INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

20

Click here to load reader

Transcript of INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

Page 1: INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES FONOLÓGICAS

ETAPA PRELINGÜÍSTICA

DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN DE LA PROSODIA:

DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN DE LOS FONEMAS

HABILIDADES QUE PUEDEN FACILITAR EL DESCUBRIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A PARTIR DE UN CONTINUUM SONORO DE HABLA.

ESTRATEGIAS O HABILIDADES QUE PARECEN PRESENTAR LOS BEBÉS PARA APRENDER LA SINTAXIS DE UNA LENGUA

PERÍODOS CRÍTICOS PARA APRENDER UNA LENGUA

PROYECCIÓN FONOAUDIOLÓGICA Y O EDUCATIVA QUE PUEDE DERIVARSE DEL CONOCIMIENTO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO

ETAPA LINGÜÍSTICA:

FONOLOGÍA DEL CONSONANTISMO MÍNIMO (Jakobson)

ETAPA DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN

ETAPA FONOLÓGICA DE CULMINACIÓN

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN RELACIÓN AL DESARROLLO FONOLÓGICO

EN LA ETAPA PRELINGÚÍSTICA

EN LA ETAPA LINGÜÍSTICA

EN LA ETAPA DEL CONSONANTISMO MÍNIMO

EN LA ETAPA DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN

EN LA ETAPA DE CULMINACIÓN

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE DIFICULTADES FONOLÓGICAS

PARADIGMA ARTICULATORIO

UTILIDAD DEL MODELO ARTICULATORIO

CUESTIONAMIENTOS AL MODELO ARTICULATORIO

PARADIGMA LINGÜÍSTICO

.

Page 2: INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

UTILIDAD DEL MODELO LINGÜÍSTICO

LIMITACIÓN DEL MODELO LINGÜÍSTICO

PARADIGMA PSICOLINGÜÍSTICO

ETAPAS DEL PROCESAMIENTO DEL HABLA (PERCEPCIÓN-ORGANIZACIÓN-PRODUCCIÓN)

UTILIDAD DEL MODELO PSICOLINGÜÍSTICO

LIMITACIONES DEL MODELO PSICOLINGÜÍSTICO

EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES FONOLÓGICAS DESDE EL MODELO PSICOLINGÜÍSTICO

EVALUACIÓN A PARTIR DE LA PERCEPCIÓN

EVALUACIÓN A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LAS DIFICULTADES FONOLÓGICAS DESDE EL MODELO PSICOLINGÜÍSTICO

PROGRAMAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA Y FONOLÓGICA

PROGRAMA PARA LA ORGANIZACIÓN FONOLÓGICA

PROGRAMAS DE METAFONOLOGÍA

PROGRAMA DE DOMINIO PSICOMOTOR

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN DEL FONEMA

PROGRAMA DE TERAPIA MIOFUNCIONAL

Page 3: INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

NIVEL FONOLÓGICO: Conocimiento de los fonemas y reglas de combinación entre éstos para formar palabras.

HABILIDADES FONOLÓGICAS: Habilidades para decodificar las secuencias fónicas que escuchan, para acceder a su significado y para codificar secuencias fónicas para emitir palabras.

TRASTORNOS FONOLÓGICOS: Dificultades de adquisición de las habilidades fonológicas sin que existan problemas anatómicos, sensoriales, neurológicos ni influencia dialectal.

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA: Construcción del léxico que necesita el niño para comunicarse a partir de las habilidades fonológicas que posee.

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES FONOLÓGICAS

ETAPA PRELINGÜÍSTICA

Producciones involuntarias (balbuceo, lalación).

Desarrollo de la discriminación de sonidos básicos presentes en todas las lenguas hasta el reconocimiento de los sonidos propios de la lengua del entorno de crianza. A los 8 meses reconoce auditivamente secuencias de sonidos que le activan representaciones lexicales.

Hay habilidades acústico perceptivas lingüísticas extraordinarias en los seres humanos desde antes de nacer y habilidades discriminativas progresivas de estas percepciones en función del desarrollo de la lengua o las lenguas a las que estén expuestos, dependientes del desarrollo del cerebro.

DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN DE LA PROSODIA:

25 semanas de gestación (6 meses): Sistema auditivo funcional percibe la prosodia de su madre.

Recién nacido: Sensibilidad especial a la voz humana. Conoce el ritmo de las lenguas siendo capaz de discriminar entre su lengua materna y una extranjera con ritmo distinto. Es capaz de percibir las claves acústicas que ocurren en las fronteras de las frases fonológicas.

5 meses: Discrimina su lengua materna de otras lenguas con el mismo ritmo, pero no discrimina entre lenguas con el mismo ritmo si ninguna de ellas es la suya.

Entre 6 y 9 meses: Descubren la distribución del acento lo que ayudaría al descubrimiento de palabras desde el habla continua.

Antes del primer año: Posee un conocimiento de la forma acústica de lo que son las palabras de su lengua materna.

DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN DE LOS FONEMAS

32 semanas de gestación bebe prematuro: hay discriminación de fonemas.

Antes de los 6 meses: discriminan muchos fonemas incluso ausentes de su lengua materna y que de adultos no discriminarán.

Page 4: INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

4 meses y medio: reaccionan a su nombre.

6 meses: discriminan las vocales de su lengua materna.

7 meses y medio: extraen monosílabos de uso frecuente.

Entre 6 y 9 meses: aumentan su conocimiento de las constantes fonotácticas (secuencias de fonemas legales en el interior de sílabas y palabras). En un principio no distinguen dos lenguas con prosodia similar que solo difieren en constantes. fonotácticas, para luego, hacia los nueve meses, efectivamente poder diferenciarlas.

8 meses: discriminan todos los contrastes consonánticos utilizados por las lenguas.

10 meses: reconocen palabras familiares.

Entre 10 y 12 meses: pierden la capacidad para discriminar contrastes consonánticos extranjeros. Los fonemas extranjeros empiezan a ser percibidos como semejantes al fonema nativo más próximo.

Antes del primer año: aprenden los fonemas de su lengua y aprenden a ignorar las variaciones acústicas que acompañan los fonemas.

Al año: comprenden en promedio entre 40- 50 palabras.

HABILIDADES QUE PUEDEN FACILITAR EL DESCUBRIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE PALABRAS A PARTIR DE UN CONTINUUM SONORO DEL HABLA.

Inicialmente los bebés segmentan el habla continua en secuencias de sonidos más breves delimitadas por un contorno prosódico común porque son sensibles al alargamiento de las sílabas de final de las frases, a las pausas y a la disminución de la frecuencia fundamental, que es la frecuencia más baja del espectro acústico de un sonido.

Esta primera segmentación del habla continua permite al bebé analizar secuencias de sonido más breves; sin embargo, no resuelve el problema, ya que las unidades prosódicas también se conforman en su mayoría por más de una palabra.

Bebés de 8 meses explotan la probabilidad de transición entre sílabas adyacentes para extraer desde el habla continua las secuencias de sílabas que coocurren más frecuentemente.

La probabilidad de transición entre sílabas adyacentes es una probabilidad condicional que refleja la habilidad de que, escuchada una determinada sílaba, el bebé pueda predecir correctamente cuál vendrá después.

Las secuencias de sílabas que ocurren adyacentes de manera más predecible se memorizarían como ‘palabras potenciales’, constituyendo un primer léxico que se refinará más tarde.

Los bebés perciben las constantes fonotácticas y la distribución del acento de estas primeras palabras. Esto les permite descubrir otras palabras desde el habla continua.

El análisis de las regularidades distribucionales del habla permitiría iniciar el aprendizaje de las formas acústicas de las palabras sin necesidad de conocer sus significados. De esta manera, al final

Page 5: INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

del primer año de vida el bebé posee un conocimiento de la forma acústica de lo que son las palabras de su lengua materna.

ESTRATEGIAS O HABILIDADES QUE PARECEN PRESENTAR LOS BEBÉS PARA APRENDER LA SINTAXIS DE UNA LENGUA

Para aprender la sintaxis el niño debe descubrir palabras para luego descubrir cómo ordenarlas y así poder decir lo que quiere decir para lograr su propósito.

Como se mencionó antes, los bebés, efectivamente, son sensibles a las variaciones acústicas que ocurren en la transición de una unidad prosódica a otra. En muchos casos las unidades prosódicas coinciden con unidades sintácticas.

Se ha demostrado que los RN distinguen listas de palabras de contendido de listas de palabras de función obtenidas desde el lenguaje dirigido a los niños pequeños. A los 11 meses los bebés han demostrado ser sensibles al orden de las palabras en las frases y prefieren escuchar frases donde las palabras de contenido y las palabras de función se distribuyen normalmente. Esta discriminación podría contribuir posteriormente a encontrar diferentes entidades gramaticales a partir del habla continua.

La estructura prosódica de las frases sujeto/verbo/objeto es diferente de aquella de las lenguas sujeto/objeto/verbo, y se asocia a diferencias acústicas audibles por los bebés.

Entre las 6 y 12 semanas de vida los bebés podrían caracterizar el orden de las palabras sobre la base de la detección de la distribución del encabezado y complemento en las oraciones de su lengua materna. Por eso pueden discriminar lenguas con distinto orden del encabezado y complemento debido a que la prominencia (parte con mayor energía articulatoria, mayor duración y con variaciones acústicas de las oraciones) está en el complemento. Esto les permitiría tener una primera representación del orden de las palabras de su lengua materna.

Si los niños asumen que las categorías semánticas y la sintaxis se relacionan unidireccionalmente en las frases que escuchan por primera vez, podrían explotar este conocimiento para inferir el orden de las palabras.

PERÍODOS CRÍTICOS PARA APRENDER UNA LENGUA

Hay consenso en que aprender una lengua parece más fácil en los niños. La mayor facilidad para aprender una lengua se asociaría a la existencia de períodos críticos, durante los cuales el aprendizaje de la lengua se optimizaría. El aprendizaje de la sintaxis y de la fonología es más difícil de lograr cuando una lengua se aprende después de los 6 años.

Por otro lado, la mayor dificultad para aprender una segunda lengua en los adultos se explicaría considerablemente por el término de períodos críticos, los que involucrarían la especialización de estructuras cerebrales.

Las observaciones en niños deprivados precozmente de habla y en bilingües sugieren que algunas de las propiedades lingüísticas, como la fonología y algunas reglas sintácticas, se adquieren con mayor facilidad cuando la exposición a la lengua es precoz.

PROYECCIÓN FONOAUDIOLÓGICA Y O EDUCATIVA QUE PUEDE DERIVARSE DEL CONOCIMIENTO DE LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO

Page 6: INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

Peña y Garay nos muestran los resultados de sus investigaciones acerca de la percepción de la forma del lenguaje en niños menores de un año. Aunque estos niños no son aún capaces de decir palabras, están aplicando y desarrollando este tipo de habilidades perceptivas en la interacción comunicativa. Son realmente sorprendentes las habilidades que han podido comprobar científicamente. Sus resultados concuerdan completamente con lo que intuitivamente hemos sabido siempre.

Tomar conciencia de esto, hace que, como fonoaudiólogos, educadores y seres humanos al fin y al cabo, tengamos una mayor responsabilidad en difundir la importancia de que los bebés tengan la posibilidad de interactuar comunicativamente con sus cuidadores desde el primer día de vida, incluso de que sus padres se dirijan a éste antes de su nacimiento.

Sólo se aprende lo que se hace; es por esto que de nada sirve tener estás maravillosas habilidades si dejamos a un bebé acostado en su cunita atendido sólo en sus necesidades fisiológicas y no en las comunicativas.

Importantísimo también es conocer el entorno comunicativo en que nuestros alumnos o pacientes han vivido su primer año de vida.

¿Cuánto habrá de déficit, en este tipo de habilidades para extraer la forma del lenguaje desde el habla continua, en niños que presentan trastornos específicos del lenguaje?

ETAPA LINGÜÍSTICA: Desde la aparición de la primera palabra y holofrase, alrededor del año.

FONOLOGÍA DEL CONSONANTISMO MÍNIMO (Jakobson)

Esquemas silábicos V-CV

Grupo reducido de consonantes y vocales (p,m,t,k,a,i,u)

Las palabras son monosilábicas o bisilábicas (VCV-CVCV)

No articulan fricativas ni líquidas.

ETAPA DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN

Va desde el año y medio o dos años hasta los cuatro años cuando el niño comienza a desarrollar la sintaxis simple.

Desde los dos años a dos años y medio sucede la “Explosión Léxica”

Las emisiones de la mayoría de los niños de 3 años son perfectamente inteligibles para los adultos.

Los niños usan procesos de simplificación fonológica para simplificar las palabras y así poderlas articular con las habilidades fonológicas que poseen, logrando emisiones progresivamente más parecidas a la forma adulta. Inicialmente los procesos son muy reductores y afectan la inteligibilidad, luego se van haciendo más sofisticados hasta desaparecer. Existen procesos fonológicos relativos a la estructura de la sílaba , de sustitución y de asimilación.

ETAPA FONOLÓGICA DE CULMINACIÓN

Page 7: INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

Va desde los 4 a los 6 años. Etapa de consecución de la competencia fonológica completa. Se desarrollan habilidades metafonológicas, yendo desde la conciencia silábica a la conciencia fonémica.

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN RELACIÓN AL DESARROLLO FONOLÓGICO

Cuando el niño acompaña sus primeras palabras con comunicación gestual, nos da la seguridad de que logrará un desarrollo normal, también cuando repite espontáneamente lo que el adulto dice a pesar de contar con insuficientes habilidades fonológicas. Si alcanza la inteligibilidad a los 5 o 5 años y medio, podemos decir que el niño tiene un retraso moderado. Nunca hay que perder de vista que el objetivo final es que el niño se comunique, por lo que en los casos más graves no será prioridad el que alcance la total inteligibilidad.

EN LA ETAPA PRELINGÚÍSTICA (no dice palabras al año)

Reforzar la comunicación en la interacción cotidiana y el juego (intención comunicativa, mirada conjunta, mantención de la mirada, cambios de mirada, búsqueda con la mirada, señalamiento, atención conjunta, acción conjunta, turnos, roles).

Desarrollar aspectos cognitivos como atención, imitación motora y desarrollo simbólico.

Estimular la audición. Orientación y búsqueda auditiva,

Estimular la percepción de la voz y la prosodia.

Estimular las onomatopeyas, balbuceo voluntario y conversacional.

EN LA ETAPA LINGÜÍSTICA (dice palabras pero hay retraso)

EN LA ETAPA DEL CONSONANTISMO MÍNIMO

Que se comunique con lenguaje oral reforzado con sistemas aumentativos como el gesto, usando también la comunicación pre lingüística.

Que articule mínimo m, p,t,k,a,i,u para que construya sus primeras palabras. La idea es que la falta de Habilidades fonológicas no influya en la evolución de los aspectos semánticos y gramaticales.

Al ampliar su vocabulario afronta el desafío de incorporar nuevas habilidades fonológicas.

La deficiencia en habilidades fonológicas puede frenar el desarrollo lingüístico, por lo que a veces en un niño con un trastorno específico del lenguaje con grave compromiso lingüístico, el aprendizaje de un nuevo fonema dentro de la sílaba, le abre puertas a poder expresar más palabras útiles para la comunicación.

EN LA ETAPA DE LOS PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN

Fonológicamente se debe lograr la inteligibilidad para que el niño sea entendido en diferentes ambientes y por distintas personas. Para esto se le deben enseñar nuevas palabras, elegidas cuidadosamente con el fin de que adquiera los fonemas convenientes.

EN LA ETAPA DE CULMINACIÓN

Page 8: INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

Trabajar las estructuras silábicas y palabras más complicadas.

Estimular la conciencia fonológica porque los niños con dificultades fonológicas pertenecen a la población de riesgo de dificultades en la lectoescritura.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE DIFICULTADES FONOLÓGICAS

PARADIGMA ARTICULATORIO

Cuando un niño es incapaz de organizar los fonemas que forman parte de las palabras, también se afectan los aspectos lexicales, semánticos y gramaticales, por lo que no hay un límite preciso entre habla y lenguaje.

UTILIDAD DEL MODELO ARTICULATORIO

Se usa la fonética articulatoria para intervenir el habla. Se clasifican los fonemas de acuerdo a sus rasgos articulatorios. Se le enseña al niño a utilizar sus órganos de articulación mediante la imitación directa, la retroalimentación visual con el espejo y es uso de guialenguas.

Los métodos basados en la fonética articulatoria sólo pueden usarse para enseñar a articular sonidos concretos a niños o adultos que han superado el momento crítico de adquisición natural del circuito auditivo motor de ese fonema. Corresponderían a errores residuales en el habla posteriores a la edad de adquisición del sistema fonológico (dislalias simples). No es el método adecuado para niños en fase de adquisición del lenguaje.

CUESTIONAMIENTOS AL MODELO ARTICULATORIO

Este paradigma no explica los casos de niños que son capaces de articular todos los fonemas del repertorio evolutivo de su edad en sílabas aisladas, sin embargo, sus emisiones espontaneas no se pueden entender porque sustituyen o alteran la secuencia de los fonemas.

El modelo articulatorio es insuficiente para explicar el proceso evolutivo normal de adquisición de la fonología y tampoco explica la implicación de los trastornos fonológicos en la dificultad para la adquisición de la lectoescritura.

La fonética articulatoria no explica en fenómeno por el cual los órganos de articulación se influyen por las articulaciones contiguas en el tiempo (coarticulación). Muchos hipoacúsicos tienen dificultad extrema para coarticular adecuadamente los sonidos de las palabras. Aisladamente realizan bien cada sonido, pero cuando emiten enunciados, nos cuesta identificar las palabras, porque los sonidos no se enlazan de la forma que nuestro cerebro espera.

Tampoco explica el fenómeno de adaptación, que consiste en una realización articulatoria atípica para conseguir imitar correctamente el sonido de un fonema. Se ve en personas que tienen alteraciones en la función muscular y malformaciones.

No da importancia a la percepción auditiva siendo que la praxis articulatoria se genera en los primeros años de vida a partir de la audición quedando esta información almacenada como programa neuromotor en el área de Broca.

El modelo articulatorio sólo describe una pequeña parte del mecanismo y no explica el proceso evolutivo de adquisición o fracaso.

Page 9: INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

PARADIGMA LINGÜÍSTICO

David Ingram se basa en la Fonología natural de Stampe para concebir el concepto de procesos fonológicos de simplificación. Muestra la adquisición de los aspectos fonológicos como un proceso evolutivo que atraviesa por varios estadios, condicionado por los ritmos de madurez del sistema nervioso, el sistema auditivo y articulatorio. Los trastornos fonológicos se interpretan como un enlentecimiento en la evolución a través de esos estadios.

UTILIDAD DEL MODELO LINGÜÍSTICO

Es una gran herramienta para describir tanto el proceso evolutivo de niños normales como la conducta lingüística de niños con trastorno del habla. Sirve para definir los objetivos de la intervención.

Hemos pasado de trabajar fonemas aislados a eliminar procesos fonológicos retrasados que intervienen en la formación de las palabras.

LIMITACIÓN DEL MODELO LINGÜÍSTICO

No nos dice nada sobre las causas cognitivas, físicas y/y fisiológicas de los trastornos fonológicos.

PARADIGMA PSICOLINGÜÍSTICO

El modelo cognitivo de procesamiento del habla es el que se ha revelado más útil en el campo de los trastornos del lenguaje. Este asume que la información sensorial activa representaciones mentales almacenadas previamente en la memoria en niveles de progresiva complejidad para acceder al significado de las palabras conocidas.

Un adulto puede identificar cadenas fónicas, sin significado, construidas con las normas fonológicas de su lengua, siempre que no supere un cierto nivel de memoria. Sin embargo, el sistema funciona perfectamente de forma automatizada cuando se trata de decodificar palabras que la persona puede reconocer. De igual manera, sabemos que a partir de un momento evolutivo, alrededor de los tres años, los niños pueden repetir palabras desconocidas por ellos (pseudopalabras, logotomas),siempre que no se sobrepasen sus capacidades de atención y de memoria de trabajo.

ETAPAS DEL PROCESAMIENTO DEL HABLA (PERCEPCIÓN-ORGANIZACIÓN-PRODUCCIÓN)

La puerta de entrada para el desarrollo y procesamiento de las habilidades fonológicas es la capacidad auditiva y la capacidad para identificar los sonidos. Hipoacúsicos tendrían dificultad a este nivel.

Siguiendo con la capacidad de discriminación auditiva fonemática en complejidad creciente.

Para luego adquirir la capacidad de distinguir la secuencia y orden de los fonemas y poder aislar los fonemas.

Con los procesos anteriores se activa la capacidad de acceder a las representaciones fonológicas almacenadas en la memoria. No somos capaces de identificar las secuencias que no forman palabras, aunque podemos retenerlas unos instantes en la memoria de trabajo, o indefinidamente mientras dura el bucle articulatorio (repetición mental de la secuencia fonológica).

Page 10: INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

Luego viene la capacidad de activar la representación mental de una palabra que conocemos para su producción o evocación silenciosa. Su representación semántica, morfosintáctica y fonológica en conjunto.

Sigue la capacidad de seleccionar los fonemas integrantes de una palabra para luego adquirir la capacidad de organizarlos en la secuencia adecuada.

Luego tenemos la capacidad de acceder a los programas neuromotores de cada fonema y de cada estructura silábica.

Para terminar con la capacidad de articular cada fonema coarticulado con los contiguos.

UTILIDAD DEL MODELO PSICOLINGÜÍSTICO

Nos permite realizar una evaluación fonológica muy detallada y asignar un valor semiológico de los síntomas. Nos capacita para diseñar sistemas de intervención que inciden en el desarrollo de las habilidades de cada uno de los niveles de procesamiento especificados. También podemos conectar nuestra comprensión de los trastornos fonológicos con algunos niveles implicados en las dificultades de lectura y escritura (conciencia fonológica).

LIMITACIONES DEL MODELO PSICOLINGÜÍSTICO

El modelo se aplica tanto a niños con dificultades de desarrollo del lenguaje, como a niños o adultos con daño cerebral que origina afasia. Sin embargo en estos últimos casos, aunque podemos localizar el elemento de la cadena que sufre daño, no somos capaces de diseñar programas de rehabilitación verdaderamente eficaces. Esta crítica no se hace tanto en función del modelo como en función del desconocimiento de los mecanismos de recuperación cerebrales.

EVALUACIÓN DE LAS DIFICULTADES FONOLÓGICAS DESDE EL MODELO PSICOLINGÜÍSTICO

EVALUACIÓN A PARTIR DE LA PERCEPCIÓN

Capacidad auditiva: se evalúa con audiometría y demás pruebas audiológicas.

La evaluación de la capacidad para identificar los sonidos, capacidad de discriminación auditiva fonemática, capacidad de distinguir la secuencia y orden de los fonemas, y poder aislar los fonemas, exige que la evaluación sea personalizada ya que estas capacidades perceptivas evolucionan con la edad. Es necesario ahondar en la evaluación de las habilidades fonológicas que manifiesta para poder determinar el siguiente paso en la intervención. Existen tareas para evaluar estas capacidades perceptivas:

- Juicios perceptivos: Se presentan dos o más estímulos auditivos y se pregunta si son iguales o diferentes. Hay que tener cuidado de que el sujeto entienda los conceptos de igual y diferente.

- Tareas de alto nivel de procesamiento: para resolver esta tarea el sujeto necesita usar sus representaciones fonológicas y lexicales. Ejemplo: discriminar entre /bala/ y /pala/.

- Tareas de bajo nivel de procesamiento: el sujeto las puede resolver sin necesidad de recurrir a representaciones lexicales de palabras almacenadas en su memoria. Ejemplo: Discriminar sonidos musicales o ruidos del medioambiente.

- Tareas de mayor demanda de memoria de trabajo: usa estímulos más complicados o de mayor duración. Ejemplo: decir si /apasana/ y /abasana/ son iguales o diferentes.

Page 11: INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

- Tareas de menor demanda de memoria de trabajo: usa estímulos cortos. Ejemplo: decir si /pa/ y /ba/ son iguales o diferentes.

Es así que a partir de esta evaluación podemos encontrar:

- Fallo en la discriminación auditiva de sonidos. Se pueden relacionar con dificultades atencionales y/o de procesamiento auditivo central. Se da en los trastornos específicos del lenguaje más graves o en trastornos adquiridos del lenguaje.

- Fallo en la discriminación auditiva de pseudopalabras y no se aprecia diferencia de ejecución en tareas con menor o mayor demanda de memoria de trabajo. El sujeto presenta un bajo nivel de procesamiento del habla. La mayoría de los niños con trastorno específico de lenguaje falla en la prueba de pseudopalabras. En prueba de igual-diferente, para tener éxito debe hacer un análisis auditivo de los segmentos fonológicos de cada palabra y comparar ambas secuencias, sin poderse apoyar en una representación fonológica.

- Fallo en la discriminación auditiva de palabras. En niños con trastorno fonológico es más fácil ejecutar correctamente la tarea con palabras muy frecuentes en su léxico infantil, ya que acceder a la forma fonológica de pseudopalabras o de palabras de baja frecuencia requiere mejores habilidades de procesamiento del habla. Los niños con buenas habilidades de procesamiento del habla ejecutan las tareas de igual-diferente de la misma manera si se trata de pseudopalabras o palabras reales elegidas con la misma demanda de memoria de trabajo.Los niños con dificultades de procesamiento del habla ejecutan mejor si se trata de palabras reales de alta frecuencia de uso en su léxico, ya que el almacenamiento semántico de estas palabras incluye el almacenamiento de su forma fonológica. El procesamiento de formas fonológicas sin un soporte semántico requiere usar mayores habilidades de procesamiento del habla.

- Fallo en la discriminación auditiva fonemática. No reconoce la diferencia entre palabras que se diferencian en un fonema. Ejemplo: /pico/ /pito/. El niño debe comparar la forma fonológica que ha emitido el examinador con sus propias representaciones de las dos palabras. También se le puede pedir al niño que juzgue si el examinador dice bien o mal una palabra representada en una lámina (tarea de decisión léxica). Estas pruebas implican un alto nivel de procesamiento.

- Fallo en la capacidad de acceder a las representaciones fonológicas almacenadas en la memoria, cuando percibe una secuencia fonológica.Fallo en la capacidad de activar la representación mental de una palabra que tiene almacenada en la memoria, para su producción o evocación silenciosa.Se espera que los niños de desarrollo normal almacenen las representaciones fonológicas de las palabras correctas o similares a las de los adultos. Es muy probable que esto sea así, incluso antes de que ellos sean capaces de articular esas palabras. Los niños con dificultades fonológicas pueden tener problemas para almacenar o evocar esas representaciones, además de su problema de producción. Podemos encontrar niños que sólo tienen problema en el nivel de procesamiento superior, con dificultad para almacenar y recuperar las formas fonológicas, a pesar de percibir y procesar auditivamente bien.

Page 12: INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

El fallo en un nivel de procesamiento inferior (p.ej. discriminación de palabras) implica el fallo en el nivel superior (p.ej. discriminación de contrastes mínimos). Es así que cuando un niño que tiene dificultad en el procesamiento fonológico necesario para discriminar y distinguir el orden y categoría de los sonidos de la lengua, falla en la discriminación (igual-diferente) de pseudopalabras y palabras, también fallará en la discriminación auditiva fonemática de pares de contraste mínimo (codo-coro) sobre todo cuando las palabras elegidas sean de baja frecuencia en su léxico.

EVALUACIÓN A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN

- Pruebas de imitación de gestos y acciones que impliquen una función motora normal de las estructuras bucofonatorias.

- Repetición de sílabas para conocer el repertorio articulatorio.- Repetición de pseudopalabras. Esta prueba no exige el acceso a la representación lexical

ya que las pseudopalabras no la tienen. Por lo mismo, los niños con dificultades fonológicas, fallan en esta tarea ya que no cuentan con el apoyo de la representación de las pseudopalabras que deben repetir. Puede que estos niños repitan aisladamente las sílabas de una palabra pero no la palabra en su conjunto.

- Repetición de palabras y frases. La repetición de frases implica mayor demanda de memoria que la de palabra. Si no nos preocupamos de saber si el niño conoce las palabras que le hacemos repetir, puede que estemos evaluando pseudopalabras al pedirle que repita palabras que no conoce. Los niños con procesamiento de habla normal, realizan la repetición de palabras, frases y pseudopalabras, con la misma precisión si las pruebas tienen igual demanda de memoria de trabajo. Encontraremos diferencia entre estas pruebas en los niños con trastorno fonológico. Ellos se desempeñan peor en la repetición de pseudopalabras que en la repetición de palabras y frases con igual demanda de memoria de trabajo.

- Denominación de objetos sin que el examinador lo haga previamente. Para hacerlo, el niño debe acudir a su propia representación lexical, acceder a su forma fonológica y ensamblar un programa neuromotor para articular los sonidos necesarios. Esta prueba resumiría todos los fenómenos que incluimos en el procesamiento del habla por lo que los fallos en las demás tareas deben cotejarse con la ejecución de ésta para poder interpretarse. Para almacenar correctamente las representaciones lexicales, los aspectos perceptivos deben funcionar adecuadamente; al igual que los aspectos productivos deben estar indemnes para lograr una correcta articulación.

Podemos interpretar semiológicamente la ejecución de las tareas de procesamiento del habla a partir de la producción:

- Cuando hay fallo en la repetición de sílabas, las dificultades son meramente articulatorias. Puede deberse a apraxia orofacial, problemas físicos orofaciales o funcionales como respiración, masticación, deglución. Se manifiesta en la imposibilidad de articular determinados fonemas o estructuras silábicas, tanto en pseudopalabras, palabras y frases. Si no se implica ningún nivel más de procesamiento, sólo sería un error de habla, tradicionalmente conocido como dislalia simple. Estos errores, normalmente implican a los fonemas y grupos consonánticos más complicados de articular en cada idioma por lo que se adquieren evolutivamente más tarde.

- Las dificultades de articulación de la secuencia de fonemas, pudiendo articular estos fonemas de forma aislada, se relaciona con los procesos fonológicos de simplificación.

Page 13: INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

Los niños menores de tres años organizan las secuencias de fonemas a partir de la representación lexical de la palabra. Un poco mayores ya pueden organizar secuencias de fonemas, eligiendo programas neuromotores adecuados aunque lo que articulen no tenga una representación lexical.Vemos que los niños con retrasos fonológicos, pero que articulan aisladamente los fonemas y estructuras silábicas correspondientes a su edad, sólo son capaces de emitir correctamente palabras de muy alta frecuencia o con carga emocional ya que sólo estas logran una representación lexical sólida. Podemos identificar a estos niños con la repetición de palabras y pseudopalabras, siendo mejor la repetición de palabras con igual demanda de memoria de trabajo.

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LAS DIFICULTADES FONOLÓGICAS DESDE EL MODELO PSICOLINGÜÍSTICO

PROGRAMAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA Y FONOLÓGICA

- Que focalice la atención hacia estímulos sonoros.- Que realice juicios perceptivos (bien-mal), discriminación (igual-diferente), reconocimiento

(de sonidos-de palabras)

PROGRAMA PARA LA ORGANIZACIÓN FONOLÓGICA

El objetivo del programa es la palabra.

- Que organice las secuencias fonológicas para formar palabras. Se puede trabajar varios patrones fonológicos a la vez, dependiendo del niño.

- Que aprenda palabras concretas, elegidas por el terapeuta de acuerdo al o los fonemas y grupos silábicos que se quiera trabajar. Se podrá ver que luego de adquirir esta habilidad, el niño comenzará a generalizarla a palabras nuevas que contengan los fonemas y grupos silábicos trabajados.

- Ensayar la eliminación de cada proceso fonológico de simplificación en un grupo reducido de palabras. El niño, en un proceso gradual, alternará la articulación correcta e incorrecta hasta generalizar el aprendizaje, eliminando el proceso de simplificación.

- En niños normoyentes, estimular la audición, el tacto, propiocepción, cinestesia de las secuencias fonológicas trabajadas.

- Que repita correctamente el programa neuromotor elegido para fijar la forma fonológica adulta y generalizarla. Desde que el niño logra repetir correctamente, comenzarán a coexistir en su habla espontanea, el programa neuromotor correcto junto al incorrecto, hasta lograr que el correcto se fije y generalice.

- Después de que el terapeuta ha fijado los objetivos de la terapia debe elegir cuidadosamente las palabras a aprender. Estas deben tener el nivel justo de dificultad y desafío, un nivel un poco más complejo del que el niño es capaz, para que este, prontamente vaya apreciando sus logros, sienta mayor seguridad y se involucre en su aprendizaje.

Cada regla, patrón fonológico, programa neuromotor, atraviesa por cuatro procesos:

1. Toma de conciencia del patrón fonológico: el niño llega a ser consciente de las características acústicas, visuales y propioceptivas de lo que va a aprender.

Page 14: INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS

2. Aprendizaje de la producción: esta etapa es más lenta. Se hace a partir del grupo de palabras seleccionadas. El niño debe tener éxito en los intentos hasta que adquiere cierta facilidad.

3. Automatización de la producción: el niño aumenta la velocidad de articulación y se introducen frases, rimas, canciones, narraciones, etc. para que se automatice.

4. Generalización: el niño introduce sus logros al habla espontanea en cualquier contexto.

PROGRAMAS DE METAFONOLOGÍA

La conciencia metalingüística hace que aumenten las habilidades lingüísticas. Hasta los seis años se trabaja la conciencia silábica. La conciencia fonemática, junto con el conocimiento ortográfico se trabaja desde el inicio de la escolaridad junto con el aprendizaje de la lectoescritura.

PROGRAMA DE DOMINIO PSICOMOTOR

Nunca se ha demostrado la eficacia, para desarrollar habilidades fonológicas, de los programas de praxias bucolinguofaciales alejados de los movimientos articulatorios del habla. Puede que en niños con dificultades en la motricidad por problemas anatómicos y/o fisiológicos, como los niños con parálisis cerebral, resulte que aumenten el dominio voluntario y control de su musculatura. Probablemente realicen la adquisición del habla de forma diferente a los niños de desarrollo normal.

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN DEL FONEMA

Cuando los niños superan el período sensible de desarrollo fonológico, probablemente hacia los siete años, o cuando tienen muy dañada la percepción y o producción del habla, se utiliza la implantación del fonema. Este consiste en desglosar la praxis correcta para cada fonema en un número suficiente de acciones musculares independientes y conseguir que el niño o adulto aprenda conscientemente las acciones musculares y fonatorias para la producción de cada fonema.

PROGRAMA DE TERAPIA MIOFUNCIONAL

No es una terapia del habla. Se ha diseñado para normalizar las funciones orales no verbales como la respiración, masticación y deglución, con la supervisión de especialistas médicos competentes en las alteraciones de base. Los disártricos y disglósicos tienen trastornos en estas funciones, además de trastornos en el procesamiento fonológico.

BIBLIOGRAFÍA

Cervera-Mérida, J.F., Ygual-Fernandez, A., (2003) Intervención Logopédica en los Trastornos Fonológicos desde el Paradigma Psicolingüístico del Procesamiento del habla, revista de Neurología, Vol 36 (supl 1): 39-53.

Peña-Garay, M.,(2005) Habilidades Lingüísticas de los niños menores de un año, Revista de Neurología, Vol (5): 291-298.

Page 15: INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA EN LOS TRASTORNOS FONOLÓGICOS