INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

16
HOSPITAL GENERAL DE ENSENADA CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN PREPARACION Y ADMINISTRACION DE FARMACOS EN SALA DE HOMBRES COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION TECNICA PROFESIONAL JAVIER ALBERTO GUERRERO LUGO NORMA ANGELICA CRUZ CERDA RUFINA HERNANDEZ HERNANDEZ IRMA JIMENEZ LOPEZ

Transcript of INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

Page 1: INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

HOSPITAL GENERAL DE ENSENADA

CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN

PREPARACION Y ADMINISTRACION DE FARMACOS EN

SALA DE HOMBRES

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION TECNICA PROFESIONAL

JAVIER ALBERTO GUERRERO LUGO

NORMA ANGELICA CRUZ CERDA

RUFINA HERNANDEZ HERNANDEZ

IRMA JIMENEZ LOPEZ

Page 2: INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

CAPITULO UNO

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

Contribuir al conocimiento y sensibilizar sobre la importancia de un problemapoco estudiado en la ciudad y en el país y, posiblemente por ello,escasamente valorado y con poco compromiso por parte del personal desalud, para prevenirlos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Hospital General Ensenada, se observa que el personal de enfermería norealiza de forma correcta la preparación y administración de medicamentos,lo cual influye en su respuesta tardía al tratamiento médico y comoconsecuencia un largo estadio intrahospitalario generando a su vez mayoresgastos económicos para la institución y retraso de insumos en áreas demayor demanda.

Aunado a esto podemos observar tanto en pacientes como familiares,angustia y estrés relacionado al diagnóstico, tratamiento y pronóstico sobrela salud del paciente.

Page 3: INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

CAPITULO UNO

PREGUNTA

¿El personal de enfermería del área hospitalaria sala de hombres del H.G de Ensenada, posee los conocimientos sobre farmacología, para la preparación correcta y administración de medicamentos?

HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

H. El personal de enfermería del área hospitalaria sala de hombres, dispone de los conocimientos sobre farmacología, para la correcta preparación y administración de medicamentos al paciente.

Hn. El personal de enfermería del área hospitalaria sala de hombres, no dispone de los conocimientos sobre farmacología, para la correcta preparación y administración de medicamentos al paciente.

Ha. El personal de enfermería del área hospitalaria sala de hombres , dispone de los conocimientos sobre farmacología , sin embargo no los llevan a la practica.

Page 4: INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

CAPITULO UNOOBJETIVO GENERAL

Evaluar los conocimientos en materia de farmacología, del personal de enfermería del área de hospitalización sala de hombres, y que permita conocer la manera de preparar y administrar los medicamentos al paciente.

OBJETIVOS PARTICULARES

Construir un marco teórico sobre los aspectos que integran el tema de la investigación, que permita fundamentar las explicaciones de la investigación de campo.

Diseñar un instrumento que permita evaluar los conocimiento sobre farmacología, del personal de enfermería de sala de hombres.

Comprobar la hipótesis de investigación

JUSTIFICACION

Es necesario que el profesional que administra medicamentos este conciente,seguro de su acción y posea conocimientos o acceso a la informaciónnecesaria, de tal forma que pueda aclarar sus dudas y dificultades; de locontrario pueden llevar a la inseguridad y esa situación es un factor de riesgopara la ocurrencia de errores en el proceso de administración demedicamentos.

Page 5: INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

CAPITULO UNO

ESTADO DE ARTE

Saucedo. Serrano, F. Flores, A. Morales, O. (2008)Errores frecuentes en la administración de medicamentosintravenosos en pediatría en el Hospital General CMN La Raza.Instituto Mexicano del Seguro Social, México, D.F. México

Caballero N.Garcia, G. y Rodríguez, E. (2003 Atención deenfermería en la preparación y administración de laantibioticoterapia intravenosa de uso más frecuente en lospacientes pediátricos del Hospital Tipo I “Doctor Pedro GómezRolingson

Gotopo, M. y Palmiere, B. (2002) realizaron un estudio titulado:Conocimiento que poseen las enfermeras sobre la preparacion yadministracion de medicamentos de uso endovenoso (Tipo:Cefalosporina, Aminoglucosidos, AINES).

Page 6: INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

CAPITULO DOSINSTANCIAS NORMATIVAS EN LA SALUD

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios .

Producción Químico Farmacéutica A.C.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)

Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos México A.C.

OMS – SSSA

La Farmacovigilancia es una actividad compartida entre las autoridades sanitarias, la industria farmacéutica y los profesionales de la salud. Cuando un nuevo medicamento se comercializa se debe evaluar a través del tiempo la relación beneficio-riesgo haciendo énfasis en el riesgo (seguridad) es por eso que la Farmacovigilancia juega un papel fundamental en la monitorización estrecha del comportamiento de los medicamentos en las poblaciones .Se han encargado de organizar sistemas que faciliten la pronta detección de las reacciones adversas provocadas por los medicamentos, con el fin de limitar en lo posible los riesgos en las personas que los utilizan.

Page 7: INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

CAPITULO DOS

LEY GENERAL DE SALUD

2.5.1 Titulo cuarto -Recursos Humanos para los Servicios de la Salud

CAPITULO III -Formación, Capacitación y Actualización del Personal

2.5.2 Titulo decimo cuarto - Control Sanitario de Productos y Servicios y de su Importación y Exportación

CAPITULO IV -Medicamentos

ARTICULO 221. Para los efectos de esta Ley, se entiende por: Medicamento y Farmaco.

Page 8: INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

CAPITULO TRES

Enfoque elegido de la investigación.

La investigación tiene un enfoque cuantitativo y clínico. Debido a que se utilizan números para medir el grado de conocimientos, mediante un análisis estadístico con los datos obtenidos de la muestra, se considera cuantitativo.

Tipo de investigación.

Es una investigación de la tipo explicativo y descriptivo, ya que en base a los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento que consistió en una prueba de conocimientos, al personal de enfermería del área de hospitalización, la sala de hombres, estos fueron tabulados y graficados pregunta por pregunta.

Unidades de análisis

En la presente investigación es necesario tomar de muestra a la población en general de dicha área hospitalización hombres , incluyendo seis diferentes turnos que en estos a su vez ejercen funciones como enfermeros con distintos grados académicos

Page 9: INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

CAPITULO TRESUnidades de análisis.

En la presente investigación es necesario tomar de muestra a la

población en general de dicha área hospitalización hombres ,

incluyendo seis diferentes turnos que en estos a su vez ejercen

funciones como enfermeros con distintos grados académicos

Limites de la población

La presente investigación se llevara acabo en el municio de

Ensenada Baja California en el segundo nivel de atención del sector

salud , en Hospital General de Ensenada dentro del servicio de

hospitalización hombres donde se presta servicios de enfermería

con personal de distinto grado académico , este servicio cuenta

con pacientes de distintas especialidades distribuidos en seis

modulos.

Page 10: INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

1.¿Qué es lo primero que revisa cuando va a administrar un medicamento?

(Nombre) x (Dosis) (Caducidad)

2. Menciona los diez correctos sobre la administración de medicamentos

3. Los siguientes fármacos; Cefotaxima, Ceftriaxona y Cefalotina corresponde a la familia de:

a) Aminoglucocidos b) Cefalosporinas (x) c) Penicilinas

4. Cual son los efectos adversos más frecuentes en la administraciónn de Ranitidina

a) Cefaleas y Vértigos (x) b) Anuria y Mialgias c) Eritema y dermatitis

5. Fármaco comúnmente utilizado por su acción terapéutica de: analgésico, antipirético y espasmolítico:

a) Metamizol. (x) b) Ketorolaco. c) Tramadol

6. ¿Qué fármaco tiene efectos ototoxicos y neurotóxicos?

a) Clindamicina. b) Gentamicina. c) Amikacina (x)

7. ¿Cuál de los siguientes fármacos corresponde a las Cefalosporinas primera generación?

a)Ceftriaxona. b) Cefalotina. (x) c) Ciprofloxacino

8. Menciona la preparación correcta de los siguientes medicamentos

9. ¿Cuántos casos de flebitis se presentan en su servicio mensualmente?

(1-3) (3-5) (ninguno) (no sabe)

10.Menciona la reacción por una inadecuada velocidad de medicamentos por vía intravenosa:

a) a) Necrosis b) Calor en la zona de administración c) Edema) d) Zona eritematosa) e) Dolor (x)

11. El artículo 328 pertenece a:

a) a) Condiciones de trabajo b) CONAMED (x) c) Derechos Generales de las Enfermeras y los

Enfermeros

Page 11: INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

¿Que es lo

primero

que

revisa

cuando

administra

un

medicame

nto?

Menciona

los

diez

correctos

sobre

administraci

ón

de

medicame

ntos

Cual son los

efectos

adversos

más

frecuentes

en

la

administraci

ón

de

Ranitidina:

Fármaco

Comúnmen

te

utilizado

por su

acción

terapéutica

de:

analgésico

,

antipirético

yespasmolíti

co:

¿Qué

fármaco

tiene

efectos

ototoxicos

y

neurotóxico

s?

¿Cuál de

los

siguientes

fármacos

correspond

e

a las

Cefalospori

nas

primera

generación

?

Menciona

la

Preparació

n

correcta

de

los

siguientes

medicame

ntos

Menciona

la

reacción

por

una

inadecuad

a

velocidad

de

medicame

nto por vía

El artículo

328

pertenece

a:

Los

siguientes

fármacos;

Cefotaxima

,

Ceftriaxona

y

cefalotina

correspond

en

a la familia

de:

A)CONOCEN 15 11 18 28 26 29 17 19 9 29

B) DESCONOCE 16 20 13 3 5 2 14 12 22 2

0

5

10

15

20

25

30

35

RESULTADOS DE INVESTIGACION

Page 12: INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

CAPITULO CUATRONUMERO DE PACIENTES ENTREVISTADOS : 31

Rango natural de la entrevista=

Rango obtenidos de la entrevistas =

Medidas de tendencias central:

Media= 16.875

Mediana= 17

Moda= 17

Page 13: INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

CAPITULO CUATRO

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

0.1

0 5 10 15 20 25

desviacion

desviacion

Page 14: INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

CONCLUSION

Nuestra conclusión fue que de acuerdo a los resultados obtenidos, en

las encuestas aplicadas para la evaluación de la enfermera de

acuerdo a sus conocimientos de farmacología .

En el hospital general de ensenada , se poseen los conocimiento

necesarios en farmacología según los resultados obtenidos , sin

embargo no aplica de manera de correcta la preparación y

administración de los fármacos.

Page 15: INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

BIBLIOGRAFIAS

Torres F. Caracterización de los errores de medicación en el Hospital San Pablo de Coquimbo. Revista de la OFIL. 2009; 19(4): 35-40

Gomez A, Espinosa A. Dilemas éticos frente a la seguridad del paciente cuidar es pensar. Revista Aquichan. 2006; 6(1): 54-67.

Donoso A, Fuentes I. Eventos adversos en UCI. Revista Chilena de Pediatría. 2004; 75(3): 233-239.

Bortoli S, Silvia A, Bauer A, Trevisani F, Perufo S, Alux T. Identificación y análisis de los errores de medicación en seis hospitales brasileños. Ciencia y Enfermería. 2010; 16(1): 85-95.

Harvard M. Fármacos en Enfermería. México: El Manual Moderno; 1992

Taylor M, Reide P. Lo esencial en Farmacología. España: Editorial Harcourt; 1995

Mendoza Nicandro P. Farmacología médica. Ed. Medicapanamericana. México 2009

Page 16: INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV

El amor no puede permanecer

en sí mismo. No tiene sentido. El amor tiene que

ponerse en acción. Esa actividad nos llevará al servicio

MADRE TERESA DE CALCUTA