Introducción MERCOSUR

5

Click here to load reader

Transcript of Introducción MERCOSUR

Page 1: Introducción MERCOSUR

Introducción En los últimos años se han masificado los acuerdos comerciales, siendo estos tratados de libre comercio, acuerdos aduaneros o mercados comunes, entre los diferentes países dentro de los continentes y fuera de éstos también. Cada vez más los países de diversas latitudes del globo terráqueo abren sus fronteras para ser prósperos ante inminentes importaciones de los demás países. Nosotros como sudamericanos no hemos estados ajenos a estas tendencias mundiales, es por esto que el cono sur ha visto en los acuerdos comerciales una herramienta fortalecer sus débiles economías y poder llegar a ser una potencia económica. Dentro de este marco se forma el MERCOSUR, lleno de incertidumbres pero a su vez con grandes aspiraciones que poco a poco se han ido cumpliendo. Este trabajo lleva al papel un análisis profundo de todo este fenómeno que ha sido el MERCOSUR dentro de nuestra sencilla región, destacando sus virtudes pero también poniendo sobre alerta sus defectos.

Historia de Mercosur

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) puede ser definido como un tratado de libre comercio

internacional & acción aduanera; desarrollado a través de un ambicioso proyecto de integración

económica, en el cual se encuentran integrada inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y

Uruguay, tiene como países asociados a Chile, Colombia, Ecuador y Perú, México actúa como

observador, Bolivia y Venezuela están en proceso de incorporación; quienes suscribieron el 26 de

marzo de 1991 El Tratado de asunción, estableciendo:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de

un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de

políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las

legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

Lo que logra dar nacimiento al MERCOSUR, zona de libre comercio y a su vez programó una unión

aduanera previendo su principio de ejecución efectiva a partir del primero de enero de 1995.

Page 2: Introducción MERCOSUR

El acuerdo de complementación económica entre chile y MERCOSUR (ACE N° 35) se firmo el 25 de

julio de 1996 y entro en vigor el 1° de octubre del mismo año.

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), fue una respuesta de sus Estados Miembros a un mundo

globalizado, en el que predominan los mega-mercados.

Los mega-mercados se caracterizan por sus órdenes de magnitud y peculiaridades cualitativas.

Cada uno de ellos tiene entre el 15% y el 25% del PB mundial; entre el 12% y el 22% del comercio

internacional; y una población entre los 150 y 300 millones de habitantes.

Cualitativamente, tienen economías de escala; flujos de capitales disponibles para la inversión

reproductiva; estructura empresarial moderna y eficaz; sistemas educativas de alto rendimiento;

capacidad para potenciar procesos de innovación tecnológica en sectores de punta; alto poder de

negociación internacional, aunque esté limitado al área económica.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que

encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades

fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo

sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica,

el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad.

La suscripción de este Acuerdo represento la culminación de un largo periodo de negociaciones,

que significo grandes esfuerzos de todos los actores involucrados. Esto, porque era necesario

conseguir un resultado conveniente, teniendo en cuenta que tanto Brasil como Argentina eran, en

esos momentos, nuestros principales socios comerciales.

Si bien chile fue invitado en reiteradas oportunidades a incorporarse como miembro pleno al

bloque regional-compuesto por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- fueron varias las razones

que llevaron a las autoridades del momento desechar esta invitación y optar por la sociedad y un

acuerdo bilateral.

El principal motivo fue la limitación en torno a la autonomía de la política comercial de chile, pues

hubiera significado no poder continuar rebajando unilateralmente los aranceles y haber

subordinado las futuras negociaciones comerciales a los intereses del bloque, en desmedro de los

intereses propios.

Page 3: Introducción MERCOSUR

Fue así como luego de dos años de intensas negociaciones, Chile y el bloque llegaron finalmente a

acuerdo, firmando el ACE N°35 en la provincia de San Luis, Argentina, texto que establece a Chile

como miembro asociado del MERCOSUR. Este acuerdo significo mucho para nuestro país, tanto

comercialmente como a nivel político.

Cabe destacar, que como miembros asociados al MERCOSUR se encuentran actualmente, además

de Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador. Venezuela se encuentra en proceso de incorporación.

En términos de la reducción arancelaria, el objetivo de establecer una zona de libre comercio ya se

ha cumplido. A partir del 1° de enero del 2006, el 97.7% del universo arancelario se encuentra con

arancel cero. El resto de los productos alcanzara este status al 1 ° de enero del 2011, con

excepción de los productos de mayor sensibilidad para Chile, que lo harán desde el 1 ° de enero

del 2012.

Características del MERCOSUR

Para el logro del objetivo propuesto en el Tratado de Asunción (MERCADO COMUN), los gobiernos

participantes eligieron estrategias clásicas y simples. No existe definición sobre el modelo

económico de ese Mercado Común, ni sobre su forma cuasi-final o perfeccionada de

institucionalización y gobierno, ni sobre las directrices de una política comunitaria o los

mecanismos de distribución de los beneficios entre los países y sus respectivas regiones

subestatales.

Se debe concordar que el Tratado legisla sobre la primera etapa de un proceso que conduciría a un

Mercado Común, de modo que la mayoría de las áreas temáticas quedan abiertas a la discusión y

la decisión futuras.

Si nos guiamos por lo acontecido en México, EUA y Canadá, la formación de bloques abiertos o de

bajo proteccionismo, responde a una estrategia de las firmas transnacionales. Dicha estrategia,

como ocurrió en los países citados, consistió en perforar las barreras aduanales nacionales para

operar en mercados más amplios y realizar una integración intra-firma, así como producir en

organizaciones más grandes y poderosas, a través de procesos de fusiones y adquisiciones.

Page 4: Introducción MERCOSUR

El MERCOSUR y el NAFTA tienen similitudes y diferencias. Dentro de estas últimas,

mencionaremos que aquél fue impulsado y constituido por decisión de los gobiernos, mientras

que, en el segundo, los gobiernos acompañaron y homologaron los acuerdos a que habían

arribado los grupos económicos con implantación e intereses en las distintas jurisdicciones (EUA,

Canadá y México). MERCOSUR es una asociación entre Estados de un tamaño y potencial

relativamente homogéneo. NAFTA es una asociación entre desiguales. Es una ZLC, mientras que

MERCOSUR es una UA y aspira convertirse en un Mercado Común.

Los Estados Parte del Tratado del MERCOSUR, sólo pusieron en marcha el Programa de Liberación

Comercial, que se reglamenta por el Anexo I y por el Anexo II (Régimen General de Calificación de

Origen de las mercaderías), el Anexo III (Solución de Controversias), el Anexo IV (Cláusulas de

Salvaguardia) y una Estructura Orgánica provisoria de autoridades.

Complementan el mismo una serie de disposiciones usuales en todos los Tratados. Las relativas a

su vigencia, que es indefinida y comienza a partir del depósito del tercer instrumento de

ratificación ante el Gobierno del Paraguay. La adhesión de nuevos miembros, limitada a los países

integrantes de la ALADI. La denuncia del Tratado es libre y debe entregarse dentro de los sesenta

(60) días de la comunicación correspondiente, al Gobierno del Paraguay. En este caso se explicita

que los derechos y obligaciones emanados del programa de liberación, quedarán vigentes por dos

años a partir de la denuncia del Tratado.

Ese Programa no fue cumplido a la fecha límite del 31 de diciembre de 1994, porque antes de

vencerse ésta, por las Decisiones de diciembre de 1993, del 5 de agosto de 1994 y el Protocolo de

OuroPreto a fin de ese año, se cambió el mismo.

El sistema establecido en Tratado no fue llevado a la práctica en los plazos previstos, en lo que se

refiere al “establecimiento del Mercado Común”. Sólo se implementaron algunas de las etapas

planeadas, merced a la postergación de los plazos para 1999, 2000, 2001 y 2006, según los casos.

Los acuerdos de OuroPreto, de diciembre de 1994, sancionaron el aplazamiento sine die del

Mercado Común y de cualquier fórmula que estableciera un esquema de cooperación económica

para el “desarrollo y equilibrio intra-Mercado Común”.

Page 5: Introducción MERCOSUR

Quienes señalan que a Europa le llevó décadas implementar el Tratado de Roma, no deben olvidar

que éste fue un Tratado de creación de un Mercado Común, bajo el signo de una cooperación

Regional para el desarrollo, con instituciones de tipo supraestatal. A pesar de que la evolución del

Mercado Común fue lenta y signada por estancamientos y retrocesos, respecto de los propósitos

originales.

Los principios básicos, las políticas comunitarias y las instituciones ya estaban creados y de lo que

se trataba era de implementarlos. Este no es el caso del Tratado de Asunción y sus Acuerdos

complementarios.

Hasta la fecha, existe una ZLC imperfecta y una UA, también imperfecta, que tardarán en

perfeccionarse, sin que se haya avanzado hacia la creación de un Mercado Común con

instituciones acordes.