INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la...

37
1 TÍTULO I INTRODUCCIÓN Uno de los principios que orienta al IESPP “Alianza Ichuña Bélgica” es la realización de la investigación científica humanista y tecnológica, orientada al conocimiento de la realidad local, regional y nacional, al estudio humanístico y técnico y al planeamiento de alternativas de solución a los problemas locales, regionales y nacionales. Por tal razón, la investigación dentro del IESPP “Alianza Ichuña – Bélgica” es una actividad activa, responsable y eficaz, que orienta las propuestas de solución a lograr cambios en las condiciones de vida de la población peruana. CAPÍTULO I DEL CONTEXTO Y ALCANCES Art. 1º.- El presente reglamento determina la estructura de la investigación en educación superior, actividad indisoluble de la enseñanza y extensión que realizan los rirectivos, profesores, estudiantes y egresados del IESPP “Alianza Ichuña-Bélgica”. Art. 2º.- La investigación que fomenta y desarrolla el IESPP “Alianza lchuña Bélgica” es aquella que coadyuva al desarrollo local, regional y nacional, fundamentalmente a través de investigaciones interdisciplinarias científica, humanística, tecnológica y particularmente educativa con enfoque de interculturalidad. CAPÍTULO II POLÍTICAS GENERALES DE INVESTIGACIÓN EN EL IESPP “AIB” Art. 3º.- La investigación en la institución se rige por el Art. 23 de la Ley N° 29394, en donde la investigación es una función esencial que contribuye a la solución de problemas educativos nacionales, regionales, locales y urgentes, desarrollando conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Art. 4º.- La investigación que realiza el IESPP “AIB” es de nivel científico, tecnológico y humanístico coherente con el desarrollo socioeducativo, económico, social y político de la localidad, la región y del país basada en los principios educativos como interculturalidad, equidad e inclusión, humanista, ambiental, cultura de Paz y respeto a los derechos ciudadanos (DCBN 2010). Art. 5º.- La política de investigación en el IESPP “AIB” es interdisciplinaria que contribuye a la solución de los problemas de la localidad, la región y del país, por ende sus propósitos específicos son: a) Promover la participación interdisciplinaria e interinstitucional para el desarrollo de la investigación científica, tecnológica, humanística y educativa.

Transcript of INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la...

Page 1: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

1

TÍTULO I INTRODUCCIÓN

Uno de los principios que orienta al IESPP “Alianza Ichuña Bélgica” es la realización de la investigación científica humanista y tecnológica, orientada al conocimiento de la realidad local, regional y nacional, al estudio humanístico y técnico y al planeamiento de alternativas de solución a los problemas locales, regionales y nacionales.

Por tal razón, la investigación dentro del IESPP “Alianza Ichuña – Bélgica” es una actividad activa, responsable y eficaz, que orienta las propuestas de solución a lograr cambios en las condiciones de vida de la población peruana.

CAPÍTULO I DEL CONTEXTO Y ALCANCES

Art. 1º.- El presente reglamento determina la estructura de la investigación en educación

superior, actividad indisoluble de la enseñanza y extensión que realizan los rirectivos, profesores, estudiantes y egresados del IESPP “Alianza Ichuña-Bélgica”.

Art. 2º.- La investigación que fomenta y desarrolla el IESPP “Alianza lchuña Bélgica” es aquella que coadyuva al desarrollo local, regional y nacional, fundamentalmente a través de investigaciones interdisciplinarias científica, humanística, tecnológica y particularmente educativa con enfoque de interculturalidad.

CAPÍTULO II POLÍTICAS GENERALES DE INVESTIGACIÓN EN EL IESPP “AIB”

Art. 3º.- La investigación en la institución se rige por el Art. 23 de la Ley N° 29394, en

donde la investigación es una función esencial que contribuye a la solución de problemas educativos nacionales, regionales, locales y urgentes, desarrollando conocimiento científico, tecnológico y humanístico.

Art. 4º.- La investigación que realiza el IESPP “AIB” es de nivel científico, tecnológico y humanístico coherente con el desarrollo socioeducativo, económico, social y político de la localidad, la región y del país basada en los principios educativos como interculturalidad, equidad e inclusión, humanista, ambiental, cultura de Paz y respeto a los derechos ciudadanos (DCBN 2010).

Art. 5º.- La política de investigación en el IESPP “AIB” es interdisciplinaria que contribuye a la solución de los problemas de la localidad, la región y del país, por ende sus propósitos específicos son:

a) Promover la participación interdisciplinaria e interinstitucional para el desarrollo de la investigación científica, tecnológica, humanística y educativa.

Page 2: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

2

b) Coordinar con las instancias pertinentes para el desarrollo de las actividades de investigación del IESPP “Alianza Ichuña Bélgica”.

c) Promover y facilitar medios de ejecución de las investigaciones de docentes y estudiantes.

d) Estimular investigaciones cuyos resultados trasciendan y tengan carácter generalizador y trascendencia social a nivel local, regional, nacional e internacional.

Art. 6º.- Las investigaciones que desarrollan los docentes de las diferentes especialidades, administrativos, estudiantes y egresados como parte de su formación y actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías pedagógicas contextualizadas.

Art. 7º.- El IESPP “AIB” asignará un presupuesto adecuado a las partidas de estudios e inversiones para fomentar el desarrollo de la investigación en la comunidad educativa.

CAPÍTULO III BASES LEGALES

Art. 8º.- El presente reglamento se organiza en concordancia con los dispositivos legales:

a) Ley General de Educación N° 28044 y sus modificatorias leyes N° 28123, 28302 y 28329.

b) Ley de la Carrera Pública Magisterial Nº 29062 y Su Reglamento D.S. N° 003-2008-ED.

c) Ley 29394 Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. d) R.M. 023-ED-2010, Plan de adecuación de los institutos y escuelas de

Educación Superior a la Ley N° 29394. e) D. S.N° 004-2010-ED, Reglamento de la Ley 29394. f) R.D. N° 0592-ED-2010, Normas nacionales para la titulación y

otorgamiento de duplicado de diploma de título en carreras docentes y artísticas en institutos y escuelas de educación superior públicos y privados.

g) Proyecto Educativo Nacional 2006-2021 h) Plan de Educación para Todos 2005 al 2015 i) Proyecto Educativo Institucional. j) Plan de Mejoramiento Institucional. k) Plan Anual de Trabajo.

Page 3: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

3

TÍTULO II ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Art. 09º.- La Coordinación General de Investigación es un órgano de línea del IESPP

“Alianza Ichuña Bélgica”, que depende orgánicamente del jefe de Unidad Académica, a partir de ella el instituto implementa su política de investigación.

Art. 10º.- Son objetivos de la Coordinación de Investigación del IESPP “Alianza Ichuña Bélgica” gestionar, administrar, supervisar y evaluar la investigación que se realiza a nivel institucional.

Art. 11º.- La Coordinación de Investigación estará a cargo de un docente ordinario especializado en el área, designado por el Consejo Directivo a propuesta de la Dirección General de la institución, para un periodo de un año, pudiendo ser ratificado por disposición de la Dirección General y la jefatura de la Unidad Académica.

Art. 12º.- La jefatura de Unidad Académica de la institución asume el rol de Jefe de Coordinación de Investigación hasta designarse a un docente ordinario que reúna las condiciones necesarias.

Art. 13º.- Son funciones de la coordinación general de la investigación:

a) Proponer la política de investigación científica del IESPP “Alianza Ichuña Bélgica”.

b) Organizar, planear y ejecutar la investigación en el IESPP “Alianza Ichuña Bélgica”.

c) Proponer alternativas científicas, tecnológicas y humanísticas para resolver los problemas educativos y sociales de la localidad, región y del país.

d) Elaborar el Plan de Acción Anual y la memoria respectiva de los trabajos de investigación junto a las jefaturas de áreas académicas y docentes de investigación, los mismos que deberán ser presentados a la Dirección General de la institución.

e) Coordinar con las Jefaturas de Áreas Académicas y docentes de Práctica y práctica pre-profesional para efectos de la ejecución de los proyectos de investigación en las Instituciones Educativas.

f) Propiciar la investigación coordinada con entidades nacionales, internacionales y la suscripción de convenios colaborativos en Coordinación con la Dirección General.

g) Supervisar y evaluar proyectos de investigación e innovación que se desarrollan en las diferentes especialidades/carreras profesionales de formación magisterial en la institución.

h) Seleccionar y proponer estímulos a los mejores trabajos de investigación para su publicación.

Page 4: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

4

i) Evaluar los trabajos de investigación e innovación presentados por los docentes, administrativos y estudiantes.

Art.14º.- El cargo de Coordinación General del área de investigación del IESPP “Alianza Ichuña Bélgica”, es a dedicación exclusiva e incompatible con cualquier otro cargo ajeno a la especialidad.

Art. 15º.- Son causales de vacancia del Coordinador General del área de investigación:

a) La renuncia aceptada por Consejo Directivo.

b) Impedimento físico o mental permanente, debidamente comprobados que lo incapacite para el desempeño del cargo.

c) Observar conducta inmoral en relación al cargo.

d) El incumplimiento de funciones e inobservancia de la Constitución Política del Perú, Ley General de Educación N° 28044 y la Ley N° 29394.

e) Por fallecimiento.

f) Por ausencia injustificada por más de un mes en el desempeño de sus funciones.

g) Condena por delito doloso.

Art. 16º.- En caso de vacancia de Coordinación General de investigación, asumirá el docente más antiguo de la institución, hasta que se elija al titular.

TÍTULO III INVESTIGACIÓN EN LAS CARRERAS PROFESIONALES

CAPÍTULO I DE LAS COORDINACIONES DE INVESTIGACIÓN EN LAS CARRERAS

PROFESIONALES Art. 17º.- La Jefatura de las áreas académicas son responsables de la coordinación y la

administración de la investigación en cada carrera profesional, de acuerdo con la misión y políticas de investigación de la institución.

Art. 18º.- La Jefatura del área académica tiene como objetivo programar, coordinar, organizar, dirigir, fomentar, supervisar y evaluar todos los aspectos relacionados con la investigación al interior de la carrera.

Art. 19º.- Es función de la Jefatura de Área:

a) Contribuir en la elaboración y/o actualizar el Reglamento de Investigación, en concordancia con el Reglamento Institucional, PEI, PAT y otros documentos.

b) Coordinar actividades de elaboración y ejecución de investigaciones con el docente del Área de Práctica y asesor de práctica pre-profesional.

c) Velar por el estricto cumplimiento del reglamento de investigación en la carrera y de sus normas complementarias.

d) Asesorar los trabajos de investigación que se desarrollan en el interior de la carrera sean de docentes o estudiantes en coordinación con los docentes

Page 5: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

5

de investigación. e) Informar a la Coordinación de Investigación y Dirección General sobre la

ejecución de los trabajos de investigación y proyectos de innovación realizadas en el área a su cargo.

f) Estructurar la presentación de jornadas científicas de trabajos de investigación y proyectos de innovación.

g) Registra los proyectos e informes de investigación de los docentes, administrativos y estudiantes.

CAPÍTULO II ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS ÁREAS ACADÉMICAS

Art. 20º.- Los procesos de administración de la investigación dentro de un área académica

es el siguiente:

a) La jefatura del área académica promueve el monitoreo y evaluación de los trabajos de investigación dentro de la carrera profesional.

b) Las investigaciones a nivel de carrera profesional son asesoradas y monitoreadas por la jefatura del área respectiva e informada a la Coordinación General de Investigación y éste a la Dirección General.

c) Cada jefatura del área respectiva lleva el registro del avance de la ejecución de los proyectos de investigación de parte de los estudiantes, en coordinación con los docentes de investigación.

d) Los docentes de práctica y práctica pre-profesional de la carrera respectiva realiza el asesoramiento y monitoreo de la ejecución de proyectos de investigación de los estudiantes paralelo al desarrollo de las sesiones de aprendizaje en las instituciones educativas.

e) La jefatura del área académica da viabilidad para la ejecución de los proyectos de investigación de los estudiantes, resaltando la relevancia teórica, metodológica y económica del tema de estudio.

CAPÍTULO III LA INVESTIGACIÓN POR PROFESORES

Art. 23º.- La investigación como actividad fundamental de la institución debe ser

efectuada por todos los docentes del IESPP “Alianza Ichuña Bélgica” como base de su tarea académica y de proyección social de acuerdo a la Ley General de Educación N° 28044, la Ley N° 29394 y su reglamento, Art. 38.2.

Art. 24º.- Los profesores del IESPP “Alianza Ichuña Bélgica”, pueden realizar libremente la investigación, sea ésta básica, aplicada o tecnológica, dentro de las líneas y áreas de investigación o individualmente dentro de las especialidades de formación magisterial de la institución.

Art. 25º.- Los ejecutores de la investigación que conforman los docentes, estudiantes y egresados, pueden ser multidisciplinarios y interdisciplinarios, estos pueden ser autofinanciados, financiados por el IESPP “Alianza Ichuña Bélgica”, por convenios nacionales e internacionales, según los convenios suscritos.

Page 6: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

6

Art. 26º.- Los docentes agrupados en equipos en coordinación con la jefaturas de área, tienen libertad para buscar financiamiento en cualquier entidad financiera y llevar a cabo sus investigaciones, la administración de los fondos se sujetan a la normatividad vigente del IESPP “Alianza Ichuña Bélgica”.

Art. 27º.- Los profesores investigadores están obligados a informar al concluir el semestre, por escrito, sobre el avance de sus investigaciones y el informe final, en primera instancia al Jefe Área de su jurisdicción para su visto bueno, en segunda instancia a la Coordinación General de la investigación y finalmente a la dirección general del IESPP “Alianza Ichuña Bélgica” para su posterior socialización y registro en los archivos de las diferentes instancias.

Art. 28º.- Los docentes que presenten el informe final de sus investigaciones lo harán en tres ejemplares y en versión digital, según formato establecido por la Coordinación General de Investigación.

Art. 29º.- Todos los docentes están obligados semestralmente a escribir ensayos y artículos sobre los temas que vienen investigando, con la finalidad de ser evaluados y publicados en una revista de Investigación y página Web institucional.

Art. 30º.- Los informes finales de investigación serán publicados previa evaluación por un comité editor del IESPP “Alianza Ichuña Bélgica”.

Art. 31º.- Los profesores deberán presentar por lo menos una vez al año los resultados de sus investigaciones en seminarios, fórums, congresos, organizados por una carrera de formación magisterial al cual corresponden.

Art. 32º.- Los profesores que presenten los resultados de sus investigaciones en seminarios, fórums, congresos u otros eventos organizados por instituciones y/o organismos externos como Instituciones Educativas de Educación Básica Regular, colegios profesionales, organismos de investigación privada o estatal, para efectos de su acreditación debe hacerlo a nombre del IESPP “Alianza Ichuña Bélgica” y a la carrera a la que pertenecen, adjuntando un ejemplar a la Coordinación de Investigación.

Art. 33º.- Toda investigación realizada por un docente o equipos de docentes, para ser reconocida por la institución debe ser presentada en informe escrito o libro para su posterior evaluación de la relevancia social del mismo.

Art. 34º.- Los docentes pueden publicar sus trabajos de investigación en medios distintos a la institución, haciendo referencia a la misma como institución promotora de la investigación.

Art. 35º.- Las investigaciones que lleven a cabo los docentes deben estar orientadas a aportar alternativas de solución a los problemas críticos de la Educación de la localidad, región y país.

Art. 36º.- Los docentes del IESPP “Alianza Ichuña Bélgica” están obligados a asesorar investigaciones de los estudiantes y egresados de las diferentes especialidades o carreras profesionales de acuerdo a su especialidad.

Art. 37º.- Los profesores contratados a tiempo parcial no están obligados a realizar investigación científica.

Art. 38º.- Los profesores que llevan a cabo sus investigaciones financiados por entidades que promueven financiamiento a nivel nacional e internacional, están obligados

Page 7: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

7

a llevar a cabo sus investigaciones con el rigor científico que corresponde. Sus resultados deben ser necesariamente publicados en libros y llevar el logo de la institución conforme a los convenios suscritos.

Art. 39º.- Los docentes que vienen realizando investigaciones en sus respectivas especialidades, pueden solicitar el apoyo de estudiantes para su ejecución durante todo el proceso o solamente en una parte del estudio. Si el estudiante apoya en todo el proceso debe ser considerado como coautor de dicha investigación, si solamente apoya en una parte del estudio es considerado como colaborador. (se podrías agregar para graduación)

Art. 40º.- Los docentes que realicen investigaciones aplicadas y cuyos resultados tenga el carácter de ser generalizados tendrán el apoyo del IESPP “Alianza Ichuña Bélgica” para la edición y publicación de su investigaciones.

TITULO IV

DE LA MODALIDAD DE TESIS

CAPÍTULO I DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Art. 41º.- El proyecto de investigación es un documento científico que presentan los estudiantes de los dos últimos años académicos y egresados a la Coordinación de Investigación, con la intención y la factibilidad de resolver un problema u objeto de estudio relacionado a su área y/o especialidad. La ejecución exitosa de dicho proyecto conduce al informe de tesis, el cual es requisito indispensable para la obtención del título profesional.

Art. 42º.- El problema u objeto de estudio que aborde el proyecto de investigación necesariamente debe de concordar con las líneas y áreas de investigación de la carrera magisterial y establecidas en los anexos del presente reglamento, además debe estar relacionada al conocimiento y solución de los problemas que aquejan a la realidad educativa local, regional y nacional.

Art. 43º.- Los proyectos de investigación deben aplicar el método científico, exceptuándose los métodos exploratorios. Cualquiera que sea el tipo de investigación (cualitativo y/o cuantitativo), el proyecto y fundamentalmente los métodos y técnicas deben obedecer estrictamente al tipo de investigación elegido.

Art. 44º.- La presentación del proyecto de investigación y su ejecución es de carácter individual, excepcionalmente, en los siguientes casos, pueden ejecutarla dos estudiantes:

a) En investigaciones experimentales, etnográficos (amplios) y aplicadas, en el que la naturaleza, magnitud, extensión e importancia de las mismas así lo justifiquen.

b) En investigaciones interdisciplinarias, en este caso la teoría y metodología del proyecto, deben de tener este carácter, donde cada ejecutor es responsable del desarrollo de una parte de los objetivos del proyecto.

Page 8: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

8

Art. 46º.- Si después de la presentación de un proyecto de investigación por dos estudiantes surgen conflictos, por la coautoría intelectual del mismo, en el que se entienda que ambos son autores, la solución se realiza de la siguiente forma:

a) Cualquiera de los estudiantes y/o egresados puede renunciar por escrito, ante la Dirección General, a la autoría intelectual del proyecto a favor de otro, quien será el único ejecutor del mismo.

b) Si ninguno de los dos quiere renunciar a la autoría intelectual del proyecto, si persiste el conflicto, de hecho éste será anulado por Resolución Directoral y ambos deberán presentar nuevos proyectos en forma individual.

CAPÍTULO II EL ASESOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Art. 47º.- Todo proyecto de investigación debe tener uno o más asesores. Uno de ellos

debe ser un docente ordinario de la institución, en este caso la denominación es Docente Informante, quién hace el seguimiento e informa a la Dirección General, Jefatura de Unidad Académica y Coordinación General de Investigación sobre los avances de la elaboración y ejecución del proyecto de investigación; y el otro(s) denominado Asesor de tesis pueden ser profesionales externos o de la misma institución elegidos por el/la tesista según lo requiera el tema de investigación.

Art. 48º.- Los asesores son coautores del proyecto de investigación, en tal condición, el asesor es el que guía, orienta y supervisa la ejecución del proyecto, por tanto es el directo y principal responsable de la calidad teórica y metodológica de éste. El asesor es el que asiste en todo o en parte el proceso de desarrollo de la investigación.

Art. 49º.- Son funciones del asesor participar directa y comprometidamente, con ética y profesionalidad en la elaboración del proyecto de investigación del tesista. El producto de esta interacción asesor y tesista, debe ser el logro de un proyecto de investigación de calidad científica y académica, tomando en cuenta las áreas o líneas de Investigación Educativa propuestas por la Coordinación de Investigación (ANEXO Nº 6)

En la carátula del informe de tesis se considerará el nombre de un sólo asesor. El/la o los tesistas están en la plena potestad de considerar como coautor al profesional que más aportes haga.

Page 9: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

9

CAPÍTULO III DE LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Art. 50º.- Para el dictamen del proyecto de investigación, él/la o los tesista(s) deberán

presentar una solicitud al Director del IESPP “Alianza Ichuña Bélgica”, acompañado de lo siguiente:

a) Dos ejemplares del proyecto (uno para la Coordinación General de Investigación y otro para el/la interesado(a), en donde el rotulado debe considerar conforme a las normas de presentación establecidas (Anexos Nº 1 y 2).

b) Los ejemplares de proyectos deben ser acompañados por lo siguiente: Informe escrito firmado por el director y Docente Informante, indicando que el proyecto está terminado y se avala su calidad científica y académica para su ejecución. No obstante, anterior a ella las Jefatura de áreas, en coordinación con el docente del área de investigación, otorgará una constancia de viabilidad del proyecto de investigación.

Art. 51º.- La fecha límite para la presentación de proyectos de investigación, por motivos de trámite, será hasta dos meses antes de la finalización del año académico, pudiendo excepcionalmente ampliarse por acuerdo del consejo directivo e instancias pertinentes.

Art. 52º.- Es requisito indispensable presentar el Proyecto de Investigación APROBADO para fines de matrícula (IX semestre), la misma que será determinada por el órgano pertinente para su ejecución y registrada en el cuaderno de Proyectos Aprobados de la oficina de Coordinación General de investigación.

Art. 53º.- La estructura del Proyecto de Investigación debe considerar lo determinado en los ANEXOS Nº 3, 4 y 5, dependiendo del tipo y diseño de investigación elegido por el estudiante (Experimental, etnográfica, Investigación Acción, Documentales, etc.)

CAPÍTULO IV

DEL DOCENTE INFORMANTE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Art. 54º.- La nominación del Docente Informante del Proyecto, para su respectiva ejecución, está a cargo de la Unidad Académica. El Docente Informante realiza las observaciones pertinentes al proyecto y eleva un Informe a la Dirección General, si el trabajo así lo amerita, declarándolo apto. En este caso, él/la Docente Informante es quién determina la viabilidad del proyecto bajo un informe a la Dirección General.

Page 10: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

10

CAPÍTULO V DE LA INSCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Art. 55º.- Declarado apto el proyecto de investigación, la Coordinación General de

Investigación lo inscribe en el Registro de Trabajos de Investigación del IESPP “Alianza Ichuña Bélgica”, haciendo constar los siguientes datos: número de orden, título de proyecto, nombre de tesista, nombre del/la Docente informante, fecha de vencimiento del plazo de ejecución.

Una vez aprobado el proyecto de investigación, él/la autor(a) debe presentar a la Coordinación de Investigación dos ejemplares del proyecto con la copia del informe del/la Docente Informante. Un ejemplar se registra y archiva al cuaderno de registro de proyectos y el otro queda con él/la interesado(a).

Art. 56º.- Inscrito el proyecto de investigación. El o la tesista dispone de un plazo máximo de dos años para la ejecución y sustentación del trabajo de investigación a partir de la fecha de aprobación del proyecto, de excederse del tiempo establecido, el proyecto será anulado en el registro de inscripción debiendo presentar el o la tesista otro proyecto.

Art. 57º.- En caso de la anulación, desaprobación de un proyecto de investigación por incumplimiento del plazo, el tesista debe presentar un proyecto de investigación con diferente problema de estudio y seguir un nuevo trámite conforme establece en la RD. 0592-ED-2010, numeral 5.5.2.

CAPÍTULO VI DEL BORRADOR DE TESIS

Art. 58º.- El borrador de tesis es un documento que acredita la ejecución del proyecto de investigación aprobado.

Art. 59º.- Durante el proceso de elaboración del borrador de tesis, el asesor de tesis es responsable de la orientación de la investigación, tiene la obligación de revisar el documento con ética y asistir profesionalmente al tesista, según las necesidades y requerimientos durante la ejecución, sistematización y análisis de la información hasta la presentación del borrador de tesis.

Una vez aprobado por el asesor, éste emite un informe de viabilidad a la Dirección General de la institución, luego pasa a la revisión del docente informante designado por la institución. Este último aprueba, en función al informe del asesor de tesis, bajo un informe escrito conforme a la estructura establecido en el presente reglamento y eleva a la Dirección General indicando su viabilidad para la sustentación respectiva (Anexo N° 10).

Art. 60º.- La fecha límite para la presentación de borradores de tesis, por motivos de trámite, es hasta treinta días previos a la finalización de cada año académico, salvo excepciones que la institución autorice.

Art. 61º.- La estructura del informe final de la investigación debe considerar lo determinado en los ANEXOS Nº 3, 4 y 5, dependiendo del tipo de investigación realizada.

Page 11: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

11

CAPÍTULO VII DEL JURADO Y DICTAMEN DEL BORRADOR DE TESIS

Art. 67.- La nominación del Jurado Dictaminador del borrador de tesis para su respectiva

declaración como apto, está a cargo de la Jefatura de la Unidad Académica y autorizada bajo un Memorándum de la Dirección General de la institución. El Jurado Dictaminador realiza las observaciones necesarias al informe y eleva un informe a la Dirección, si el trabajo así lo amerita, para su sustentación y defensa, declarándolo procedente.

Art. 68.- En el proceso de revisión, se debe efectuar los alcances y aportes necesarios y pertinentes para el mejoramiento de la calidad científica, teórica y metodológica del borrador de tesis.

Art. 69.- El jurado en el plazo máximo de diez (10) días hábiles emite el dictamen sobre el borrador de tesis.

Art. 70.- El proceso de dictamen del borrador de tesis, es un acto académico que consiste en evaluar la calidad científica, teórica y metodológica del contenido del borrador de tesis, en relación al problema de investigación propuesto en el informe. Los miembros del jurado deben ceñirse estrictamente a las normas de escritura establecidas por la coordinación de Investigación, de manera que las observaciones hechas al documento pueda ser corregida por él/la o los investigadores oportunamente y conducir a su posterior empastado del informe.

Art. 71.- Si el borrador de tesis es declarado no apto, el/la tesista debe cumplir en forma integral con las observaciones del jurado. Dentro de los diez (10) días calendario él o la tesista deberá presentar el borrador de tesis corregido. (Aclarar la ausencia de los jurados)

Page 12: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

12

CAPÍTULO VIII DE LA SUSTENTACIÓN Y DEFENSA DE LA TESIS

Art. 72º.- Declarado procedente el informe final de investigación, la Jefatura de Unidad

Académica, en coordinación con la Dirección General planifican la fecha de sustentación del trabajo de investigación, asimismo comunican con cinco (05) días de anticipación para el acto de sustentación al interesado.

Art. 74º.- La aprobación del informe de tesis, su posterior sustentación y defensa requiere obligatoriamente la presentación de la carpeta de sustentación según la R.D. 0592-ED-2010, numeral 5.2, 5.3:

a) Constancia de haber aprobado el 100% de créditos del plan de estudios correspondientes. El documento es otorgado por la Secretaría Académica, previo pago en la Oficina de la Unidad Administrativa.

b) Constancia de haber aprobado con una nota mínima de catorce las pruebas de suficiencia de TIC, Comunicación, Matemática y Lingüístico comunicativas (Inglés para las especialidades de Computación, Agropecuaria e idiomas; Lengua Originaria para las especialidades de Inicial y Primaria EBI). La secretaría Académica otorga una constancia debidamente firmadas por la comisión pertinente. (considerar intermedio)

c) Informe del Asesor de Tesis (Dirigido a la Dirección General), en donde se da viabilidad para efectos de sustentación del informe. Este documento debe ser derivado por la secretaría de la institución al docente informante.

d) En función al informe del asesor de tesis y las revisiones correspondientes el/la docente informante emite un informe a la Dirección General dando viabilidad para la asignación del jurado dictaminador.

e) El/la/los autor (es) del informe de investigación, previo solicitud (FUT) a la Dirección General, presenta(n) los siguientes documentos: • Cuatro ejemplares del acta de titulación (anexo N° 8 de la RD.

0592-ED-2010), el cual se adquiere de la Oficina de la Unidad Administrativa.

• Tres ejemplares del informe de investigación para los tres integrantes del jurado.

Art.75º.- El acto de sustentación o defensa de la tesis, se efectuará necesariamente dentro de la institución y dentro del periodo del año académico oficialmente declarado por el IESPP “Alianza Ichuña Bélgica”. En Caso de agro (ampliar el ámbito de sust.)

Art. 76º.- La sustentación y defensa de la tesis es un acto académico público, con participación de los miembros del jurado y el público asistente.

Art. 77º.- El o la sustentante o tesistas tienen un tiempo de 30 a 45 minutos, dependiendo de la magnitud de la investigación, al finalizar la sustentación, el jurado efectúa las preguntas sobre la exposición y materias relacionadas. (agregar el uso de la lengua originaria extranjera)

Art. 78º.- El acto de sustentación y defensa de la tesis corresponde al tesista/s, quien

Page 13: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

13

absuelve las preguntas y observaciones del jurado. Terminada la sustentación, los jurados proceden a deliberar en privado, la calificación de la sustentación, considerando la escala vigesimal siguiente:

a) Desaprobado 0 – 13 puntos

b) Aprobado 14 – 20 puntos

La nota final es el promedio aritmético que dan los tres integrantes del equipo de jurados, esta nota es registrada en el acta de sustentaciones (Anexo N° 08) del la RD. 0592-ED-2010. Si son dos los tesistas cada uno tiene su respectiva nota, pudiendo desaprobar uno de ellos.

Art. 79º.- Si la nota final es desaprobatoria el ejecutor de la tesis tiene una segunda y tercera oportunidad, en un periodo no mayor a seis meses para que pueda sustentar nuevamente el mismo trabajo y si es reprobado por tercera vez, deberá presentar un nuevo proyecto y seguir los mismos procedimientos en cuanto al trámite.

Art. 80.- En la sustentación de tesis se resaltará el análisis de los resultados y el proceso metodológico que siguió el/la investigador/a.

Art. 81.- Posterior a la aprobación de la defensa o sustentación de los informes de investigación el/la autor levantará las últimas observaciones realizadas por el equipo de jurados, previa firma de los mismos en la hoja de dictamen habilita la revisión final de la Coordinación General de la Investigación y el empaste final en 7 ejemplares en caso de trabajo individual y 8 en caso de trabajos de investigación realizada por pares.

TÍTULO VI

TITULACIÓN EN EL IESPP “AIB”

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Art. 82. El proceso de titulación en el IESPP “Alianza Ichuña Bélgica” se rige por los

Artículos 34°, 35° y 37° del reglamento de la Ley N° 29394 y el D.S. N° 023-2001-ED Art. N° 52°, 53°, 54°, 55°, 56° y 57° respectivamente.

Art. 83º. Las Dirección General propone el otorgamiento del título profesional por

acuerdo de consejo directivo a todos los egresados que han concluido sus estudios y cumplan a su vez con los requisitos exigidos para tal fin.

CAPÍTULO II DEL TÍTULO PROFESIONAL

Art. 84. El IESPP “Alianza Ichuña Bélgica” otorga el título de PROFESOR(A) a nombre

la Nación mencionando el nivel, especialidad y carrera profesional en formato

Page 14: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

14

oficial con las siguientes características: caligrafiado con tinta china y letra tipo imprenta, escribiendo primero los nombres y luego los apellidos, con firmas originales, post firma, código modular y cargo, según la normas vigentes. Los sellos son de color negro, se colocarán al lado izquierdo de las firmas.

Art. 85. Para obtener el título de PROFESOR(A) de Educación Inicial EBI, Educación

Primaria EBI, Computación e Informática, Agropecuaria, Idiomas Inglés-Francés, el/la egresado(a) debe cumplir necesariamente con dispositivos de la RD. N° 0592-ED-2010, numeral 5.5 y los requisitos adicionales que establece la institución.

CAPITULO III DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Art. 83º.- Los aspectos no considerados en el presente reglamento, serán resueltos en

primera instancia por la Coordinación General de investigación y por la jefatura de unidad académica.

Page 15: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

15

ANEXOS

Page 16: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

16

ANEXO Nº 01

ASPECTOS FORMALES DE LA REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

1. Calidad de papel y márgenes: El papel debe ser A4, papel bond de 75 u 80 gramos. - Margen izquierdo : de 2,5 a 3 cm. - Margen derecho : 2,5 cm. - Margen superior : de 3 a 3,5 cm. - Margen inferior : de 2,5 a 3 cm.

2. Espacios: - Debe ser redactado 1.5 de interlineado. - Cada párrafo debe empezar con sangría (correspondiente a un espacio de 5 letras). - La palabra “CAPÍTULO” y el “TÍTULO DEL CAPÍTULO” deben escribirse a partir del

sexto renglón (centrado). - No debe subrayarse el capítulo, los títulos y subtítulos que se escriben con negrita.

3. Tamaño y tipo de letra: - El tamaño debe ser “número 11” - El tipo de letra: Times New Roman o arial

4. Numeración de página: - La numeración de las páginas debe empezar a partir de la primera página escrita

después de la tapa y la hoja de respeto. Desde la primera página escrita hasta el índice, el conteo de los números debe ser mental. Sólo a partir del resumen debe marcarse el número que corresponde.

- La página que corresponde al CAPÍTULO no debe numerarse. 5. El Lenguaje en la redacción de la tesis:

- Debe escribirse en lenguaje impersonal, es decir, que debe evitarse la primera y segunda persona.

- El resumen, la introducción, las conclusiones y las recomendaciones deben escribirse en tiempo presente y en lenguaje impersonal, pudiéndose exceptuarse el primer capítulo donde se puede escribir en tiempo pasado, si corresponde.

- La presentación, dedicatoria y los agradecimientos deben escribirse en lenguaje personal

- Preferir oraciones cortas y simples con el fin de que la redacción sea clara y precisa. 6. Redacción del contenido de la tesis:

- Se debe presentar hechos o hallazgos. - Debe ser exacta y verdadera. - Debe ser desinteresada. - Debe ser sistemática. - No debe ser emotiva. - Debe excluirse las opiniones infundadas. - Debe ser sincera. - No debe exagerarse. - No debe ser persuasiva.

Page 17: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

17

ANEXO Nº 2

1. Material citado que exceda las cinco líneas mecanografiadas debe aparecer con un margen distinto al resto del texto (a 5 espacios del margen izquierdo y a espacio simple), y en un tipo de letra menor al resto del texto. Finalice la cita con un punto aparte; cite la fuente en una referencia parentética, luego el punto aparte de la siguiente manera:

CITAS TEXTUALES

Fue Gonzalo gentil hombre de cuerpo, de muy buen rostro, de próspera salud, gran sufridor de de trabajos, como por la historia se habrá visto. Lindo hombre de a caballo, de ambas sillas, diestro arcabucero y ballestero, con un arco de bodoques pintaba lo que quería en la pared. Fue la mejor lanza que ha pasado al nuevo mundo, según conclusión de todos los que hablaban de los hombres famosos que a él han ido (Huamanquispe 1960: 28).

2. Si el material citado que excede cinco líneas precede a una referencia explícita sobre el mismo y

acerca de su autor, la referencia parentética precederá a la cita como sigue:

... al analizar la tesis de historia, Sanga (2006: 120) señala que:

También es interesante el uso contradictorio del concepto ‘historia’. En el mismo artículo se tropieza tres veces con ello. Se llama a aymaras y quechuas pueblos prehistóricos sin origen cierto’, luego se les reconoce una evolución madura y civilizada; pero más tarde se dice que carecen de historia y civilización. Esas ambivalencias hacen patente la personalidad contradictoria de un proyecto de nación que acepta su pasado pero sólo a medias.

3. Si la cita de un texto no excede las cinco líneas, se señala con comillas y se incorpora al texto. Si la cita requiere una referencia, se debe poner el punto de la frase después de la referencia parentética, asimismo el número de letra es igual al texto normal.

Como Cari (1996: 20) explica, “el bestiario permite precisamente este género de libertades: como residuo del proceso de adaptación y selección de fuentes diversas se entremete inadvertidamente la personalidad del que cita”.

4. Dentro de la cita, muchas veces se cortan algunas oraciones que son repeticiones o redundantes, entonces se utiliza paréntesis y en el interior de ella tres puntos suspensivos que indica el corte de la idea del autor: Ejemplo 1

Como Cari (1996: 20) explica, “el bestiario permite (…) este género de libertades: como residuo del proceso de adaptación y selección de fuentes diversas se entremete inadvertidamente la personalidad del que cita”. Ejemplo 2

Fue Gonzalo gentil hombre de cuerpo (…), gran sufridor de de trabajos, como por la historia se habrá visto. Lindo hombre de a caballo, de ambas sillas, diestro arcabucero y ballestero, con un arco de bodoques pintaba lo que quería en la pared. Fue la mejor lanza que ha pasado al nuevo mundo, según conclusión de todos los que hablaban de los hombres famosos que a él han ido (Huamanquispe 1960: 28).

5. Si se realiza una síntesis o resumen a partir de un autor se debe citar de la siguiente manera: Pino (2007) considera que la investigación educativa es un proceso social, que sigue una secuencia metodológica. Como se podrá observar no es una cita literal, sino una síntesis a partir de la idea del autor. Asimismo el autor está citado dentro del texto, cuando el autor no está citado dentro del texto sería de la siguiente manera: Considera que la investigación educativa es un proceso social, que sigue una secuencia metodológica Pino (2007)

Page 18: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

18

Muchas fuentes electrónicas no poseen números de página, a menos que sea una reproducción o material impreso. Si el número de párrafo es visible, se debe poner éste, usando el símbolo o la abreviatura parra, que significa párrafo, ejemplo: Como señala Cari (2009: parra 5) “las fiestas tradicionales en Ichuña están sufriendo cambios debido a la presencia de inmigrantes que tienen su propia cultura”.

6. Si hay más de un autor, los nombres de los autores deben figurar la primera vez todos, en las siguientes citas sólo se incluye el nombre del primer autor, seguido por et al. Y el año de la siguiente manera:

Mamani, Huamanquispe, Marca, Cari y Sanga (2008) Por primera vez. (Mamani et al. 2008) en las siguientes citas.

6. Si el autor tiene más de un trabajo en la Bibliografía, el año de publicación identifica la contribución. Ahora bien, si hay coincidencia del autor y año se identifica la referencia mediante una letra minúscula. Ejem: ….. (Escobar 2008a: 36)

7. Si un autor es citado dentro de un segundo autor se cita de la siguiente forma: … Calderón (1989 citado en Sanga 2008: 24) “La investigación es una forma de construcción del conocimiento en el ámbito educativo”.

NOTA: las citas textuales necesariamente deberán ser analizadas o comentadas en relación de la incidencia de la cita en la investigación. Las cuales serán uno o más párrafos.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS 8. La Bibliografía aparece en una página aparte, al final del texto y debe seguir la numeración de las

páginas del trabajo. Debe incluir la regencia completa de todas y sólo de aquellas obras citadas en el texto, ordenadas alfabéticamente. Se usa al siguiente formato (Note que los título van en negrillas y se indica los nombres completos de todos los autores):

Apellido, Nombre Fecha Título. Nombre del editor, compilador. Ciudad de edición: Editorial. Huamanquispe, Rony

2008 Dominio de vocabulario y comprensión de textos. Puno: TIKAKA-UNA. Battaner Añas, María Paz, Juan Gutierrez y Enrique Millares 1985 Introducción a la enseñanza de lengua y literatura española. Madrid:

Alhambra.

Sanga, Edgar y otros 2006 La interculturalidad y educación indígena. Puno: TIKAKA-UNA.

9. Cuando se trata de un autor corporativo se debe tomar en cuenta:

Ministerio de Educación del Perú 2000 Política Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. Lima: Imprenta del

MED. 10. Si la bibliografía incluye más de una entrada del mismo autor, éstas deben ir ordenadas según la

fecha de publicación de los trabajos sin repetir el nombre del autor. Cari, Edgar

1989 Ichuña y sus tradiciones. Lima: UMSM. 1988 La fonética del quechua. Cusco: CBC.

Page 19: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

19

11. En casos de coincidencias de la fecha entre los trabajos de un mismo autor, éstos irán indicados

con letras minúsculas: a, b, c, d, etc.

Cartoline, Mauro 1997a La fonética. Puno: TITIKAKA-UNA. 1997b La morfología del inglés. Cusco: CBC.

12. La cita de una nueva edición de un trabajo antiguo debe incluir también la fecha original entre corchetes después de la nueva edición. En el texto la referencia parentética debe incluir ambas fechas

Santo Tomás, Domingo de

1951 [1560] Léxico o vocabulario de la lengua general del Perú. Lima: Instituto de la historia.

13. En una colección el capítulo o artículo la cita es. Primero el título del artículo, entre comillas,

luego se escribe “en” y se escribe el nombre de los compiladores (eds). Posteriormente se escribe el título global del texto compilado. Lugar de edición: editora. Las páginas que comprende el artículo.

Bhabha, Homi

1986 “The Other Question: Difference, Discrimination, and the Discourse of Colonialism” En Francis Barrer, Meter Hulme, Margaret Iversen y Diane Loxley (Eds.) Literature, Politics, and Theory. Londres: Methuen. 148-172.

14. El capítulo de un mismo autor:

Mamani, Francisca 1996 “El desarrollo de los niños aymaras”. Capítulo II de su Así somos los

aymaras. Puno: TITIKAKA-UNA. 23-40.

15. Cita de un artículo de una publicación periódica, revista: Apellido, Nombre

Fecha “título”. Nombre de la publicación periódica # del volumen # del ejemplar: página inicial al final.

Tacuri, Adrián

2008 “Práctica Profesional base para el ejercicio docente”. Revista Pedagógica AIB Nº 04: 24-28. ISPP-AIB-Ichuña.

16. Material no publicado: un manuscrito, una separata policopiada, un artículo o una tesis que no ha

sido publicada debe figurar siguiendo el formato del artículo de una revista. Portugal, Alberto

1985 “Autobiografía y autobiografía funcional en Los ríos profundos de José María Arguedas”. Memoria de bachillerato. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mamani, José Luís 2008 “Kunsa uka siñuritaxa arspacha”. Mimeo Ventura, Simón

2007 “La construcción histórica de la lengua quechua”. Manuscrito. 17. Para citar los diccionarios se toma en cuenta los siguientes datos:

Page 20: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

20

Nombre del diccionario Fecha “artículo”. Lugar de edición: editora. Diccionario de la Real Academia Española 1992 “Bilingüismo” 2º edición. Madrid: RAE.

Latherington, Heather

1997 “Bilingual Education in the South Pacific”. En J. Cummins & D Corson (eds.) Enciclopedia of Language of Education. Vol. 5. Bilingual Edition. Drodrecht, Holanda: Kluwer. 87-100.

Océano 1998 “La formación del profesorado”. En Enciclopedia General de Educación.

Barcelona: Océano. 64-93 18. Información electrónica (On Line). Las normas internacionales no han consensuado hasta ahora,

presentamos dos propuestas: Autor

Año “Título del artículo”. En: Nombre de la conferencia o lista de interés. Vía electrónica. Fecha de acceso

Apaza, Jessica Lucía 2008 “Aprendizaje del inglés en los estudiantes quechuas como segunda lengua”.

En: Enseñanza de lenguas extranjeras. Datacom. 10 de abril de 2008. Apaza, Jessica Lucía

2008 Aprendizaje del inglés en los estudiantes quechuas como segunda lengua. En línea: http://antenna.nl/smallworid/cam/doc/etnoed...htm/

19. Las referencias de las tesis es similar que un texto, con la diferencia del título de la tesis y agregar en paréntesis (tesis pregrado, postgrado: maestría o doctorado):

(consulta: 10 de abril de 2008).

Jahuira, Roger Celso

2001 Participación comunitaria en la gestión educativa. Estudio de caso en la Escuela de Educación Primaria Nº 70148 de la comunidad campesina de Chamchilla, departamento de Puno-Perú. (Tesis de Maestría). Cochabamba: UMSS/PROEIB Andes.

Page 21: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

21

ANEXO Nº 03

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN MOQUEGUA INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“ALIANZA ICHUÑA – BÉLGICA”

PROYECTO DE INVESTIGACION

PRESENTADO POR:

• MAMANI MALDONADO, Celia Inés

• MENDOZA CARI, Erlinda Virginia

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: PROFESORA DE EDUCACIÓN PRIMARIA – EBI.

ASESOR:

Lic. CERPA LARICO, Mauro

ICHUÑA – MOQUEGUA – PERÚ 2009

Page 22: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

22

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN MOQUEGUA INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“ALIANZA ICHUÑA – BÉLGICA”

TESIS

INFLUENCIA DE LA YUPANA EN EL APRENDIZAJE DE LAS OPERACIONES DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN EN LOS

NIÑOS DE LA I.E.P. 43094 YANAHUARA – 2007.

PRESENTADO POR: • MAMANI MALDONADO, Celia Inés

• MENDOZA CARI, Erlinda Virginia

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: PROFESORA DE EDUCACIÓN PRIMARIA – EBI.

ASESOR:

M.S.c. SANGA CALAMULLO, Edgar

ICHUÑA – MOQUEGUA – PERÚ 2009

Nota: En el lomo del empastado se debe considerar el título, nombre del/la autor(a) y el año, para facilitar la ubicación

y codificación.

Page 23: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

23

JURADO DICTAMINADOR

TESIS:

“LA INFLUENCIA DE LA YUPANA EN EL APRENDIZAJE DE LAS OPERACIONES DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN EN LOS NIÑOS DE LA I.E.P. 43094 YANAHUARA – 2007”

PRESIDENTE : Lic. CARI VENTURA, Edgar Mateo

______________________________

VOCAL : Lic. RAMOS GERÓNIMO, Simón

_______________________________

SECRETARIO : Lic. MIRANDA QUISPE, Percy

_______________________________

ASESOR : M.S.c. SANGA CALAMULLO, Edgar

_______________________________

Ichuña, 13 de Octubre del 2008.

Page 24: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

24

ANEXO Nº 4

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CARÁTULA (De acuerdo al anexo) DATOS INSTITUCIONALES-LOGO TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: (Se debe procura que no sea muy extenso) PRESENTADO POR: ASESOR(A): LUGAR Y FECHA

ASPECTOS FORMALES ÍNDICE (Debe aparecer el contenido del proyecto enumerado hasta la bibliografía) INTRODUCCIÓN (Máximo dos hojas, precisar el contenido en resumen del proyecto para cada etapa

ELEMENTOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema. (Se debe de describir problematizar el tema a investigar) 1.2. Definición del problema. (El enunciado debe estar redactado en forma de interrogante) 1.3. Delimitación de la investigación. (Se refiere al área o tema general donde se enmarca la

investigación). 1.4. Justificación de la investigación. Debe responder a la pregunta ¿Por qué y para qué de

la investigación?. Se explica las razones y la relevancia social, educativo y científico del estudio

1.5. Objetivos de la investigación: (Se refieren a los propósitos y la finalidad de la investigación).

1.5.1. Objetivo general. 1.5.2. Objetivos específicos

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación. (Considerar conclusiones importantes y citar los autores conforme se establece en los anexos de las citas bibliográficas).

2.2. Base teórica. Es una construcción teórica propia del/a investigador(a) 2.3. Definición de conceptos básicos. (Sólo términos que operativicen la investigación). 2.4. Hipótesis. (Considerar la unidad de análisis, variables y nexo conjuntivo) 2.5. Operacionalización de variables. (Se debe considerar: Variables, Dimensiones,

indicadores, escala de medición) 3. DISEÑO METODOLÓGICO. (Se refiere al cómo investigar, con qué, a quienes, qué, cuándo).

3.1. Tipo y diseño de la investigación 3.1.1. Tipo 3.1.2. Diseño

3.2. Población y muestra de la investigación 3.2.1. Población 3.2.2. Muestra

3.3. Ubicación y descripción de la población. (especificar el lugar donde se encuentra la población, indicando los límites geográficos)

3.4. Material experimental. (en el caso de investigaciones experimentales) 3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 3.6. Plan de recolección de datos 3.7. Plan de tratamiento de datos

4. ASPECTO ADMINISTRATIVO 4.1. Cronograma de la investigación. 4.2. Presupuesto.

4.2.1. Bienes.

Page 25: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

25

4.2.2. Servicios. 4.3. Financiamiento

5. BIBLIOGRAFÍA 6. ESQUEMA TENTATIVO DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN. 7. ANEXOS

Page 26: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

26

ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ÍNDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema 1.2. Definición del problema 1.3. Limitaciones de la investigación realizada 1.4. Justificación del problema 1.5. Objetivos de la investigación:

1.5.1. Objetivo general. 1.5.2. Objetivos específicos

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de la investigación. 2.2. Base teórica 2.3. Conceptos básicos 2.4. Hipótesis. (Unidades o ejes de investigación según corresponda) 2.5. Sistema de variables. (Sólo si corresponde) 2.6. Operacionalización de variables

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y diseño de investigación 3.1.1. Tipo 3.1.2. Diseño

3.2. Población y muestra de la investigación 3.2.1. Población 3.2.2. Muestra

3.3. Ubicación y descripción de la población 3.4. Material experimental. (En el caso de investigaciones experimentales) 3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.6. Procedimiento del experimento. (Sólo si corresponde) 3.7. Plan de recolección de datos 3.8. Plan de tratamiento de datos 3.9. Diseño estadístico para la prueba de hipótesis. (Sólo si corresponde)

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CONCLUSIONES. (Debe ser en función de los objetivos propuestos, considerando las hipótesis o

las unidades y ejes de investigación). SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES. (Debe derivarse de las conclusiones) BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Page 27: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

27

ANEXO Nº 5

• Cuál es el problema a investigar.

ESQUEMA DEL PROYECTO DE TESIS

(cualitativo-etnográfico)

1. Carátula La carátula es única para todos los tipos de investigación (ver anexo) 2. Índice y resumen El índice es obligatorio, permite visualizar de manera jerarquizada del contenido del proyecto. El resumen es la descripción concisa y clara del proyecto pensando en un lector nuevo. Aproximadamente diez líneas (250 palabras). 3. Introducción Breve introducción al documento que le diga al lector en una página o menos cuál es el contenido del mismo que provoque la lectura del documento (se trata de un resumen que presente ideas claves que se propone analizar con la investigación) 4. Planteamiento del problema (Máximo 2 páginas)

• Explicación en términos no técnicos (Se trata de explicar en qué consiste el problema). • Incluye objetivos y preguntas de investigación. 5. Justificación (Máximo 2 páginas) • Cuál es la necesidad para llevar a cabo esta investigación. • Cómo responderá al problema planteado. • Para qué servirán sus resultados. Cómo contribuye a la mejor comprensión de la realidad, qué

relevancia social tiene, y cómo contribuye al avance de las ideas en el campo de la Educación peruana.

• Incluir información que dé cuenta de la factibilidad del estudio propuesto. 6. Marco Teórico (Máximo 15 páginas) Presentación articulada y coherente de: 6.1. Antecedentes (Revisión bibliográfica sobre otros estudios acerca del tema). 6.2. Base teórica (Referencia a las teorías apropiadas). Aquí se muestra la reflexión del/la

investigador/a referente a las teorías. Asimismo, la reflexión teórica es con la incorporación de conocimientos y experiencias personales sobre el tema, adquiridas tanto en el ISPP AIB y fuera de ella.

6.3. Conceptos operativos. Son aquellos conceptos abstraídos por el investigador/a, estas sirven para recopilar información en el trabajo de campo. Es decir, es una construcción de una perspectiva teórica propia.

Citar todos aquellos trabajos importantes para que el lector vea que usted conoce el campo y que hagan obvia la necesidad del estudio propuesto. Además considerar teorías que realmente sean usuales para la interpretación de los resultados. 7. Metodología (Máximo 5 páginas) 7.1 Introducción breve caracterizando el tipo de investigación a realizar. 7.2 Descripción de la metodología que se utilizará. 7.3 Descripción de los sujetos con quienes se hará el estudio (con quiénes y dónde se va a realizar la investigación) y de las unidades de análisis. 7.4 Instrumentos: descripción breve de los instrumentos que se utilizarán, e inclusión de los mismos en Anexo. Sugerimos el siguiente cuadro para articular la investigación:

Page 28: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

28

Objetivos Informantes Unidades de análisis

Técnicas Instrumentos

7.5 Procedimiento de recolección de datos: pasos en la recolección de datos; cuáles serán los datos. 7.6 Consideraciones éticas (Considerar los aspectos culturales o normas de convivencia del ámbito de estudio). 9. Referencias bibliográficas (Ver formato en el reglamento de investigación del ISPP AI-B) 10. Cronograma de trabajo (Máximo 2 páginas) El plan de trabajo debe considerar todas las etapas y subetapas que comprende el desarrollo de la tesis, comenzando por el trabajo de campo, el procesamiento y análisis de datos, la propia redacción de la tesis. Importante será fijar la fecha estimada para la conclusión de la redacción. A continuación se presenta un esquema para la elaboración del cronograma. Fechas Actividad Participantes Lugar Coordinación

Institucional Materiales necesarios

Adicionalmente, incluya un párrafo señalando las necesidades de asesoramiento y preferencia de asesor en la sede de la institución (primera y segunda alternativa). Indicar además si ha considerado consulta adicional y periódicamente a otro profesional dentro o fuera de la institución. 11. Anexos Incluir instrumentos y otros documentos que considere necesarios.

Page 29: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

29

4.2. Presentación, análisis e interpretación de la información (Se presenta las categorías y

ESQUEMA DEL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Agradecimientos Resumen Índice Abreviaturas Introducción

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES

1.1. Planteamiento del problema 1.2. Objetivos 1.2.1 Objetivo general 1.2.2 Objetivos específicos 1. 3. Justificación

CAPÍTULO II METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación 2.2. Técnicas 2.3. Descripción de los sujetos de la investigación y las unidades de análisis 2.4. Instrumentos de la investigación 2.5. Inserción al contexto del estudio 2.6. Procedimiento de la recopilación de datos 2.7. Organización, categorización, análisis e interpretación de datos 2.8. Consideraciones éticas 2.9. Lecciones aprendidas del estudio

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO

Presentación articulada y coherente de: 3.1. Antecedentes (Revisión bibliográfica sobre otros estudios acerca del tema). 3.2. Base teórica (Referencia a las teorías apropiadas). Aquí se muestra la reflexión del/la investigador/a referente a las teorías. Asimismo, la reflexión teórica es con la incorporación de conocimientos y experiencias personales sobre el tema, adquiridas tanto en el ISPP AIB y fuera de ella. 3.3. Conceptos operativos. Son aquellos conceptos abstraídos por el investigador/a, estas sirven para recopilar información en el trabajo de campo. Es decir, es una construcción de una perspectiva teórica propia. Citar todos aquellos trabajos importantes para que el lector vea que usted conoce el campo y que hagan obvia la necesidad del estudio propuesto. Además considerar teorías que realmente sean usuales para la interpretación de los resultados.

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Contexto sociopolítico, socioeconómico y cultural del ámbito de estudio 4.1.1. Ubicación geográfica 4.1.2. Origen y característica de la población 4.1.3. Organización política y social 4.1.4. Actividad económica 4.1.5. Aspecto cultural 4.1.6. Vías y medios de comunicación 4.1.7. Programas asistenciales que operan en el ámbito Los aspectos señalados son referenciales, pueda que algunos aspectos no sea necesario considerar.

Page 30: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

30

sub-categorías)

CAPÍTULO V CONCLUSIONES

CAPÍTULO VI

PROPUESTA Presentamos a continuación el esquema referencial que pueden optar los tesistas: TÍTULO: …………………………….. 1. Antecedentes 2. Problema 3. Objetivos 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos 4. Beneficiarios 5. Justificación 6. Factibilidad 7. Organización de actividades y estrategias 8. Acciones a realizar para empoderamiento de los planteamientos de la propuesta por los

investigados BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Page 31: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

31

ANEXO Nº 6

OBJETIVOS

ESQUEMA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

8. DATOS GENERALES:

8.1. I.E. : 8.2. UBICACIÓN : (Se especifica la ubicación de la I.E. y se detalla el contexto) 8.3. ÁREA/ASIGNATURA : (Se refiere al campo de aplicación de la propuesta) 8.4. BENEFICIARIOS : (Breve descripción del alumnado al que va dirigido la propuesta)

9. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

9.1. Fundamentación: (Determina la situación problemática) describir con precisión la situación que se presenta y que se pretende mejorar. ¿Qué se quiere?, ¿por qué?, ¿para quién?, ¿para qué? La fundamentación propone una innovación.

9.2. Formulación del problema:

9.2.1. Enunciado diagnóstico: (síntesis de lo expuesto en la fundamentación del problema) 9.2.2. Pregunta de acción: (expresa la decisión de asumir un proceso de cambio frente a la

situación que se ha planteado?

9.3. Formulación de la guía de acción: (Está constituido por un serie de hipótesis que no necesariamente van a ser probadas – son guías que orientan las acciones a desarrollar).

9.4. Justificación de la acción:

Es Original Es Significativo Es Pertinente Es Viable

9.5. Entendimiento de Variables: (Se refiere a los aspectos sustanciales que llevan a la innovación) conceptos orientadores que guían en la construcción del Marco Teórico.

10. MARCO CONCEPTUAL (Se refiere a los aspectos en relación con la Guía de Acción) 11. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN (Referido a la estrategia que permite viabilizar las

hipótesis de acción en una práctica transformadora)

ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

FUNDAMENTACIÓN (Determina la situación problemática) describir con precisión la situación que se presenta y que se pretende mejorar. ¿Qué se quiere?, ¿por qué?, ¿para quién?, ¿para qué? Considerar su originalidad, significatividad, pertinencia y viabilidad. La fundamentación propone una

ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ÍNDICE

Page 32: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

32

innovación. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.6. Título 1.7. Problema de Acción (Considerar las preguntas de acción y el problema central de trabajo) 1.8. Objetivos de Acción (Establecer los objetivos de acción indicando el objetivo central de la

acción) 1.9. Hipótesis de Acción (Establecer las hipótesis de acción y la hipótesis central de la acción)

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.7. Marco Teórico de Base. (Conceptos orientadores relacionados con las variables de acción y la sub-literatura) asumir una posición científica.

2.8. Marco Conceptual CAPÍTULO III PLAN DE ACCIÓN

3.10. Procedimientos (Establecer el plan de acción desde la presentación del proyecto y la aplicación inicial de instrumentos de sondeo de opinión) enumerar las acciones a considerar producto del primer procesamiento de información. Estableciendo la población y/o muestra de estudio.

FASES PROCEDIMIENTOS 1 Primera a, b, c 2 Segunda d, e, f 3 Tercera g, h 4 Cuarta I

3.11. Instrumentos de Recolección de Datos.

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Fase de Trabajo de Campo (Resultado de aplicación de instrumentos justificando el por qué de la acción) opiniones – alternativas – conclusiones. Aplicar la estadística necesaria.

4.2. Fase de Acción (Difusión de propuestas, proyección de propuestas, etc.) 4.3. Registro de Opiniones (Ideas que fortalecen la fase de acción)

CONCLUSIONES. SUGERENCIAS O RECOMENDACIONES. BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Page 33: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

33

ANEXO Nº 7

ARÉAS TEMÁTICAS: ENSEÑANZA DE LENGUAS

1. Planificación lingüística 1.1. Planificación lingüística en el hogar 1.2. Planificación lingüística desde la política educativa (MED, DRE, UGEL, I.E.)

2. Enseñanza de Primera (L1) y segundas lenguas (L2) 2.1. Estrategias de enseñanza de L1 y L2 en un contexto bilingüe 2.2. Materiales educativos para L1 y L2 2.3. Docente y estrategias de enseñanza de L1 y L2

3. Situaciones y espacios de uso de L1 y L2 en vías de aprendizaje 3.1. El uso deL1 y L2 en ámbito familia, escolar y otros contextos 3.2. Promoción de L1 y L2. 3.3. Desarrollo de las habilidades lingüísticas

4. Factores sociolingüísticos, políticos y económicos que influyen en la enseñanza y aprendizaje de L1 y L2 4.1. Bilingüismo y aprendizaje de L1 y L2 4.2. Actividades económicas y su repercusión para el aprendizaje de L1 y L2 4.3. Enseñanza deL1 y L2 en un contexto predominantemente castellano. 4.4. Actitudes lingüísticas. 4.5. Conocimientos de aspectos fonéticos, fonológicos de L1 y L2

ÁREAS TEMÁTICAS: CULTURA E INTERCULTURALIDAD

1. Cultura 1.1. Prácticas culturales de la comunidades indígenas quechuas y aymaras 1.2. Mantenimiento o desplazamiento de las prácticas culturales 1.3. Revitalización de las prácticas culturales 1.4. Actitudes respecto a la práctica cultural: tradiciones, costumbres, vestimenta,

alimentación, medicina natural, etc. 1.5. Políticas culturales en la familia, comunidad, región y del país. 1.6. Factores que influyen para el mantenimiento o desplazamiento cultural

2. Interculturalidad 2.1. Encuentros y desencuentros de las prácticas culturales 2.2. Actitudes de interculturalidad en las comunidades 2.3. Interculturalidad y etnocentrismo 2.4. Interculturalidad y multiculturalidad 2.5. Políticas de interculturalidad en la región y en el país.

3. Escuela y la cultura local 3.1. Incorporación de los conocimientos locales en el currículo escolar 3.2. Pedagogía local y pedagogía del sistema educativo peruano 3.3. Socialización primaria y su relación con la socialización secundaria 3.4. Diversificación curricular y los saberes locales 3.5. Espacios de aprendizaje local con relación a la pedagogía del sistema educativo peruano. 3.6. Fuentes de aprendizaje local y currículo sistemático.

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCACIÓN

1. Política educativa

Page 34: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

34

1.1. Política educativa nacional 1.2. Política educativa regional y local

2. Niveles de concreción curricular 2.1. Diversificación curricular 2.2. Evaluación curricular

3. Procesos de enseñanza y aprendizaje 3.1. Estrategias de aprendizaje 3.2. Materiales educativos 3.3. Evaluación de aprendizaje

4. Tutoría y Orientación Educativa 4.1. Servicios de tutoría en las instituciones educativas 4.2. Atención a los estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje 4.3. Práctica de valores 4.4. Escuela de Padres y la tutoría. 4.5. Inclusión educativa

5. Participación social y Educación 5.1. Niveles de participación de la comunidad en la gestión educativa 5.2. Gestión Pedagógica y la participación comunal 5.3. Interrelación de escuela y comunidad 5.4. Toma de decisiones de la comunidad en la gestión educativa 5.5. Políticas de participación comunal en la gestión educativa

6. Las TICs y Educación 6.1. Las TICs y su incorporación en los procesos de enseñanza y aprendizaje 6.2. Las prácticas pedagógicas del docente y las TICs. 6.3. Funcionalidad de aulas de innovación pedagógica 6.4. Estrategias de aprendizaje y las TICs. 6.5. Interrelación de los estudiantes con las TICs 6.6. Las TICs y los materiales educativos

Page 35: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

35

ANEXO Nº 08 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN

La evaluación de los informes de tesis es vigesimal y se promedia con la defensa del mismo. AUTOR(ES): …………………………………………………………………………………………………… TÍTULO DEL ESTUDIO:………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………...…………. Nº Criterios Puntaje

máximo Calificativo observaciones

01 Originalidad (tema o enfoques) 2

02 Relevancia (Responde a las necesidades articuladas a los problemas educativos)

2

03 Problema, objetivos, justificación (Acordes al contexto, explicitación clara)

1

04 Metodología (Pertinencia del tipo y diseño de investigación)

2

05 Uso de fuentes en el marco teórico (Actuales y pertinentes).

2

06 Construcción teórica (Argumento y análisis coherente).

2

07 Resultados (Categorías, análisis e interpretación, evidencias)

2

08 Nexos estructurados (Articulación coherente entre los capítulos I, II, III, IV y conclusiones)

1

09 Conclusiones (Trascendencia del resumen y teorización)

2

10 Propuesta aplicativa o de investigación (Factible y responde a las necesidades).

2

11 Presentación escrita (Formato estándar, reglamento de investigación).

1

12 Bibliografía (Pertinencia, actual y datos completos en la referencia).

1

NOTA 20 Ichuña, ………………….del 200…… ………………………………. ……………………………………… Jurado Dictaminador Coordinación Investigación

Page 36: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

36

Anexo 9

ESQUEMA SUGERENTE PARA EL INFORME DEL ASESOR Y DOCENTE INFORMANTE DE LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN

INFORME N° …….AT-IESPP –AIB-2010 AL : Lic. Mateo Edgar Cari Ventura Director General del IESPP “Alianza Ichuña Bélgica”. DEL : …………. Asesor/Docente informante del Informe de Investigación ASUNTO : Viabilidad del informe de Investigación. FECHA : Es grato de dirigirme a Ud. Con la finalidad de poner en su conocimiento sobre el informe de investigación titulada “………….” Que corresponde al egresado(a)…….., de la Especialidad de ……., para tal efecto se detalla en los siguientes puntos: PRIMERO: Descripción del proceso de asesoramiento al investigador(a). SEGUNDO: Describir la relevancia del tema de estudio a nivel metodológico, teórico y educativo. TERCERO: Describir el resumen sucinto del tema de estudio que refiera los hallazgos y la conclusiones a las que arriba el/la investigador(a). CUARTO: Viabilidad del informe para su posterior defensa del informe. Es todo cuanto puedo informar en honor a la verdad. Atentamente, …………………………………

Page 37: INTRODUCCIÓN - iesppaib.edu.pe · actualización responden a las necesidades socioeducativas de la localidad, región y del país que promueven la innovación y generación de teorías

37

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “Alianza Ichuña Bélgica”

Decreto Supremo N° 015-2003- ED Prov. General Sánchez Cerro; Distrito Ichuña; Calle San Ignacio S/N

PROCESOS A SEGUIR PARA LA SUSTENTACIÓN DEL INFORME DE

INVESTIGACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y LA R.D. N° 0592-2010-ED.

1. Constancia de haber aprobado el 100% de créditos del plan de estudios correspondientes. El documento es otorgado por el Secretario Académico, previo pago de 5.00 soles en la Oficina de la Unidad Administrativa.

2. Constancia de haber aprobado con una nota mínima de catorce las pruebas de suficiencia de TIC, Comunicación, Matemática y Lingüístico comunicativas (Inglés para las especialidades de Computación, Agropecuaria e idiomas; Lengua Originaria para las especialidades de Inicial y Primaria EBI). El secretario Académico otorga una constancia debidamente firmadas por la comisión pertinente.

3. Informe del Asesor de Tesis (Dirigido a la Dirección General), en donde se da viabilidad para efectos de sustentación del informe. Este documento debe ser derivado por la secretaría de la institución al docente informante.

4. En función al informe del asesor de tesis y las revisiones correspondientes el/la docente informante emite un informe a la Dirección General dando viabilidad para la asignación del jurado dictaminador.

5. El/la/los autor (es) del informe de investigación, previo solicitud (FUT) a la Dirección General, presenta(n) los siguientes documentos:

• Carpeta de sustentación conteniendo los documentos de los numerales 1, 2, 3, 4 y cuatro ejemplares del acta de titulación (anexo N° 8 de la RD. 0592-ED-2010), el cual se adquiere de la Oficina de Unidad Administrativa.

• Tres ejemplares del informe de investigación, 6. La Dirección General deriva la documentación a la Oficina de la Unidad Académica,

la misma que designa el jurado dictaminador. 7. El jurado dictaminador tiene 5 días hábiles para la lectura del informe de

investigación. 8. Una vez vista la conformidad del informe de investigación, el jurado dictaminador fija

la fecha de sustentación y la secretaría de la institución emite la Resolución Directoral de autorización para la sustentación.

9. El secretario de la Institución Publica la fecha de sustentación 72 horas antes de la fecha de sustentación.

10. En función a la fecha establecida por el jurado dictaminador, el/la autor(es) del informe de investigación deben prever todos los trámites administrativos y logísticos que establece la institución.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DRE-MOQUEGUA