Introducción, Capitulos y Anexos

258
INTRODUCCION En la actualidad es un hecho reconocido que el ser humano e psico-afectivo-motriz, constituyendo la conducta psicomotriz un para la significación de los aprendizajes. Por lo cual el prees integración armónica de todas las capacidades del ser y hacer, eperimenten, eploren y descubran con su cuerpo todo ese poten forma que adquieran las nociones correspondientes a laetapa deldesarrollo evolutivo. Es por ello que todo docente necesita una formación que lo concebir y ejecutar estrategias que permitan el desarrollo sens mismos, que sirvan a su vez como base para su crecimiento globa asociado directamente con la resolución de problemas, at impulso de potencialidades individuales, colectivas e instituci Para esto se propone como tem"tica a trabajar las estrategi acción docente, ya que para lograr los aprendizajes esperados d hay que utilizar los recursos disponibles en forma eficaz y efi alcanzar los propósitos tanto institucionales como personales e #e igual forma las estrategias son t$cnicas de acción planifica esfuerzos necesarios para alcanzar metas u objetivos, a trav$s recursos que permitan sacar a flote las potencialidades, aminor aprovechar cambios de ambiente. El siguiente %rabajo de &rado esta estructurado en seis '() cuales est"n constituidos de diferentes contenidos como consiste en el planteamiento del problema, en donde se identif justificación, el *apitulo ++, se refiere a la metodolog!a empl

description

Introducción, capítulos y anexos

Transcript of Introducción, Capitulos y Anexos

CAPITULO I

INTRODUCCION

En la actualidad es un hecho reconocido que el ser humano es una unidad psico-afectivo-motriz, constituyendo la conducta psicomotriz un medio determinante para la significacin de los aprendizajes. Por lo cual el preescolar debe promover una integracin armnica de todas las capacidades del ser y hacer, que los nios y nias experimenten, exploren y descubran con su cuerpo todo ese potencial intrnseco, de forma que adquieran las nociones correspondientes a la etapa del desarrollo evolutivo.

Es por ello que todo docente necesita una formacin que lo habilite para concebir y ejecutar estrategias que permitan el desarrollo sensorial y motor de los mismos, que sirvan a su vez como base para su crecimiento global, es decir, que este asociado directamente con la resolucin de problemas, atencin de intereses e impulso de potencialidades individuales, colectivas e institucionales.Para esto se propone como temtica a trabajar las estrategias innovadoras en la accin docente, ya que para lograr los aprendizajes esperados de cada planteamiento hay que utilizar los recursos disponibles en forma eficaz y eficiente, y as poder alcanzar los propsitos tanto institucionales como personales en el tiempo previsto. De igual forma las estrategias son tcnicas de accin planificada, que integran los esfuerzos necesarios para alcanzar metas u objetivos, a travs de la utilizacin de recursos que permitan sacar a flote las potencialidades, aminorar las debilidades y aprovechar cambios de ambiente.

El siguiente Trabajo de Grado esta estructurado en seis (6) captulos, los cuales estn constituidos de diferentes contenidos como lo es el Capitulo I que consiste en el planteamiento del problema, en donde se identifica la problemtica y la justificacin, el Capitulo II, se refiere a la metodologa empleada, implica tambin las tcnicas e instrumentos de recoleccin de investigacin, en el Capitulo III es donde se integran todos los planes aplicados durante la Practica III, los cuales son aportes a la investigacin; el Capitulo IV, incluye la descripcin de las acciones desarrolladas del plan de accin en relacin con la problemtica abordada en la escuela; en el Capitulo V, se trata de construir la reflexin considerando los criterios e indicadores planteados en el plan de accin y por ultimo el Capitulo VI, el cual describe las experiencias y vivencias surgidas en el proceso investigativo.

Para concluir se presentan las Referencias, las cuales nos aportan la informacin para sustentar esta investigacin, as tambin se incluyen Anexos como evidencias en el proceso de la investigacin.

CAPITULO I

DIAGNOSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD SOCIO-EDUCATIVA DEL CENTRO DE EDUCACIN INICIAL BRBULA

La investigacin fue conducida como apoyo en el Diagnostico Comunitario de la Realidad Socio-Educativa, el cual se construyo sobre la base de la participacin del grupo de practicantes y fue organizado gracias a la interaccin que se suscito con los actores escolares de la institucin educativa.

Entre los aspectos considerados a trabajar que permitieron al equipo de practicantes-investigadoras, en primera instancia, interactuar, facilitar la recogida de datos y los cuales representan elementos fundamentales en la escuela se encuentran: Planta Fsica, Estructura Organizativa, Personal, Propuesta Curricular, Padres y Representantes, Poblacin Estudiantil, y Comunidad Local.Resea Histrica De La Institucin

La historia es la base para comprender los procesos que una organizacin va conformando a travs del tiempo, es por ello que la resea histrica de la institucin educativa que es objeto de estudio se considera fundamental.

En correspondencia con lo expresado, el jardn de infancia Brbula fue fundado en 1974 y desde entonces han estado adscrito al Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes (actualmente, Ministerio del Poder Popular para la Educacin) y funcionaba como anexo de la Escuela Primaria Brbula, en este ao laboro solo el

personal directivo, administrativo y docente debido a que la institucin no contaba con los recursos necesarios para ofrecer educacin preescolar integral al grupo de nios de la comunidad.

La planta fsica donde se desarrollaban las diferentes actividades de la institucin estaba conformada por seis aulas donde inicialmente asistan 30 alumnos; en Marzo de 1975 el espacio fue cedido por la escuela primaria hecho que permiti el desarrollo formal de las actividades pedaggicas en el jardn de infancia, siendo la directora para este momento la Profesora Maria Teresa de Mendoza quien permaneci en el cargo durante cinco aos.

En 1980, fue designada a la Profesora Elizabeth de Febrer, para ese momento el Jardn de Infancia continuaba como anexo de la Escuela Primaria, situacin que permiti coordinar acciones especificas para iniciar la construccin de la planta fsica del centro preescolar y la escuela primaria.

Para 1981 se abren dos nuevas secciones haciendo un total de ocho aulas. La directora encargada cumpli sus funciones durante 7 aos aproximadamente; luego se espero el nombramiento de un nuevo director, lo cual, no ocurri por lo que la institucin permaneci por un periodo de dos aos sin esta figura. El ao 1989 es nombrada por el Ministerio la Profesora Maria Eugenia de Prez como directora, la cual permaneci poco tiempo en sus funciones por lo que se incorpora la profesora Haide Quintero quien ejerce sus funciones hasta el ao 1992.

Durante la gestin de esta ultima directora, se culmina la planta fsica del preescolar y en ese mismo ao la maestra Digna de Camacho es ascendida al cargo de sub.-directora del plantel. A partir de 1992 hasta la presente la sub.-directora se encarga de la direccin por motivos de enfermedad e incapacidad de la directora Haide Quintero.

En la actualidad, en el Personal Directivo se encuentran, como Directora del Preescolar la maestra Digna de Camacho y como Subdirectora la Licenciada Maria Romano. El Centro de Educacin Inicial Barbula (CEIB) se encuentra ubicado especficamente en la Vivienda Rural de Barbula, segunda avenida, entre la primera y segunda calle, el la localidad Barbula, Municipio Naguanagua. Conformado por 16 secciones que se distribuyen en ocho (8) para cada turno y atiende a una poblacin infantil de 420 nios y nias en edades comprendidas de 3 a 6 aos de fase preescolar. En la zona cercana se visualizan viviendas unifamiliares y multifamiliares representadas en su mayora por casas rurales, casa-quintas y torres de edificio respectivamente. Adems se observan veredas, terrenos invadidos, comercio, canchas e institutos de educacin pblicos y privados.

Caractersticas Fsico-Espaciales de la Comunidad

De la comunidad, podemos decir que la ubicacin del CEIB es optima con la zona en la cual se encuentra, y cumple con la necesidades de la comunidad ya que sta por lo general son trabajadores informales, muchos tienen sus propios negocios en las casas o en otros sitios, cabe resaltar que tambin existen amas de casas, trabajadoras domesticas entre otros.

El colegio se encuentra ubicado en la Vivienda Rural de Barbula y pertenece al Municipio Naguanagua, en cuanto a la descripcin de la zona podemos decir que en su gran mayora se encuentran casas de diferentes aspectos, en las calles y avenidas existe mucho la actividad comercial (talleres, abastos, venta de productos agrcolas, etc.) entre las casas hay pasadizos o callejones que permiten el acceso a las avenidas y/o calles principales. En los alrededores del colegio ubicamos una iglesia exactamente localizada atrs del preescolar, canchas deportivas, una en la calle siguiente y otra por detrs de la Escuela, tambin situamos mucho comercio en el sector.El CEIB cuenta como principal institucin con la alcalda de Naguanagua, la cual tiene como misin la satisfaccin de las necesidades a los miembros del Municipio, prestando servicios de buena calidad, y con un personal altamente capacitado todo esto para permitir el crecimiento del Municipio

La alcalda de Naguanagua abarca muchas instituciones, ya sean de salud como los ambulatorios, deportivos como fundadeportes, la fundacin del nio, en la accin vecinal, la accin social entre otras. La institucin presta servicios dirigidos a los nios como lo son la Fundacin del Nio, FUNDAPATRIA, FUNBAS, FUNDADEPORTE; que estn dirigidas especficamente a lo educativo, en cuanto al cumplimiento de los Derechos del Nio, esta Prodenagua la cual a su vez posee diferentes programas; en cuanto a la accin social estn las becas escolares, los comedores infantiles; por la salud tambin se encuentra la Red ambulatoria, Unidad Mvil Mdica-Odontolgica, la cual presto servicio a los nios del centro recientemente.

Planta Fsica de la Institucin Partiendo de la planta fsica se observan diferentes espacios que conforman el centro educativo; al entrar, se encuentra ubicada a la izquierda la Escuela Bsica Nacional Barbula, la cual se delimita por una cerca de alfajol y a su derecha colinda con una pared de obra limpia.

El CEIB esta construido en un solo nivel, sus paredes son de bloques y en el nos encontramos con un total de 8 aulas, cada una de ellas dotada de recursos y materiales indispensables podemos decir que el ambiente de aprendizaje est distribuido en cuatro Espacios de Aprendizaje, los cuales son: Armar y construir; Expresar y crear; Experimentar y Descubrir; Representar e imitar. Dichos espacios tienen como funcin primordial atender a las necesidades y potencialidades de los nios con el fin de que se le facilite la adquisicin de nuevos aprendizajes.

El piso de algunas dependencias es de textura pulida conocido como cemento requemado mientras que en otras de textura spera. El techo es de acerolit en la mayora de las reas a excepcin de los espacios de encuentro didctico en las secciones G y H, donde una parte es de zinc; las puertas de acceso son metlicas en cada espacio y en la direccin/secretaria y deposito existe una puerta en forma de reja corrediza.

Adems el CEIB cuenta con la presencia de reas sanitarias, dos estn ubicados en el patio los cuales estn destinados uno para las nias y uno para los nios. En estas dependencias se verifica la existencia de pocetas o w/c, lavamanos, papeleras, entre otros, que son utilizados cotidianamente para contribuir en el desarrollo integral del nio (Ver Grafico 1). Cabe destacar que en dos de los salones del centro educativo hay un bao el cual es de uso exclusivo para los nios de estas aulas.

En el espacio exterior encontramos una casa de bloques, con diferentes recursos en su interior como cojines, sabanas, muecas, colchonetas, la cual esta a disposicin de todos los nios del centro, en el exterior tambin encontramos un parque que contiene un tnel y la estructura de un columpio.

De igual forma cuenta con dependencias administrativas que son, la direccin/secretaria, en la cual podemos encontrar al Personal directivo y al administrativo, se encuentra un bao de uso exclusivo para las directoras, maestras etc. Igualmente encontramos un cuarto de depsito, donde se encuentran los materiales de limpieza, sillas para eventos y otro material de uso exclusivo (Ver Grfico 2).

Grafico 1. Baos de nios y nias

Grafico 2. Diagrama general

Estructura Organizativa y Funcionamiento Acadmico Administrativo

Segn los datos suministrado por el plantel, durante el ao escolar 2002-2003 se llevaron a cabo trabajos en equipo, con la finalidad de concretar la misin y la visin que orientara la dinmica educativa de la institucin, y para el mes de Febrero del 2003, se logro como producto de este trabajo una primera versin.

Hoy en da en el ao 2007 podemos decir que se ha logrado cumplir con lo redactado para la visualizacin de estos dos elementos estratgicos.

Misin

La misin del CEI Brbula es una institucin pblica perteneciente al Ministerio del Poder Popular para la Educacin, que se compromete a garantizar la calidad de los procesos de aprendizaje, centrados en necesidades e intereses de los nios a travs de un modelo educativo apoyado en proyectos factibles que conlleven al desarrollo integral del nio y la nia.

Visin

La visin el CEI Brbula, como una institucin encargada de garantizar el proceso educativo, con calidad en cuanto a la formacin de los nios y nias de 3 a 6 aos en el nivel de educacin preescolar, que conduzcan al desarrollo integral de individuos con valores ticos, morales y religiosos, alcanzando un alto nivel de compromiso en los nios padres y/o representantes dentro de un sistema democrtico.

Objetivo

La institucin se plantea como objetivo primordial, promover el desarrollo integral del nio y la nia y as lograr adecuadamente el perfil de su egresado.

(Datos tomado del Trabajo de Grado de Daz, M. 2003)Organizacin del Plantel

La organizacin de los diversos elementos que participan en el proceso educativo permite coordinar las actividades a realizar por el personal del plantel, pues la divisin del trabajo y la organizacin de responsabilidades sirven para establecer la planificacin que va realizar cada miembro. Como se observa, la organizacin garantiza un trabajo colectivo, equilibrado y sistematizado beneficiando a las personas que integran el centro educativo.

Es por ello, que se hace necesario conocer la estructura organizativa que contiene la relacin formal que existe entre el personal que labora en el CEIB, la cual puede observarse en el organigrama de la institucin (Grafico 3)

Leyenda

Nmeros: Cantidad de personal en dicha rea

Grafico 3. Organigrama del Personal del Centro de Educacin Inicial Brbula

Nota: Grafico elaborado con datos suministrados por la secretaria del CEIB. (2006)Personal que labora en la Institucin

Personal Directivo

En el CEI Brbula, el personal directivo lo conforma principalmente la directora, la Maestra Digna de Camacho, quien ha venido asumiendo estas funciones desde el ao 1992. Entre las funciones observadas se encuentra que imparte las directrices y orientaciones de carcter docente disciplinario de administracin, encargado de mantener y coordinar las acciones del resto de los integrantes del mismo, por ello trabaja para la mejora del centro y sus miembros, a su vez mantiene un constante monitoreo de la actividad pedaggica y a menudo como lder organizacional, tambin fundamenta la base afectiva motivacional educativa porque regula acciones, y establece conexiones con el mundo exterior y la escuela como lo son los alumnos, padre, representantes, personal docente, administrativo, obrero y autoridades competentes del Ministerio del Poder Popular para la Educacin

Tambin forma parte del personal directivo La Subdirectora, Prof. (a) Mara Romano, cumpliendo funciones conjuntamente con la directora, est encargada de respaldar a todo el personal que labora en la institucin mediando y monitoreando cada una de sus funciones, de igual forma se muestra receptiva con todo el personal motivndolos a realizar su trabajo con empeo y entusiasmo. Tambin representa a la institucin en la zona educativa, en el distrito escolar y en eventos pblicos y/o privados; adems participa en la bsqueda de soluciones a diversas problemticas que se presenten en la institucin.

Personal Administrativo

El personal administrativo que labora en la institucin esta conformado por, la Sra. Elda Snchez quien acta como apoyo incondicional al directivo, y en ausencia del mismo adquiere automticamente la responsabilidad de coordinar todas y cada una de las acciones realizadas dentro del centro. Dentro de las funciones administrativas se observo que est encargada de: organizar los cronogramas de guardias de los maestros; elabora constancias de estudio o cualquier otro documento que requieran los padres y/o representantes con relacin a su representado. De igual forma, se encarga de incorporar en el archivo todo tipo de documento que se enva o reciba en la institucin y de la organizacin de carpeta de asistencia del personal. Para ello posee por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin el cargo de secretaria. Tambin se pudo observar que presta su colaboracin a las docentes con relacin a la elaboracin de carpetas, cotillones y decoracin del aula, adems se encarga de dirigir cursos de manualidades que son del inters de la comunidad en general.Docentes de Aula

Asimismo se encuentran las docentes de aula, con un total de ocho docentes, las cuales poseen titulo universitario relacionado con el nivel educativo, entre los cuales se encuentran tcnico superior universitario (TSU) en educacin preescolar y licenciadas en educacin mencin orientacin y mencin educacin integral.

Actualmente hay cuatro suplentes cumpliendo labores en la institucin, encontrndose asignadas en las secciones B, C, D y F. De ellas solo una tiene titulo universitario de Licenciada en Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, pues las restantes son cursantes de TSU en Educacin Preescolar esperando acto de grado.

Tambin se observo que de las ocho docentes, seis han realizado cursos, y/o talleres relacionados con el nivel educativo. Entre los cursos y talleres realizados se encuentran: estrategias y elaboracin de instrumentos musicales, matemtica intensiva, planificacin y evaluacin.

Propuesta Curricular

Cuando se habla de propuesta curricular, hacemos referencia a la planificacin, evaluacin y accin pedaggica que el docente debe llevar en el que hacer educativo, a fin de dar respuesta a las necesidades e intereses de los nios.

La planificacin en el CEIB es realizada en funcin de los proyectos didcticos, y tal como se encuentra establecido las docentes ha logrado incluir a los padres y/o representantes en la incorporacin de actividades y estrategias.

Dicha planificacin contiene los siguientes elementos:

1. Diagnostico: se realiza tomando en cuenta las necesidades e intereses de los nios

2. Seleccin de tema: es entendido como preguntas divergentes propiciadas por el docente para orientar los procesos del nio

3. Objetivos: se elabora en funcin del docente en cuanto a su rol de mediador dentro de las actividades en el aula, haciendo nfasis en el proceso de aprendizaje del nio y las habilidades que se espera adquirir

4. Rutina Diaria: toma en cuenta cinco periodos de la misma, desayuno, planificacin del nio, trabajo libre en los espacios, orden y limpieza, intercambio y recuento.

5. Estrategias y Actividades del Docente: cada docente las dirige a las reas de trabajo presentes en el aula, suponen todas aquellas actividades que las maestras realizaran para desarrollar los proyectos educativos.

6. Recursos: son todos aquellos materiales necesarios para realizar las actividades propuestas por las docentes.

Cabe recalcar que la planificacin en el CEIB no presenta un espacio destinado a la evaluacin de los aprendizajes de los nios, aunque segn comentarios realizados por las mismas docentes, se han realizado talleres en aos anteriores con el propsito de orientarlas y capacitarlas.Poblacin Estudiantil

El CEIB se encuentra en un contexto urbano popular, para el periodo escolar 2006-2007 atiende una poblacin estudiantil de 210 nios y nias en el turno de la maana, distribuidos en grupos erarios de edades comprendidas entre 3-4 aos; 4-5 aos; 5-6 aos de edad.

Los alumnos, que representa a los actores principales dentro del CEIB y estn encargados de participar activamente en todas las actividades pedaggicas y comunitarias.

Padres y Representantes

Los padres y representantes, son los actores encargados de velar por la educacin integral de su representado, ejercen funciones como colaboradores en el proceso de enseanza en la escuela y tienen el deber de atender, orientar y brindar en el nio y la nia una educacin basada en valores y principios ticos indispensables en su convivir diario. En su gran mayora los representantes o padres del CEIB son trabajadores informales, muchos tienen sus propios negocios en las casas o en otros sitios, cabe resaltar que tambin existen amas de casas, trabajadoras domesticas entre otros.

Sistematizacin de Fortalezas y Aspectos a Transformar

Para obtener toda esta informacin, se utilizo en primer momento como instrumento de recoleccin de informacin el diario de campo, el cual permiti registrar por jornadas de observacin momentos especficos de la rutina diaria.

Una vez registrada toda la informacin se procedi a analizar la misma organizando por temporalidad cada registro, para luego dar inicio a la tcnica de triangulacin, que consisti en comparar y relacionar cada uno de los puntos de vista de las practicantes-investigadoras una vez finalizado los prrafos descriptivos fueron sistematizados para as aplicar la reduccin de datos por medio de la categorizacin. (Ver anexo A-1)

Luego se organizo producto de la observacin participante y de la interaccin practicante-investigadora, un anlisis de todos los eventos ocurridos, al que llamamos Clasificacin y Contratacin de categoras (ver anexo A-2) las cuales nos permitieron identificar una serie de fortalezas y aspectos que se pueden llegar a transformar, principalmente mediante una investigacin. (Ver cuadro 1) Cuadro 1. Fortalezas y Aspectos a TransformarFORTALEZASASPECTOS A TRANSFORMAR

El ambiente del aula est organizado en cuatro espacios de aprendizaje.Escasa ambientacin armnica y esttica en la organizacin de espacios de aprendizaje.

Juego simblico como una expresin de sentimientos y emociones

Canalizar las actitudes agresivas de los nios en pro de una convivencia social armnica

Articulacin de ideas coherentes en el discurso oral entre los nios(a) del grupo clase

Integracin progresiva de la diferenciacin ente lo bueno y lo malo en la relacin con el compaeroDeficiencias de normas consensuadas en los procesos de interaccin de los nios

Evolucin del rea fsica en relacin a la talla y el peso con diferencias

Espordico disfrute de las actividades ldicas en el periodo correspondiente al espacio exteriorDeficiencia del componente ldico en las experiencias vivenciadas por el nio en los diferentes periodos de la rutina diaria.

Incorporacin permanente de canciones infantiles en la rutina diaria

Expresin verbal y corporal con apoyo de canciones infantilesEmpleo repetitivo de canciones infantiles durante la rutina diaria

Integracin de padres de forma voluntaria en las actividades de la rutina diaria como apoyo al docente

Participacin de padres y representantes en actividades extra escolares programadas por el CEIB.

Estrategias para el manejo de la disciplinaNecesidad de emplear otra medidas disciplinarias que mejoren la convivencia social dentro del aula

Orden de los materiales en cada espacio de aprendizaje como una accin en la cotidianidad por parte de docentes y auxiliaresNecesidad de integracin de los espacios de aprendizaje en los trabajo de mesa

Utilizacin de instrucciones como cdigo en la orientacin de las actividades de aulaExceso de instruccin al momento de orientar las actividades en aula descuidando el proceso de mediacin

Concepcin de la planificacin basada en intereses y necesidades del nioEstructuracin parcial de la planificacin como base para orientar la accin docente

Coordinacin de la organizacin y funcionamiento de la institucin.

Compromiso laboral por parte del personal obrero del CEIBSobrecarga de trabajo que impide el buen funcionamiento de limpieza y vigilancia.

Presencia del trabajo en equipo y de apoyo hacia la directiva cuando se encuentra ausenteExistencia de funciones no acordes al trabajo que se desempea dentro del CEIB

Presentacin de programas educativos a la comunidad

Existencia de comercios en las adyacencias al Centro de Educacin Inicial Brbula

Existencia de los rganos de la comunidad educativaAusencia del trabajo en equipo por parte de los rganos de la Comunidad Educativa en la atencin de los problemas que afectan al Centro

Socializacin de Resultados

Una vez analizadas las observaciones realizadas por las practicantes-investigadoras y detectadas las fortalezas y aspectos a transformar, se llev a cabo una reunin con la comunidad educativa en general, es decir, con las docentes, el personal directivo y administrativo involucrado en la investigacin, esto con el propsito de conocer su opinin en cuanto a las mismas y efectuar los ajustes que fuesen necesarios.

Para dicha reunin el equipo de practicantes-investigadoras decidi utilizar la socializacin de resultados como estrategia comunicacional y para su ejecucin se organiz una agenda de trabajo (Ver anexo C-1) con el fin de programar y distribuir las actividades a realizar por las integrantes del equipo de practicantes. La fecha tentativa para esta reunin fue acordada entre las practicantes-investigadoras, la sub.-directora y el personal docente para decidir por consenso el momento ms oportuno.

Ahora bien, la socializacin se llev a cabo en una de las aulas de la institucin y para ello se organizaron las sillas en forma de semicrculo de manera que todos los asistentes pudieran interactuar de manera efectiva.

Para la organizacin de la informacin se realizo un esquema el cual fue denominado jerarquizacin de los aspectos a transformar contentivo de los elementos que fueron presentados y sometidos a discusin, con un espacio destinado al numero ordinal en el cual consideraban, se encontraba la prioridad del aspecto a transformar.

Jerarquizacin de los Aspectos a Transformar

La aplicacin del instrumento de recoleccin de datos permiti la jerarquizacin de los aspectos a transformar que se inicio por medio de los aportes de cada miembro presente en la socializacin. Se tabularon los datos registrados en dicho instrumento, quedando jerarquizados aquellos que se consideraron prioritarios por los agentes participantes en dicha socializacin.

Todos los aspectos planteados por las practicantes investigadoras, fueron discutidos y analizados directamente por una de las maestras del CEIB quien coordino la actividad y procedi a preguntar a las personas asistentes cual era el orden que se consideraba para cada problemtica. (Ver cuadro 2)Cuadro 2. Jerarquizacin de aspectos a transformar

Aspectos a Transformar1234567891011

Escasa ambientacin armnica y esttica en la organizacin de espacios y aprendizaje.X

Deficiencia de recursos y materiales en cada espacio de aprendizaje existente en el aula.X

Necesidad de organizacin de normas de uso y conservacin de las instalaciones sanitarias.X

Canalizar las actitudes agresivas de los nios en pro de una convivencia social armnicaX

Deficiencia de normas consensuados en los procesos de interaccin de los niosX

Empleo repetitivo de canciones infantiles durante la jornada diariaX

Deficiencia del Componente ldico en las experiencias vivenciadas por el nio en los diferentes periodos de la jornada diaria.X

Necesidad de emplear otras medidas disciplinarias que mejoren la convivencia social dentro del aulaX

Necesidad de integracin de los espacios de aprendizaje en los trabajos de mesaX

Poca interaccin al momento de orientar las actividades en aula descuidando el proceso de mediacin.X

Estructuracin parcial de la planificacin como base para orientar la accin docente.X

Ausencia del trabajo en equipo por parte de los rganos de la Comunidad Educativa en la atencin de los problemas que afectan al CEIB.X

Seleccin de Aspectos a Transformar

Luego de ser socializados y jerarquizados los aspectos a transformar, se procede a un prximo paso el cual la respuesta a una serie de preguntas que llevaron a la reflexin y construccin colectiva de las acciones a considerar para apoyar la transformacin progresiva de cada uno de los aspectos considerados como problemtica del CEIB.

Los aspectos a transformar fueron seleccionados por varios grupos de trabajo integrados por las practicantes-investigadoras y actores sociales del CEIB. Los criterios considerados en la seleccin de cada aspecto fueron factibilidad en funcin del tiempo disponible y los recursos econmicos, inters investigativo, impacto socio-pedaggico de la problemtica, relacin con el rea de formacin personal de las practicantes-investigadoras y el orden de prioridad asignada a los diferentes aspectos a transformar. Es conveniente acotar que el proceso fue participativo y negociado en todo momento con los diferentes actores sociales del centro educativo.

Como aspecto ms importante obtuvimos, la Comunidad educativa, la cual fue seleccionada por las maestras, ya que existe ausencia del trabajo en equipo por parte de los rganos de la Asociacin Civil, este punto fue el primero en constituir el cuadro que nos facilitara realizar la seleccin de las temticas a investigar.

En cuanto al segundo aspecto a investigar que surgi de la Jerarquizacin fue la aplicacin de estrategias innovadoras que faciliten la accin docente, el cual fue propuesto por la Sub-directora Maria Romano, recalcando que se integraron nuevas propuestas en el currculo como lo son el ajedrez, la seguridad vial, entre otras, y subray que la aplicacin de estrategias innovadoras, es importante para el CEIB ya que est se esta iniciando con tal aplicacin, pero las docentes no estn del todo actualizadas con estos contenidos. (Ver cuadro 3)Cuadro 3. Anlisis Situacional de los Aspectos a TransformarAspectos a TransformarQu aspectos positivos tiene?Qu problemtica presenta?Como participara en la solucinQuienes seran los responsable

Comunidad educativa: Ausencia del trabajo en equipo por parte de los rganos de la Asociacin civil en la atencin de los problemas

Existencia de los rganos.

Compromiso e integracin

Motivacin a travs de charlas dinmicas de accin.

Presencia de proyectos

Trabajo docente comunidadTODOS

Incorporacin de estrategias innovadoras que faciliten la accin docente.

Innovacin de estrategias

Ausencia de estrategias innovadoras

Diseando y aplicando estrategias

TODOS

Exceso de instruccin al momento de orientar las actividades en aula descuidando la mediacin.

Integracin a las actividades

Falta de mediacin por parte de las maestras

Interactuando con los nios en el periodo de los trabajos en los espaciosTODOS

Deficiencia del componente ldico en las experiencias vivenciadas por el nio en los PRDLos nios son espontneos

Abandono por parte de las maestras a este PRD

Aplicando nuevos y diversos juegos didcticos

TODOS

Empleo repetitivo de canciones infantiles.Expresin musicalRepeticin consecutiva de las cancionesIncorporando diversas y variadas canciones o elementos musicales.TODOS

Contextualizacin de la problemtica a transformar

Hoy en da, las sociedades modernas se caracterizan por un continuo cambio en todos sus mbitos (social, cultural, ideolgico, poltico, econmico, entre otros), de tal manera, que la educacin juega un papel esencial para la adaptacin a las nuevas exigencias.

El sistema educativo requiere de docentes que busquen alternativas de soluciones rpidas a las situaciones de cambio que exige el mundo en la actualidad. Adems, que sepan crear un aprendizaje propicio para el desarrollo humano de los nios, permitiendo a estos ser garantes de su desarrollo y del crecimiento de la sociedad donde se desenvuelven.

La importancia de la posicin del docente, sus cualidades, su nivel de preparacin y las funciones que debe realizar para mantener el proceso de enseanza-aprendizaje en un alto nivel de calidad, son el ncleo fundamental alrededor del cual se sustenta la practica en el aula y su desarrollo eficaz e inteligente, son vitales y constituyen un reto difcil y obliga al docente a poner en juego un conjunto de conocimientos, estrategias y opciones que debern conjugarse en un marco de intervencin complejo y cambiante.

En lneas generales, se puede decir que cada pas busca a travs de sus entes educativos, dotar al docente de habilidades que le permitan interpretar y resolver los problemas del contexto social, cultural y econmico en que vive, para ello es necesario introducir innovaciones con las mejores probabilidades de xito. En efecto, la innovacin permanente implica para los profesionales del mundo educativo, profundizar sus conocimientos para llevar con eficiencia la ardua tarea de guiar a los alumnos en la adquisicin y dominio de conocimientos.

Es por ello que surge la necesidad de enfocar este trabajo de grado hacia esta problemtica que interfiere en el desarrollo evolutivo del proceso enseanza- aprendizaje de los nios y nias del CEIB, en donde la integracin en el proceso educativo de las estrategias innovadoras, juega un papel de suma importancia ya que las docentes de dicho preescolar no se consideran totalmente capacitadas e informadas sobre las propuestas planteadas de considerar dichas estrategias innovadoras como una alternativa de renovacin curricular sobre todo en edad temprana, esto considerando las caractersticas, gustos, diferencias y necesidades individuales para lograr una educacin holstica que permita construir la imagen del mundo y establecer diferentes elementos que forman su realidad, a travs de la educacin psicomotriz y la expresin corporal.

En consecuencia, se plantean una serie de interrogantes, las cuales nos llevan a una reflexin que requiere en los actuales momentos de la concepcin relacionada a la integracin de los conocimientos del nio y la nia: Qu estrategias deben emplearse dentro del mbito educativo? Cmo ayudaran estas estrategias en la formacin del nio y la nia? Sern aptas estas estrategias para dotar habilidades y conocimientos al docente en la accin?

Objetivos planteados:

Objetivo general:

Incorporar estrategias innovadoras que apoyen la accin docente en el CEIB.

Objetivos especficos:

Profundizar las condiciones previas de las docentes en relacin a las habilidades y destrezas para la incorporacin de estrategias

Plantear una propuesta didctica dirigida a las docentes donde se apliquen estrategias innovadoras

Analizar los resultados obtenidos a travs del mtodo de triangulacin, y sacar conclusiones de las experiencias vividas por la Practicante y las Docentes del CEIB.Justificacin de la investigacin

El aprender sobre las estrategias innovadoras, le permitir a las docentes la actualizacin y el mejoramiento de las enseanzas, lo que a su vez conllevara a desarrollar su capacidad de escuchar, pensar, proyectar y suministrar lo que se necesita para lograr una educacin de calidad, ya que en muchas escuelas del pas se encuentran docentes cerrados al cambio, apegados a paradigmas tradicionales, por supuesto, esto influye directamente en la calidad de enseanza y en el mejoramiento personal del docente.

Es por ello que para el logro de los aprendizajes es importante crear y desarrollar estrategias pedaggicas nuevas, continuas y progresivas que permitan al docente u otro adulto evaluar los niveles de aprendizaje, sin apartar del escenario educativo el juego y la recreacin, para favorecer el desarrollo del ser creativo, partiendo de la visin de que el nio y la nia son artistas por excelencia.

Las estrategias innovadoras que se proponen mas adelante, son puestas en marcha debido a la ausencia de contacto corporal y desuso del cuerpo como medio para un aprendizaje, estas son planteadas para estimular el desarrollo sensorial y motor como base del desarrollo global del nio, ya que desde temprana edad el nio puede descubrir cualidades, caractersticas y efectos de los objetos que lo rodean, sin tener que recurrir a la memorizacin o simple repeticin, todo esto siempre y cuando el entorno sea significativo.

La psicomotricidad, como principal agente focalizado en los movimientos, y formando parte de las estrategias innovadoras, bsicamente representa un proceso necesario en el desarrollo evolutivo del nio, ya que esta parte desde edades muy pequeas, y esta presente en la edad preescolar con el objetivo primordial de propiciar el desarrollo armnico e integral del nio.

A su vez fortaleciendo la concepcin del ser humano como una unidad, en el cual los primeros aos de vida son determinantes. Es por ello que el desarrollo psicomotriz adquiere en el nio la mayor integracin de todas las funciones motrices que coordinan los movimientos del cuerpo.

CAPITULO II

ABORDAJE METODOLGICO

Naturaleza de la investigacin

Al vincularse en el escenario que vive Centro de Educacin Inicial Barbula (CEIB) ubicado en el Municipio Naguanagua, se oriento la presente investigacin en torno al enfoque cualitativo, ya que este permite el estudio y comprensin de las necesidades e intereses que abordan la realidad del contexto socioeducativo. Sandin Esteban nos dice que:

La investigacin cualitativa es una actividad sistemtica orientada a la comprensin en profundidad de fenmenos educativos y sociales, a la transformacin de prcticas y escenarios socioeducativos a la toma de decisiones y tambin hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos (p.123).

Al estar inmersas en un contexto socio-educativo dentro del cual nos relacionamos, podemos darnos cuenta que el proceso investigativo trata de comprender una realidad de un contexto determinado. Por lo tanto, una vez que entramos al campo de accin observamos a cada uno de los actores y espacios encontrados en el, estos aspectos pudieron definirnos aquellos fenmenos cuyos inters para el estudio nos dan pautas para la futura transformacin de dicho escenario. Esto es gracias a que el enfoque cualitativo posee caractersticas particulares facilitando un proceso ms dinmico y flexible, el cual permite ver la realidad desde diversos puntos de vista.

Dentro de las caractersticas principales de esta metodologa podemos mencionar que:

La investigacin cualitativa es inductiva, porque va de las partes al todo, de lo particular a lo general.

Tiene una perspectiva holstica, ya que se considera el fenmeno como un todo.

Es flexible y no lineal porque permite la reorientacin de las metodologas y estrategias durante el proceso.

Los investigadores cualitativos participan en la investigacin a travs de la interaccin con el sujeto que estudia.

Es contextualizado porque se produce en un ambiente particular con una cultura determinada.

Los estudios cualitativos fundamentan su atencin al contexto particular de manera que los acontecimientos y fenmenos no pueden ser comprendidos adecuadamente si son separados de aquellos.

En el desarrollo de la investigacin fue necesario precisar el enfoque metodolgico para dar direccionalidad a la misma, siendo el origen de este la teora crtica, cuya ideologa introduce su de forma explcita y reflexiva los procesos del conocimiento, teniendo como finalidad la transformacin de la estructura de las relaciones sociales y tratar de dar respuesta a determinados problemas generados por estas. Es por ello que se consideran sus caractersticas especficas las cuales se enumeran de la siguiente manera:

Conocer y comprender la realidad, su ejecucin se hizo a travs de los diversos periodos de observacin realizados dentro y fuera de aula y la interaccin con cada uno de los actores sociales.

Unir teora y prctica, por medio de estas se fusionaron tres elementos: conocimiento, accin y valores que permitieron la efectiva aproximacin al contexto socio-educativo ya que la lectura de los diversos autores de la metodologa de la investigacin nos complement la informacin recolectada durante el proceso.

Estimular el dialogo y consenso del grupo investigador, realizado por medio de la constante comunicacin con los actores sociales que se mantuvo en toda la investigacin y que finaliz con una validez consensuada elaborada por cada una de los participantes sociales.

Por esta razn la naturaleza de la investigacin se enfoc en la teora crtica, porque est orientada al cambio y a la toma de decisiones poniendo en relieve el protagonismo que adquieren las voces de los principales actores de los fenmenos socio-educativos.

Tipo de Investigacin.

Es necesario sealar que tipo de investigacin se abordo en este proceso, ya que el propsito fundamental de este es sealar el tipo de informacin que se necesito, as como el nivel de anlisis que se realizara.

Se hizo nfasis en el papel de practicantes-investigadoras en la recoleccin directa de la informacin mediante la aplicacin de tcnicas de recogida de datos en la realidad, considerando los tipos de investigacin descriptivo, de campo y documental. Por lo tanto, se clasifican los tipos de investigacin, el diseo, los datos que se recolectan y la manera de obtenerlos.

Antes de definir las caractersticas de una investigacin descriptiva entendemos que la descripcin es uno de los subproductos de la observacin, Mndez (2001) dice que esta, permite reunir los resultados de la observacin y de las observaciones, en una exposicin relacionada de los rasgos del fenmeno que se estudia. (p.51). En este caso, mediante la aplicacin de la tcnica de observacin participante se ha estado relacionando esta investigacin y vaciando la informacin en un instrumento de recoleccin de informacin denominado diario de campo/registro de aula empleando la descripcin de la realidad, de las caractersticas y elementos los ms exhaustivamente posible para llegar a comprenderla y analizarla.

El tipo de investigacin es de campo porque nos ubicamos en el contexto socioeducativo del CEIB donde efectuamos el estudio y comenzamos a recolectar datos observando, entrevistando, interactuando con cada uno de los actores sociales involucrados. La UPEL (2003) dice Se entiende por investigacin de campo, el anlisis sistemtico de problemas en la realidad con el propsito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia (p.14)

Para este trabajo investigativo, desde el mismo momento de la insercin al campo, los datos son recogidos de la realidad, en forma directa por la que nuestra investigacin, partiendo desde ese punto de vista es de tipo primario a partir de datos originales extrables de la realidad, informacin que sistematizamos, interpretamos y analizamos en la medida que avanzamos en nuestro proceso.

Adems de tener presente la investigacin de tipo descriptiva y de campo, se hizo conveniente utilizar la de tipo documental, ya que constituye la base naturaleza terica que permiten profundizar nuestro trabajo investigativo. Donde la UPEL (2003) dice se entiende por investigacin documental, el estudio de problemas con el propsito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en trabajos previos, informacin y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrnicos.(p.15)

A travs de la contrastacin terica y de lo que observamos y describimos de la realidad hicimos una integracin para poder interpretar los datos y no verlos de forma aisladas, es decir, a partir de la investigacin y revisin documental, analizamos de manera crtica la informacin para poder comprenderla y sacar conclusiones que nos permiten dar respuesta al diagnstico comunitario, participativo, contextualizado y consensuado que estamos realizando.

Diseo de la Investigacin

Al hablar de diseo de la investigacin nos referimos a la explicacin del modelo metodolgico asumido, el cual consiste en la descripcin de las tcnicas y los procedimientos que han sido aplicados en una investigacin, con la finalidad de que el lector pueda tener una visin clara de lo que se hizo, cmo se hizo y por qu se hizo, adems mencionamos las razones por las cuales se seleccion dicho mtodo.

Para la estructura del diseo nos basamos en los siguientes aspectos: Quin est implicado en la investigacin (participantes)?, dnde se llev a cabo la investigacin (contexto, situacin)?, Por qu se espera que ocurra algo (tratamiento, causa)?, Qu ha ocurrido (observaciones)?, Cundo sabemos que ha ocurrido cada accin de la investigacin?

Dentro del enfoque cualitativo nuestro trabajo se centra en la investigacin-accin ya que se encuentra orientado a la prctica educativa, pues se pretende propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformacin. Sandin Esteban (2003), comenta:

La investigacin accin contribuye a la reflexin sistemtica sobre la prctica social y educativa con vistas a la mejora y al cambio tanto personal como social. Unifica procesos considerados a menudo independientes, por ejemplo, la enseanza, el desarrollo del currculo, la evaluacin, la investigacin educativa y el desarrollo profesional. As pues, este tipo de investigacin juega un papel esencial en todas aquellas reas o mbitos educativos que se deseen mejorar, transformar y/o innovar (p.164).

En este caso se aplico estos procesos en el CEIB en vista de comprender la realidad, por medio de un acercamiento e interaccin, ejecucin de actividades dentro del aula trabajando conjuntamente con la docente y empleando como gua el Currculo de Educacin Inicial para la elaboracin de proyectos didcticos y paralelamente a esto se realiz la investigacin de los aspectos que integran al Centro educativo como lo son: Personal directivo, administrativo, obrero, apoyo docente, planta fsica, estudiantes, docentes de aula, comunidad educativa y comunidad local.

Para llevar a cabo las fases de la investigacin que se realizaron en el CEIB se encamino este trabajo al diseo de la investigacin accin participante el cual comprende cinco fases propuestas por Astorga y Bart Van Der Bijl (1990), Siendo estas:

1. Diagnstico:

En esta fase se realiz nicamente el diagnstico comunitario consensuado, contextualizado y participativo el cual fue producto de un proceso arduo de observacin originado del primer acercamiento dentro del escenario, donde fueron explicados los pasos a seguir en el proceso de investigacin a cada uno de los actores involucrados en el mismo. Como paso siguiente fueron elaborados planes de trabajo que sirvieron como gua durante todo el proceso a travs de ellos fueron recogidos todos y cada uno de los datos indispensables para el estudio de cada una de las partes que componen el CEIB finalizando as con la integracin totalizada de estas, que permiti redactar el diagnstico anteriormente mencionado el cual Astorga y Bart Der Bijil (1990) dicen que Consiste en investigar los problemas que tenemos en la organizacin o en la realidad que nos rodea. Elegimos un problema, recogemos informaciones sobre l y analizamos a fondo sus causas y consecuencias, sus relaciones con otros problemas, los conflictos que abarca, etc. (p. 19)

Una vez realizado se procedi a socializar cada una de las fortalezas y aspectos a investigar que luego de ser jerarquizadas se procedi a seleccionar por cada una de las practicantes quienes continuaron en el proceso de investigacin para posibles soluciones.

2. Planificacin: Posterior a la elaboracin del diagnstico y escogencia del aspecto a transformar, surge la necesidad de crear y proponer actividades que son planificadas permitiendo solventar el problema detectado.

3. Ejecucin: En esta etapa se pone en prctica el plan de accin y lo que se contemple durante la planificacin.

4. Evaluacin: Esta es una etapa de reflexin acerca de los aspectos tanto positivos como negativos, logrando as una valoracin objetiva de los resultados.

5. Sistematizacin: Por ultimo en esta etapa reconstruimos las experiencias de todo el proceso de trabajo, desde el diagnostico del problema hasta la evaluacin de las acciones.

Fueron seleccionadas estas cinco etapas, debido a que estas nos indican como proceder en un trabajo organizado, por donde empezar y por donde terminar, ya que las acciones que realizamos no las podemos hacer sin coordinar con anterioridad nuestros pasos. Para cada accin nos hace falta seguir un orden, ya sea antes o despus de su realizacin.

Unidades de estudio

Para esta investigacin se hace imperativo mencionar que las unidades de estudio estn representadas en esta primera fase por todos aquellos elementos en los que focalizamos el proceso investigativo definindose estas como las unidades de estudio entonces pueden definirse como las fuentes primarias o secundarias que nos aportaron los datos necesarios para el desarrollo de la investigacin. Por tal motivo para la realizacin del mismo se organizaron equipos de trabajo que involucraron y permitieron la participacin de manera espontnea, directa y activa de los actores que a continuacin se mencionan:

Personal Docente; representado por las maestras de aula del turno de la maana.

Personal Directivo; que incluye a directora y subdirectora.

Poblacin Estudiantil; representada por grupos etarios de 3 a 6 aos heterogneos que conforman los diferentes grupos clase de las seccin A, B, C, D, E, F, G, H.

Personal Obrero; integrado por el portero y mantenimiento del turno de la maana.

Padres y Representantes; miembros de los dos rganos de la asociacin de padres y representantes de la comunidad educativa.

Integrantes de las diferentes instituciones; que tienen enlaces con el CEIB

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

En el trabajo de investigacin nos apoyamos en tcnicas e instrumentos de acceso al campo y de recoleccin de la informacin que sistematizamos las cuales nos permitieron obtener informacin y dar respuesta preguntas del proceso investigativo.

Dentro de las tcnicas de acceso al campo tenemos como punto inicio el llamado vagabundeo, el cual nos permiti establecer contacto con informantes claves y un progresivo reconocimiento del marco fsico de la institucin con el fin de obtener los datos de la realidad educativa presente en la escuela.

.el vagabundeo es un primer acercamiento a lugares y a las personas con las que va a compartir su trabajo.proceso para iniciar los contactos informales en el campo de cara a obtener una representacin vivida de la poblacin que va a ser objeto de estudio.

Esta tcnica permiti el acercamiento al campo y al contexto socioeducativo. En ese primer acercamiento denominado Acerqumonos a conversar explicamos quienes ramos, cules eran nuestras funciones y realizamos dinmicas en las que compartimos junto a las docentes y directivos las inquietudes y expectativas que se presentaron antes de dar inicio al proceso investigativo.

Una de las tcnicas que se emplearon, una de las mas relevantes fue la observacin participante que segn Goetz y Le Compte sirve para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los constructos que organizan su mundo. Por lo tanto la interaccin con cada una de las personas que se encuentran en el centro educativo fue vital porque por medio de la vivencia compartida logramos recoger informacin relevante y pertinente para la investigacin.

La observacin participante ha sido considerada como una estrategia no valorativa de recogidas de datos cuyo objetivo es la descripcin autntica de grupos sociales y escenas culturales, y ha sido utilizada para la realizacin de estudios de evaluacin, descripcin e interpretacin en el mbito educativo. Tomando en consideracin el uso del diario de campo/registro de aula como instrumento de recoleccin, el cual se presenta en informes personales donde fueron registrados los hechos sobre un tema de inters, esto gracias a la observacin exhaustiva, cuyo contenido est basado en sentimientos, reacciones, interpretaciones, reflexiones, hiptesis y explicaciones.

Es importante mencionar que los registros descriptivos nos permiten respaldar todo cuanto puede apreciarse de las observaciones participantes en relacin a los sucesos, gestos, acciones y otros aspectos de inters, para as emplear los diarios de campo, los cuales sirvieron para las notas pertinentes que fueron extradas de los registros. Estos diarios son llevados por la practicante-investigadora en el momento de realizar cada sesin de trabajo siguiendo los criterios e indicadores, (Ver anexo B-1) igualmente los diarios nos sirven como referencia para triangular la informacin, analizarla y categorizarla. Es conveniente aclarar que estos diarios se realizaron siguiendo un formato que contienen los detalles de fecha, objetivo en el cual se baso nuestra observacin, la descripcin y un comentario personal de la practicante-investigadora.

Tcnicas de anlisis e interpretacin de datos

Cuando el investigador cualitativo recoge los datos, es necesario que posteriormente emplee tcnicas e instrumentos de anlisis e interpretacin de datos que le permitan reducirlos y as poder definir las categoras mediante la Categorizacin, la cual, se basa en una sucesin de actividades complementarias donde el investigador decide que elementos son importantes o no de acuerdo con los objetivos de la investigacin.

Para crear las categoras, es necesario definir las unidades temticas, la cual segn Hurtado (2000) nos dice que estas definen al participante como el contexto, caracterstica, eventos, cualidades o variables que desee estudiar (p.114). Estas permiten visualizar los elementos comunes de los registros y ubicarlos o separarlos segn sus caractersticas fundamentales.

Las unidades temticas que se definieron estn vinculadas con todo lo que tiene que ver con el CEIB, es decir, todo lo relacionado con su infraestructura, su estructura organizativa, sus estudiantes, la comunidad de padres y representantes, las relaciones que all se dan, sus programas y objetivos, todo esto con el fin de llegar a conclusiones que nos den una amplia visin de su realidad y nos permita detectar problemticas a las cuales se intentaran darles una posible solucin.

Adems de la Categorizacin, otra tcnica de anlisis e interpretacin de datos es la triangulacin, la cual segn Taylor y Bodgan (1990), es la combinacin de un estudio nico de distintos mtodos o fuentes de datos. Suele ser concebida como un mtodo de protegerse de las tendencias del investigador y de confrontar y someter a control reciproco relatos de diferentes informantes

Rodrguez, Gil y Garca (1996) dicen que la triangulacin no es solo una tcnica para controlar sino un mtodo mas general para relacionar diferentes tipos de evidencias entre s con el objeto de compararlas y contrastarlas. El principio bsico subyacente en la idea de la triangulacin es el de recoger observaciones, apreciaciones de una situacin (o algn aspecto de ella) desde una variedad de ngulos o perspectivas y despus compararlas y contrastarlas otra vez

Esto quiere decir que la triangulacin es un mtodo en el cual se buscan relacionar todas las evidencias obtenidas durante el proceso investigativo y as poder extraer conclusiones aproximativas, las cuales sern relacionadas con diferentes teoras para que posteriormente nos arrojen a una serie de aspectos a investigar.

CAPITULO III

PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGOGICA INVESTIGATIVA

La planificacin, es considerada uno de los pasos mas importantes que se debe llevar a cabo, pues es una herramienta indispensable para el desarrollo de una accin pedaggica intencionada, sustentada en las caractersticas, necesidades e intereses del nio y la nia. Haciendo posible la organizacin del espacio, del tiempo, materiales y actividades para propiciar el logro de los objetivos de las reas de desarrollo que conforman la integralidad del nio.

El Ministerio de Educacin y Deportes (2005) en el Currculo de Educacin Inicial, plantea:

La planificacin no puede concebirse como una propuesta aislada, ni como una secuencia fija de contenidos a transmitirse da a da, sino que deber integrarse en un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos, experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con los nios y nias en forma individual, grupal y colectiva

(p. 13).

Es decir, la planificacin es un proceso activo que parte de la necesidad de una mediacin educativa activa, planificada e intencional, con el objeto de garantizar el aprendizaje y desarrollo de los nios. Ante el convencimiento de que los nios y nias son sujetos y actores de su proceso de aprendizaje, se promueve la organizacin de situaciones en las cuales puedan desarrollar su potencial, por lo que es necesario efectuar una planificacin donde la poblacin infantil y el adulto participen activamente.

De acuerdo a esto, durante la estada en el CEIB despus de haber detectado el aspecto a transformar denominado Estrategias Innovadoras en la Accin Docente, este obtenido del diagnostico comunitario participativo que fue sistematizado en febrero 2007, se determinaron los aspectos fundamentales sobre los que fue necesario planificar, para ello, se planteo una serie de acciones en un consenso realizado entre la practicante-investigadora con las docentes.

En este sentido, se estructuro el Plan de Accin, considerado como un elemento de accin medular el cual permiti organizar las actividades a ejecutar, que una vez puestas en marcha sirvieron para transformar la realidad detectada en el CEIB, el cual se enmarca en la poltica de investigacin que el Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad en el ao 2004 desarrolla a travs de diferentes lneas de investigacin. As como el presente estudio que se ubica en la investigacin Formacin Docente Integral, bajo la temtica de Diseo y Evaluacin de Programas para la Formacin Docente y cuyo alcance proyectado fueron las docentes del preescolar.

En el plan de accin se disearon una serie de estrategias innovadoras, las cuales representaron herramientas tiles en el proceso de transformacin; estas estrategias estuvieron focalizadas en el rea expresin corporal, la cual podemos definir como el expresar circunstancia por medio de gestos y movimientos.

Esta rea nos permiti incorporar la expresiones a travs del juego, siendo este ultimo una herramienta til en el aula para lograr un aprendizaje significativo, como punto principal se aplico la innovacin en las estrategias cuyo objetivo principal fue, la interaccin con el cuerpo, permitiendo demostrar conocimiento, uso y control sobre el mismo en relacin constante con el mundo externo que incluye persona, objetos y situaciones, como un todo en sensaciones internas y externas integradas en tiempo y espacio.

Es importante mencionar que para la construccin del Plan de Accin, se realizaron acciones negociadas y consensuadas entre la practicante-investigadora y las docentes, aportando sugerencias e ideas y apoyando las actividades propuestas, siendo estas expresadas bajo un formato formulado por las practicantes-investigadoras, gracias a esto se pudo dar un trabajo en equipo que implico compromiso y responsabilidad por ambas partes. Todo esto con el propsito de buscar la programacin para la accin; es importante mencionar que la elaboracin de este plan se llevo a cabo dentro de las instalaciones del CEIB, en un horario que fue factible para todos los participantes, la cual fue igualmente notificado a las docentes y agentes participante a travez de invitaciones.

Para la realizacin de dicho plan fue necesario un elemento de la accin pedaggica, por ello que se estructuro un Plan de Ambientacin, Iglesias, (citado por Zabalza, 2001) nos dice: El termino ambiente se refiere al conjunto de espacio fsico y las relaciones que se establecen en el (p. 238). Es decir, es en el ambiente donde las personas viven y se desarrollan produciendo un conjunto de relaciones que se estructuran con gran complejidad. El percibir dichas relaciones, reconocerlas y llegar a representarlas mentalmente forma parte de la educacin del nio y la nia desde su nacimiento.

La ambientacin tiene una labor primordial dentro del aula de clase, y es sin duda alguna el estimular y favorecer los procesos de enseanza y aprendizaje en los nios; en el caso del aula de preescolar est se encuentra organizada por reas como lo son: Representar e Imitar: Experimentar y Descubrir; Expresar y Crear y Armar y Construir. Dichas reas se encuentran organizada con algunos recursos y materiales; no obstante se hace necesario la incorporacin de otro materiales de calidad y resistente que cumplan una funcin en especifico dentro del aula. Por esta razn, se ha decidido organizar el saln de manera que los nios que acuden al aula de clase, tengan la oportunidad de experimentar y vivenciar a travs de los distintos espacios ubicados en el saln. El plan de ambientacin, fue un instrumento que permiti la interaccin y participacin de los nios y docentes a fin de convertir el aula en un espacio estimulante que cubriera las necesidades e intereses de los nios. Para ello se llego a un acuerdo entre la practicante-investigadora y la docente donde se incorporaron elementos faltantes en el aula y se restauro todo aquel mobiliario que se encontraba en condiciones no aptas para ser utilizada por los nios, todo esto siendo detallado bajo un formato especifico. Es importante mencionar que de acuerdo al proyecto aplicado se incorporaron elementos variables, los cuales le dieron apoyo a la planificacin programada.

En cuanto a los Proyectos Didcticos se puede decir que estos constituyen modalidades de planificacin acorde con los lineamientos del Ministerio de Educacin y Deportes (2005) en el Currculo de Educacin Inicial, es as como el ente antes citado (ob.cit.) plantea: Los proyectos didcticos se consideran una estrategia de trabajo planificado y compartido entre nios/nias, docentes, familias, otros adultos significativos y miembros de la comunidad (p. 111)

Es decir, los aprendizajes estarn relacionados con la vida cotidiana del nio, facilitando la comprensin de la realidad; adems los proyectos promueven la investigacin en el aula tanto del docente como de los alumnos permitiendo la reflexin del proceso de enseanza y aprendizaje. Podemos decir que estos son instrumentos que se planificaron en la accin pedaggica.

En tal sentido los proyectos didcticos son herramientas que permiten al docente y alumno desarrollar procesos de enseanza y aprendizaje en conjunto, ya que los saberes se construyen y reconstruyen de acuerdo a las interrogantes (Anexo Fotografico E-1). Dichos proyectos son planificados, realizados y evaluados de manera interactiva por los nios, nias y adultos, los cuales se realizaron bajo un formato formulado por el grupo de practicantes-investigadoras; por consiguiente los proyectos enriquecen y estimulan la convivencia social, la investigacin y la cooperacin. Adems son flexibles, abiertos, de consolidaciones sistemticas de los aprendizajes, lo que permite aplicarlos a nuevas situaciones.

Para que un proyecto didctico se lleve a cabo de manera efectiva es conveniente que el docente:

Identifique en registros las necesidades comunes del grupo de nios y elabore un diagnstico.

Reconozca con los nios los temas en los que existe mayor inters

Elija con el grupo de nio los posibles temas del proyecto.

La iniciacin de proyecto se da a travs de la participacin activa de los nios para que se propongan nombre al proyecto

Revise las experiencias previas de los nios Qu saben?, Qu desean aprender? Qu necesitan?

Planifique los objetivos, aprendizajes esperados, estrategias, actividades, recursos. Ejecute las actividades en diferentes periodos y espacios para as obtener la evaluacin del desarrollo y aprendizajeEs importante que para que en todo proyecto didctico se incorpore la participacin de la familia y la comunidad siendo estos principales agentes formadores de la educacin de los nios, e igualmente siendo integrantes de la comunidad escolar.Igualmente se realizaron los Planes Especiales, los cuales decimos que son una modalidad que se utiliza para organizar un momento especfico que no ha podido ser integrado en el proyecto didctico y tienen un tiempo de duracin relativamente corto.(Anexo Fotografico E-2)

Los Planes Especiales aunque en su formato se asemejan a los Proyectos Didcticos tienen una diferencia, la cual es la inclusin de la justificacin por el diagnostico, esta indicndonos el Por qu? de la realizacin de dicho plan.

Para crear los Planes especiales, es necesario que el docente:

Elija con el grupo de nio el nombre del proyecto.

Justifique la realizacin de dicho plan

Seleccione los objetivos, aprendizajes esperados, estrategias y recursos que aplicara en dicho plan

Ejecute las actividades con los nios

Hay que mencionar que durante la accin pedaggica-investigativa se llev a cabo el desarrollo de proyectos didcticos y planes especiales, entre los cuales tenemosCuadro 4 : Proyectos didcticos 2006-2007

Proyectos Didcticos Tiempo de duracin

Proyecto Didctico. Los alimentos

Proyecto Didctico. Los animales

Proyecto Didctico. Las letras y los nmeros

Proyecto Didctico. Elefante Trompita

Proyecto Didctico. Cuerpo Humano

Proyecto Didctico. Conociendo las figuras geomtricas

Proyecto Didctico. Seales de Transito

Proyecto Didctico. Las Plantas

Proyecto Didctico. Somos as1 al 15 de Noviembre 2006

19 al 30 de Noviembre 2006

15 al 23 de Enero 2007

25 de Enero al 9 de Febrero2007

1 al 20 de Marzo 2007

10 al 18 de Abril 2007

15 al 25 de Mayo 2007

28 de Mayo al 8 de Junio 2007

12 al 19 de Junio 2007

Cuadro 5 : Planes Especiales 2006-2007

Planificaciones EspecialesTiempo de duracin

Plan Especial. Navidad

Plan Especial. Da del Maestro

Plan Especial. Da de los Enamorados

Plan Especial. Carnaval

Plan Especial. Las piezas de AJEDREZ

Plan Especial. Semana de Educacin Inicial

Plan Especial. Da del Trabajador

Plan Especial. Da de las Madres3 al 14 de Diciembre 2006

10 al 12 de Enero 2007

12 y 13 de Febrero 2007

15 y 16 de Febrero 2007

26 al 28 de Marzo 2007

23 al 27 de Abril 2007

2 al 4 de Mayo 2007

7 al 11 de Mayo 2007

Es importante mencionar que los objetivos y contenidos estuvieron referidos a las reas de aprendizaje contempladas en el Currculo de Educacin Inicial, y en lo que se refiere al Proyecto Didctico Las Plantas y el Plan Especial Las piezas de AJEDREZ, son los relacionados con la problemtica planteada anteriormente, ya que en estos se planificaron estrategias innovadoras en las actividades con los nios.

Para concluir, se realizo el Plan de Cierre, concebido como un instrumento de planificacin que nos permiti desarrollar y organizar de manera sistemtica y coherente las actividades. Para la inclusin de todos los agentes involucrados fue necesario la realizacin de un programa, el cual presento las fechas y actividades a realizarse. En este sentido esta planificacin fue enmarcada con las vertientes denominadas: pedaggica, cultural y social recreativa las cuales indicaron la culminacin de la labor de las practicantes-investigadoras dentro de la institucin, estas fueron detalladas bajo un formato estructurado por las practicantes-investigadoras.

La vertiente pedaggica, pretende ofrecer una muestra real del trabajo realizado por los nios demostrando los progresos obtenidos, igualmente calificando la accin didctica de los docentes y el apoyo o colaboracin de los padres. En esta se programo una exposicin de los proyectos didcticos mas resaltantes de cada una de las secciones, mencionando las actividades realizadas durante la ejecucin de dicho plan, se mostraron fotos de los nios y docentes en accin, y se dieron a demostrar los trabajos realizados por los nios (Anexo Fotografico E-3)En la vertiente cultural, considera la representacin como medio para enfatizar en la promocin y uso consiente de valores esenciales que deben ser considerados y apoyados en la comunidad para facilitar las relaciones entre las personas. En esta se organizo la presentacin de diferentes bailes populares programados por las practicantes-investigadoras con las docentes, en los cuales los principales actores eran los nios. (Anexo Fotografico E-4)En lo que concierne a la vertiente social recreativa, considera importante los procesos de interaccin y relacin que se dan en actividades de intercambio social donde se pretendi brindar al alumno un momento de esparcimiento y disfrute fuera del aula para favorecer la salud mental del mismo, a travs de juegos y bailes. Igualmente se realizo la presentacin de una obra por parte de las practicantes-investigadoras, como medio para enfatizar en la promocin y uso conciente de valores esenciales que deben ser considerados y apoyados en la comunidad para facilitar las relaciones entre las personas. En esta, al finalizar se realizo la entrega de cotillones para los nios y obsequios para los miembros del CEIB por parte de las practicantes-investigadoras. (Anexo Fotografico E-5)A continuacin se presentan cada uno de los planes que dieron direccionalidad a toda la accin pedaggica-investigativa que se fue estructurando a lo largo del proceso:

PLAN DE ACCIN

Practicantes-Investigadoras:

Geovanna Lanetti

Junio de 2007Lnea de Investigacin: Formacin Docente Integral

Temtica: Diseo y evaluacin de programas para la formacin docente

Subtematica: Programas para la actualizacin del docente en formacin Programas para la actuacin profesional

Alcance: Docentes del Centro de Educacin Inicial Barbula

Objetivo General: Incorporar estrategias innovadoras que apoyen la accin docente

Objetivo Especifico:

Plantear una propuesta didctica dirigida a las docentes donde se apliquen estrategias innovadoras Enriquecer el esquema corporal

Explorar las posibilidades de movimiento del cuerpo

rea: Expresin corporal

EstrategiaActividadRecursosPresupuestoFecha/HoraResponsablesCriterios e Indicadores

Expresin corporal de cancionesCanto con mi cuerpo:

Realizar una lista de diferentes canciones populares

Presentarla a las participantes

Seleccionar alguna para realizar una dramatizacin corporal

Adivinar el nombre de la cancin seleccionada1 Lamina de papel bond

1 Marcador1 Lamina de papel bond

700bs

1 Marcador

1500bs

Invitaciones

500bs

Refrigerio

5000bs

TOTAL

7700bs20 Junio

10amMaestras del CEIB de las secc. A,B,C,D,E, F, G y H

Practicante (UC) Geovanna

Lanetti Participacin

- Asiste al taller

- Puntualidad

- Colabora con la ejecucin de las actividades

Iniciativa

- Entusiasmo en ampliar sus conocimientos

- Seguridad para ser creativo

- Dinamismo

Nota:

Criterios - Indicadores

Objetivo General: Incorporar estrategias innovadoras que apoyen la accin docente

Objetivo Especifico:

Ejecutar la accin a las docentes Concienciar las partes del cuerpo como medio de comunicacin Descubrir las diferentes expresiones que puede lograr con el rostro

reas: Expresin corporal

EstrategiaActividadRecursosPresupuestoFecha/HoraResponsablesCriterios e Indicadores

Expresin de sentimientos con el rostroEspejo, espejito:

Formar un circulo con msica de fondo

Pasar de mano en mano un espejo pequeo.

Al detener la msica, el que tiene el espejo debe observarse en el

Realizar la expresin indicada

Adivinar de cual expresin se trata1 Espejo pequeo

Msica

Cds msica

Espejo

2000bs

Cds msica

1500bs

Invitaciones

500bs

Refrigerio

5000bs

TOTAL

9000bs22 junio

10 a.m.Maestras del CEIB de las secc. A,B,C,D,E, F, G y H

Practicante (UC) Geovanna

Lanetti Creatividad

- Ser ingenioso y original

- Tener sus propias ideas

Entusiasmo

- Tener animo de participar

- Pasin por realizar una actividad innovadora

Nota:

Criterios - Indicadores

Objetivo General: Incorporar estrategias innovadoras que apoyen la accin docente

Objetivo Especifico:

Coordinar movimientos corporales al comps de la cancin

Identificar diversos movimientos corporales

reas: Expresin corporal

EstrategiaActividadRecursosPresupuestoFecha/HoraResponsablesCriterios e Indicadores

Adquiriendo conciencia de los movimientos de nuestro cuerpoManteca de iguana:

Imitar tener crema corporal en las manos

Expresar que se unta en el cuerpo

Exclamar Ay, Ay, Ayayayayaaay (expresando dolor)

esta pierna que dura est, manteca de iguana le voy a echar, para que se mueva de aqu paalla, para que se mueva de all paaca

Realizar el movimiento correspondiente

Nombrar una parte del cuerpo distinta a la anteriorNuestro cuerpoInvitaciones

500bs

Refrigerio

8000bs

TOTAL

8.500bs

28 junio

9 a.m.Maestras del CEIB de las secc. A,B,C,D,E, F, G y H

Practicante (UC) Geovanna

Lanetti Participacin

- Dinamismo

- Colaboracin con la actividad

- Coopera con las compaeras

Entusiasmo

- Tener animo de participar

- Pasin por realizar una actividad innovadora

Nota:

Criterios - IndicadoresObjetivo General: Incorporar estrategias innovadoras que apoyen la accin docente

Objetivo Especifico:

Coordinar movimientos corporales segn como lo indique la cancin

Utilizar el cuerpo como medio de expresin

reas: Expresin corporal

EstrategiaActividadRecursosPresupuestoFecha/HoraResponsablesCriterios e Indicadores

Siguiendo las instrucciones que indique la letra de las canciones utilizando el cuerpo Bailandito:

Ubicarse en circulo realizaremos la actividad

Seguir la letra de diferentes canciones Realizar los movimientos que esta indique con el cuerpoCds msica

ReproductorCds msica

5000bs

Invitaciones

500bs

Refrigerio

8000bs

TOTAL

13.500bs

28 Junio

9 a.m.Maestras del CEIB de las secc. A,B,C,D,E, F, G y H

Practicante (UC) Geovanna

Lanetti Participacin

- Asistencia

- Puntualidad

- Colabora con la ejecucin de las actividades

Aplicacin

- Energa para realizar las actividades

- Activo

- Agilidad

- Avivar a las compaeras

- Entusiasmo

Nota:

Criterios - Indicadores

PLAN DE AMBIENTACIN

Practicante-Investigadora:

Geovanna Lanetti

Marzo de 2007

INTRODUCCIN

El ambiente que rodea al nio ejerce una importante influencia sobre su desarrollo, por ello, la manera en que se organiza el espacio en el que este se desenvuelve, las rutinas que rodean los acontecimientos cotidianos, la novedades en los sucesos y los materiales que se colocan a su disposicin deben ser un medio que facilite los aprendizajes, adems de brindar un ambiente grato y estimulante donde los alumnos sientan la necesidad de comunicarse.

Es funcin del docente como mediador del aprendizaje, ofrecer las situaciones necesarias para la promocin del mismo. Para ello no solo debe planificar las acciones, sino tambin crear un ambiente adecuado a los diversos elementos que han de conformar dichas situaciones, con el fin de evitar en lo posible, imprevistos que impidan el desarrollo de lo planificado adems de promover un aprendizaje significativo cargado de sentido para los alumnos.

En este sentido, cabe mencionarse la pertinencia de la previsin de elementos en la ambientacin del aula para enriquecer los contenidos a abordar; igualmente necesaria es la existencia de elementos que contribuyan a colocar al alumno en actitud de aceptacin y disposicin, a participar en la situacin de aprendizaje

DIAGNSTICO DEL AULA

Se trata del aula de la seccin D del CEIB, la cual se encuentra ubicada al final del patio de la escuela del lado derecho en una esquina. En esta se agrupan para recibir de la accin pedaggica 25 nios en total con las edades comprendidas de 5 a 6 aos, las dimensiones del aula son: 5.79 mts. De largo y 7.98 mts de ancho, siendo su rea total de 41.99mts2.

El saln cuenta con una puerta de hierro pintada a finales del mes de Diciembre de color beich como el resto de las puertas, esta posee con un cilindro con su respectiva llave la cual porta la maestra o suplente de aula, cabe destacar que existe una copia en direccin en caso tal de cualquier acontecimiento. La puerta de dicho saln deja que fluya la luz y el aire natural por la parte inferior.

Las paredes del saln son de bloque frisado las cuales se encuentran pintadas de color beich, en dos de sus lados cuenta con bloques de ventilacin. El techo es de lminas de acerolit, con dos lmparas de luz fluorescentes. Forman parte del saln dos ventiladores, uno de lata ubicado en el techo el cual no funciona y un ventilador de mesa ubicado sobre un estante el cual proporciona ventilacin artificial; tambin con 2 papeleras plsticas, una ubicada al entrar al saln y otra junto a la mesa que utiliza la maestra.

En cuanto al mobiliario del aula, se comprueba la existencia de sillas plsticas 25 pequeas y 2 grandes; 4 mesas 3 pequeas que utilizan los nios y una grande que utiliza la maestra estas tienen las patas de tubos y la tabla es de formica, estas con bordes redondeados y superficie con facilidad de limpiar.

Para la ubicacin del material de trabajo se cuenta con un estante de lata el cual posee tres candados como seguridad este dividido en 5 casillas de forma horizontal, en ellas se ubican cajas de zapatos forradas con papel contad, que poseen distintos materiales de trabajo como por ejemplo: lpices, colores, pintadedos, estambre, fieltro, marcadores, plantillas, hojas, pega, borradores, etc. De la misma manera existe otro estante pero pequeo en el cual se encuentran las resmas de hojas blancas sin usar, foami, algunos juegos didcticos, cuentos, papel de construccin etc. Asimismo adems cuenta con un estante pequeo para colocar los bolsos, luncheras y termos este esta hecho de formica y se encuentra en malas condiciones. En este saln tambin podemos encontrar 2 archivos pertenecientes a la maestra del turno de la tarde, igual que un estante para organizar trabajos, estos ubicados en los diferentes espacios. Siguiendo con el mismo orden de ideas podemos decir que el aula se encuentra distribuida de la siguiente manera: (Grafico 4)

Grafico 4: Mapa espacial. Espacio del aula seccin DEspacio de Expresar y Crear: Este espacio esta rotulado de dos formas, con escritura, indicando el nombre del espacio en una tabla rectangular de madera con letras negras, la cual cuelga de un cordn delgado, y con una figura realizada en madera de un nio vestido de pintor realizando un dibujo en un lienzo. En este espacio se encuentra ubicado el estante para las loncheras, y en este se encuentran tres envases plsticos los cuales contienen cepillos de dientes para aplicar tcnicas de pinturas, pinceles y pintadedos. Igualmente se encuentra el estante para colocar los trabajos perteneciente al turno de la tarde, y sobre este encontramos peridico y algunos instrumentos musicales como tambores y maracas (foto 1)

Foto 1. Espacio de Expresar y CrearEspacio de Representar e Imitar: Este espacio tambin esta rotulado de dos formas, con escritura, indicando el nombre del espacio en una tabla rectangular de madera con letras negras, la cual cuelga de un cordn delgado, y con dos figura realizadas en madera, una de una nia vestida de rojo con una mueca y la otra un nio vestido de bombero.

En cuanto al mobiliario relacionado con el espacio, en este es en el que mas se encuentran, es decir, encontramos una cocina de madera de color rosado, la cual no contiene las hornillas, una cama pequea con sabanas, cubrecamas, almohadas y cojines, un espejo pequeo decorado con flores de foami, tres pares de tacones, dos carteras, tres peluches de animales, una mueca plstica, un ttere de una mueca, una mesa pequea, un telfono, un perchero de madera, una cesta plstica, tambin cuenta con ropa para realizar dramatizaciones, como una bata de laboratorio y un delantal de cocina. Es importante destacar que en este espacio es donde se ubican mayormente los nios a jugar, en su mayora las nias. (Foto 2)

Foto 2. Representar e ImitarEspacio de Armar y Construir: Este espacio tambin esta rotulado de dos formas, con escritura, indicando el nombre del espacio en una tabla rectangular de madera con letras negras, la cual cuelga de un cordn delgado, y con una figura realizada en madera de un nio con unas herramientas. Tambin encontramos un estante pequeo el cual contiene diferentes tipos, formas y colores de tacos, tuercas de foami y dems piezas de foami. Este espacio contiene una tabla grande rectangular de madera la cual simboliza un cartel de seleccin aunque no esta identificado con este. Es importante destacar que en este espacio es donde se ubican mayormente a jugar los varones (foto 3)

Foto 3. Armar y ConstruirEspacio de Experimentar y Descubrir: Este espacio tambin esta rotulado de dos formas, con escritura, indicando el nombre del espacio en una tabla rectangular de madera con letras negras, la cual cuelga de un cordn delgado, y con una figura realizada en madera de dos nios sembrando una planta. Aqu podemos encontrar un pizarrn de pie cuyas condiciones no son ptimas para trabajar, ya que las patas estn daadas, tambin esta un estante pequeo que contiene: 3 embases de plstico con su respectiva tapa, estos no contienen nada; frascos de compota igualmente sin nada, 2 cajas de zapatos sin tapa. Este espacio contiene una tabla grande rectangular de madera la cual simboliza un cartel de seleccin aunque no esta identificado con este. (Foto 4)

Foto 4. Experimentar y DescubrirEs importante destacar que en este espacio se ubica la mesa que utiliza la maestra, la cual no es utilizada por los nios para trabajaPROPUESTA DE AMBIENTACIN

Es importante crear un ambiente adecuado, donde el nio sienta la necesidad de comunicarse. En este sentido, cabe mencionarse la pertinencia de la previsin de elementos en la ambientacin del aula para enriquecer los contenidos a abordar; igualmente es necesaria la existencia de elementos que contribuyan a colocar al alumno en actitud de aceptacin y disposicin, a participar en la situacin de aprendizaje.

Es por ello, que debido a la ausencia de algunos materiales y a que los existentes se encuentran en malas condiciones, se tratara de realizar un operativo para mejorarlos, ya sea pintndolos, lijndolos, o sencillamente decorndolos nuevamente, para as obtener un mejor funcionamiento de los mismos, igualmente algunos sern reubicados en el espacio de aprendizaje correspondiente a su funcin de uso.

Qu queremos?

Organizar el ambiente fsico para apoyar las experiencias de los nios y nias. Lograr que los nios y nias se sientan cmodos en un ambiente donde se fortalecen actitudes positivas

Establecer normas y limites en funcin de lo que pueden hacer, igualmente incluyendo normas de uso y cuidado con respecto al mantenimiento de los materiales ubicados en los espacios permitindonos la utilizacin de los mismos en prximas oportunidades

Introducir objetos, materiales y recursos faltantes en el aula como lo son: Cartelera de Cumpleaos, Cartelera Informativa, Titiritero o Mini teatro, Afiche alusivo sobre la basuraObjetivo: Incluir elementos artsticos, decorativos enriquecidos por componentes estticos que atrayan al aprendizaje de los nios.

RecursoMaterialesProcedimientos

Cartelera de cumpleaos

(Ver boceto 1) Anime

Fieltro

Foami de diferentes colores

Pistola y barras de silicona

Pega blanca

Pintura de diferentes colores

Cartulina o cartn

Hojas blancas

Hojas de colores

Marcadores de colores

Cordn

Se forrara el anime con fieltro, pegando este con la pega blanca, lo dejamos secar muy bien y procedemos a decorar, con el foami, haremos muecos, flores, o cualquier otro elemento dependiendo de el tema que vayamos a utilizar para la decoracin, para ello tambin nos ayudaremos con la pintura, marcadores y silicona. La cartulina y las hojas las utilizaremos para escribir los nombres, fecha, y meses de cumpleaos. El cordn es para guindar la cartelera de la pared

Afiche alusivo sobre la basura (Ver Boceto 2) Marcadores

Cartulina

Pintura de diferentes colores

Cinta adhesivaSe realizara un dibujo alusivo referente a una nia colocando la basura en una papelera, la coloreamos de los colores de nuestra preferencia y le escribimos un dialogo que indique donde debemos colocar la basura

Cartelera Informativa

(Ver boceto 3) Corcho de la cartelera anterior

Pintura

Foami de diferentes colores

Marcadores

Fieltro

Hojas

Pistola y barras de silicona

CordnSe procedi a limpiar y recuperar el corcho de la cartelera anterior, se pinto y con papel mache se le taparon los orificios mas grandes, luego que ya estuviera pintada se forro por uno de los lados con foami y se procedi a decorarla con diferentes muecos y figuras de fieltro y foami una vez ubicado todo en su lugar de preferencia, se le coloco el nombre que indica ser la cartelera de infamacin y se le hicieron detalles con pinturas escarchadas. El cordn es utilizado para colgarla de la pared.

Titiritero o Mini teatro

(Ver Boceto 4) Pintura

Marcadores

Cartn de caja

Cuchillo de sierra

Regla

Lpiz

Pega blanca

Papel crepeSe toma una caja grande de cartn, para sacar tres de sus lados, (estos sin separarlos). Se procede con una regla a marcar en el lado ms grande lo que seria el medio como gua para realizar un rectngulo grande por donde saldrn los tteres; una vez marcado se corta con el cuchillo de sierra. Luego seleccionamos cual lado ser el frente para pintarlo con pintura de cermica del color que prefiramos. Para terminar lo decoramos a nuestra preferencia utilizando los marcadores. Le podemos colocar con papel crepe rojo la semejanza a un teln

PRESUPUESTO

Aunque se trabajo con materiales de provecho, y se reconstruyeron algunos materiales ya encontrados en el aula, podemos decir que el presupuesto obtenido fue el siguiente:MaterialesPrecio (Unidad)Precio Total

1 Anime

2 Fieltros

6 Laminas de Foami

6 Barras de silicona

1 Pega blanca

3 Potes de pintura de diferentes colores

2 Cartulinas

5 Hojas de colores

Caja de Marcadores de colores

2 mts de Cordn

2 Papel crepe

1 Cinta adhesiva

1 Papel bond3.000bs

2.000bs

1.000bs

500bs

2.500bs

1.500bs

1.000bs

250bs

5.000bs

800bs

1.000bs

700bs

1.000bs3.000bs

4.000bs

6.000bs

3.000bs

2.500bs

4.500bs

2.000bs

1.250bs

5.000bs

1.600bs

2.000bs

700bs

1.000bs

36.550bs

BOCETO 1

Recurso: Cartelera de cumpleaosGrupo Etrio: 5 a 6 aosrea de Aprendizaje: Formacin personal y social

10 cm 22 cm 10cm

44x56cm

12cm 10 cm 10cmBOCETO 2

Recurso: Afiche alusivo sobre la basuraGrupo Etrio: 5 a 6 aosrea de Aprendizaje: Relacin con el ambiente 30cm 56x44cm

15 cm 30cmBOCETO 3

Recurso: Cartelera InformativaGrupo Etrio: 5 a 6 aosrea de Aprendizaje: Formacin personal y social

10 cm 22 cm 55x66cm

22cm30 cmBOCETO 4

Recurso: Titiritero o Mini teatroGrupo Etrio: 5 a 6 aosrea de Aprendizaje: Comunicacin y representacin

22 cm 20 cm 40x66cm

30x40cm

20 cm 55x66cm

REFERENCIA

Gispert, C. y Delfis, O. (2002). Preescolar Activa para Jugar y Aprender. Mimi Ocano Grupo Editorial, S.A.

Ministerio de Educacin y Deportes (2002). Currculo de Educacin Inicial. Evaluacin y Planificacin. Caracas. Venezuela.

PROYECTO DIDCTICO

Practicante-Investigadora:

Geovanna Lanetti

Nombre de la Docente: Ana Carolina Lepage

(Suplente): Amney Vielma

Nombre de la Practicante Investigadora: Geovanna Lanetti

Grupo Etrio: 5 a 6 aos

Seccin: D

Turno: Maana

Tiempo de Duracin: 29-05-07 al 8-6-07

Nombre del Proyecto: LAS PLANTAS

Diagnstico: Durante dos (2) semanas consecutivas comprendidas entre el 15 y el 25 de mayo los alumnos presentaron curiosidades sobre el tema de LAS PLANTAS comentando lo siguiente: Carlos en las actividades libres en los espacios de Armar y Construir empez a jugar c