comunicarse con alumnos y familias 8,8 %

... hacer presentaciones y simulaciones 8,2 %

... colaborar con un grupo a través de Internet 6,3%

Page 18: Internet y educación

EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EMPLEA EL ORDENADOR PARA…

(CON FRECUENCIA MEDIA O ALTA)*

... jugar 45,6%

... utilizar programas para aprender (Matemáticas, etc.) 37,8%

... dibujar, pintar 36,8%

... escribir, hacer trabajos 33,6%

... navegar para buscar información 31,8%

... realizar tareas 25,3%

... usar hojas de cálculo 17,8%

... escribir correos, chat, mensajería instantánea 13,3%

... programar 12,0%

... descargar música 11,7%

... descargar programas 11,6%

... colaborar con un grupo o equipo 8,8%

... comunicarse con alumnos y familias 8,8%

... hacer presentaciones y simulaciones 8,2%

... colaborar con un grupo a través de Internet 6,3%

USOS DE LAS TIC EN LAS ÁREAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

2º ciclo 3er ciclo

Conocimiento del Medio 41,8 % 58,6 %

Matemáticas 45,6 % 54,6 %

Lengua Castellana 42% 58,1 %

Lenguas Extranjeras 37,4 % 42,2 %

Música 22 % 33,3 %

Educación Física 17 % 30,1 %

Educación Artística 16 % 31,9 %

Con este estudio, podemos confirmar que las TIC son, actualmente, un recurso más

en las aulas y que su integración en éstas es cada vez más temprana.

Hay que promover en los alumnos el interés por la investigación y el aprendizaje a

través de las nuevas tecnologías, para que éstos puedan desenvolverse en su vida

personal y académica.

Page 19: Internet y educación

8. CONCLUSIONES.

La realización de este trabajo sobre Internet y Educación nos ha parecido muy

motivante, ya que hoy en día esta red es uno de los recursos más utilizados por las

personas de todos los lugares del mundo y, sobre todo, por los miembros que

componen el sistema educativo: profesores, alumnos, directores…que es lo que

realmente nos interesa.

Gracias al estudio y análisis de los puntos tratados sobre nuestro tema, hemos

llegado a la conclusión de que Internet es fundamental, debido a que es una red

mundial utilizada cada vez con más frecuencia y dirigida a más ámbitos.

Realmente, en el que nos hemos centrado es en el ámbito educativo, ya que el uso

de las TIC en las aulas es cada día más habitual, convirtiéndose en una herramienta

más operativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y preparando a los alumnos

para un futuro laboral, debido a que hoy en día todo trabajo requiere un

conocimiento mínimo de las nuevas tecnologías.

Queremos hacer hincapié en las estrategias didácticas de Internet. El enorme

desarrollo de esta red ha llevado a un crecimiento paulatino de los diferentes

recursos didácticos llevados a cabo en las aulas. Son estrategias muy interesantes y

divertidas para los alumnos, que a su vez aprenden de una forma innovadora

fomentando así un aprendizaje significativo.

En general, el uso de estas estrategias didácticas y de otras muchas actividades

utilizando la red proporciona a los alumnos la adquisición de unos conocimientos

atractivos, motivadores, activos…que hace que el proceso enseñanza-aprendizaje

sea más fructífero.

Por otro lado, debemos destacar que el uso que hace el profesor de Internet no es

más que un apoyo que refuerza sus explicaciones, ya que una página web es solo

una herramienta que proporciona al docente nuevos métodos didácticos muy

útiles para la enseñanza, ya que constituye en los alumnos nuevas formas de

realización de tareas, aprendizajes, etc. Es imprescindible no sustituir los métodos

tradicionales, como los libros de texto, por las nuevas tecnologías.

Otra de las funciones de gran importancia que tiene Internet es integrar a todo el

mundo, debido a que es una red usada mundialmente por lo que fomenta la

multiculturalidad y el multilingüismo. Cabe destacar el programa “Internet en el

aula” cuya intención es mantener en contacto a todas las comunidades autónomas

de nuestro país, intercambiando experiencias e iniciativas.

Page 20: Internet y educación

Es necesario recalcar que todos los ámbitos que tiene Internet no son beneficiosos

para la educación de los alumnos. Por ello, es necesario enseñarles a buscar la

información correcta y más adecuada, debido a que todo lo que se publica en

Internet no es cierto o no es correcto, ya que también es una red en la que la gente

publica sus comentarios, ideas, opiniones, creencias…y por esa razón, todo lo

publicado no tiene que ser verídico y cierto.

A la hora de trabajar con Internet, es imprescindible tener a los alumnos

“controlados” para evitar distracciones y dispersiones, como por ejemplo que se

dediquen a jugar o que entren en otras páginas inadecuadas.

Haciendo referencia a los problemas que genera el excesivo uso de Internet y que

afectan directamente a las personas, destacamos principalmente, la ansiedad, la

adicción, el estrés y el aislamiento.

Todos estos inconvenientes o problemas pueden evitarse con la colaboración de

padres, profesores, alumnos, tutores…y de este modo, prevenir el fracaso escolar

de los alumnos, aumentando su interés por el estudio, la investigación y, sobre

todo, su aprendizaje diario.

Un buen uso de esta red puede explotar al máximo la información que se obtiene a

través de ella y sacar el mayor partido a los recursos, actividades, talleres…para la

obtención o ampliación de los conocimientos de alumnos y docentes, y su

desarrollo personal y académico.

Page 21: Internet y educación

9. FUENTES DE INFORMACIÓN.

http://elbonia.cent.uji.es/jordi/wp-

content/uploads/docs/Comunicacion_y_Pedagogia_def.pdf

http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/webnntt/Bloque%202/Internet.htm

http://www.virtual.unal.edu.co/revistas/erevistas/lecciones/herramientas/herra

mientas.html

http://www.webquest.es/

http://www.aula21.net/index.htm

http://internetaula.ning.com/

http://www.monografias.com/trabajos57/importancia-internet-

educacion/importancia-internet-educacion.shtml

http://orientacion.galeon.com/

http://peremarques.pangea.org/tic.htm

http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm

http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/

XXII Semana Monográfica de la Educación. LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN: RETOS Y

POSIBILIDADES.

Videos relacionados:

Educación: http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=iaxvH4m-F28

Congreso Nacional Internet en el Aula:

http://www.youtube.com/watch?v=EySwd6zK2dw

Las TIC en los centros educativos:

http://www.youtube.com/watch?v=1hW3FNEvyF0&feature=relmfu