Introducción a relaciones internacionales : Globalización

10
INTRODUCCIÓN A RELACIONES INTERNACIONALES: GLOBALIZACIÓN Mtra. Marcela Alvarez

description

Introducción a relaciones internacionales : Globalización. Mtra. Marcela Alvarez. Globalización. Fin de la Guerra Fría: Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?” (1989) Fin de los conflictos ideológicos Triunfo del liberalismo y las democracias liberales - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Introducción a relaciones internacionales : Globalización

Page 1: Introducción a relaciones internacionales : Globalización

INTRODUCCIÓN A RELACIONES INTERNACIONALES: GLOBALIZACIÓN

Mtra. Marcela Alvarez

Page 2: Introducción a relaciones internacionales : Globalización

2GLOBALIZACIÓN• Fin de la Guerra Fría: Francis Fukuyama “¿El fin de la historia?” (1989)

– Fin de los conflictos ideológicos– Triunfo del liberalismo y las democracias liberales

• No ideologías opositoras coherentes; Liberalismo sin contradicciones internas—idea completa/terminada– Esparcir la ideología liberal en el mundo como forma de vida material: a

través de instituciones políticas, sociales y económicas• Anarquía: no factible para debate continuo debido a hegemonía estadounidense

—controlador/policía mundial• Globalización: desacuerdo general sobre el término

– Sus inicios– Fenómenos económicos, geográficos, políticos, sociales o culturales– Proceso, ideología o “estado”

• Cuestiones económicas—mayor centralidad en la política mundial– Redes de interdependencia económica que se incrementan con mejores

comunicaciones/transportes: distancias reducidas– Incremento en el papel de los mercados y cambios en las actitudes sobre el

papel de los gobiernos/Estados• .

Page 3: Introducción a relaciones internacionales : Globalización

3

• Tradiciones de la EPI: neoliberalismo y materialismo histórico• Argumentos neoliberales clásicos:

– procesos económicos internacionales (armoniosos) procesos de intercambio económicos (LC) distribución de riqueza e incremento de la calidad de vida • Beneficios políticos además de económicos: instituciones

democráticas liberales• Libertad, justicia, autonomía: power to the people

– Tres procesos simultáneos: liberalización económica; democratización política; universalización cultural—esparcir los procesos, instituciones y prácticas liberales (económicos, políticos, culturales)

• Materialismo histórico: • esencia del MH es la insistencia en que “la realidad social es una realidad

en movimiento que exige para ser comprendida una explicación total.”• Realidad social: realidad conflictiva debido a contraposición de intereses

materiales incompatibles (lucha de clases)

Page 4: Introducción a relaciones internacionales : Globalización

4

– Política no confinada a la esfera pública del estado: también permea la esfera económica—las políticas económicas también pueden tener implicaciones enormes sobre la vida política y social• Imposible separación analítica de la vida política de la económica

– Conflictos cambios históricos en instituciones, ideas, etc: historia = historia del conflicto de clases = fin con el fin del capitalismo

• Globalización: proceso/ideología/forma de vida que esparce las ideas/instituciones/prácticas capitalistas– Liberalismo/capitalismo: no expresiones completas/terminadas de la

economía y política liberalismo no etapa final sino paso hacia el comunismo

Page 5: Introducción a relaciones internacionales : Globalización

5

• Expresiones neoliberales de la globalización: mayor influencia en las RI– Más apropiadas en la post GF: colapso del comunismo– Complementarias al neo-idealismo y políticas de regionalización

• Mito del Fin de la historia: respalda argumentos neoliberales– Victoria del liberalismo: críticas de izquierda y derecha son

desestimadas– Teoría “completa/terminada”: análisis centrados en la expansión

global de los procesos/instituciones/prácticas neoliberales y no en las contradicciones internas del liberalismo• Sin rivales creíbles• Sin contradicciones internas

Page 6: Introducción a relaciones internacionales : Globalización

6

• Principal contradicción del liberalismo: – La creación de deseos individuales sin límites vs fallas para satisfacer por

completo/controla dichos deseos– Consumismo: sustituye la satisfacción personal—inhabilidad del

liberalismo para otorgar una vida significativa– Substitución, desplazamiento, aplazamiento: deseos materiales suplen los

deseos personales– Contradicción entre crear/cumplir deseos

• Fukuyama: “algo sumamente fundamental ha ocurrido en la historia mundial”—paz que surge en varias partes del mundo tras GF– Crítica a análisis del fin de la GF: superficiales ya que no tienen un marco

conceptual que permita distinguir entre lo que es esencial y lo que es accidental en la historia mundial

– Fukuyama: investigar el proceso que de coherencia y orden a los hechos actuales—el proceso de la victoria del liberalismo económico y político

• Testigos no del fin de un periodo en particular sino del fin de la historia: el fin de la evolución ideológica del hombre y la universalización de la democracia liberal occidental

Page 7: Introducción a relaciones internacionales : Globalización

7

• Visión particular de la historia: proceso dialéctico– Tesis antítesis síntesis tesis antítesis síntesis…– Proceso continuo hasta que se “resuelven las contradicciones y las

necesidades humanas se satisfacen”– Desaparecen conflictos por cuestiones mayores, sólo queda actividad

económica• Hegel: historia culmina cuando una forma racional de sociedad/estado vence

– Hegel : no son clases sino ideologías las que están en conflicto– Ideología/consciencia sobre el mundo: es lo que causa los cambios

materiales• Fukuyama: el triunfo del liberalismo hace el fin de la GF posible

– Libre mercado sostiene y estabiliza la conciencia liberal– El fin de la historia marcado por “estado universal homogéneo como una

democracia liberal en la esfera política combinado con acceso fácil a videocaseteras y estéreos en la económica”

• Ya no hay contradicciones fundamentales en la vida humana que no se puedan resolver en el contexto del liberalismo moderno y si con estructuras alternas

Page 8: Introducción a relaciones internacionales : Globalización

8

• Muerte del fascismo y comunismo– Sociedad sin clases en EEUU– Países asiáticos virando hacia principios económicos/políticos

liberales– Colapso de la URSS como última prueba del triunfo del liberalismo:

reemplazo de instituciones comunistas por principios conectados con el liberalismo

– Fin de la historia: no todas tienen que ser sociedades liberales, solo terminar con pretensiones ideológicas de representar diferentes/mejores formas de sociedad

• Religión y nacionalismo– Fundamentalismo religioso: respuesta a vacío en el liberalismo pero

no respuesta política– Nacionalismo: no contradicción clara o irreconciliable—además

expresa independencia y no ofrece formas de organización socio-económica

Page 9: Introducción a relaciones internacionales : Globalización

9

• RI: conflictos ya no ideológicos sino materiales– Conflictos en gran parte del “Tercer Mundo”; el Primer Mundo

involucrado con economía y no política o estrategia– Cálculos económicos, resolución de problemas técnicos, problemas

ambientales, satisfacción de las demandas de consumidores• Globalización: explorar las formas en que el liberalismo se podía esparcir

mundialmente• Tensión interna del liberalismo: creación de deseos incumplibles• El Show de Truman: sustitución de deseos de acción histórica/ideológica

por consumismo• “We accept the reality of the world with which we’re presented”• Genuino/real; Fenómeno global; parafernalia: consumismo; historia viviente

—el mundo como debería ser• Liberalismo vs totalitarismo: libertad

– Cumplir todos sus deseos: explorar al mundo, encontrar a Sylvia– Producción de deseos necesaria

• Mundo post-histórico: necesidad de deseo/consumo

Page 10: Introducción a relaciones internacionales : Globalización

10

• Contradicción del liberalismo que no se puede resolver: intenta llenar los deseos que genera ofreciendo substitutos– Principalmente económoicos– Satisfacción temporal desilución cuando los substitutos económicos no

satisfacen los deseos personales– Substitutos limitados

• Mito de Fukuyama: el fin de la historia aparenta ser cierto mientras el liberalismo libre de contradicciones internas aparente ser verdad– Globalifóbicos: clases medias/altas; expresiones artísticas, tradicionales, etc.;

ventajas para algunos basadas en explotación de otros; vacío en el ofrecimiento de bienestar económico

• Globalización y Medio Ambiente– Más antigua forma de globalización: medioambiental—epidemias– Introducción de especies ajenas de flora/fauna—efectos negativos y positivos– Calentamiento Global: atribuible a actividades humanas– Influencia del clima:; alimentos, energéticos, sistemas naturales y humanos

• Migración• Regionalización