Introducción

5

Click here to load reader

Transcript of Introducción

Page 1: Introducción

Introducción

El pollo es un animal que tradicionalmente se ha usado en biología del desarrollo debido a su embriogénesis temprana, desarrollo rápido y parecido al de los humanos, fácil manejo y la ética siempre presente.

El cigoto de pollo tiene varias características de suma importancia que ayudan a una mejor visualización y asientan las bases para que éste sea predilecto en el estudio de la embriología: Es telolecítico, y su segmentación es meroblástica del tipo discoidal. Por consiguiente, sin mucho esfuerzo se puede ver su blastodisco característico sobre el vitelo en un sector cercano al polo animal, pues su segmentación y clivaje se llevan a cabo solamente en éste, el cual, finalmente dará forma a un ejemplar de Gallus Gallus Domesticus.

El desarrollo del ovocito se da mientras éste se transporta por el oviducto de la trompa de Falopio y se completa ya fuera de éste. La Gallina pone el huevo que contendrá cerca de veinte mil células y éste comenzará a segmentarse: Gran parte de las células del área pelúcida se mantendrán en la parte superior para dar forma al epiblasto, y el hipoblasto posteriormente se formará a partir del desgajamiento de las células de éste. A partir de ambas capas se comienza a dar origen a las diferentes células que cumplirán funciones específicas en la estructuración del ave.

Hamburger y Hamilton crearon una serie de 46 estadíos bastante precisa sobre el desarrollo de este embrión, la escala se basa en la estructura que va tomando el feto transcurrido cierto tiempo. En base a estos datos y la comparación con la observación de fetos in vivo se puede identificar la edad del embrión en cuestión.

Objetivos

* Observación y reconocimiento de diferentes etapas del desarrollo embrionario y fetal en Gallus Gallus Domesticus

* Reconocimiento de las principales estructuras en desarrollo

* Reconocimiento por etapas en la cronología de Hamburger y Hamilton

Page 2: Introducción

Desarrollo

La gastrulación del ovocito ocurre después de que el huevo haya sido depositado fuera del organismo de la madre, y se caracteriza por la formación del Surco Primitivo, formado a partir del engrosamiento y migración de las células del epiblasto ubicadas en la línea media, parte marginal posterior (anterior a la Hoz de Koller) que va alargándose paulatinamente dando forma a una línea de células y una depresión dentro de la línea, llamado surco primitivo.

En la zona anterior del surco se encuentra una depresión en forma de embudo, que suele llamarse nódulo de Hensen, por el cual las células migratorias se transportan hacia el blastocele, siendo ésta su principal función.

La migración de las células y su paso hasta el blastocele es un punto de inflexión importante, pues son éstas las que se especializan en formar según qué estructuras: Las células que migran en la parte anterior del epiblasto y se alojan en el extremo anterior formarán la notocorda, el mesodermo de la cabeza y el endodermo faríngeo del intestino anterior, mientras las células que migran de los sectores más posteriores darán origen a la mayor parte de los tejidos correspondientes al mesodermo y endodermo.

Luego la línea primitiva comienza su regresión, desplazando el nódulo de Hensen hacia una zona más posterior, mientras tanto se establece la cabeza y el tronco de la notocorda. Finalmente el nódulo de Hensen llega a la parte posterior y se establece para formar la zona anal.

4 HH

Aquí pudimos ver claramente la línea primitiva, aunque no queda precisamente claro si está en proceso de regresión.

El cuerpo de los vertebrados no se caracteriza por ser simétrico, por lo tanto ciertas células darán estructura a órganos de un lado del cuerpo y otras células a las del opuesto. Esto ya lo pudimos visualizar

Page 3: Introducción

El Prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo son las porciones del cerebro antes de la formación del sistema nervioso central, están ubicadas en la parte superior de la médula espinal:

El Prosencéfalo da origen a las retinas, vesículas telencefálicas que formarán los hemosferios cerebrales y al diencéfalo que a su vez formará estructuras como el talamo e hipotálamo.

El Mesencéfalo es el encargado de unir el tronco encefálico con el cerebelo y el diencéfalo.

El rombencéfalo por su parte es una porción del encéfalo que se especializa en diversos tejidos del sistema nervioso central.

Pudimos ver al corazón latiendo en primera instancia y contamos 13 somitos en total. El número de somitos brindan información exacta sobre la edad del feto, de ahí su importancia observatiba.

Page 4: Introducción