Investigacion del curriculo

12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO NÚCLEO LOS TEQUES EDO. MIRANDA Unidad curricular: teoría y Diseño de la Educación Superior en Venezuela IMPORTANCIA DEL CURRÍCULO EN LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Profesor: Ms Sc. Carlos Mesone Sifontes Participantes: Lic. Virginia Valdivieso Lic. María M. Moreno Lic. Yamilec Álvarez Lic. Marbelis Parilli Lic. María Eva Fernandez Febrero 2012

Transcript of Investigacion del curriculo

Page 1: Investigacion del curriculo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO NÚCLEO LOS TEQUES – EDO. MIRANDA

Unidad curricular: teoría y Diseño de la Educación Superior en Venezuela

IMPORTANCIA DEL CURRÍCULO EN LA TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Profesor: Ms Sc. Carlos Mesone Sifontes

Participantes: Lic. Virginia Valdivieso Lic. María M. Moreno Lic. Yamilec Álvarez

Lic. Marbelis Parilli Lic. María Eva Fernandez

Febrero 2012

Page 2: Investigacion del curriculo

INTRODUCCIÓN

El currículo en la actualidad puede ser visto o considerado como una

estrategia que permite el logro de resultados luego de concluir un período

académico o proceso formativo completo.

El fenómeno de la globalización, la formación de espacios económicos

más amplios como lo son las subregiones, regiones, la velocidad de las

comunicaciones, la mayor disponibilidad de información y las características

del conocimiento contemporáneo, han venido generando desafíos para la

educación superior, a los que sólo podrá dar respuestas pertinentes

mediante profundos y sistemáticos procesos de transformación. Esta

situación ha originado cambio, revisión a fondo de sus objetivos, de sus

misiones, de su quehacer, de su organización y métodos de trabajo.

La realidad del siglo XXI plantea a las Instituciones de Educación

Superior un proceso de cambio y transformación, con el propósito que las

mismas estén a tono y su actuación se corresponda con lo que la sociedad

espera de ellas. De allí que la nueva universidad que se construye desde los

inicios del siglo XXI, se propone entre otros aspectos, lograr en los

estudiantes una formación general integral, la que exige de ellos poseer una

alta competencia profesional en el ámbito específico de su desempeño

científico, técnico, social y cultural, así como tener un elevado compromiso

social con los intereses de la nación. En este sentido, el perfil profesional

cobra gran importancia y se traduce en el elemento rector del diseño

curricular.

La educación superior en la Venezuela del siglo XXI está sometida a

grandes desafíos para adecuarse a una realidad distinta, ello hace que se

enfrenten a los retos de adecuar y actualizar el currículo, lo que a su vez

implica una adecuación de los contenidos curriculares, definir el enfoque,

reelaborar los perfiles profesionales para dar respuesta a las demandas del

sector socio productivo y de la sociedad, con el propósito de formar al talento

humano que contribuya a resolver los problemas socio-comunitarios.

Page 3: Investigacion del curriculo

En este contexto organizativo, la educación superior venezolana está

inevitablemente obligada a repensarse en función de estas nuevas

realidades, ya que la misma constituye un espacio privilegiado para

emprender los retos que han de asumirse. En este sentido, promover

cambios profundos en la cultura universitaria, permite crear un contexto

organizativo para “aprender a aprender” ya que a partir de este constructo se

conforma un espacio de interacción entre los diferentes actores educativos

que facilita el proceso de aprendizaje, pero un aprendizaje organizacional, el

cual pasa primero por un aprendizaje individual para luego integrarse en

colectivo, es decir, se privilegia la capacidad de la organización de combinar

o realizar ajustes en su discurso y en sus prácticas.

En Venezuela se viene desarrollando un proceso de transformación en lo

político, social, educativo, económico y cultural. El Estado venezolano, ha

venido consolidando el establecimiento de un sistema económico socialista,

tecnológico y científico, con miras a fortalecer la soberanía y el desarrollo de

las fuerzas productivas en el país y con capacidad para generar y conducir

estas nuevas organizaciones con conciencia ética, ecológica y orientada

hacia el desarrollo sustentable.

Page 4: Investigacion del curriculo

SIGNIFICADO DE CURRICULO

El currículum en el sentido educativo, es el diseño que permite planificar

las actividades académicas. Es un eslabón que se sitúa entre la declaración

de los principios generales y su traducción operacional, entre la teoría y la

práctica pedagógica, entre la planificación y la acción. El término currículo es

entendido como un medio para hacer aplicable el que hacer de una

institución educativa y para transmitir el conocimiento, con el fin de formar

personas que respondan a demandas de la sociedad, que contribuyan al

mejoramiento y al cambio de la misma.

A la vista de los enfoques expuestos entendemos que el currículum es el

proyecto que preside las actividades educativas, precisa sus intenciones y

proporciona guías de acción adecuadas y útiles para el docente que tiene la

responsabilidad directa de su aplicación. Una de ellas se plantea al diseñar el

programa de la asignatura, que implica decisiones concretas “sobre qué

enseñar”; “cuándo enseñar”; “cómo enseñar” y “qué, cómo y cuándo evaluar”.

FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS

El concepto de currículo supera la estructura y va mas allá de una

simple guía o programación, reúne unas características que lo hacen

eficiente para las necesidades de la comunidad educativa, una de ellas es la

flexibilidad, ya que, el currículo debe estar atento a todos los cambios que se

dan en el sistema educativo y en la sociedad, por lo tanto no debe ser algo

rígido y eterno sino que debe estar en permanente desarrollo y mejora; otra

característica del currículo es la interdisciplinariedad, la cual permitirá un

pensamiento cooperativo y una construcción colectiva del mismo, buscando

integrar las diferentes disciplinas y alcanzar la unidad en la diversidad;

además, como dice J. Londoño (2001)

“el currículo debe estar acorde y responder al objetivo y a los principios

de la institución educativa”. (p.52)

Page 5: Investigacion del curriculo

Entonces, para que el concepto de currículum quede comprendido es

necesario mencionar a cerca de las diferentes funciones del currículum: la

primera función es explicitar el proyecto, esto es las intenciones y el plan de

acción que presiden las actividades escolares; debe de contener una guía

para los encargados de desarrollarlo, es decir, un instrumento útil para

orientar la práctica pedagógica, y para esto debe de tener en cuenta las

condiciones reales en las que va a tener que llevarse a cabo el proyecto,

situándose en las intenciones, los principios, las orientaciones generales y la

práctica docente.

TIPOS DE CURRICULOS

Ahora bien, siendo conscientes de lo amplio y diverso que es el currículo

se hace necesario abordarlo desde sus tipos, es decir, desde la diversidad

teórica sobre el currículo se pueden dar diferentes clasificaciones. Algunas

de ellas son: el currículo formal u oficial, operacional, oculto, nulo,

extracurrículo, modular y por asignaturas.

IMPORTANCIA DEL CURRICULO

La importancia del currículo, se encuentra en la formación de los distintos

y variados profesionales de una nación, los cuales actuarán dentro de la

comunidad; de su capacidad y formación depende el futuro y el progreso de

un país y su diseño debe estar presente dentro del sistema educativo social.

El currículo es de suma importancia, especialmente para los estudiantes

para el docente para el mejoramiento de la calidad de la educación, se ha

convertido en un reto que se asume como un deber y un compromiso con los

participantes, que de cualquier forma puedan mejorar su calidad de vida y

con la enseñanza aunque primero se aprender para luego enseñar.

Concretamente a través del nuevo currículo básico nacional bolivariano y

reflexionar sobre ellas, se confronta las practicas educativa, en un futuro de

enseñanza mas abierta mas innovadora y mas significativa.

Page 6: Investigacion del curriculo

La importancia del currículum no solo se basa en mostrar una posible

respuesta de lo que se quiere lograr en el ámbito educativo, sino que

también ayuda a crear un ambiente libre, sencillo y sobre todo de apoyo para

quienes lo llevan a cabo, es decir, es aplicable tanto para los maestros como

para los estudiantes, debido a que es una guía que apoya a tener una visión

de las perspectivas a lograr u objetivos. Por tal motivo el Currículum es

importante para la practica docente, porque ayuda al docente a manejar su

rol como guía de la enseñanza dentro o fuera de un salón de clases, para

que así se pueda manejar un proceso bidireccional que permita al educando

el desarrollo del pensamiento científico, crecer de una manera integral, es

decir que cubra todos los aspectos importantes de su desarrollo.

La exigencia del desarrollo del pensamiento científico en la concepción y

en la práctica pedagógica, se ha convertido en objeto de especial reflexión,

ha ocupado tanto tiempo en la investigación científica y en el diseño del

currículo académico en el mundo. El profesor universitario se enfrenta a esta

problemática, quizá de forma un poco más dramática que en otras ocasiones

de la historia, pues este nivel de enseñanza tiene entre sus fines inmediatos

la profundización y creación de saberes en buena medida inéditos.

TRANSFORMACIONES

La nueva concepción impone un cambio profundo donde la universidad

se la conciba como el “espacio” para aprender, de lo cual se deriva que el

protagonismo no es del docente sino del estudiante. De allí la necesidad de

prepararlos para que puedan comprender y resolver problemas, visualizar e

imaginar alternativas, idear y procesar métodos, así como generar

estrategias. La educación así entendida, debe asumir como propósito

fundamental enfatizar en la formación del futuro profesional a través del

análisis, la crítica y el razonamiento.

En este marco, se traduce en una prioridad el proceso de innovación

curricular en las instituciones de educación superior venezolanas, exigencia

Page 7: Investigacion del curriculo

esta que hace la comunidad universitaria, para que la oferta académica

expresada en las carreras que cada una ofrece, responda a las nuevas

realidades, a través de un currículo que permita al profesional en formación

desempeñarse de manera exitosa en determinado entorno.

En tal sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en 1998, puso de manifiesto

que en todas las regiones del Mundo se vive un proceso de transformación

universitaria.

También reveló la preocupación por la calidad, que ha llevado a

organizar procesos de evaluación, acreditación y pertinencia del quehacer de

las Instituciones de Educación Superior; estos retos conducen a

transformaciones que afectan el deber ser, ser y el quehacer de las

Instituciones de Educación Superior : misión, organización, estructuras

académicas, métodos de enseñanza-aprendizaje; entre otros aspectos que

deben plasmarse en última instancia, en un rediseño curricular, como el

verdadero termómetro para medir el grado de transformación que

experimenta una institución universitaria.

El enfoque curricular que se propone; es el “de proyecto curricular”, que

genera las actividades educativas, explicitando las intenciones que están en

su origen y proporcionando un plan para concretarlos. Adopta una estructura

abierta, dejando amplio campo al docente, que debe adaptarlo a cada

situación particular, según las características concretas de los alumnos y

demás factores presentes en el proceso educativo.

La formación universitaria debe asegurar al universitario del nuevo

milenio, como lo señala las Bases para la Reforma Curricular. UBA, 1996: “el

desarrollo de la autonomía personal, la estructuración del pensamiento, el

manejo de la incertidumbre, la actitud crítica, el despliegue de

comportamientos innovadores y el liderazgo para el cambio”.( p.111). Esto

implica propiciar en el estudiante un aprendizaje significativo; que es el

adecuado para lograr una personalidad del graduado en forma integral;

Page 8: Investigacion del curriculo

consecuencia de una educación superior que enfatice “enseñar a pensar”,

“enseñar a ser persona” y relacionarse con los demás; conjuntamente con el

objetivo científico y académico, convirtiéndose el participante en el

protagonista de su propio aprender.

Este es el marco para el diseño de propuesta del programa que se

sugiere, orientado en un proyecto educativo, que propugna la interacción

entre el sistema educativo y su entorno, integrando las influencias externas

en el propio proceso curricular; abierto a un continuo proceso de revisión y

reorganización.

MODERNIZACIONES

Los nuevos escenarios mundiales donde se configuran las acciones

educativas, productivas y culturales de una sociedad globalizada, están en

razón de las tecnologías de la información y la comunicación con miras a

difundir el conocimiento construido, de tal manera que se le plantean nuevos

desafíos a la educación superior y a sus instituciones, por tanto se hace

necesario repensar las complejas relaciones existentes entre educación,

estado y sociedad. Estos desafíos implican la creación de sinergias

humanas, organizacionales y culturales lo que hace posible el encuentro de

la universidad con la sociedad productiva y sus problemáticas más variantes.

Se desarrollan además dos aspectos de suma importancia que deben ser

considerados en el proceso de modernización curricular en las Instituciones

de Educación Superior, como son la formación basada en competencias y el

perfil profesional desde este enfoque para la educación. Se concluye que en

enfoque de competencias en la educación o una educación basada en

competencias, no se reduce a orientar la educación a lo laboral en

detrimento de formación disciplinar, sino que por el contrario, potencia esta

formación y por ello se habla de competencias científicas, de tal manera que

posibiliten en los estudiantes abordar y solucionar problemas nuevos con

creatividad.

Page 9: Investigacion del curriculo

Ello exige la realización de grandes esfuerzos para el logro de

importantes y efectivos ajustes que contribuyan al proceso de renovación de

la educación superior desde los ámbitos científico, tecnológico, social y

humanístico que demanda la sociedad actual.

Además, están un conjunto de factores externos que plantean nuevos

retos a la universidad; ellos son: la globalización económica, la sociedad del

conocimiento y la revolución de la información y la comunicación

Desde esta perspectiva, la sociedad le demanda a las instituciones de

educación superior respuestas innovadoras, globales donde se inserten y

articulen lo pedagógico, lo ético, lo político de manera tal que le permitan al

profesional en formación superar la formación técnico-científica, con una

estructura curricular reformulada, en un retorno a lo humanístico. En este

sentido, el interés de la educación se debe centrar en desarrollar un modo

complejo de pensar la experiencia humana, toda vez que el estudio de

cualquier aspecto de la misma ha de ser por necesidad multidimensional y

multifacético.

Page 10: Investigacion del curriculo

CONSIDERACIONES FINALES

Las Instituciones de Educación Superior en Venezuela tienen un gran

compromiso con la sociedad, el cual consiste en brindar una educación de

calidad, que responda a las demandas que de ella hace la sociedad.

El impacto del currículo no solo se hace evidente en los educandos sino

también en los docentes, en general en toda la comunidad educativa. Cabe

mencionar, que el proceso educativo en Venezuela es conducido por

docentes comprometidos socialmente, los cuales necesitan orientación y

estimulación permanente que contribuya a la optimización de la labor

docente y a la calidad de la enseñanza como meta principal, con miras a la

excelencia; destacando la importancia en la toma de decisiones, poseer un

liderazgo sostenido, sin obviar la aspiración a la calidad total en un marco de

cambio e innovación constante.

A lo largo del tiempo, la educación se ha tenido que enfrentar a varios

retos, siendo el principal reto, cumplir y llevar a cabo un buen proceso de

enseñanza aprendizaje, con el fin de mejorar las necesidades de la sociedad,

es por ello que el currículum, ha sido una herramienta esencial en varios

contextos, pero ha sido de mucha ayuda principalmente en el contexto

educativo. Es de suma importancia ya que permite planear adecuadamente

todos los aspectos que implican o intervienen en el proceso de enseñanza

aprendizaje, con el fin de mejorar dicho proceso pues cada acción es elegida

y realizada en razón de que venga o pueda ser justificada, por su coherencia

con los principios de procedimiento.

Ante tales desafíos, es imperativo que la universidad venezolana y sus

actores sociales redefinan el currículo y los modos de abordar las

problemáticas del contexto, de construir el conocimiento y de hacer ciencia,

todo ello en sincronía con las exigencias del mundo posmoderno, el cual está

signado por la globalización y las nuevas tecnologías de comunicación e

información, coexistencia de realidades complejas, la incertidumbre, las

contradicciones, y las fuerzas que lo gobiernan.

Page 11: Investigacion del curriculo

Para finalizar en realidad son los docentes quienes van a protagonizar,

y hacer posible un cambio es decir un cambio de renovación pedagógica y

didáctica en los centros educativos. Es importante para la vida la formación

integral del individuo como ser social ubicado en un contexto cultural

determinado.

Page 12: Investigacion del curriculo

REFERENCIAS

Ausubel, D.; Novak, S. y Hanesian, H.. Psicología educativa. Un punto de

vistacognoscitivo. Trillas. México, 1986.

Importancia del Curriculum Teoría Curricular. Consultado en febrero 2013.

Disponible en:

http://yesminymas.wordpress.com/90/

Díaz-Barriga, F. y Otros. (2005). Metodología de Diseño Curricular para

Educación Superior. 11ª reimpresión. México: Trillas.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2001). Políticas y Estrategias

para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela. Caracas,

Venezuela: Autor.

Morín, E. (2003). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España.

Sexta reimpresión. Editorial Gedisa.

Pertinencia del currículo de las instituciones de educación superior: un

estudio cualitativo desde la teoría fundamentada Multiciencias, Vol. 9, Núm.

2, mayo-agosto, 2009, pp. 149-156 Universidad del Zulia Venezuela.

Consultado en febrero 2013. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=90411687006

Revista Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Buenos Aires, 1993.

Menin, O. Trabajo con grupos autogestionarios. En: Menin, O. y otros.

Consultado en febrero 2013. Disponible en:

http://conedsup.unsl.edu.ar/Download_trabajos/Trabajos/Eje_6_Procesos_Fo

rmac_Grado_PostG_Distancia/Materazzi_Beatriz.PDF

UNESCO (1998), Reporte Mundial sobre Educación. París: Ediciones

UNESCO

Zambrano, A. (2007). La Educación Superior en el siglo XXI: una

aproximación al contexto del socialismo bolivariano venezolano. Higuerote,

Venezuela: Mimeo.