Introduccion a la Administración - deresumen ·...

47
Introducción a la Administración Historia de la administración Bibliografía: Teorías de la Administración Reinaldo O. da Silva ¿Por qué es importante conocer la historia de la administración? Los antecedentes de la administración nos interesan porque el presente y el futuro están condicionados por el pasado, entonces la mirada de la historia nos permite recuperar una visión de cómo abordar problemas de corto y largo plazo que ocurren hoy en día, aprender de la experiencia. No existe originalidad absoluta en términos de management, la administración no es una fenomenología de los últimos 100 años que surge con Taylor, sino que existen antecedentes del management previos al 1900 que no son menores. Había manejos de recursos en civilizaciones antiguas, es decir que los conceptos que se empezaron a desarrollar luego de 1900 ya estaban presentes siglos atrás. Egipto Primera gran civilización La construcción de la Pirámide de Keops involucró el trabajo de más de 100.000 hombres durante 20 años además de un desafío enorme de planeación, logística, transporte, extracción y colocación de materiales. Tuvieron en cuenta conceptos modernos como planeación de largo plazo para determinar de dónde se debían extraer las rocas, cuantas, de qué volumen, y como serian transportadas, por ejemplo. A su vez debieron lidiar con fluctuaciones macroeconómicas, debido a las grandes crecidas del Nilo la mayoría de los productores agropecuarios se trasladaban a la construcción que se vio reflejado en el empleo de masas de trabajadores organizadas donde podemos rescatar la capacidad para realizar el trabajo con los recursos disponibles. Demostraros que reconocían la función del control de las operaciones a gran escala dentro de una organización centralizada. Tuvieron en cuenta la importancia del líder que se ve reflejada principalmente en los principios de Ptahhotep que incluye el valor de la planeación y el uso de consejeros “Grande es aquel cuyos consejeros son grandes” (importancia de la delegación), un llamado a la honestidad en los tratos administrativos, la necesidad de planear “El jefe debe tener en mente los días que vendrán”, y el valor del staff para un administrador. En cuanto a las condiciones laborales, antiguamente de creía que debían “trabajar hasta morir”, pero los egipcios vieron la existencia de una jornada laboral y comenzaron a preocuparse por tanto por las condiciones laborales como por una política de compensaciones que funcionara. A cambio de trabajo, los trabajadores recibían comida, lana, etc.

Transcript of Introduccion a la Administración - deresumen ·...

Introducción  a  la  Administración  Historia  de  la  administración  

• Bibliografía:  Teorías  de  la  Administración  -­‐  Reinaldo  O.  da  Silva    

¿Por  qué  es  importante  conocer  la  historia  de  la  administración?    

Los  antecedentes  de   la  administración  nos   interesan  porque  el  presente  y  el   futuro  están  condicionados  por  el  pasado,  entonces  la  mirada  de  la  historia  nos  permite  recuperar  una  visión  de  cómo  abordar  problemas  de  corto  y  largo  plazo  que  ocurren  hoy  en  día,  aprender  de  la  experiencia.    

No  existe  originalidad  absoluta  en   términos  de  management,   la  administración  no  es  una  fenomenología  de  los  últimos  100  años  que  surge  con  Taylor,  sino  que  existen  antecedentes  del   management   previos   al   1900   que   no   son   menores.   Había   manejos   de   recursos   en  civilizaciones  antiguas,  es  decir  que  los  conceptos  que  se  empezaron  a  desarrollar  luego  de  1900  ya  estaban  presentes  siglos  atrás.    

Egipto  

Primera  gran  civilización  La  construcción  de  la  Pirámide  de  Keops  involucró  el  trabajo  de  más   de   100.000  hombres   durante   20   años   además   de   un   desafío   enorme  de   planeación,  logística,  transporte,  extracción  y  colocación  de  materiales.  Tuvieron  en  cuenta  conceptos  modernos  como  planeación  de  largo  plazo  para  determinar  de  dónde  se  debían  extraer  las  rocas,   cuantas,   de   qué   volumen,   y   como   serian   transportadas,   por   ejemplo.   A   su   vez  debieron  lidiar  con  fluctuaciones  macroeconómicas,  debido  a  las  grandes  crecidas  del  Nilo  la  mayoría  de   los  productores   agropecuarios   se   trasladaban  a   la   construcción  que   se   vio  reflejado  en  el  empleo  de  masas  de   trabajadores  organizadas  donde  podemos  rescatar   la  capacidad   para   realizar   el   trabajo   con   los   recursos   disponibles.   Demostraros   que  reconocían   la   función   del   control   de   las   operaciones   a   gran   escala   dentro   de   una  organización  centralizada.  

Tuvieron   en   cuenta   la   importancia   del   líder   que   se   ve   reflejada   principalmente   en   los  principios   de   Ptah-­‐hotep   que   incluye   el   valor   de   la   planeación   y   el   uso   de   consejeros  “Grande  es  aquel  cuyos  consejeros  son  grandes”  (importancia  de  la  delegación),  un  llamado  a  la  honestidad  en  los  tratos  administrativos,  la  necesidad  de  planear  “El  jefe  debe  tener  en  mente  los  días  que  vendrán”,  y  el  valor  del  staff  para  un  administrador.    

En   cuanto   a   las   condiciones   laborales,   antiguamente   de   creía   que   debían   “trabajar   hasta  morir”,   pero   los   egipcios   vieron   la   existencia   de   una   jornada   laboral   y   comenzaron   a  preocuparse   por   tanto   por   las   condiciones   laborales   como   por   una   política   de  compensaciones   que   funcionara.   A   cambio   de   trabajo,   los   trabajadores   recibían   comida,  lana,  etc.    

Hoy   en   día,   la   pirámide   de  Keops   es   una   de   las   siete  maravillas   del  mundo   y   una   de   las  principales  atracciones  turísticas  a  nivel  mundial,  por  ende  podemos  decir  que  los  egipcios  fueron  también  unos  pioneros  del  marketing.    

Babilonia  

El   imperio  babilónico  se  desarrolló  en  el  valle  de   los  ríos  Tigris  y  Éufrates  donde  regia  el  Código  de  Hammurabi  que  representa  el  pensamiento  administrativo  vigente  en  la  época  y  que   cuenta   con   tres   premisas   principales.   En   primer   lugar   los   salarios   mínimos   o   la  recompensa  a  cambio  del  trabajo,  “Si  un  hombre  alquila  los  servicios  de  un  trabajador  de  campo   le   debe   pagar   8   fanegas   de   cereal   al   año”.   A   su   vez   la   creación   de   un   código  regulador,   “si   un   hombre   entrega   a   otro   plata,   oro   o   cualquier   cosa   en   depósito,   debe  mostrarlo   en   un   testimonio,   combinar   los   términos   del   contrato   y   entonces   hacer   el  depósito”   donde   establece   comportamientos   y   penaliza   cierta   conducta.   Y   por   último   la  responsabilidad  (premios  y  castigos)  “el  pedrero  que  construya  una  casa  que  se  derrumbe  y  mate  a  sus  habitantes  será  condenado  a  muerte”.  

China  

La  construcción  de  Chow  indica  que  este  pueblo  ya  aplicaba  ciertos  principios  referentes  a  la  planeación,  la  organización,  la  dirección  y  el  control.  Todo  aquel  que  estuviera  debajo  del  emperador  tenía  derechos,  deberes  y  atribuciones  (conceptos  de  cooperación  para   lograr  la   eficiencia).   Hicieron   hincapié   en   la   selección   de   trabajadores   en   base   a   un   sistema   de  promoción  y  de  mérito.  Los  cargos  y  puestos  de  trabajo  eran  asignados  en  base  al  criterio  de  examen.    

Mencius   señalo   que   se   requería   un   sistema   eficaz   basado   en   una  metodología   racional   y  modelos  administrativos.  “un  negocio  que  triunfe  sin  tener  sistema  es  algo  que  no  existe”.  A  su   vez   remarcaron   la   importancia   de   la   división   de   tareas   para   lograr   un   objetivo.  Establecen  quien  hace  cada  cosa  sabiendo  que  no  todos  pueden  hacer  lo  mismo.    

Sun  Tzu-­‐  El  arte  de  la  guerra  

Tratado  militar  más  antiguo  del  mundo.  Valiosa  guía  para  militares  y  administradores  por  la   relación   entre   la   estrategia   para   ganar   una   guerra   y   para   hacer   un   buen   negocio.  Remarca  la  importancia  de  la  planeación  “el  general  que  vence  una  batalla,  antes  de  entrar  en  ella  hace  numerosos  cálculos  en  base  a  sus  datos”,  la  importancia  de  conocer  el  mercado,  la   importancia   de   la   información,   de   saber   quiénes   son   los   competidores,   etc.   A   su   vez  nombra   la   importancia   de   la   dirección   y   el   liderazgo,   “si   las   palabras   de  mando   no   son  claras,  la  culpa  será  del  general.  Pero  si  sus  órdenes  fueron  claras,  entonces  la  culpa  será  de  los   oficiales”.   Con   respecto   a   la   importancia   del   entorno   y   el   contexto   dijo   “no   hay   una  receta  única  para   la  victoria,   todo  depende  de   la  manera  en  que  se  presente  el  contexto”,  refiriéndose  a  que  cada  negocio  es  distinto,  y  a  la  importancia  de  entender  las  herramientas  en  función  del  contexto.    

Grecia    

Origen   del   método   científico.   “La   producción   máxima   se   obtiene   si   se   utilizan   métodos  uniformes   con   ritmos   estipulados”,   para   lograr   mayor   eficiencia   se   introduce   la  especialización,  estandarización,  producción  en  serie.  Se  analizaron  también  los  deberes  de  un   buen   hombre   de   negocios:   aprovechar   a   los   subordinados   diligentes   y   obedientes,  sancionar  a   los  malos  y  premiar  a   los  buenos,  atraer  aliados  y  auxiliares  y  cuidarlos  bien  para  que  ambos  sean  esforzados,  tenaces  e  industriosos.  Platón  planteó  la  importancia  de  la  prudencia  y  la  sabiduría  para  la  gestión,  un  buen  líder  debe  saber  gerenciar  con  ciertas  cualidades   para  manejar   el   personal;   y   elaboró   la   primera   teoría   de   la   especialización   o  división  del  trabajo.    

El  enfoque  de  la  estrategia  nuevamente  tiene  que  ver  con  lo  militar,  estas  dos  son  similares  con  respecto  a  alcanzar  objetivos,  alinear  a  la  tropa,  conocer  el  territorio  y  prepararse  para  enfrentar  al  enemigo.    

Aristóteles  remarcó  la  importancia  de  la  remuneración  para  los  trabajadores  como  fuente  de  motivación,   pero   también   dio   cuenta   de   que   no   todo   debe   quedar   limitado   al   dinero,  sino  que  hay  cuestiones  mucho  más  importantes  que  los  trascienden.  Con  esto  presenta  lo  que   hoy   conocemos   como   el   principio   de   responsabilidad   social   empresaria,   o   la  preocupación  por  el  entorno  social  que  rodean  la  empresa.    

Roma  

Diocelciano   (emperador)   decide   descentralizar   la   administración   civil   y   centralizar   el  control   de   las   fuerzas   militares,   en   otras   palabras   lo   estratégico   queda   en   manos   del  emperador   para   evitar   que   el   resto   se   sublevara.   Típica   pregunta   dentro   de   una  organización,  qué  retener  y  qué  no.    

Varrón   dijo   “para   el   trabajo   agrícola   deben   ser   seleccionados   aquellos   que   estén  físicamente   capacitados   para   una   labor   pesada”   remarcando   la   importancia   de   la  calificación.   Aparece   la   idea   de   selección   y   reclutamiento,   las   recomendaciones   y   la  identificación  de  cualidades  (RRHH).  

Antiguo  Testamento  

Jetró:   “Escogerás   de   entre   todo   el   pueblo   hombres   capaces,   temerosos  de  Dios,   hombres  veraces   que   aborrezcan   las   ganancias   deshonestas,   y   los   pondrás   sobre   el   pueblo   como  jefes  de  mil,  de  cien,  de  cincuenta  y  de  diez.  Y  que  juzguen  ellos  al  pueblo  en  todo  tiempo,  y  que  traigan  a  ti  todo  pleito  grave,  pero  que  ellos  juzguen  todo  pleito  sencillo.  Así  será  más  fácil  para  ti,  y  ellos  llevarán  la  carga  contigo”  

Talmud  

Obra  de  literatura  Judía  por  excelencia.  Propone  dividir  los  activos  en  tres:  tierras,  negocios  y   dinero;   separar   la   cartera   de   acuerdo   a   los   factores   de   producción   para   distribuir   el  riesgo.    También  se  dice  que  una  organización  sobrevive  gracias  a  su  visión  compartida  y  la  preocupación   por   sus   miembros,   “todos   se   ponen   la   camiseta   de   la   organización”.   Se  remarca   la   importancia  de   las  tareas  motivadoras  para   los  empleados  donde  los  recursos  humanos   cumplen   un   rol   sumamente   importante   para   lograr   mayor   productividad.  

Nuevamente  aparece  la  idea  de  responsabilidad  social  empresaria  “si  no  me  preocupo  por  mí  ¿Quién  lo  hará?  Pero  si  solo  me  preocupo  por  mí,  ¿Qué  soy?”  

Iglesia  Católica  

Adoctrinamiento  e  influencia  sobre  otras  organizaciones.  La  necesidad  de  tener  líderes,  la  división  del  trabajo,  la  amplitud  administrativa,  la  evaluación  del  desempeño.    

Edad  media    

• Arsenal   de   Venecia.   Tres   propósitos,   fabricar   y   armar   galeras   de   guerra,   armas   y  equipamiento,   almacenar   materiales   y   bagaje   y   reparar   o   reequipar   navíos   ya  fabricados  con  el  objetivo  de  reducir   los  costos  y  aumentar  la  eficiencia.  Para  ellos  utilizaron   la   línea   de   montaje,   recursos   humanos   (supervisión   de   trabajadores,  horas   de   trabajo   controladas   rigurosamente,   sistemas   de   recompensa),  estandarización   (equipamientos   uniformes),   control   contable   (se   llevaban   cuentas  complejas   y   exactas   de   las   compras,   los   materiales   y   los   tiempos),   control   de  existencias   (se   detallaban   detalladamente   las   cantidades   y   los   destinos   de   los  materiales),  control  de  costos,  almacenaje.  

• Renacimiento:   Sistema   feudal.   El   rey   poseía   toda   la   tierra   y   dividía   parte   de   ella  entre   los   nobles,   a   cambio   de   su   apoyo   militar   y   financiero.   Consecuentemente,  había  total  ausencia  de  movilidad  social  y  con  esto  la  motivación  era  nula,  y  una  falta  de  interés  general  para  que  la  organización  funcionara.  Esto  llevó  a  la  abolición  del  sistema  feudal.    

Maquiavelo-­‐  El  príncipe    

Consejos   acerca  de   cómo  gestionar   el   poder  para   el   bien  de   la   organización.  Propone  lograr   la   unidad   para   poder   crecer   en   ese   contexto.   Habla   acerca   de   la   naturaleza  humana  de  las  personal  (polémico)  y  se  pregunta  ¿conviene  cumplir  las  promesas?  ¿Es  mejor  ser  amado  o  temido?  ¿Ser  o  parecer?  

Nacimiento  del  sistema  fabril    

Desarrollo  de   los  oficios  y   los  artesanos.  Al  mismo  tiempo,  el  perfeccionamiento  de   la  agricultura   y   las   tierras   de   cultivo   se   fueron   diversificando   por   lo   cual   se   redujo   el  número  de   siervos   o   colonos   que   trabajaban   en   los   castillos.   Se   genero   entonces   una  mayor  cantidad  de  siervos  que  comenzaron  a  aprender  habilidades  de  diversos  oficios  y  liberarse  del  señor  feudal.  Se  creó  el  sistema  de  oficios  que  consistía  de  los  maestros  de  oficio   (plenamente   capacitados   y   poseían   su   propia   tienda),   jornaleros   (capacitados  pero  trabajaban  para  otros)  y  aprendices  (se  ejercitaban  para  ser  jornaleros).  

Los   maestros   comenzaron   a   buscar   protección   para   sí   mismos   y   sus   ventajosas  posiciones,   y   organizaron   las   poderosas   guildas.   Estas   corporaciones   fortalecieron   la  jerarquía  del  maestro,  del  aprendiz  y  del   jornalero,  regularon  las  horas  de  trabajo,   los  salarios,  los  precios,  etc.    

 

Adam  Smith  

En  su  obra  principal,  La  riqueza  de   las  naciones,  refiere  a   la  división  del  trabajo  entre  otros  temas.  “Un  hombre  extrae  el  alambre,  otro   lo  extiende  y  endereza,  un  tercero  lo  corto,  un  cuarto  afila  la  punta  y  un  quinto  lo  pule.”  Sus  ideas  de  división  de  trabajo  son  fundamentales  para  simplificar  funciones  y  estudiar  los  tiempos,  llevando  a  la  máxima  productividad  y  eficiencia  de  cada  trabajador.    

 

La  organización  como  máquina    • Bibliografía:  Imágenes  de  la  organización  -­‐  Morgan  G.  

Se   nos   propone   pensar   a   la   organizaciones   como   máquinas,   relacionándolas   con   lo  estructurado,  automático,  exacto,  burocrático,  inanimado,  resaltando  la  importancia  de  las  rutinas,  los  procesos  estandarizados  la  estipulación  y  los  lineamientos.    

Los  orígenes  de  la  organización  mecanicista  

El   presente   queda   limitado   por   el   pasado   tras   el   reconocimiento   intuitivo   de   la  administración  en  civilizaciones  antiguas.  Las  ideas  de  Taylor  están  presentes  a  lo  largo  de  toda  la  historia,  como  por  ejemplo  en  la  Antigua  Grecia,  o  con  el  Arsenal  de  Venecia  donde  aparecen  la  especialización  y  estandarización  para  lograr  mayor  eficiencia.  Otro  importante  ejemplo  fue  Federico  de  Prusia,  fuerte  partidario  de  crear  ejércitos  de  soldados  autómatas,  introduciendo   rangos   y   uniformes,   normalización   de   las   ordenanzas,   aumentando   la  especialización,  sistematizando  las  ordenes.  Pretendía  que  la  organización  funcionase  por  medio   de   fracciones   estandarizadas   que   pudiesen   ser   reemplazadas   cuando   fuere  necesario.  Fomentó  el  principio  de  que  había  que  temerles  más  a  sus  jefes  que  al  enemigo.    

Frederick  Taylor  (1856-­‐1915)  

Pionero  de  lo  que  hoy  conocemos  como  la  dirección  científica.  Principal  representante  de  la  metáfora  maquinal.  Abogaba  por  cinco  principios:  

1) Delegar   la   responsabilidad   de   la   organización   al   directivo.   El   directivo   deberá  pensar  en  todo  lo  relativo  a  la  planificación  y  análisis  del  trabajo,  dejando  las  tareas  de  realización  al  trabajador.  (los  trabajadores  no  piensan,  los  directivos  piensan  por  ellos.  Una  vez  que  se  encuentra  la  manera  más  eficiente  de  producir  de  estandariza  sobre  esas  bases)  

2) Utilizar   métodos   científicos   para   lograr   mayor   eficiencia.   Analizar   las   tareas   del  trabajador  y,  en  consecuencia,  especificar  el  modo  preciso  de  cómo  debe  realizarse  el  trabajo.    

3) Seleccionar  la  mejor  persona  para  el  trabajo  analizado.    

4) Instruir   al   trabajador.   (capacitación,   instrucción   básica   de   las   tareas   simples,  repetitivas,  rutinarias)  

5) Controlar   el   rendimiento   del   trabajador   para   asegurar   que   se   han   seguido   los  procedimientos   adecuados   del   trabajo   y   se   han   conseguido   los   resultados  apetecidos.    

¿Cuánto  vale  una  jornada  honesta  de  trabajo?    Taylor  estaba  preocupado  por  pagarles  bien  a   sus   empleados,   era   partidario   de   darle   un   incentivo   económico   a   aquellos   que   se  destaquen.    

Henry  Ford  (1863-­‐1947)  

Quien   llevó   a   la   máxima   expresión   los   postulados   Tayloristas   fabricando   autos  estandarizados   y   baratos.   Decía:   “hay   que   hacer   coches   de   cualquier   color   siempre   y  cuando   sean   negros”   (negro   porque   era   el   color   que   secaba   más   rápido).   Fue   quien  convirtió   a   los   obreros   en   consumidores,   dado   que   trabajaban   menos,   ganaban   más   y  producían  más.   Sin   embargo,   en   la   década   del   20   Ford   no   logra   comprender   las   nuevas  exigencias  del  mercado  y  quiebra.  General  Motors,  en  cambio,  genera  nuevas  necesidades  y  les  provee  a  los  consumidores  de  más  opciones.    

Henry  Fayol  (1841-­‐1925)  

Fue  el  “Taylor  europeo”,  pero  a  diferencia  de  Taylor  que  partía  del  obrero,  él  se  dirigía  al  manager.  Propuso  cinco  funciones  básicas  de  la  administración:  

1) Planificar  

2) Organizar  

3) Dirigir  

4) Coordinar  

5) Controlar  

Algunos  de  los  temas  sobre  los  que  trabajó  Fayol  fueron  las  especialización  del  trabajo,  la  centralización/descentralización,   la   unidad   de   mando,   la   estabilidad   de   los   cargos,   la  subordinación  del  interés  individual  y  la  remuneración  económica  acorde  al  trabajo.    

Max  Weber  (1864-­‐  1920)  

Sociólogo  alemán.  Sus  teorías  tienen  menos  base  empírica  y  más  reflexión  teórica.  Observó  el   paralelismo   entre   la   mecanización   de   la   industria   y   la   proliferación   de   las   formas  burocráticas  de  la  organización.    

Planteó  tres  tipos  de  autoridad:  

1) Tradicional:  emana  de  la  herencia  

2) Carismática:  cuestiones  místicas,  capacidad  superior  

3) Legal-­‐  racional:  reglas  impersonales  que  permitían  que  una  organización  perdurase.  

Burocracia:   forma   de   organización   que   realza   la   precisión,   la   velocidad,   la   claridad,   la  regularidad,   la   exactitud,   y   la   eficiencia   conseguida   a   través  de   la   creación  de   la   división  prefijada  de  las  tareas  de  la  división  jerárquica  y  de  detalladas  reglas  y  regulaciones.    Es  el  esqueleto  del  tipo  de  autoridad  propia  de  la  sociedad  moderna  (legal-­‐racional)  

Limitaciones  de  la  visión  maquinal  

Taylor   y   Fayol   vivían   en   un   mundo   quieto,   estático   donde   no   había   nada   mejor   que   la  precisión   de   las   rutinas.   Pero   ahora   vivimos   en   un   ambiente   dinámico   donde   podemos  percibir  las  falencias  de  la  visión  maquinal:  

• No   tiene   capacidad   de   respuesta   al   cambio   de   circunstancias   ya   que   fueron  diseñadas  para  cumplir  ciertos  objetivos  y  no  para  las  innovaciones.  

• Pueden  dar  lugar  a  una  burocracia  sin  límites.    

• Pueden  tener  consecuencias  no  previstas  y  no  deseables.  

• Puede   traer   efectos   deshumanizadores   en   los   trabajadores.   Las   tareas   que   no  requieres  capacitación  ni  elaboración  vacían  al  hombre.    

 

Entorno  • Administración  contemporánea  –  Jones  G.  y  George  J.  

Se   conoce   como   entorno   organizacional   al   conjunto   de   fuerzas   y   condiciones   que   están  afuera   de   los   límites   de   una   organización   pero   que   tienen   el   potencial   de   afectar   sus  operaciones.  Plantean  a   los  administradores  oportunidades  y  amenazas,  por  ende  una  de  las  habilidades  que  un  buen  administrador  debería  poseer  es  la  necesidad  de  interpretar  lo  que  sucede  en  el  entorno  y  conducir  a  la  organización  hacia  la  estrategia  más  adecuada  en  función  de  los  recursos  que  posee.  De  esta  manera,  podemos  decir  que  se  llevó  a  cabo  una  evolución   del  mundo   empresarial   y   del   pensamiento   administrativo   que   giro   en   torno   a  pensar  la  empresa  de  acuerdo  a  las  relaciones  que  la  trascienden.  

El   entorno   es   vasto   y   difuso.   Por   consiguiente,   la   forma   en   que   las   organizaciones   lo  perciben  es  limitada  y  parcial.    

Teoría  de  sistemas  

Su  puesta  en  marcha  se  atribuye  a  Von  Bertalanffy  (1951).  Es  la  primera  en  recoger  interés  por  la  cuestión  del  entorno.  Define  a  la  organización  como  un  sistema  que  recibe  insumos  del  ambiente  (inputs)  y  produce  resultados  (outputs)  que  retornan  al  ambiente  (feedback  o  retroalimentación).  A  su  vez,  la  organización  está  conformada  por  subsistemas  encargados  de  procesas  toda  la  actividad  interna  (estructura,  áreas  dentro  de  la  organización).  

 

Teoría  de  las  contingencias  

Sus  autores  son  Burns  y  Stalker  (1961)  y  Lawrence  y  Lorsch  (1969).  Esta  teoría  va  un  paso  más  allá,  no  solo  reconoce  el  entorno  de  una  organización,  sino  que  en  base  a  ello  explica  las   características   internas   de   una   organización.   Si   el   ambiente   o   entorno   es   dinámico   y  competitivo   (más   flexible)   vamos   a   tener   una   organización   con   una   estructura   orgánica,  pero  si  el  ambiente  es  simple  y  estático  la  estructura  de  la  empresa  va  a  ser  maquinal.    

Entorno  general  (MACRO)    

Entorno  más   amplio   que   incluye   a   la   sociedad   en   general.   Fuerzas   amplias   económicas,  tecnológicas,   socioculturales,  demográficas,  políticas,   legales  y  globales  que  afectan  a  una  organización  y  su  entorno  del  trabajo.    

• Fuerzas  Económicas:   afectan   la   situación  y  el  bienestar  de  un  país  o   región.  Entre  ellas  aparecen  la  inflación,  el  tipo  de  cambio,  las  tasas  de  interés,  el  crecimiento  del  PBI,  la  presión  tributaria  y  el  grado  de  apertura  económica,  que  dan  como  resultado  un  cambio  en  la  cartera  de  los  clientes.  

• Fuerzas  tecnológicas:  (sector  mas  dinámico  en  los  últimos  años)  Son  los  resultados  de   los   cambios   tecnológicos   de   que   se   valen   los   administradores   para   diseñar,  producir   y  distribuir   bienes   y   servicios,   es  decir   que   impactan  de  manera  notable  sobre  el   funcionamiento  de   la  organización.  Entre  ellas  aparece   la  PC,   Internet,   las  redes   sociales,   móvil,   el   comercio   electrónico,   la   convergencia   tecnológica,   y   la  velocidad  de  las  comunicaciones.    

• Fuerzas   socioculturales:   son   valores   o   normas   de   conducta   a   los   que   la   sociedad  adjudica  determinado  peso,  o  presiones  surgidas  de  la  estructura  social  de  un  país.  Entre  ellas  aparece  la  calificación  de  los  recursos  humanos,  la  pobreza,  la  educación,  la   salud,   la   seguridad,   y   los   valores   (mujer,   cuidado   del   cuerpo,   nacionalismo,  responsabilidad  social  empresaria)  

• Fuerzas  políticas  y   legales:   son   las  normas  y   leyes  procedentes  de   la  actividad  del  gobierno,   como   por   ejemplo   la   privatización/   estatización,   la   defensa   de   la  competencia,  la  defensa  del  consumidor,  los  derechos  de  exportación.    

• Fuerzas   demográficas:   es   el   resultado   de   los   cambios   de   características   o   los  cambios   de   actitudes   hacia   las   características   de   una   población   como   la   edad,   el  género,   origen,   etnia,   cantidad   de   habitantes   de   un   país,   envejecimiento,  inmigración/emigración.    

• Condiciones  mundiales:   resultado  de   cambios   en   las   relaciones   internacionales   en  los   sistemas   económicos,   políticos   y   legales,   y   tecnológicos   de   las   naciones.   Son  cuestiones   que   impactan   fuertemente   como   una   crisis   económica,   el   precio   de  materias  primas,  la  integración  regional,  reducción  de  barreras  comerciales,  cambio  climático  y  deslocalización.    

 

Entorno  del  trabajo  (MICRO)  

Son  las  cuestiones  que  impactan  pero  que  están  cerca  de  la  organización.    

• Proveedores:  individuos  y  organizaciones  que  proporcionan  a  una  organización  los  insumos   que   necesita   para   producir   bienes   y   servicios.   A   cambio,   el   proveedor  recibe  una  compensación  por  sus  servicios.    

• Distribuidores:  organizaciones  que  ayudan  a  otras  a  vender  sus  bienes  y  servicios  al  cliente.    

• Clientes:   los   individuos   o   grupos   que   comprar   los   bienes   y   servicios   que   produce  una  organización.  El  éxito  de  la  misma  depende  de  su  respuesta  a  los  clientes.    

• Competencia:   sus   rivales.   Son   las   organizaciones   que   producen   bienes   y   servicios  parecidos  y  se  disputan  los  mismos  clientes.    

• Agencias  de  control:  organismos  estatales  que  regulan  la  actividad  de  cierto  sector.    

Amenazas    

Todos   aquellos   elementos   del   entorno   macro   y   micro   que   son   negativos   para   la  organización.  Entre  ellos  aparecen  los  competidores  fuertes,  los  proveedores  monopólicos  que   abusan   de   precios,   el   deterioro   del   poder   adquisitivo   de   los   clientes,   la   devaluación  (para  una  empresa  importadora)  y  la  mayor  concientización  ambiental  (para  una  empresa  petroquímica)  

Oportunidades  

Todos   aquellos   elementos   del   entorno   macro   y   micro   que   son   positivos   para   la  organización  y  la  fortalecen.  Aparecen  los  competidores  débiles,  los  múltiples  proveedores,  el  alto  podes  adquisitivo  de  los  clientes,  la  devaluación  (para  una  empresa  exportadora),  y  la  mayor  concientización  ambiental  (para  un  emprendimiento  ecológico).  

 

Estructura  • Mintzberg,  H.  (1993):  “La  estructuración  de  las  organizaciones”  

Estructura  como  sinónimo  de  especialización  e  interdependencia  (división  y  coordinación  del  trabajo.  Entonces  cuando  hablamos  de  estructura  hablamos  de  cómo  las  organizaciones  de  dividen  y   coordinan   las   tareas  hacia   su   interior.  La  estructura  es  el   esqueleto  de   toda  organización,  lo  que  la  mantiene  firme  y  le  permite  realizar  sus  objetivos.  

 

 

 

5 Partes  básicas  de  la  organización  (Especialización)  

1) Núcleo  de  operaciones:  personas  que  desempeñan  el   trabajo  básico  de  fabricar  productos  y  proveer  servicios.  Su   fuerza  característica  es   la  profesionalización.  Puesto  típico:  operarios,  funcionarios.    

2) Ápice   estratégico:   administrador  de   tiempo   completo  que   controla   la   totalidad  del   sistema   y   tiene   la   responsabilidad   global   de   la   organización.   Su   fuerza  característica  es  la  centralización.  Puesto  típico:  CEO,  director,  gerente  general.  

3) Línea   media:   autoridad   intermedia   entre   el   núcleo   de   operaciones   y   el   ápice  estratégico.   Su   fuerza   característica   es   la   fragmentación.  Puesto   típico:   gerente  de  producción,  supervisor.  

4) Tecno  estructura:  planean  y   controlan  de  manera  más   formal   el   trabajo  de   los  otros.   Su   fuerza   característica   es   la   estandarización.   Puesto   típico:   ingeniero,  analistas.  

5) Staff  de  apoyo:  unidades  que  proveen  servicios  internos  de  apoyo  indirectos  a  la  organización.  No   es   el   objetivo   central   de   la   organización   pero   esta   se   vale   de  estos   servicios   indirectos   para   prestar   sus   servicios   principales.   Su   fuerza  principal  es  la  colaboración.  Puesto  típico:  secretaria  o  asistentes.    

5  mecanismos  básicos  de  coordinación  (Interdependencia)  

1) Adaptación   mutua:   la   coordinación   del   trabajo   se   produce   mediante   la  comunicación  informal  sobre  la  tarea  o  trabajo  a  realizarse.  (la  gente  que  realiza  el  trabajo  interactúa  entre  sí  para  coordinarse).  

2) Supervisión  directa:  una  persona  coordina  dándole  órdenes  a  otro.  Aparece  un  líder  que  a  través  de  instrucciones  coordina  el  trabajo.    

3) Estandarización  del  proceso  de  trabajo:  especificación  o  programación  del  trabajo  y  los  procedimientos  a  seguir.    

4) Estandarización  de  los  resultados:  no  se  coordina  mediante  lo  que  se  requiere  hacer  sino  de   sus   resultados.  No   importa  ni   cómo  ni   cuándo   se  hagan   las   cosas   sino   las  consecuencias  de  lo  que  se  hace.    

5) Estandarización   de   las   habilidades:   lo   que   se   estandariza   es   el   trabajador,   no   el  proceso   ni   los   resultados.   El   trabajador   adquiere   ciertos   conocimientos   y  habilidades   para   que,   en   formo   subsecuente,   los   aplique   en   el   trabajo.   Incluye   la  formación  previa  más  la  formación  adquirida  vía  experiencia.    

Parámetros  de  diseño  

Son  instrumentos  o  herramientas  de  la  organización  que  operan  sobre  las  partes  de  la  organización   y   los   mecanismos.   Significa   entonces,   la   manipulación   de   una   serie   de  parámetros  que  determinan  la  división  del  trabajo  y  el  logro  de  la  coordinación.    

• Especialización  del  trabajo:  puede  ser  alto  o  bajo  dependiendo  del  número  de  tareas  que   tiene   un   determinado   puesto   y   el   control   que   el   trabajador   tiene   sobre   ellas.  (cuantas  más  tareas  menos  especializado  el  trabajo)  

• Formalización  del   comportamiento:  grado  de  reglamentalización  de   las   secuencias  de  actividades  que  deben  realizarse  para  completar  un  trabajo.  En  otras  palabras,  en  que   media   está   escrito   y   formalizado   lo   que   hay   que   hacer.   (manual   de  procedimientos)  

• Departamentalización:  agrupación  de  unidades  que  ejecutan  juntas  el  trabajo.  Como  se   nuclean   las   personas   que   trabajan   en   una   organización.   Puede   ser   en   otro   a   la  función  o  al  mercado.  

• Estructura  matricial:  combinación  de   la  agrupación  por   funciones  y  por  mercados.  Combinar   ambos   tipos   le   da   a   la   función   y   al  mercado   la  misma   importancia,   por  ende   una   doble  mirada   de   la   organización.   Hay   dinamismo   y   comunicación   entre  ambas  áreas.    

• Grupos  de  trabajo:  pueden  ser  temporales  (se  reúnen  en  función  de  un  determinado  problema)  o  permanentes  (se  reúnen  para  analizar  el  día  a  día).  

• Centralización/descentralización:   grado   de   dispersión   de   la   autoridad.   En   qué  medida   la   autoridad   está   concentrada   en   la   organización.   (cuanto  menos  dispersa  más  descentralizada)  

• Tercerización:   contratación   de   terceros   para   ejecutar   parte   o   la   totalidad   de  determinadas  funciones  de  la  organización.    

5  Configuraciones  estructurales  

La   combinación  de   los  diferentes   atributos  de   las  organizaciones  da   lugar   a  una   serie  de  configuraciones   estructurales,   se   originan   a   partir   de   las   partes   de   la   organización,   los  parámetros  de  diseño,  etc.    

1) La  organización  empresarial    

(Típica  de  empresas  nuevas)  

La  estructura  de   la  organización  empresarial   es   simple  y   sencilla  en   la  que  predomina  el  ápice   estratégico   (compuesto   por   uno   o   pocos   gerentes)   y   su   principal   mecanismo   de  coordinación  es  la  supervisión  directa.  Posee  una  pequeña  línea  media  y  las  áreas  de  staff  de  apoyo  y  tecnoestructura  no  sueles  estar  desarrolladas.  El  podes  se  centra  en  el  director,  que  lo  ejerce  personalmente.  Todo  el  mundo  rinde  cuentas  al  jefe  y  la  comunicación  fluye  de  manera  informal.  La  toma  de  decisiones  es  flexible,  con  un  sistema  de  poder  altamente  centralizado   que   garantiza   una   respuesta   rápida.   Las   grandes   líneas   de   acción   tienden   a  reflejar  la  visión  implícita  del  mundo  que  posee  el  director  general,  que  a  menudo  es  una  extrapolación   de   su   propia   personalidad,   por   ende   lo   que   el   líder   no   entiende   la  

organización  no  entiende  (“en  su  fuerza  reside  su  debilidad”,  sus  defectos  y  virtudes  se  ven  reflejados  en  la  organización).  

Opera  en  un  entorno  dinámico  que  requiere  de  una  estructura  flexible.  Mientras  este  sea  el  entorno,  en  enfoque  empresarial  es  el  mejor.  (“la  organización  empresarial  es  víctima  de  su  propio  éxito”)  Como  consecuencia  del  éxito  del  negocio  la  evolución,  el  mercado  crece  y  la  configuración   tiende   a   cambiar  porque   el   tiempo   conduce  hacia   la   burocracia.   Cuando   el  éxito  del  negocio  estimulo   la  diversificación,   la  organización  se  hace  más  descentralizada,  pero  al  mismo  tiempo  menos  integrada  y  menos  flexible.  

Ventajas:   la   centralización   que   aporta   flexibilidad   y   adaptabilidad.   No   cuesta   mucho  mantenerla,  la  responsabilidad  está  clara,  las  metas  no  son  ambiguas,  generalmente  es  más  arriesgada,   tiene  mucho  sentido  de  pertenencia,  crece  con  gran  rapidez  y  entusiasmo,   los  empleados  desarrollan  fuerte  identificación  con  la  empresa.    

2) Organización  maquinal    

(Típica  de  empresas  multinacionales)  

Predomina  la  tecno  estructura  y  la  estandarización  de  los  procesos  de  trabajo.  Operaciones  rutinarias,  sencillas  y  repetitivas  y  las  tareas  altamente  especializadas.  Son  organizaciones  que  pueden  dedicarse  eficientemente  a  la  producción  masiva.  Los  trabajadores  (núcleo  de  operaciones)   gozan   de   poca   libertad,   ya   que   los   trabajos   están   muy   definidos.   Hay   una  amplia   jerarquía   de   gerentes   de   línea   media   que   controlan   el   trabajo   altamente  especializado  del  núcleo  de  operaciones,  trabaja  con  los  analistas  del  staff  para  incorporar  normas  a  las  unidades  de  operaciones  y  aporta  los  flujos  verticales  de  la  organización.  Los  directivos   del   ápice   estratégico   están   obsesionados   por   el   control   y   a   la   búsqueda   de  maneras   eficientes   de   producir   los   resultados   esperados   y   mejorar   el   rendimiento.   La  comunicación  está  muy  formalizada  por  toda  la  organización  y  la  agrupación  se  da  en  torno  a  las  funciones.    

Ventajas:   cuando   un   conjunto   de   tareas   simples   y   repetitivas   se   tienen   que   ejecutar   con  precisión  y  coherencia  esta  es   la  estructura  más  eficaz.  Se   logran  economías  de  escala,  se  reduce  la  duplicación  del  personal  y  equipo,  y  los  empleados  “hablan  el  mismo  idioma  con  sus  compañeros”.  

Desventajas:   problemas   humanos   en   el   núcleo   de   operaciones   (falta   de   iniciativa   del  trabajador),   problemas   de   coordinación   en   el   centro   administrativo   (los   problemas   de  extienden   hacia   arriba),   y   problemas   de   adaptación   del   ápice   estratégico   (no   sirve   para  resolver  problemas  no  rutinarios,  los  agrava)  

3) Organización  diversificada  

Conjunto  de  unidades  semi-­‐autónomas,  llamadas  divisiones,  acopladas  por  una  estructura  administrativa  central  (ápice  estratégico).  Las  divisiones  adoptan  una  forma  semejante  a  la  burocracia   maquinal   y   son   conducidas   por   un   ápice   estratégico.   Tienen   su   propia  estructura   para   atender   a   distintos   mercados   y   se   les   da   el   control   de   las   funciones  operativas   necesarias   para   ello.   Hay   una   central   que   controla   las   divisiones  mediante   la  

estandarización   de   los   resultados.   Sus   tareas   más   importantes   son:   el   desarrollo   de   la  estrategia   corporativa   global,   la   dirección   de   los   movimientos   de   fondos   entre   las  divisiones,  en  control  por  resultados,  el  servicio  de  apoyo  común  a  todas  las    divisiones  y  designar  y  destituir  a  los  directores  de  división.    

Ventajas:   la   diversificación   dispersa   el   riesgo,   la   diversificación   se   alimenta   de   sí  misma,  gran   tamaño   permite   economías   de   escala,   proporciona   más   responsabilidad   en   los  resultados,   y   al   liberar   a   la   oficina   central   de   los   detalles   cotidianos   de   operación,   ésta  puede  prestar  más  atención  al  largo  plazo.    

Desventajas:  duplicidad  de  actividades  y  recursos  que  aumenta   los  costos  y  disminuyo   la  eficiencia.  Formo  divisional   tiende  a  aumentar  el  conflicto  (divisiones  en  vez  de  cooperar  compiten),  problemas  de  coordinación.    

4) Burocracia  profesional    

(Ej.  Universidad  de  San  Andrés  o  un  hospital)  

Organización  burocrática  sin  estar  centralizada.  El  trabajo  es  complejo,  entonces  tiene  que  estar  realizado  y  controlado  por  profesionales,  pero  al  mismo  tiempo  es  estable,  de  modo  que  las  habilidades  de  esos  profesionales  se  pueden  perfeccionar  por  medio  de  programas  estandarizados.  Así,   dentro  de   las  partes  de   la  organización  hay  un   claro  predominio  del  núcleo   de   operaciones   y   dentro   de   los   mecanismos   de   coordinación   predomina   la  estandarización  de  habilidades.  Importancia  de  la  formación,  generada  generalmente  fuera  de  su  propia  estructura  (universidad)  porque  se  necesitan  profesionales  competentes  que  trabajen  muy  vinculados  a  los  clientes  que  atienden.  

Es   el   único   tipo   de   configuración   donde   se   puede   actuar   como   si   se   fuera   un   trabajador  autónomo  y  al  mismo  tiempo  recibir  un  salario  regularmente.  Hay  autonomía  de  trabajo,  no  se  requiere  de  mucho  compromiso  horario  comparado  con  el  núcleo  de  operaciones  de  la  burocracia   maquinal.   Los   profesionales   también   tienen   control   sobre   las   decisiones  administrativas.  

El   staff   de   apoyo   está   bastante   desarrollado   en   detrimento   de   la   tecno   estructura  (comedores,   bibliotecas,   fotocopiadoras,   limpieza,   etc.)   y   sufre   la   oligarquía   de   los  profesionales,  deben  asegurarse  de  que  no  les  falte  nada.    

Ápice   estratégico   carece   de   poder   comparado   con   los   de   la   organización   maquinal   o  empresarial.  Ellos  resuelven  las  anomalías  de  la  estructura  y  desempeñan  papeles  clave  en  las  fronteras  de  la  organización.    

Ventajas:   organización   democrática   ya   que   dispersa   el   poder   directamente   entre   sus  trabajadores,   proporciona   autonomía   y   lo   mejor   de   los   dos   mundos   (pertenecer   a   una  organización   y   la   libertad   de   atender   a   los   clientes   a   su  modo).   Profesionales   altamente  motivados,  desarrollo  directo  entre  operario  y  cliente.  

Desventajas:   como   no   hay   una   manera   concreta   de   controlar   el   trabajo,   más   allá   de   la  ejercida   por   la   profesionalización,   es   muy   difícil   corregir   las   deficiencias   que   los  

profesionales  pasan  por  alto,  por  ende  surgen  tres  problemas:  problemas  de  coordinación,  problemas  de  discrecionalidad,  problemas  de  innovación.    

5) La  organización  innovadora    

(Vinculadas  a  la  industria  aeroespacial,  informática,  telecomunicaciones,  cinematografía)  

Todas  las  distinciones  de  la  estructura  convencional  desaparecen.  No  depende  de  ninguna  forma  de  estandarización  para  su  coordinación.  Exige  descentralización,  es  flexible,  por  lo  tanto   capaz   de   innovar,   y   con   poca   formalización   de   los   comportamientos.   Prevalece   un  entorno  dinámico  y  complejo.    

Es  el   lugar   ideal  de   trabajo  para   las  personas   creativas  y   con  capacidad  de  adaptación  al  cambio.    

Desventajas:   ambigüedad   y   confusión   en   las   definiciones   de   los   puestos   de   trabajo,   las  relaciones  de  autoridad  y   las   líneas  de  comunicación.  No  es  competente  para  hacer  cosas  ordinarias.    

La  ventaja  competitiva  de  las  naciones  • The  competitive  advantage  of  nations  –  Michael  E.  Porter.  

Hay   un   cambio   de   perspectiva,   ahora   en   vez   de  mirar   a   la   empresa   vamos   a   tener   una  mirada  más  amplia,  y  analizando  a  la  industria  (conjunto  de  empresas  que  se  dedican  a  lo  mismo).  No  es  casualidad  que  una  nación  se  convierta  en  sede  de  empresas  líderes  a  nivel  mundial  en  un  sector  en  particular,  se  debe  a  los  factores  que  indican  ventaja  competitiva.    

Indicadores  de  ventaja  competitiva    

1) Presencia  de  exportaciones  sustanciales  y  sostenidas  a  un  buen  número  de  países.  (exportando)  

2) Inversiones   extranjeras   significativas   fuera  de   sus   fronteras  basadas   en   técnicas   y  activos  creados  en  el  país  de  origen.  (yendo  a  tal  mercado  a  producir,  radicándome)  

A  tener  en  cuenta:  

• Los   líderes  de  determinados   sectores   tienden  a   estar   concentrados   en  unas  pocas  naciones.   La   ventaja   competitiva   se   crea   y   se   mantiene   mediante     un   proceso  altamente  localizado.  

• El   resultado  de  miles  de   luchas  en  sectores   individuales  determina  el  estado  de   la  economía  de  una  nación  y  su  capacidad  para  progresar.  (determina  la  prosperidad  de  una  nación)  

• Ninguna  nación  puede  ser  competitiva  en  todo.    

Explicaciones  insuficientes  de  la  competitividad  

• Fenómeno  macroeconómico  (tipo  de  cambio,  tasa  de  interés,  déficit  publico)  

• Mano  de  obra  barata  y  abundante  

• Posesión  de  recursos  naturales  

• Intervención  estatal  (protección,  subsidios,  promoción  de  exportaciones)  

Premisas  de  la  teoría:  la  competencia  es  dinámica  y  evolutiva,  continuamente  aflorar  nuevos  productos,  nuevas  formas  de  comercializarlos,  nuevos  procesos  de  fabricación  y  segmentos  de  mercados  nuevos.    (Cambios  constantes  en  el  entorno)  

5  determinantes  de  la  ventaja  competitiva  de  las  naciones    

La  competitividad  de  un  país  depende  de  4  factores  determinantes  y  2  que  influyen.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1)  

Condiciones  de  los  factores  de  producción    

• Recursos  humanos  (personal  calificado)  

• Recursos  físicos  (fuentes  de  energía,  suelo,  recursos  no  renovables)  

• Recursos  de  conocimiento  (educación,  universidades)  

• Recursos  de  capital  (tipo  de  cambio)  

• Infraestructura  (sistemas  de  comunicación,  distribución)  

Los  factores  de  producción  se  distinguen  en  dos  tipos:    

a) Factores  básicos:  se  heredan  o  su  creación  requiere  de  una  inversión  modesta  

b) Factores   avanzados:   su   desarrollo   exige   inversiones   cuantiosas   y   sostenidas  (ventaja  competitiva  mas  sustentable)  

Aclaración:   la   ventaja   competitiva   puede   derivarse   de   las   presiones   para   innovar  que  se  crean  por  la  desventaja  en  factores  básicos.    

2) Condiciones  de  la  demanda  

La  competitividad  tiene  que  ver  con  la  necesidad  de  fabricar  a  partir  de  la  demanda  que  genera  presiones  para  producir.  

• Compradores  entendidos  y  exigentes  que  presionan  a  las  empresas  por  alta  calidad  

• Necesidades  precursoras  de  los  compradores  que  tienden  a  generalizarse  

• Tamaño  y  pautas  de  crecimiento  

3) Sectores,  proveedores  y  conexos  

Se   tiene  en   cuenta  a  parte  del   entrono.  La  empresa   como  una  empresa  extendida,  como  una  red  de  empresas.  Ahora  la  competencia  no  es  entre  empresas  sino  entre  redes  de  empresas.  

• Proveedores:   brindan   insumos   y   ayudan   a   detectar   nuevos   métodos   y  oportunidades  de  negocios.  

• Conexos:  sectores  complementarios  que  se  vinculan  con  la  empresa.  Coordinación  o  complemento  de  actividades.  

4) Estrategia,  estructura  y  rivalidad  de  la  empresa  

Generalmente,  para  que  las  empresas  de  cierta  industria  sean  competitivas  se  necesita  de  un  competidor,  por  ejemplo  para  afianzar  relación  precio-­‐calidad  y  para  generar  presión  para  incentivar  inversiones.  (Ejemplo:  el  éxito  de  Coca  Cola  se  debe  en  gran  parte  a  la  existencia  de  Pepsi)  

• No  hay  un  sistema  de  dirección  universalmente  apropiado  

• Pocas  empresas  carecen  de  rivales  domésticos  y  son  internacionalmente  competitivas.  

5) Casualidad  

Azar.  Cuestiones  que  escapan  el  margen  de  maniobra  del  sector  pero  que  están  presentes  e  influyen.  (Ejemplo:  terremoto  en  Japón)  

• Discontinuidades  en  los  costos  de  insumos  (petróleo)  

• Cambios  significativos  en  los  mercados  mundiales  

• Alzas  insospechadas  de  la  demanda  mundial  o  regional  

• Decisiones  políticas  de  gobiernos  extranjeros  

• Guerras  

6) Papel  del  gobierno  

El  gobierno  influye  en  los  4  determinantes:  

• subsidios,  política  educativa  (Factores  de  producción)  

• compra  bienes  y  contrata  servicios  (condiciones  de  la  demanda)  

• provee  información  

• defensa  de  la  competencia  fomentando  rivalidad  entre  las  empresas.  

 

Estrategia  • Sbdar,  M  –  Máster  en  negocios:  estrategia,  del  análisis  a  la  implementación,  para  que  

no  quede  guardado  en  un  cajón.  

Estrategia  implica  una  noción  de  futuro,  marca  un  camino  para  lograr  cierto  objetivo;  es  un  plan,  una  guía  para  alcanzar  algo.  La  importancia  de  la  estrategia  recae  en  que  con  la  utilización  de  una  estrategia  adecuada  es  más  probable  alcanzar  ciertos  objetivos.    

El  análisis  estratégico  es  la  aplicación  de  modelos  y  nociones  del  sentido  común  para  la  interpretación   del   ambiente   interno   y   externo   en   el   que   se   desenvuelve   una  organización,  con  el  objetivo  de  diseñar  la  estrategia  más  conveniente.    

Modelos  de  análisis  estratégico    

Un  modelo  es  una  simplificación  de  la  realidad  que  se  utiliza  para  extraer  conclusiones  acerca  de  las  situaciones  de  negocios  que  representa.  

Hay  dos  distintos  tipo  de  modelos,  los  que  hacen  énfasis  en  el  entorno  y  los  que  hacen  énfasis  en  la  empresa.    

• Entorno    

1) PEST    

Estudio  de   los   factores  más  generales  que  afectan  el  entorno  de  negocios.  Abreviatura  de  factores  Políticos,  Económicos,  Sociales  y  Tecnológicos.      

• Factores  políticos:  relacionados  con  el  gobierno,  los  consumidores  hacia  la  industria  y   los  esfuerzos  del   lobby  por  parte  de   las  empresas  y  consumidores.  Análisis   legal  acerca  de  las  regulaciones.  

• Factores  económicos:  distribución  y  uso  de  los  recursos  económicos  

• Factores   sociales:   componente   social   del   entorno   compuesto   por   tasa   de  analfabetismo,  cultura  de  la  sociedad,  normas  éticas,  costumbres,  estilo  de  vida,  etc.    

• Factores  tecnológicos:  cambios  en  la  tecnología  que  afectan  la  industria  tanto  en  sus  condiciones  de  fabricación  como  en  su  parte  comercial  y  administrativa.    

2) Las  cinco  fuerzas  competitivas  de  Porter  

Según   este   modelo,   la   rentabilidad   de   un   sector   industrial   depende   de   cinco   fuerza  competitivas.   Sirven   para   entender   el   comportamiento   de   una   industria   (distinto   a   una  empresa).  

• La   intensidad   de   la   rivalidad   competitiva:   a   mayor   nivel   de   competencia   en   un  sector,  menor  será  la  rentabilidad  promedio  de  las  empresas  que  participan  en  él.  La  intensidad  de  la  rivalidad  se  determina  por:  la  tasa  de  crecimiento  del  mercado  (una  alta   tasa  de  crecimiento  reduce   la  rivalidad  porque   todos   los  competidores  cercen  sin  necesidad  de  quitarse  clientes  los  unos  a  los  otros),  la  estructura  de  costos  fijos  (en   tiempos  de  crisis  aparece   la  guerra  de  precios  disminuyendo   la   rentabilidad  a  largo  plazo),  y  las  barreras  de  salida.  

• El   poder   de   negociación   de   los   proveedores:   puede   limitar   o   incrementar   las  ganancias  y  depende  del  grado  de  concentración  de  la  industria  (a  mayor  grado  de  concentración   mayor   poder   de   negociación)   y   de   la   disponibilidad   de   productos  sustitutos  (cuanto  mayor  sea   la  disponibilidad  de  productos  sustitutos  menor  será  el   poder   de   negociación   de   los   proveedores   ya   que   los   clientes   podrán   recurrir   a  alternativas)   la   posibilidad  de   integrarse  hacia   atrás:   entrar   en   la   industria   de   los  proveedores   (cuantas   más   posibilidades   tengan   de   integrarse   hacia   atrás   menor  será  el  poder  de  negociación  de  los  proveedores)  y  la  importancia  del  producto  para  la   industria   (cuanto   mayor   sea   la   importancia   del   insumo   fabricado   por   el  proveedor,  mayor  será  su  poder  de  negociación)  

• El   poder   de   negociación   de   los   clientes:  mientras  mayor   sea   este   poder,  mayores  serán   las   concentraciones   que   tendrá   que   realizar   una   empresa   para   conocer   sus  ventas  y  menor  será  su  rentabilidad.    

• Amenaza   de   productos   sustitutos:   riesgo   de   que   el   producto   ofrecido   sea  reemplazado  por  un  sustituto  (elevada  elasticidad  cruzada).  

• Amenaza  de  potenciales  entrantes:  que   ingresen  al  mercado  nuevos   competidores  depende   de   las   barreras   de   entrar   al   sector   que   son   la   tasa   de   rentabilidad   de   la  industria  (a  mayor  tasa  de  rentabilidad,  menor  amenaza),  las  economías  de  escala  (a  mayores   economías   de   escala,   menor   amenaza),   el   acceso   a   los   canales   de  distribución,  la  lealtad  de  marca  y  las  patentes.  

• Empresa  

1) Matriz  BCG  

Demuestra  como  una  empresa  con  distintos  productos  va  “jugando”  con  ellos  e  insertándolos   en   el   mercado   según   convenga.   Muestra   la   relación   entre   el  crecimiento  del  mercado  y  la  participación  relativa  en  el  mercado.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2) Matriz  Mc  Kinsey  

Tiene  que  ver  con  el  ciclo  de  vida  de  ciertos  productos.  

 

 

3) Competencias  clave  

Las   competencias   clave     son   un   conjunto   de   habilidades   y   tecnologías   (mucho  más   que  fortalezas)   que   le   permiten   a   la   empresa   brindar   beneficios   a   sus   clientes.   Sirven   para  determinar   las   industrias   y  mercados   donde   debe   participar   la   empresa,   y   surge   la   base  para  lanzar  nuevas  áreas  de  negocios.  Tienen  3  características  principales:  

• Deben  permitir  el  acceso  a  una  variedad  de  mercados  

• Deben  generar  un  valor  percibido  para  el  cliente  

• Deben  ser  difíciles  de  imitar  por  otros  clientes  

Niveles  estratégicos  

Dentro  de  lo  estratégico  encontramos  tres  diferentes  niveles.  Si  bien  todos  son  clave  para  el  futuro   de   la   organización,   cada   uno   ofrece   su   propia   perspectiva,   la   cual   conlleva   a  diferentes  tipos  de  decisiones  al  tratarse  de  problemáticas  totalmente  distintas.    

1) La  estrategia  corporativa  

(Ocurre  solo  cuando  hay  dos  o  más  unidades  de  negocio.)  

Define  una  forma  de  hacer  las  cosas     que   deberá   ser   respetada   por   el   resto   de   los  niveles.   Consiste   principalmente   en   decidir   en   qué   negocios   debe   participar   el   grupo,   en  cuales  entrar  y  de  cuales   salir.  El   interés  del  nivel   corporativo  es  mejorar   la   rentabilidad  global   del   grupo,   decidiendo   como   invertir   los   recursos,   las   capacidades   financieras,  humanas  y  técnicas,  conocimientos,  activos,  etc.  Otra  responsabilidad  que  tienen  es  que  el  grupo  valga  más  que  la  simple  suma  de  sus  negocios:  sinergias.    

Una   forma   de   obtener   sinergias   es   mediante   negocios   relacionados   donde   aparecen   los  términos  diversificación  e  integración.  

• Diversificación  horizontal:  ocurre  cuando  se  adquiere  una  empresa  o  se  desarrollan  productos,   servicios   o   marcas   que   tienen   aproximadamente   el   mismo   target   de  clientes.    

• Integración  vertical:  la  propia  empresa  se  convierte  en  el  cliente  o  en  el  proveedor.  Si  la  empresa  adquiere  los  medios  de  distribución  ocurriría  una  integración  vertical  hacia   adelante,   pero   si   la   empresa   adquiere   los   proveedores   se   estaría   llevando   a  cabo  una  integración  vertical  hacia  atrás.    

2) La  estrategia  de  negocio    

Refiere  a  la  idea  de  coordinar  y  articular  los  distintos  negocios  y  la  estrategia  de  cada  uno  de   ellos.   La   gran   responsabilidad   de   la   estrategia   de   negocio   es   obtener   una   ventaja  competitiva  para  la  empresa  en  el  sector.  Es  decir,  ser  mejor  que  sus  competidores  en  algún  aspecto  esencial.    

Genéricos:  diferenciación,  bajos  costos,  especialización.    

• Estrategia   de   diferenciación:   la   empresa   tiene   una   característica   mejor   que   la  competencia   y   esto   es   percibido   y   apreciado   por   el   cliente.   La   compañía   obtiene  exclusividad  y  esta  es  la  ventaja  que  la  lleva  a  la  diferenciación.    

• Bajos   costos:   la   estrategia   es   ser   igual   a   las   demás   empresas   pero   con   menores  costos.   (La   ventaja   competitiva   no   es   el   precio).   La   ventaja   de   esta   estrategia   es  decidir  a  largo  plazo  el  límite  inferior  de  los  precios.  Hay  distintas  formas  de  obtener  costos  bajos:  por  factores  estructurales  (economías  de  escala,  experiencia,  división  de  trabajo),  por  la  ejecución  (equipo  directivo  eficiente),  o  por  causas  externas  (tipo  de  cambio  favorable).  

• Especialización:  no  se  dirige  a  todo  el  sector  sino  si  no  solamente  a  un  segmento  del  mercado   que   puede   ser   geográfico   o   por   necesidades.   Renuncian   a   una   parte   del  sector  para  satisfacer  las  necesidades  del  nicho  al  que  se  dirigen  mejor  que  el  resto.  Su  mayor  ventaja  es  la  especialización.    

3) La  estrategia  funcional  

Visión  mucho  más  concreta  y  focalizada.  Cada  área  funcional  (RRHH,  marketing,   finanzas,  operaciones)   debe   reflexionar   y   definir   su   propia   estrategia.   Ocurre   entonces   una  departamentalización  por  función.    

Estrategia  planificada  vs.  Emergente  

• Planificada:  estrategia  deliberada.  Modérelo  racional  y  formalizado  que  se  genera  a  partir  de  modelos  analíticos  o  del  diseño  previo  para  alcanzar  cierto  objetivo.  No  se  adapta  a  una  realidad  tan  cambiante  e  imprevisible  como  la  actual.    

• Emergente:   manera   más   intuitiva   de   pensar   y   decidir,   utilizando   procesos  informales  y  no  planificados.  “Dialogando”  con  el  mercado  y  con  los  clientes.  Sobre  la  marcha   se   observa   cómo   estos   reaccionan   y   en   base   a   esto   se   va   formando   la  estrategia.  (adaptándose).  

De  la  formulación  a  la  implementación..  

Importancia   de   la   participación   (quienes   participan   en   la   definición   de   la   estrategia:  centralización/  descentralización),  comunicación  y  el  juego  de  poder.    

Marketing  

• Sbdar,  M.   –  Master   en  negocios:  marketing   total,   de   la   comunicación   al  marketing  relacional.    

• Pereira  M  –  Marketing  en  tiempos  de  crisis    

Marketing  es  un  área  funcional  de  la  organización.    

Inadecuada  utilización  del  término  marketing  

Es  un  error  muy  común  asociar  marketing  con  publicidad  o  con  segmentación  del  mercado.  El   marketing   es   mucho   más   que   eso.   No   es   ni   un   conjunto   de   herramientas   para  comercializar   bienes   y   servicios,   ni   instrumentos   de   previsión   de   ventas   y   estudios   de  investigación  de  mercado  usados  para  adoptar  un  enfoque  más  previsible  de  la  demanda  y  conocer   las   necesidades   de   los   consumidores   ni   la   creación   de   nuevas   necesidades   al  cliente.  

Definición  de  Marketing:  conjunto  de  procesos  para  crear,  comunicar  y  entregar  valor  a  los  clientes,   así   como   manejar   las   relaciones   con   ellos   de   tal   manera   que   beneficie   a   la  organización  y  sus  accionistas.    

Actualmente   las   compañías   no   se   interesan   solamente   por   atraer   a   los   clientes,   sino  también   por   retenerlos   y   establecer   una   relación   de   mediano   y   largo   plazo   con   ellos.  Pretenden   lograr   una   fidelización   de   los   clientes   probablemente   para   lograr   una  menor  sensibilidad  a  la  variación  del  precio.    

Dos  grandes  niveles:  estrategia  y  operación    

• El  marketing  estratégico:  proceso  dominado  por  el  análisis  de  las  necesidades  de  los  individuos   y   las   organizaciones.   Su   función   es   seguir   la   evolución   del  mercado  de  referencia  e  identificar  varios  segmentos  de  mercado  para  los  productos  existentes  o   potenciales.   Su   tarea   es   especificar   la   misión   de   la   empresa,   definir   objetivos,  elaborar   una   estrategia   de   desarrollo   y   asegurar   una   estructura   balanceada   de   la  cartera  de  productos.    

• El  Marketing  operativo:  proceso  orientado  a  la  acción,  es  decir  como  las  necesidades  nombradas  previamente  son   implementan  y   se   llevan  a   la  práctica.  Aquí  es  donde  aparecen  las  4P  (producto,  precio,  plaza,  publicidad).  Su  principal  tarea  es  generar  ingresos  por  ventas.  

 

 

Evolución  del  Marketing:  

• Orientación   al   producto   (1945-­‐   1973):   prevalece   un   entorno   económico  caracterizado   por   un   mercado   potencialmente   importante   donde   la   demanda   es  mayor   que   la   oferta,   las   necesidades   son   conocidas   y   estables   y   la   innovación  tecnológica   procede   a   ritmo   lento.   En   este   contexto   el   marketing   tiene   un   papel  limitado:   el   marketing   estratégico   se   realiza   espontáneamente   y   el   marketing  operativo  se  reduce  a  organizar  el  flujo  de  los  productos  fabricados.    

• Orientación  a  las  ventas  (1973-­‐  1991):  pone  énfasis  en  la  dimensión  de  la  acción  del  concepto   marketing.   Aparecen   nuevas   formas   de   distribución,   se   amplían  geográficamente   los  mercados,  y   la  distancia  entre  productores  y  consumidores  se  hace   cada   vez   más   pequeña   debido   a   los   medios   de   comunicación,   como   la  publicidad  en  los  medios  masivos,  el  desarrollo  de  políticas  de  marca.  El  objetivo  es  crear  una  organización  comercial  eficiente  donde  el  papel  del  marketing  se  vuelve  menos   pasivo   y   su   principal   función   es   organizar   la   eficiente   distribución   de  productos   y   manejar   todas   las   tareas   que   caen   bajo   este   proceso   de  comercialización.  

• Orientación  al  mercado  (1991-­‐  actualidad):  la  competencia  se  intensifica  y  el  ritmo  de   la   innovación   tecnológica   se   acelera.   Los   objetivos   prioritarios   son   encontrar  nuevos   segmentos   o   nichos   con   un   potencial   de   crecimiento,   desarrollar   nuevos  conceptos  de  producto,  diversificar  la  cartera  de  productos  de  la  empresa,  encontrar  una   ventaja   competitiva   sustentable   y   diseñar   una   estrategia   de   marketing   para  cada  unidad  de  negocio.    

Tipos  de  decisiones  de  consumo  

Para   cada   tipo  de  producto   existe  un   cierto  nivel  de   implicación.   La   implicación  es   el  significado  personal,  social  y  económico  de  una  compra  para  el  consumidor  y  tiene  su  correlato  en  la  energía  que  cada  uno  dedica  al  proceso  de  decisión  de  compra.    

• Alta   implicación:   lo   que   se   va   a   comprar   es   caro,   puede   tener   consecuencias  importantes  o  podría  reflejarse  en  la  imagen  social  del  comprador.  (Ej.:  una  casa)  

• Baja   implicación   (o   por   impulso):   el   pasaje   de   descubrir   la   necesidad   hasta   la  efectiva  contratación  fue  muy  veloz,  casi  sin  pensarlo  ni  evaluar  alternativas.  (Ej.:  un  alfajor)  

• Media  implicación  (Ej.:  un  celular)  

 

Etapas  del  proceso  de  decisión  de  compras  

1) Reconocimiento   del   problema:   se   debe   reconocer   la   falta   de   algo   pero   además   la  necesidad  o  deseo  de  tenerlo.  Necesidad  insatisfecha.    

2) Búsqueda   y   evaluación   de   información:   trabajo   de   recopilación   y   comparación   de  información.  Evaluación  entre  ventajas  y  desventajas  de  diferentes  productos  para  definir   cuál   es   el   de  mayor   valor.  Diferencia   entre  búsqueda   interna   (memoria  de  experiencias  anteriores)  y  búsqueda  externa  (fuentes  personales:  familiares  amigos,  fuentes  públicas,  fuentes  de  marketing:  publicidades,  folletos)  

3) Decisión  de  compra:  a  quien  comprar  y  cuando  comprar.  Están  vinculados  con   las  condiciones  de  pago,  las  experiencias  anteriores  y  las  políticas  de  devolución.    

4) Comportamiento   post   compra:   reconocer   su   satisfacción   o   insatisfacción   con  respecto   a   la   compra   donde   entran   en   juego   las   expectativas.   Importancia   de   las  quejas.  Y  la  eliminación  del  producto  que  se  da  en  relación  a  los  papeles  cambiantes  del  comprador.  

3  factores  que  afectan  a  los  consumidores    

1) Influencias  situacionales:  la  tarea  de  comprar  (motivo),  el  entorno  social  (personas  presentes   cuando   se   toma   la   decisión   de   compra),   entorno   físico   (decoración,  música,  multitudes),   efectos   temporales   (hora  del   día,   tiempo  disponible),   estados  anteriores  (humor,  cantidad  de  dinero  disponible).  

2) Influencias  psicológicas:  la  motivación,  la  personalidad,  la  percepción,  el  aprendizaje  (experiencia),  los  valores,  creencia  y  actitudes.  

3) Influencias   socioculturales:   la   familia   (ciclo   de   vida),   los   grupos   de   referencia   (ej.  Famosos),  la  cultura.    

Fijación  de  precios    

El  precio  siempre  ha  sido  un  mecanismo  de  conexión  fundamental  entre  vendedores  y  compradores.  De  las  4P,  la  P  de  precio  es  la  única  que  captura  el  valor  del  producto  y  lo  convierte   en   algo   económico,   y   la   única   variable   capaz   de   generar   ingresos   para   la  empresa.   El   marketing   destaca   la   función   de   precio   como   una   herramienta   de  posicionamiento,  al  influir  sobre  la  percepción  de  valor  de  los  clientes.  

 

 

Políticas  intuitivas  en  la  fijación  de  precios    

Su  ventaja  es  la  simplicidad  pero  son  muy  parciales  y  carecen  de  una  conexión  clara  con  la  estrategia  de  la  empresa.    

• Calcular  el  costo  y  añadir  un  multiplicador  para  obtener  el  precio  final.  Herramienta  para  cubrir  costos.  

• Igualar   los   precios   de   la   competencia,   o   mantener   una   diferencia   constante   en  términos   porcentuales   respecto   de   lo   que   cobran   los   competidores.   Herramienta  para  competir.    

• Negociar   el   precio   individualmente   con   cada   cliente   hasta   cerrar   la   venta.  Herramienta  para  negociar.    

Orígenes  del  pricing.  

A   fines   de   los   años   90,   las   principales   oportunidades   para   reducir   costos   ya   habían   sido  aprovechadas   y   la   búsqueda   permanente   de   una   mayor   participación   de   marcado   no  siempre  conducía  a  mayor  rentabilidad.  En  este  contexto,  algunas  empresas  empezaron  a  indagar   en   nuevos   instrumentos   para   impulsar   los   resultados.   Comenzó   a   llamar   la  atención   de   la   comunidad   de   los   negocios   la   subutilización   del   instrumento   con   mayor  potencial   para   influir   en   los   resultados   de   las   empresas:   las   decisiones   de   precios   (o  pricing).  

Factores  clave  para  tomar  decisiones  de  precios    

Las  4C.  

• Competidores  

• Costos  

• Clientes  (el  valor  que  crea  el  producto  para  el  cliente)  

• Canales  (la  definición  del  precio  debe  contemplar  que  cada  nivel  del  canal  de  ventas  tenga  los  incentivos  necesarios  para  impulsar  la  venta  del  producto).    

Herramientas  para  una  definición  de  precios    

1) Value  pricing:  definición  de  precios  en   función  de   los  atributos  más  valorados  por  los  clientes.  (Ej.  Ford  EcoSpot).  La  clave  es  definir  claramente  qué  características  del  producto  son  realmente  valoradas  por  el  cliente,  es  decir,  las  características  por  las  que   el   consumidor   está   dispuesto   a   pagar.   Herramienta   fundamental   para   que  

muchas   empresas   logren   llegar   con   los   productos   y   servicios   adecuados   a   los  precios  correctos  a  los  diferentes  segmentos  del  mercado.    

2) Segmentación  de  precios:   los  clientes  presentas  diferencias  de  todo  tipo,  y  algunas  de  estas  diferencias  representan  una  oportunidad  para  la  política  de  precios  ya  que  permiten   agrupar   a   los   clientes   en   segmentos   o   conjuntos   que   reúnen   ciertas  características  en  común  a  los  cuales  pueden  cobrarles  diferentes  niveles  de  precios.  Condiciones:  deben  existir  grupos  de  clientes  con  distinta  sensibilidad  al  precio,  no  debe  existir  la  posibilidad  de  arbitraje  (posibilidad  de  revender),  no  debe  fomentar  el   resentimiento   de   los   clientes.   Hay   diferentes   instrumentos   de   segmentación   de  precios:    

• Colocación  de   obstáculos:   la   empresa   induce   a   los   compradores   cuya  demanda   es  más  sensible  al  precio  a  identificarse.  El  vendedor  coloca  algún  tipo  de  obstáculo  y  ofrece  un  precio  más  bajo  a  los  compradores  que  deciden  superarlo.  (Ej.:  cupón  de  descuento)  

• Política  de  reembolsos:  entregar  un  descuento  adicional  aplicable  a  comprar  futuras  del  mismo  producto.    

• Precios   en   dos   o  más   partes:   cobrar   un   cargo   fijo   inicial  más   cargos   variables   de  acuerdo  al  consumo.  

• Precios   por   canasta:   fijación   de   un   precio   único   por   un   conjunto   de   productos  diversos  menor  que  el  precio  de  los  productos  adquiridos  independientemente  pero  incentivo  a  los  consumidores  a  efectuar  comprar  adicionales.  

Marketing  relacional    

Definición:   proceso   iterativo   a   través   del   cual   se   identifican,   establecen,   mantienen   y  mejoran  relaciones  con  clientes  y  otros  stakeholders  (o  grupos  de  interés)  obteniendo  un  beneficio  económico  que  le  permite  a  todos  alcanzar  sus  objetivos  por  medio  de  un  mutuo  intercambio  y  cumplimiento  de  promesas.  

• Proceso   iterativo:   ciclo   que   no   termina   con   la   efectiva   concreción   de   una   única  transacción.   Idea   de   preocuparnos   no   solo   por   atraer   clientes   sino   también   por  retenerlos  y  gestionar  la  relación  con  ellos.  Relaciones  a  largo  plazo  con  los  clientes.    

• Los  grupos  de   interés:  no  basta  con  satisfacer  solo  a  nuestros  clientes  sino  que  se  debe  mantener  un  sano  equilibrio  con  la  sociedad  en  la  cual  la  empresa  está  inserta.  Preocupación  por  el  entorno  de  la  organización.  (RSE)  

Beneficios   del   marketing   relacional   para   las   empresas:   incremento   de   la   rentabilidad,  creación  de   ventaja   competitiva   a   través  de  un  proceso  de   valor   agregado,   desarrollo   de  una  base  leal  de  clientes.  

Beneficios   del   marketing   relacional   para   los   clientes:   reducción   del   riesgo   de  incertidumbre,  mayor  nivel  de  satisfacción.    

Principios  básicos  de  una  estrategia  de  marketing  relacional    

1) La  calidad  del  servicio  complementa  la  calidad  del  producto.  Las  organizaciones  que  mayor   éxito   tienen   en   sus   estrategias   de   marketing   relacionar   realizan   grandes  esfuerzos  por  mejorar   los   servicios   asociados   a   los   productos   ofrecidos,   brindarle  un   trato   más   personalizado   al   cliente,   una   atención   más   amigable,   rápida   y   el  personal  más  competente  y  entrenado.    

2) La  lealtad  del  cliente  empieza  por  la  satisfacción  del  empleado.  Un  aspecto  crucial  de  la  estrategia  de  marketing  relacional  radica  en  la  motivación  de  los  empleados,  para  ofrecerle  un  servicio  excepcional  al  cliente;  y  los  empleados  estarán  más  motivados  y  serán  más  competentes  a  medida  que  la  organización  les  brinde  oportunidades  de  desarrollo,  y  que  el  personal  este  dotado  de  las  habilidades  necesarias  para  servir  al  cliente.  “los  empleados  tratan  a  los  clientes  como  la  empresa  los  trata  a  ellos”  

3) El  marketing  relacional  no  es  una  herramienta,  sino  una  cultura.  Una  estrategia  de  marketing   relacional   puede   ser   una  manera   formidable   de   fortalecer   los   vínculos  con   los   clientes   e   incrementar   la   rentabilidad.   Pero   para   que   realmente   funcione,  uno   debe   mirar   a   largo   plazo.   Es   necesario   alinear   la   cultura,   el   liderazgo,   las  personas  y  los  procesos  de  trabajo  hacia  la  satisfacción  sostenida  de  las  necesidades  de  los  clientes  mediante  la  creación  de  valor.  Por  lo  tanto,  el  socio  fundamental  de  la  estrategia   de  marketing   relacional   debe   encontrarse   en   la   alta   dirección,   para   de  este  manera  generar  un  cambio  en  el  ambiente  laboral.  

Marketing  en  la  era  digital    

El   dinamismo   tecnológico   dado   por   los   grandes   cambios   tecnológicos   a   nivel   mundial  genera  cambios  en  el  marketing  donde  se  remarca  la  importancia  de  las  nuevas  tecnologías  para  crear  valor.  

Marketing  viral    

Es  la  nueva  versión  del  “boca  a  boca”  que  se  agiganta  con  la  tecnología.  Alguien  recibe  un  email  cuyo  contenido  considera  interesante  y  lo  reenvía  a  sus  contactos.  De  esta  manera  el  email  que  había  sabido  captar  la  atención  se  propaga  exponencialmente.    

 

Comercio  electrónico  

Internet  como  un  canal  de  comercialización  que  permite  que  cada  empresa  transforme  su  sitio  web   en  una   vidriera   al  mundo.   El   comercio   electrónico   consiste   en   el   desarrollo   de  operaciones  comerciales  de  compraventa  de  bienes  o  servicios  que  se  ofrecen  a  través  de  internet,  originándose  en  forma  online  el  contacto  comprador-­‐vendedor.    

Modelos  de  negocio  en  el  comercio  electrónico:  

• B2B  business  to  business  (de  empresa  a  empresa)  

• B2C  business  to  consumer  (de  empresa  a  consumidor)  

• C2C  consumer  to  consumer  (de  consumidor  a  consumidor:  ej.  Mercado  Libre)  

• B2G  business  to  government  (de  empresa  al  gobierno)  

• G2C  government  to  citizen  (del  gobierno  al  ciudadano)    

 

Marketing  en  tiempos  de  crisis  

El  dinamismo  del  mercado  en   la   región,  especialmente  en  América  Latina,   crea   tensiones  constantes  y  cambios  en   las  4P.  Es  por  eso  que  marketing  en   tiempos  de  crisis  ocupa  un  lugar  relevante  en  las  agendas  de  las  organizaciones.  Igualmente,  es  importante  aclarar  que  no  hay  recetas  universalmente  correctas  en  el  entorno  del  management.  Si  la  crisis  significa  oportunidad  depende  de  factores  muy  complejos  que  tienen  que  ver  tanto  con  el  entorno  como  con  lo  interno  de  una  organización.    

Bucear  o  surfear  

Bucear  la  crisis  refiere  a  enfrentarla  con  una  actitud  más  cautelosa,  a  la  hibernación  donde  se   reducen   al  mínimo   cualquier  movimiento   generador   de   gastos   hasta   que   cambien   las  condiciones  del  entorno.  Suponen  que  las  cosas  volverán  a  ser  como  antes  una  vez  pasado  el  temporal.  

Por  el  contrario,  surfear  la  crisis  implica  superar  la  crisis  desde  la  cresta  de  la  ola,  atenta  a  sus  movimientos  y  turbulencias  con  productos  alternativos,  precios  competitivos,  paquetes  ingeniosamente  concebidos,  portafolios  de  marcas,  etc.  Estas  empresas  que  están  atentas  a  los  cambios  del  mercado  y  que  son  proactivas  tienen  mayores  chances  de  sobrevivir  y  de  ingresar  fortalecidas  a  la  etapa  de  poscrisis.  

 

El  comportamiento  del  consumidor  en  un  entorno  de  crisis  

Si  bien  las  situaciones  de  crisis  impactan  muy  fuertemente  el  consumo,  la  realidad  es  que  las   necesidades   de   las   personas   no   desaparecen,   sino   que   se   reconfiguran:   algunas   se  reducen  y  otras  adquieren  mayor  intensidad.  Generalmente,  los  consumidores  cambian  sus  aspiraciones  de  crecer  y  realizarse  por  el  deseo  de  mantenerse  y  no  estar  expuestos,  por  protegerse  y  sobrevivir.  El  objetivo  es  sufrir  el  menor  daño  posible,  el  paradigma  es  flotar  y  mantenerse.   Prevalece   una   actitud   de   postergación,   ausencia   de   generación   de   nuevos  proyectos   y   monotonía.   Consumir   lo   que   se   considera   estrictamente   necesario,   tener  actividades  sociales  menos  costosas  y  estar  más  atentos  al  valor  y  al  costo  de  los  productos.    

La   necesidad   de   seguridad   adquiere   relevancia   (seguridad,   física,   seguridad   en   salud,  seguridad  económica  y  seguridad  social)    

Estrategias  basadas  en  las  variables  del  marketing  mix  

Los  resultados  de  una  nueva  estrategia  de  marketing  se  conciben  a  través  de  una  adecuada  combinación  de  todas  las  variables  del  marketing  mix:  producto,  precio,  plaza  y  publicidad.  

• Producto  

Versiones  más  básicas:  Frente  al  consumidor  conformista  solidario  (aquel  que  tiene  un  alto  sentimiento   de   culpa   y   ha   visto   a   sus   ingresos   erosionarse   en   la   crisis),   es   necesario  recurrir   a   versiones   más   básicas   de   la   gama   de   productos   o   desarrollar   productos   con  prestaciones  menos  sofisticadas  o  con  menos  accesorios  y  más  accesibles.  

Envase:  papel  importante  del  packaging.  En  épocas  difíciles,  el  mercado  está  en  condiciones  de  aceptar  prestaciones  más  austeras  y  económicas.  Aquí  se  presentar  las  presentaciones  a  granel,  es  decir  presentaciones  más  grandes  donde  hay  ahorros  en  packaging  por  ejemplo  para  familias  que  necesitan  una  cantidad  mayor  del  producto;  o  el  armado  de  combos  con  productos  que  puedan  satisfacer  a  un  grupo  especifico  de  consumidores.  

Segundas  marcas:   rebajar   los   precios   puede   dañar   a   una  marca   y   desperdiciar   el   capital  simbólico  que  una  empresa  ha  venido  construyendo  por  años.  Es  útil  entonces  recurrir  a  segundas  marcas  que  sean  capaces  de  atender  el  consumo  sin  poner  en  riesgo  a  la  marca  principal.    

Premium  invisible:  frente  a  los  consumidores  responsables  (quienes  no  han  visto  decaer  su  poder   de   compra   pero   frente   a   la   crisis   se   sienten   culpables   frente   a   la   ostentación),   es  posible  ofrecer  un  producto  o  una  prestación  ultra  sofisticada  a  un  valor  muy  alto  que  el  consumidor  esté  dispuesto  a  pagar  pero  que  no  desea  que  se  publicite  o  que  se  sepa  que  lo  tiene  o  lo  está  usando.    

Clientes  abonados:  implementar  acciones  de  retención.  Es  importante  realizar  el  análisis  de  los  grupos  en  riesgo,  identificando  quienes  son  los  clientes  más  propensos  a  abandonar  la  relación   para   evitar   o   al   menos   minimizar   la   fuga   interna   (el   cliente   que   quiere   ir   a  versiones   más   económicas)   o   la   fuga   externa   (el   cliente   quiere   abandonar   la   relación).  Frente   a   estas   situaciones   lo   aconsejable   es   ofrecer   una   bonificación   temporaria   para  retener  al  cliente  asegurándose  que  una  vez  cumplido  el  periodo  este  vuelva  a  los  valores  estándar.  

• Precio    

Proveedores:   los   precios   de   los   insumos   deben   ser   negociados   con   sus   proveedores   en  cuanto  a  precios,  condiciones  y  calidades  acordes  a  la  crisis.    

Liquidaciones  de  stocks:  la  crisis  es  un  momento  propicio  para  liquidar  stocks  de  productos  inmovilizados  ya  que  el  mercado  se  encuentra  más  permeable  para  aceptar  productos  que  en  otro  momento  hubiese  rechazado.  De  esta  manera  aprovechar  una  oportunidad  que  el  mercado  brinda.  

Sensibilidad  a  la  variación  del  precio  (rebajas):  no  siempre  existe  memoria  de  precios,  y  lo  que  suele  mandar  es  la  disponibilidad  financiera.  Si  ese  consumidor  no  tiene  un  problema  de  capacidad  de  consumo,  probablemente  se  dejara  seducir  por  la  “oportunidad”  de  la  gran  rebaja  ocasionada  por  la  crisis.    

Compras   en   cuotas:   el   consumidor   es   propenso   a   comprar   en   cuotas   en   situaciones  inflacionarias   para   “oxigenar   el   bolsillo”.   Esto   representa   una   buena   oportunidad   para  firmar   acuerdos   con   empresas   del   sector   financiero   para   llegar   con   propuestas   muy  convenientes  en  precio  y  financiación.    

• Plaza  (canales  de  distribución)    

El   sector   de   la   distribución   debe   percibir   la   modificación   de   los   hábitos   y   lugares   del  consumo,   como   que   en   artículos   de   consumo   cotidiano,   se   observa   un   incremento   de   la  frecuencia   de   compra   acompañada   de   una   disminución   de   los   volúmenes   adquiridos   en  cada  transacción.  Para  sobrellevar  esta  situación  la  empresa  deberá  pensar  en  alianzas  con  los   canales   actuales   (distribuidores),   incursionar   en   canales   donde   la   empresa   no   es  encuentra  actualmente  (segundas  marcas)  o  crear  nuevos  canales  (franquicias,  ventas  por  catálogos,  ventas  por  internet,  Mobile  marketing,  email  marketing)  

• Publicidad  (comunicación)  

Uno   de   los   temas   espinosos   que   surgen   en   las   organizaciones   en   tiempos   de   recortes  publicitarios   es   cómo   encarar   la   política   de   publicidad   y   comunicaciones.   (Gerente   de  finanzas  vs.  Gerente  de  marketing)  

Si   la   empresa   esta   redefiniendo   su   oferta,   no   puede   no   comunicarla.   Todo   producto  necesita   de   la   comunicación   para   ser   exitoso   y   sostenerse   en   el   tiempo.   Pero   el   primer  cambio   que   debemos   introducir   es   el   contenido   del   mensaje.   El   mensaje   no   solo   debe  abarcar  la  necesidad  básica  que  satisface  el  producto  que  estamos  ofreciendo,  sino  también  la  necesidad  psicológica  de  seguridad,  de  responsabilidad  y  de  compromiso  social.  Por  otro  lado,   probablemente   se   deba   comunicar   un   producto   nuevo,   que   hasta   el   momento   no  existía  en  el  mercado,  así  como  comunicar  que  se  comprende  que  hay  una  nueva  realidad  a  la  que  la  empresa  no  es  extraña.    

Otro   cambio   tiene   que   ver   con   las   actividades   de   comunicación   complementarias.   Es  importante   incorporar   una   dosis   de   ingenio   y   creatividad   para   estas   actividades,  incorporando   nuevas   alternativas   y   medios   no   tradicionales   de   comunicación   (emails,  redes  sociales).  

Conclusión:  ¿hacer  o  no  publicidad?    

No:  si  vamos  a  ofrecer  lo  mismo  que  veníamos  ofreciendo,  a  decir  lo  mismo  que  veníamos  diciendo,  y  lo  vamos  a  utilizar  como  la  única  variable  para  competir  en  el  mercado.  

Sí:   si   hemos   redefinido   nuestra   oferta   de   acuerdo   a   la   nueva   realidad   del   mercado   y   el  consumidor  TENEMOS  que  hacer  publicidad  ya  que  es  un   imperativo  comunicar  en  estos  tiempos.    

 

Recursos  humanos  • Jones  G.  y  George  J.  –  Administración  contemporánea  

Una   organización   es   un   conjunto   de   personas   que   interactúan   a   través   del   tiempo   con  relaciones  (más  o  menos)  formales  para  cumplir  un  determinado  objetivo.    Como  no  existe  organización   que   no   tenga   personas   detrás,   de   ahí   surge   la   importancia   de   aprender   a  gestionar  las  personas.    

Recursos   humanos   es   un   área   funcional   de   la   organización   que   incluye   a   todos   los  miembros  de  la  misma,  desde  la  alta  gerencia  hasta  los  empleados  de  reciente  ingreso.      

2  habilidades  de  todo  manager  de  recursos  humanos  (apuntan  a  como  tienen  que  hacerse  las  cosas,  bajo  qué  criterio  un  profesional  de  RRHH  debe  manejarse)  

1) Ajustar  sus  políticas  de  personal  a  la  estrategia  y  estructura  de  la  organización  a  fin  de   asegurar   que   la   calidad   de   los   recursos   humanos   sean   congruentes   con   las  

necesidades   de   la   organización.   (alinear   estructura   de   RRHH   con   la   estrategia  corporativa,  articular  los  tres  niveles  de  estrategia)  

2) Asegurarse  que  se  trate  en  forma  equitativa  a  todos  los  empleados  en  cuanto  a   las  decisiones   acerca   de   contratación,   capacitación,   remuneración,   evaluación   y  relaciones   laborales.   (darle  a  cada  uno   lo  que   le   corresponde,  que  es  muy  distinto  que  darle  a  todos  lo  mismo)  

5  actividades  de  la  dirección  de  recursos  humanos    

1) Reclutamiento  y  selección  

- El   reclutamiento   (atracción)   incluye   todas   las   actividades   realizadas   por   los  administradores   para   desarrollar   un   grupo   de   candidatos   calificados   para   ocupar  puestos   vacantes.   La   selección   (contratación)   es   el   proceso   por   el   cual   los  administradores   determinan   las   calificaciones   relativas   de   los   solicitantes   de  empleo   y   su   potencial   para   funcionar   bien   en   un   puesto   particular.   En   otras  palabras,  reclutamiento  y  selección  implica  la  atracción  y  contratación  de  los  nuevos  empleados  de  una  organización.  

- El   objetivo   del   reclutamiento   y   de   la   selección   es   integrar   las   características   del  individuo  a  los  requisitos  del  puesto.    

- El   análisis  del  puesto   implica   la  descripción  de   las   tareas  y   responsabilidades  que  abarca   un   puesto   y   la   especificación   de   las   capacidades   mínimas   necesarias   que  debe  tener  el  empleado  para  realizar  el  trabajo.    

- Reclutamiento  interno  vs.  Reclutamiento  externo.    

El   reclutamiento   interno   es   cuando   los   administradores   recurren   a   sus   actuales  empleados   para   ocupar   vacantes.   Sus   ventajas   son   que   los   solicitantes   ya   están  familiarizados  con  la  organización,  los  gerentes  ya  conocen  a  los  candidatos,  fomenta  la  motivación  y  el  estado  de  ánimo  de  los  empleados  ya  incentiva  el  desarrollo  de  carrea,  y  requiere   menos   tiempo   y   es   menos   costoso.   Pero   sus   desventajas   consisten   en   que  internamente  el  administrador  cuenta  con  un  grupo  limitado  de  candidatos.  

El   reclutamiento   externo   es   cuando   los   administradores   reclutan   en   el   entorno   para  ocupar  vacantes,  buscan  fuera  de  la  organización  a  gente  que  no  ha  trabajado  antes  en  ella.  Sus  ventajas  implican  tener  un  grupo  de  solicitantes  potencialmente  grande,  captar  gente   con   las   destrezas,   conocimientos   y   habilidades   que   necesita   la   organización   y  captar   nuevo   personal   actualizado   sobre   la   tecnología  más   avanzada   y   que   tenga   un  enfoque  nuevo  sobre  los  problemas.  Las  desventajas  incluyen  los  costos  elevados,  que  

los  empleados  carecen  de  conocimientos    sobre  el  funcionamiento  de  la  organización  y  podrían  necesitar  mayor  capacitación  que  los  reclutados  internamente.    

• Distintas  formas  de  desarrollar  una  estrategia  de  reclutamiento:  

- Desarrollar  una  cultura  de  reclutamiento  

- Incentivos  a  quienes  recomienden  personas  con  talento  

- Avisos  con  énfasis  en  lo  que  la  persona  debe  hacer,  lo  que  será  y  hacia  dónde  va  

- Creatividad:   programas   de   referencia   de   empleados,   consultoras,   pasantías,  artículos   de   prensa,   blogs,   participación   en   convenciones,   pedir   recomendaciones,  analizar  el  mercado.    

- Web:   cuestionario   online   previo   a   la   entrega   del   CV,   simulaciones,   Linkedin   (red  social),  Youtube  (video  curriculum).  

• Entrevista   laboral:   La   entrevista   no   sólo   es   el   instrumento   de   selección   más  utilizado,  sino  que  también  es  el  que  suele  tener  más  influencia  en  la  decisión  de  la  selección.   Para   que   una   entrevista   sea   efectiva   hay   que   considerar   la   trampa   de  linealidad   (obviar   algunos   puntos   del   CV   ganando   profundizar   en   el   resto),  preguntas   fuera   de   libreto   (obviar   preguntas   típicas),   simulaciones   (role   play).   La  pregunta  central  será:  ¿puede  hacer  el  trabajo,  lo  hará,  se  adaptará?  

2) Capacitación  y  desarrollo  

- La   capacitación   se   centra   principalmente   en   enseñar   a   los   miembros   de   la  organización   como   desempeñar   su   puesto   actual   y   ayudarlos   a   adquirir   los  conocimientos   y   habilidades   que   necesitan   para   este   propósito.   El   desarrollo   se  centra   en   la   construcción   del   conocimiento   y   habilidades   del   personal   de   la  organización,   de   modo   que   esté   preparado   para   asumir   nuevos   desafíos   y  responsabilidades.  

- La  capacitación  es  importante  porque  los  empleados  competentes  pueden  no  serlo  siempre.  

- Aplicar  nuevos  conocimientos  y  habilidades  a  la  situación  de  trabajo  es  mucho  más  difícil  que  entender   lo  que  dice  el   instructor  o  resolver  casos  didácticos  en  el  aula.  (objetivo:  trasladar  los  nuevos  conocimientos  al  lugar  de  trabajo.)  

- La   mayor   parte   de   la   capacitación   se   da   en   el   lugar   de   trabajo.   (una   empresa  capacita   todo   el   tiempo,   aun   cuando   no   tiene   una   política   deliberada   de  capacitación)   Algunas   de   las   políticas   de   capacitación   son   la   rotación,   las  

adscripciones  (aprendiendo  a  hacer  el  trabajo  mirando  como  lo  hace  otro),  coaching  (alguien  te  observa  trabajar  y  te  da  un  feedback).    

- No  se  capacita  en  el  vacío,  se  capacita  dentro  de  una  organización.    

- Muchos   programas   de   capacitación   no   tienen   por   objetivo   implementar   cambios  inmediatos,  sino  más  bien  instalar  temas.    

- La  legitimidad  del  cambio  debe  ser   justificada  y  construida.  Nuevos  conocimientos  sin   darle   contexto   tiene   alta   probabilidades   de   fracaso.   (saber   por   qué   estamos  haciendo  lo  que  estamos  haciendo)  

• Desarrollo  de  carreras  

- Las  organizaciones  deben  asegurarse  de  que  sus  profesionales  tengan  la  posibilidad  de   desarrollar   sus   competencias   y   satisfacer   sus   ambiciones   personales.   Esto   es  importante  porque  todas  las  personas  tienen  aspiraciones  legitimas  por  crecer,   las  empresas  deben  tener  en  cuenta  esto,  y  armar  su  plan  de  desarrollo  en  torno  a  esto  para  evitar  consecuencias  negativas.    

- Los  costos  de  la  no  planificación  del  desarrollo  de  carreras  generan:  abandonos  de  personas   valiosas,   carencia   de   profesionales   que   puedan   sustituir   a   los   actuales  directivos,  sensación  de  que  poco  se  puede  hacer  para  lograr  un  puesto  mejor  (falta  de  incentivo)  

- Empleados   “tapados”:  persona  que  pasa  desapercibida  en  un  área  pero   la  pasan  a  otra  área  y  se  destaca,  esto  probablemente  se  deba  al  incentivo  y  a  la  posibilidad  de  hacer  carrera.  

• Anclas  de  carrera  (Edgard  Schein)  

Las  personas  tienen  anclas  para  estabilizar  y  limitar  las  decisiones  sobre  su  carrea  (cosas   que   frenan   a   las   personas   al   momento   de   hacer   carrera   que   explican  decisiones  que  toman  las  empresas  que  a  priori  uno  no  entiende).    

- Seguridad,  estabilidad  e  identificación  con  la  organización  (relacionado  con  los  años  de  antigüedad.)  

- Dinero  

- Autonomía  e  independencia  (tranquilidad,  flexibilidad  horaria)  

- Creatividad  y  espíritu  emprendedor  

- Competencia  técnica  

- Dirección  y  gestión  (responsabilidad  global)  

- Servicio  a  una  causa  (costado  social.  Ej.:  ONGs)  

Las  anclas  de  carrera  suelen  coexistir  y  no  son  estáticas,  se  mueven  de  acuerdo  a  lo  que  a  cada  uno  le  va  pasando.    

3) Recompensas  

Existen  dos  tipos  de  recompensa:  el  salario  y  las  prestaciones.  

- El   salario   incluye   el   sueldo   base,   aumentos   salariales,   bonos   por   rendimiento,  aguinaldo,  reparto  de  utilidades  y  stock  options.  Se  determina  por  diversos  factores  como  las  características  de  la  organización,  el  puesto  y  los  niveles  de  desempeño.    

- Las  prestaciones  se  basan  en  la  membrecía  de  una  organización  e   incluyen  ayudas  de   estudio,   estradas   de   cine,   guardería,   cuota   del   club,   asistencia   psicológica,  transporte,   servicio   médico,   nombramiento   rimbombante   (puesto   simbólico   para  compensar  el  dinero  que  la  organización  no  está  dispuesta  a  pagar  que  permite  que  el  empleado  haga  CV),  secretaria  privada,  gimnasio,  licencia,  etc.    

- Diferencia   entre   trabajos   integradores   o   segmentadores.   En   los   integradores   los  empleados   tienen   todos   los   servicios   nombrados   anteriormente   integrados   (Ej.:  Google)  

- Las   recompensas   individuales   suelen   ser   más   efectivas   que   las   grupales   o   las  organizacionales,  dado  que  no  tratan  a  todas  las  personas  por  igual.  

- Contratos   idiosincráticos:   condiciones   personalizadas   ajustadas   a   las   preferencias  de  los  empleados.  

4) Evaluación  del  rendimiento  

- Los   sistemas   de   evaluación   del   rendimiento   influyen   en   la   conducta   de   los  empleados.  (el  hecho  de  evaluar  o  no  el  rendimiento  determina  el  comportamiento  del  trabajador)  

- La  evaluación  del  rendimiento  tiene  varios  propósitos:  tomar  decisiones  referentes  al   personal   (ascensos,   despidos,   traslados),   identificar   las   necesidades   de  capacitación     y   desarrollo,   dar   feedback   a   los   empleados   sobre   la   opinión   que   la  organización  tiene  de  su  rendimiento,  fijar  las  bases  para  distribuir  recompensas.    

 

 

• Criterios  de  evaluación    

- Resultados:  se  aplica  cuando  los  criterios  son  los  finales,  no  los  medios  (porcentaje  en  las  ventas  en  el  caso  de  un  vendedor,  satisfacción  de  los  clientes  con  la  atención)  

- Conductas:  cuando  es  difícil  identificar  resultados  concretos  se  evalúa  la  forma  en  la  que  se  realiza  el  trabajo  (puntualidad,  ausentismo,  tiempo  para  atender  al  público)  

- Rasgos:   se   evalúan   las   características   de   los   trabajadores   (habilidades,   confianza,  experiencia,  actitud  positiva)  

 

- Las  personas  deben  saber  que  se  espera  de  ellas  y  deben  tener  confianza  en  que  si  actúan  como  se  les  pide  alcanzaran  las  recompensas  que  desean.    

- Cuando   los   objetivos   no   están   claros   los   criterios   para   medir   esos   objetivos   son  vagos   y   los   empleados   piensan   que   no   se   les   retribuirá   satisfactoriamente   su  esfuerzo,   las   personas   trabajaran   por   debajo   de   su   potencial.   (sensación   de  inequidad,  falta  de  motivación)  

- Evaluación   formal   (se   realizan   en   tiempos   especificados   y   en   base   a   estándares  definidos  con  anticipación)  vs.  Evaluación  informal  (no  programada).  

• ¿Quién  debe  evaluar  el  rendimiento?  

- Jefe   inmediato:   son   los   responsables   del   rendimiento   de   sus   subordinados,  pero  el  avance  de  las  estructuras  matriciales  lo  aleja  de  sus  empleados  

- Compañeros:  están  cerca  de   la  acción,   realizan  varias  evaluaciones,  pero  se  ven  afectados  por  razones  de  amistad  o  prejuicio  

- Autoevaluación:  disminuye   la  actividad  defensiva  de   los  evaluados,  pero   las  calificaciones  suelen  estar  excesivamente  infladas  

- Subordinados   inmediatos.   Frecuente   contacto   con   el   evaluado,   pero   existe  temor  a  represalias  por  calificaciones  negativas.  

5) Relaciones  laborales  

Actividades   desarrolladas   por   los   administradores   con   los   sindicatos   que  representan  los  intereses  de  sus  empleados  (negociación  para  solucionar  conflictos  y   disputas   importantes   como   salarios,   horarios   de   trabajo,   despidos,   condiciones  laborales  y  de  seguridad  en  el  empleo).    

Cultura  • Schein,  E:  Cultura  organizacional  y  liderazgo  

La  cultura  es  un  concepto  muy  difícil  de  medir,  pero  a  su  vez  sumamente  importante  porque  explica  mucho  de   lo  que  ocurre  dentro  de   la  organización.  Es  el   trasfondo  cultural  quien  explica  por  qué  pasa  lo  que  pasa  y  otorga  significado  a  lo  que  ocurre  a  nuestro  alrededor.  

Uno   entiende   completamente   el   funcionamiento   de   una   organización   cuando  entiende  su  cultura  dado  que  entiende  la  parte  oculta  de  la  misma.  

¿Puede  la  cultura  afectar  el  funcionamiento  de  una  organización?  Sí,  totalmente.  Uno  de   los  principales  problemas  que  se  dan  en   fusiones  o  adquisiciones  tiene  que  ver  con   el   no   prestar   atención   al   trasfondo   cultural,   por   ende   la   cultura   es   un  determinante  muy  importante  del  éxito  de  una  fusión  u  adquisición.    

- Las  culturas  organizativas  y  su  adecuación  a  la  realidad  son  uno  de  los  temas  que  mas  preocupan  a  los  gerentes  de  empresas  (ej.:  fusiones  y  adquisiciones)  

- Ver  nuestra  propia  cultura  no  es  tan  simple  como  parece.  El  problema  es  que  estamos  insertos  en  ella.  

     Niveles  de  cultura    

Schein  (referente  en  temas  de  cultura  organizacional)  identifica  tres  niveles  de  cultura:  

1) Artefactos  

Es  el  nivel  mas  visible  y  superficial  de  la  cultura,  pero  no  el  mas  importante.  Tiene  que  ver  con   lo   que   vemos   a   primera   de   vista   de   una   organización   (“punta   visible   del   iceberg”).  Algunos  ejemplos  son  el  espacio  físico,  la  vestimenta,  las  conductas  y  el  lenguaje.  

- Lenguaje:  El  lenguaje  es  parte  de  la  tarea  del  líder,  determinar  lo  que  se  habla  y   lo   que   no   se   habla   (organización   como   sistema   de   comunicaciones).   El  lenguaje  determina  que  un  grupo  haga  lo  que  hace.  Cuando  un  tema  no  puede  ser  puesto  en  palabras,  tengo  una  barrera  para  el  crecimiento  (Problema!).  

El   lenguaje  no  solo   tiene   funciones  pasivas  y  descriptivas  sino  que  también  hace  que   sucedan   cosas.  Hay  una   imposibilidad  de  no   comunicarse,   ya   que  hasta  el  silencio  comunica.  Cuando  el  otro  es  significante,  la  no  respuesta  es  una  respuesta.    

Siempre   hablamos   en   un   contexto.   Lo   que   entendemos   no   depende  solamente  de   las  palabras  que   las  personas  usen  sino   también  del  contexto  en   el   cual   son   emitidas.   El   contexto   termina   resinificando   el   sentido   de   las  palabras,  una  misma  palabra  puede  adquirir  distinto   significado  en   función  del  contexto.    

2) Valores  

Nivel  mas  profundo  que  el  primero  que  refiere  a  la  visión  y  misión  de  una  organización.  Es  el  nivel  del  deber   ser,   elementos  que  están  en  el  plano  de   los   consciente   (y  por   lo  tanto  deben  ser  objetos  de  discusión  y  confrontación),  y  que  señalan  a  los  miembros  de  la  organización  la  manera  de  actuar.  Los  valores  se  infieren  de  lo  que  los  miembros  y  los  documentos  dicen.  El  problema  con  los  valores  es  que  no  se  hace  lo  que  se  dice  y  mucho  de   lo   que   se   hace   no   se   dice,   no   hay   un   correlato   entre   una   cosa   y   la   otra.   Hay   una  diferencia  entre  la  teoría  elegida,  que  es  la  guiada  por  las  palabras  y  la  teoría  en  uso  que  es  la  guiada  por  las  acciones.  Esto  ocurre  como  consecuencia  no  solo  de  una  voluntad  de  mentir   u   ocultar,   sino   también   de   falta   de   conciencia   sobre   la   verdadera   forma   de  actuar.  

3) Supuestos  Básicos  

Es  el  nivel  mas  profundo  e  importante  para  Schein,  donde  se  hallan  los  fundamentos  de  la   cultura   (teorías   en   uso).     Los   supuestos   básicos   determinan   la   forma   en   que   las  personas  perciben,  piensan  y  sienten..  

- Definición   de   cultura:   conjunto   de   supuestos   básicos   que   un   grupo   ha  inventado,  descubierto  o  desarrollado  en  el  proceso  de  aprender  a  enfrentar  sus  problemas  de  adaptación  externo  e  integración  interna.  

Un  supuesto  básico  es  una  obviedad,  son  presunciones  que  no  vemos.  Son  obviedades  que  están   en   el   plano   de   lo   implícito   pero   determinan   el   funcionamiento   de   la   organización.  Cuando  la  solución  a  un  problema  sirve  repetidamente  queda  a  la  larga  asentada  (  ya  no  se  discute   mas,   se   da   por   sentado   y   se   convierte   en   una   obviedad,   la   organización   no   lo  cuestiona  más).  El  problema  es  que  hay  obviedades  que  sirvieron  ayer  pero  que  no  sirven  mas  hoy.  Desafiar  los  supuestos  básicos  suele  ser  percibido  como  irracional,  aun  cuando  no  lo  sea.    

El  problema  de  los  supuestos  básicos  no  radica  en  que  sean  correctos  o  incorrectos,  sino  en  que  son  tácitos,  implícitos  y  por  lo  tanto  son  difíciles  de  cambiar.    Son  difíciles  de  romper  por  la  experiencia.  Los  supuestos  básicos  se  rompen  por  conciencia.  

¿Por   qué   es   tan   importante   revisar   los   supuestos   básicos?   La   importancia   del  cuestionamiento  de  supuestos  básicos  radica  en  que   las  grandes  empresas  han  desafiado  

los   supuestos   básicos   y   logrado   el   éxito   en   base   a   ello.   Es   una   forma   de   hacer   nuevos  negocios.   (Ejemplo:   General   Motors:   ¿por   qué   todos   los   autos   tenían   que   ser   negros   e  iguales?)  

Consideraciones  para  el  manager  

- La  cultura  es  algo  intangible  (no  confundir  con  visión  o  misión).  Cambiar   la  cultura  de  la  organización  no  se  hace  de  la  noche  a  la  mañana,  es  un  esfuerzo  que  tiene  que  ver  con  hacer  visible  lo  invisible.  

- No  se  debe  creer  que  la  cultura  afecta  solo  el  lado  humano  de  la  organización,  también  afecta  el  balance,  la  rentabilidad,  etc.  

- No  se  debe  creer  que  la  cultura  pueda  manipularse  como  otros  asuntos  que  están  bajo  el  control  de  los  managers.  

- No   se   debe   presumir   que   existe   una   cultura   mejor.   La   conveniencia   o   no  depende   de   la   congruencia   entre   presunciones   básicas   y   realidades  ambientales.    

 

Poder  y  conflicto  

• Mintzberg,  H:  El  juego  del  poder  y  sus  jugadores.  

• Lichtmann,  J.:  Manejo  del  conflicto  en  las  organizaciones.  Se   le  prestó  poca  atención  al   fenómeno  del  poder  hasta   la  década  de   los  80  dado  que  antes  predominada  la  idea  de  la  organización  homogénea.  (se  sabia  quien  mandaba)  

El  comportamiento  en  las  organizaciones  refleja  un  juego  de  poder,  en  el  que  diferentes  actores  (agentes  con   influencia)  con  una  pluralidad  de   intereses  y  recursos,  buscan  el  control  de  las  decisiones  que  se  toman  en  una  organización.  Un  ejemplo  podría  ser  los  problemas  entre  accionistas  y  directivos  donde  hay  pluralidad  de  intereses  y  distintos  objetivos  que  no  suelen  se  coincidentes.  (Gobierno  corporativo)  

- Definición  de  poder:  (concepto  relacional)  El  poder  no  solo  debe  definirse  en  términos   de   adopción   de   decisiones,   sino   también   de   no   adopción   de  decisiones  e  incluso  de  emprendimientos  de  planteos  de  demandas  latentes.    

“La  mas  eficaz   e   insidiosa  utilización  del  poder   consiste   en   impedir  que  un  conflicto  aflore”  (Steven  Lukes)  

Opciones  de  una  persona  en  su  organización:  

Según  Hirschmann  (economista)  existen  tres  opciones  

1) Lealtad:  callar  y  obedecer.  Empleado  que  no  contradice  al  jefe  y  hace  lo  que  este  le  dice.  En  caso  de  generalizase,  surgen  cosas  que  todo  el  mundo  sabe  pero  que  nadie  dice.    

2) Marcharse:   es   tan   grande   el   costo   de   quedarse   que   los   trabajadores   deciden  renunciar.    

3) Voz:   quedarse   y   tratar   de   cambiar   las   cosas.   “Mejor   luchar   que   rendirse”.   Es   la  persona   que   se   queda   y   trata   de   cambiar   las   cosas   mostrando   sus   opiniones  (Ejemplo:  el  cliente  que  se  queja  a  la  empresa,  pone  sus  ideas  en  juego.  Si  el  agente  elige   la   opción   voz,   se   convierte   en   lo   que   Mintzberg   denomina   un   agente   con  influencia  (son  las  personas  relevantes  para  Mintzberg  y  Hirschmann).  La  dinámica  de  poder  se  da  en  las  organizaciones  a  partir  de  la  opción  voz.    

Fuentes  de  poder  

1) Control  de   los  recursos  (económicos,  humanos,   tecnológicos,  materiales,  autoridad  formal).  Para  que  el  control  de  los  recursos  sea  una  fuente  de  poder  debe:  

a. ser  esencial  para  la  organización  

b. ser   un   recurso   escaso   y   estar   en  manos   de   una   persona   o   pequeño   grupo   de  personas  

c. ser  insustituible.  

Estas  tres  características  general  dependencia.    

2) Acceso  a  agentes  que  disfrutan  de  las  otras  fuentes  (acceso  a  quienes  controlan  los  recursos)  

Es   el   papel   que   desempeña   la   persona   que   hace   de   puerta   del   actor   que   tiene  capacidad  de  decisión   (secretarias,   auxiliares,   administrativos,   choferes,   familiares  cercanos).   Una   de   las   primeras   cosas   a   realizar   en   un   análisis   organizacional   es  detectar  a  estos  actores  que  ocupan  puestos  de  trabajo  relativamente  insignificantes  para   conseguir   información   complementaria.   El   staff   de   apoyo   maneja   mucha  información  que  es  de  mucha  utilidad.  

 

 

Jugadores  

Se  identifica  quienes  forman  parte  del  juego  de  poder.  Dentro  de  los  actores  grupales  están  los  actores  internos  y  los  externos.  

- Actores  internos  (hacia  el  interior  de  la  organización)  son  los  altos  directivos,  jefes,   supervisores,   operarios,   análisis   de   tecno   estructura,   personal   de  apoyo.  

- Actores   externos   (relaciones   con   el   entorno   del   trabajo):   clientes,  proveedores,  competidores,  distribuidores,  sindicatos,  organismos  públicos.    

Sentidos  del  poder  

• Descendiente:   influencia   que   ejerce   un   superior   sobre   un   subordinado.   Utiliza   los  instrumentos  de  coerción  y  de  premios  (ligados  al  poder  del  puesto).  Generalmente  asociado  a  lo  jerárquico  (jefe-­‐empleado)  

• Ascendiente:   influencia   de   un   subordinado   sobre   un   superior.   Utiliza   los  instrumentos   de   persuasión   y   conocimiento   (ligados   al   poder   de   la   persona).  (ejemplo:   poder   del   núcleo   de   operaciones   hacia   arriba   en   base   a   recursos   no  formales  que  hacen  que  se  tomen  decisiones)  

• Lateral:  influencia  en  aquellas  personas  que,  dentro  de  la  cadena  de  mando,  no  son  subordinados   ni   superiores,   sino   que   están   ubicados   en   un   posición   jerárquica  similar.   Combina   los   cuatro   instrumentos   de   poder   (Entre   áreas   de   una   misma  organización,  por  ejemplo  finanzas,  compras)  

El  concepto  de  poder  no  es   fácil  de  medir  ya  que  pueden  no  estar  claras  o  no  querer  ser  reveladas   las   preferencias   de   un   actor,   los   recursos   puestos   en   juego,   los   alineamientos.  (diferencia   con   organigrama).   Poder   como   un   concepto   relacionar,   inasible.   Es   un  fenómeno  que  requiere  trabajarse  en  profundidad.  

Principales  indicadores:  

- Asignación  presupuestaria  

- Volumen  de  actividad  

- Resolución  de  problemas  

- Representación  en  los  grupos  de  trabajo  

- Retribuciones  de  los  empleados  de  la  unidad  

- Capacidad  de  la  unidad  para  formar  opinión  

- Grado  de  acceso  directo  a  los  altos  cargos  

- Ubicación  y  entorno  físico.  

Conflicto  

Tensión  que  se  genera  en  una  relación  cuando  la  manera  en  que  una  de  las  partes  intenta  responder  a   sus  propias  preferencias,  necesidades  y/o  expectativas   frustra   las  de   la  otra  parte.  

¿Es  bueno  o  es  malo  para  las  organizaciones?  En  sí  mismo  no  es  ni  bueno  ni  malo,  depende  del  enfoque  situacional,  como  se  canalice,  que  implica  y  como  se  maneja.  

En   algunas   organizaciones   existen   equipos   de   especialistas   internos   que   son   áreas  dedicadas   pura   y   exclusivamente   a   resolver   conflictos.   Tienen   una   visión   homogénea  vertical  centralizada  de  la  organización.    

 

Negociación  • Fisher,  R.:  Sí,  de  acuerdo!  

Tema   relacionado   con   poder   y   conflicto.   La   negociación   vendría   a   ser   una   fuente   de  poder   que   me   habilita   a   conseguir   determinados   objetivos,   que   a   su   vez   presenta  conflictos  de  intereses  de  ambos  lados,  alguien  gana  y  otro  pierde.    

Importancia  de   la  negociación  radica  en  que  quienes   tienen  responsabilidades  dentro  de  una  organización  se   la  pasan  negociando  (con  actores  del  entorno  micro  y  macro),  hay  negociación  hacia   adentro  y  hacia   fuera  de   la  organización.  Generalmente   cuanto  mas   alto   sea   el   nivel   de   decisión   mas   tiempo   y   responsabilidad   de   se   dedica   a   la  negociación.    

El  Método  

1) Separe  las  personas  del  problema  

2) Concéntrese  en  los  intereses,  no  en  las  posiciones.  

3) Invente  opciones  de  mutuo  beneficio  

4) Insista  en  que  los  criterios  sean  objetivos  

 

Consideraciones  

- Los   negociadores   son   personas.   Considerar   al   otro   con   las   grandezas   y  debilidades  que  tiene.    

- No  debe   tratarse  al  problema  y  a   la  persona  como  si   fueran   la  misma  cosa.  Tener   en   claro   el   problema   y   no   mezclar/   confundir   con   la   persona  encargada  del  área.  (la  diferencia  es  con  la  cuestión)    

- La  percepción  es  selectiva.  Tendemos  a  creer  cosas  que  hagan  que  nuestros  actos   sean   consistentes   con   nuestra   imagen.   Dentro   del   plano   individual  solemos   intentar   entender   como   operan   las   personas,   y   cada   uno   hace   un  análisis   distinto   de   una   misma   acción   (análisis   filtrado   de   una   manera  selectica,   lecturas   distintas).   Ejemplo:   el   hecho   de   que   Juan   este   callado  durante  una  reunión  María  lo  puedo  apreciar  como  que  no  le  interesa  el  tema  que   se   esta   discutiendo   y   José   como   que   está   pensando   soluciones   para   el  mismo.  

- La   percepción   no   solo   determina   el   modo   de   interpretar   el   mundo,   sino  también  el  modo  de  actuar.    

- Nuestra  mente  se  mueve  a  la  velocidad  de  un  rayo.  Los  saltos  de  abstracción  nos  hacen  pasar  de  observaciones  directas  a  generalizaciones  no  verificadas.  (   Ejemplo:   que   Juan   no   participe   de   una   reunión,   automáticamente   infiero  que  no  le  interesan  los  objetivos  de  la  empresa.  Observación  directa:  hechos  Juan   no   participa,   Generalización   no   verificada:   inferencia,   no   le   interesa).  Datos,  inferencias,  juicios  de  valor.  

- Póngase   en   el   lugar   del   otro   y   no   lo   culpe   por   su   problema.   Empatía.  Reconocer  al  otro  y  darse  cuenta  que  uno  necesita  de  la  otra  persona  para  el  éxito  de  la  negociación.  La  solución  se  la  tienen  que  llevar  todos.    

Recomendaciones:    

- Si  no  participa  en  el  proceso,  es  poco  probable  que  acepten  el  resultado  

- Escuche  

- Hable  sobre  usted  mismo,  no  sobre  ellos.  

- El  mejor  momento  para  solucionar  el  problema  es  antes  de  que  el  problema  se  presente.  Prevenir,  anticiparse  al  problema.  

 

- En  juegos  de  suma  cero,  negociar  es  ceder  (No  imponer)  

- Arco  de  negociación    

 

 

 

 

 

- Los  intereses  definen  el  problema  (no  las  posiciones)  por  eso  es  importante  tener  en  claro  mis  intereses  y  conocer  los  del  otro.  

- La  solución  del  problema  de  ellos  no  es  solamente  de  ellos  dado  que  esta  se  tiene  que  implementar.  

- Factor  tiempo  

- Los   criterios   deben   ser   independientes   de   las   partes,   y   además   deben   ser  legítimos  y  prácticos.  Criterios  objetivos,  elemento  centrar  de  la  negociación.  Es  fundamenta  que  se  mantengan  en  el  tiempo  

- “Uno  corta  y  el  otro  elige”  

- Construir   confianza,   generar   valor   en   la   otra   parte.   Lleva   tiempo   y   es  muy  difícil,  pero  se  derrumba  rápidamente.  

SE  APRENDE  A  NEGOCIAR  NEGOCIANDO.  

 

Cambio  organizacional  • Chiavenato,  I:  Administración  en  los  nuevos  tiempos  

El  cambio  organizacional  es  un  problema  muy  actual  por  el  dinamismo  del  entorno.  Implica  una  trasformación,  evolución,  innovación.  Detrás  de  todo  intento  de  cambio  hay  un  intento  de  mejora,  pero  no  siempre  se  logra.    

Nicolás  Macchiavello,  en  “El  Príncipe”  ilustra  las  dificultades  que  hay  detrás  de  todo  intento  de   cambio,   las   complejidades   al   interior   de   una   organización   pensando   en   el   principado  como  una  organización.      

“Ha  de  considerarse  que  no  hay  cosa  mas  difícil  de  emprender,  ni  de  resultado  mas  dudoso,  ni  de  mas  arriesgado  manejo,  que  se  el  primero  en  introducir  nuevas  disposiciones,  porque  el  introductor  tiene  por  enemigos  a  todos  los  que  se  benefician  de  las  instituciones  viejas  y  por   tibios   defensores   a   todos   aquellos   que   se   beneficiaran   de   las   nuevas,   tibieza   que  procede   en   parte   de   la   incredulidad   de   los   hombres,   quienes   no   creen   en   ninguna   cosa  nueva  hasta  que  la  ratifica  una  experiencia  firme.”  

Liderazgo  

Cambio  asociado  al  liderazgo.  Se  marca  la  importancia  del  líder  (líder  no  es  un  simple  ápice  estratégico,  es  mucho  mas  que  eso).  Un  líder  no  es  líder  en  todo  momento,  es  un  fenómeno  situacional  que  depende  de  circunstancias.  Dos  atributos  del  liderazgo:  

• Credibilidad  (Kouzes  y  Posner).  Implica  decir  lo  que  se  hace  y  hacer  lo  que  se  dice.  La  coherencia  como  un  atributo  central  y  fundamental  para  el  líder.  

• Pensamiento  sistemático  (Senge-­‐  “La  quinta  disciplina”).  Estamos  acostumbrados  a  pensar   de   manera   unidireccional   que   nos   impide   ver   la   importancia   de   los  fenómenos.  El  pensamiento  sistemático  consiste  en  capturar   la   complejidad  de   las  cosas  que  pasan  en  la  organización  (  ver  las  dos  caras  de  la  moneda).  

Etapas  del  proceso  de  cambio  (Lewin)  

1) Descongelamiento.   “Se   derriten”   ideas   y   costumbres   que   venia   desarrollando   la  organización.  Se  cuestionan  los  supuestos  básicos.  

2) Cambio.  Proceso  del  cambio  donde  se  implementa  esta  nueva  cultura.  

3) Re  congelamiento.  Institucionalización  del  cambio.  Ocurre  cuando  las  personas  que  introdujeron   y   llevaron   a   la   practica   el   cambio   se   van   de   la   organización,   pero   el  cambio   permanece.   Generalmente   se   lleva   a   cabo   una   contrarreforma,   una   vuelta  hacia  el  inicio  porque  el  cambio  depende  de  una  persona.  Se  muestra  claramente  el  papel  del  líder  en  el  cambio.  

Fuerzas  

Los  intentos  de  cambios  se  desarrollan  en  un  campo  de  fuerzas.  

- Fuerzas   positivas   (ayudan   a   que   se   lleve   a   cabo   el   cambio):   nuevas  necesidades   de   los   clientes,   nuevas   disposiciones   legales,   dinamismo  tecnológico,   competencia   feroz   (incentiva   el   esfuerzo),   culturas  organizacionales  adaptables,  recursos  humanos  capacitados.  

- Fuerzas   negativas   (barreras   del   cambio,   ayudan   a   que   las   cosas   se  mantengan  estables):  estabilidad  del  ambiente,  comodidad  de  los  empleados,  dificultades   de   aprender   nuevas   técnicas,   miopía   y   falta   de   percepción   del  ambiente,  culturas  organizacionales  conservadoras.  

Tipos  de  cambio  

Los  cambios  pueden  ser:  

a) específicos  (en  una  división)  o  genéricos  (en  la  totalidad  de  la  organización).  

b) Incrementales  (ir  cambiando  de  a  poco,  pequeños  cambios  para  lograr  uno  grande)  o  radicales  (cambio  rápido)  

c) Reactivos   (reacción   frente   a   un   problema)   o   anticipatorios   (anticipación   al  problema).  

- Muchas   veces   los   administradores   no   perciben   la   necesidad   del   cambio   o,  cuando  la  perciben,  no  sienten  que  es  urgente  o  no  reconocen  su  viabilidad.  

- Rol  de  las  consultoras  como  agentes  de  cambio.  Las  consultoras  se  contratan  para  que  se  realice  un  diagnostico  en  función  del  cual  se  construyen  una  serie  de   recomendaciones   y   políticas   a   llevar   a   cabo.   El   problema   es   la  implementación.   No   siempre   contemplan   la   viabilidad   política,   técnica   y  económica  de  la  organización.      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

- Tensiones   intertemporales.   Resultados   de   corto   plazo   vs.   Resultados   de  mediano   y   largo   plazo   generan   tensiones   a   través   del   tiempo   (diferentes  incentivos).  

Construcción  de   soportes  para  el   cambio   (recomendaciones   sobre   como   llevar  a   cabo  un  proceso  de  cambio)  

- Comunicación  de   los  rumbos  del  cambio:  saber  hacia  donde  vamos  y  poder  transmitirlo  

- Participacion  e  involucramiento  de  la  mayor  cantidad  de  personas  posibles  

- Recompensas   compartidas   (Equidad,   justicia   organizacional:   darle   a   cada  uno  lo  que  le  corresponde)  

- Prever  la  aparición  de  triunfos  rapidos  y  de  corto  plazo  

- Manejar  la  incertidumbre  

- Negociar,  construir  alianzas,  identificar  actores  con  poder  de  veto.  

- Apoyo   de   agentes   externos:   sindicatos,   proveedores,   clientes,   gobierno,  prensa.  

Resistencia  a  los  cambios  

De   no   tener   en   cuenta   las   resistencias   el   cambio   (cuestiones   de   las   personas)   puede  contribuir  a  lo  contrario  de  lo  que  se  busca.  

• Apectos  lógicos:  algo  nuevo  que  antes  no  hacia  

• Aspectos  psicológicos:  temos  a  lo  desconocido  

• Aspectos  sociopolíticos