Investigación de Mercados I (Cualitativa) Keylin Romero

18
CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY MBA EN MERCADEO Profesor: Ángel José Núñez Herrera Materia: Investigación de Mercados I Keylin Romero C.I. 19.477.078 Agosto 2015

description

El proceso total de análisis cualitativo

Transcript of Investigación de Mercados I (Cualitativa) Keylin Romero

CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY MBA EN MERCADEO Profesor: ngel Jos Nez Herrera Materia: Investigacin de Mercados I Keylin Romero C.I. 19.477.078 Agosto 2015 EL ENFOQUE CUALITATIVO Eltrmino"cualitativo",ordinariamente,seusabajodosacepciones.Una,comocualidad: "fulanotieneunagrancualidad:essincero".Yotra,msintegralycomprehensiva,como cuandonosreferimosal"controldecalidad",dondelacalidadrepresentalanaturalezay esencia completa y total de un producto. CualidadyCalidadvienendelmismotrminolatinoqualitas,ystederivadequalis(cul, qu). De modo que a la pregunta por la naturaleza o esencia de un ser: qu es?, cmo es?, se da la respuesta sealando o describiendo su conjunto de cualidades o la calidad del mismo. En sentido propio, filosfico, segn Aristteles, "las acepciones de la cualidad pueden reducirse a dos,delascualesunaseaplicaconmayorpropiedadyrigor;enefecto,enprimerlugar, cualidadesladiferenciaocaractersticaquedistingueunasustanciaoesenciadelasotras" (Metafsica, Libro 5, Cap. 14: De la cualidad). Y en la Lgica hace ver que la forma sinttica de la cualidad no puede reducirse a sus elementos sino que pertenece esencialmente al individuo y es la que hace que ste sea tal o cual (1973, p. 221). Igualmente,elDiccionariodelaRealAcademia definelacualidad como la"manerade serde una persona o cosa" (2 acepcin). Y el Diccionario que acompaa ala Enciclopedia Britnica dicequela cualidad"esaquelloquehacea unser ocosatalcuales"(1acepcin,entre11). Ambos diccionarios siguen el concepto aristotlico. Esestaacepcin,ensentidopropio,filosfico,laqueseusaenelconceptode"metodologa cualitativa".Nosetrata,porconsiguiente,delestudiodecualidadesseparadasoseparables; se trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de anlisis y que hace que algo sea lo que es: Una persona, una entidad tnica, social, empresarial, un producto determinado, etc.; aunque tambin se podra estudiar una cualidad especfica, siempre que se tenganencuentalosnexosyrelacionesquetiene coneltodo,los cualescontribuyenadarle su significacin propia. Deestamanera,lainvestigacincualitativatratadeidentificarlanaturalezaprofundadelas realidades,suestructuradinmica,aquellaquedaraznplenadesucomportamientoy manifestaciones.Deaqu,quelocualitativo(queeseltodointegrado)noseoponealo cuantitativo(quees slo unaspecto),sinoquelo implica eintegra,especialmentedondesea importante. Lo esencial de toda investigacin Todainvestigacin,decualquierenfoquequesea(cualitativoocuantitativo),tienedos centrosbsicosdeactividad.Partiendodelhechoqueelinvestigadordeseaalcanzarunos objetivos,queaveces,estnorientadoshacialasolucindeunproblema,losdoscentros fundamentales de actividad consisten en: Recogertodalainformacinnecesariaysuficienteparaalcanzaresosobjetivos,o solucionar ese problema. Estructuraresainformacinenuntodocoherenteylgico,esdecir,ideandouna estructuralgica,unmodeloounateoraqueintegreesainformacin. Analgicamente, podramos decir que todo pende o se apoya en dos pilares centrales, comopendenoseapoyantodosloscomponentesdeunpuentecolganteensusdos pilares. Tambin, en forma esquemtica y simple, toda investigacin se parece un poco alprocesoinvestigativoquerealizauncomisariopolicialalencontrarseanteun crimen consumado, l debe: (1)Recogertodalainformacinquepudierailustrarloacaecido,entrevistandoa testigos, familiares, amigos, vecinos, compaeros de trabajo, etc. (2)Estructuraresainformacin,integrndolaenuntodocoherenteylgico,por mediodeunahiptesisplausiblequedsentidoaltodo:Uncrimenpasional,una venganza, un asalto, una bala perdida, etc. Un aspecto de gran relevancia es el siguiente: estas dos tareas bsicas de (1) recoger "datos" y (2)categorizarloseinterpretarlos,noserealizansiempreentiempossucesivos,sinoquese entrelazan continuamente. Es decir, que nuestra mente no respeta una secuencia temporal de estas actividades. En efecto, el mtodo bsico de toda ciencia es la observacin de los "datos" o "hechos"ylainterpretacindesusignificado.Perolaobservacinylainterpretacinson inseparables:resultainconcebiblequeunaseobtengaentotalaislamientodelaotra.Toda cienciatratadedesarrollartcnicasespecialesparaefectuarobservacionessistemticasy garantizarsuinterpretacin.Sinembargo,shayunadiferenciadegrado:Alprincipiodela investigacin,hayunpredominiodelarecoleccindeinformacinsobrelacategorizacine interpretacin;despus,amedidaqueseacercahaciaelfinal,gradualmente,elbalance cambia hacia la categorizacin e interpretacin, con poca recoleccin de informacin. FASES EN EL PROCESO DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA LA FASE PREPARATORIA Enestafaseinicialdelainvestigacincualitativapodemosdiferenciardosgrandesetapas: reflexivaydiseo.Enlaprimeraetapaelinvestigador,tomandocomobasesupropia formacin investigadora, sus conocimientos y experiencias sobre los fenmenos educativos y, claroest,supropiaideologa,intentarestablecerel marcoterico-conceptualdesdeelque partelainvestigacin.Enlaetapadediseo,sededicaralaplanificacindelasactividades que se ejecutarn en las fases posteriores. Etapa reflexiva Elpuntodepartidadelainvestigacincualitativaeselpropioinvestigador:supreparacin, experienciayopcionestico/polticas.Lasdecisionesquesiganapartirdeestemomentose verninformadasporesascaractersticaspeculiareseidiosincrsicas(decadaindividuo). Cuandouninvestigadorseintroduceenlainvestigacincualitativalohaceenunmundo complejo lleno de tradiciones caracterizadas por la diversidad y el conflicto. Estas tendencias socializa al investigador. El investigador probablemente intentar clarificar y determinar el tpicodeintersydescribirlasrazonesporlasqueeligeeltema.Identificaruntpicoo preguntadeinvestigacinsuponeelegirdesdequclavesocoordenadasdepensamientose deseaafrontarlacomprensindedeterminadarealidadeducativa.Eltpicodeintersno tieneporquserenestemomentodelainvestigacinalgototalmentedelimitadoydefinido, puede ser un rea de inters amplia. Las fuentes de procedencia de estos tpicos pueden ser, entre otras: a) La propia vida cotidiana, lo que le preocupa a la gente; b) La prctica educativa diaria; c) Experiencias concretas que resultan significativas; d) El contraste con otros especialistas; e) La lectura de los trabajos de otros investigadores. Una vez identificado el tpico, el investigador suele buscar toda la informacin posible sobre elmismo,endefinitivasetratadeestablecerelestadodelacuestin,perodesdeuna perspectivaamplia,sinllegaradetallesextremos.Libros,artculos,informes,perotambin experienciasvitales,testimonios,comentarios,habrndemanejarseenestemomentodela investigacin. Un tema de investigacin siempre se elige por alguna razn, por algn motivo. Enestemomentoesbuenoqueelinvestigadorespecifiquelasrazonesquelohanllevadoa considerarcomoobjetodeestudioeltpicoseleccionado.staspuedenserpersonales, profesionales, sociales, cientficas o de cualquier otro tipo. Etapa de diseo. Traselprocesodereflexinterica,vieneelmomentodeplanificarlasactuaciones,de disearlainvestigacin.Enestesentidoeldiseodelainvestigacinsueleestructurarsea partir de cuestiones como stas: a) Qu diseo resultar ms adecuado a la formacin, experiencia y opcin tico-poltico del investigador? b) Qu o quin va a ser estudiado? c) Qu mtodos de indagacin se va a utilizar? d) Qu tcnica de investigacin se utilizaran para recoger y analizar los datos? e)Desdequperspectiva,omarcoconceptual,vanaelaborarselasconclusionesdela investigacin? Laeleccinparadigmticaquesehayarealizadoenlaetapareflexivadeterminarengran medida el diseo de la investigacin cualitativa. Desde nuestra perspectiva consideramos que el investigador cualitativo puede enfrentar esta etapa de la investigacin tomando decisiones en una serie de aspectos que van a delimitar el procesodeactuacinenlasfasessucesivas,sibiennosiempreserposible planteardeante mano todas las fases y, por ende, adoptar las correspondientes decisiones. As,eldiseopodratomarformadedocumentosescritosenelquesecontemplenlos siguientes apartados: 1) Marco terico (resultado de la fase de reflexin). 2) Cuestiones de investigacin. 3) Objeto de estudio. 4) Mtodos de investigacin. 5) Triangulacin. 6) Tcnicas e instrumentos de recogida de datos. 7) Anlisis de datos. 8) Procedimientos de consentimiento y aprobacin. EL TRABAJO DE CAMPO Sienlasfasesdepreparacinhabaquetenerencuentalaformacinyexperienciadel investigador,enestemomentodelestudioresultadeunaimportanciacrucialalgunas caractersticasdelmismoquepermitirelavancedelainvestigacin.Comonosrecuerda Morse (1994a) la investigacin cualitativa ser todo lo buena que sea el investigador. Debe deestarpreparadoparaconfiarenelescenario(lugardeestudio),serpacienteyesperar hastaqueseaaceptadoporlosinformantes,tenercapacidaddeadaptacinysercapazde rerse de uno mismo Wax(1971).Espreciso serpersistente,la investigacinsehacepaso a paso,losdatossecontrastanunavezyotraAdemsdebetenerunabuenapreparacin tericasobreeltpicoobjetodeestudioysobrelasbasestericasymetodolgicasdelas ciencias sociales en general, y de su campo de estudio en particular. Acceso al campo. Esunprocesoporelqueelinvestigadorvaaccediendoprogresivamentealainformacin fundamental para su estudio. En un primer momento el acceso al campo supone simplemente un permiso para realizar una observacin, por lo tanto el acceso al campo es un proceso casi permanentequeseiniciaelprimerdaenqueseentraenelescenarioobjetodela investigacin(asociacin,clase, etc.).Dosestrategiasquesesuelen utilizar enestemomento sonelvagabundeoylaconstruccindemapas.Laprimerasuponeunacercamientode carcterinformal,inclusoantesdelatomadecontactoinicial,alescenarioqueserealizaa travsdelarecogidadeinformacinpreviasobreelmismo:quesloquelocaracteriza, aspecto exterior, opiniones, etc. La segunda estrategia supone un acercamiento formal a partir del cual se construyen esquemas sociales, espaciales y temporales: caractersticas personales yprofesionales, competencias,organigramasdefuncionamiento,etc.Serecomiendatambin larealizacindeunestudiopiloto,graciasalmismoinvestigadorpuedeclarificarreasde contenido no delimitadas del todo en las primeras etapas. Recogida productiva de datos. Alolargodela segundafasedelainvestigacin,enlaquese incluyelarecogidadedatos,el investigadorcualitativohabrdeseguirtomandounaseriededecisionesmodificando, cambiando, alterando o rediseando su trabajo. La duracin de las entrevistas, las cuestiones a realizar, el tiempo de dedicacin se desarrollara con un carcter flexible a partir de normas bsicas sobre las que se dan un gran acuerdo entre los investigadores cualitativos: 1) Buscando el significado y las perspectivas de los participantes en el estudio. 2)Buscandolasrelacionesporloqueserefierealaestructura,ocurrenciaydistribucinde eventos a lo largo del tiempo. 3)Buscandopuntosdetensin:quesloquenosehaencontrado?,culessonlospuntos conflictivos en este caso? Esta es la etapa ms interesante del proceso de investigacin. FASE ANALTICA Elanlisisdedatoscualitativosvaserconsideradoaqucomounprocesorealizadoconun ciertogradodesistematizacinque,aveces,permaneceimplcitaenlasactuaciones emprendidasporelinvestigador.Enestesentido,resultadifcilhablardeunaestrategiao procedimientogeneraldeanlisisdedatoscualitativo,conlasalvedaddequeloquepueda inferirseapartirdelasaccionesidentificadasenunanlisisyarealizado.Noobstante, tomando como base estas inferencias, es posible establecer una serie de tareas. Estas tareas serian: a) Reduccin de datos. b) Disposicin y transformacin de datos. c) Obtencin de resultado y verificacin de conclusiones. FASE INFORMATIVA Elprocesodeinvestigacinculmina conlapresentacinydifusin delosresultados.Deesta forma,elinvestigadornosolollegaaalcanzarunamayorcomprensindelfenmenoobjeto deestudio,sinoquecomparteestacomprensinconlosdems.Elinformecualitativodebe serunargumentoconvincenteyexistendosformasfundamentalesparaesto:a)Comosiel lector estuviera resolviendo el puzle con el investigador. b)Ofrecerunresumendelosprincipaleshallazgosyentoncespresentarlosresultadosque apoyan las conclusiones. El investigador habr culminado el trabajo de investigacin, que solo serposiblesisepartedelcarcterhumanoyapasinatedeestatarea,implicndose,y comprometindose en la misma. La observacin participativa staeslatcnicaclsicaprimariaymsusadaporlosinvestigadorescualitativospara adquiririnformacin.Paraello,elinvestigadorvivelomsquepuedeconlaspersonaso gruposquedeseainvestigar,compartiendosususos,costumbres,estiloymodalidadesde vida. Para lograr esto, el investigador debe ser aceptado por esas personas, y slo lo ser en la medidaenqueseapercibidocomo"unabuenapersona",franca,honesta,inofensivaydigna deconfianza.Alparticiparensusactividadescorrientesycotidianas,vatomandonotasde campo pormenorizadas en el lugar de los hechos o tan pronto como le sea posible. Estas notas son, despus, revisadas peridicamente con el fin de completarlas (en caso de que no lo estn) y, tambin, para reorientar la observacin e investigacin. Yaquelamayoradelosacontecimientossonexpresadosodefinidosconestructuras lingsticasparticulares,escrucialqueelinvestigadorsefamiliariceconlasvariacionesdel lenguaje y del argot o jerga usados por los participantes, sobre todo cuando stos son jvenes. Es,adems,importanterecogerlashistorias,ancdotasymitosqueconstituyencomoel trasfondo cultural-ideolgico que da sentido y valor a sus cosas, ya que determinan lo que es importanteonoimportante,cmolaspersonassevenunasaotrasycmoevalansu participacin en los grupos y programas. Ques,concretamente,loqueelinvestigadordebehaceralcompartirysumergirseenuna observacinparticipativa?Podramossintetizarsuactividadconelsiguienteesquema:el investigadorcualitativodebetratarderesponderalaspreguntasdequin,qu,dnde, cundo,cmoyporqualguienhizoalgo;esdecir,seconsideranimportanteslosdetalles. Esteconjuntodeinterrogantescentransuactividadenlaubicacindelosdatosms significativos,queleservirndespusparalainterpretacinadecuadadeloshechoso acontecimientos. Tambin es importante que las expresiones ms valiosas y tpicas sean recogidas literalmente, paracitarlasdespusentrecomillascomotestimoniodelasrealidadesobservadas.Adems derecogerlosdatosdelavidadiaria,especialmentesiseestudiaungrupo humano,sedebe prestaruncuidadoesmeradoaloseventosespeciales,queserndiferentesdeacuerdoala naturalezadelgrupoenestudio:unaboda,unritoreligioso,unjuicio,unagraduacin,un torneo,uncampeonato,unafiesta,unfuneral,etc.Elanlisisdeestoseventosmanifiestao revela la estructura o patrn sociocultural de un sistema ms ampliodel cual forma parte, ya queloseventosespecialessepuedenconsiderarcomoimgenesquereflejanlasestructuras delosgrupos,cmocontinanexistiendoyporquperpetansuexistencia.Tambin merecenunaatencinparticularlosincidentesclave(rias,peleas,etc.)porsucapacidad informativa. Comolasanotacionesdecamponuncapuedensermuypormenorizadas,sino,msbien, abreviadasyesquemticas,convienedetallarlasoampliarlaselmismoda oaldasiguiente, delocontrarioperdernsucapacidaddeinformacin.Unmodoprcticodehacerlocon rapidezconsisteengrabarenunacintaunampliocomentario,bienpensado,delas anotacionestomadas.Estasanotacionesconcretasysituacionalessern,adems,un testimonio real de la honestidad y "objetividad" de la investigacin. La entrevista semiestructurada Laentrevista,enlainvestigacincualitativa,esuninstrumentotcnicoquetienegransintonaepistemolgicaconesteenfoqueytambinconsuteorametodolgica.Esta entrevistaadoptalaformadeundilogocoloquialoentrevistasemiestructurada, complementada,posiblemente,conalgunasotrastcnicasescogidasentrelassealadasen nuestras obras (1996, 1998, 2004a) y de acuerdo con la naturaleza especfica y peculiar de la investigacin a realizar. Por esto, vamos a justificar e ilustrar esta tcnica con mayor detalle.Lagranrelevancia,lasposibilidadesylasignificacindeldilogocomomtodode conocimiento de los seres humanos, estriba, sobre todo, en la naturaleza y calidad del proceso enqueseapoya.Amedidaqueelencuentroavanza,laestructuradelapersonalidaddel interlocutor va tomando forma en nuestra mente; adquirimos las primeras impresiones con la observacin de sus movimientos, sigue la audicin de su voz, la comunicacin no verbal (que esdirecta, inmediata,de granfuerzaenla interaccincaraa caray,a menudo,previaatodo controlconsciente)ytodalaampliagamadecontextosverbalespormediodeloscualesse puedenaclararlostrminos,descubrirlasambigedades,definirlosproblemas,orientar haciaunaperspectiva,patentizarlospresupuestosylasintenciones,evidenciarla irracionalidad de una proposicin, ofrecer criterios de juicio o recordar los hechos necesarios. Elcontextoverbalpermite,asimismo,motivaralinterlocutor,elevarsuniveldeintersy colaboracin,reconocersuslogros,prevenirunafalsificacin,reducirlosformalismos,las exageracionesylasdistorsiones,estimularsumemoria,aminorarlaconfusinoayudarlea explorar,reconoceryaceptarsuspropiasvivenciasinconscientes.Yencadaunadeestas posiblesinteraccionestambinesposibledecidirlaamplitudoestrechezconquedebeplantearse el problema, si una pregunta debe estructurarse en su totalidad o dejarse abierta y hasta qu punto resulta conveniente insinuar una solucin o respuesta. Asentendida,latcnicadelaentrevistaes,engranmedida,unarte;sinembargo, lgicamente, las actitudes que intervienen en ese arte son, hasta cierto punto, susceptibles de serenseadasyaprendidas;comoocurreenmuchosotroscamposdelaactividadhumana, slo se requiere disposicin e inters en aprender. Kvale(1996)sealaqueelpropsitodelaentrevistadeinvestigacincualitativaesobtener descripcionesdelmundovividoporlaspersonasentrevistadas,conelfindelograr interpretacionesfidedignasdelsignificadoquetienenlosfenmenosdescritos.Paraellonos ofreceunaguacondiferentesrasgosquecaracterizanlaentrevista.Igualmente,elmismo autornosofreceotroscriteriosquesealanlapreparacinocalificacinquedebetenero adquirir un buen entrevistador. Estaetapadelainvestigacincualitativafinalizarcuandosehayarecogidoydescritoun buen conjunto de material protocolar (primario), en entrevistas, observaciones, grabaciones y anotaciones,queseconsideresuficienteparaemprenderunaslidacategorizacino clasificacinque,asuvez,puedanutrirunbuenanlisis,interpretacinyteorizaciny conducir a resultados valiosos. Esta segunda etapa, con sus diferentes fases, la describimos en forma detallada en nuestra obra Ciencia y Arte. ETAPAS DE LA ESTRUCTURACIN Estasegundapartetieneporfinalidaddescribirlasetapasyprocesosquepermitirnl emergenciadelaposibleestructuraterica,"implcita"enelmaterialrecopiladoenlas entrevistas,observacionesdecampo,grabaciones,filmaciones,etc.Elprocesocompleto implicalacategorizacin,laestructuracinpropiamentedicha,lacontrastacinyla teorizacin.Alreflexionaryconcentrarseenlainformacin,enesacontemplacin,irn apareciendoennuestramentelascategorasolasexpresionesquemejorlasdescribenylas propiedadesoatributosmsadecuadosparaespecificarlosy,pocoapoco,tambinla estructura terica que los integra en un todo coherente y lgico Categorizacin Silainformacinsealada,queconstituyeelmaterialprimariooprotocolar,esloms completa y detallada posible, la etapa de la categorizacin o clasificacin exige una condicin previa: el esfuerzo de "sumergirse" mentalmente, del modo ms intenso posible, en la realidad ah expresada. Cadanuevarevisindelmaterialescrito,audicindelosdilogosovisindelasescenas filmadas,nospermitircaptaraspectosorealidadesnuevas,detalles,acentosomaticesno vistos con anterioridad o no valorados suficientemente y que, ahora, quiz con otro enfoque o contexto, son determinantes y parecen cambiar o enriquecer el significado. En la prctica, en cadarevisindel materialdisponible es til irhaciendoanotaciones marginales, subrayando los nombres, verbos, adjetivos, adverbios o expresiones ms significativos y que tienen mayor poderdescriptivo,poniendosmbolospictogrficos,nemnicosonumricos,elaborando esquemasdeinterpretacinposible,diseandoyrediseandolosconceptosdemanera constante. Ahorasetratade"categorizar"oclasificarlaspartesenrelacinconeltodo,deasignarcategoras o clases significativas, de ir constantemente integrando y reintegrando el todo y las partes,amedidaqueserevisaelmaterialyvaemergiendoelsignificadodecadasector, evento, hecho o dato. Categorizar es clasificar, conceptualizar o codificar mediante un trmino oexpresinbrevequeseanclaroseinequvocos(categoradescriptiva),elcontenidooidea centraldecadaunidadtemtica;unaunidadtemticapuedeestarconstituidaporunoo varios prrafos o escenas audiovisuales. ESTRUCTURACIN Todaobservacinde"algo"es"deesealgo"porquepreexistenunosfactoresestructurantes delpensamiento,unarealidadmentalfundanteoconstituyente,untrasfondouhorizonte previoenloscualesseinsertayqueledanunsentido.Siesemarcoreferencialfalta,la observacinnoestal,eldatonoesdatoyelhechonoesnada.Sonrealidadesneutraso plenamente ambiguas. Todoesto hacequeel investigador seaproxime acualquierexpresindela vidahumana, no con la famosa tabula rasa de Locke, sino con expectativas y prejuicios sobre lo que pudiera ser elobjetoobservado.Debidoaello,lainterpretacinimplicauna"fusindehorizontes",una interaccindialcticaentrelasexpectativasdelintrpreteyelsignificadodeuntextooacto humano.EntrminosdelapsicologadelaGestalt,aunquenosiempre,diramosquela realidadexteriortiendeasugerirnoslafigura,mientrasquenosotrosleponemoselfondo (contexto, horizonte, marco terico). Heideggersostieneque"serhumanoesserinterpretativo";esdecir,quelainterpretacin, ms que un "instrumento" para adquirir conocimientos, es el modo natural de ser de los seres humanos,ytodoslosintentoscognoscitivosparadesarrollarconocimientosnosonsino expresiones de la interpretacin sucesiva del mundo. Por todo ello, es fcil comprender que el proceso de estructuracin y teorizacin constituyen comoelcorazndelaactividadinvestigativa:ilustranelprocedimientoyelproductodela verdadera investigacin, esdecir,cmoseproducelaestructura osntesis tericadetodoel trabajo y, tambin, cmo se evala. Unametodologaadecuadaparadescubrirestructurastericasnopuedeconsistirenun procedimientotpicamentelineal,sinoquesiguebsicamenteunmovimientoenespiral,del todo a las partes y de las partes al todo, aumentando en cada vuelta el nivel de profundidad y de comprensin. La visin del todo da sentido a las partes y la comprensin de stas mejora la deltodo:conociendoelbosquesecomprendenmejorlosrbolesy,captandolas particularidades de stos, se mejora la comprensin del bosque. Elprocesodeestructuracinnoslleva,generalmente,ausarmetforasyanalogas.Aunque lasanalogasylosmodeloshanconstituidoincuestionablementeunafecundafuentede teorascientficas,convienesealartambinelpeligroquerepresentasumaluso.Hay analogasfructuosas,perotambinengaosas;estosucedecuandonohayhomologa estructural entre la realidad simbolizante y la simbolizada. Elmejormododecomenzarlaestructuracinesseguirelprocesodeintegracinde categorasmenoresomsespecficasencategorasmsgeneralesycomprehensivas.En ltimainstancia,laestructurapodraconsiderarsecomouna"grancategora",msamplia, msdetalladaymscompleja,comoeltroncodelrbolqueintegrayunetodaslasramas. Igualmente,debeconsiderarsecomounaayudainestimablelaelaboracinfrecuentede diseosgrficos(conflechas,tiposdenexos,relaciones,etc.),yaquepermitenintegrary relacionar muchas cosas y ayudan a captarlas en forma simultnea. Contrastacin Esta etapa de la investigacin consistir en relacionar y contrastar sus resultados con aquellos estudiosparalelososimilaresquesepresentaronenelmarcotericoreferencial,paraver cmo aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos tericos ms amplios y explicar mejorloqueelestudioverdaderamente significa. Aunqueel"marcotericoreferencial" slo nosinformadeloquehanrealizadootraspersonas,enotroslugares,enotrostiemposy, quiz,tambinconotrosmtodos,sinembargo,elcompararycontraponernuestras conclusiones con las de otros investigadores, igualmente rigurosos, sistemticos y crticos, no slonospermitirentendermejorlasposiblesdiferencias,sinoqueharposibleuna integracinmayory,porconsiguiente,unenriquecimientodelcuerpodeconocimientosdel rea estudiada, como se ver en el sector siguiente de la teorizacin. Debidoaesto,habrquetenermuypresentequeelprocesodecategorizacin,anlisise interpretacin,deberestarguiadofundamentalmenteporconceptosehiptesisque provenganoemerjandelainformacinrecabadaydesucontextopropio,quemuybien pudieransernicos,ynodeteorasexgenas,lascualessloseutilizarnparacomparary contrastar los resultados propios. Estacomparacinycontrastacinpudieranllevarnoshacialareformulacin, reestructuracin,ampliacinocorreccindeconstruccionestericasprevias,lograndocon ellounavancesignificativoenelrea;esdecir,quealgunasteorizacionesyaexistentes cumpliran en gran parte la funcin de proveer algunas lneas directrices parainterpretar los nuevos datos. De aqu se deriva la importancia que tiene el dilogo con los autores que nos han precedido en nuestrareadeestudio,noparaseguirciegamenteloqueellosdigan(marcoterico dogmtico), sino para corregir, mejorar, ampliar o reformular nuestras conclusiones; es decir, paraenfocarlasdesdeotrospuntosdevistayconelusodeotrascategoras,locual enriquecer y profundizar nuestra comprensin de lo que estamos estudiando. Teorizacin Einsteinsoladecirque"lacienciaconsisteencrearteoras".Perounateoraesunmodo nuevodeverlascosas,ypuedehabermuchosmodosdiferentesdeverlas.Elprocesode teorizacin utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la sntesis final de un estudiooinvestigacin.Msconcretamente,esteprocesotratardesintegrarenuntodo coherente y lgico, los resultados de la investigacin en curso, mejorndolo con los aportes de los autores reseados en el marco terico referencial despus del trabajo de contrastacin. Enelcampodelascienciashumanas,laconstruccinyreconstruccin,laformulaciny reformulacindeteorasymodelostericosodealgunadesuspartes,medianteelementos estructuralesdeotrasconstruccionestericas,eselmodomscomndeoperarydehacer avanzar estas ciencias. Einstein mismo lleg a afirmar en repetidas ocasiones que su teora de la relatividad especial no encontr entidades aisladas ni hechos anteriormente desconocidos, yaquetodossuselementos(losconceptosdeespacio,tiempo,materia,fuerza,energa, partculasgravitacin,onda,corpsculo,velocidadyotros)estabanenelambientedesde haca cincuenta aos; lo que l propuso fue una nueva manera de clasificar y relacionar cosas ya conocidas. Y Leibniz afirm: "mi sistema toma lo mejor de todas partes". Lamayoradelosinvestigadoresmanifiestandificultadesendescribirquesloquehacen cuandoteorizan;perounanlisiscuidadosodesusactividadesmentalesharverqueson similaresalasactividadescotidianasdeunapersonanormal:lasactividadesformalesdel trabajoteorizadorconsistenenpercibir,comparar,contrastar,aadir,ordenar,establecer nexos y relaciones y especular; es decir, que el proceso cognoscitivo de la teorizacin consiste en descubrir y manipular categoras y las relaciones entre ellas. Latransicindelosdatosalateorarequieredeimaginacincreadora.Popperobservaque lasteorassonel"resultadodeunaintuicincasipotica"(1963,p.192).Lashiptesisy teorascientficasnosederivandeloshechosobservados,sinoqueseinventanparadar cuentadeellos;sonconjeturasrelativasalasconexionesquesepuedenestablecerentrelos fenmenosestudiadosylasuniformidadesyregularidadesquesubyacenastos.Las "conjeturasfelices"deestetiporequierengraninventiva,especialmentesisuponenuna desviacinradicaldelosmodosordinariosdelpensamientocientfico,comoocurriconlas grandes teoras que fundamentan a cada una de las ciencias. Einsteinprecisaque"estnenunerroraquellostericosquecreenquelateoraseobtiene inductivamente a partir de la experiencia" (Hanson, 1977,p. 229). Al contrario, una teoraes una construccin mental simblica, verbal o icnica, de naturaleza conjetural o hipottica, que nosobligaapensardeunmodonuevoalcompletar,integrar,unificar,sistematizaro interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos. Lateoraes,portanto,unmodeloideal,sincontenidoobservacionaldirecto,quenosofrece una estructura conceptual inteligible, sistemtica y coherente para ordenar los fenmenos; de maneramsconcreta,sueleconsistirenunsistemadehiptesis,frmulaslegaliformesy hastaleyesyaestablecidas,demodoquesusntesispuedeincluirdesdeloplenamente conocido hasta lo meramente sospechado. LA TRIANGULACIN Serefierealusodevariosmtodos(tantocuantitativoscomocualitativos),defuentesde datos, de teoras, de investigadores o de ambientes en el estudio de un fenmeno. El trmino triangulacinestomadodesuusoenlamedicindedistanciashorizontalesdurantela elaboracin de mapas de terrenos o levantamiento topogrfico, donde al conocer un punto de referenciaenelespacio,steslolocalizaalapersonaenunlugardelalneaendireccin a estepunto,mientrasquealutilizarotropuntodereferenciaycolocarseenuntercerpunto (formando un tringulo) se puede tener una orientacin con respecto a los otros dos puntos y localizarseenlainterseccin(3).Estetrminometafricorepresentaelobjetivodel investigador en la bsqueda de patrones de convergencia para poder desarrollar o corroborar unainterpretacinglobaldelfenmenohumanoobjetodelainvestigacin(1)ynosignifica que literalmente se tengan que utilizar tres mtodos, fuentes de datos, investigadores, teoras o ambientes (4). Dentro del marco de una investigacin cualitativa, la triangulacin comprende el uso de varias estrategiasalestudiarunmismofenmeno,porejemplo,elusodevariosmtodos (entrevistasindividuales,gruposfocalesotalleresinvestigativos).Alhaceresto,secreeque las debilidades de cada estrategia en particular no se sobreponen con las de las otras y que en cambiosusfortalezasssesuman(3).Sesuponequealutilizarunasolaestrategia,los estudiossonmsvulnerablesasesgosyafallasmetodolgicasinherentesacadaestrategia (3)yquelatriangulacinofrecelaalternativadepodervisualizarunproblemadesde diferentes ngulos (sea cual sea el tipo de triangulacin) y de esta manera aumentar la validez y consistencia de los hallazgos. Secreequeunadelasventajasdelatriangulacinesquecuandodosestrategiasarrojan resultadosmuysimilares,estocorroboraloshallazgos;perocuando,porelcontrario,estos resultadosnoloson,latriangulacinofreceunaoportunidadparaqueseelaboreuna perspectiva ms amplia en cuanto a la interpretacin del fenmeno en cuestin, porque seala su complejidad y esto a su vez enriquece el estudio y brinda la oportunidad de que se realicen nuevos planteamientos. De hecho, una de las expectativas errneas de la triangulacin es que mediante sta se obtienen resultados iguales al utilizar diferentes estrategias (3). Esto, aparte de no ser posible, tampoco es deseable, esto si recordamos que desde el punto relativista, que define el mtodo cualitativo, el conocimiento es una creacin a partir de la interaccin entre el investigadoryloinvestigado,quedacabidaaqueexistanmltiplesversionesdelarealidad igualmentevlidas(2).Adems,cadaestrategiaevalaelfenmenodesdeunaperspectiva diferente,cadaunadelascualesmuestraunadelasfacetasdelatotalidaddelarealidaden estudio, motivo por el cual la triangulacin termina siendo una herramienta enriquecedora. Latriangulacinesvistatambincomounprocedimientoquedisminuyelaposibilidadde malosentendidos,alproducirinformacinredundantedurantelarecoleccindedatosque esclarece de esta manera significados y verifica la repetibilidad de una observacin. Tambin es til para identificar las diversas formas como un fenmeno se puede estar observando (3). Deestaforma,latriangulacinnoslosirveparavalidarlainformacin,sinoqueseutiliza paraampliaryprofundizarsucomprensin.Denzin(5)describecuatrotiposde triangulacin: la metodolgica, la de datos, la de investigadores y, por ltimo, la de teoras, las cuales se describen a continuacin. Triangulacin metodolgica Alutilizarenlatriangulacindiferentesmtodossebuscaanalizarunmismofenmenoa travsdediversosacercamientos.Aunquegeneralmenteseutilizandistintastcnicas cualitativas, se pueden utilizar tanto cuantitativos como cualitativas en conjunto (3). Algunos autoresrecalcanqueestopresentamayoresdificultadesduranteelprocesodeanlisisde datos,yaqueporlascaractersticaspropiasdelasinvestigacionescualitativaycuantitativa laspreguntasdeinvestigacinquestasrespondenpuedentenerdiversosgradosde incompatibilidad que hacen que la convergencia de los hallazgos sea ms difcil de definir (3). Porestoesentendiblequelacombinacindemtodoscuantitativosycualitativosofrecela visin de los diferentes aspectos de la totalidad del fenmeno, ms que la repetibilidad de los hallazgos de la observacin. Elartedeestetipodetriangulacinconsisteendilucidarlasdiferentespartes complementariasdelatotalidaddelfenmenoyanalizarporqulosdistintosmtodos arrojandiferentesresultados.Paracitarunejemplo,enHistoriasdemujeresfilicidas inimputablesporenfermedadmental,delMinisteriodelaProteccinSocialdeColombia,un estudiocualitativorealizadoporDelaEspriella(6),elautorutilizadiferentesmtodospara intentardeterminarunatipologaparaestegrupodemujeres,yconelfindeverificardatos que por la dificultad del tema podran ser susceptibles de sesgos de informacin. En el estudio se realizan entrevistas (grabadas y posteriormente digitadas), se revisan datos del registro de historiaclnica(confrontandodatosdelahistoriapersonal),sehaceungenogramadecada unadelasmujeresdelestudioy,adems,sehacenpruebaspsicolgicas(mtodo cuantitativo). Todos estos mtodos ayudan a visualizar de una manera ms amplia el grupo de mujeres en estudio, cosa que se habra visto limitada de haber usado slo un mtodo. Enestecaso,lasentrevistasalasmujeresofrecenalestudioinformacinacercadesus creencias,mientrasquelarevisindelahistoriapersonal,consignadaenlahistoriaclnica, puedearrojar,entreotrascosas,datossobrelaenfermedadmentalquepuedenhabersido omitidosdurantelosinterrogatorios;porotraparte,elusodelaspruebaspsicomtricas aporta un anlisis de los rasgos de personalidad de dichas mujeres, en tanto que el genograma presenta algunas de sus caractersticas como la conformacin familiar. La utilizacin de estos diferentes mtodos ayuda a definir las caractersticas comunes en estas mujeres y a dilucidar patrones, uno de los objetivos del estudio. Adicionalmente, la utilizacin de diversos mtodos llev a la profundizacin y mayor comprensin del fenmeno en estudio. Triangulacin de datos Pararealizarlatriangulacindedatosesnecesarioquelosmtodosutilizadosdurantela observacinointerpretacindelfenmenoseandecortecualitativoparaquestossean equiparables.Estatriangulacinconsisteenlaverificacinycomparacindelainformacin obtenidaendiferentesmomentosmediantelosdiferentesmtodos(3).Comoyasehaba explicadoantes,lainconsistenciaenloshallazgosnodisminuyelacredibilidaddelas interpretacionesy,enestecasoenparticular,elanlisisdelasrazonesporlasquelosdatos difierensirveparaanalizarelpapeldelafuentequeprodujolosdatosenelfenmeno observado y las caractersticas que la acompaaban en el momento en el que el fenmeno se observ. Enunestudioinglsquebuscabaampliarelconocimientosobrecmoelambientedelas crceles afecta la salud mental se utilizaron grupos focales dirigidos al personal de la crcel y asusreclusosparaobtenerinformacin(7).Assetriangullainformacinrecolectadade dichosgrupos,enlosqueparticipaelpersonalconrespectoalavisindelasaluddelos prisionerosconlosdatosrecogidosdeestosltimosparadeterminarlaconcepcinquese tenaalrespecto.Segnlosautoresdelestudio,estoprodujounbalanceenlainformacin, necesarioparapoderconseguirunaperspectivarepresentativadeesteaspecto.Asimismo, sirviparareproduciralgunosaspectosdelosdatos.Enestemismoestudiosepudohaber obtenido datos de ex presidiarios, quienes por su condicin hubieran tenido la posibilidad de aportar otros datos al estudio. Triangulacin de investigadores En la triangulacin de investigadores la observacin o anlisis del fenmeno es llevado a cabo pordiferentespersonas.Paradarmayorfortalezaaloshallazgossuelenutilizarsepersonas provenientes de diferentes disciplinas (4). As, por ejemplo, se puede hacer un estudio donde setomeencuentalaobservacinporpartedeunantroplogo,deunpsiclogo,deun psiquiatra,defamiliaresdepacientes,deunterapistaocupacional,etc.Deestamanerase reducen los sesgos de utilizar un nico investigador en la recoleccin y anlisis de datos y se leagregaconsistenciaaloshallazgos(3).Tambinsepuedenrealizaranlisisdedatosde maneraindependienteporcadaunodelosinvestigadoresy,posteriormente,someterestos anlisisacomparacin.Alfinal,loshallazgosreportadosenelestudiosernproductodel consenso de los analistas o investigadores (3). Aunque pueda parecer que el uso de investigadores o de observadores externos da una mayor validezaloshallazgos,supapelpuedellegarasersuperficial(4),yaquestos,alestarpor fueradelfenmenoestudiado,puedennoaportarunaverdaderavisindeloqueseest analizando.Enelestudiosobrelasaludmentalenlascrcelesdelquesehablcon anterioridad,elmoderador,elobservadoryalgunosdelosparticipantesdelosgrupos focalesparticiparonmediantelaretroalimentacinyelanlisisdeloscontenidosdelas sesiones (7). Triangulacin de teoras Durantelaconceptualizacindeltrabajodeinvestigacincualitativasueledefinirsede antemanolateoraconlacualseanalizarneinterpretarnloshallazgos.Enestetipode triangulacinseestablecendiferentesteorasparaobservarunfenmenoconelfinde producir un entendimiento de cmo diferentes suposiciones y premisas afectan los hallazgos e interpretaciones de un mismo grupo de datos o informacin (3). Las diferentes perspectivas se utilizan para analizar la misma informacin y, por ende, poder confrontar teoras. Ejemplo de ello podra ser el anlisis que se realiza en algunos estudios acerca de violencia. En uno de ellos (8) se estudi la aplicacin de la mediacin en el conflicto armado colombiano y para ello seobtuvolaopinindediversosexpertosdediferentesramasdelsaber(abogados, politlogos, economistas, negociadores, etc.), a quienes se les present la misma informacin, la cual fue analizada e interpretada por cada uno de ellos, de acuerdo con su bagaje terico. Por otra parte, se ha postulado la triangulacin ambiental, definida como el uso de localidades, de sitios u horarios o de momentos diversos (durante el da o en algunas pocas del ao), con el fin de evaluar si el tiempo y lugar influyen sobre los datos que obtengo. En el supuesto, para algntipodepreguntas,dequelavalideztenderaaaumentarenlamedidaenquelos resultadosdediversaslocalidadesfueransimilaresoqueendiferentespocasdelaoenla misma localidad se reproduzcan. Porltimo,sehapropuesto(9),(10),(11)lautilizacindetriangulacinconmultimtodos, esto es, el uso de diversas formas de triangulacin antes explicadas con el fin de incrementar la confiabilidad de los resultados para revisar, disminuir sesgos y obtener mayor validez. CONCLUSIN Deformageneral,sepiensaqueelobjetivodelparadigmaenqueseapoyalainvestigacin cualitativa es el de proporcionar una metodologa deinvestigacin, que permita comprender elcomplejomundodelaexperienciavividadesdeelpuntodevistadesusautores.Deaqu queelobjetivoprincipaldelinvestigadorseaeldeinterpretaryconstruirlossignificados subjetivos que las personas atribuyen a su experiencia. La investigacin cualitativa trata, por tanto,delestudiosistemticodelaexperienciacotidiana.Tradicionalmenteseconsideraba tilparaeltrabajodescriptivooexploratoriodeantroplogosysocilogos;noobstante,el desarrollo metodolgico de los ltimos veinte aos ha abierto las posibilidades que van desde la descripcin pura a la generacin de teoras en diversos niveles y trascendido a otra ciencias. La investigacin cualitativa enfatiza el estudio de los procesos y de los significados, se interesa porfenmenosyexperienciashumanas.Daimportanciaalanaturalezasocialmente construida de la realidad, a la relacin estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia, adems, reconoce que las limitaciones prcticas moldean la propia indagacin. Es claro, que la metodologa cualitativa est fundamentada principalmente por el paradigma constructivista y hayquesealarquestaesdiferentealatradicionalocuantitativa.Elmundosociales complejoylavidacotidianadinmica,nosepuedereduciravariables,ni separarsuspartes de manera artificial, la metodologa se tiene que encargar de esto. Por otro lado, mientras que lametodologacuantitativaserefierealestudiodelosprocedimientosyalactoderecoger datos, la cualitativa cubre la totalidad del proceso de investigacin, que se verifica y ajusta al mundoempricoKnapp(1986)puntualizamuybien,comoresumen,detodalaMetodologa Cualitativa, las actitudes con que debe proceder el investigador cualitativo: 1. Un enfoque inicial exploratorio y de apertura mental ante el problema a investigar. 2. Una participacin intensa del investigador en el medio social a estudiar. 3.Usodetcnicasmltipleseintensivasdeinvestigacinconnfasisenlaobservacin participativa y en la entrevista con informadores clave. 4.Unesfuerzoexplcitoparacomprenderloseventosconelsignificadoquetienenpara quienes estn en ese medio social. 5.Unmarcointerpretativoquedestacaelpapelimportantedelconjuntodevariablesensu contexto natural para la determinacin de la conducta, y que pone nfasis en lainterrelacin global y ecolgica de la conducta y de los eventos dentro de un sistema funcional. 6.Resultadosescritosenlosqueseinterpretanloseventosdeacuerdoconloscriterios sealadosysedescribelasituacinconriquezadedetallesytanvvidamentequeellector pueda tener una vivencia profunda de lo que es esa realidad. 7. Para las dems reas (mtodos y tcnicas) de la Metodologa Cualitativa, remitimos al lector arevisarlabibliografaquesiguey,deunamaneraparticular,nuestraltimaobra(2004a) que creemos muy completa y actualizada.