introducción

9
INTRODUCCION En nuestro curso de microeconomía examinaremos el comportamiento de la economía a nivel micro, es decir desde los diversos escenarios económicos, desde la perspectiva individual de sus actores como son los consumidores, las empresas y los gobiernos individuales. La microeconomía pretende explicar tres grandes y fundamentales preguntas: ¿Cuáles son los bienes y servicios que se producen? ¿Cómo se producen los bienes y servicios? ¿Para qué se producen los bienes y servicios? El presente módulo de Microeconomía, comprende dos unidades y cinco capítulos que le permitirán al futuro administrador de empresas, o al interesado en general adquirir de una forma autónoma y ordenada conocimientos relacionados con la economía: algunas definiciones, el comportamiento de los consumidores y productores, el funcionamiento de los mercados, la forma como toman decisiones los consumidores económicamente racionales, la organización de las empresas y los mercados, análisis de los factores productivos y finalmente revisaremos el comportamiento del gobierno y los factores que lo afectan en este mundo microeconómico. Adicional al presente módulo y teniendo como orientación la guía de aprendizaje y actividades, el estudiante deshace los diferentes productos en los tiempos establecidos, para una mayor profundización en los temas tratados, el lector también dispone de una extensa bibliografía relacionada al final de cada una de las dos unidades que componen el módulo. Se recomienda como complemento la consulta de lecturas en las diferentes páginas Web, en ellas se encuentran numerosos enlaces que permitirán reconocer y profundizar en cada una de las temáticas. Para el buen desarrollo del curso académico de Microeconomía (en sus tres fases de aprendizaje: reconocimiento, profundización y transferencia) se hace necesaria la constante interacción con el respectivo tutor y sus compañeros, por medio del uso de las diferentes herramientas que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En el transcurso del módulo y como complemento se encuentran lecturas para una mayor comprensión de los temas, también finalizados los capítulos se invita a los estudiantes a plasmar las actividades que permitirán evidenciar los productos concertados en la guía de aprendizaje y actividades. Los administradores de empresas de hoy y del mañana trabajan en equipo, para ello se hace una cordial invitación al estudiante a conformar pequeños grupos colaborativos, y de esta forma intercambiar conceptos relacionados con los temas tratados.

Transcript of introducción

Page 1: introducción

INTRODUCCIONEn nuestro curso de microeconomía examinaremos el comportamiento de laeconomía a nivel micro, es decir desde los diversos escenarios económicos, desde laperspectiva individual de sus actores como son los consumidores, las empresas y losgobiernos individuales.

La microeconomía pretende explicar tres grandes y fundamentales preguntas:

• ¿Cuáles son los bienes y servicios que se producen?

• ¿Cómo se producen los bienes y servicios?

• ¿Para qué se producen los bienes y servicios?

El presente módulo de Microeconomía, comprende dos unidades y cinco capítulos quele permitirán al futuro administrador de empresas, o al interesado en general adquirirde una forma autónoma y ordenada conocimientos relacionados con la economía:algunas definiciones, el comportamiento de los consumidores y productores, elfuncionamiento de los mercados, la forma como toman decisiones los consumidoreseconómicamente racionales, la organización de las empresas y los mercados, análisisde los factores productivos y finalmente revisaremos el comportamiento del gobierno ylos factores que lo afectan en este mundo microeconómico.

Adicional al presente módulo y teniendo como orientación la guía de aprendizaje yactividades, el estudiante deshace los diferentes productos en los tiemposestablecidos, para una mayor profundización en los temas tratados, el lector tambiéndispone de una extensa bibliografía relacionada al final de cada una de las dosunidades que componen el módulo. Se recomienda como complemento la consulta delecturas en las diferentes páginas Web, en ellas se encuentran numerosos enlacesque permitirán reconocer y profundizar en cada una de las temáticas.

Para el buen desarrollo del curso académico de Microeconomía (en sus tres fases deaprendizaje: reconocimiento, profundización y transferencia) se hace necesaria laconstante interacción con el respectivo tutor y sus compañeros, por medio del uso delas diferentes herramientas que brindan las Tecnologías de la Información y laComunicación.

En el transcurso del módulo y como complemento se encuentran lecturas para unamayor comprensión de los temas, también finalizados los capítulos se invita a losestudiantes a plasmar las actividades que permitirán evidenciar los productosconcertados en la guía de aprendizaje y actividades.

Los administradores de empresas de hoy y del mañana trabajan en equipo, para ellose hace una cordial invitación al estudiante a conformar pequeños gruposcolaborativos, y de esta forma intercambiar conceptos relacionados con los temastratados.

Page 2: introducción

,INTRODUCCION

El estudio dedicado a las temáticas que comprenden la primera unidad CONCEPTOSy TEORIAS DE ECONOMíA, le permitirán al estudiante estar al tanto de conceptosesenciales en la economía como la escasez y la elección, el coste de oportunidad yelcomercio, además veremos el qué y el cómo del funcionamiento de los mercados y lareacción de los actores frente a los cambios entre el precio y la cantidad mediante lateoría de la demanda y la oferta, junto con la teoría de la elasticidad, por último,analizaremos varios elementos decisorios en la elección del consumidor entre losdiferentes bienes y servicios.

Los temas anteriores deben tener unos supuestos básicos que enmarquen lasdecisiones de las empresas y las familias, para ello los análisis se basarán en losmercados que son perfectamente competitivos, este supuesto nos permite entenderfácilmente el funcionamiento de la economía sin imperfecciones para más adelanteadentrarnos en las diferentes estructuras de mercado y así lograr un completoentendimiento del funcionamiento de la economía nivel micro.

Como concepto inicial debemos tener claro que la estructura de competencia perfectaes aquella en la que existen muchas empresas, lo que llevaría a que cada una de ellases pequeña con relación al mercado, y muchos compradores, dejando ladeterminación del precio a las fuerzas de demanda y oferta sin que ninguno de ellospor sí solo pueda influir en su modificación.

Page 3: introducción

PRELIMINARES

Lección 1: La Microeconomía

La microeconomía proviene del vocablo griego mikros, que significa pequeño, ellaestudiará de cerca, como en un microscopio, a la economía. Debemos realizarpreguntas del común como ¿Qué sucederá con el precio de la gasolina en el futuro?,¿Cuántos empleos habrá para los profesionales universitarios en un par de años?,¿Qué impacto tendrá sobre mi ingreso y por lo tanto mi capacidad de adquisición debienes y servicios el pago de los nuevos impuestos de valorización por beneficiogeneral?, todas estas preguntas las contesta la microeconomía por que analiza partesindividuales de una economía.

En el mundo que nos rodea podemos percibir que existen gran cantidad de bienes yservicios que podemos adquirir y vender, generamos actividades en que las personasse ocupan para producir los bienes y servicios descritos y en general encontramos quebuscamos generar grandes cantidades de ingresos y riqueza.

Para ello la microeconomía busca resolver las preguntas planteadas inicialmente.

¿Cuáles son los bienes y servicios que se producen?

Son todos aquellos objetos que las personas necesitan y les dan un valor porsatisfacer sus necesidades, todos ellos tienen una característica común para el estudioeconómico: son limitados.

Los bienes son objetos físicos por ejemplo los balones de futbol, los repuestos de loscarros, los muebles y enseres, etc., mientras que los servicios son tareas que realizanlas personas para lograr un objetivo, como el del peluquero cuando corta y arregla elcabello, los intermediarios que entregan su trabajo para comprar y vender bienes aotros individuos, el comercio, la salud, educación, etc.

Debemos realizar una investigación en cada una de nuestras economías para saberqué se produce, lo que nos lleva a otro interrogante más profundo pero más práctico yes ¿Qué determina la cantidad de bienes y servicios?, por ejemplo ¿Qué determina lacantidad de balones de futbol a producir?, ¿Qué determina la cantidad de serviciosofrecidos de intermediación en la compra de títulos valores? La respuesta a estaspreguntas nos la ofrece la teoría de la microeconomía en su análisis económico.

Page 4: introducción

¿Cómo se produce los servicios?

En nuestro mundo existen diversas formas de realizar las actividades o tareas que nosencomiendan, incrementadas en la dinámica de un mundo totalmente cambiante ysiempre en proceso de evolución. Podemos revisar el campo de lastelecomunicaciones, desde la llegada del internet y posterior masificación del mismose han creado infinidades de oportunidades de negocio, a la vez que ha reemplazadomaneras de hacer las cosas, generando empleos por un lado y destruyendo antiguosempleos por el otro.

Las empresas deben utilizar diversos recursos para generar los productos quedemanda la sociedad, es por ello que la economía los ha clasificado en cuatro grandescategorías, a ellos los denominaremos factores de producción.

Tierra - Trabajo - Capital - Capital Humano - Habilidades intelectuales yempresariales

• Tierra

La tierra por excelencia es un activo para producir bienes y servicios, podríamos decirque es un regalo de naturaleza al hombre para su subsistencia, en otras palabras sonlos recursos naturales, este concepto generalizado da cobertura al suelo, como terrenoproductivo, bosques, peces, agua y minerales.

Se ha considerado hasta el momento que los recursos hidráulicos como el suelo sonrenovables, esto quiere decir que se pueden utilizar más de una vez, no nos referimosal uso que se le den a estos recursos y por ello puedan llegar agotarse ..

Por otro lado tenemos a los minerales, de los cuales muchos de ellos solo se puedenutilizar una sola vez, eso es que no son renovables, el caso actual de los combustibles(petróleo) es un recurso no renovable.

• Trabajo

En este factor de producción nos referimos al tiempo y esfuerzo que las personas lededican a producir los bienes y servicios, podemos incluir el esfuerzo físico y mentalque la gente debe realizar en medio de su labor, como en la agricultura, lasconstrucciones, en la industria, las fábricas, el comercio y en fin en todas lasempresas.

También podemos revisar la calidad de la mano de obra, la cual depende del capitalhumano, es decir el conocimiento y competencias que las personas logran desarrollarcon la educación, experiencia laboral, capacitación empresarial, etc.

Podemos decir que en estos momentos usted está desarrollando su capital humano, alestar desarrollando el CUfSO de microeconomía, este se irá incrementando a medidaque profundice sobre estos temas económicos y pueda lIevarlos a aplicar en suentorno y labor cotidiana, en otras palabras mientras más competente se vuelva mayores el valor de recurso para su vida.

• Capital

o~ ...

Page 5: introducción

SOtl la maquinaria, equipo, herramientas, edificaciones, vehículos, etc., que lasempresas utilizan para la producción de bienes y servicios. El capital es un recursoque se puede ir incrementando a medida que aumenta la producción y se vaacumulando generando mayor riqueza para los propietarios de las empresas.

• Capital humano - habilidades intelectuales y empresariales

Es el conjunto de recursos humanos que se encarga de coordinar los anterioresfactores productivos, tierra, trabajo y capital, estas personas generan nuevas ideas enel área empresarial, al mostrar nuevas estrategias de qué se debe producir y de cómoproducirlo, además toman decisiones al momento de producirlos y venderlos, manejanlos riesgos que generan los cambios y los mercados.

¿Para quién se producen los bienes y servicios?

Si realizamos un análisis de quiénes son los compradores podemos determinar aquién se le producen, para ello sabemos que todo depende de los ingresos queposean los compradores, es por ello que las personas de más bajos recursos poseenun menor acceso a poseer diversas clases de bienes. Para obtener los ingresosmencionados la gente procede a vender los servicios que generan los factores deproducción, eso es:

La tierra, produce la Renta

El trabajo, produce Salarios

El capital, produce Intereses

Capital Humano - habilidades intelectuales y empresariales, produce utilidades

En términos generales el factor que más produce ingresos es el trabajo, sin embargoes por la gran cantidad de personas se ubica en este rubro, además la combinación deellos hace que los ingresos se vayan modificando y existan personas con mayoracceso a la obtención de mayores cantidades de ingreso que otras con limitaciones,como las personas que han adquirido educación en promedio es mayor la probabilidadde conseguir un empleo que alguien analfabeta. Esto nos lleva a que la pregunta decómo se reparten los individuos el ingreso no corresponde a la distribución del ingresoentre los factores productivos.

Todas estas preguntas nos muestran el alcance que posee la microeconomía y laimportancia dentro de un entorno cada vez más globalizado.

Debemos realizar una diferenciación entre los bienes, ya descritos, y los bieneseconómicos.

Como decíamos anteriormente los bienes y servicios son todos los productos que losindividuos necesitan, valoran y obtienen una satisfacción al consumirlos,adicionalmente a los ya descritos, podíamos considerar otros como el aire querespiramos, el amor de una pareja, el beneplácito que produce un atardecer lIanero,etc.

Page 6: introducción

los bienes econormcos son un subgrupo de los bienes; son los bienes que secaracterizan por que provienen de recursos escasos y dentro de los cuales el hombredebe constantemente tomar decisiones para decidir cuál de ellos les dará el máximode beneficio dentro de un conjunto de posibilidades, de ahora en adelante siempre quenos refiramos a bienes y servicios estaremos haciendo alusión a los bienes y servicioseconómicos.

Modelo del flujo circular

las economías están conformadas por millones de personas que poseen muchaslabores a realizar como pueden ser producir bienes, comprarlos, trabajar paraproducirlos, venderlos, comercializarlos, etc., lo que vamos a mostrar es unaorganización de estas actividades para intentar comprender quién y cómointeractuamos entre las diferentes actividades económicas; a ello le llamaremos flujocircular de la economía.

Este modelo tiene dos características básicas unos agentes económicos por un lado ypor el otro unos flujos de entradas y salidas.

Entonces; los hogares y los productores son los agentes económicos que interactúanen los tipos de mercados, los mercados de bienes y servicios donde los hogares sonlos compradores y los productores los vendedores, es decir los hogares adquieren losbienes y servicios que producen las empresas.

Por otro lado tenemos el mercado de factores de producción donde los hogares sonlos vendedores y los productores los compradores. En este mercado los hogaresproporcionan los factores de producción que las empresas necesitan para poderproducir los bienes y servicios que luego venderán.

El flujo anterior es un círculo cerrado hacia el interior de la economía, ya que porfacilidad inicial en la comprensión sólo estaremos analizando los dos agentes internos,luego se podrán adicionar agentes extemos como son el sector gobierno y el sectorinternacional.

El diagrama No. 1 nos muestra los dos agentes económicos, cada uno de ellos a loslados en un recuadro y los dos mercados mencionados en los círculos superior einferior. Ellos son conectados por dos clases de flujos; el monetario, el cual se refiere ala moneda, en el caso colombiano al peso y el otro flujo es el real o el de bienes yservicios.

En el circuito interior encontramos el flujo de bienes y servicios, mientras que en elcircuito exterior está el flujo del dinero.

Page 7: introducción

Diagrama No. 1

El flujo Circular . ,

IngresosGastos

••Bienes y 5ervk:iosVendidos Bienes y Sen¡¡dos

Comprados

EMPRESAS- Producen y venden bienesy servicios- Contratan y utifizanfactores de producción

HOGARES- Compran y consumenbienes y servicios- Poseen y venden factoresde producdón

Factores deProducción TIern,trabiljo

y capitirl

Salarios, alquileres ybeneficios

Flujo real de r..ctores y

~ ~ productos

--+- = Aujo Monetario

Renta

Deseos versus necesidades

Todos los individuos posemos infinidad de deseos los cuales podemos decir quepodrían llegar a ser ilimitados, dentro de ellos podemos tener los deseos materiales,los cuales dentro del concepto podrían ser cumplidos, sin embargo, imaginemos quefuera realidad, la cantidad de dinero que debía poseer debería ser ilimitada, tal y comosus deseos, lo cual no sucede en la realidad de nuestro mundo, por eso nosotros losindividuos económicos, lo primero que buscamos es satisfacer nuestras necesidades,las cuales pueden ser más limitadas. De todas formas este término de necesidadesposee el problema de ser prácticamente indefinible, por ejemplo cuando alguienmenciona; "necesito ropa", nos enfrentamos a varias disyuntivas: ropa nueva o usada,de invierno o de verano, elegante o casual, etc., es por ello que aunque en economíarevisaremos las necesidades del individuo, este término puede en ocasiones serbastante vago, con el agravante de que las personas lo usan indiscriminadamenteentre un deseo de poseer un bien y la necesidad de un bien para obtener un objetivomedible.

Page 8: introducción

Por último, podemos concluir que el ser humano posee muchas necesidades, pero no'todas ellas las puede satisfacer, ya que" los recursos que se poseen son limitados,principio fundamental derivado de la realidad, esto nos lleva a que las necesidadesdeben competir entre ellas y la persona debe por tanto realizar alguna elección.

Entonces, en nuestro mundo cuando una persona compra algo para satisfacer unanecesidad, ese logro hace que una o más necesidades queden insatisfechas.

Lección 2: El problema económico: elección y escasez

El hecho natural de la escasez implica que el hombre debe elegir, esto implica uno delos efectos más importantes en la vida humana y es que todo acto es resultado de unatoma de decisión y cada elección seleccionada significa sacrificar una oportunidad.

Analicemos un ejemplo práctico cercano; un estudiante toma la decisión de estudiaruna hora diaria de microeconomía y esto le demanda sacrificar otras labores quepodría realizar en ese mismo espacio, como escuchar música, dormir, trabajar en laslabores de la oficina, salir con los amigos a divertirse, leer temas de interés, hacerejercicio, etc., es decir debe renunciar a todas al seleccionar la hora de estudio demicroeconomía.

En el ejemplo anterior, lo que en últimas estamos haciendo es revisar cómoasignamos los recursos que poseemos, que debemos producir o en este casodesarrollar y por último cuando lo haremos, por ello lo primero que vamos a decidir esqué seleccionamos, no qué necesitamos, este último adjetivo es muy general, ya quelo que para uno puede ser necesidad, para el otro un lujo y viceversa.

De todos modos lo que están haciendo es jerarquizar preferencias dentro de lasposibilidades. o limitaciones que les permite la condición económica, lo que nos lleva arenunciar a algo para obtener lo deseado, en otras palabras debemos constantementeestar tomando decisiones con recursos escasos, de esta manera medimos nuestrasatisfacción mediante el coste de oportunidad, es decir tomar una decisión especificarenunciado a otras opciones.

Llamamos coste de oportunidad a coste por no escoger la mejor opción que se deja dehacer por hacer la que nosotros decidimos, es por ello que el no tomar la mejor opciónnos llevará a costes adicionales que en el común de las personas no tienen en cuenta,estos son los costes de oportunidad.

Si quisiéramos tener un coste de oportunidad cero, debemos seleccionar la mejoropción dentro del mercado que nos compete.

Por ejemplo: si yo poseo una tienda la cual deja unas utilidades de $3.000.000mensuales y a ella le dedico tiempo completo, querría decir que para determinar elcoste de oportunidad, deberíamos seleccionar entre las otras alternativas que puedangenerar unos ingresos por mi tiempo de trabajo y restárselo al valor antes descrito;pensemos que tenemos dos opciones una de un sueldo de $2.000.000 mensuales yotra de $3.500.000 mensuales, en la primera no tenemos coste de oportunidad ya quecomo antes mencionamos se debe tomar la posibilidad de mayor valor (beneficio para

Page 9: introducción

nosotros) para nuestra elección, para la segunda opción podemos ver que sidedicamos nuestro tiempo a laborar en una empresa diferente a la tienda nosganaríamos $500.000 más, es decir el coste de oportunidad que poseemos es de$500.000 que es el valor que sacrificamos por atender nuestro negocio.

Revisemos otro ejemplo en el cual podamos determinar nuevos conceptos que nosayuden a clarificar el coste de oportunidad, el individuo que decidió ir a la universidad yescogió este año, la pregunta sería ¿Qué coste de oportunidad tiene esta posibilidad?

Podemos arrancar revisando los costes monetarios reales, serían los gastosrealizados por el estudiante y/o su familia en el semestre de universidad, para el casoespecífico vamos a revisar datos promedio de universidades que se dirigen a estratotipo 3.

Cuadro No. 1

Modalidad x Presencial Presencial A distanciasemestre Diurna Nocturna

Valor matrícula 2.200.000 2.000.000 1.200.000libros y Materiales 200.000 200.000 - OTransoorte y Otros 1.200.000 1.200.000 300.000Total gastos 3.600.000 3.400.000 1.500.000

¿Las cifras que mostramos serán el coste de oportunidad? En el cuadro NO.1podemos ver varias erogaciones de diversas alternativas que posee un estudiante, sinembargo d be tenerse en cuenta que si el estudiante no fuera a realizar su programauniversitario, podría de todos modos tener que incurrir en algunos de esos egresoscomo el transporte y otros, eso nos implica que no necesariamente todos los gastosson el coste de oportunidad.

Podríamos entonces revisar los otros valores; por ejemplo para un semestre diurno elcoste ascendería a $2.400.000, este dinero solo se cancelería si se asiste a launiversidad, y se estaría sacrificando alguna otra actividad por este pago, por lo tantoestos egresos son parte del coste de oportunidad.

A estos costes los vamos a denominar costes explícitos, que son por lo tanto el costede los recursos que exigen un desembolso de dinero

Adicionalmente la universidad tiene algunos costes implícitos; son también sacrificiosque se hacen pero ellos no implican desembolsar dinero. En este rubro se consideraque el mayor sacrificio tiene que ver con el tiempo, es decir el tiempo posee un costepara todos los individuos y empresas. Sin embargo, la pregunta que debemoshacernos es ¿cuánto cuesta el tiempo que se dedica a actividades como el ir a launiversidad? Esto depende de lo que la persona pudiera hacer si no fuera a launiversidad, es decir si la persona decidiera trabajar tiempo completo, la remuneraciónque debió sacrificar por ir a estudiar sería el coste implícito en esta variable.

Para determinar el coste de oportunidad debemos revisar todos los ítems dedesembolsos y no desembolsos que nos impliquen los sacrificios necesarios paraobtener la meta propuesta, la suma de ellos dos serán los costes totales.