Introduccion a La Medicina

29
NTRODUCCIÓN A LA MEDICINA INTRODUCCIÓN Las enfermedades azotan la sociedad, la medicina busca luchar contra ellas. No se reduce simplemente a la medicina científica moderna, actualmente vemos medicinas alternativas o paralelas dependientes de un sistema social y cultural. El estudio de cada sistema médico se realiza dependiendo los condicionamientos estructurales y funcionales de la correspondiente sociedad y su integración respectiva con la cultura (ej: economía, edades, sexo, valores, política, comportamiento, etc). Los sistemas médicos de clasifican de acuerdo a: carácter de sus fundamentos (sistemas empírico creenciales, racionales clásicos, medicina científica moderna). CAPÍTULO 1: MÉTODOS Y ESTRUCTURA DE LA MEDICINA CIENTÍFICO MODERNA El método científico está sometido a cambios históricos y al pluralismo cultural. Es importante el idioma inglés, pero no tiene tradición en el área. Los patrones de conducta relativos a los métodos de la medicina científica moderna: Admite solamente un conocimiento limitado a los fenómenos y sus interrelaciones, siempre relativo y provisional. La observación (pasiva - naturaleza) y la experimentación (experimentos analíticos – laboratorio) son las 2 formas principales de recoger los hechos. El punto de partida del racionamiento científico es la hipótesis a priori . - Explicaciones: hipótesis que dan razón a los hechos= leyes (matemáticas) = tipos , patrones, a veces leyes, teorías, modelos (usados en medicina) - Interpretaciones: Comprenden el sentido de los fenómenos. Los estilos de saber médico, en su vigencia dependen de varios factores, entre ellos la cosmovisión ( visión o intelección de la naturaleza, idea sobre el ser humano y la sociedad, concepción y métodos del conocimiento). En cada estilo del saber médico, hay supuestos básicos y conceptos fundamentales. Problemas: mentalidades médicas (anatomoclínica, fisiopatológica, etiológica) Estructura general de los saberes y las prácticas de la medicina científica moderna. 1. Ciencias medicas básicas: Diferencia forma de función, cuerpo y mente, ciencia sociomédica. 2. Saberes médicos: Patologías (general y especial) y etiología (causas: toxicología, microbiología, parasitología y genética medicas). Semiología (señales de la enfermedad). Terapéutica. Objetivos de la practica medica: tratamiento y prevención: acto médico e higiene pública. Terminología médica y grupos sociales dedicados a la medicina. LAS CIENCIAS MÉDICAS BÁSICAS Se distingue forma (anatomía) de la función. La anatomía descriptiva: Objetivos: descripción de formas orgánicas (anatomía descriptiva topográfica), conocimiento de su estructura microscópica, explicación del desarrollo del embrión. La anatomía descriptiva utilizó disección de cadáveres humanos y para ella hay que considerar contenido y estilo.

description

medicina

Transcript of Introduccion a La Medicina

Page 1: Introduccion a La Medicina

NTRODUCCIÓN A LA MEDICINA

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades azotan la sociedad, la medicina busca luchar contra ellas. No se reduce simplemente a la medicina científica moderna, actualmente vemos medicinas alternativas o paralelas dependientes de un sistema social y cultural. El estudio de cada sistema médico se realiza dependiendo los condicionamientos estructurales y funcionales de la correspondiente sociedad y su integración respectiva con la cultura (ej: economía, edades, sexo, valores, política, comportamiento, etc). Los sistemas médicos de clasifican de acuerdo a: carácter de sus fundamentos (sistemas empírico creenciales, racionales clásicos, medicina científica moderna).

CAPÍTULO 1: MÉTODOS Y ESTRUCTURA DE LA MEDICINA CIENTÍFICO MODERNA

El método científico está sometido a cambios históricos y al pluralismo cultural. Es importante el idioma inglés, pero no tiene tradición en el área.

Los patrones de conducta relativos a los métodos de la medicina científica moderna:

Admite solamente un conocimiento limitado a los fenómenos y sus interrelaciones, siempre relativo y provisional.La observación (pasiva - naturaleza) y la experimentación (experimentos analíticos – laboratorio) son las 2 formas principales de recoger los hechos.El punto de partida del racionamiento científico es la hipótesis a priori.- Explicaciones: hipótesis que dan razón a los hechos= leyes (matemáticas) = tipos , patrones, a veces leyes, teorías, modelos (usados en medicina)- Interpretaciones: Comprenden el sentido de los fenómenos.Los estilos de saber médico, en su vigencia dependen de varios factores, entre ellos la cosmovisión ( visión o intelección de la naturaleza, idea sobre el ser humano y la sociedad, concepción y métodos del conocimiento). En cada estilo del saber médico, hay supuestos básicos y conceptos fundamentales.Problemas: mentalidades médicas (anatomoclínica, fisiopatológica, etiológica)

Estructura general de los saberes y las prácticas de la medicina científica moderna.

1. Ciencias medicas básicas: Diferencia forma de función, cuerpo y mente, ciencia sociomédica.2. Saberes médicos: Patologías (general y especial) y etiología (causas: toxicología, microbiología,

parasitología y genética medicas). Semiología (señales de la enfermedad). Terapéutica.Objetivos de la practica medica: tratamiento y prevención: acto médico e higiene pública.Terminología médica y grupos sociales dedicados a la medicina.

LAS CIENCIAS MÉDICAS BÁSICAS

Se distingue forma (anatomía) de la función.

La anatomía descriptiva:

Objetivos: descripción de formas orgánicas (anatomía descriptiva topográfica), conocimiento de su estructura microscópica, explicación del desarrollo del embrión. La anatomía descriptiva utilizó disección de cadáveres humanos y para ella hay que considerar contenido y estilo.

Estilos:

Idea descriptiva: imagen del organismo, ordenado por partes mantenedoras, unitivas y cavidades. Método de descripción particular: Se examina formación anatómica referente al cubo. Conceptualización de parte: Se distinguen órganos, aparatos, sistemas, regiones.

La anatomía comparada y la teoría de la evolución:

Aristóteles describió la escala de la naturaleza. Luego, John Ray definió la especie biológica.Objetivos del estudio del conjunto de los seres vivos: clasificación y comparación sistémica de especies actuales y extinguidas. Se constituyó la anatomía comparada, la paleontología, biología. La correlación de partes orgánicas se da gracias a las teorías generales acerca de la organización animal. Se considera el organismo como una totalidad integrada. Biología: Lamarck y Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet.

Page 2: Introduccion a La Medicina

Richard Owen distinguió analogía (semejanza funcional) y homología (semejanza anatómica).

Charles Darwin: El origen de las especies, lucha por la existencia, selección natural. Gegenbaur reelaboró la anatomía humana descriptiva. Fritz Muller y Haeckel: La embriogenia es la recapitulación de la filogenia.

La anatomía microscópica y la teoría celular:

Importante el anteojo astronómico y el microscopio. Personajes; Galileo, Malpighi y Leeuwenhoek, Crisóstomo Martínez, Schwann, Muller, Bichat, Henle (1er tratado de histología), Virchow (citogénesis - toda célula procede de una anterior), Santiago Ramon y Cajal (cel nerviosas con relación de contigüidad y no continuidad). Tomó importancia la estructura fibrilar y celular.Max Knoll y Ernest Ruska: microscopios electrónicos-1931.

La embriologíaa: epigénesis y preformacionismo:

Epigénesis: proceso de configuración.

Preformacionismo: crecimiento. Versiones: ovista y animaculista.

Se dieron teorías del desarrollo embriológico como el plegamiento de placas (meso, ecto y endodermo)Aristóteles: tratado sobre la generación de los animales (utilizó embriones de pollo, defendió la epigénesis).Observación microscópica=- folículo ovárico: Regnier de Graaf / Ian Swammerdam- Espermatozoides: Leewenhoek- Embrión de pollo: Malpighi.

La fisiología experimental:

Causalidad: impulso externo productor del movimiento.Ejemplo claro de proceso fisiológico: la sangre.La fisiología explica las funciones orgánicas como procesos energéticos o materiales basándose en la física y la química.Johannes Muller declaro la observación serena y objetiva al fundamento de la fisiología (“la naturaleza enmudece en el potro de la tortura”)Francois Magendie: principal método fisiológico es la experimentación “vivisección indispensable para la recogida de fenómenos funcionales”Claude Bernard, el principal fundador de la fisiología general, formuló el experimento analítico. Describió la acción del jugo pancreático, la síntesis del glucógeno, la función de los nervios vasomotores. Estudiaba la biología a nivel global (plantas, animales) y afirmó que todos los mecanismos vitales tienen el objetivo de mantener constantes sus condiciones= homeostasis.

La bioquímica y la genética:

Bioquimica= química fisiológica.Todo comenzó con el estudio de la urea. El termino Bioquímica lo acuñó Seyler.Enzimas= sustancias proteínicas que actúan como catalizadores orgánicos.

Metabolismo, elaborado con los supuestos y métodos de la química fisiológica (anabolismo y catabolismo). La genética explica herencia y variación – mutación (Darwin, Mendel).

La biología molecular:

Conducida por la investigación estructural submicroscópica. Se desarrolló la mentalidad informacionista.Problema estudiado: transferencia de la información y forma en la que se codifica para mantenerse estable o cambiar en el paso de una generación a otra. Descripción del ADN, su estructura física y el desciframiento del código genético junto al ARN.

La psicología Médica:

Relación desde siempre de fenómenos mentales y estados de salud y enfermedad.Descartes: Dualismo psicosomático (mente y materia).

Page 3: Introduccion a La Medicina

Siglo 19: psicología científica: Relación entre estímulos y respuestas psíquicas (sensoriales). La fisiología del tacto de Weber, ayudo a Fechner para la relación entre la magnitud del estimulo y la intensidad de la sensación.Wundt: sensopercepción. Redujo la mente a la conciencia, asociación de unidades elementales “atomismo psicológico”.Watson 1913: pscicología= fundamento del conductismo.

Las ciencias sociales aplicadas a la medicina:

Líneas de aplicación a la medicina: patología social e higiene pública y medicina como subsistema social y cultural. Mercantilismo, crecimiento poblacional, demografía, asistencia médica, prevención de enfermedades, estadística vital, mortalidad. Años 40, Instituto de historia de la medicina, Baltimore.Modas del consumismo cultural:- Thomas S. Kuhn= renovación epistemológica- Constructivismo / Programa fuerte

LA PATOLOGÍA

Es la ciencia que estudia las enfermedades (patología general). Es el núcleo central de la medicina moderna. Estudio de las lesiones= anatomía patológica. También estudia los tipos de enfermar llamados entidades nosológicas o especies morbosas (patología especial). Tener en cuenta: enfermedad, salud y normalidad.

Enfermedad salud y normalidad:

Bienestar= puntos de vista objetivos, subjetivos y socioculturales.No se debe confundir salud con normalidad (variabilidad normal).Patología moderna: reacción del cuerpo frente a las causas que la producen. Enfermedad= suma de trastornos celulares localizados. La enfermedad es un proceso general que afecta directa o indirectamente a todo el cuerpo, pero que se manifiesta mediante fenómenos de carácter local.

La anatomía patológica y la fisiopatología:

Distinción entre forma y función, basándose en lesiones y disfunciones. Mentalidad anatomoclínica= los síntomas clínicos deben subordinarse a las lesiones anatómicas.La fisiopatología estudia las alteraciones de las funciones orgánicas ocasionadas por las enfermedades. Paracelso modifico la medicina tradicional griega, influyendo en la alquimia sobre las tres sustancias de los seres vivos e inanimados: mercurio, azufre y sal. Se explicaron las disfunciones como procesos energéticos y materiales. Primeramente se estudió la fiebre.Investigación fisiopatológica= patología experimentalInvestigación clínica= comprobación en enfermos de la patología experimental.

ETIOLOGÍA pg 75-83

El tercer punto de vista de la patología es la explicación causal. Estudia las causas externas e internas como lo son los agentes físicos, químicos, vivos (bacterias, parásitos etc.) genéticos, alimenticios, hábitos de vida, mentales (emociones, pensamientos etc.) y sociales. Para determinar cuál es la causa y cómo es su mecanismo de acción recurre a varias ciencias que luego se dividen en campos nuevos específicos desde inicios del siglo XIX a finales del XX como lo son la toxicología, microbiología, genética además de la medicina social y patología psicosomática.Las primeras enfermedades que se le pudieron dar explicación corresponden a las intoxicaciones por venenos, que en el siglo XIX por métodos que creó Mateo Orfila posteriormente servirían de base para la toxicología e influir en la investigación, fisiológica y farmacológica. La contribución más representativa de la entidad etiopatológica es el estudio de los microorganismos patógenos responsables de contagio. Es por esto, que antes de la mitad del siglo XIX (cuando surge la moderna microbiología) los únicos agentes causantes de enfermedades conocidos eran los parásitos visibles, la trichinella spiralis (primeras indagaciones microscópicas) y algunos hongos de tiña. Posteriormente se constituye como saber gracias a la labor de escuelas encabezadas por Pasteur con sus investigaciones acerca de microorganismos (desmintiendo que se forman por generación espontánea y creando técnicas para su control: pasteurización) además de demostrar la naturaleza microbiana de una infección y realizando una gran contribución con la invención y desarrollo de las vacunas; y Koch con el descubrimiento de numerosos agentes patógenos causantes de infecciones quirúrgicas y con la creación de técnicas bacteriológicas de tinción, medios de cultivo, microfotografía y esterilización.Finalizando el siglo XIX se descubrieron la mayoría de las bacterias patógenas y la comprobación de la existencia de otros organismos que no eran visibles en el microscopio óptico y atravesaban los filtros de porcelana porosa, los cuales fueron llamados

Page 4: Introduccion a La Medicina

virus. Es por la investigación de los mecanismos de defensas orgánicas lo que conduce al desarrollo de la inmunología, lo que se concebía como toxina-antitoxina a lo que es ahora antígeno -anticuerpo.Es posible entender que la heredopatología se enriqueció en el siglo XIX dadas las numerosas observaciones clínicas asociadas a estudios genealógicos relacionados con enfermedades del sistema nervioso, la sangre y la piel, los tumores y trastornos de la nutrición.

Ya para el siglo XX , la heredopatología perfeccionó sus métodos descriptivos y analíticos pero sin crear técnicas para la aplicación clínica pero se aceptaba que la constitución biológica individual era el resultado de la interacción de la herencia con la influencia ambiental (de acuerdo a los conceptos de fenotipo y genotipo de 1909) que propuso Johannsen , al igual que dicho factor no es considerado como la enfermedad si no como el reflejo de la predisposición de un organismo individual al padecerla. En 1956 se demostró el número real cromosómico humano, la formula sexual y la cartografía cromosómica (uno de los progresos médicos más importantes de la segunda mitad del siglo XX). Posterior a esto, gracias a la genética y biología molecular se determinan las secuencias alteradas del ADN que son causas de enfermedades concretas además de los conocimientos acerca de los tumores, los oncogenes y genes supresores tumorales.

LA PATOLOGÍA PSICOSOMÁTICA Y PATOLOGÍA SOCIAL pg 84-90

La etiología ha tenido que ser complementada con las causas psíquicas y sociales de las enfermedades. Tanto como los venenos y el contagio la observación de las causas en tan antigua como la medicina racional, Sin embargo para explicar su mecanismo, los postulados son relativamente nuevos. Igual que los patólogos de épocas anteriores, los seguidores de las mentalidades anatomo-clínica, fisiopatológica y etiológica recogieron observaciones sobre las causas «mora- les» o «psíquicas» de enfermedad. Se destacaron su importancia algunas figuras de significación tan inequívoca como (Corvisart, Laennec, Wunderlich y Traube). Sin embargo, no podían dar razón científica de su mecanismo de acción, es decir, lo que se llama hoy psicogenia. Los procesos psicogénicos solamente comenzaron a ser explicados cuando pudo disponerse de una psicología científica y de unas neurociencias lo suficientemente desarrolladas los británicos Thomas Laycock y William B. Carpenter iniciaron el estudio psicofisiológico de los fenómenos inconscientes, Como dijo Sigmund Freud, Charcot fue el primero que explicó el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos y también el primero en enseñar que para la explicación de la neurosis histérica es preciso recurrir a la psicología. Freud creó el primer método de exploración clínica de los fenómenos inconscientes; así como una teoría sistemática acerca de la psicología de las neurosis. Además, la importancia de estudiar las enfermedades en relación al ambiente.

La influencia del mercantilismo en los orígenes de la patología social y la higiene pública durante los siglos XVII y XVIII se debió a que cada clase social sufre las enfermedades determinadas por su diferente modo de vivir, a este destaca la medicina laboral, cuyo primer gran tratado sistemático, publicado en 1700 por el italiano Bernardino Ramazzini plantea las causas de las enfermedades de distintos oficios. Pero para adentrarse en tales campos es necesario un estudio social, es así como René Villermé en la naciente ciencia económica habla en sus investigaciones sobre el estado higiénico de las prisiones (1820), la distribución de la mortalidad por clases sociales (1828), la situación sanitaria de los obreros de la industria textil (1840) y otras cuestiones médico-sociales. Demostró la desigualdad socioeconómica ante la enfermedad y la muerte, convirtió las cifras de mortalidad y natalidad en indicadores del nivel de vida y, sobre todo, analizó el mecanismo de actuación de las causas sociales de las enfermedades y desmintió, por ejemplo, que la insalubridad de los locales en los que trabajaba el proletariado industrial bastara para explicar «enfermedades que están principalmente producidas por el trabajo excesivo, la falta de descanso y asistencia, la comida inadecuada de mala calidad y hábitos de imprevisión, embriaguez y vicio; en una palabra, por salarios por debajo de las necesidades reales. Otro evento causal corresponde a 1847, cuando Virchow había investigado una epidemia de tifus en la Alta Silesia, concluyendo que sus principales causas eran factores sociales y económicos. El año siguiente, tras la revolución democrática de 1848, publicó la revista la reforma médica, en colaboración con otros médicos berlineses partidarios del liberalismo radical. A pesar de su corta duración, ya que fue suprimida al restaurarse el absolutismo, esta publicación tuvo gran importancia expresión de una corriente que defendió que la salud humana es un asunto de interés social directo, y que las condiciones sociales y económicas deben ser analizadas científicamente como causas de enfermedad.

SEMIOLOGÍA pg 90-95

Estudio científico de las señales de las enfermedades. Las señales de carácter subjetivo (síntomas) son trastornos que percibe y expone el enfermo, y los signos, da- tos obtenidos mediante las diversas técnicas de exploración y de análisis. Los síntomas ocupan una posición secundaria en la medicina actual, que intenta reunir un conjunto de signos que permitan conocer las alteraciones lesionales y disfuncionales que padece cada enfermo y las causas que las han producido. En consecuencia, hay tres clases principales de signos: anatomo-patológicos; es decir, en fenómenos recogidos al explorar al enfermo estrechamente asociados a lesiones determinadas, por lo cual sirven como señales para conocer la existencia de estas últimas en vida del paciente Laennec fue quien convirtió la auscultación en una técnica para recoger signos lesionales (percusión / fonendo) fisiopatológicos y etiológicos. El primer signo lesional de carácter químico fue la albuminuria que Richard Bright asoció, entre 1827 y 1831, a las alteraciones anatómicas renales. Más tarde; los trastornos del lenguaje, la motilidad y la sensibilidad se convirtieron también en signos de lesiones del sistema nervioso y, desde mediados del siglo XIX, se consiguió la aspiración ideal de la semiología anatomo-clínica: ver directamente las lesiones internas. La invención de signos disfuncionales obtenidos por técnicas exploratorias cada vez más complejas no ha impedido que los médicos de mentalidad fisiopatológica se interesen por los síntomas espontáneos para convertirlos en signos de alteraciones

Page 5: Introduccion a La Medicina

fisiológicas mediante su precisa explicación científica. Los signos etiológicos son tan diversos como las causas de enfermedad de las que son señales. Se recurre a técnicas físicas para determinar la presencia de agentes mecánicos, térmicos, eléctricos y radioactivos y de desequilibrios de la temperatura, humedad y presión ambientales. La detección de venenos se realiza mediante análisis químicos.

PATOLOGÍA ESPECIAL pg 95-101

La patología especial responde a la necesidad que tiene la práctica médica de un fundamento científico intermedio entre el estudio de conjunto sobre la enfermedad que ofrece la patología general y la individualidad de los enfermos. Dicho fundamento se obtiene mediante los tipos de enfermar. Cada enfermedad individual no es absolutamente distinta de las demás, sino que sus características básicas coinciden con las de muchos otros casos. La regularidad de los fenómenos, incluso cuando se trata de alteraciones o trastornos, permite a la patología formular tipos de enfermar que se presentan de modo reiterado en amplísimas series de enfermedades individuales.

Se llama nosografía a la descripción de una entidad nosológica determinada. Es siempre una compleja labor de investigación que parte de un número muy amplio de casos clínicos en los que aparece, que no hay que confundir con la descripción de la enfermedad que padece un individuo concreto (patografía). La clasificación de las entidades nosológicas recibe el nombre de nosotaxia, tarea que en la patología actual se realiza combinando de forma ecléctica los criterios anatomo-patológico, fisiopatológico, etiológico y patocrónico. Los capítulos que sirven de marco general son, en su mayor parte, de carácter anatómico (enfermedades del aparato digestivo, del aparato circulatorio, del aparato respiratorio, del sistema nervioso, etc.), pero hay algunos de claro origen fisiopatológico (enfermedades del metabolismo y de la nutrición) y etiológico (intoxicaciones, enfermedades infecto-contagiosas). La clasificación de las especies morbosas dentro de cada uno de estos grupos combina, asimismo de forma variable, los criterios citados. Conviene anotar de forma explícita que tanto la entidad nosológica como el síndrome son construcciones de la patología de carácter relativo y provisional, como todos los tipos y patrones de la ciencia moderna, y en consecuencia, cambiantes, no sólo con el aporte de nuevos datos, sino con la aparición de nuevas mentalidades, conceptos fundamentales y supuestos básicos.

LA TERAPÉUTICA pg 102-111

La terapéutica es el conjunto de conocimientos científicos y de técnicas acerca del tratamiento de las enfermedades. Tiene una estructura tan compleja como la de la patología. Sus ciencias básicas son, por una parte, las que estudian cualquier sustancia, energía y procedimiento con efectos curativos; por otra, las disciplinas anatómicas, fisiológicas y psicológicas que, asociadas a las anteriores, permiten explicar el modo de acción de dichos efectos curativos en el ser humano. De acuerdo con los supuestos básicos y los objetivos del tratamiento se plantean y articulan sus cuatro vertientes: la farmacología, la terapéutica física, la cirugía y la psicoterapia.

EL TRATAMIENTO: SUPUESTOS BÁSICOS Y OBJETIVOS pg 102-104

El primero de ellos, procedente de la medicina clásica griega, se atribuye a la fuerza curativa de la naturaleza, de la que el médico debe ser un mero servidor. El segundo supuesto básico es consecuente con las características epistemológicas y metodológicas de la medicina moderna No admite otro criterio que la explicación científica del modo de acción de los efectos curativos de cualquier sustancia, energía y procedimiento, tanto naturales como artificiales, sin aceptar preferencias a priori entre unos y otros. No admite otro criterio que la explicación científica del modo de acción de los efectos curativos de cualquier sustancia, energía y procedimiento, tanto naturales como artificiales, sin aceptar preferencias a priori entre unos y otros. Los objetivos del tratamiento están condicionados socio- culturalmente por múltiples factores, entre los que destacan los conceptos relativos a la salud y la enfermedad humanas. Las tendencias integradoras de la medicina del siglo XX, anotadas en el capítulo sobre la patología, han formulado el objetivo del tratamiento, no sólo teniendo en cuenta los hechos relativos al cuerpo y los factores socioeconómicos, políticos y culturales, sino también las vivencias biográficas personales. Sin embargo, su aplicación efectiva se ha limita- do hasta ahora a grupos privilegiados.

LA FARMACOLOGÍA pg 104-110

La materia médica y la farmacología experimental. Se de- nomina materia médica al conjunto de productos naturales, sobre todo de origen vegetal y, en menor medida, animal y mineral, que proporcionan medicamentos, y al estudio de su origen y caracteres (farmacognosia) La Materia médica, de Dioscórides (siglo 1), principal tratado clásico sobre el tema, fue traducida al árabe, al latín y más tarde a varias lenguas modernas, manteniendo su vigencia hasta el siglo XVII. A lo largo de más de un milenio apenas se modificaron sus planteamientos, aunque se amplió el número de remedios naturales conocidos. Dioscórides describió unas seiscientas plantas medicinales, un centenar escaso de productos animales y casi ciento cincuenta minerales, todos ellos originarios de territorios más o menos cercanos al Mediterráneo. Los médicos árabes incorporaron muchos productos curativos africanos y asiáticos desconocidos en la Antigüedad clásica, lo que explica que el tratado del malagueño al-Baytar, uno de los más importantes del Islam, incluya cerca de millar y medio de remedios. Durante los dos siglos siguientes continuaron incorporándose a la materia médica europea nuevos remedios naturales procedentes de América y otras partes del mundo, así como de la propia Europa.

Page 6: Introduccion a La Medicina

La primera ruptura abierta con los planteamientos farmacológicos tradicionales fue la encabezada en el Renacimiento por Paracelso. Como hemos adelantado, la constitución de la farmacología experimental no se produjo hasta el siglo XIX, cuando lo permitió el desarrollo de la química y la investigación biológica de laboratorio. El primer paso fue descubrir y aislar los principios químicos terapéuticamente activos de los medicamentos naturales La segunda fase consistió en explicar experimentalmente la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos (farmacocinética) y su mecanismo de acción en el organismo (farmacodinamia). La farmacología actual, lo mismo que otras muchas áreas médicas, se basa en la biología molecular. El efecto de los fármacos de acción específica se explica por su unión a componentes macromoleculares de distintas zonas de la estructura celular, sobre todo enzimas, ácidos nucleicos y componentes de la membrana. En cambio, el de los fármacos de acción inespecífica se debe a sus propiedades físicas o químicas, como, por ejemplo, la capacidad de absorber del carbón activado o la de neutralizar de los antiácidos.

LA TERAPÉUTICA FÍSICA pg 110-113

Los remedios de carácter físico, es decir, la aplicación de fenómenos energéticos al tratamiento de las enfermedades, son estudiados por una serie de disciplinas, cuyo conjunto se de- nomina terapéutica . La utilización terapéutica del movimiento (cinesiterapia o quinesiterapia) tuvo amplio desarrollo en la medicina clásica y tradicional de origen griego, hasta el punto de que «movimiento y reposo» era uno de los seis capítulos del esquema medieval acerca de los factores básicos que debían controlarse para conservar la salud y tratar las enfermedades, junto a aire y ambiente, comida y bebida, sueño y vigilia, secreciones y excreciones y movimientos del ánimo. Un cambio cualitativo de importancia fue la aparición durante la primera mitad del siglo XIX de las escuelas sueca y francesa de gimnasia de Link (1840) y Francisco Ondeano. En pro del desarrollo y utilización de la electricidad se dan los primeros intentos la electrización localizada y su aplicación a la fisiología, la patología y la terapéutica (1855-1866) está sobre todo basado en la corriente alterna.Sin embargo, la constitución de la rehabilitación como espacialidad no se produjo hasta mediados del siglo xx, tras la Segunda Guerra Mundial, como un área interdisciplinar destinada originalmente a la recuperación de paralíticos, amputados, etc. víctimas de la contienda, y después a la de discapacitados de todos los tipos.

Otras aportaciones al desarrollo de tecnologías en otras ciencias sirvieron para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Rayos X, las radiaciones como medio para tratar el cáncer Pierre y Marie Curie (1898) fue seguido inmediatamente por su empleo para el tratamiento de los tumores. Lawrence quien utilizó fósforo radiactivo para el tratamiento de la leucemia.

LA CIRUGÍA pg 113-119

Consiste en el tratamiento de las enfermedades mediante operaciones o intervenciones, es decir, actos curativos efectuados en el organismo vivo para extirpar, amputar, implantar, corregir, coser, etc. El fundamento inmediato de las operaciones es la anatomía, en la que los cirujanos se basaron de modo limitado e impreciso hasta el siglo XVIII. El cambio fue entonces posible porque se reorganizó el saber morfológico de acuerdo con las necesidades de la cirugía, creando la anatomía topográfica, que, como ya hemos dicho, no está ordenada por aparatos y sistemas, sino por regiones. También hemos anotado que suele llamarse anatomía quirúrgica porque permite reglamentar cada paso de una operación determinada, relacionándolo de modo preciso con las formaciones anatómicas que aparecen en la región correspondiente, desde el plano superficial hasta el más profundo.

Al mismo tiempo, comenzaron a sentarse las bases de la patología y la clínica quirúrgicas, utilizando el concepto de especie morbosa o entidad nosológica. La traumatología y las enfermedades óseas son las áreas en las que resulta más patente este proceso: los tratados de los franceses Jean Louis Petit (1705 y 1723) y Antaine Louis (1768) significaron un gran avance en la caracterización clínica de las fracturas. Hunter consideraba insuficientes la anatomía topográfica y la observación clínica como únicas bases, y afirmaba que la cirugía debía recurrir a los estudios morfológicos comparados y a la investigación experimental de laboratorio. Lo que logró la explicación hemodinámica de la dilatación de los aneurismas y el descubrimiento de la circulación colateral tras la ligadura de una arteria. Durante la primera mitad del siglo XIX, la mentalidad anatomo-clínica estimuló de forma decisiva el desarrollo de la patología y la clínica quirúrgicas. Guillaume Dupuytren asoció sistemáticamente la práctica clínica y las lesiones observadas en la sala de autopsias mediante los signos anatomo-patológicos.

Tres barreras fueron superadas en la llamada revolución quirúrgica: el dolor, la hemorragia y la infección. La primera de estas barreras fue superada, a mediados del siglo XIX, con la invención de la anestesia quirúrgica. El problema de la hemorragia operatoria pudo ser vencida gracias a la invención, a lo largo del siglo XIX, de una heterogénea serie de técnicas de hemostasia: pinzamiento o presión sobre los vasos sanguíneos que irrigan la zona operatoria, ligadura o sutura de los mismos, aplicación de sustancias que favorecen la formación del coágulo sanguíneo y La infección subsiguiente a las intervenciones quirúrgicas impidió el abordaje operatorio del abdomen, el tórax, la cavidad craneal y las demás cavidades somáticas hasta la introducción de la antisepsia y de la asepsia. Vencidos el dolor, la hemorragia y la infección, pudo hacerse realidad la cirugía abdominal, la torácica, la neurocirugía y todas las demás vertientes del panorama quirúrgico actual. De acuerdo con la mentalidad anatomo-clínica, el objetivo fundamental de la cirugía consistía en extirpar lesiones anatómicas. Más tarde, bajo el influjo de la mentalidad fisiopatológica, sus metas se hicieron más ambiciosas, ya que aspiró a corregir disfunciones y a devolver al cuerpo huma- no su integridad original . Ya para el siglo XX la cirugía innovó en métodos y en posibilidades como lo es representativamente el trasplante de órganos.

Page 7: Introduccion a La Medicina

LA PSICOTERAPIA pg 119-121

Hasta la explicación científica de la psicogénesis a finales del siglo XIX y comienzos del xx, no hubo una psicoterapia propiamente dicha, sino una serie de tratamientos psíquicos que correspondían a actividades tan heterogéneas como el recurso a las creencias mágico-religiosas y los intentos de los médicos para ganarse la confianza de los enfermos, con- solarlos y mantener elevado su ánimo, basándose a veces en doctrinas éticas o en teorías psicológicas de carácter filosófico. El psicoanálisis de Freud fue, y sigue siendo, la principal corriente de la psicoterapia profunda, es decir, de la basada en los procesos psíquicos inconscientes. Las distintas escuelas psicoanalíticas y la gran influencia que han tenido dentro y fuera de la medicina académica no son, sin embargo, las únicas tendencias de la psicoterapia contemporánea. De las muchas existentes hay que anotar, al menos, las basadas en la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y en la psicología conductista del norteamericano John B. Watson, así como las diversas formas de psicoterapia racional. Estas últimas rechazan el manejo de los fenómenos inconscientes y propugnan «dirigirse lealmente a la razón del paciente, según expresión del suizo Paul Dubois, una de sus principales figuras a comienzos del siglo XX.

LA PRÁCTICA CLÍNICA Y LA ASISTENCIA MÉDICA pg 122-140

La práctica que tiene como finalidad el tratamiento es un tipo peculiar de relación social sometido a condicionamientos muy complejos: la relación médico-enfermo situando en primer plano su organización en variables socioeconómicas, políticas y culturales.

LA RELACIÓN MÉDICO ENFERMO pg 122-125

La relación médico-enfermo es, ante todo, un encuentro entre dos culturas diferentes. El médico participa en ella utilizando la terminología, los valores, los supuestos básicos y los conceptos de la medicina científica moderna acerca del cuerpo humano, la salud y la enfermedad. El paciente, por el contrario, se atiene a los vigentes en los grupos sociales aje- nos a la profesión médica, que en conjunto constituyen la medicina popular, cuyas formas actuales de- penden tanto o más de la publicidad consumista que de la tradición cultural. Esta diferencia plantea problemas de in- comunicación entre ambos que pueden impedir que la práctica clínica se desarrolle con eficacia y dignidad. Para superarlos no basta tener buena voluntad, sino que resultan indispensables la educación sanitaria de los ciudadanos y que los médicos conozcan seriamente las medicinas populares de la sociedad en la que ejercen.

Laín Entralgo ha puesto de relieve la serie heterogénea de intenciones conscientes e inconscientes del médico y del enfermo. Junto al propósito de conseguir la curación, el alivio o el consuelo del enfermo, el médico puede desear utilizarlo como objeto de lucro y de prestigio o como instrumento para la enseñanza y la investigación. Las intenciones del enfermo consisten generalmente en recobrar o confirmar el estado de salud y conocer su enfermedad, aunque en algunos casos son refugiarse en ella o engañar al médico y a la sociedad mediante la simulación.El derecho de todos los seres humanos a ser asistidos en caso de enfermedad es la principal consecuencia de la consideración positiva del enfermo vigente en la actualidad, que procede de la paulatina secularización de la cristiana. Significa también que, mientras se mantenga, la enfermedad dispensa del cumplimiento de las funciones propias de la posición social del paciente.

ESTRUCTURA DE LA PRÁCTICA CLÍNICA pg 125-128

La práctica clínica se inicia con la anamnesis, término de ori- gen griego que literalmente significa «recuerdo». Definirla como el interrogatorio del enfermo por parte del médico responde a los supuestos del somaticismo positivista, cuya aspiración a basar el diagnóstico exclusivamente en signos hizo que fuera considerada de escasa importancia. La redujeron a una mera fuente informativa de síntomas, señales subjetivas que el enfermo proporciona al exponer los trastornos que padece y los antecedentes personales y familiares que puedan tener relación con su dolencia actual. Por el contra- rio, las tendencias integradoras de la patología del siglo xx han puesto de relieve que esta concepción simplista pasa por alto que la anamnesis no se limita a dicho objetivo, ya que es una conversación de gran importancia, no sólo para una adecuada relación con el enfermo, sino desde el punto de vista terapéutico. Conviene recordar que este contacto inicial incluye también la conversación con familiares, allegados y asistentes sociales, que es la principal o la única posible en los niños y en ciertos pacientes con dolencias mentales o cuando el enfermo está inconsciente.

Tras la anamnesis se practica la exploración, destinada a recoger los signos de la posible enfermedad. El médico de atención primaria sólo realiza individualmente sus aspectos de mayor sencillez técnica, utilizando, por ejemplo, la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación, la comprobación de los principales reflejos nerviosos, la medición de la presión arterial y el examen radiológico preliminar. Una de las modas que de forma periódica degradan los conceptos médicos fundamentales ha presentado recientemente como supuesta novedad la clínica basada en evidencia. Aparte de la necia traducción del vocablo inglés evidences (que significa pruebas), supone una desorientación tan grave como afirmar que hasta ahora la práctica clínica se ha basado en el empirismo.

LA ASISTENCIA MÉDICA pg 128-140

Page 8: Introduccion a La Medicina

La diversificación socioeconómica de la asistencia médica es un fenómeno de presencia constante en todas las épocas y culturas, que aparece ya en la Grecia clásica, escenario original de la medicina racional europea. Los estudios de Laín Entralgo han demostrado que en la sociedad ateniense del siglo IV a.C. existía una desigualdad asistencial que, bajo distintas formas, se ha mantenido hasta nuestros días. Los ricos eran atendidos por los mejores médicos de modo individualizador, los libres carentes de fortuna, por médicos que intentaban una eficacia terapéutica a corto plazo, y los esclavos, por sanadores empíricos también esclavos, que se limitaban a una tosca veterinaria para seres humanos . La difusión del cristianismo en el mundo antiguo modificó radicalmente las condiciones de la asistencia médica. Como consecuencia del cambio de' valores, adquirió sentido el acto médico desinteresado e incluso con peligro de la propia vida, se atendió a los incurables y apareció una asistencia organizada para toda la comunidad, que condujo a la creación del hospital como institución específica.

La diversificación entre médicos de cámara, asistencia domiciliaria y hospitales para miserables se mantuvo con distintas variantes durante los siglos XVI a XVII, aunque sometida a un paulatino proceso de secularización. La necesidad que tenía el Estado de disponer de una población productiva acabó convirtiéndose en la justificación primaria de la asistencia de los enfermos pobres, y la organización asistencial basada en la caridad fue gradualmente sustituida por la beneficencia gubernativa de carácter laico.

En la sociedad burguesa del siglo XIX, estos tres niveles adoptaron formas algo distintas. Las clases altas pasaron a ser atendidas en las consultas privadas de las celebridades médicas, y los estratos sociales medios continuaron siendo asistidos a domicilio por médicos de cabecera, mientras los pobres y miserables acudían a los servicios de los hospitales benéficos, que generalmente dirigían por la mañana las mismas celebridades médicas que atendían por la tarde en sus consultas a los enfermos ricos. La colectivización de la asistencia médica intenta superar la diversificación socioeconómica. Vulgarmente suele llamarse socialización de la medicina.

La asistencia médica colectivizada parte de la idea de que el derecho a ser asistido en caso de enfermedad es incompatible con la beneficencia. Esta idea ha alcanzado vigencia con el advenimiento de una sociedad de masas, en la que los movimientos proletarios han incluido la asistencia médica igualitaria entre sus reivindicaciones. Otro factor condicionante es la tecnificación y especialización de la práctica clínica, que ha significado el final del acto médico individual y su sustitución por la asistencia en equipo con instalaciones de costo cada vez más elevado. Sin embargo, este factor no ha favorecido siempre la colectivización, como lo demuestra la existencia de grandes sanatorios privados, que pueden ser admirables desde el punto de vista técnico, pero que sirven a una desigualdad asistencial si cabe más profunda que la anterior. En el período republicano se creó el seguro de accidentes del trabajo (1932) y se proyectó una coordinación de los distintos tipos de seguro, tarea en la que se ocupó el Instituto Nacional de Previsión durante 1934 y 1935. Pocos días antes de iniciarse la guerra civil se aprobó el seguro de enfermedades profesionales, quedando en estudio un proyecto de ley para introducir el seguro obligatorio de enfermedad.

Terminada la contienda, se implantó el sistema de seguros que había previsto el Fuero del Trabajo de 1938. Se desarrolló el aparato legislativo de los ya establecidos y en 1942 creó el seguro obligatorio de enfermedad. Cuando comenzó a funcionar dos años más tarde, incluía solamente a trabaja- dores de los sectores industrial y de servicios con salarios muy bajos. Asegurados y beneficiarios eran unos siete millones, es decir, algo más de un cuarto de la población española. Las características del sistema, inspirado en parte en el de la Italia fascista, corresponden a grandes rasgos a las del alemán de 1884. A partir de entonces, el seguro obligatorio de enfermedad fue ampliándose desde todos los puntos de vista.

LA HIGIENE PÚBLICA

La higiene pública es un área característica de la medicina moderna, no solo por sus fundamentos científicos sino por sus supuestos

básicos, ya en la Grecia antigua en la medicina clásica la prevención de enfermedades tenia un planteamiento individual limitado a

personas pertenecientes a estratos privilegiados. dicho planteamiento se situaba en el tratado de “dietética” de Diocles de Caristo

en donde se refería a este tema como la regulacioó de todos los aspectos de la vida humana tomando la medicina como norma.

La higiene pública se inicio en el siglo XVIII, bajo la influencia de mercantilismo principalmente con la sociedad sus directas

implicaciones sanitarias.

Una de las primeras prácticas preventivas fue la cuarentena durante la baja edad media.

Johann Peter Frank: principal iniciador, primer tratado de higiene publica; escribió “Sistema de una completa policía medica”, 1979-

1817

-“policia”: bienestar absoluto de bienes de los súbditos que desarrollo el mercantilismo, insistencia en la legislación como

instrumento de higiene publica

-1 vol: la procreación y el matrimonio (problemas demográficos)

-2 vol: la higiene infantil y escolar

Page 9: Introduccion a La Medicina

-3 vol: alimentación, vestido, vivienda, diversiones e instalaciones sanitarias

-4,5,6 vol: prevención de accidentes

-7,8,9 vol: estadísticas vitales, hospitales, higienes militar y profilaxis de enfermedades venéreas

Con las políticas de Frank se contrapuso únicamente Gran Bretaña (Sanitary Movement)

Edwar Jenner: vacunacion antivariolica 1796

La organización de la higiene pública

“Comité de Salubritè” 1790: modelo centralizado de organización sanitaria 1848

En Gran bretaña: modelo descentralizado, ley de salud publica 1848 - 1875

Difusión de la higiene publica:

-“Núcleo originario del movimiento sanitario europeo”: Europa occidental, USA, Canadà

-“Neófitos de la primera postguerra mundial”: Unión Soviética, Europa Balsámica, Turquía, Japón, Latinoamérica

-“Neófitos de la segunda postguerra mundial”: Resto del mundo

Necesidad de organización internacional de higiene pública cuando los países europeos se enfrentaron al problema de evitar la

propagación de las enfermedades infecto contagiosas de origen epidémico.

Organiación de higiene, 1923: encuestas sanitarias, promoción de higiene pública, normalización de patrones biológicos, dosis y

composición de fármacos nomenclaturas medicas

Organización Mundial de la Salud,1946: objetivo “conducir a todos los pueblos al nivel de salud mas elevado posible”, coooperación

internacional de medicina preventiva y promoción de la salud, investigación y enseñanzas medicas

La estadística demográfico-sanitaria

-Fenómenos demográficos: mortalidad general y especifica, natalidad, nupcialidad, estructura y movimiento de la población (en

principio impuesta por autoridades eclesiásticas, archivos parroquiales)

-Datos sanitarios en sentido estricto: morbilidad y su distribución, hospitales e inmunizaciones, saneamiento, nutrición, etc.

(Origen: registros de defunciones por epidemias en renacimiento)

William Farr: clasificación internacional de las causas de muerte 1853

Pierre Simon Laplace: “Teoría analítica de las probabilidades” 1812

Jules Gavarret: “Principios generales de la estadística médica” 1840

La fundamentaron de la higiene pública en la investigación experimental y microbiológica

Max von Bettenkaufer: Aplicacion de “medicina de laboratorio”, funda el primer instituto de higiene 1875, destacó importancia de

alcantarillados en Munich, condiciones sociales, económicas y culturales en relación con las enfermedades. Definió higiene: ”como

la ciencia de la economía de la salud , lo mismo que la economía solicita se ocupa de la economía de los bienes” o “medicina

social”. Teoría Telúrica: Influencia de terreno y aguas subterráneas con propagación de cólera fiebre tifoidea.

Teoría Microbiana (conocimiento de gérmenes causantes y aclaración de su mecanismo de transmisión) de la infección explico el

contagio esto fue base doctrinal de una prevención técnica de las enfermedades infetocontagiosas.

Pasteur: Invención de las vacunas modernas (Era Bacteriológica)

La higiene social

Alfred Grotjahn: Anuario sobre higiene social, demografía, y estadística médica 1902, “estudiar también las repercusiones de las

condiciones económicas y culturales y del ambiente social en el que los hombres nacen, viven, trabajo y disfrutan, se reproducen y

mueren, con ello se convierte en higiene social, que se sitúa al lado de la higiene físico-biológica como complemento necesario”.

LA TERMINOLOGÍA MÉDICA

Page 10: Introduccion a La Medicina

Entre 40 mil y 100 mil vocablos

Razón de ser: necesidad de disponer de significantes propios de las ciencias y las prácticas médicas, presición y forma concisa de

decir las cosas.

Neutralidad emocional.

Origen de la terminología médica

Procedencia griega y latina

Colección hipocrática: siglo V y IV a.C.

Estados helenísticos siglo lll a.C fragmentación de imperio de Alejandro Magno y siglo I a.C. en el Imperio Romano

Galeno de Pergamo siglo ll d.c

Edad media: Escenario principal mundo islámico (traducciones del griego al árabe)

Traducción de árabe al latín siglo XI y XII

Discusiòn y confusión con textos árabes medievales que condujo a retroceso a textos griegos directamente a latín, es decir, los

modernos (no vocablos médicos derivados del árabe, química y terapeuta sí)

Con el tiempo el lenguaje se ha extendido y ha tenia colaboraciones variadas de diferentes naciones, y aunque con algunos errores

se ha logrado mantener homologo y coherente.

Epónimos, acrónimos y onomatopeyas

Epónimos médicos: Síndromes con nombre de descubridores o inventores principalmente de la antigüedad clásica, esto implica

varios problemas de cunfusión y pluralismos (ej: Síndrome de Cushing)

Acrónimos: Términos formados con letras o silabas iniciales de las palabras (ej: SIDA, TAC, etc)

Onomatopeyas: palabras que imitan fonéticamente los sonidos a los que corresponden sus significados (ej: borborigmo, ruido

intestinal producido por la mezcla de gases y lìquidos)

Cambio de significado

Unas de las principales causas de que el lenguaje no se ajuste a un criterio lógico uniforme es el hecho habitual de que los términos

cambie a lo largo del tiempo su significado ordinario, que se da gracias a los avances de conocimiento (ej: “fisiología”, desde la

Grecia clásica al renacimiento fue sinónimo de ciencia de la naturaleza, durante el siglo xvi fue cristalizado como la ciencia sobre las

funciones orgánicas).

Son comunes las asociaciones indirectas o metafóricas en casos antiguos, y que aun prevalecen.

-Polisemia (por la ambigüedad, frecuente en epónimos por multiplicidad de significados, ej: adenitis y apicitis) y homonimia (por la

ambigüedad, poco común, ej: gonocele, puede ser tumefacción en la rodilla o distinción quística del epidídimo testicular).

-Sinonimia (muy frecuente, utilización de una amplia series de pares de raíces, una de procedencia griega y la otra latina, con el

mismo significado, ej: partes anatómicas, funciones, elementos y sustancias químicas, “nefropatía” y “renopatia”, no suelen ser

sinónimos estrictos pero si coincidentes) y antonimia (en su mayoría están formados por pares de raíces o prefijos de sentido

contrario, ej: hipotensión e hipertensión).

-Relaciones genérico especificas (términos cuyas áreas semánticas incluyen las de otros a la vez, ej: la cadena formada por:

enfermedad, cardiopartía, coronariopatía, infarto del miocardio, infarto de miocardio trombotico).

Estructura de los términos de origen clásico y de los neologismos grecolatinos

Raíces: proceden de sustantivos y adjetivos griegos o latinos, ej: “adip” del latin “adep, adipis”, “mio” del griego “mys, myòs”

Prefijos y sufijos: proceden de prefijos y sufijos, o de preposiciones y raramente de adverbios, ej: “endo-”, “peri-”, “-mia”, “-itis”,

etc.

Dos tipos básicos de combinación: la determinativa (delimitan y precisan el significado) y la copulativa (asocian significados).

Page 11: Introduccion a La Medicina

Los términos de origen clásico, en especial si han tenido amplia difusión social, se acomodan a la evolución peculiar de cada idioma

moderno.

Las nomenclaturas normalizadas

El lenguaje medico no se ajusta a un criterio lógico uniforme, lo que conlleva a dificultades, estas nomenclaturas intentan

superarlas

Nomenclatura: “Designa el conjunto de las voces técnicas y propias de una facultad”, consisten en una aplicación de

denominaciones aprobadas por consenso de la correspondiente comunidad científica a los grupos y elementos de dichas

clasificaciones, nunca son definitivas, revisiones periódicas las amplían y perfeccionan. No es igual a clasificación.

La normalización internacional de la terminología sobre las enfermedades tuvo dos puntos de partida:

-The nomenclature of diseases 1869 (destinada a normalizar expresiones diagnosticas)

-Clasificacion internacional de causas de muerte 1853 (destinada a información epidemiológica)

LA INFORMACION Y LA DOCUMENTACION MÉDICAS

Conceptos básicos. El sistema de recuperación de la información (SRI)

SRI: base conceptual y metodológica de la documentación médica, tiene como objetivo proporcionar los documentos e información

que contiene de modo selectivo. Pasos que sigue:

-Análisis documental

-Descripción documental

-Indizacion

Su evaluación se da mediante dos coeficientes: de exhaustividad y de precisión.

Documentos primarios: resultantes de forma inmediata de la investigación, la enseñanza y la practica clínica y preventiva.

Documentos secundarios: dan noticia de los primarios mediante refencias, resúmenes, recopilaciones, etc.

Absolencia: acelerada tendencia a la caída en desuso de las publicaciones.

La información científico-medica

Se ha enlentecido y ya no es exponencial, ha crecido el numero de trabajos en colaboración.

“Factor de impacto”: falso indicador ya que supone uan interpretación de la función en las citas en la comunicación científica.

Los tipos de documentos medico-cientificos corresponden a criterios como:

-Distinción entre periódicos y no periódicos

-Uno de los patrones mas constantes en la comunicación científica es el relativo al peso de los libros, revistas y las memorias e

informes de circulación limitada

-La naturaleza de sus soportes: su cambio puede ser producido por el progreso técnico)

principal novedad tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo: bases de datos (ej: MEDLINE, EMBASE, etc)

La información clínica

La historia clínica o expediente patográfico reúne los documentos que contiene la información resultante de la asistencia médica.

Tareas que debe comprometer el examen medico del enfermo: inspección (permite conocer edad, sexo, biotipo, hábitos y posición

social), anamnesis (recoge posibles antecedentes, comienzo de la enfermedad y su curso hasta el presente) y exploración (examen

de distintos aparatos y sistemas)

Partes de la historia clínica:

1. Descripción del sujeto

2. Antecedentes remotos y próximos

3. Enfermedad actual

4. Curso del la enfermedad

5. Inspección de cadáver

Page 12: Introduccion a La Medicina

El archivos central de historias clínicas ha acabado convirtiéndose en un SRI con los objetivos de recuperar documentos

e información para la asistencia, la investigación clínica, la estadística epidemiológica y la administración hospitalaria.

LA ENSEÑANZA Y LA PROFESIÓN MÉDICAS

Profesiones: ocupaciones que monopolizan una seria de actividades relacionadas con los saberes y sus aplicaciones

practicas y que tienen reglamentados sus mecanismos de socialización y su titulación.

Enseñanza medica: constituye su principal mecanismo de socialización (adquisición de conocimientos, técnicas,

intereses, actitudes y valores propios de un grupo social)

La primera reglamentación de la titulación fue promulgada en 1140 por Rogelio ll de Silicia, un siglo mas tarde Federico ll

reglamento en el mismo reino la enseñanza mediante una ordenanza (1240).

Médicos: “hombres del saber”; Cirujanos: ocupación artesanal (barberos), separados social y profesionalmente de los

médicos hasta siglo XVll.

La enseñanza médica

Revolución francesa

Informe de Antoine de Fourcroy en la Convencion en 1794 (leer poco, ver mucho, hacer mucho)

Cambio revolucionario de la organización docente se completo en 1808 con la creación de un nuevo tipo de universidad

fundamentada en aprendizaje clínico (facultades de medicina), decreto promulgado por Napoleón.

En Alemania por Wilhelm von Humboldt (1809), modelo que posteriormente marcaria las bases del sistema moderno,

con dos principios:

-Formación de médicos en universidades publicas con el estado como responsable económico y administrativo

-Mantener estrechamente asociados la investigación y la enseñanza

“University Revolution”: recuperación de la situación de estancamiento y pocos requisitos para graduarse como medico

que comenzó en 1876, especialmente en Estados Unidos

En Inglaterra el estudio de la medicina fue tardío y fue hasta la inauguración de la Universidad de Londres, además se

comparaba muy desfavorablemente los docentes ingleses con los alemanes. Reforma francesa: unificación de médicos y

cirujanos1827-1837, carácter práctico de la enseñanza y su desarrollo en el hospital.

El escaso presupuesto de algunos países y universidades fueron un gran obstáculo para el abastecimiento e

implementos necesarios para la enseñanza y la investigación propiamente dichas.

Ley Moyano 1857: cristalzación de la unificación de la enseñanza y la titulación médicas dentro de un modelo estatal y

centralista de universidad, que hoy permanece vigente.

El problema en la enseñanza actual se produce si el aumento de estudiantes no va acompañado de un crecimiento

paralelo de profesores y de recursos docentes y cuando alcanza cifras desmesuradas en relación con los médicos que

necesita la sociedad; además el mantenimiento del atraso didáctico de la enseñanza (memorismo absurdo).

La profesión médica

Despúes de la revolución francesa y otras revoluciones burguesas, los médicos se establecieron como comunidad

dominante y adquirieron principios y valores burgueses, por otra parte en la sociedad decimónica los médicos se

convirtieron en el prototipo de profesional liberal (protagonista del progreso).

Page 13: Introduccion a La Medicina

El número y distribución de los médicos constituye un indicador social de gran importancia, con correlaciones con otros

indicadores como mortalidad, esperanza de vida, consumo de calorías por habitante, la renta per capita, etc.

Las especialidades médicas

Rosen: modelo explicativo de las condiciones medicas y sociales de la aparición de especialidades y las fases de su

proceso de formación.

Impulsos para la especialización:

-Desarrollo de las ciencias y técnicas de salud

-Acentuada orientación localicista a partir de la mentalidad anatomoclínica

-Condiciones sociales

Proceso:

1ra Fase: se produce en la autonomía de una zona de la ciencia y de la técnica medicas que pasa a ser monopolio de un

subgrupo profesional especializado.

2da Fase: dicho subgrupo institucionaliza su mecanismo de socialización de nuevos miembros mediante instituciones

docentes titulaciones especializadas.

Causas de aparición:

-Desarrollo de técnicas diagnosticas (ej: oftalmología)

-construcción de un nuevo capitulo por las ciencias medicas básicas, la patología y la clínica (ej: endocrinología)

-Intereses sociales y proyección de ideologías (ej: pediatría, psiquiatría)

La odontología como caso aparte, se refiere a un tipo de autonomía similar a la medica, aunque necesito de tiempo para

su total introducción y desarrollo.

SISTEMAS MÉDICOS EXTRAACADÉMICOS

El objetivo de este capítulo es considerar el pluralismo médico en la sociedad española actual, exponiendo los sistemas y elementos extraacadémicos de esta.

FOLKMEDICINAS O SISTEMAS MEDICOS POPULARES

“Sistemas de creencias, valores, ideas, vocablos, costumbres y practicas relativas a la salud y enfermedad del pueblo médico ( LOS QUE NO SON PROFESIONALES DE LA SALUD).”

Surgen como respuesta a la asimilación de elementos culturales con los que han convivido desde hace tiempo las personas, interpretaciones tales como: la enfermedad es un castigo divino, embrujamiento y maleficio. Evidenciadas por ejemplo en el llamado “mal de ojo” (personas cuya solo mirada provoca desgracias, dolencias y muertes).

Las analogías o simpatías mágicas consisten en dar significados ocultos a relaciones externas u ocasionales. Como por ejemplo otorgar malformaciones anatómicas de un recién nacido a deseos no satisfechos por la madre durante el embarazo, o que la luz de la luna deja tontos y ciegos a los niños. Viendo en fenómenos naturales la causa de todos los males.

Por otro lado el diagnóstico recurre a la adivinación, los malos agüeros o pronósticos dejados en manos de curanderos por medio del uso de pelos, uñas o ropa del enfermo.

En cuanto a la terapéutica los métodos son mágico-religiosos (masajes, baños, productos con “virtudes” curativas) y en cuanto a la prevención se da el uso de talismanes ( objetos cuya acción depende de su materia) o amuletos

Page 14: Introduccion a La Medicina

(deben sus propiedades a la forma que poseen). En España el amuleto mas difundido es la “higa” que previene el mal de ojo.

Los aspectos que más se conservan son los de la medicina clásica griega, la astrología, ritos de religiones paganas, cristianas, judías o islámicas. La enfermedad se considera una alteración de los humores somáticos y se cree en una fuerza curativa del organismo del enfermo y la naturaleza.

Actualmente las folkmedicinas son primordiales para la organización sanitaria puesto que los médicos requieren de estas para entender a los pacientes y planificar los programas asistenciales y preventivos.

EL NATURALISMO, LA HOMEOPATÍA, EL MAGNETISMO ANIMAL Y OTROS SISTEMAS MÉDICOS ESPECULATIVOS

El naturalismo se ha relacionado de manera imprecisa a las tendencias ecologistas, la medicina naturalista o neohipocrática es una corriente que manejan profesionales de la salud debido al sesgo experimentalista de la medicina científica moderna, este tipo de medicina fue encabezada por Erns Schwenninger y Franz Schonenberger. Esta retorna a la idea de la fuerza curativa del enfermo y la naturaleza. “Asumiendo los saberes y avances modernos, con la necesidad de investigar cómo la misma naturaleza enferma, tiende a curarse y cómo puede ayudársele.” ( Silverio Palafox) vale aclarar que el naturalismo es diferente a la medicina natural que proclaman los curanderos.En el siglo XIX en Alemania por Vinzenz Priessnitz, Sebastian Kneipp y Luddwig Kuhne es propugnada esta tendencia , de la que procede la naturopatía norteamericana y otras sectas con ideologías divergentes, progresistas o conservadoras.

Entre el siglo XVII y XIX se fundo la homeopatía por el medico alemán C.F. Samuel Hahnemann, partiendo de la idea de fuerza curativa del organismo y de la naturaleza, postuló que cada enfermedad se cura estimulando esa fuerza por medio de fármacos vegetales que generan síntomas similares a la dolencia. Esta acción dinámica es intensa e inofensiva al ser administrada en dosis infinitesimales por diluciones en agua o alcohol. Actualmente intenta ser demostrada científicamente .

A finales del siglo XVIII Franz Anton Mesmer creo la teoría del magnetismo animal, inspirado en Newton, la cual postulaba que los organismos poseen un fluido magnético que puede ser manipulado para sanar, mediante el uso de imanes y artificios. Para el siglo XIX James Braid demostró los efectos de la sugestión hipnótica, siendo punto de partida para la psicoterapia moderna, a pesar de esto el magnetismo animal queda en manos de curanderos y productos consumistas.A su vez fue fundamento del espiritismo y la secta cristiana Christian Science.

En la segunda mitad del siglo XIX el campesino Taylor Smith y el comerciante Daniel David Palmer fundaron en Estados Unidos la osteopatía y la quiropráctica respectivamente. Por medio de la manipulación de la columna vertebral y las articulaciones de las zonas afectadas, la osteopatía se centra en el restablecimiento de la correcta circulación de la sangre y la quiropráctica en la regulación de las alteraciones funcionales de los nervios.

ELEMENTOS PROCEDENTES DE LOS SISTEMAS MÉDICOS CLÁSICOS CHINO E INDIO

Page 15: Introduccion a La Medicina

La medicinas clásicas de India y China reúnen observaciones sobre el organismo, las enfermedades, el tratamiento y la prevención que se interpretan mediante doctrinas racionales que dejan en segundo lugar a los elementos religiosos y mágicos. Siendo de carácter especulativo.

INDIA

Los textos mas antiguos de medicina india son las colecciones de Susruta y Caraka del siglo Ia.C. su fundamento es que tanto el universo como el organismo humano están integrados por cinco elementos: éter o vacío, aire, agua, tierra y fuego.Tres humores: el aire del aliento (´prana´ seco, frio, ligero, claro y crudo) el fuego en la bilis ( pitta) y el agua en la flema o moco. (kapha)

La inspección de cadáveres se realiza separando las partes con una escobilla tras macerarlos en agua durante una semana.

Las enfermedades se dan por el desequilibrio de los humores y sus elementos, por factores ambientales, dietéticos y de genero de vida.

La colección atribuida a Caraka estudia 80 dolencias por desordenes del prana, cuarenta por alteraciones del pitta y veinte por el kapha.

Los médicos indios descubrieron la presencia de azúcar en la orina de diabéticos, y la transmisión de paludismo por un mosquito.

Conto desde tiempos antiguos con técnicas e instrumentos perfeccionados, la cirugía plástica europea proviene de asimilar lo que expone la colección atribuida a Susruta.

La creación de la anestesia por sugestión y el estudio de fenómenos mentales. El yoga es un sistema filosófico indio cuya meta es liberar el yo de las dependencias externas. Utilizando

posturas y ejercicios somáticos y mentales que regulan el aliento.CHINA

El Nei Jing Su Wen es el tratado mas importante de medicina china, relaciona dos principios opuestos: el yang ( cálido, activo y positivo) y el yin (negativo, frio y pasivo). Cinco elementos: agua, tierra, fuego, madera y metal.

El número cinco es el criterio ordenador del universo y el cuerpo humano. Cinco vísceras principales ( corazón, pulmón, hígado, bazo y riñón) y cinco órganos secundarios o receptáculos ( estomago, vesícula biliar, intestino delgado, intestino grueso y vejiga urinaria)

El yin y el yan se distribuyen por canales especiales, y las enfermedades se dan por alteraciones en el flujo y distribución, por factores emocionales, dietéticos y ambientales.

En cuanto a la observación clínica ha relacionado la lengua con problemas digestivos como cardiacos, el empleo de remedios con minerales como el arsénico y el mercurio, el hierro, el sulfato de sodio, etc. Uno de los tratamientos para restablecer el yin y el yan es la acupuntura, el nei jing describe las nueve agujas tradicionales y los trecientos sesenta y cinco puntos en los que practicarla. En la moxibustion la aplicación se da sobre puntos de la piel de pequeños cilindros o conos encendidos de hojas secas de artemisa.

También se debe la invención de la practica de variolizacion, en la inmunización contra la viruela por inoculación de la propia enfermedad de forma mitigada.

La introducción de medicinas como la Rauwolfia serpentina para el desarrollo de antihipertensivos y psicofármacos en el siglo xx.

En 1863 ten Rhijne publico el primer libro europeo de acupuntura y moxibustion. El yoga se conoció como sistema filosófico en el renacimiento, aunque el estudio terapéutico no se dio hasta el siglo xix.

CURACIONES BASADAS EN CREENCIAS MAGICO-RELIGIOSAS Y EN LA ELABORACION ESPECULATIVA DE CORRESPONDENCIAS ANALOGICAS

USO DE FUERZAS OCULTAS SOBRENATURALES.

Curaciones relacionadas con los cultos a dioses en la Grecia antigua, como por ejemplo el rito de la incubación en galerías vecinas al templo en el que el dios visitaba al paciente y lo sanaba por medio de serpientes o sacerdotes. O en el caso del dios Dioniso que consistía en orgias rituales, llegando a un estado transitorio de locura y delirio por alcohol y danza frenética.

En el caso del cristianismo se trataba con oraciones y exorcismos, advocaciones a santos que reemplazaron los principios griegos, germánicos, celtas y clásicos.

Page 16: Introduccion a La Medicina

Aunque muchos cultos en la Edad Media se conservaron en la clandestinidad , siendo núcleo de la brujería. A las brujas se les atribuían encantamientos , hechizos , conjuros y artificios que habían dado muerte a niños, maldecido la tierra, los hombres y traían enfermedades y sufrimiento.Con declaraciones de personas locas o bajo tortura que aseguraban haber visto escobas voladoras, reuniones demoniacas y matanzas, se realizo la caza de brujas.

Actualmente las creencias mágicas y religiosas han partido supuestamente de teorías científicas como la Christian Science fundada por Mary Baker que conoció el magnetismo animal y lo relaciono con una tendencia radical religiosa elaborando la idea de que el amor infinito de Dios es la única fuerza contra todo, y que las enfermedades son falta de fe.

El espiritismo, la teosofía de Von Swedenborg que defendía la influencia de ángeles y demonios sobre la vida humana y la interpretación de ruidos misteriosos como manifestaciones de los espíritus.

La creencia en milagros, por el mestizaje de nociones cristianas y africanas. La astrología, el zodiaco que relaciona las partes del cuerpo y los sucesos de la vida de los humanos.

Analogías con el iris, la lengua y el pabellón auricular, dolencias curadas con flores, aromas, colores y sonidos.

POSICION DE LOS SISTEMAS EXTRAACADEMICOS EN LA ORGANIZACIÓN SANITARIA Y EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO

Desde 1976 la OMS los tiene en cuenta, puesto que son parte del contexto sociocultural, pero se debe denunciar la explotación consumista que conduce a practicas peligrosas, la irresponsabilidad de los medios, la ignorancia y la pasividad de las autoridades. Teniendo en cuenta que los medicamentos tienen efectos secundarios y elementos peligrosos, que se caricaturiza la medicina científica moderna como dirigida a enfermedades y no enfermos. Pero la vigencia de estos sistemas se da por costos, por falta de organización de seguridad social, por falta de educación sanitaria, por los fracasos diagnósticos y terapéuticos de la medicina científica.

Capitulo 3: LAS ENFERMEDADES

Epidemiologia: disciplina que estudia la frecuencia y distribución de los estados de salud y enfermedad en las sociedades y grupos sociales. Limita su objetivo a las afecciones infectocontagiosas o vulgarmente llamadas epidémicas.

Epidemia en griego: enfermedad que afecta a la población, su identificación con las afecciones infectocontagiosas se explica porque estas fueron durante muchos siglos las principales enfermedades de carácter masivo

El significado original de epidemia coincide con el de enfermedad social

Se utilizan 3 criterios de importancia, que pueden coincidir o presentarse aisladamente:

1. Un peso elevado en las tasas de mortalidad o morbilidad2. Graves repercusiones socioeconómicas, políticas o culturales3. Un lugar destacado entre los problemas que preocupan a la opinión publica

Los principales indicadores epidemiológicos son las tasas de mortalidad y morbilidad

Page 17: Introduccion a La Medicina

Mortalidad: se refiere al número de muertes en relación con el número de habitantes

La tasa bruta de mortalidad: corresponde a las muertes por todas las causas en el conjunto de la sociedad que se considere.

Tasas específicas de mortalidad: muertes producidas por una causa determinada o en subgrupos sociales ( sexos, edades, clases, sociales, etc)

La mortalidad proporcional indica la relación entre las muertes por una causa y los fallecimientos por todas las causas en una sociedad durante un año

La letalidad relaciona el número de muertes y el número de casos de una determinada enfermedad.

Las tasas de morbilidad incidan el número de enfermos de una determinada afección en relación con el número de habitantes y pueden referirse a:

Los casos nuevos aparecidos durante un año (tasa de incidencia)

Los casos existentes en una fecha determinada (tasa de prevalencia)

Los indicadores epidemiológicos se manejan en directa conexión con los demográficos, sociales, económicos y culturales, principalmente la geografía médica, la genética de población, la patología comparada y la paleopatologia.

La geografía médica: ocupan de los factores geográficos, sobre todo el clima y otras condiciones ambientales, sobre la salud y la enfermedad.

La genética de población: estudia la distribución de los genes en determinadas sociedades y como se mantienen o varian las frecuencias de los genes del genotipo.

La patología comparada: relaciona las enfermedades humanas con las de los demás animales.

La paleopatologia investiga con métodos experimentales la evolución de las enfermedades en todos los seres vivos.

Periodos epidemiológicos

La selva tropical húmeda es un lugar apropiado para el desarrollo de los paracitos unicelulares como la plasmodia, cuando los homínidos empezaron a adoptar la marcha bipedestre y empezaron a vivir en praderas, las nuevas condiciones ambientales condujeron a la extinción de algunas enfermedades propias de la selva tropical húmeda.

Revolución neolítica

La convivencia con animales domésticos paso a primer plano algunas enfermedades como la triquinosis. La agricultura también paso a primer plano algunas enfermedades como la esquitosomiasis. Estas pueden ser enfermedades causadas probablemente por parásitos adaptados traídos de la selva tropical.

La división tradicional es en periodos epidemiológicos basada en las enfermedades sociales dominantes en Europa desde comienzos de la edad media hasta la actualidad, se distinguen a nivel escolar tres grandes periodos:

El de las grandes epidemias de enfermedades infectocontagiosas agudas: se divide en dos subperiodos: por la peste (siglos VI- XVIII) y el cólera (s. XIX), separados por otro de transición dominado principalmente por la viruela.

Page 18: Introduccion a La Medicina

El de las enfermedades infectocontagiosas crónicas:(finales del S. XIX-mediados del XX) se destacan la tuberculosis pulmonar, el paludismo, la fiebre tifoidea, la difteria y la sífilis.

El de las enfermedades sociales no infectocontagiosas: (vigente) afecciones cardiovasculares, tumores malignos y los accidentes.

Algunas sociedades (varias zonas asiáticas, del áfrica negra y las más pobres de américa) todavía padecen graves epidemias de enfermedades infectocontagiosas agudas. En numerosos países, la mayor parte de Latinoamérica y del África, las principales enfermedades sociales son las infectocontagiosas crónicas, solamente una minoría figura entre los más avanzados desde el punto de vista epidemiológico ( Japón, Canadá, nueva Zelanda, población blanca de áfrica, Australia y EEUU)

Las enfermedades infectocontagiosas agudas

La Peste es la más mortífera de todas las enfermedades infectocontagiosas,es primariamente uan enfermedad de las ratas y otros roedores, peste termino para designar epidemias grandes.

En conexión con grandes epizootias de estos roedores, se han producido tres grandes oleadas históricas de peste humana:

1. La primera, correspondiente a los comienzos de la edad media, es conocida de modo muy limitado, debido a la escasez de las fuentes históricas disponibles (Primera aparición de la enfermedad: área mediterránea donde produjo la llamada peste de Justiniano S. VI).

2. La segunda (finales del S. XIV- mediados del XVII) con su epidemia inicial en Europa fue la celebre peste negra de 1348.

3. La tercera (segunda mitad del siglo XVIII en Asia central).

En la primeras décadas del S. XIX cuando empezaba a controlarse la viruela gracias a la vacuna de Jenner, (1798) llego por primera vez a Europa la cólera, el agente causal es el Vibrio cholerae. El contagio se produce a travez del agua o los alimentos contaminados, y la enfermedad tiene también síntomas inequívocos.

El foco endémico originario está situado en el sur del valle del Ganges, a partir del cual se han desarrollado las siguientes pandemias:

La iniciada el año 1826 en la India, que llego a travez de Persia y Siberia a la europa oriental-1830, Alemania y gran Bretaña-1831, Francia-1832 y España-1833

La desarrollada entre 1840 y 1862, que afecto a España en los años 1853-56 y 1859-60. La de 1863-75, que España sufrio en 1865 La de 1883-94, que produjo en España la epidemia de 1884-85 y un pequeño brote en 1890 La de 1899-1922, cuya única epidemia europea fue la producida por los países balcánicos

en 1918 La actual, iniciada en India 1961, prudicendo brotes en Italia, Portugal y España

Las principales causas de la desaparición del cólera en Europa como enfermedad social son de carácter sanitario, principalmente la instalación de sistemas modernos de abastecimiento de aguas y alcantarillado, asi como al elevación del nivel de vida. También ha contribuido la terapéutica.

La viruela es una enfermedad antiquísima en Asia oriental. En el S. XVI fue introducida en America por la colonización española y portuguesa, convirtiéndose en una de las causas que hizo desaparecer a numerosos pueblos nativos. Esta es una enfermedad exclusivamente humana y su erradicación fue posible por la inmunización masiva, fue proclamada por la OMS en 1979 como un gran triunfo sanitario.

La fiebre amarilla, fue llevada desde africa hasta la america ecuatorial y tropical por el tráfico de esclavos. En america la fiebre amarilla se extendió desde filadelfia y nueva york hasta buenos aire durante los S XVII a XIX,

Page 19: Introduccion a La Medicina

ocasionando frecuentes epidemias. Los trabajos de Max Theiler en los años 30 permitieron estudiar la forma selvática de la fiebre amarilla y asi crear una vacuna.

El tifus exantemático ha sido la epidemia acompañante de la guerra y el hambre, es trasmitida por la picadura del piojo del cuerpo humano, el germen causal es el Rickettsia prowazekii. La introducción de antibióticos como las tetraciclinas y cloranfenicol, han posibilitado que quede limitado a zonas pobres y clima frio del altiplano andino, el Himalaya y Etiopia.

Las enfermedades infectocontagiosas crónicas

El prototipo de enfermedad social infectocontagiosa crónica es la tuberculosis. La mas importante desde el punto de vista social es la pulmonar, producida por el Mycobacterium tuberculosis. Entre las demás tuberculosis, cuya relación no fue demostrada hasta la constitución de la bacteriología medica, destacan la ganglionar y la osea (en especial la de la columna vertebral), debidas al Mycobacterium bovis, también hay una cutánea, la renal, la meningitis tuberculosa. Esta es una enfermedad muy antigua en el viejo mundo y esta ampliamente demostrada desde el periodo neolítico y el Egipto arcaico y es discutida su discutida su presencia en america precolombina. El factor principal de la disminución de la tuberculosis parece ser la mejora de la dieta alimenticia, seguido de la superación del hacinamiento, la mejora del higiene personal y etc. Esta es una enfermedad asociada con la pobreza.

Plasmodia tiene presencia entre los parasitos de los primates de la selva tropical y la difunsion con al revolución neolítica del paludismo, que han sido un grave problema en los paices mediterráneos desde la antigüedad hasta el siglo XX.

El paludismo que se destribuia entre las ciudades y el campo de modo inverso a la tuberculosis, tiene tasa bajas de letalidad. En España fue erradicado en 1965.

La fiebre tifoidea también tiene un perfil epidemiológico peculiar, por su estrecha conecxion con el abastecimiento de agua potables y el alcantarillado. El agente etiológico es la Salmonella typhi en la mayoría de los casos y en el resto S. paratyphi A, B y C que producen un cuadro mas leve llamado fiebre paratifoidea. Se trasmite principalmente por via oral a travez del agua los alimentos contaminados por las heces de enfermos o portadores sanos. Gracias a los antibióticos se a logrador bajar la letalidad de esta de un 20% a un 1%, y las vacunas han ayudado a su rpevencion

La difteria compartía con la viruela el papel de responsable de la mortalidad infantil. Si distribución socieconomica era tan desigual como la de la tuberculosis. En la ultima década a reaparecido en la Federacion rusa, bielorussia, ucrania y otros once países de la antigua unión soviética.

La sifilis ha motivado un largo debate en torno a su posible origen americano, es decir la introducción a europa en 1492. La sífilis venérea es una fase de la historia biológica de las relaciones entre el género Treponema y la especie humana.

Hackett y willcox acerca de la fases de dichas relaciones proponen 6 fases

1. Los treponemas son organismos libres que viven en el agua o el fango.2. Son parasitos no patógenos del hombre, como el T callygirum del esmegna3. Son apracitos que producen lesiones cutáneas4. Ocasionan lesiones cutáneas y también viscerales, aunque la trasmisión continua siendo cutánea.5. Producen asimismo lesiones cutáneas y viscerales, pero se trasmiten por contacto de mucosas,

aunque no necesariamente a travez de la relación sexual6. Correspondiente al treponema pallidum y la sífilis venérea, comienza tras la desaparición o brusco

desenso de la endémica, generalmente por inmunización o cambio de las condiciones de vida.

Las afecciones cardiocirculatoria, los tumores malignos y los accidentes

Page 20: Introduccion a La Medicina

En los paices desarrollados se han ido produciendo a los largo del S. XX, como resultado de una serie de factores. Entre los generales, figuran el aumento de la esperanza de vida y el retroceso de las enfermedades infectocontagiosas.

La dieta mediterránea la cual consiste en el uso de aceites de oliva, elevado consumo de frutas, verduras y pescado, sirve para la reducción de la mortalidad por cardiopatía isquémica, el ocio insita al desarrollo de cardiopatía isquémica.

El tabaquismo constituye uno de los factores de riesgo de los tumores malignos, especialmente el cáncer de pulmón y de otras enfermedades respitarorias y cardiovasculares.

El consumismo y la publicidad a su servicio son factores patógenos de primer orden. En el terreno de la nutrición basta recordar la comida rápida, la anorexia y el uso de hormonas esteroideas para el engorde de ganado vacuno.

También pesan decisivamente el consumismo y su publicidad en los tumores malignos de la piel producidos por los baños de sol y el uso de aparatos de radiaciones UV, asi como en los accidentes de trafico, sobre todo por el sonsumo de bebidas alcoholicas y otros agentes psicoactivos.

Las enfermedades infectocontagiosas emergentes

La erradicación de la viruela y los procesos de la antibioterapia hicieron suponer que el retroceso de estas enfermedades en las sociedades desarrolladas iban a conducir a su propia desaparición en un próximo futuro, esta expectativa a quedado desmentida. El retroceso suele asociarse con el sida, pero sus cifras de mortalidad y morbilidad no son equiparables a las de las grandes enfermedades sociales infectocontagiosas.

La virosis continua siendo un obstáculo insuperable para el triunfalismo sanitario, postura que hoy casi mantiene.

Desde 1973 hasta 1999 se descubrieron veintitrés microorganismos patógenos para la especie humada, entre ellos, el Vibrio cholerae responsable de las recientes epidemias Asiaticas, el bicho de las hamburguesas los VIH y Ebola.

En 1989 se descubrió el virus de la hepatitis C, también pueden incluirse el prion causante de la enfermedad de las vacas locas.

Entre los microorganismos patógenos recientemente identificados hay también varios agente causales de enfermedades que antes no eran consideradas infecciosas, destacan el Helicobacter pylori.

Page 21: Introduccion a La Medicina