Interpretación iconográfica de San Jorge- Pérez Calero

2
 ACERCA DE UNA INTERPRETACION ICONOGRÁFICA DEL TEMA DE SAN JORGE Gerardo Pérez Calero El rico y sugestivo tema iconográfico del pasaje épico en que el santo caballero abate al dragón, tiene atractiva interpretación en una bandeja litúrgica guardada entre los ricos enseres de la iglesia parroquial de la Concepción de la sevillana localidad de Gerena. El ejemplar, de aljófar, mide 0,42 metros de diámetro y lleva en su centro la escena representativa muy del gusto del Renacimiento, en que el tema, venido del medievo, se mantiene con pequeñas variantes para decaer pronto debido al auge de la artillería y al consecuente declive de la caballería como arma de combate, de la que San Jorge es uno de sus patronos.  La bandeja, aunque ha sido fechada hacia 1600 (1), bien pudiera datarse con anterioridad, pues pertenece a un grupo de ejemplares de los llamados tipo "dinanderie" venidos de Centroeuropa, seguramente traídos por los Absburgo entrado ya el Quinientos, dado, además, que el ejemplar posee inscripción con caracteres góticos, a los que fundamentalmente me referiré para sustentar la presente comunicación, así como elementos ornamentales tardomedievales, tales como fajas ornamentales con motivos vegetales, entre ellos la palmeta, etc.  La referida inscripción gótica contenida en la más exterior de las fajas de que consta la bandeja, dice reiterativamente en lengua alemana: "ALZEIT EHBART GELVEK", cuya traducción literal sería la siguiente: "En todos los tiempos (ocasiones) honorable (honrada) suerte" (2). Si ponemos en relación la repetida invocación epigráfica de carácter propiciatorio con el tema iconográfico representado, podrán obtenerse interesantes deducciones interpretativas; así, San Jorge, el caballero cristiano por antonomasia, entra directamente en relación con el concepto "suerte" (GELVEK), tan del gusto del ideal clásico grecorromano en un afán humanista de asociar cristianismo y paganismo, lo cual tiene su más cumplido testimonio en el conocido pasaje según la Leyenda Dorada de Jacobo de la Vorágine, en el que el santo libra a Cleodolinda de una horrible muerte a manos de un mortífero dragón al que, con el fin de aplacarle, "se echaban suertes para elegir las víctimas" (3). Es posible igualmente asociar los conceptos GELVEK y "virtus", identificándolos con el santo apotropaico, y oponerlos al de "kakós", en relación con el dragón. En este sentido, San Jorge sería el Hércules cristiano que, tras arduo combate, vence a su enemigo (identificable al propio tiempo con alguno de los monstruos que el héroe griego venció en sus célebres trabajos ) para librar a la doncella. Precisamente también el personaje mitológico heleno aparece documentado iconográficamente alguna vez junto a una mujer, cual acontece en el retablo de la catedral de Sigüenza, emparejado con Santa Librada. También aparece el santo como protector-benefactor en otro pasaje de la aludida Leyenda Dorada, cuando al referirse la Historia de Antioquía se dice cómo "...Yendo los soldados cristianos hacia Jerusalén para apoderarse de la ciudad santa, aparecióse a uno de los capellanes un joven hermosísimo, diciéndoles que era San Jorge, y que no sólo les protegería, sino que actuaría como jefe de las tropas en las batallas de la

description

No hay ninguna

Transcript of Interpretación iconográfica de San Jorge- Pérez Calero

Page 1: Interpretación iconográfica de San Jorge- Pérez Calero

5/12/2018 Interpretaci n iconogr fica de San Jorge- P rez Calero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/interpretacion-iconografica-de-san-jorge-perez-calero

ACERCA DE UNA INTERPRETACION ICONOGRÁFICA DEL TEMA DE SAN JORGE

Gerardo Pérez Calero 

El rico y sugestivo tema iconográfico del pasaje épico en que el santo caballero abateal dragón, tiene atractiva interpretación en una bandeja litúrgica guardada entre los

ricos enseres de la iglesia parroquial de la Concepción de la sevillana localidad deGerena. 

El ejemplar, de aljófar, mide 0,42 metros de diámetro y lleva en su centro la escenarepresentativa muy del gusto del Renacimiento, en que el tema, venido del medievo,se mantiene con pequeñas variantes para decaer pronto debido al auge de la artilleríay al consecuente declive de la caballería como arma de combate, de la que San Jorgees uno de sus patronos. 

La bandeja, aunque ha sido fechada hacia 1600 (1), bien pudiera datarse conanterioridad, pues pertenece a un grupo de ejemplares de los llamados tipo"dinanderie" venidos de Centroeuropa, seguramente traídos por los Absburgo entrado

ya el Quinientos, dado, además, que el ejemplar posee inscripción con caracteresgóticos, a los que fundamentalmente me referiré para sustentar la presentecomunicación, así como elementos ornamentales tardomedievales, tales como fajasornamentales con motivos vegetales, entre ellos la palmeta, etc. 

La referida inscripción gótica contenida en la más exterior de las fajas de que consta labandeja, dice reiterativamente en lengua alemana: "ALZEIT EHBART GELVEK", cuyatraducción literal sería la siguiente: "En todos los tiempos (ocasiones) honorable(honrada) suerte" (2). 

Si ponemos en relación la repetida invocación epigráfica de carácter propiciatorio conel tema iconográfico representado, podrán obtenerse interesantes deducciones

interpretativas; así, San Jorge, el caballero cristiano por antonomasia, entradirectamente en relación con el concepto "suerte" (GELVEK), tan del gusto del idealclásico grecorromano en un afán humanista de asociar cristianismo y paganismo, locual tiene su más cumplido testimonio en el conocido pasaje según la Leyenda Doradade Jacobo de la Vorágine, en el que el santo libra a Cleodolinda de una horrible muertea manos de un mortífero dragón al que, con el fin de aplacarle, "se echaban suertespara elegir las víctimas" (3).

Es posible igualmente asociar los conceptos GELVEK y "virtus", identificándolos con elsanto apotropaico, y oponerlos al de "kakós", en relación con el dragón. En estesentido, San Jorge sería el Hércules cristiano que, tras arduo combate, vence a suenemigo (identificable al propio tiempo con alguno de los monstruos que el héroegriego venció en sus célebres trabajos ) para librar a la doncella. Precisamente

también el personaje mitológico heleno aparece documentado iconográficamentealguna vez junto a una mujer, cual acontece en el retablo de la catedral de Sigüenza,emparejado con Santa Librada. 

También aparece el santo como protector-benefactor en otro pasaje de la aludidaLeyenda Dorada, cuando al referirse la Historia de Antioquía se dice cómo "...Yendo lossoldados cristianos hacia Jerusalén para apoderarse de la ciudad santa, aparecióse auno de los capellanes un joven hermosísimo, diciéndoles que era San Jorge, y que nosólo les protegería, sino que actuaría como jefe de las tropas en las batallas de la

Page 2: Interpretación iconográfica de San Jorge- Pérez Calero

5/12/2018 Interpretaci n iconogr fica de San Jorge- P rez Calero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/interpretacion-iconografica-de-san-jorge-perez-calero

conquista si llevaban con ellos las reliquias de su cuerpo. Así ocurrió, en efecto; porquecuando estaban sitiando la ciudad defendida por los sarracenos, no atreviéndose lossitiadores cristianos a escalar la muralla, el santo se les apareció vestido de blanco,perfectamente armado y enarbolando a modo de estandarte una cruz roja, y conenardecidas palabras los animó a que le siguieran y escalaran sin miedo alguno, comoél iba a hacerlo, las murallas..." (4). 

En ambos mundos, cristiano y pagano, la fuerza providencialista consigue dominar,con su poder omnipotente, los caprichos de la suerte, para lo cual el hombre por mediode la plegaria puede congraciarse con la divinidad. Esto se evidencia en la bandeja quese estudia si observamos la actitud orante del rey y su hija que aparecen asomados asu castillo, en el ángulo superior izquierdo de la representación.  

También y como dominando la representación iconográfica se sitúan una estrella y unángel cuya significación parece ir en la línea que se viene comentando de invocaciónsalvífica, pues la "buena estrella" del santo le hará vencer y su ángel le protegerá cualguardián enviado del cielo para que lleve a feliz término, con buena suerte, suempresa. 

Finalmente, y por otro lado, puede añadirse otra sugestiva y más amplia versión deltema iconográfico representado en relación con el posible uso litúrgico bautismal de labandeja que lo contiene. En este sentido, hay que buscar de nuevo la fuenteinterpretativa en la Leyenda Dorada, cuando se nos narra con sentido de purificación,cómo San Jorge trató de detener a los habitantes de la ciudad atemorizada por eldragón, diciéndoles: "No tengáis miedo. ¡Dios me ha traído hasta esta ciudad paralibraros de este monstruo! Creed en Dios y bautizaos ¡Ya veréis como yo mato a estabestia en cuanto todos hayáis recibido el bautismo! " (5).  

Esta alusión bautismal vuelve a repetirse en otra posterior narración del mismo pasaje,cuando el rey, agradecido al santo caballero por la liberación de su hija, hizo construiruna iglesia enorme, dedicada a Santa María y a San Jorge y como "al pie del altar de lacitada iglesia comenzó a manar una fuente muy abundante de agua tan milagrosa quecuantos enfermos bebían de ella quedaban curados de cualquier dolencia que lesaquejase" (6). 

NOTAS (1) Hernández Díaz, Sancho Corbacho y Collantes de Terán, Catálogo Arqueológico y Artístico de la provinciade Sevilla, t. IV, Sevilla, 1955. p. 176.(2) Agradezco al doctor Klaus Wagner, profesor de la Universidad de Sevilla, la ayuda prestada en la lecturadel texto epigráfico.(3) Georges Ferguson, Signos y símbolos en el arte cristiano, Buenos Aires, 1956, p. 182.(4) Santiago de la Vorágine, La Leyenda Dorada, ed. de Alianza Editorial, Serie "Alianza forma". núm. 29,Madrid, 1982, p. 253, t. I.(5) Santiago de la Vorágine, op. cit., p. 250.(6) Ídem

-----------------------------------------------Fuente: Fundación Universitaria Española

Page 3: Interpretación iconográfica de San Jorge- Pérez Calero

5/12/2018 Interpretaci n iconogr fica de San Jorge- P rez Calero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/interpretacion-iconografica-de-san-jorge-perez-calero