Investigacion egelcom riveraEnriqueta

21
INVESTIGACION (1/2) Facultad de Ciencias de la Comunicación Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dra. Enriqueta Rivera

Transcript of Investigacion egelcom riveraEnriqueta

INVESTIGACION (1/2)

Facultad de Ciencias de la ComunicaciónBenemérita Universidad Autónoma de Puebla

Dra. Enriqueta Rivera

EpistemologíaCampo de la Filosofía que se dedica a describir:

* Qué es el conocimiento

* Cuáles son los tipos de conocimiento

* Qué conocimientos son verdaderos

* Qué requisitos debe cumplir una investigación para construir conocimientos verdaderos

* Qué paradigmas son reconocidos

Paradigmas científicosNeopositivismo Comte, Paul Lazarsfeld, Karl Ppper,

Mario Bunge: conocimiento verdadero solo aquel producido por el método científico de las ciencias naturales y exactas

Dialéctico (Marxista) Marx, Feuyerbag: conocimiento verdadero no es absoluto, se construye y reconstruye en la interacción del ser humano y la realidad, praxis

Hermenéutico Gadamer: la realidad es interpretada como un texto, horizonte de comprensión como visión de mundo

Crítico Habermas: la interacción es mediada simbólicamente en un espacio intersubjetivo y la racionalidad comunicativa es una alternativa para la humanidad

Constructivista Vygotsky: El leguaje es construcción social y con ello se construyen las imágenes de la realidad. La realidad es concreción de diferentes niveles y dimensiones .

Sistémico Niklas Luhman: El ser humano es entorno del sistema y éste lo determina.

Perspectiva cuanti y cualiELEMENTO Cuantitativo Cualitativo

Realidad Concreto/tangible Cargada de múltiples significados

Verdad Objetiva/Medible/ método científico

Persona/Conocimiento cotidiano/Métodos científicos

Persona Subjetiva Subjetiva/Objetiva

Procedimiento Método científico lineal Métodos inclusivos, no lineales

Técnicas Observación, encuesta, Entrevista

Observación

Análisis Unifactorial Multifactorial

Interpretación Desde la teoría Desde los actores comunicativos

Conclusiones Generalizable Focalizada

Comunicación Funcionalismo Teoría Crítica/EstudiosCulturales/Mediaciones

Elementos de investigación1. Problema de investigación

2. Hipótesis

3. Objetivo general

4. Objetivos específicos

5. Marco teórico

6. Metodología

7. Análisis de datos

8. Interpretación

9. Conclusiones

Criterios de validez Validez, cuyas conclusiones e inferencias hayan sido

construidas con el método científico pertinente conformela postura epistemológica asumida.

Pertinencia al campo de estudio y ciencias de las cuales sesustenta la investigación.

Confiabilidad, como el grado de certeza del conocimientoque será construido a partir de la recolección de datos yanálisis e interpretación de los mismos.

Hipótesis Es la respuesta al problema de investigación.

Tipos

Afirmativa

Nula

Está compuesta de dos variables

Independiente: que no es modificada en el proceso de investigación

Dependiente : que es la que se infiere y deberá ser identificada en la investigación

Aunque el modelo clásico de hipótesis sólo tiene dos variables, lo cierto es que son seleccionadas dentro de un conjunto de factores .

Problema de investigación Pregunta donde se expresa aquello que se desconoce y que

a partir de la investigación podrá identificar hastaevaluarse, entre otros niveles de conocimiento.

Siempre debe redactarse gramaticalmente como Pregunta,con un Qué, Cómo, Cuándo, Dónde…

Siempre debe tener un objeto de estudio que corresponde auna ciencia o ciencias en particular.

¿Qué representación simbólica de examen es la que imperaen los egresados de la Facultad de Comunicación quepresentan el EGEL-COM?

Objetivo general Es la intención última de la investigación, aquello a

cumplir al termino de la investigación.

Como todo objetivo es redactado en infinitivo y debe incluir las categorías más importantes a ser abordadas en la investigación.

Debe ser congruente con el problema de investigación.

Identificar los motivos que hacen de una tesis de grado de uno de los obstáculos más significativos en la formación

profesional

Objetivos específicos Derivan del objetivo general

Recomendable redactar no menos de 5 y no más 8.

Cada objetivo es como un escalón para alcanzar el objetivo general y entonces poder contestar a la pregunta de investigación.

Cada objetivo es una acción (verbo) que se aplicará a determinado fragmento de conocimiento, información o tema para alcanzar el objetivo general.

Alcanzando el objetivo general se puede contestar la pregunta de investigación.

Marco teóricoParadigma Postura epistemológica que responde a las

preguntas: ¿Qué es la realidad?, ¿Qué es laverdad?, ¿Cómo se construye el conocimientocientífico?, ¿Qué método de investigación esválido?

Teoría Conjunto de supuestos abstractos construidos comoresultado de la investigación científica. Explica unsuceso, hecho, objeto o cualquier elemento de larealidad.

Categoría Etiqueta lingüística describe un elemento de la realidad, o proceso desde la abstracción y forma parte a su vez de la teoría.

Indicador observable Elementos observables derivados de la categoría. Sirven para la operacionalización

Operacionalización Después de hacer el marco teórico, se cuenta con un

conjunto de categorías que serán contrastadas con larealidad concreta, observable para tomar decisiones.

Para ello, deben “traducirse” cada categoría enindicadores observables, tan concretos como lodemande la investigación.

La categoría traducida a indicadores observablespermite elaborar un parámetro, que consiste enordenar de mayor a menor relevancia cada uno de losindicadores, ya que no todos “significan ni pesan” lomismo, de acuerdo a la pregunta de investigación.

Técnicas de investigación Permiten recolectar datos, lo cual es diferente a recoger

datos, es decir, en la recolección se tienen Criterios deselección.

Diseño de instrumento.- Conforme el objetivo específico dela investigación son seleccionados los bloques de preguntasa integrar en cada uno de ellos

Prueba piloto.- Actividad previa a la aplicación de la técnicay recolección de datos para ajustar el instrumento a lasexigencias de la realidad y población concreta a investigar.

Preparación de instrumentos para la recolección y análisisde datos.- Al mismo tiempo que son diseñados losinstrumentos se preparan las matrices de vaciado de datospara su análisis.

Fuentes de información Primarias.- son fuentes de información bibliográfica,

revisión de textos, investigaciones que proporcionandatos de primera mano, desde libros, pasando porinvestigaciones hasta testimonios de expertos.

Secundarias.- Contienen trabajos sobre informaciónde primera mano, como: compilaciones, resúmenes.

Terciarias.- Como boletines de congresos, se basa enfuentes de segunda mano, y sirven sólo de orientaciónen la búsqueda de más información.

Técnicas cuantitativas Observación.- Que se puede traducir en indicadores

observables conforme el escenario comunicativodonde se reconocerán dichos indicadores, como el cinepara reconocer las acciones previas a la proyección dela película.

Análisis de contenido.- Al analizar un texto esreconocida la frecuencia en que se repiten palabras,ideas de forma denotativa, ya que si fuese connotativacorrespondería a lo cualitativo.

Encuesta.-

Técnicas cualitativas Observación.- Si en las conductas a observar se destacan los

significados asignados a ellas, entonces se puede afirma que latécnica tiene una orientación cualitativa.

Entrevista a profundidad.- Cuando se tiene la oportunidad deconocer el criterio y experiencia de un especialista en un tópicodeterminado.

Etnometodología (etnografía).- Es el registro y análisis de losrituales de ciertos grupos sociales, identificando por ejemplo, losrituales de iniciación para pertenecer e un grupo.

Historia de vida.- Cuando se requiere reconstruir una historiadesde las particulares vivencias de un sujeto.

Historia oral.- Cuando se hace una reconstrucción de los hechoscompartidos por una comunidad en determinado tiempo yespacio.

Metodología Derivada de los objetivos específicos

Población/Objeto de estudio

Delimitación/recorte de realidad

Técnicas de investigación

Justificación de la selección de las técnicas

Objetivo de investigación de cada técnica

Herramientas de confiabilidad y validez

Análisis de datos cuantitativos El procesamiento de datos cuantitativo: Con aplicaciones

de estadística, donde se especifica la población y rango deconfiabilidad de la recolección de los datos. Diseño de la muestra.- Cuidando la representatividad de la

muestra conforme las características de la población.

Distribución norma.- Se establece construyendo unparámetro para identificar la concentración de datosconforme una variable determinada.

Regresiones.- Establecen la relación de una variable contraotra; es decir, una relación causa efecto determinada desde lamisma hipótesis.

Desviaciones.- Determina cuánto se desvía un conjunto dedatos de la media del grupo.

Análisis de datos cualitativos Deben elaborarse matrices (tablas de doble entrada)

de vaciado de información.

Además de matrices que permitan cruzar lainformación entre las categorías teóricas y lainformación recolectada, poniendo especial énfasis enlos datos del informante clave, ya que no se tiene elobjetivo de confirma la teoría sino develar la realidad.

Debe tenerse siempre presente el contexto en quefueron recolectados los datos de otra forma seconstruyen datos subjetivos, es decir, alejados de larealidad.

Interpretación de datos Es un cruce entre las categorías teóricas y los

resultados.

Es decir, que tan cerca o lejos está la informaciónrecolectada de las propuesta teóricas donde se describela realidad investigada.

Siempre ha de presentarse la información por cadacategoría.

Conclusiones Deben describir si se ha:

Contestado a la pregunta de investigación

Refutado o confirmado la hipótesis

Cumplido o no el objetivo general de la investigación

Describir brevemente datos significativos, fueranesperados o no, en el proceso de investigación.

Determinar las áreas de oportunidad de la investigación.

Recomendar futuras investigaciones conforme losresultados del estudio del objeto.