Introduccion conflicto

12
INTRODUCCION Conocer el pasado es necesario para comprender el presente. Esta afirmación es válida en cualquier sociedad, y desde luego, en la salvadoreña. Por tal razón en éste trabajo se hace una pequeña investigación acerca de las causas tanto políticas, sociales, y sobre todo económicas, que dieron origen a uno de los capítulos más tristes y sangrientos de la historia salvadoreña: la guerra civil. La concentración de la riqueza en pocas manos, así como la explotación del obrero campesino, fueron sólo algunos de los detonantes que originaron este conflicto, pero no el único, como podremos observar más adelante. Así mismo, durante el desarrollo de dicho conflicto, se sucedieron crímenes lamentables, tanto de uno como de otro bando, los cuales estaban representados por las Fuerzas Armadas y la guerrilla, respectivamente, en la ciudad o en el campo, siendo uno de los casos más representativos en contra del campesino, la masacre ocurrida en el Caserío El Mozote, departamento de Morazán, y probablemente la de mayor magnitud, pero no la única. Es por ello que también presentamos un breve recuento de algunos de los crímenes cometidos durante dicho período, no con el objetivo de abrir antiguas heridas sino de no perder la memoria histórica que nos permita comprender el porqué de los fenómenos sociales actuales, y si es posible, evitar que alguna vez se vuelva a repetir.

Transcript of Introduccion conflicto

Page 1: Introduccion conflicto

INTRODUCCION

Conocer el pasado es necesario para comprender el presente. Esta afirmación

es válida en cualquier sociedad, y desde luego, en la salvadoreña. Por tal

razón en éste trabajo se hace una pequeña investigación acerca de las causas

tanto políticas, sociales, y sobre todo económicas, que dieron origen a uno de

los capítulos más tristes y sangrientos de la historia salvadoreña: la guerra civil.

La concentración de la riqueza en pocas manos, así como la explotación del

obrero campesino, fueron sólo algunos de los detonantes que originaron este

conflicto, pero no el único, como podremos observar más adelante.

Así mismo, durante el desarrollo de dicho conflicto, se sucedieron crímenes

lamentables, tanto de uno como de otro bando, los cuales estaban

representados por las Fuerzas Armadas y la guerrilla, respectivamente, en la

ciudad o en el campo, siendo uno de los casos más representativos en contra

del campesino, la masacre ocurrida en el Caserío El Mozote, departamento de

Morazán, y probablemente la de mayor magnitud, pero no la única. Es por ello

que también presentamos un breve recuento de algunos de los crímenes

cometidos durante dicho período, no con el objetivo de abrir antiguas heridas

sino de no perder la memoria histórica que nos permita comprender el porqué

de los fenómenos sociales actuales, y si es posible, evitar que alguna vez se

vuelva a repetir.

Page 2: Introduccion conflicto

Causas Económicas.

Definitivamente la semilla del conflicto en El Salvador está íntimamente

relacionada con la expropiación de tierras y el cultivo del café. Es de todos

sabido que la tierra es un patrimonio invaluable para una persona, para su

familia, para su descendencia, pues de ella nace el fruto que los ha de

alimentar. Es por esta razón que las expropiaciones realizadas de manera

injusta generaron tanto descontento y conflicto en la historia salvadoreña.

La primera expropiación moderna fue realizada por los conquistadores y

colonizadores hispanos, quienes a nombre de la Corona confiscaron algunas de

las mejores tierras de los cacicazgos existentes. Destruyeron o transformaron

parcialmente su cultura y su forma de vida, convirtiéndolos en peones de minas

o canteras.

Con la independencia de España, la situación económica y social de la mayoría

de la población no mejoró sustancialmente, y las Provincias Unidas de Centro

América nacieron en la más completa bancarrota.

Hubo una decadencia de telares, domésticos, debido a la importación de los

tejidos ingleses, los nuevos impuestos y la usurpación de tierras comunales por

parte de los caudillos y hacendados criollos. Esto provocó levantamientos y

saqueos indígneas en los años de 1832 en Izalco, Sonsonate y Tejutla, así

como en Ahuachapán, (1842 y 1845), siendo el mayor de todos ellos el

realizado en febrero de 1833 por millares de indios nonualcos encabezados por

Anastasio Aquino, autocoronado “Rey de los Nonualcos”.

Posteriormente, en un clima más tranquio, se reactivaron las actividades

comerciales, tanto del mercado interno como del externo. Se ampliaron las

haciendas y los obrajes añileros, por lo que las relaciones de servidumbre

comenzaron a ser suplantadas por otras salariales.

Page 3: Introduccion conflicto

Sin embargo, por los años de 1846- 48, el precio del añil había decaído, por lo

que inició la protección al cultivo del café, autorizándose la compra de tierras,

algunas de las cuales fueron reclamadas por la Iglesia, acelerando además, el

proceso de expropiación con el fn de extender el cultivo de café para su

exportación a Europa y los Estados Unidos.

Para 1870 y 1882 el valor de las exportaciones de café se había cuadruplicado,

lo cual trajo consigo una acelerada acumulación de capital. Paralelo a ello, las

tierras utilizadas para el cultivo de añil, se hallaban muy erosionadas y

geográficamente en desventaja para ser utilizadas en el nuevo cultivo.

Los costos de siembra y producción del café únicamente podrían ser

absorbidos por aquellos que gracias a sus anteriores actividades agrícolas,

comerciales y políticas o profesionales, estaban en la capacidad de obtener

tierras, además de tener suficiente capital.

Los campesinos e indígenas analfabetas con tierras comunes o los pequeños

propietarios quedaron sin posibilidad de competir pues además tampoco tenían

el dinero o tecnología necesarias para montar instalaciones y manejar los

equipos propios de un beneficio de café. Por lo tanto, los pequeños y medianos

cosechadores se vieron obligados a vender su producto a los grandes

En las décadas comprendidas entre 1860 y 1880, fueron despojados de sus

tierras cientos de indígenas, amparados bajo la Ley de Extinción de

Comunidades, la cual consideraba que, al no dedicarse al cultivo del café,

impedían el desarrollo agrícola, obstruían la circulación de la riqueza y

debilitaban los vínculos familiares. Luego se procedió a reclutar y distribuir a los

indígenas expropiados, ya sea de manera voluntaria o forzosa, como peones en

las fincas cafetaleras.

Ya en ese entonces se crearon los cuerpos de seguridad específicos para

mantener el orden en el campo, ante el descontento de los indígenas

Page 4: Introduccion conflicto

convertidos en obreros, que empezaban a protestar por los despojos,

produciéndose numerosos levantamientos.

Influidos por la Revolución Industrial de Europa Occidental y América del Norte,

en El Salvador la producción de café trajo consigo la creación de caminos, así

como el primer tramo del ferrocarril nacional, lo que trajo consigo el surgimiento

de un proletariado salvadoreño diferente al de los artesanos y peones agrícolas,

pero no fabril, de cuyas luchas no se tiene mayor registro.

Debido al capital acumulado surgen las actividades bancarias formales,

fundándose en 1880 el primer banco, llamado Internacional, cuyas funciones

eran centralizar y agilizar las actividades de exportación e importación

vinculadas a la producción y el beneficiado del café.

La expansión acelerada del cultivo del café aseguró que el contenido en

apariencia abstracto del derecho a la propiedad privada individual, contenido en

las nuevas leyes, fuese el derecho concreto con que los viejos hacendados y

los nuevos comerciantes y profesionales terratenientes, tuvieron para

monopolizar la propiedad de la tierra y explotar en forma inmisericorde y hasta

forzada, la fuerza de trabajo de quienes quedaron total o parcialmente

desposeídos de ella.

En las primeras décadas de este siglo, no obstante la existencia en manos de

un puñado de inmigrantes ingleses, italianos, alemanes y españoles, de una

incipiente producción manufacturera de ladrillos, cerveza, harina, candelas, etc.

La economía del país continuó basada en el doble proceso de acumulación de

capital agrícola-comercial, y de concentración de la propiedad territorial.

Una leve mejoría se observó en la presidencia del Dr. Manuel Enrique Araujo, a

quien se considera el precursor del reformismo social en el país. Estimuló, por

ejemplo, la formación de asociaciones obreras.

Page 5: Introduccion conflicto

Posteriormente, por el año de 1919, y en medio de la recesión económica

mundial y un clima político y permisivo, emergió, con singular presencia, el

movimiento gremial y sindical salvadoreño.

Volviendo al cultivo del café, éste sufre una considerable caída en los precios,

debido a la gran crisis mundial de 1929, lo cual crea un enorme desempleo en

el campo, reduciendo los ingresos del Estado, y llevando ala quiebra a millares

de pequeños agricultores artesanos, quienes tuvieron que rebajar el salario de

peones y obreros. Esto trajo cnsigo miseri ay hambre a gran parte de la

población campesina e indígena, haciéndose más comunes las protestas

gremiales y sindicales.

Institucionalización de la violencia.

La instauración de la violencia de manera sistemática y el consecuente terror en

la población, fueron rasgos esenciales del período de 1980 a 1983. Durante

este período se volvieron comunes las desapariciones, detenciones arbitrarias,

y asesinatos de dirigentes opositores al gobierno o disidentes. En la ciudad ésta

se vio reflejada contra las organizaciones políticas, gremios y sectores

organizados de la sociedad salvadoreña.

Ejemplo de estos ataques fueron los perpetrados contra la Asociación Nacional

de Educadores Salvadoreños, ANDES, la cual reportaba que en el período de

enero a junio de 1981 se había ejecutado a 136 maestros. Así mismo, los

ataque contra la Comisión de Derechos Humanos No Gubernamental, CDHES-

NG, se volvieron sistemáticos en este período.

Page 6: Introduccion conflicto

Es justamente a fines de 1980 que se forma el Frente Farabundo Martí para la

Liberación Nacional (FMLN), y en enero de 1981, la primera ofensiva militar a

gran escala deja un saldo de ofensiva militar deja un saldo de centenares de

muertos. Y es también a partir de 1980 que se suceden varios ataques sin

discriminación contra la población civil no combatiente y ejecuciones sumarias

colectivas que afectaron especialmente a la población rural.

La aparición del terrorismo organizado, a través de los denominados

escuadrones de la muerte se convierte en la práctica más aberrante del proceso

de violencia incremental. El 11 de noviembre de 1981 la Comisión No

Gubernamental de Derechos Humanos de El Salvador informa que en el lugar

conocido como El Playón, se había arrojado, a lo largo de los últimos meses,

los cadáveres de más de 400 personas.

Este período registra el mayor número de muertes y violaciones de los

derechos humanos, tal como veremos en el número de ejecuciones realizadas,

sobre todo, en el departamento de Morazán. Siendo el crimen de Monseñor

Oscar Arnulfo Romero, perpetrado por un francotirador mientras oficiaba misa

en la capilla del Hospital Divina Providencia, el 24 de marzo de 1981, el símbolo

del mayor irrespeto por los derechos humanos, y preludio de la guerra abierta

entre gobierno y guerrillas1.

El 26 de junio de 1980, después de un paro nacional, el ejército y la Guardia

Nacional atacan la Universidad de El Salvador, matando entre 22 y 40

estudiantes y destruyendo las instalaciones. El Rector de la Universidad, Ing.

Félix Antonio Ulloa es asesinado el 29 de octubre del mismo año.

Entre octubre y noviembre de 1980, los cinco grupos de oposición armada,

Fuerzas Populares de Liberación (FPL), Ejército Revolucionario del Pueblo

(ERP), fuerzas Armadas de Liberación (FAL), Fuerzas Armadas de Resistencia 1 Por el crimen de Mons. Oscar Arnulfo Romero fueron detenidos el Mayor Roberto D´abuisson,

perteneciente a la Guardia Nacional, junto con otros militares, quienes financiaban a los escuadrones de la muerte, y quienes fueron liberados posteriormente sin juicio alguno.

Page 7: Introduccion conflicto

Nacional (FARN) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores de

Centroamérica (PRTC) forman el Frente Farabundo Martí para la Liberación

Nacional, (FMLN).

Masacres cometidas por las Fuerzas Armadas.

El Batallón de Infantería de Reacción Inmediata, (BIRI) Atlacatl, se fundó el 1 de

marzo de 1981, adscrito al Estado Mayor de la Fuerza Armada de El Salvador,

bajo el Comando del Teniente Coronel Domingo Monterrosa Barrios.

El grupo inicial del Batallón fue conformado por un contingente de unos 80

hombres seleccionados por sus antecedentes como sujetos violentos,

indisciplinados, o, incluso, por su responsabilidad en crímenes anteriores.

Posteriormente se agregaron nuevos elementos hasta llegar a más de 1,000

hombres.

Su primera asignación de relevancia fue la toma de campamentos guerrilleros

ubicados en el departamento de Morazán. La zona era muy temida por el

ejército pues diferentes unidades habían fracasado en el intento de llegar hasta

ahí y posicionarse.

MASACRE DE EL MOZOTE.

Aparentemente, y según lo plasmado en el informe de la Tutela Legal del

Arzobispado, la masacre de El Mozote fue producto de una venganza por parte

del Batallón Atlacatl, en represalia por la muerte de un soldado y una docena de

heridos, durante una frustrada operación dirigida al asentamiento “Guacamaya”.

Es así como el día 9 de diciembre de 1981 se les dio aviso, en primer lugar, a

los pobladores del caserío El Mozote y zonas aledañas, que por su seguridad

debían concentrarse en dicho caserío, pues de lo contrario serían eliminados

Page 8: Introduccion conflicto

por las Fuerzas Armadas. El objetivo aparente de dicha táctica era desarticular

algún campamento guerrillero, o encontrar indicios de apoyo logístico.

Sin embargo, una vez establecidos estratégicamente, y luego de haber

torturado, y saqueado a la mayoría de pobladores del lugar, sin obtener

información alguna, el día 11 de diciembre del mismo año se dio la orden de

concentrar en la plaza a toda la gente, separados mujeres y niños de hombres,

quienes posteriormente fueron exterminados en grupos de 10 a 20 individuos,

empezando con los hombres y terminando con los infantes, luego de lo cual

procedieron a quemar los cuerpos con el objetivo de borrar evidencia. De

dicha masacre hubo una única sobreviviente, quien fue la principal testigo de

estos hechos. De todas las personas ejecutadas en esta masacre, se lograron

individualizar a 406 víctimas, en su mayoría niños.

Masacre de La Joya (11 de dic. 1981)

Paralelo a lo sucedido en El Mozote, y cercano a éste, se encontraba el caserío

La Joya. Al darse cuenta de que se acercaba las Fuerzas Armadas muchos

hombres decidieron esconderse en los montes, con la idea que los soldados al

no encontrarlos, se irían pronto de ahí. Sin embargo, al no encontrarlos los

militares cometieron violaciones con las mujeres, para luego ejecutarlas, junto

con sus hijos. En este caso, se han identificado 145 víctimas.

Ranchería (12 de dic. 1981)

Ranchería era un caserío compuesto por unas 25 familias, situado

aproximadamente a un kilómetro de El Mozote. El terreno era quebrado, con

lomas y depresiones. El hecho de que muchos de sus habitantes habían

abandonado la zona debido a los constantes patrullajes, y gracias a la

topografía del suelo que ocultaba algunas casas, el número de ejecutados fue

Page 9: Introduccion conflicto

relativamente menor al de los caseríos aledaños. En este caso se identificaron

50 víctimas, en su mayoría mujeres y niños.

Otros casos de ejecuciones masivas, siempre en Morazán y ejecutadas por el

Batallón Atlacatl, fueron:

- Los Toriles. 12 de Dic. De 1981. 61 víctimas individualizadas.

- Caserío Jocote Amarillo. 13 de Dic. 1981. 15 víctimas individualizadas.

- Cantón Cerro Pando. 13 de Dic. 1981. 120 víctimas individualizadas.

- San Francisco Guajoyo. En esta cooperativa, ubicada en el Cantón Belén

Guijat, Jurisdicción de Metapán, el 29 de mayo de 1980,fueron ajusticiados 10

cooperativistas y 2 empleados del Instituto Salvadoreño de Transformación

Agraria, ISTA, acusados por los militares de ser guerrilleros, debido a su trabajo

educativo y reivindicativo.

ACCIONES EJECUTADAS POR LA GUERRILLA.

Como ya se mencionó, el FMLN tuvo su origen en el año de 1980,

fortaleciéndose durante el período de 1983 a 1987. Para ello, realizó acciones

a gran escala, ejerciendo control territorial aunque temporal, de diferentes

lugares del país. A partir de 1985 usa indiscriminadamente minas que causaron

mucho daño en la población civil, entre muertes y lisiados. Además desarrolló

una intensa campaña de destrucción de objetivos económicos, lo que ocasionó

grandes pérdidas materiales.

El FMLN implementó la toma de rehenes y los asesinatos, en particular a

alcaldes municipales y funcionarios de gobierno en zonas conflictivas o

cercanas al conflicto, incluso, realizó ejecuciones internas sin un debido

proceso, contra quienes consideraba traidores.

Page 10: Introduccion conflicto

Hacia finales de 1983 el FMLN despliega su mayor acción militar, contra la

base militar de El Paraíso, Chalatenango; se estima que más de cien soldados

mueren en el ataque.

El 21 de junio de 1984 el FMLN ataca y ocupa la presa hidroeléctrica de Cerrón

Grande, con un saldo de 120 muertos. Así mismo, luego de una serie de

atentados dinamiteros, se suspende el servicio de trenes. Estos y otros

atentados a la infraestructura económica, hicieron que el país tuviera pérdidas

estimadas en 238 millones de colones.

Uno de los mayores logros tácticos que cabe resaltar por parte de la guerrilla,

específicamente del grupo ERP, fue el asesinato del Coronel Domingo

Monterrosa, el día 23 de octubre de 1984, en ese entonces Comandante de la

tercera Brigada de Infantería, al haberle dejado “descubrir” la ubicación del

supuesto centro de transmisión de Radio Venceremos, la cual, sin embargo, no

era más que un señuelo con explosivo que estalló cuando era transportado en

helicóptero, falleciendo así el coronel y sus acompañantes.

El 19 de junio de 1985 tuvo lugar una de las acciones con más consecuencias:

el atentado cometido en un restaurante de la Zona Rosa de San Salvador por el

PRTC contra un grupo de cuatro marines norteamericanos custodios de la

Embajada Norteamericana, que murieron junto con otros nueve civiles.

Otro hecho que tuvo impacto en la sociedad de aquélla época fue el secuestro

de la hija del Entonces Presidente José Napoleón Duarte, Inés Guadalupe

Duarte Duirán. Luego de algunas negociaciones se logró su liberación, junto

con la de 22 alcaldes en poder del FMLN a cambio de la comandante Nidia

Díaz, y otros combatientes.

Page 11: Introduccion conflicto

BIBLIOGRAFIA

Castellanos, Juan Mario. Antecedentes Históricos de la Guerra Civil en El

Salvador. DPI 1ª. Ed. 2001

Comisión de la Verdad para El Salvador. Informe (1992.1993). De la Locura a la

Esperanza. La Guerra de 12 años en El Salvador. 1ª. Ed.

Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador. El Mozote. Lucha por la verdad

y la justicia: Masacre a la Inocencia. 1ª. Ed. 2008.

(desorden)

Con la excusa de realizar tareas de seguridad, a partir del año 1979 algunos

caseríos y cantones de Meanguera se vieron invadidos por elementos de la

Fuerza Armada de El Salvador, quienes realizaban constantes tareas de

represión tales como torturas, violaciones, y amenazas, con el objetivo de

desarticular bases guerrilleras que, según ellos, se gestaban en dichos lugares.

Page 12: Introduccion conflicto

Algunos lugareños optaban por refugiarse en el monte, dejando sus viviendas

abandonadas, con el fin de evitar los operativos del Ejército o de los Cuerpos de

Seguridad.

Sin embargo, otros no corrieron la misma suerte. El día 11 de octubre de 1980,

en un asentamiento a unos seis kilómetros de Meanguera, en un asentamiento

denominado “Guacamaya”, se originó un ataque indiscriminado de la Fuerza

Armada contra dicha comunidad, habiendo sido asesinadas aproximadamente

30 personas, en su mayoría mujeres y niños. La razón: Muchos habitantes de

dicho lugar eran fervientes militantes de organizaciones opositoras al gobierno,

además de formar parte ya de la naciente guerrilla. A partir de este suceso

dicho lugar fue abandonado por los sobrevivientes.