INTRODUCCIÓN

7
INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como aquel estado de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo como la ausencia de enfermedad. En este contexto, la enfermedad debe entenderse como un proceso biológico que supone una alteración estructural o funcional, un proceso psicológico que conlleva sufrimiento y dolor, y un proceso social porque supone una invalidez. La OMS, además de una clasificación de las enfermedades, tiene otra de las discapacidades, llamada Clasificación Internacional de Deficiencias, discapacidades y minusvalías (CIDDM) (OMS, 1980), que curiosamente ha interesado más en los sectores de la Administración relacionados con el trabajo las prestaciones sociales que con los sanitarios, ya que se trata de conceptos de trascendencia para las compensaciones por enfermedad y accidentes. Sin embargo, también tiene una gran trascendencia para la clínica actual. La psicología médica estudia las interacciones recíprocas entre procesos mentales y salud fisiológica y considera todos aquellos aspectos psicológicos presentes al enfermar, al recuperarse y cómo se adapta el individuo a la enfermedad. Considera que la salud y la enfermedad son atributos de la persona en su totalidad y que así deben ser considerados por todo médico. No basta con decir, como se hace a menudo, que hay enfermedades y enfermos cuando las cosas no suceden de acuerdo con los cánones de la ciencia, sino que se debe considerar la enfermedad como un acontecimiento personal en el que el individuo queda instalado.

description

jjkgd

Transcript of INTRODUCCIÓN

INTRODUCCINLa Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define la salud como aquel estado de bienestar fsico, psquico y social, y no slo como la ausencia de enfermedad.En este contexto, la enfermedad debe entenderse como un proceso biolgico que supone una alteracin estructural o funcional, un proceso psicolgico que conlleva sufrimiento y dolor, y un proceso social porque supone una invalidez.La OMS, adems de una clasificacin de las enfermedades, tiene otra de las discapacidades, llamada Clasificacin Internacional de Deficiencias, discapacidades y minusvalas (CIDDM) (OMS, 1980), que curiosamente ha interesado ms en los sectores de la Administracin relacionados con el trabajo las prestaciones sociales que con los sanitarios, ya que se trata de conceptos de trascendencia para las compensaciones por enfermedad y accidentes. Sin embargo, tambin tiene una gran trascendencia para la clnica actual.La psicologa mdica estudia las interacciones recprocas entre procesos mentales y salud fisiolgica y considera todos aquellos aspectos psicolgicos presentes al enfermar, al recuperarse y cmo se adapta el individuo a la enfermedad. Considera que la salud y la enfermedad son atributos de la persona en su totalidad y que as deben ser considerados por todo mdico. No basta con decir, como se hace a menudo, que hay enfermedades y enfermos cuando las cosas no suceden de acuerdo con los cnones de la ciencia, sino que se debe considerar la enfermedad como un acontecimiento personal en el que el individuo queda instalado.La impronta de las concepciones dualistas de la naturaleza humana han hecho que la medicina haya abandonado cada vez ms una perspectiva unitaria y haya escotomizado todo aquello que no sea cientfico natural. A pesar de eso, los mdicos han sabido desde antiguo que la vida psquica desempeaba un factor importante en la salud y en la enfermedad.El modelo ms aceptado es el modelo biopsicosocial as llamado por Engel (1980), que se basa en el entendimiento de qu factores psicolgicos, sociales y biolgicos intervienen no slo en la enfermedad, sino tambin en su recuperacin y en la promocin de la salud.FACTORES QUE INTERVIENEN EN MODOS DEREACCIONAR DEL PACIENTE FRENTE A LA ENFERMEDADEnfermar supone enfrentarse a un mundo hasta entoncesdesconocido y negado. Todo individuo cuando enferma experimenta una serie dereacciones emocionales ante la enfermedad que el mdico debe considerar.Existen muchos factores que intervienen en esas reacciones, entre los quedestacan la personalidad del paciente, su edad, el tipo de enfermedad, lafamilia y los amigos, el hospital y la personalidad del mdico y demsprofesionales de la salud.PERSONALIDAD DEL ENFERMOLa personalidad del paciente influir en los mecanismos dedefensa que utilizar. As, por ejemplo, las personas dependientes utilizarnla regresin a estadios precoces del desarrollo, y dirn: Aydeme!,mientras que los que son muy independientes corrern el riesgo de negar lagravedad de la enfermedad.Existen tipos patolgicos de personalidad (trastornos de lapersonalidad) que interfieren en un grado importante con la actividad clnica.Varios estudios han de mostrado que un 10 % de los enfermos de servicios mdicosy quirrgicos tiene algn tipo de trastorno de la personalidad. En estos casossuele prolongarse la estancia media o surgen conflictos por demandas en excesivoexigentes o extemporneas y se deteriora la relacin mdico-enfermo. Segnel tipo de trastorno de la personalidad aparecen problemas ms especficos.Personalidades inseguras tendrn miedo a perder el control sobre sus vidas; losque padecen, por ejemplo, un trastorno limite tendern a dividir al personal enbuenos y malos, haciendo ms difcil su tratamiento; los pasivo agresivostendern a ser irritables y demandantes cuando enfermen.EDAD DEL PACIENTELos adultos jvenes tienen ms riesgo de reaccionar anteuna enfermedad con resentimiento o incredulidad, y de buscar diferentesopiniones con la esperanza de que el diagnstico original fuese una equivocacin.Los pacientes ancianos en general aceptan mejor sus problemas mdicos.TIPO DE ENFERMEDADLas enfermedades del corazn, como las arritmias o lasenfermedades de las arterias coronarias, producen mucha ansiedad y el miedo antela muerte es constante. La insuficiencia respiratoria o la dificultad pararespirar producen un estado de ansiedad agudo que se resuelve cuando la situacinrevierte. El diagnstico de cncer produce miedo y las enfermedades detransmisin sexual, como el SIDA, producen, con frecuencia, adems de miedo,sentimientos de culpa. Las enfermedades crnicas, como la insuficiencia renal,artritis reumatoide o diabetes mellitus, producen diversas respuestas que vandesde su aceptacin hasta su negacin, rechazando el tratamiento.FAMILIA Y AMIGOSLa complejidad de la dinmica familiar afectar elcomportamiento del paciente. As, por ejemplo, la ansiedad del esposo sertransmitida al paciente; otras veces, en caso de ganancias secundarias, lacuracin y el alta se retrasarn.ASPECTOS PSICOLGICOS DEL PACIENTE CRNICO,AMBULATORIO Y HOSPITALIZADO.ASPECTOS PSICOSOMTICOS DEL ENFERMOLas enfermedades somticas generalmente tienen un tiempo deincubacin que vara de una enfermedad a otra (8-15 das) los sntomas sevan instaurando paulatina y progresivamente o las manifestaciones clnicas semanifiestan de manera agua en cuyo estado de enfermedad experimentan una seade reacciones fsicas y psicoemocioales de las cuales se puede describir:1. Disminucin de energas fsicas.2. Un sufrimiento fsico localizado.3. Angustia, ansiedad y depresin.4. Temor a la soledad o invalidez y amenaza de muerte.5. Significacin de la enfermedad.1. Disminucin de tas energas fsicas.Eldesmedro de sus energas fsicas limita su actividad y le obliga adoptar unaposicin auto defensiva:seencorva osepostra en cama deseandoque este estadosealo mas pasajero posible.2. Sufrimiento fsico localizado.La molestiaprincipal se localiza en alguna parte del organismo, dependiendo del tipo deenfermedad somtica, y por el desconocimiento de la funcin real de sus rganosy sistemas determina que el paciente exagere la magnitud de su preocupacin porsu enfermedad.3. La angustia.La angustia que origina la enfermedaddepende de las vivencias desagradables que haya tenido anteriormente y de lasmolestias que experimente as como de las peculiaridades de su personalidad,mostrando intranquilidad, desesperacin que repercute en la disminucin de suapetito, en el sueo, sus quejas frecuentes.La ansiedad es la emocin ms comn, est presente demanera distinta de la infancia hasta la muerte. Se presenta cuando el individuose enfrenta a la amenaza an indefinida. Cuando la amenaza se ha definido enalgo concreto ansiedad deja paso al miedo (miedo a algo concreto). La ansiedadse puede expresar de manera diferente, como, por ejemplo, inquietud, insomnio,hiperactividad, irritabilidad y miedo. Muchas veces los sntomas son tanintensos como para provocar hiperventilacin, palpitaciones, calambres y hastauna serie de quejas gastrointestinales, cardiolgicas o genitourinarias.Depresin:La depresin surge ante vivencias de prdida,incluyendo la prdida de la salud. De ah que la asociacin entre depresiny enfermedad mdica sea comn.Los signos y sntomas de depresin de los pacientes quepadecen una enfermedad mdica son los mismos que los que padecen una depresinclnica no asociada a enfermedad fsica. El principal problema es que esdiagnosticada con muy poca frecuencia y si no se trata, la calidad de vida delindividuo disminuir, se retrasar la curacin y aumentar el riesgo desuicidio. En el diagnstico de una depresin asociada a una enfermedad mdicason ms importantes los sntomas psicolgicos que los fsicos. As, porejemplo, la prdida de peso, fatiga o cambios en el ritmo intestinal no serntiles para diagnosticar una depresin clnica en el caso de colitisulcerosa.Algunas enfermedades, como, por ejemplo, el cncer de estmago,pueden comenzar como una depresin, mientras que en otras son comunes los sntomasdepresivos, como en el caso de la artritis reumatoide, la enfermedad deParkinson o la esclerosis mltiple. En estos casos se postula la presencia demecanismos neurobiolgicos comunes.4. Temor a la soledad e Invalidez.La evolucin de laenfermedad las molestias somticas, su estado de nimo deprimido determina queen algn momento sienta amenazada su existencia, sienta temor a la soledadcuando l se encuentre soto enunestado critico de su enfermedad, puespara l, es el nico que sufre su enfermedad y experimenta inseguridadrespecto a sus resistencias orgnicas que no pueda recuperarse o quede conalguna invalidez, entonces miedo a la muerte, reflexiones que te hace comprenderel valor de la vida, su Importancia y tos aspectos positivos de la vida, lo queindica que el hombre se resiste y rechaza a la muerte y ahora sus deseos devivir en beneficio de su familia y sus amigos.5. Significacin de la enfermedad.Cada Individuocuando pierde su estado de bienestar que le proporciona su salud trate deencontrar una significacin a su enfermedad segn sus vivencias que hayatenido anteriormente las sensaciones que experimente durante el proceso de suenfermedad segn: sus conceptos sociales, morales, religiosos, segn su edad,el sexo, la raza, as como su constitucin y su personalidad.Algunos pacientes consideran su enfermedad como una pruebapara valorar su resistencia y como una prueba parasoportarelsufrimiento.Otros pacientes la consideran como un castigo a su actitud ycomportamiento no muy adecuado para que les permita reflexionar y adoptar unanueva actitud frente a su familia y dems personas.O es considerado como un hecho natural ya que cualquierIndividuo est propenso a sufrir alguna enfermedad en su convivencia con losriesgos de la naturaleza, su medio ambiente en el cual vive.Para algunas personas la enfermedad es una necesidad paraobtener un beneficio, ya sea como una solucin a su angustia y sensacin deincapacidad frente a una responsabilidad o como una necesidad de dependenciapara obtener el cuidado y la atencin que creen merecer.