Introducción

9
Recursos minerales metálicos en Venezuela EL HIERRO: El 1 de abril de 1964 se registra como empresa estatal la Corporación Venezolana de Guayana Siderúrgica del Orinoco C.A. (SIDOR), con el propósito de explotar y procesar el mineral del hierro. Los principales productos de SIDOR son

description

Minerales de Vzla

Transcript of Introducción

Recursos minerales metlicos en Venezuela

EL HIERRO:

El 1 de abril de 1964 se registra comoempresaestatal la Corporacin Venezolana de Guayana Siderrgica del Orinoco C.A. (SIDOR), con el propsito de explotar y procesar el mineral del hierro. Los principalesproductosde SIDOR son los tubos, las cabillas, las platinas, lo rieles, los alambres, entre otros.A partir de 1997 se privatizola empresa.En Venezuela existen yacimientos de hierro en varias regiones. Sin embargo, las reas con mayor potencial comercial se encuentran en: El cerrbolvar, ubicado a 85 km de Ciudad Bolvar. El cerr el Pao, ubicado a unos 45 km de la ciudad de San Flix. ElgrupoMara Luisa, ubicado a 23 km de la represa de Gur, lo cual le confiere gran importancia econmica por las ventajas para la explotacin comercial. Las formaciones de El Pao, ubicadas al suroeste de ciudad Guayana. Estos yacimientos estn unidos al embarcadero de Palua en el Orinoco por una lnea frrea. Otros Yacimientos conocidos son La Gruya, Picaoca, La represalia y Manoa, poseedores de mineral de hierro de alto tenor.

EL NQUEL:Es un metal utilizado principalmente en laproduccinde objetos de uso domstico y en la fabricacin de monedas. Sus yacimientos se localizan en los estados Aragua y Miranda.

EL OROLa explotacin comercial deloroen Venezuela se remonta al ao 1824. El callao se ha mantenido tradicionalmente como el ms importante centro de actividad aurfera del pas.El oro de aluvin se encuentra en los lechos de ros y quebradas, en los conos aluviales y en las antiguas terrazas. La explotacin del oro de aluvin es realizada pormtodostradicionales o medianamente tcnicos.

EL ALUMINIOEs un metal que se produce a partir de la mena de bauxita. En Guayana existen varios yacimientos de este recurso: La regin de Upata. La altiplanicie de Nuria. La serrana de los Pijiguaos.

EL MANGANESO.Es un metal utilizado en la industria delacero. Es posible hallarlo en los estados Nueva Esparta, Miranda, Sucre, Yaracuy, Falcn, Lara y Delta Amacuro, pero con mayor abundancia y explotado comercialmente enel estadoBolvar, especficamente en la zona de Guacuripia, en Upata.

EL ZINC, EL PLOMO Y EL COBRE.Se utilizan en la produccin de toda una gama de productos como tuberas, cables, lminas, piezas elctricas, entre otros. Se localizan en los estados Mrida y Gurico.

Explotacin de nuestros minerales:ELPRODUCTO INTERNO BRUTOMINERO:La actividad minera en Venezuela presenta una notable dualidad que se manifiesta en la existencia de dos sectores mineros claramente diferenciados: La actividad minera industrial moderna. La actividad minera tradicional y artesanal.

Enmateriaimpositiva el aporte del sector se ha incrementado en los ltimos aos y es de esperar que, con lasinversionesen marcha, dicho aporte siga creciendo.En cuanto al empleo pblico y privado, el sector minero genera aproximadamente 90839 empleos (2000), no obstante se observa una tendencia al alza de entre 5 y 6%, en los ltimos aos.Estimaciones preliminares correspondientes al ao 2002, indican que los porcentajes deinversinpor mineral con respecto a la inversin total son de 38% en el caso del hierro, 22% para oro, 9% el diamante, 26% la bauxita, 3% el carbn, 1% el nquel y 3% para los restantes.

Para los venezolanos no es un secreto que la explotacin de minerales en el pas es, despus del petrleo, la principal fuente de ingresos econmicos de la nacin, sin embargo, desde hace unos aos, la solidez de este pilar fundamental es discutible.Algunos sectores alegan que la explotacin de hierro, bauxita, carbn, niquel, oro y diamante en la nacin ha cado considerablemente, diagnostico que incluso ha sido respaldado por el ministerio de Industrias Bsicas y Minera (Mibam).En 2006, las 13 empresas adscriptas a la estatal Corporacin Venezolana de Guayana (CVG) produjeron 33,97 millones de toneladas de minerales, frente a los 36,08 millones de toneladas de 2005. Las empresas mineras han estado reduciendo drsticamente su produccin en los ltimos meses, ya que los dbiles precios de los metales hacen poco rentable algunas operaciones. La paralizacin de Loma de Nquel ha sido en parte por los altos costos del transporte de la mina en Venezuela, expres una fuente extraoficial del Mibam al diario Anglo a travs de su portal digital.Durante el primer trimestre de 2012, la produccin mineral descendi 3,2%, hecho ante el cual, el director de Minera de Fedecmaras, Gilberto Snchez, identifica a la intervencin del Ejecutivo, adems de los impuestos, el apocamiento tecnolgico y el raquitismo de polticas integrales en el rea, como las causas de la cada, siendo la nica actividad econmica que se contrajo en el pas tras cuatro meses en positivo.En la cada de la minera influy el decreto 8413, que reserva al Estado la explotacin y exploracin del oro. Con esta normativa se estableci la obligacin de las empresas privadas de migrar al esquema mixto, con lo cual hubo un perodo acfalo para las industrias aurferas. La situacin llev la produccin al mnimo. La reglamentacin para el sector aurfero ha hecho que decaiga la produccin y la productividad asegur.

Corporacin Venezolana de GuayanaLa Corporacin Venezolana de Guayana, institucin estatal descentralizada, ubicada en el sureste del pas, asume el reto de aprovechar racional y sosteniblemente cuantiosos recursos hdricos, forestales, hierro, bauxita, oro, diamantes y otros minerales existentes en la regin, adems de singulares bellezas naturales, para impulsar el desarrollo nacional a partir de la diversificacin econmica, y basada en una poltica de alianzas estratgicas con capitales pblicos y privados, nacionales y extranjeros. Un total de 15 empresas y ms de 18.000 empleados integran la Corporacin que es eje econmico y social en una regin que incluye 5 estados y ms del 50% del territorio venezolano.La explotacin minera como enfoque social

El desarrollo de la actividad minera provoca un flujo de trabajadores y sus familias hacia reas que, a menudo, estaban escasamente pobladas. Esto es seguido por el desarrollo de empresas e instalaciones de apoyo que causan un gran aumento en la actividad econmica y demanda de todos los recursos- lo cual con frecuencia es considerado como algo positivo.

Histricamente, la minera ha tenido ciclos econmicos de auge y depresin que son considerados insostenibles. Una vez que comienza la cada econmica, el rea local inevitablemente es incapaz de proveer los fondos necesarios para pagar por los impactos. Lo anterior generalmente lleva a cadas econmicas y ambientales severas, y/o a peticiones de financiamiento externo para poder manejar los problemas. Los impactos ambientales y sociales se dividen en: Produccin de residuos: sedimentacin, e impacto en cuerpos de agua, drenajes cidos, superficial y subterrneo, y efectos de depsitos de metales y roca estril Impactos en la biodiversidad y el hbitat Impactos indirectos Efectos reales en la mitigacin y alivio de la pobreza y distribucin de la riqueza Problemas en la regulacin de la industria minera, y la responsabilidad ambiental Monitoreos en la capacidad del operador minero

La Siderrgica del Orinoco Alfredo Maneiro

La Siderrgica del Orinoco Alfredo Maneiro, Sidor es un complejo siderrgico integrado que utiliza tecnologas de Reduccin Directa y Hornos Elctricos de Arco. Los procesos de esta siderrgica se inician con la fabricacin de Pellas y culminan con la entrega de productos finales Largos (Barras y Alambrn) y planos (Lminas en Caliente, Lminas en Fro y Recubiertos)Este complejo est ubicado en la zona industrial de Matanzas, estado Bolvar, regin suroriental de Venezuela, sobre la margen derecha del ro Orinoco, a 282 km de su desembocadura en el ocano Atlntico.Esta siderrgica ubica a Venezuela en cuarto lugar como productor de acero integrado de Amrica Latina y el principal de la regin Andina, ha logrado colocar su nivel de produccin en torno a los 4 millones de toneladas de acero lquido por ao, con indicadores de productividad, rendimiento total de calidad, oportunidad en las entregas y satisfaccin de sus clientes, comparables con las empresas ms competitivas de Latinoamrica. Es reconocida adems por ser el primer exportador no petrolero del pas.Desde el 12 de mayo del 2008, Sidor es una empresa perteneciente al Estado venezolano, luego de que el Presidente de la Repblica Hugo Chvez Fras, decretar la nacionalizacin de la misma, la cual en 1997 haba sido privatizada.Sidor promueve una relacin sinrgica entre el recurso humano, el sistema industrial y el medio ambiente, lo cual garantiza el logro de las metas de produccin, as como eficientes relaciones con sus clientes y proveedores.Como empresa del Estado Sidor, fomentar valores de igualdad, solidaridad, participacin y corresponsabilidad acordes con los objetivos y el plan estratgico de la nacin.

Importancia de para Venezuela y latino america la repatrizacion del oro y la reservaEl pasado 30 de enero de 2012 arrib a Venezuela la repatriacin del ltimo lote de oro monetario de 14 toneladas procedente de bancos extranjeros, proceso que empez el pasado 25 de noviembre de 2011, dicha medida se torna de manera soberana por parte del Estado Venezolano.Hoy en da la derecha venezolana, manifiesta que la repatriacin del oro monetario a Venezuela, tiene fines presidenciales, una medida para financiar el elevado gasto pblico, pero no se atreven de hablar porque sali el oro del pas y con qu fines, durante la salida hubo un silencio de los partidos polticos AD y COPEI, solo dirigentes del Partido Comunista de Venezuela (PCV), repudiaron tales acciones.Oro que nunca debi salir de las bvedas del Banco Central de VenezuelaNo obstante, la repatriacin del oro a suelos venezolanos es una medida que como bien se sabe, es soberana por parte del Estado, y an as, es una manera de paliar y salvaguardar nuestra reservas y nuestra economa, evitando que puedan ser congeladas por gobiernos no amigos de Venezuela, como ocurre a menudo con gobiernos no alineados a EE.UU, hay vemos los casos de pases como, Siria, Libia este ultimo sus reservas en divisas y cuentas en el exterior haban sido bloqueadas antes y durante de la intervencin militar para asfixiar as al rgimen de Muamar el Gadafi.En el escenario latinoamericano podemos destacar que este tipo de decisiones polticas iniciadas por el gobierno de Hugo Chvez, pudiera incentivar a otros pases de la regin a seguir dichas medidas en busca de fortalecer sus economas, adems de eso pudiera fortalecer al Sistema Unitario de Compensacin Regional SUCRE dndosele mayor respaldo en oro como se estableca antiguamente con el patrn oro.

ConclusinVenezuelaes un pas muy rico en recursos naturales no siempre se han sabido explotar de forma rentable todos estos recursos, sin embargo y gracias a las nuevas polticas econmicas, se est realizando medidas para poder mejorar la explotacin minera, recordemos que Venezuela es un pas que generalmente se basa en la explotacin de petrleo y sus derivados, lo cual le provee de importantes ingresos de divisas al pas, adems de generar miles de puestos de empleos tanto en el pas en Venezuela como en el extranjero en donde su principal empresa Petrleos de Venezuela posee diferentes sedes