Intervención Social

17
Intervención Social

description

PPt sobre intervención social

Transcript of Intervención Social

Intervencin SocialLos que escribimos sobre marginacin social lo hacemos porque hemos tenido un pasado lo sufcientemente rico y estimulante para no sufrir en nosotros mismos esa marginacin. Y por eso tendemos a crear distancias, a considerar la marginacin como el problema de otros, a colocar entre el problema y nosotros mismos todo el "parapeto" de nuestras normas y valores y, en suma, de nuestra propia percepcin de la realidad.(Jess !alverde, "##$%.Intervencin Psicosocial-Social-SocioculturalIntervencinpsicosocialesladescripcindelasituacin socialdelosotros,entrminosdepobreza,carencia, padecimiento,imposibilidad,ofaltade,(Carballeda, 2008!"o#,estaintervencinserealizaenunconte$to dondelase$pectativassemultiplican#lasposibilidades de alcanzarles se reducen!%aintervencinsocialdescribela&estindeunespacio p'blicopeculiar,supotencialinnovadoressuposibilidad deconstruir#transformarlaesferadelop'blico,delo pol(tico!)esplie&aunfoco*uepermiteanalizarel contenido,lascaracter(sticas,lasluces#sombrasdel resplandor de lo p'blico!%aintervencinenlosociocultural,sepresentaenun continuo +istrico, social # cultural, debe tener en cuenta la+istoricidaddeloscambios,lospadecimientosdel presente # una representacin del futuro!Intervencin Social # Sociocultural %a nocin de contrastacin, se constitu#e en el medio por elcuallascienciassociales,complementanla ,intervencin-comoprocesodean.lisis!Constru#eun /ue&o de contraste entre las cate&or(as anal(ticas *ue se utilizan(disciplina0teor(a0ideolo&(a#larealidadsobrala cual opera!%ade1nicindecate&or(asanal(ticas#lassecuencias *ueasumenenunprocesodean.lisis,deben constituirseenunescenarioespec(1co,enunlu&ar determinado,conelob/etodeotor&arlessentido# construccin,ba/oelementosinterpretativos*ueden forma al propio an.lisis # su secuencia!Sidesdelocl(nico,laintervencinplanteacomo 1nalidad0ob/etivolaposibilidaddeproducir modi1caciones,desdelosociocultural,esas modi1cacionesseencuadranenlo*uesede1nacomo ,problema social!)ependedelaspropias din.micasdesuconstruccin, conunpapelfundamentallos interesesdelosactores*ue intervienen en esta construccin!2ranscurreendiferentes.mbitos sociales3massmedias,debates enelCon&reso,podere/ecutivo, /uiciosentribunales,diversos .mbitosdelacultura(libros, pel(culas,obrasdeteatro, documentales,telenovelas,la comunidadcient(1ca#las or&anizacionesreli&iosas,entre otros!4$istendeterminadospatrones deinteraccinentrelosdiversos .mbitossocialesdondese constru#en los problemas, donde lasactividades*ueserealizan enunosepropa&analosotros ("il&artner # 5os6 7888!Construccin de Problema SocialSupone un traba/o pol(tico de construccin # seleccin de un .mbito de la realidad como problema social, como al&o *ue concierne a toda la poblacin # *ue e$i&e soluciones pol(ticas!Implica una serie de supuestos sobre *u (o *uin constitu#e el problema, # asimismo cu.l ser(a su solucin! 9l ser pol(tica, depende # altera la relacin de fuerzas entre distintos &rupos sociales!4sta de1nicin no la realiza la sociedad3 siempre tiene, como actores privile&iados, determinados &rupos sociales u or&anizaciones *ue se esfuerzan por imponer la percepcin de una determinada situacin como problema social! %os problemas sociales *uedan de1nidos por las din.micas de los distintos &rupos de poder,*ue se le&itiman por las formas de produccin del saber de una poca! Construccin de Problema Social%osactoressocialesde1nenciertas condicionessocialescomoproblemas,las presentandeunadeterminadaforma, eli&iendounainterpretacindelproblema comolam.sacertada,su&iriendoal&una solucin!:;uines son estos actores< (claims ma6ers (5est 78883=>-=?3a %a v(ctima!b %os activistas!c %os especialistas d %os profesionalese %os funcionariosf %os &rupos de presin4s as( como emer&e el conocimiento como unaherramientadeproduccinde subjetividadsocialparaconstruir#de1nir @Problema social!Construccin de Problema SocialAoucault (78=0!4n la sociedad moderna, la produccin del conocimientoest.alavezcontrolada,seleccionada# distribuidaporprocedimientosdee$clusinsocial(tres formas b.sicas de control de la produccin del discurso!7!Identi1calacate&or(adeloBpro+ibidoC,e$istenciade unacomple/amalladee$clusintem.tica*ueestablece .mbitosdelarealidadsobreloscualesnopuede+ablar cual*uiera, siendo los espacios de ma#or e$clusividad el de la pol(tica # el de la se$ualidad!2! Plantea la separacin entre lo normal # lo anormal como principiodee$clusindiscursivo,dondesecentrala se&re&acinenelestablecimientoderas&oso caracter(sticaspersonales*uein+abilitar(ana determinados su/etos para producir discurso en torno a los problemas sociales!D!%avoluntaddeverdad,*ueestablececomoelemento fundamentaldelae$clusinelestablecimientode verosimilitudes a+istricas, capaces de imponerse en todos los conte$tos sociales! Construccin de Problema Social%os procesos de problematizacin se corresponden con pr.cticas#l&icasdeori&ensocial,*uerespondena situacionesestructurales,condiciones&eopol(ticas, procesoscomunicacionales#creenciasmorales,las cualesseor&anizanentornoa&randestroncos discursivos*uede1nenentrminos+istricosla construccinsocialdelosfenmenos*ueson comprendidos como problemas (Eatus, 200?!Aoucault(7888plantea*uelosseres+umanosnos construimosenellen&ua/e#nosde1nidosporla capacidad de producir si&ni1cados en un espacio social compartido,descritoporlateor(asocialcomoel sentido com'n!4lreconocimientoidentitario,laconfrontacin permanenteentreotros,conelotro,sevuelveun crucerelevanteentodaintervencinsocial!4nel procesodecomprendersudimensinsimblica# desple&arla en forma propositiva!Construccin de Problema Social%a relacin entre los su/etos # los fenmenos sociales de1nidos como problemas, se media por dos tipos de procesos, uno de ori&en socio-co&nitivo (creencias, percepciones, memoria colectiva # las im.&enes comunicacionalesF#otrosdeori&ensocio-cultural(identidades locales, las de1niciones ideol&icas # los criterios morales!%aintervencinSocialtratadeestructurarlapercepcindela realidadapartirdeunsistemadecate&or(as!Gnsistemade cate&or(as supone dos operaciones3a una divisin (de su/etos, ob/etos o situaciones en compartimentos cerradosFb una+omo&eneizacindelosincluidosenelsenodecada compartimento3 4stadobleoperacinnuncaesneutra3suponelae$clusindeotras formasdecate&orizar,deconstruiridentidadesFseleccionalas +etero&eneidades pertinentes e impertinentes!%a Eodernidad +a tendido a la construccin de nuevas cate&or(as de identidad,emer&iendosu/etos(reconstruidosdesdeladisolucin (mu/er &olpeada, cesante, infractor de le#!Hivimosunmomentodem.$imafra&mentacindelosproblemas# pol(ticas sociales! %a individualizacin de los fenmenos # la creencia socialmentecompartidade*uelaresponsabilidaddelosproblemas modernos reside en sus mismos prota&onistas!Conte$to de Intervencin Social4studiar los modelos de intervencin social *ue se e/ecuten # sus cate&or(asenunciativas,resultaclaveenello&rodema#ores oportunidades de desarrollo # fortalecimiento de la ciudadan(a!Susaportesenla&eneracindiscursivadeelementos,el desarrollodenuevasformasdeverlosocial,lasinvesti&aciones *ue den cuenta de la transformacin de fenmenos comple/os, se constitu#en en el centro de &estiones sociales innovadoras *ue se traducen en me/ores sistemas de intervencin social!Eatus,proponeresi&ni1carlaIntervencinSocial!Situarlaenun +orizonte*ueten&acomofundamentounarigurosaycompleja comprensin social, recapturando la tensin existente entre teora y praxis!)e este modo, se busca poner en evidencia *ue toda intervencin es capturada a partir de un lu&ar terico, a partir de un modo de ver!Consecuentemente,no+a#intervencinsininterpretacin social!Conte$to de Intervencin SocialConte$to de Intervencin SocialHersiones cl.sicasPropuesta contempor.nea9ccin Pr.ctica)imensin espacial;ue+acer profesional)esarrollo cara a cara9rticular IS # Pol(tica Social9borda/e co+erente de la cuestin cultural)esarrollo cient(1co conte$tualizadoConte$to socio-+istrico de la ISPol(tica Social Intervencin Social1900-1950Pol(ticas de proteccin social (Corriente pro&resista # neoliberalEercado re&ula Intervencin Social (4specializacin # especi1cacin de las problem.ticas1950-19701970-19901990-20104stado de 5ienestar(condiciones laborales, vivienda)esbalance entre esfera pol(tica # econmicaEe/ora de calidad de vida por introduccin del mercado5ene1cencia privada(salud # se&uridadSalud mental # comunitaria (9lco+olismo # traba/o de monitoresIJKLs, or&anizaciones poblacionales # reli&iosas (2ensin # conMicto social4lconocimientofundantede lasdisciplinassevuelve obsoleto en un per(odo de siete aNos!Contodaclaridad,nose puedese&uiraplicandovie/as recetasarealidadesnuevas (Eatus, 200?!9ctualmente,vivimosun profundodescentramiento!%as coordenadasdelasformasde nombrareinterpretarlas transformacionessocialesse ven replanteadas! "a#unarelacinentre intervencin#unsistemade comprensinsocial3los cambiose$istentesenel conte$to,lasdiversas perspectivasdeteor(as sociales,losenfo*ues epistemol&icos#losmarcos tico0valricos!4nfo*ues, Eodelos # 2eor(as4lconocimientodelasactualestransformaciones,resultaclave para una investi&acin e intervencin social efectiva! %astensionesentrel&icasm.stradicionales#otrasm.s innovativas pueden darse en distintos .mbitos, al interior de un mismoplan,deunamismale#uor&anismo,inclusoalinterior de un mismo discurso o accin (Her&ara, 200=!Coe$istenl&icasmdico-/ur(dicascl.sicasconotrasm.s actuales! %as primeras se vinculan a la nocin de peli&ro moral # material!%asse&undas,m.stecncratas,centradasenla disfuncionalidad # el ries&o!4nfo*ues, Eodelos # 2eor(asEatus propone *ue el esfuerzo se diri/aa encontrar o/os para ver,palabrasparaconformarunlen&ua/e,+erramientaspara deconstruirdiscursos,v(asparaadentrarseenlas contradicciones de ,eso- *ue denominamos realidad social!%osactoressociales,formadosenprocesosdesocializacin ,anti&uos-#anosabemosdarsentidoaloscambios*ue aparecen!Involucraunaformarenovadadeescisinentresociedad# cultura!%ascar&asincmodasdelamodernizacinson desplazadasdesubaseestructural+acialacultura(5er&er, 78=8!Sededucelanoe$istenciadeunaversinob/etivadeloreal! Josinvolucraadentrarnosenlosdiversosprocesosde interpretacin, en los c+o*ues de racionalidades e$istentes en todo fenmeno social! 4nfo*ues, Eodelos # 2eor(asConclusiones4n un problema social no es posible la e$istencia de cate&or(as a priori! Para la IS es relevante comenzar poniendo en cuestin la cate&or(a con la cual se va atraba/ar3niNosdelacalle,pobres,infractoresde le#!4$istenobst.culosconte$tualespara*uelaISsi&a operandocontecnicismos*uesemuestran incapacesdesuperarlimitacionesconceptuales# asumircr(ticamentelastransformacionesdel conte$to!%acomprensinsocialre*uiereMe$ibilizacin, re*uiereprocesosdedistincin,analizarlos mtodos desde sus fundamentos, entender la teor(a comolaposibilidaddeiluminarcontradicciones, encontrar los caminos para +acer lo plani1cado!Implicareconocer*uetraslasformasdede1nirlo real,+a#procesosdevalidacindelsaber,de nociones de racionalidad, de tiempos # espacios, de concepcindeteor(a#pra$is,dedeterminadas formas de relacionar su/eto # ob/eto social!Parainterveniresprecisocomprenderpor*u# sobre *u se act'a! 4sta comprensin, por tanto, es siempre+istrica!%aIntervencinSocialdebeser pensado desde los procesos!