Introduccion a la investigacion de mercados

39
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION DE MERCADOS AUTOR: MARCELA BENASSINI EDITORIAL: PEARSON PRESENTADO POR: JHONIER BETANCOURT 1085603 ING INDUSTRIAL

description

 

Transcript of Introduccion a la investigacion de mercados

  • 1. AUTOR: MARCELA BENASSINIEDITORIAL: PEARSONPRESENTADO POR:JHONIER BETANCOURT1085603 ING INDUSTRIAL

2. CAP 1: INVESTIGACION DEMERCADOS DEFINICION: Reunin, registro y anlisis de lasnecesidades presentadas por los clientes INTRODUCCION: Indispensable conocer a fondo susclientes GLOBALIZACION: Exigencias, superacin ycompetitividad ESCASEZ DE RECURSOS: Innovacin y expectativas de losclientes 3. CAP 1: INVESTIGACION DEMERCADOSNATURALEZA Y ALCANCE: Bsqueda continua defuturas necesidades y tendencias estableciendoprioridades (salud, educacin y alimentacin)COMPAA ACNielsen: Prestigiosa compaa de lainvestigacin de mercado, proporcionarecomendaciones para compaas productoras 4. CAP 1: INVESTIGACION DEMERCADOS FACTORES QUE ACELERAN LA APLICACIN DE LAINVESTIGACION DE MERCADO:- Carcter rpidamente cambiante, la constante evolucin detendencias de consumo.- Las redes sociales y su aporte de actualizacin en losclientes.- Incremento del numero de competidores. 5. CAP 1: INVESTIGACION DEMERCADOSUSO DE LA INVESTIGACION DE MERCADOS.- DETERMINAR SUS OBJETIVOS: Primero establecerlas necesidades a futuro y del momento, metascentralizadas y fijamiento de objetivos.- DESARROLLO DE UN PLAN DE ACCION: Asignacinde recursos (precio, publicidad y distribucin) 6. DE LINEA DEPRODUCTOSY SERVICIOSDE PRECIOSDE CANALESDEDISTRIBUCIONDE PROMOCIONY PUBLICIDADESTUDIO DE MERCADO 7. CAP 1: INVESTIGACION DEMERCADOS DE LINEA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS: Constante investigacin ylanzamiento de nuevos productos, expansin de mercados. DE PRECIOS: Hasta cuanto esta dispuesto el cliente a pagar por elproducto. DE DISTRIBUCION: Lugar y tiempo justo a la necesidad del cliente. DE PROMOCION, VENTAS Y PUBLICIDAD:- Se recuerda el anuncio?- Es de agrado o desagrado para el cliente?- Incita a la compra del producto? 8. CAP 1: INVESTIGACION DEMERCADOSEVALUACION DE LOS RESULTADOS Y APLICACINDE MEDIDAS:- La imprecisin de la investigacin, la obtencin dedatos errneos, la subjetividad del investigadorgeneran errores al no coincidir con las necesidadesreales de los clientes.- La solucin debe de estar paralela con la necesidad quemanifiesta el consumidor. 9. CAP 1: INVESTIGACION DEMERCADOS METODO CENTIFICO.- Ayuda a descartar ideas que distorsionan lainformacin real.- Brinda solucin a la necesidad manifestada por losclientes.- Reduce el porcentaje de error y el peligro de la tomade decisiones equivocadas. 10. CAP 1: INVESTIGACION DEMERCADOS DIFERENCIAS IMPORTANTES ENTRE EL METODOCIENTIFICO Y EL NO CIENTIFICO- La objetividad del investigador (basar sus juicios en hechos,eliminar incertidumbre y la subjetividad)- La exactitud de la medicin ( resultados acordes a los factores yherramientas utilizadas)- La naturaleza continuada y completa de la investigacin ( losdatos encontrados varan con el tiempo, proyectar elcomportamiento de las tendencias) 11. CAP 1: INVESTIGACION DEMERCADOS PROBLEMAS PARA APLICAR EL METODO CIENTIFICO- Gran complejidad de la materia ( seres humanoscambiantes, responden acorde a la estimulacin)- Dificultad para obtener mediciones exactas ( a pesar de lasherramientas usadas encontramos que las personaspresentan variabilidad frente a las entrevistas ycuestionamientos)- El proceso de medicin puede influir sobre los resultados(sentirse intimidado, estimulacin por un premio, temor arepresaras) 12. CAP 1: INVESTIGACION DEMERCADOS PROBLEMAS PARA APLICAR EL METODO CIENTIFICO- Dificultad en el uso de experimentos para probar lahiptesis (imposible controlar todos los factores queinfluyen en una venta)- La prediccin exacta es difcil ( el objetivo de lainvestigacin es la bsqueda de oportunidades y el mundocambiante de hoy dificulta la exactitud)- La objetividad del investigador ( actitud totalmenteimparcial, es benfico la tercerizacin de lasinvestigaciones de mercado) 13. PASOS A SEGUIR EN EL METODO CIENTIFICO.OBSERVACIONFENOMENOFORMULACIONHIPOTESISPRUEBA DEHIPOTESISPREDICCIONDEL FUTURO 14. CAP 1: INVESTIGACION DEMERCADOS OBSERVACION DEL FENOMENO (Conocer las circunstanciasque rodean al objeto de estudio) FORMULACION DE LA HIPOTESIS (Afirmacin que requiereser comprobada sobre lo que esta ocurriendo en el mercado) PRUEBA DE HIPOTESIS ( Realizacin del cuestionario queincluya las variables de la formulacin de la hiptesis paracomprobar su veracidad) PREDICCION DEL FUTURO (Bsqueda de nuevas tendencias,innovar para aumentar las ventas) 15. CAP 2: FORMULACION DELPROBLEMALa razn de ser de la investigacin de mercado es latoma acertada de decisiones que satisfagan lasnecesidades de los clientes, las cuales son identificadasmediante herramientas de recoleccin y anlisis dedatos 16. CAP 2: FORMULACION DELPROBLEMA ANATOMIA DE UNA DECISION.- Conocer los componentes del problema- Consolidar un excelente canal de comunicacin entre cliente yempresa ELEMENTOS QUE FORMAN LA DECISION.- Que tipo de decisin va a tomar, que hacer?, como se va a hacer?- Que nivel jerrquico tiene la persona que va a tomar la decisin- Que finalidad persigue quien toma la decisin- El origen de los problemas- Variables incontrolables (reformas, leyes, ingresos personales)- Tener presente siempre un margen de error 17. CAP 2: FORMULACION DELPROBLEMARECOMENDACIONES METODOLOGICAS- Apoyarse en el mtodo cientfico- La interdependencia de las variables- Minimizar todas las posibles fuentes de error- Aprovechar al mximo los recursos, capacidades ytica de los investigadores 18. CAP 2: FORMULACION DELPROBLEMA PASOS A SEGUIR EN EL DISEO DE LAINVESTIGACION- Formulacin del problema (considerar siempre los fines yrecursos de la investigacin en conjunto con las variablesincontrolables)- Bsqueda de las fuentes de informacin (verificar el tipo deinformacin, que sea de calidad para obtener conclusionesacertadas)- Preparacin de los medios de recopilacin de datos(cuestionarios, secciones de grupo, entrevistas deprofundidad) 19. CAP 2: FORMULACION DELPROBLEMA PASOS A SEGUIR EN EL DISEO DE LAINVESTIGACION- Diseo de la muestra (poblacin representativa para elestudio, tanto en tamao como en caractersticas)- Recopilacin de la informacin.- Anlisis de los datos obtenidos (ordenar, validar y analizardatos mediante estadsticas)- Redaccin de informe (fase final de toda la investigacin ydebe presentarse datos que incluyan los antecedentes,mtodos empleados, conclusiones y recomendaciones) 20. CAP 3: EL DISEO DE LAINVESTIGACION (InvestigacinexploratoriaINTRODUCCION:- La investigacin de mercados no es solo la aplicacinde cuestionarios, es ir mas all a travs del mtodocientfico que presenta una visin de lo general parallegar a una respuesta en particular. 21. CAP 3: EL DISEO DE LAINVESTIGACION (InvestigacinexploratoriaTIPOS DE INVESTIGACION DE ACUERDOCON SU FINALIDADDESCRIPTIVA:Identifica ydefineoportunidadesPREDICTIVA:Proporciona elescenariofuturoCASUAL:Prueba yseleccionaalternativas 22. METODOLOGIA PARA UN TRABAJO DEINVESTIGACIONDEFINICIONDELPROBLEMAINVESTIGACIONEXPLORATORIAINVESTIGACIONCONCLUYENTEANALISIS DELOSHALLAZGOSREDACCION DEL REPORTE DERECOMENDACIN ESTRATEGICA 23. CAP 3: EL DISEO DE LAINVESTIGACION (Investigacinexploratoria Es la etapa previa a la investigacin usadapara asentar bases y lineamientos parahacer que la investigacin sea lo mascompleta posible, adems brinda una visinamplia y general.INVESTIGACIONEXPLORATORIA Es toda aquella informacin que ya existe yque ha sido recopilada con otra finalidad. La podemos encontrar almacenada enfuentes internas (empresa) o en fuentesexternas (agentes de investigacin)DATOSSECUNDARIOS 24. CAP 3: EL DISEO DE LAINVESTIGACION (Investigacinexploratoria Es importante paraconocer el segmentodel mercado quemas ingresos lerepresentan a lacompaa en lasventas Es realizado paraplantear hiptesissobre el impacto quepuede generar en elmercado los cambiosen la asignacin depresupuestos Arroja informacinmuy confiablesiempre y cuando losdatos se recopilen deforma sistemtica enuna herramientapoderosaProporciona todala informacinhistrica de lasventas y costos dela compaaINFORMACIONCONTABLETRADICIONALANALISIS DEVENTASSEGENTACIONDE LAINFORMACIONANALISIS DELOS COSTOSDE LAESTRATEGIADEMARKETINGFUENTES INTERNAS 25. CAP 3: EL DISEO DE LAINVESTIGACION (InvestigacinexploratoriaSON INDEPENDIENTES DE LA OPERACIN DE LAEMPRESA: (Informacin obtenida por un agente externo)SON DATOS SECUNDARIOS: (Son datos obtenidos de unainvestigacin general y son puestos a disposicin de las demsempresas.)SON DATOS PRIMARIOS: ( Es informacin originada por problemasespecficos y casi siempre son creados a peticin de la empresa quedesea conocer problemas en particular)FUENTES EXTERNAS 26. CAP 3: EL DISEO DE LAINVESTIGACION (InvestigacinexploratoriaAPROVECHAMIENTODE LA INFORMACIONSECUNDARIAEXTERNAEs de mucha utilidad ysirve como referenciageneralPermite que las empresasentren en contacto con elmedioFUENTES DEINVESTIGACIONSECUNDARIAEXTERNASon organizaciones quebrindan informacinactualizada a losinvestigadoresBrindan informacinacerca de las nuevastendencias, economa,poblacin e industria enun plano nacional ymundial 27. CAP 3: EL DISEO DE LAINVESTIGACION (InvestigacinexploratoriaCOMO BUSCAR EN INTERNETSe debe conocer los conceptos bsicos para la bsqueda ya que lainformacin nunca la encontramos precisamente como la necesitamosDEFINIR CON EXACTITUD ELPROBLEMA A RESOLVER:(Es necesario tener claro elobjetivo pues de el dependeencontrar informacin til para elestudio.)DEFINIR LA FUENTE DEINFORMACION:(Se clasifican normalmente enfuentes publicas que por sutrayectoria brindan informacinveraz y confiable, ej. el banco,quien brinda informacin pormedio de indicadoreseconmicos)DEFINIR UN BUSCADOR( Un buen buscador permiteal investigador encontrar eldocumento que contenga lapalabra clave de bsqueda, ej.Google, yahoo, Microsoft) 28. CAP 3: EL DISEO DE LAINVESTIGACION (InvestigacinexploratoriaVALIDAR LAFUENTE Y LOSHALLAZGOS Las fuentes y sus contenidos se localizan mediante los buscadores, esrecomendable la informacin pues no toda la que encontramos es veraz yactual. Es necesario realizar las consultas en las fuentes mas confiables las cuales sereconocen acorde a su numero de visitas, de descargas y de las masconsultadas.ENTREVISTASENPROFUNDIDAD Algunas veces la informacin encontrada en las fuentes internas y externas puedenser insuficientes Ante este inconveniente es necesario acudir a entrevistas de investigacin aprofundidad que es ahondar en la meta de descubrir los verdaderos motivos,emociones y sentimientos de los clientes. 29. CAP 3: INVESTIGACIONCUALITATIVAINTRODUCCION:- Algunas veces la informacin encontrada en las fuentesinternas y externas no nos brindan la solucin alproblema planteado, por eso se debe recurrir a otrastcnicas complementarias para precisar los resultadostales como la observacin y entrevistas 30. CAP 3: INVESTIGACIONCUALITATIVALA OBSERVACIONVer y analizar al sujeto en cuanto a sus acciones y hechos que son de inters para el desarrollode la investigacin sin que el pueda percibirlo ni entablar comunicacin con el.OBSERVACION CIBERNETICA.Es el uso de instrumentoscibernticos que logre medir lafrecuencia de uso del internet dela poblacin en estudioPOR QUE USAMOS LAOBSERVACION?Con esta tcnica logramos evitarlas mentiras o modificacin derespuestas por parte de losencuestados 31. CAP 3: INVESTIGACIONCUALITATIVALAS VENTAJAS DE LA OBSERVACION SON:- Los acontecimientos se registran como suceden- No depende de los entrevistados para obtener lainformacin- Se evita la redaccin e preguntas y los errores que traenconsigo- La informacin que se obtiene es exacta 32. CAP 3: INVESTIGACIONCUALITATIVADESVENTAJAS DE LA OBSERVACION- Se hace difcil interpretar aspectos como gustos,motivaciones y tendencias- El costo es muy alto porque se requieren analistasprofesionales- Algunos participantes pueden cambiar sus hbitos alsentirse observados 33. CAP 3: INVESTIGACIONCUALITATIVAEJEMPLIFICACION DE CONDUCTAConsiste en impulsar al entrevistado a hablar de sus experiencias mediante preguntas abiertas eintervenciones neutralesASOCIACION LIBREEs un tipo de entrevista en profundidad con la preparacin de un cuestionario de preguntas abiertas yordenadas de manera lgicaLAS ENTREVISTAS A PROFUNDIDADTiene como objetivo penetrar en la mente del entrevistado para descubrir sus verdaderos sentimientos ygustos 34. CAP 3: INVESTIGACIONCUALITATIVASECCIONES DE GRUPO:(Formar parte de un grupo al entrevistado en donde se exponga una situacin concretapara conocer los estmulos y las relaciones, en ocasiones garantiza informacin muytil y a muy bajo costo.)EL RECLUTAMIENTOInvitar a los participantes que estn dentro del segmento demercado objeto de estudio a una seccin grupal, algunas veces serequiere de incentivosLOS PARTICIPANTESControlar las variables quedeterminan las respuestasesperadas, el tamao del grupodebe ser pequeo que permita laintervencin de todosEL LOCALNo debe de ser muy grande,pero debe de contar conbuena iluminacin, asientoscmodos y organizados enmesa redondaLOS PREPARATIVOSRecomendable antes de cadaseccin realizar entrevista a cadaparticipante y aplicar un filtroLOS RECUSROSEl uso de una grabadora parapoder identificar a losinterventores a la hora deescuchar o transcribir la discusin 35. CAP 3: INVESTIGACIONCUALITATIVALA GUIA DETOPICOS Al igual que en lasentrevistas aprofundidad se debepreparar una gua detemas que garanticenobtener losresultados esperadospor la investigacin.LOSPARTICIPANTESSON OBSERVADOS Son seccionesrealizadas en salasacondicionadas paraello como la cmaragesell que es una salade reunin en circuloque cuenta con unvidrio en donde losparticipantes nonotan que estnsiendo observadosEL FUNDAMENTOPSICOSOCIOLOGICO La discusin grupalfavorece pues laspersonas piensan yactan en contextossociales de maneradistinta, de igualforma escontemplado para latoma de susdecisionesimportantes. 36. CAP 3: INVESTIGACIONCUALITATIVA Instalaciones paraobservar la sesinde grupo a travs delespejo oculto. Instalaciones paraobservar la sesinde grupo mediantecircuito cerrado detelevisin 37. CAP 3: INVESTIGACIONCUALITATIVA El ser entrevistado grupalmente garantiza la expresin con mayorlibertad y consigo exponen puestos de vista que fuera del grupono hubieran expresadoLA DINAMICASOCIOLOGICA La interestimulacion aumenta la capacidad de pensar Se estimula la participacin El temor de ser tomados como personas mentirosas hace a losparticipantes hablar con la verdadVENTAJAS DE LASSECCIONES DEGRUPO Por los pocos participantes la muestra nunca es representativa Algunos participantes absorben y dominan la discusin Solo es observacin, as que no se obtienen datos cuantitativos Es peligroso que el entrevistador imponga sus tendencias yopiniones en la dinmicaDESVENTAJAS DELAS SECCIONESDE GRUPO 38. CAP 3: INVESTIGACIONCUALITATIVALas tendencias indican cada da mas el usode estas, se recluta y se filtra por medio decontraseas para acceder a las salas virtualesde discusin.LAS SECCIONESDE GRUPO ENLINEA Es la interaccin dentro del hogar con elparticipante objeto de estudio paradescubrir de forma directa la maneracomo se vive dentro de su grupocotidianoLA INVESTIGACIONANTROPOLOGICA 39. A MAS CRISIS, MAS MARKETING