Introducción

45
HISTORIA DEL ARTE • 2º Bachillerato. •INTRODUCCIÓN

description

presentación sobre técnicas artísticas

Transcript of Introducción

Page 1: Introducción

HISTORIA DEL ARTE

• 2º Bachillerato.

•INTRODUCCIÓN

Page 2: Introducción

LA ARQUITECTURA.

Si, a propósito de la arquitectura, me preguntaras que obra realiza ella en cuanto ciencia de la construcción, te

respondería que los lugares donde habitamos.

PLATÓN. Cármides o de la sabiduría moral. (427/8-347 aC).

Page 3: Introducción

MODELOS ARQUITECTÓNICOS.

a) Por su sistema constructivo.

PARTENÓN. Atenas. S. V aC.Ejemplo de arquitectura adintelada.

SANTA SOFÍA. Estambul. S. VI dC.Ejemplo de arquitectura abovedada.

Page 4: Introducción

PANTEÓN DE AGRIPA. Roma. S. II dC.Ejemplo de arquitectura mixta.

Page 5: Introducción

b) Por sus tipos de planta.

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. S. XI-XII dC. Ejemplo de planta longitudinal.

Page 6: Introducción

STA. MARÍA DE LA CONSOLACIÓN DE TODI. S. XVI dC. Ejemplo de planta central.

Page 7: Introducción

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS.

a) Sustentantes.

PALACIO DE COSROES. Ctesifonte. S. VI-VII dC. Muros de carga.

Page 8: Introducción

TEMPLO DE KARNAK. Tebas. S. XV-XIV aC. Columnas.

Page 9: Introducción

BASÍLICA DE S. PEDRO DEL VATICANO. Roma. S. XVI. Pilares.

Page 10: Introducción

TEMPLO DE ZEUS OLÍMPICO. Atenas. S. IVaC- s. II dC.

SANTUARIO DE STONEHENGE. Salisbury. II milenio aC.

Arquitrabes.

b) Sustentantes/Cubrición.

Page 11: Introducción

ARCO DE CONSTANTINO. Roma. S. IV aC. Arco.

Salmer

Page 12: Introducción

c) De cubrición.

BASÍLICA DE S. LORENZO. Florencia. S. XVI. Artesonado (techumbre plana).

Page 13: Introducción

BASÍLICA DE S. ANDRÉS. Mantua. S. XVI.

Bóveda.

Page 14: Introducción

MATERIALES ARQUITECTÓNICOS.

CHOZA . Barro, cañas, madera y brezo. Reconstrucción de una construcción neolítica.

V milenio aC.

Page 15: Introducción

Secadero y casa de adobe.

Page 16: Introducción

ZIGURAT. Ladrillo.Cultura mesopotamica.

H. -2050.

Page 17: Introducción

TALAYOT. Piedra de mampostería.Cultura baleárica. II milenio aC.

Page 18: Introducción

SANTA MARÍA DEL NARANCO. Piedra sillarejo.

Arte asturiano. S. IX dC.

Page 19: Introducción

TEMPLO DE ATENEA NIKE. Piedra de sillería.Arte griego. S. V aC.

Page 20: Introducción

TORRE EIFFEL. Arquitectura del hierro.

París. S. XIX.

Page 21: Introducción

CRISTAL PALACE. Arquitectura de cristal.

Londres. S. XIX.

PALACIO DE CRISTAL.MADRID.

Page 22: Introducción

ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS. Sillería, ladrillo y hormigón romano (opus caementicium).

Mérida. S. XIX.

Page 23: Introducción

CASA Nº 25 BIS EN LA RUE FLANKLIN.

Hormigón armado .París. 1903.

Page 24: Introducción

IGLESIA DEL SALVADOR. La Roda. S. XVI-XVII.

Arquitectura abovedada, de planta longitudinal; realizada en piedra de sillería y mampuesto, con bóvedas

de ladrillo.

Page 25: Introducción

LA ESCULTURA.

Con razón la escultura es tenida en tan alta consideración, pues puede y debe llevar la representación a su más alta

cumbre al privar en esta al hombre de todo aquello que no es esencial.

GOETHE. Sobre Laocoonte.

Page 26: Introducción

VOLUMEN:

DAVID. Donatello. S. XV. Museo del

Bargello. Florencia.

Escultura exenta o de bulto redondo.

Page 27: Introducción

LAOCOONTE. Aapollodoros, Atanadoros y Hagesandros. S.

I aC/dC. Museo Vaticano. Roma.

Grupo escultórico.

Page 28: Introducción

LEONA HERIDA. S VIII aC. Museo Británico. Londres.

Bajorrelieve.

Page 29: Introducción

REY DAVID. S XII . Puerta de las Platerías. Catedral de Santiago.

Relieve medio.

Page 30: Introducción

TETRARCAS. S IV . Plaza de San Marcos. Venecia.

Altorrelieve.

Page 31: Introducción

PRINCESA AMARNIENSE COMIENDO PATO . S. XIV aC. Museo del Cairo.

Relieve inciso.

Page 32: Introducción

SARCÓFAGO DE LA REINA ASHIT. S. XIX aC. Museo del Cairo

Huecorrelieve o relieve rehundido.

Page 33: Introducción

MATERIALES:

Sustractivos (talla).

INMACULADA. Alonso Cano. S. XVI.

Madera policromada.

Page 34: Introducción

DAMA DE ELCHE. S. V aC.

Piedra caliza.

Page 35: Introducción

Aditivos (modelado).

TANAGRA. S. IV-III aC.

Arcilla cocida.

Page 36: Introducción

Aditivos (soldadura).

SIN TÍTULO. Jorge Oteiza. S XX.

Acero corten.

Page 37: Introducción

Vaciado o fundido:

AURIGA DE DELFOS. S. V. aC.

Bronce.

Page 38: Introducción

LA PINTURA.

Sin duda, la pintura no comprende sino la superficie sobre la que se representan las figuras de cualesquiera

cuerpos visibles.

LEONARDO. Tratado de Pintura.

Page 39: Introducción

BUEN PASTOR. Catacumbas de Sta. Priscila S. III. Roma.

Pintura mural.

Page 40: Introducción

ENTIERRO DE CRISTO. Giotto

di Bondone. Capilla

Scrovegni. Padua. S. XIV.

Fresco.

Page 41: Introducción

DANZARINAS. Tumba de Nebamun. Egipto. S. XIV aC.

Pintura alla secca.

Page 42: Introducción

ANUNCIACIÓN. Fray Angélico. Ppss. S. XV.

Pintura de caballete. Temple sobre tabla.

Page 43: Introducción

RETRATO DE MONNA LISA O LA GIOCONDA. Leonardo da

Vinci. Museo del Louvre. S. XVI.

Pintura de caballete. Óleo sobre lienzo.

Page 44: Introducción

NOW MES PETITS POUR LA FRANCE. Roy Lichtenstein.

Pintura de caballete. Acrílico sobre lienzo.

Page 45: Introducción