Introducci‡N A La Antropolog÷A Pedag‡Gica Ficha Teor°A De La Educaci¢N

2
JAVIER GÓMEZ TOLEDO PSICOPEDAGOGÍA “INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA” Fermoso Estévanez, P. Teoría de la Educación Contextualizándonos en el ámbito de la antropología y su historia, el autor nos adentra en ésta indefectible ciencia social integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece; y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Ahonda en las antropologías modernas más influyentes en la educación, tales como la antropología biológica, antropología sociohistórica, antropología personal religiosa, antropología espiritualista, y principalmente, la antropología pedagógica. La antropología pedagógica es destacada predominantemente por el autor, a causa de que ésta, aglutina las teorías educativas más frecuentes (filosófica, empírica y axiológica) en cuanto que condiciona la educación a los procesos cognoscitivo y evolutivo del hombre. La idea central de la antropología pedagógica es la formación del hombre, en su doble vertiente de “formatividad” y “educabilidad” 1 . Spindler 2 , teórico citado en el presente capítulo, aboga por que la antropología no deba ser vista como disciplina optativa o de especialidad, sino como una introducción a una nueva perspectiva de la vida humana, como un modo de pensar y saber a qué debe llamarse “objetividad humanística” 3 . El proceso educativo tiene como agente al hombre. Y dentro de este proceso, en lo que se refiere a la escuela tradicional, esta vive de la idea de la potencialidad humana y su imposibilidad para pasar a la perfección sin la ayuda del hombre adulto. Pero de 1 Fermoso, Estévanez, P.; “Teoría de la Educación” , Editorial Trillas, p. 228 2 Ibid, p. 229. 3 Ibid

description

 

Transcript of Introducci‡N A La Antropolog÷A Pedag‡Gica Ficha Teor°A De La Educaci¢N

Page 1: Introducci‡N A La Antropolog÷A Pedag‡Gica Ficha Teor°A De La Educaci¢N

JAVIER GÓMEZ TOLEDO PSICOPEDAGOGÍA

“INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA”

Fermoso Estévanez, P.Teoría de la Educación

Contextualizándonos en el ámbito de la antropología y su historia, el autor nos adentra en ésta indefectible ciencia social integradora que estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece; y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Ahonda en las antropologías modernas más influyentes en la educación, tales como la antropología biológica, antropología sociohistórica, antropología personal religiosa, antropología espiritualista, y principalmente, la antropología pedagógica.

La antropología pedagógica es destacada predominantemente por el autor, a causa de que ésta, aglutina las teorías educativas más frecuentes (filosófica, empírica y axiológica) en cuanto que condiciona la educación a los procesos cognoscitivo y evolutivo del hombre.

La idea central de la antropología pedagógica es la formación del hombre, en su doble vertiente de “formatividad” y “educabilidad”1.

Spindler2, teórico citado en el presente capítulo, aboga por que la antropología no deba ser vista como disciplina optativa o de especialidad, sino como una introducción a una nueva perspectiva de la vida humana, como un modo de pensar y saber a qué debe llamarse “objetividad humanística”3.

El proceso educativo tiene como agente al hombre. Y dentro de este proceso, en lo que se refiere a la escuela tradicional, esta vive de la idea de la potencialidad humana y su imposibilidad para pasar a la perfección sin la ayuda del hombre adulto. Pero de igual, forma, factores como la cultura condicionan la evolución de la persona humana; y en el seno de cada cultura, es posible distinguir la presencia de un tipo de educación particular. Importante es considerar que educarse atemporal o aculturalmente, es algo más que imposible.

Finalmente, cabe mencionar, que la temática de la antropología pedagógica, se llega a encontrar reducida en muchos casos al estudio de las “personas humanas” intervinientes en el proceso educativo y a los grupos en medio de los cuales se realiza; por lo que entonces podemos decir que en ocasiones tan sólo se lleva a cabo una interpretación socializadora de la educación.

1 Fermoso, Estévanez, P.; “Teoría de la Educación”, Editorial Trillas, p. 2282 Ibid, p. 229.3 Ibid