Inversion publica en chile (1990 2010)

8

Transcript of Inversion publica en chile (1990 2010)

Page 1: Inversion publica en chile (1990 2010)
Page 2: Inversion publica en chile (1990 2010)

Efectos de la inversión en infraestructura de obra pública sobre el territorio y crecimiento de la eco nomía Chilena 1990-2010

2

CAPÍTULO I : OBJETIVOS, HIPÓTESIS, FUENTES Y METODO LOGÍA. ........................ 9

CAPÍTULO II : LA POLÍTICA FISCAL Y LOS MODELOS DE F INANCIACIÓN DE LAS

INFRAESTRUCTURAS ................................... ................................................................ 19

II.1 EL IMPULSO DE LA POLÍTICA FISCAL....................................................................... 19

II.2 PARTIDA PRESUPUESTARIA DEL ESTADO ............................................................... 24

II.3 LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADO (CCPP)............................ 27

II.4 FÓRMULAS MIXTAS DE FINANCIACIÓN .................................................................... 30

II.5 PRÉSTAMOS INTERNACIONES. .............................................................................. 31

CAPÍTULO III : LA INVERSIÓN DE INFRAESTRUCTURAS EN CHILE......................... 33

III.1 LOS COMPONENTES DEL INGRESO FISCAL EN CHILE ............................................... 33

III.2 EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS (ESTRUCTURA Y FUNCIONES). ........................ 39

III.3 EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EN OBRA PÚBLICA EN CHILE ................................ 42

III.4 LOS CONTRATOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADO (CPP) EN CHILE, EN

CONTEXTO DEMOCRÁTICO............................................................................................... 50

III.5 LAS INVERSIONES DEL BICENTENARIO (INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA) .................. 61

CAPÍTULO IV : CRECIMIENTO ECONOMICO E INVERSION EN INFRAESTRUCTURA

DE OBRA PÚBLICA EN CHILE........................... ........................................................... 84

IV.1 CUADROS Y GRÁFICOS : ....................................................................................... 84

CAPÍTULO V : EL PROGRAMA PUENTES PARA CHILE 2009- 2020 Y EL PROYECTO

DE CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE DEL CANAL DE CHACAO..... .............................. 89

V.1 CONDICIÓN GEOGRÁFICA Y DEMOGRÁFICA DEL TERRITORIO DE CHILE ..................... 89

V.2 EL CASO DEL PUENTE DEL CANAL DE CHACAO EN CHILOÉ, “UNA INFRAESTRUCTURA

BICENTENARIO”............................................................................................................ 100

V.3 PRINCIPALES DESAFÍOS DEL PROGRAMA PUENTES PARA CHILE 2009 – 2020. ........ 103

CAPÍTULO VI : CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN Y RE COMENDACIONES109

AGRADECIMIENTOS.................................... ................................................................ 112

BIBLIOGRAFÍA....................................... ...................................................................... 113

ANEXOS........................................................................................................................ 125

INDICE DE CONTENIDOS

Page 3: Inversion publica en chile (1990 2010)

Efectos de la inversión en infraestructura de obra pública sobre el territorio y crecimiento de la eco nomía Chilena 1990-2010

3

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1: Factores que condicionan el desarrollo territorial Pág.13

Figura N°1: Modelo territorial desde un punto de vi sta sistémico Pág.14

Cuadro N°3: Factores a tener en cuenta en el impact o de la política fiscal Pág.22

Gráfico Nº 1: Latin America: Fiscal Adjustment and Public Investment. Pág.23

Gráfico Nº 2: European Union, primary deficit and public investment. Pág.24

Cuadro N°4: Composición de los ingresos tributarios y carga tributaria neta en

distintos países.

Pág.25

Gráfico N°3: Composición de los impuestos en Chile como porcentaje del PIB

(1999 - 2009)

Pág.26

Cuadro N°5: Ventajas del contrato de colaboración p úblico-privado Pág.28

Cuadro N°6: Acuerdos bilaterales de préstamo y acue rdos de compra de pagarés vigentes al 30 de abril de 2010 (en miles de millones)

Pág.32

Cuadro N°7: Porcentaje del total de ingresos fiscal es de transacciones que afectan al patrimonio neto año 1999 a 2009 (millones de pesos y millones dólares promedio a diciembre año de estudio)

Pág.33

Gráfico N°4: Participación de los Ingresos Tributar ios Netos, Cobre Bruto y otros ingresos en el total de los Ingresos Fiscales 1999 a 2010, (cifras en %).

Pág.34

Gráfico N°5: Variación del precio del Cobre en el m ercado internacional (Bolsa de metales de Londres)

Pág.36

Mapa Nº1: Distribución población por Regiones (Censo 2002) y Toneladas métricas de producción de CODELCO Regional 2009

Pág.38

Cuadro Nº8: Características de las Infraestructuras Pág.42

Cuadro N°9: Inversión histórica MOP 1990 a 1999 (mi llones de pesos y millones dólares promedio a diciembre del año de estudio)

Pág.44

Page 4: Inversion publica en chile (1990 2010)

Efectos de la inversión en infraestructura de obra pública sobre el territorio y crecimiento de la eco nomía Chilena 1990-2010

4

Gráfico N°6: Evolución histórica en infraestructura (millones de pesos año 2009) Pág.45

Cuadro Nº 10: Proyecto Ley de Presupuestos 2009, Presupuesto de Inversión MOP.

Pág.46

Cuadro N°11: Presupuesto de Inversión en Obras por Región 2009 Pág.47

Cuadro N°12: Distribución Presupuesto MOP 2009 segú n ejes estratégicos Pág.48

Cuadro N°13: Infraestructura Productiva, resumen po r sector económico 2009. Pág.49

Cuadro N°14: Déficit de inversión en infraestructur a en 1990 (millones de dólares) Pág.50

Cuadro N°15: Proyectos adjudicados a privados e inv ersión 1993 – 2007 Pág.51

Cuadro N°16: Pérdidas Anuales de Competitividad por carencia de Infraestructura Vial

Pág.52

Cuadro N°17: Evolución de la inversión privada a tr avés de concesiones Pág.55

Cuadro N°18: Resumen Inversiones Obras Bicentenario Regiones del territorio Nacional

Pág.62

Cuadro N°19: Evolución histórica del PIB Empleo y f ormación bruta de capital fijo Pág.85

Gráfico N°7: Evolución histórica del PIB, Empleo y formación bruta de capital fijo Pág.86

Mapa Nº2: Participación PIB regional del PIB Nacional, y Ocupación Regional 2009 (miles de personas)

Pág.87

Cuadro N°20: Regiones del territorio Nacional Pág.90

Mapa Nº3: Distribución población por Regiones (Censo 2002) y PIB Regional 2006

Pág.91

Mapa Nº4: Mapa general de Chile y delimitación del área de estudio. Pág.92

Gráfico N°8: Variación producto interno bruto regio nal 1997-Sep.2005 Pág.93

Mapa N°5: Sector Pargua y Chacao Pág.95

Mapa N°6: Sector de localidad beneficiada directame nte Pág.96

Mapa N°7: Comunas beneficiadas Pág.98

Page 5: Inversion publica en chile (1990 2010)

Efectos de la inversión en infraestructura de obra pública sobre el territorio y crecimiento de la eco nomía Chilena 1990-2010

5

Mapa N°8: Localidad Puente Chacao Pág.102

Cuadro N°21: Obras y montos a ejecutarse el año 200 9 Pág.104

Cuadro N°22: Obras nuevas y montos año 2009, Direcc ión Nacional de Vialidad Pág.105

Cuadro N°23: Obras reposición, reparación y montos 2010-2020, Vialidad y Sistema de Concesiones

Pág.107

Cuadro N°24: Obras nuevas y montos 2010 - 2020, Via lidad y Sistema de Concesiones.

Pág.108

Mapa Nº 9: Mapa de la región de estudio y demarcación del territorio afectado

Pág.125

Mapa Nº 10: Mapa de localidad de estudio y demarcación del territorio afectado.

Pág.126

Cuadro N°25: Clasificación de la competitividad mun dial Pág.127

Page 6: Inversion publica en chile (1990 2010)

Efectos de la inversión en infraestructura de obra pública sobre el territorio y crecimiento de la eco nomía Chilena 1990-2010

6

INTRODUCCIÓN

La inversión en infraestructura de obra pública supone en todos los países un aumento de

los niveles de competitividad toda vez que las carreteras, túneles, puentes y mejores

accesos viales que se generan permitan una reducción de costos de operación por menor

consumo de recursos, disminución de los tiempos de viaje y de los accidentes de tránsito.

Es así como la “inversión en infraestructura de transporte, a través de su contribución al

aumento de la eficiencia del sistema, tiene unos efectos apreciables, de carácter

permanente además, en el incremento del stock de capital y del conjunto de la

productividad de la economía, MINISTERIO DE FOMENTO (2005) ”.

En este sentido el aumento sostenido desde el año 1990 hasta la fecha de la inversión en

infraestructura en Chile constituye un componente fundamental del gasto del sector

público, más aún en períodos de crisis económica. No obstante la importancia y

relevancia que tiene para un país las inversiones en obras públicas, éstas no debieran de

significar un costo significativo para las arcas fiscales, es decir, se debe tener en cuenta

ciertos criterios de austeridad en el gasto de modo de no incurrir en déficit fiscales y

elevado endeudamiento público.

En este trabajo se pretende hacer una revisión general del comportamiento del ingreso, y

gasto fiscal en la economía Chilena de las últimas dos décadas y aproximarse, con los

datos obtenidos de las fuentes, a tratar de definir un criterio de asignación de recursos ya

sea éste por población o por superficie.

En lo que respecta a la política fiscal, esta se entiende desde dos puntos de vista, uno

que se refiere a la política de ingresos de los recursos públicos y otra que nos señala las

políticas de gastos. De manera general se pretende describir la forma como se ha dirigido

el gasto público en el gobierno de Chile desde el año 1990 hasta el año 2010,

especificando el gasto en inversiones de obras públicas.

Page 7: Inversion publica en chile (1990 2010)

Efectos de la inversión en infraestructura de obra pública sobre el territorio y crecimiento de la eco nomía Chilena 1990-2010

7

Los objetivos, la hipótesis, fuente, metodología, la visión del impacto de las obras públicas

en la economía, así como la inversión en infraestructura como mecanismo contra cíclico

en las economías son tratados en el primer capítulo, del mismo modo la óptima de los

planteamientos de sus principales tratadistas.

En el segundo capítulo se abordarán la política fiscal y los modelos de financiación de las

infraestructuras, siendo estos la partida presupuestaria del Estado, los contratos de

colaboración público-privado (CCPP), las fórmulas mixtas de financiación y los préstamos

internacionales.

El capítulo 3 está enfocado a tratar la inversión de infraestructuras en Chile, explicando

los componentes del ingreso fiscal de Chile, se señalará la principal institución del

gobierno que ejecuta inversiones en obras de infraestructura pública cuyo peso en la

composición del gasto público total es de un volumen económico considerable. Se

explicará cual es la composición organizacional actual del Ministerio de Obras Públicas

(caso destacado de promotor y ejecutor de inversión pública), su presupuesto actual e

histórico, sus funciones, misión y visión, terminando con la evolución inversión de las

infraestructuras de obra pública por parte del MOP desde el año 1990 al 2009,

especificando sus montos, la participación del sector privado a través de la ley de

concesiones. También se señalan los montos de las inversiones en obra pública a

propósito de la celebración del Bicentenario que conmemora los 200 años de vida

Republicana.

Posteriormente en el capítulo 4 se abordará el comportamiento del crecimiento económico

a través de un cuadro y gráfico nacional sobre producto interior bruto (PIB), empleo,

formación bruta de capital fijo, que nos permitirán aproximarnos a comprobar si la

hipótesis de mayor gasto público, concretamente inversión en infraestructuras de obras

pública promueve al desarrollo económico de las regiones, detectar si el ritmo de

crecimiento es similar o asimétrico, cuales son las ventajas competitivas de cada una de

estas y como finalmente lograran equipararse, y si esto promueve un desarrollo sostenible

con el medio ambiente.

Page 8: Inversion publica en chile (1990 2010)

Efectos de la inversión en infraestructura de obra pública sobre el territorio y crecimiento de la eco nomía Chilena 1990-2010

8

En el capítulo 5 se abordará el programa puentes 2009-2020, se describirá la condición

geográfica del territorio nacional, cual es la característica que tiene cada una de las

regiones, su población, su densidad y extensión geográfica, logrando de esta manera

anticipar antecedentes que permitan concluir cuales son los criterios de la asignación de

los recursos públicos utilizados, su fuente de financiación, y si estos se relacionan con el

nivel de productividad que presentan cada una de las regiones. También se mencionará el

proyecto del puente sobre el canal de Chacao y sus implicaciones.

Finalmente en el capítulo 6 señalaremos las conclusiones de este trabajo, las principales

sugerencias y recomendaciones al modelo de inversión seguido por los distintos

gobiernos democráticos desde el año 1990 hasta el año 2010.