Investigación Cualitativa

download Investigación Cualitativa

of 8

description

Prieto-BlancoTrabajo reflexivo sobre el curso de Investigación Cualitativa en la Maestría en Psicología Social. Año 2012

Transcript of Investigación Cualitativa

  • 1

    Universidad de la Repblica - Facultad de Psicologa

    Curso: Investigacin Cualitativa

    Ao 2012

    Docente: Prof. Agr. Mag. Robert Prez

    Maestra en Psicologa Social

    Maestrandas: Mara Grisel Prieto y Mara Vernica Blanco

    1. Introduccin

    Para el presente trabajo hemos construido una pregunta de investigacin que, de alguna

    manera, se relacione a las preguntas que cada una de las maestrandas se viene formulando,

    intentando conjugar ambos problemas de investigacin, para que este ejercicio pueda enriquecer

    nuestro proceso de aprendizaje desde el trabajo compartido, a la vez de aportar a la formulacin

    de cada proyecto de tesis.

    Nos interesa comprender las representaciones construidas sobre los Equipos de Atencin

    Psicosocial de los Centros de Salud de la Red de Atencin Primaria de ASSE. Estos Equipos

    comenzaron a funcionar desde el ao 2005 con el objeto de brindar asistencia psicolgica

    y social a los usuarios de los Centros de Salud donde se integran. Se componen de Licenciada/o

    en Trabajo Social, Licenciada/o en Psicologa y Medica/o de Familia. En algunos casos, los

    equipos se componen adems con residentes y practicantes de la Universidad de la Repblica.

    Los usuarios se caracterizan por residir en la zona de influencia del Centro de Salud y estar

    afiliados a ASSE MSP.

    El propsito de esta investigacin basada en la teora fundamentada, es aproximarnos a la

    comprensin de las representaciones sociales sobre las prcticas de los Equipos de Atencin

    Psicosocial que tienen los integrantes de los Equipos y los usuarios del servicio. Nos centramos

    en las representaciones sobre las prcticas de los Equipos de Atencin Psicosocial (EAP) de los

    Centros de Salud de RAP ASSE, para comprender los significados que adquieren sus prcticas a

    nivel institucional. Nos interrogamos sobre los significados que adquieren estos equipos para los

    involucrados, por lo que priorizamos las representaciones de los integrantes del equipo y sus

    usuarios. Nos interesa generar conceptos y categoras que contribuyan a comprender las

    significaciones y sentidos que adquieren estos Equipos y sus prcticas.

  • 2

    De esta forma, las preguntas de investigacin que guiarn el presente trabajo son:

    Qu representaciones tienen los tcnicos integrantes de stos equipos acerca de la tarea que

    realizan? Cules son las prcticas desarrolladas por stos?

    Qu representaciones tienen los usuarios del equipo de atencin psicosocial sobre el

    mismo?Cules son las motivaciones para acercarse a estos Equipos?

    Cmo se significan las prcticas cotidianas los integrantes del Equipo y los usuarios del mismo?

    2. Diseo y Metodologa

    Nos interesa comprender los sentidos que adquieren las prcticas cotidianas de los

    equipos referidos, por lo que nuestro paradigma ser comprensivo, apelando a una metodologa

    inductiva principalmente. En este sentido, pensamos en la generacin de conceptos y categoras

    que surjan de la informacin recabada, que aporten a la comprensin del significado que los

    Equipos adquieren en relacin a sus integrantes y sus usuarios.

    Para llevar adelante esta investigacin pensamos en un diseo cualitativo y flexible

    (Mendizbal, 2006). En primer lugar cualitativo ya que nos interesa comprender los significados

    que adquieren los Equipos de Atencin Psicosocial para los actores involucrados. Nos interesa

    conocer los sentidos que adquieren estos Equipos para sus integrantes y para quienes hacen uso

    del mismo. Optamos por un diseo flexible que habilite la posibilidad de introducir cambios durante

    el proceso de investigacin en funcin a situaciones no previstas, ya que las preguntas que nos

    planteamos son preliminares y pueden surgir nuevos aspectos relevantes que modifiquen

    aspectos metodolgicos y den lugar a nuevas tcnicas e instrumentos. Nos posicionamos desde

    una postura analtica y de reconstruccin de sentidos, a partir del anlisis del material

    pretendemos interpretar la relacin entre los sentidos de la accin, las prcticas cotidianas y el

    contexto (Carvalho Guerra, 2006). En este sentido, Felix Vzquez-Sixto (2009) se refiere a diseo

    emergente, valorando la interconexin de todas las etapas de la investigacin y la

    retroalimentacin de stas en el desarrollo de la misma.

    La metodologa de la Teora Fundamentada se sustenta en el mtodo de la comparacin

    constante, donde se recoge, se codifica y se analizan los datos simultneamente, como forma de

    generar conocimiento. El muestreo es altamente significativo para los objetivos de la investigacin,

    por lo que se refiere a Muestreo Terico donde los casos a estudiar son seleccionados por su

    potencial para explicar los fenmenos en cuestin y se acotan por la llamada saturacin terica,

    cuando la sumatoria de nuevos casos no aportan a nuevos desarrollos.

  • 3

    Pensamos en la Teora Fundamentada considerando que el problema planteado no cuenta

    con antecedentes en su rea, se trata de un fenmeno nuevo donde es necesario generar

    categoras y conceptualizaciones propias para su comprensin. El mtodo de comparacin

    constante permite la creacin de categoras ajustadas a los hechos y permite la determinacin de

    sus propiedades. Es un opcin metodolgica compatible con el interaccionismo simblico, lo que

    se ajusta a nuestras interrogantes sobre los sentidos que adquieren los EAP.

    La codificacin surgida de la comparacin constante de los datos obtenidos y de su

    interpretacin, permite descubrir relaciones en la informacin, dando lugar a una codificacin

    abierta surgida de los contenidos de las entrevistas. Luego, las codificaciones sern comparadas

    con categoras tericas definidas en la primera fase de codificacin. Este vaivn de codificacin,

    re codificacin permite establecer propiedades y dimensiones, dando lugar a la codificacin axial.

    Las categoras definidas, en funcin de su preponderancia pueden constituirse en centrales ya

    sea porque: se relaciona con todas las otras categoras, aparece con frecuencia en los datos,

    surge de forma lgica y consistente, tiene un nivel importante de abstraccin, se integra a otros

    conceptos aportando densidad a la teora, explica tanto los aspectos centrales como sus variantes

    (Soneira, 2006). La definicin de categoras y las propiedades de las mismas nos permite elaborar

    hiptesis. La determinacin de categoras centrales y sus determinaciones relacionales dan lugar

    a la creacin de hiptesis o un conjunto de proposiciones, lo que conduce a la codificacin

    selectiva. Esta nueva codificacin pauta nuevamente la recoleccin de datos y la seleccin de la

    muestra, por lo que la vuelta al campo se ver determinada por la codificacin selectiva. La

    saturacin terica y la codificacin selectiva dan lugar a la codificacin terica, lo que permite la

    construccin de conceptos tericos, establecer relaciones y construir teora basada en los datos.

    3. La Muestra: Muestreo Terico

    Respecto a la muestra elegida, pensamos en los equipos tcnicos que trabajan en Centros

    de Salud de la Red de Atencin Primaria de ASSE seleccionados por la accesibilidad que tenemos

    los investigadores al Centro y la apertura institucional para realizar este estudio. Para esta primera

    seleccin no se tendr en cuenta la localizacin geogrfica de los mismos ya que no resulta

    relevante a priori para los objetivos de la investigacin. Como parte del diseo, a partir de los

    primeros datos obtenidos puede ampliarse la seleccin de casos y considerar otros Centros de

    acuerdo a su potencial terico. En el/los Centros seleccionados trabajaremos con los integrantes

    de los equipos de atencin psicosocial, con algunos de los usuarios directos del servicio,

    referentes de los usuarios y algunos de los funcionarios del Centro que no integren el Equipo de

    Atencin Psicosocial. Esta seleccin responde a nuestro inters sobre la significacin que se le

    otorga a los EAP por parte de quienes interaccionan, directa e indirectamente, con ste. La

  • 4

    saturacin terica se ir delimitando en funcin de los datos que se obtengan.

    Al referirnos a los actores involucrados comprendemos:

    a) los propios integrantes de los EAP, tcnicos profesionales, residentes y practicantes;

    b) los usuarios del servicio que brinda el EAP;

    c) referentes institucionales vinculados al Equipo, aquellos funcionarios y/o profesionales

    que hacen uso y/o referencia al EAP (pensamos en principio en aquellos que derivan usuarios al

    Equipo y/o realizan consultas a ste); referentes de los usuarios del servicio que brinda el EAP

    (pensamos en familiares y amigos que acudan al servicio como acompaantes de los usuarios).

    4. Tcnicas

    En cuanto a las tcnicas de recoleccin de datos utilizaremos principalmente:

    a) Entrevistas en profundidad, abiertas, individuales. Esta tcnica se aplicar a todos los

    integrantes de los equipos y a algunos de los usuarios de los mismos seleccionados al

    azar. En todos los casos es necesario establecer un acuerdo previo con ellos y respetar los

    principios ticos en cuanto a consentimiento informado, anonimato y participacin

    voluntaria.

    Si pensamos en una clasificacin para este tipo de entrevistas nos referimos a:

    Entrevistas estandarizadas no programadas que se caracterizan por mantener cierto guin

    en las preguntas con variaciones en su formulacin en funcin del entrevistado. Por ello, no hay

    una secuencia programada para las preguntas, y se habilita el espacio para la libre expresin del

    entrevistado; y

    Entrevistas no estandarizadas, donde no hay un listado de preguntas abiertas prefijadas

    para cada entrevistado. Este tipo de entrevistas pueden ser preparatorias para una mas

    estandarizada o independiente, en funcin de los objetivos planteados para la misma.

    (Valles1999:187).

    Complementariamente a las entrevistas en profundidad se realizarn tambin:

    b) Grupos de Discusin: que se aplicar, de acuerdo a las posibilidades, con los integrantes

    de los equipos, por una parte, y con algunos usuarios del servicio, por otra parte. En estos

    grupos se busca conocer las significaciones colectivas en relacin a las prcticas de los

    Equipos de Atencin Psicosocial. Interesa esta tcnica en cuanto atae a los aspectos

    motivacionales e incluye aspectos ideolgicos, imaginarios y afectivos de determinado

  • 5

    colectivo. Considerando la clasificacin realizada por Frey y Fontana (Valles 1999, pag,

    287) pensamos en una modalidad de entrevista grupal Brainstorming o lluvia de ideas, en

    base a un tema o preguntas que se plantean abiertamente, sin ser estructuradas.

    Pensamos que los grupos de discusin se realicen, dentro de lo posible, en una sala del

    propio Centro de Salud preferentemente o en un local cercano al mismo, considerando que

    indagamos sobre un servicio especfico de los mismos y valoramos la accesibilidad, tanto

    de los integrantes de los EAP como de los usuarios, a la entrevista grupal. Los grupos de

    discusin sern integrados por integrantes de los EAP, por una parte, y usuarios, por otra,

    que no hayan sido entrevistados individualmente. Tambin la participacin en estas

    instancias ser voluntaria y se solicitar consentimiento informado.

    c) Observacin Participante y conversaciones informales principalmente con otros

    funcionarios del servicio y referentes de los usuarios, todos estos seleccionados al azar en

    funcin de la disponibilidad de los mismos. La observacin participante permite registrar

    los movimientos y las acciones que se producen cuando el EAP se encuentra en servicio,

    nos permite observar y mantener conversaciones informales con referentes institucionales

    y de los usuarios del servicio antes, durante y despus de hacer uso del mismo; nos

    permite registrar los significados y las acciones que se adjudican en el entorno institucional

    principalmente. Tambin estas instancias se piensan mantener a la interna del EAP, antes,

    durante (si es posible) y despus de la atencin directa. Las conversaciones informales

    pueden adoptar la forma de entrevista. En este sentido, estas conversaciones informales

    pueden llamarse tambin entrevista conversacional:

    En el campo, el investigador considera toda conversacin entre l y otros como

    formas de entrevista... El investigador encuentra innumerables ocasiones -dentro y

    fuera de escena, en ascensores, pasillos, comedores e incluso en las calles. Para

    hacer preguntas sobre cosas vistas y odas... Las conversaciones pueden durar

    slo unos pocos segundos o minutos, pero pueden conducir a oportunidades de

    sesiones ms extensas (Schatzman & Strauss, 1973:71 en Valles, 1999:178)

    Valles (1999:180) tomando una clasificacin de Patton acerca de las variaciones de la

    entrevista, habla de Entrevistas basadas en un guin para referirse a aquellas entrevistas

    preliminares, enmarcadas en la vida cotidiana, como un primer acercamiento que, si bien cuentan

    con un guin sobre los temas a tratar, el entrevistador tiene libertad para ordenar y formular las

    preguntas a lo largo de la entrevista. Pensamos que esta modalidad permite la suficiente apertura

    para, basados en un guin general vinculado a las preguntas de investigacin, el/la entrevistado/a

    pueda desplegar su discurso y tomar las lneas narrativas que considere mas relevantes.

    d) Bsqueda documental referida a lineamientos institucionales y conceptuales de los

  • 6

    Equipos de Atencin Psicosocial como forma de acceso a las significaciones otorgadas a

    nivel institucional y bsqueda bibliogrfica en base a las codificaciones.

    5. Instrumentos

    Se llevar un registro de audio para las entrevistas y los grupos de discusin, as como

    tambin un diario de campo con registro de las observaciones, conversaciones informales,

    impresiones y sentimientos (notas) que surjan en el campo. Tambin se llevar un registro

    fotogrfico de las caractersticas generales del espacio de trabajo de los EAP, cartelera referente,

    si la hay, u otros aspectos que puedan resultar relevantes.

    a) Pauta general de entrevista y grupos de discusin.

    Estos son grandes lineamientos que operarn de gua general para las primeras

    entrevistas, dejando abierto el campo a otras lneas de desarrollo discursivo en funcin de las

    prioridades planteadas por el/los entrevistados.

    En las primeras entrevistas con los integrantes de los EAP nos interesa indagar sobre:

    su visin acerca de la tarea que desarrollan en el Centro,

    sus fortalezas y debilidades respecto a la misma,

    su visin del equipo y el funcionamiento del mismo,

    obstculos y oportunidades

    vnculo que establecen con los usuarios

    En las primeras entrevistas con los usuarios nos interesa indagar sobre:

    su percepcin acerca del servicio, en cuanto a la calidad el mismo,

    accesibilidad,

    satisfaccin,

    utilidad y

    aspectos a mejorar

    vnculo que establecen con los integrantes del equipo.

    En este caso tambin las preguntas sern abiertas y orientativas, posibilitando el desarrollo

    de otras lneas temticas. A partir del anlisis de estas primeras categoras se construirn nuevas

    preguntas para futuras entrevistas.

  • 7

    b) Pauta general para Observaciones y Conversaciones informales

    Atenderemos en un principio las significaciones que aparecen sobre los EAP y sobre las

    prcticas vinculadas al mismo. En este sentido observaremos a nivel primario:

    - los flujos de movimiento en los espacios institucionales,

    - los das y horarios del servicio,

    - las interrelaciones con otros espacios y servicios del Centro de Salud,

    - la accesibilidad al espacio fsico y la cercana a los usuarios en general,

    - las comunicaciones institucionales,

    - las concentraciones o no de usuarios,

    - las formas de acercamiento de los usuarios, si asisten solos o acompaados y

    - comentarios generales antes y despus de acceder al servicio,

    - las formas de organizacin dentro del propio EAP y de la atencin que brinda

    - los comentarios antes y despus del trabajo con los usuarios.

    Las observaciones y conversaciones informales, sern registradas siempre en el cuaderno

    de campo, donde adems se llevar registro escrito de las percepciones, sentimientos e

    impresiones del investigador y de cualquier otro acontecimiento que pudiera aportar al sentido

    del tema que nos ocupa.

    6. Tcnicas e Instrumentos de Anlisis

    De acuerdo a la teora fundamentada, el anlisis de los datos se realizar en forma

    simultnea con la recoleccin de los mismos, y en base a esto se retornar al campo de trabajo

    con otras preguntas segn sea necesario. Es decir, el muestreo terico estar definido de acuerdo

    al potencial terico que las primeras categoras arrojen. Con los datos obtenidos, realizaremos

    una codificacin y categorizacin, identificando la categora central y las familias de sta. Este

    procedimiento nos permitir elaborar algo de teora sustantiva para identificar procesos sociales

    bsicos referidos a nuestras preguntas de investigacin.

    La codificacin se realizar en base al anlisis del discurso y de los contenidos de las

    entrevistas y las observaciones participantes.

    La elaboracin de memos, o memorias analticas resultan de sustancial importancia para el

    anlisis de los datos recogidos:

    La redaccin de memos o memorandos analticos es un procedimiento de

    recogida de insights (reflexiones crticas sobre el proceso de investigacin, e

    inferencias analticas a partir de los datos). Estos insights pueden surgir en

    cualquier momento del proceso de anlisis, de modo que su registro ha de ser

  • 8

    llevado a cabo con rigurosidad si no queremos ir perdiendo informacin muy

    valiosa. (Gonzlez, Cano, 2010:9)

    Los principales instrumentos para el anlisis sern el transcribir las entrevistas y las

    observaciones, as como las notas, el ordenamiento y clasificacin del material por fichas con la

    ayuda de programas de ofimtica genricos (procesadores de texto y de datos) y programas

    especficos de anlisis de datos cualitativos, pensamos especficamente en el Atlas.ti por su

    capacidad para gestionar la informacin, sobre todo en la codificacin de los textos, en la

    bsqueda de patrones y la capacidad de agrupar los cdigos por familias y por su capacidad de

    crear redes y diagramas conceptuales.

    Bibliografa

    Carvalho Guerra, I. (2006) Pesquisa Qualitativa e Anlise de Contudo. Sentidos e formas de uso.

    Estoril: Princpia

    Gonzlez, T., Cano, A, (2010) Introduccin al anlisis de datos en investigacin cualitativa: tipos

    de anlisis y proceso de codificacin (II), Nure Investigacin, 45. (1-10) Obtenido 25/6/12 en:

    http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/analisisdato

    scodif45.pdf

    Mendizbal, N. (2006) Los componentes del diseo flexible en la investigacin cualitativa en

    Vasilachis (coord), Estrategias de investigacin cualitativa (pp 65-103). Barcelona: Gedisa

    Soneira, A. (2006) La Teora fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss.

    En Vasilachis (coord), Estrategias de investigacin cualitativa (pp 153 - 172). Barcelona: Gedisa

    Valles, M. (1999). Tcnicas cualitativas de investigacin social. Reflexin metodolgica y prctica

    profesional Madrid: Sntesis.

    Vzques Sixto, F. (2009). Protocolo orientativo para la redaccin de una propuesta o proyecto de

    investigacin. Obtenido 25/6/12 en:

    Http://psicologiasocial.uab.es/campus/file.php/34/protocolo_proyecto_investigacion_i_c.pdf