Investigacion Praemho

177
CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA TRABAJO DE INVESTIGACION “IMPACTO ACÁDEMICO Y TECNOLÓGICO DEL PROYECTO PRAEMHO EN LOS INSTITUTOS LEÓN ALVARADO DE COMAYAGUA Y POLIVALENTE DR. DOROTEO VARELA DE YARUMELA, LA PAZ.” PRESENTADO POR: NOMBRE: REGISTRO NÚMERO: JORGE ALBERTO ANDINO 0319198100286 MARÍA SEBASTINA TEJEDA MORALES 9917598 ASESOR: MSC. EDGAR ALBERTO MELARA FÚNEZ JULIO DE 2012 ÍNDICE

Transcript of Investigacion Praemho

Page 1: Investigacion Praemho

1

CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

TRABAJO DE INVESTIGACION

“IMPACTO ACÁDEMICO Y TECNOLÓGICO DEL PROYECTO PRAEMHO EN LOS INSTITUTOS LEÓN ALVARADO DE COMAYAGUA Y

POLIVALENTE DR. DOROTEO VARELA DE YARUMELA, LA PAZ.”

PRESENTADO POR:

NOMBRE: REGISTRO NÚMERO:JORGE ALBERTO ANDINO 0319198100286MARÍA SEBASTINA TEJEDA MORALES 9917598

ASESOR:

MSC. EDGAR ALBERTO MELARA FÚNEZ

JULIO DE 2012

ÍNDICE

INTRODUCCION

Page 2: Investigacion Praemho

2

CAPITULO I ANTECEDENTES………………………………………………………2

1.1 TEMA DE INVESTIGACION.....................................................................2

1.2 JUSTIFICACION........................................................................................2

CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA………………………………………….2

2.1 MARCO CONTEXTUAL............................................................................................2

2.1.1 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán…………………10 2.1.2 Centro Universitario de Educación a Distancia CUED…………………12 2.1.3 Características del Municipio de Comayagua……………………………13 2.1.4. Reseña Histórica de la Aldea de Yarumela……………………...……...16 2.1.5 Instituto León Alvarado Comayagua, Comayagua………………………19 2.1.6 Reseña Histórica del Instituto Polivalente Dr. Doroteo Varela Mejía….212.2 MARCO TEORICO…………………………………………………………….…2 2.2.1 Memoria Programa de Apoyo a la enseñanza Media en Honduras…..23 2.2.2 Escenario Operativo de la Gestión de la Entidad Gestora del PRAEMHO…………………………………………………………………...…….24 2.2.3 Ficha Técnica Programa de Apoyo a la Enseñanza Media en Honduras (PRAEMHO)…………………………………………………………...….28 2.2.4 Objetivo General del Programa……………………………………………29

2.2.5 Infraestructura........................................................................................2

2.2.6 Equipamiento.........................................................................................2

2.2.7 Capacitaciones...................................................................................2

2.2.8 Cumplimiento de los resultados esperados........................................2

2.2.9 Institutos de la red PRAEMHO..............................................................2

2.2.10 Balances Generales Fusionados al 30 de Junio de 2008 (En Euros).......................................................................................................2

2.2.11 Seguimiento Financiero del PRAEMHO durante el POG Tegucigalpa Convenio ALA 2003/5747..........................................................2

2.3 MARCO CONCEPTUAL............................................................................2

CAPITULO III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………85

3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA…………………………………………......853.2 PREGUNTA PROBLEMA.........................................................................2

3.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.....................................................2

3.3.1 Objetivo General.................................................................................2

3.3.2 Objetivos Especificos..........................................................................2

Page 3: Investigacion Praemho

3

CAPITULO IV METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNOSTICO……………………………………………………………………….88

4.1 PRINCIPALES TIPOS DE INVESTIGACIÓN............................................2

4.2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION..............................................90

4.3 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION......................................................2

4.4 OPERALIZACION DE LA GRAMATICA...................................................2

4.5 DEFINICION DE LA MUESTRA...............................................................2

4.6 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION....................................................2

4.7 FORMA DE OBTENCION DE LOS DATOS..............................................2

4.8 SISTEMA DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS....................................2

CAPITULO V RESULTADOS Y ANÁLISIS………………………………………..95

CONCLUSIONES……………………………………………………………………2

RECOMENDACIONES……………………………………………………………..2

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………112

ANEXOS……………………………………………………………………………...113

INTRODUCCION

El proceso de transformación educativa demanda de una intervención en la

educación media cuyo propósito se orienta al mejoramiento de la enseñanza técnica

Page 4: Investigacion Praemho

4

que le permite a nuestros estudiantes nuevas oportunidades educativas, es así que

surge el programa de apoyo a la enseñanza Media en Honduras, mejor conocido

como PRAEMHO. Programa de la secretaria de Educación, apoyado por la comisión

Europea, a través del cual se conforma la Red PRAEMHO integrada por 19 Institutos

públicos beneficiados con tres componentes básicos: 1 Técnico Educativo: Currículo,

Capacitación, Becas e Inserción Laboral, 2 Infraestructura y 3 equipamiento.

Por tal fin se efectuó una inversión millonario de 651,452.547.28 millones de

lempiras, de estos recibimos de parte de la Unión Europea una donación de 617,

083,055.28 y una contraparte nacional de 34,369.492.00.En la educación media los

avances han sido significativos, logramos sentar las bases de actualización

curricular, el diseño de planes y programas para 15 orientaciones de Bachillerato

Técnico Profesional, capacitando a los docentes en áreas generales y de

especialización de forma técnica profesional.

Beneficiamos a nivel nacional a 500 estudiantes con becas de trabajo por estudio y

200 alumnos de Educación Intercultural Bilingüe EIB de las comunidades étnicas de

nuestro país, los resultados de PRAEMHO, nos indica que superamos las metas

programadas en formación académica a docentes con capacitaciones, maestrías,

pasantías, diplomados, seminarios de anta gerencia y gestión administrativa.

El trabajo de cada uno de estos componentes han permitido el producto final que hoy

se concretiza con una propuesta de Bachillerato Técnico Profesional con sus

respectivos programas curriculares que ahora garantizan a nuestros estudiantes el

acceso a una educación media técnica de calidad.

Se busca día a día medir la calidad del sistema educativo no solamente con

infraestructura, equipo, capacitación, becas textos en las aulas, si no con docentes

comprometidos capacitándose constantemente a fin de que este conjunto de

elementos permitan evaluar los procesos de aprendizaje de los estudiantes y el

desempeño de los docentes hasta lograr que Honduras cuente con un sistema

Page 5: Investigacion Praemho

5

educativo que brinde a la niñez y la juventud la educación de calidad a la cual tienen

derecho.

El propósito de este trabajo de investigación es mostrar un valioso material

que sirva al lector como guía para conocer sobre el trabajo realizado por el

proyecto PRAEMHO en los institutos de enseñanza técnica León Alvarado de

Comayagua y Dr. Doroteo Varela de Yarumela, La Paz, ya que en este se

muestra el impacto académico y tecnológico que dicho proyecto a ocasionado

en los institutos antes mencionados. Para ello ha sido necesario indagar en

cada uno de los espacios curriculares de los institutos beneficiados por el

proyecto y extraer información como ser: Instituciones que apoyaron a que el

proyecto se realizara, bases de actualización curricular, diseño de planes y

programas de bachillerato técnico profesional, capacitaciones a los docentes

en áreas generales y de especialización de formación técnica profesional.

La investigación es de tipo descriptiva-no-experimental. Dentro de la

metodología se toma en cuenta la encuesta como instrumento de recolección

de datos cuantitativos. Obtenida la información se procede a la tabulación y

análisis de resultados, instrumentos necesarios para las conclusiones del

trabajo ya que es a través de estas que se presenta una propuesta educativa

como solución al problema planteado.

CAPITULO IANTECEDENTES

Page 6: Investigacion Praemho

6

1.1 TEMA DE INVESTIGACION

Impacto académico y tecnológico del proyecto PRAEMHO en los institutos León Alvarado de Comayagua y polivalente Dr. Doroteo Varela Mejía de Yarumela, La Paz.

1.2 JUSTIFICACION

Dada la situación en que se encontraba la mayor parte de los institutos de

enseñanza técnica en cuanto a infraestructura y malla curricular, la Secretaria de

Educación y la Unión Europea y con el apoyo de la empresa privada emprendieron el

proyecto llamado Programa de Apoyo a la Educación Media de Honduras con el que

se pretende implementar las tecnologías actuales de la información y el conocimiento

(TIC). De una preocupación por las tareas que debe desempeñar una persona, se ha

trasladado a una preocupación por los aportes de esa persona al logro de los

objetivos de la organización o empresa a la que pertenezca.

Las instituciones y empresas competitivas están modernizando sus estructuras e

introduciendo mejoras tecnológicas en los procesos de trabajo, reconociendo la

importancia de contar con talento humano competente para lograr sus objetivos. A

partir de estos cambios, se cataloga el trabajo como una serie de aplicaciones de los

diferentes saberes y no sólo como esfuerzo físico, ya que los sistemas

automatizados están asumiendo las tareas mecanizadas y de transformación de los

objetos de trabajo. El talento humano utiliza sus capacidades para la programación y

control de los sistemas de producción para que funcionen mejor por la vía de la

comunicación y trabajo en equipo.

El Currículo de la Educación Media Técnico Profesional tiene una estructura que

comprende: una formación de fundamento, una formación orientada según el campo

profesional y una formación específica según la especialidad, que permita la

movilidad académica y laboral a nivel nacional. Este Modelo se basa en un enfoque

por competencia, referido al desempeño eficiente, de acuerdo con estándares de

Page 7: Investigacion Praemho

7

profesionalidad y criterios de responsabilidad, propios de la profesión, que se definen

con los sectores productivos.

El perfil del Bachillerato Técnico Profesional ha sido diseñado a partir de la

intersección de lo educativo y de lo laboral, con base a la configuración de las

“competencias técnico profesionales”, organizadas, para ser logradas, en espacios

curriculares: asignaturas, módulos, proyectos, pasantías, seminarios, prácticas

profesionales, etc.

Son muchos los problemas que presentan los institutos involucrados en este

trabajo de investigación, por ejemplo el Instituto León Alvarado al no tener una

base como instituto técnico y luego implementar la malla curricular de

PRAEMHO ha sido seriamente perjudicado principalmente en la creación de

acuerdos y estructuras para las nuevas carreras del bachillerato técnico

profesional en electrónica, aire acondicionado y refrigeración, por el tipo de

FIGURA Nº1: Esta fotografía muestra como el Instituto León Alvarado de la ciudad de Comayagua carecía de instalaciones para ser un instituto de enseñanza técnica antes de ser seleccionado por el proyecto PRAEMHO.

Page 8: Investigacion Praemho

8

especialidades también existe la necesidad de personal certificado por la

UPNFM, así como la falta de un ciclo básico técnico que sirve como semillero

para fomentar en el joven la vocación por las carreras técnicas industriales.(Ver

Figura N° 1)

El Instituto Técnico Polivalente Dr. Varela creado en 1980 pero que se inicia

como colegio técnico desde 1991, ha experimentado el cambio de cinco mallas

curriculares hasta la fecha, la ultima el enfoque por competencias

implementada por el proyecto PRAEMHO, esto ha ocasionado cierta confusión

en el personal docente y una predisposición a los cambios que se pretende dar

especialmente en la forma de planificación docente. Entre otros problemas que

afronta este instituto, es el no incremento de matricula a pesar de la apertura

de nuevas propuestas en el bachillerato. (Ver Fig. N° 2)

Ya se mencionaron algunos de los problemas que viven los institutos elegidos

en el trabajo de investigación, pero estamos consientes que muchos de los

problemas que afrontan están relacionados a raíz de ser seleccionados como

FIGURA Nº 2: Construcción de taller en el Instituto Polivalente Dr. Varela Mejía, antes de recibir apoyo del proyecto PRAEMHO.

Page 9: Investigacion Praemho

9

centros pilotos por el proyecto PRAEMHO, es por eso que hemos visto de

mucha importancia elegir como tema de investigación “Impacto Académico y

Tecnológico del Proyecto PRAEMHO en los Institutos León Alvarado de

Comayagua y Dr. Doroteo Varela de Yarumela, La Paz”, con esto se pretende

extraer una información clara de todo aquello que beneficia y afecta a los

institutos involucrados en la investigación.

CAPITULO II

MARCO DE REFERENCIA

El siguiente es el marco general que guía este estudio: se comienza con un marco

contextual cuyo propósito es mostrar el área geográfica, antropológica y filosófica de

las distintas instituciones que fundamentan el respectivo estudio; luego, se presenta

el marco teórico que soporta el tema especifico objetivo del estudio y, finalmente, se

muestra el marco conceptual para precisar los conceptos utilizados en el desarrollo

del estudio.

2.1MARCO CONTEXTUAL

Conscientes de las implicaciones que toda investigación llega a tener sobre el sujeto

de estudio, ya sea por concepción epistemológica, el método de investigación

utilizado o la visión antropológica que los investigadores tengan del mundo, la vida y

del propio ser humano, pero en particular del sujeto especifico de la investigación, a

continuación se presenta, en forma breve, el marco contextual de cada uno de los

entes involucrados en la investigación.

2.1.1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ¨FRANCISCO MORAZÁN¨.

“LA Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” es una institución del

estado con personalidad jurídica sin fines de lucro, con patrimonio propio y dedicado

a la formación y perfeccionamiento a nivel superior de los cuadros que requieren la

educación nacional. (Figura N° 3) LA UPNFM, además de las carreras de

licenciaturas, post-grados a nivel de maestrías y un doctorado en educación

periódicamente brinda la oportunidad de cursar diplomados y carreras cortas. Así

Page 10: Investigacion Praemho

10

mismo, coordina y ejecuta programas especiales SERVICIOS, PREUFOD, UMCE,

FID, entre otros.

ESTRUCTURA DIRECTIVA:

LA UPNFM ha podido establecer y lograr, como máxima prioridad la búsqueda de la

excelencia en sus actividades académicas y administrativa, gracias a una estructura

organizativa que propicia la participación democrática de autoridades, docentes y

estudiantes en sus órganos de gobierno. La UPNFM cuenta con los siguientes

órganos de gobierno:

Consejo Superior Universitario

Consejo Directivo

Rectoría.

El Consejo Superior Universitario (CSU) es la instancia de mayor autoridad y el

órgano que define las políticas institucionales, tanto en lo académico como lo

administrativo. El CSU está integrado por la RECTORÍA (cuerpo colegiado

compuesto por EL RECTOR, LAS RECTORÍAS, Y LA SECRETARÍA GENERAL),

FIGURA Nº.3 Vista parcial de la UPNFM, Tegucigalpa, MDC.

Page 11: Investigacion Praemho

11

Las decanaturas de facultades, la representación de centros y unidades académicas,

así como por la delegación proporcional del sector estudiantil. El consejo directivo

(CD) constituye una segunda instancia de gobierno, de carácter específicamente

operativo en asuntos académicos, administrativos y técnicos. Está conformado por:

La Rectoría, Decanaturas de facultades, Directores de centros universitarios y

unidades de apoyo técnico y, además por la representación estudiantil (CD, de

conformidad con sus atribuciones estatutarias.

La Rectoría es el órgano que propone y ejecuta las políticas y orientaciones, ejecuta

resoluciones de: CSU y CD, y establece relaciones a nivel nacional e internacional,

constituyendo así la instancia de dirección de la UPNFM.

La Rectoría está compuesta por un rector y cuatro Vice Rectorías: Vice-Rectoría

académica, Vice – Rectoría administrativa, Vice-Rectoría de educación a distancia,

Vice-Rectoría de investigación r post-grado, una Dirección especial del centro

universitario y una secretaria general. El Rector es la máxima autoridad ejecutiva y el

representante legal de la UPNFM.

EL PENSUM ACADEMICO: El plan de estudios para cada programa de la

licenciatura esta estructurado en tres bloques de asignaturas:

1. FORMACION GENERAL:

Las asignaturas de formación general se clasifican en obligatorias y electivas. Las

asignaturas obligatorias deben ser cursadas por el estudiante de cualquier área

académica; en cambio, las asignaturas electivas pueden ser elegidas por los

alumnos de acuerdo con sus intereses y preferencias personales.

2. FORMACION PEDAGOGICA

Las asignaturas de formación pedagógica deben ser cursadas en su totalidad en

cualquier área de estudio, puesto que proporcionan los instrumentos para el ejercicio

de la docencia

Page 12: Investigacion Praemho

12

3. FORMACION ESPECIFICA

Las asignaturas de formación específicas son aquellas que pertenecen

exclusivamente a cada área académica. Algunas áreas académicas poseen varias

orientaciones, de las cuales deben cursarse una orientación en forma obligatoria.

2.1.2 CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACION A DISTANCIA (CUED)

El gobierno de Honduras, preocupado por el alto nivel de empirismo en el nivel medio

y por la carencia de cuadros técnicos calificados en el sistema educativo nacional,

como parte de su desarrollo cualitativo y cuantitativo, esta institución organizó y puso

en marcha varios programas para atender las inquietudes de formación profesional

presentadas por los docentes de las diferentes regiones del país. Así creó en 1974

EL PROGRAMA DE PROFESIONALIZACION DE DOCENTES DE NIVEL

PRIMARIO.

El centro universitario de Educación a Distancia se creo en 1978, pensando en la

incorporación a la educación superior de quienes no hubiesen podido incorporarse al

sistema universitario convencional. Además, el motivo principal que inspiró su

creación es la de llevar la enseñanza superior, especialmente al área rural y adulta

que por diversas razones no han podido incorporarse al sistema convencional de

enseñanza superior. La demanda social del CUED-UPNFM se incrementa a partir de

los años 90, contando en la actualidad casi con 8000 alumnos en todo el territorio

nacional con 7 campus. La amplia gama de personas que pueden optar por realizar

estudios en el CUED-UPNFM, su enorme cobertura geográfica, su menor costo

económico para el estudiante, colocan a este centro como el que presta mayor

demanda de población estudiantil.

Sus sedes actuales son: Tegucigalpa, Comayagua, La Ceiba, Santa Bárbara, Santa

Rosa de Copan, Choluteca, y Nacaome.”(www.upnfm.edu.hn)

2.1.3 CARACTERÍSTICAS DEL MUNICIPIO DE COMAYAGUA

Municipio: Comayagua.

Departamento: Comayagua.

Código: No.0301

Page 13: Investigacion Praemho

13

Categoría: A

“Con la partida de Pedro de Alvarado hacia España en 1537, asume la gobernación

de Honduras Francisco de Montejo, quien desde Yucatán ordena al Capitán Alonso

de Cáceres a someter y pacificar a los pueblos indígenas, enfrentando las más

fuertes resistencias indígenas experimentadas en la Provincia.

Corresponde al Capitán Alonso de Cáceres la fundación de la Villa de Santa María

de Comayagua el 8 de diciembre de 1537, cuyo establecimiento se asocia al

descubrimiento de riquezas mineras en el lugar, así como a la apertura del paso

necesario de acceso a rica región minera de Olancho y al excelente sitio en que se

ubica. El origen de su nombre se deriva del significado que tiene en Lenca como

páramo abundante de agua. (Ver Figura N°4)

Recibió el titulo de ciudad en el año de 1557 y fue la primera capital de Honduras. Su

feria patronal es del 8 al 12 de diciembre día consagrado a la Virgen de Concepción,

y del 2 al 11 de febrero día consagrado a la Virgen de la Candelaria.

FIGURA Nº 4 Palacio Municipal de la Ciudad de Comayagua.

Page 14: Investigacion Praemho

14

Los repartimientos efectuados por los fundadores de Comayagua, especialmente los

de Francisco de Montejo, monopolizaron los dos principales recursos generadores de

riqueza: la tierra y la mano de obra indígena. En cuanto al recurso tierra, se

realizaron diversas actividades de carácter agrícola orientadas a la producción de

trigo, caña de azúcar, etc.

También se destinaron a la crianza y alimentación de grandes hatos ganaderos,

actividad encaminada a proporcionar alimentación a la población. Una tercera

actividad asociada al recurso tierra, era la explotación minera, particularmente oro y

plata, la que se efectuó en los alrededores de la ciudad, principalmente en las minas

de Opoteca.

Aspectos Físicos y Geográficos

El Municipio de Comayagua posee una extensión territorial de 831.90 kilómetros

cuadrados, teniendo su casco urbano 20.49 kilómetros cuadrados.

Los límites geográficos del municipio, son los siguientes:

Al norte: Los municipios de San Jerónimo y El Rosario,

FIGURA N° 5. Catedral Colonial de la Ciudad de Comayagua.

Page 15: Investigacion Praemho

15

Al sur: los municipios de La Villa de San Antonio y Lejamaní,

Al este: el municipio de Cedros, y

Al oeste: los municipios de Masaguara en el Departamento de Intibucá y Santiago

de Puringla en el Departamento de La Paz.

Está ubicado geográficamente en el centro del territorio hondureño entre los

paralelos 14 y16 latitud norte y meridianos 87 y 89 grados de latitud oeste del

meridiano de Greenwich. La topografía del casco urbano es plana, pero la mayor

parte del área rural está ubicada en zona montañosa. Conforme a datos contenidos

en el Censo de Población y Vivienda 2001, el municipio de Comayagua cuenta con

40 aldeas y 302 caseríos.

Aldeas del municipio de Comayagua

Comayagua, El Volcán, Motagua del Roblito, Agua Salada, Guacamaya, Nueva

Valladolid de Capiro, Cacahuapa, La Cooperativa Palo Pintado, Cantoral La

Escalera, Piedras Azules, El Ciruelo La Flor Agua Salada Planes de Churune,

El Guachipilín, La Jagüita, Río Blanco o San José, El Horno, La Laguna, San Antonio

de Cañas, El Paraíso, La Palma, San Antonio de La Libertad, El Plan de La Rosa,

La Sampedrana, San José de Pane, El Portillo de La Mora, Las Anonas, San Miguel

de Selguapa, El Resumidero, Las Liconas, Valle de Ángeles, El Sauce, Las Mesas,

Veracruz, El Sitio, Lomas del Cordero, El Taladro, Los Planes.

Caseríos del municipio de Comayagua

Comayagua, La Bodega, El Desvío, Las Marías, Aserradero, Santa María, La Falda,

El Plan o Tamarindo Abajo, El Quebracho, La Libertad, Camalote, El Portillo de La

Mora, Agua Salada, o El Roblar, El Quebracho, El Roblito, Colonia Iván Betancourt,

El Guarumo, El Tamarindo Arriba, El Quebracho, Las Marías, El Edén, El Lindero o

Montecinos, Estación Oki, Planes de Churune, El Guayabal, El Lucre, La Cuesta de

León, La Golondrina, El Naranjal, El Mellado La Laguna Río Blanco o San José,

Guanacastales, El Quebrachal, La Tejera, El Chilar, Hacienda El Paraguay, El

Terrero, Las Caleras, El Galguero, Ladrillera, Concepción del Sur, El Zarzal, Las

Toreras, El Higuero, La Isla, El Resumidero, Río Blanco u Omega, Jardines, Las

Cañas, Barranco Blanco, Tujaca, La Cumbre, Las Lechuzas, El Duraznal, La

Page 16: Investigacion Praemho

16

Esquina De Las Tormentas, La Lima, Las Vegas, El Naranjo, Las Anonas, Las

Pavas, Los Castaños, El Pacayal, Las Liconas, Las Trojas, Palmerola No.1, San

José del Injerto, Asentamiento San Blas, Torres, Palmerola No.2, Santa Rosa o

Buenas Noches, El Jarín, Las Vegas, Rancho Gloria, Cerro Negro, El Paso de Las

Canoas, La Nueva Unión, San Isidro, El Sauce, Hacienda San José, Lo de Vaca,

San Antonio de Cañas. (Reseña Histórica" Comayagua, Honduras. 2006)

2.1.4 RESEÑA HISTÓRICA DE LA ALDEA DE YARUMELA.

Yarumela, ubicado cerca de la ciudad de La Paz, a orillas del Río Humuya, fue

fundado el 16 de abril de 1743 como pueblo. Por su contenido y la época a que

pertenecen, marcan un nuevo hito en el desarrollo histórico de los primeros

habitantes que ocuparon nuestro territorio. Además, él deposita de Yarumela tiene el

valor especifico, pues nos habla de los primeros ascendientes en el valle de

Comayagua, uno de los más importantes de Honduras.

La formación de los pueblos en el corazón de Honduras y principalmente los del valle

de Comayagua son producto de dos corrientes migratorias, una que venia del norte

llamada mesoamericana y otra corriente migratoria que venia del sur de América,

encontrándose en el corazón del valle de Comayagua hacía unos 4,000 años antes

de Cristo produciéndose fundaciones triviales, casicascos y otras

corrientes que se fueron para occidente, norte y sur de Honduras.

Page 17: Investigacion Praemho

17

Uno de esos casicascos fue el reino de Yaruma que se asentó al noroeste del actual

poblado de Yarumela cuyos vestigios y ruinas todavía de encuentran en el sitio del

Chircal y Miravalle donde esta la plaza ceremonial, el campo de juego, el cerro del

mirador y las escalinatas. El reino de Yaruma lo formaban las tribus de Canquigüe,

Tenguaje, Jeto, Palos Blancos, Canje, Chichinguara, Piedras Gordas, Tamblas y

Cururú. Tamblas estaba ubicada en Cane, Humuya, San Sebastián, Chichinguara

ubicada en la Villa de San Antonio.

Solo los que estaban en Yaruma eran unos 6,400 guerreros, sacerdotes, artesanos,

curanderos y jefes al igual que su rey y su corte.

El sitio de Yaruma era uno de los lugares más grandes de Honduras que

comparados con Copán era como una aldea y eso se puede mostrar a través de sus

vasijas y demás reliquias encontradas en el sitio.

Sus habitantes eran de una estatura rara comparada con los demás indígenas lencas

de Lempira e Intibucá de una estatura de 2.50 mts de estatura.

Los sitios arqueológicos más antiguos de Honduras son Yarumela y La Esperanza

entre los años 500 y 400 antes de Cristo.

FIGURA Nº. 6 Iglesia San Francisco de la aldea de Yarumela.

Page 18: Investigacion Praemho

18

La conquista Española los encontró en 1,502 que viene a desarticularizar el orden

primitivo indígena quienes por medio de las armas y fuerzas de ocupación militar

fueron sometidos a su dominio como esclavos, no sin antes haber saqueado todos

sus tesoros y reliquias.

El Dios Canquigüe estaba compuesto de:

Cabeza de pájaro.

Cuerpo de guerrero y lleno de esmeraldas

Con una argolla en la nariz

Con sus ojos de 2 diamantes

En sus manos una lanza que es toda de jade

.Al señor José Manuel de la Rosa de Rivera y Celaya que era un Capitán del ejército,

a él le repartieron esta tierra cuyas medidas eran, 10 kms/Cuadrados en 1709,

cayendo en la cuenta todo el reino de Yaruma a pegar con el río Humuya, Villa de

San Antonio, al sur con Cane. En el año 1743 este fundó con fundación Colonial una

hacienda y el poblado con el nombre de Nuestra Señora de Santa María de la

Concepción, fundación que hizo al sureste del poblado actual a orillas del río

Humuya entre el sitio de las lajas y la sabana.

Como la hacienda necesitaba de mano de obra, peones y sirvientes, entonces los

españoles los fueron a cazar al reino de Yaruma a los que erraron, pusieron grilletes

y sometieron a la esclavitud en la propiedad del Hacendado.

Los amos permitieron a los indios hacer sus propias chozas al noreste de Fundación

Colonial, caserío al que los indígenas bautizaron con el nombre de Yarumela en

recuerdo de reino de donde fueron traídos. Los indígenas bautizan con el nombre de

Yarumela que quiere decir Yaruma pequeña.

Con el tiempo murió el Capitán y dejó la propiedad en manos de sus hijos José

Manuel y José de la Rosa, quedando por último únicamente José Manuel a los

que los indios llamaban Güelechepe pero este enfermó y en el año 1884 antes de

morir llamo a sus esclavos con quienes ya se había cruzado y procreado hijos a

quienes les entregó las tierras y los títulos de estas, razón por la cual prosperó el

Page 19: Investigacion Praemho

19

caserío indígena por una parte y por la otra fue que abandonaron la Fundación

Colonial porque en 1890 fue atacada por una peste de colerín.

El título de la concepción solo habla de una acción solo de la Fundación Colonial que

es un área de 3 caballerías medida de la que iba a construir la Colonia. Razón por la

cual usted conoce el caserío que esta en prosperidad por el nombre de Yarumela

que en lengua lenca significa llano de las palmas de las flores o sabana de los

sacrificios. A raíz de la herencia cultural de Lencas los nativos de Yarumela

heredaron la artesanía del barro de los Lencas. Yarumela fue fundado el 16 de abril

de 1743 ya como pueblo. (YaxKin. Órgano de divulgación del Instituto Hondureño de

Antropología e Historia)

2.1.5 Instituto León Alvarado, Comayagua, Comayagua

En Comayagua se observó que las necesidades de capacitación eran bastante

grandes, ya que el 40% de la juventud no tenía acceso a formación educativa, y

había poca formación profesional técnica en la mano de obra local.

En visitas a empresas establecidas en la localidad se sentía la urgencia de

capacitación, respetando las normas de colocación en edad de 18 años en adelante

debido a los roles de productividad de las mismas, inspeccionando tecnologías que

las empresas están modernizando cada día. Las áreas en que se necesitaba

capacitación eran: Mecánica Industrial, Electricidad, Electrónica y Refrigeración.

En el 2001, la cámara de comercio e industrias de Comayagua y El Comité de

Competitividad para el valle de Comayagua firma un convenio con el Programa

DEVTECH/USAID, para donar la construcción y equipamiento de un Centro Técnico

Vocacional, que funcionara en un predio concedido por la Secretaria de Agricultura y

ganadería en el desvió que conduce al centro de Entrenamiento de Desarrollo

Agrícola CEDA.

Page 20: Investigacion Praemho

20

El centro tiene como finalidad la capacitación técnica de jóvenes de la región que

incluye a la ciudad de Comayagua, municipios del valle, La Paz e Intibucá y otras

áreas aledañas y de influencia del valle. Esto con el propósito de lograr a corto plazo

mayor oferta de mano de obra calificada, para empresas de producción de bienes de

la región. Cuenta con 148 alumnos.

Como parte de Red PRAEMHO se beneficiaron con:

Becas para 20 alumnos en la modalidad Trabajo por Estudio

Se formaron 16 nuevas microempresas

En infraestructura se construyeron un taller de Refrigeración y Aire

Acondicionado; un Laboratorio de Química/Biología, uno de Computación y

uno de Electrónica con su aula.

2.1.6 Reseña histórica del Instituto polivalente Dr. Doroteo Varela Mejía

¿CÓMO SURGIÓ?

FIGURA Nº. 7 Instituto León Alvarado

Page 21: Investigacion Praemho

21

El Instituto Polivalente Dr. Doroteo Varela Mejía, surge en el año 1980 a raíz de la

necesidad vista por algunos miembros de la comunidad, integrantes del Patronato de

la comunidad y la Profesora Paula Mediana. Quienes viendo que muchos estudiantes

miembros de la comunidad de Yarumela, se veían obligados a viajar a la Paz para

poder dar marcha a sus estudios, a parte de que había gran cantidad de jóvenes en

edad escolar, decidieron fundar un centro en donde los alumnos pudieran recibir sus

clases sin tener que viajar.

En 1991, se crea el peritaje industrial, en 1992 se inicia el Bachillerato Técnico

Industrial en las especialidades de Electricidad, Estructuras Metálicas y Madera, cuya

primera promoción egresó en 1994 y desapareció de esta forma en peritaje. En la

actualidad se atienden seis especialidades en las que se agregan a las anteriores,

industria del vestido, mecánica automotriz y mecánica industrial.

Origen del nombre del instituto. Su nombre se debe a un ilustre hijo de la Ciudad

de La Paz el Dr. Doroteo Varela Mejía, quien fue maestro poeta y doctor en

medicina, sus servicios fueron conocidos en aldeas y caseríos inaccesibles,

pertenecientes a varios Departamentos del País

RAZONES POR LAS QUE SURGIÓ

Nace como una necesidad sentida por un grupo de habitantes de la comunidad y la

profesora Paula Medina, actual directora del Instituto.

Page 22: Investigacion Praemho

22

CRONOLOGÍA DE HECHOS TRASCENDENTALES

1980 Creación del Instituto un 20 de Diciembre. 1987 Oficialización del Instituto mediante acuerdo Numero N° 0689-EP-87. 1991 Se crea el peritaje industrial. 1992 Se inicia el Bachillerato Técnico Industrial en las especialidades de:

Electricidad, Estructuras Metálicas y Madera. 1994 Egreso de la primera promoción de Bachilleres Técnicos. Se colocó la primera piedra para la construcción de la primera etapa del

Instituto. Inauguración oficialmente de las instalaciones propias del Instituto.

En los últimos años se han seguido ampliando las instalaciones de la institución

como ser: Talleres, Biblioteca, laboratorio de Ciencias, cancha Multiusos, en donde la

mayor parte de los proyectos están concluidos y los demás están en proceso de

construcción y esto con gestiones de la Directora y personal docente.

2.2MARCO TEORICO

FIGURA N° 8. Instituto Polivalente Dr. Doroteo Varela Mejia

Page 23: Investigacion Praemho

23

Con base en el marco contextual definido, a continuación se hace una presentación

del marco teórico que orienta el tema específico del estudio, el cual servirá de base

para el trabajo de campo y la discusión de resultados obtenidos una vez realizado el

mismo.

2.2.1Memoria Programa de Apoyo a la Enseñanza Media en Honduras

Honduras, C.A. Agosto 2008.

German Straniero Sergio

Encargado de Negocios A.T. Delegación de la comisión Europea en Enduras.

“La unión Europea considera que la educación y la transformación, son un medio

imprescindible para promover la Cohesión social, la Ciudadanía activa la realización

personal y profesional, la adaptabilidad y el empleo.

Es mediante al educación que los pueblos obtienen la herramientas para la

transformación de sus sociedades en espacios de cultura y respeto al derecho,

factores necesario para que los ciudadanos puedan participar en la sociedad de la

información y en el mercado de trabajo.

Bajo esa perspectiva en 2003, la comisión europea decidió sumarse a los esfuerzos

de Gobierno de Honduras para logra una transformación educativa en el país

aportando una suma indicativa de 28 millones de Euros con el objetivo de contribuir

al desarrollo de la enseñanza profesional y mejorar la calidad de los centros de

formación técnica al desarrollo de la enseñanza profesional y mejorar la calidad de

los centro de formación técnica-profesional, mediante el programa de apoyo a la

enseñanza Media en Honduras (PRAEMHO).

Mediante la implementación de PRAEMHO en 19 institutos técnicos del país, hemos

querido asegurar que tanto las generaciones presentes como futuras de Honduras,

se beneficien de:

1. Una transformación curricular que permita transitar de una educación meramente

técnica a una educación técnica profesional, proporcionando las oportunidades

Page 24: Investigacion Praemho

24

para que tanto estudiantes como docentes puedan adquirir y actualizar sus

competencias básicas en particular sobre nuevas tecnologías.(Ver Anexo N° 6)

2. Un desarrollo socioeconómico incluyente al dotar de infraestructura y equipo a los

centros educativos: fortalecer la capacidad de gestión educativa contribuyendo al

proceso de descentralización: y sobre todo al atender a estudiantes así como

docentes de grupos sociales del medio rural y urbano, tomando en consideración

a los grupos étnicos bilingües del país.

Hoy manifestamos nuestra complacencia al Gobierno de Honduras al clausurar dicho

programa, con resultados evidentes que nos permite conocer que nuestros esfuerzos

no han sido en vano.

Por ello, reiteramos al Secretario de Educación, Dr. Marlon Breve Reyes, nuestro

apoyo a la educación ya que en el marco del segundo programa plurianual de

cooperación con Honduras suscrito en Julio de 2007 por un monto indicativo global

de 223 millones de euros para los próximos 7 años este sector seguirá siendo un eje

prioritario de intervención a través del apoyo previsto para la estrategia de Reducción

de la Pobreza, herramienta clave del Gobierno d Honduras para lograr una sociedad

mas prospera.

De igual manera estamos seguros que en el marco del Plan Sectorial de Educación,

como instrumento fundamental para cumplir las metas de educación a largo plazo

nuestra ayuda contribuirá al mejoramiento de la calidad educativa; al fomento de la

cohesión social: al crecimiento económico; y en general al mejoramiento de las

condiciones de vida del pueblo hondureño.

2.2.2Escenario Operativo de la gestión de la Entidad Gestora del PRAEMHO.

German Aguilar

Director de Programa Apoyo a la enseñanza Media de Honduras (PRAEMHO)

Page 25: Investigacion Praemho

25

Para la ejecución del programa de apoyo a la enseñanza Media en Honduras, la

secretaria de Educación Constituyo la entidad Gestora PRAEMHO, prevista en el

convenio de Financiación ALA/2003/5747, bajo la responsabilidad del Director

Nacional del Programa, e integración por un grupo técnico de profesionales

nacionales y la asesoría de las Asistencia Técnica Internacional contratada por la

comisión Europea se logró conformar un equipo de trabajo de alto compromiso y

rendimiento, con la misión de lograr las metas previstas en el programa valores tales

como búsqueda del consejo, transparencia, sostenibilidad, participación y el apego a

lo establecido tanto en la guía práctica de los procedimientos contractuales para las

acciones exteriores de la comunidad europea, como en las leyes nacionales para

asegurar el buen uso de los recursos, fueron el soporte de la estructura y cultura

organizacional.

Se construyeron 34 talleres, 43 laboratorios, 20 aulas de clases, 17 módulos

sanitarios, ambientes que se equiparon con mobiliario y equipo (adicionalmente se

equiparon 29 ambientes construidos por los colegios). Ello requirió efector dos

procesos de Licitación Nacional para la contratación de las obras dos de las

Licitaciones Nacional para la adquisición de Vehículos y equipos para los talleres,

FIGURA N° 9 Grupo de docentes participando en capacitaciones promovidas por el proyecto PRAEMHO.

Page 26: Investigacion Praemho

26

Laboratorio y aulas en los 19 institutos beneficiados celebrándose 28 contratos con

contratistas nacionales y extranjeros, además los contratos de los concursos para la

formulación de estudios y de desarrollo de asistencia técnica y los contratos de

capacitación a personal docente y administrativo de los colegios, así como también

del nivel central y departamental todos estos procesos fueron ampliamente

participativos y además se contó con la presencia de los órganos controladores del

Estado, representantes de la Unión Europea y técnicos de los Institutos Beneficiados,

todo estos contratos representan una ejecución financiera un poco mayor del 94% de

los asignado por la Unión Europea para ser ejecutado por la Secretaria de Educación

en Honduras. (Ver Anexo N° 5)

Con el desarrollo del Programa se ha logrado dar un mayor enfoque a la Educación

Media Técnica Profesional, ampliando la cobertura fuera de los centros tradicionales

como Tegucigalpa y San Pedro Sula, generándose a su vez acercamiento

institucional entre la Secretaria de Educación y la Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán.

FIGURA N° 10En cada uno de los institutos beneficiados por el proyecto PRAEMHO, se crearon Laboratorios de Informática.

Page 27: Investigacion Praemho

27

Vale destacar una actividad de suma trascendencia para Honduras, la formulación de

los planos y programa de estudio en 15 especialidades proceso que por la

complejidad, desde la etapa diagnostica hasta la implementación y por haber sido

absolutamente participativo y consensuado por los sectores público privado sirve

como experiencia para que la secretaria culmine el proceso en las especialidades

que demandan los diferentes sectores sociales y económicos del país, para ello se

requirió la integración de equipos de trabajo interdisciplinarios con profesionales

especializados por áreas y el acompañamiento técnico pedagógico de personal de la

secretaria de Educación (PRAEMHO), educación media, currículo, evaluación,

INICE) Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, INFOP, Empresas de

Investigación entre otras jugando un rol fundamental la participación activa de los

docentes los enlaces y las autoridades de los institutos técnicos de la red e Inclusive,

representantes de los Colegios Magisteriales.

Es satisfactorio que con el PRAEMHO, se haya desarrollado experiencias exitosas, y

novedosas como: Formación de una red de centros de Formación Profesional donde

se abordan temas de interés como: la implementación de Planes y Programas de

Estudio, sostenibilidad de las instalaciones y equipos, efectuar el efecto multiplicador

de las capacitaciones con el fin último de mejorar la calidad de la educación,

igualmente exitosa es la integración de los consejos Consultivos Locales integrados

por Padre de Familia, alumnos y fuerzas vivas, docentes y autoridades de los

centros, para dar seguimiento a las actividades desarrolladas como ser; asignación

de becas construcción de edificios, equipamiento y lo mas importante ahora, a la

sostenibilidad de las instalaciones y equipos.

Las ayudas económicas a los estudiantes de bajos recursos también representaron

innovaciones, por ejemplo las Becas de Trabajo por estudio, donde los estudiantes

dedicaban parte de sus horas libres al trabajo productivo, la Becas a grupos EIB, con

la retención del 20% para que una vez graduados puedan montar su propio negocio

o facilitarles el continuar estudios superiores, por lo mas novedoso y complejo que

requirió de mucha imaginación y buena voluntad fue el desarrollo de Sub-

Page 28: Investigacion Praemho

28

componente de inserción Laboral, se lograron capacitar alumnos y docentes para la

formulación de Planes de Negocio, seleccionando los mejores para financiamiento y

asesora para el montaje de 363 microempresas que beneficiaron 746 egresados, en

todo este proceso, la participación del Centro Nacional de Educación para el Trabajo

CENET, ha representado una alianza exitosa que garantiza la mayor sostenibilidad

de las empresas, así como la posibilidad de replicar esta experiencia.

2.2.3 Ficha Técnica Programa de Apoyo a La Enseñanza Media en Honduras (PRAEMHO).

Numero de convenio de Financiación:

ALA/2003/5747

Área Geográfica de Actuación:

18 Departamentos en Todo el país.

Instituto Ciudad Departamento

Manuel Bonilla La Ceiba Atlántida

Saúl Zelaya Jiménez Tegucigalpa Francisco Morazán

Perla del Ulúa El Progreso Yoro

Alejandro Flores El Paraíso El Paraíso

Felipe E. Agustines San Lorenzo Valle

Técnico Vocacional del Sur Choluteca Choluteca

Eulogio Galano Trejo Santa Bárbara Santa Bárbara

Doroteo Varela Mejía Yarumela La Paz

León Alvarado Santa Rosa de Copan Copan

La Fraternidad Comayagua Comayagua

Rafael Pineda Ponce Juticalpa Olancho

Espíritu del Siglo Cané La Paz

Gracias a Dios Puerto Lempira Gracias a Dios

Cristo Rey Choloma Cortes

Federico Canales Jesús de Otoro Intibucá

José Santos Guardiola Roatán Islas de la Bahía

Page 29: Investigacion Praemho

29

LA Virtud La Virtud Lempira

2.2.4 Objetivo General del Programa

Fortalecer la educación media en Honduras, específicamente la formación

profesional.

Objetivos Específicos:

1. Establecer el marco jurídico de la enseñanza media que diferencie la educación

académica de la formación profesional, que defina claramente el Curriculum

Nacional Básico y que organice un sistema de acreditación de centros y

certificación de títulos en formación profesional para garantizar la calidad de las

calificaciones en un mundo competitivo.

2. Mejorar la calidad de los centros de formación profesional en la gestión y la

docencia organizando una red de centros de referencia de formación profesional

que este apropiadamente equipada y administrada por docentes administrativos

debidamente preparados.

3. Favorecer a los estudiantes de los grupos más vulnerables, actuando sobre sus

oportunidades de acceso a estas formaciones, mediante un sistema de ayudas

económicas, incluyendo la transición hacia la inserción laboral.

Duración del Proyecto:

51 meses del 9 de diciembre del 2003, hasta el 8 de marzo del 2008, ampliado

mediante Adendum 3 al convenio hasta el 8 de septiembre del 2008.

Compromisos financieros:

Unión Europea: 28.000.000.00 Euros

Beneficiario: 1.122.300.00 Euros

Número y tipo de beneficiarios previstos:

Aproximadamente 1,500 maestros se capacitan en sus campos de especialización

de FP y 13,414 alumnos, de un total aproximado de 63,000 provenientes de 19

centros de FP, se benefician, a través de infraestructura, equipamiento y becas que

Page 30: Investigacion Praemho

30

les permitirán cubrir sus gastos de subsistencia al movilizarse de sus aldeas a

centros semi-urbanos.

La Secretaria de Educación, saldrá fortalecida por el programa, tanto en su

capacidad de ejecución como de seguimiento técnico y administrativo de sus

actividades a través del apoyo a sus acciones y de la calificación profesional de sus

técnicos.

Resultados esperados:

1. Marco Jurídico de la Formación Profesional aprobado por la Secretaria de

Educación.

2. Elaboración y puesta en marcha de Programa de Formación y Capacitación

continua cuerpo docente y administrativo de centros de FP.

3. Red de centros de referencia de FP habilitada.

4. Grupo significativo de expertos de los niveles central y departamental formados

en gestión y administración de la FP.

5. Grupo significativo de alumnos de sectores más vulnerables beneficiados a través

de programas de apoyo (becas y fondos de inserción laboral).

Resultados de la intervención del PRAEMHO

Cumplimiento del objetivo general

Evidentemente, todas las acciones emprendidas por el PRAEMHO se

encaminaron a fortalecer la formación profesional, la construcción y equipamiento de

talleres y laboratorios modernos es sin duda una muestra palpable de

la

contribución del programa a la educación nacional así como las ayudas brindadas

durante cuatro años y medio de ejecución que conllevaron a culminar con éxito los

estudios de una parte de la población estudiantil de los centros educativos

beneficiados, no obstante merece mayor atención el hecho de haber diseñado,

elaborado, validando e implementando nuevos planes y programas de estudio para

Page 31: Investigacion Praemho

31

15 orientaciones del Bachillerato Técnico Profesional, allí radica el mayor logro del

programa pues bien si estos son extrapolados a todos los institutos técnicos de

formación profesional del país, se iniciara un proceso de reordenamiento académico

en un nivel educativo que por muchos años ha sido regalado en los ámbitos de

acción prioritarios, asociados a estos, las capacitaciones a docentes y

administrativos en temas de gestión y de orientaciones técnicas complementaron las

acciones del PRAEMHO en pro de la educación nacional.

Cumplimiento de los objetivos específicos:

Establecer el Marco Jurídico de la enseñanza media en Honduras que diferencia la

educación académica de la formación profesional, que defina claramente el

curriculum nacional básico y se organice un sistema de acreditación de centros y

certificados de títulos en formación profesional para garantizar la calidad de las

calificaciones en un mundo competitivo.

El logro de este objetivo está dado por las siguientes acciones:

El programa desarrollo inicialmente una serie de estudios y diagnósticos que dieron

como resultado documentos de suma importancia para la secretaria de educación, ya

que se genero información actualizada de la situación de la educación técnica

profesional en el país, entre los productos elaborados por el programa esta:

tendencias de la formación profesional en Honduras y América Latina, demanda del

sector productivo y un diagnostico situacional de los 19 centros educativos

beneficiarios del programa, también se elaboraron los proyectos educativos del

centro (PEC) priorizando sus necesidades en el área curricular, formación del

personal docente y administrativo, infraestructura y equipamiento.

Otro aporte para complementar el marco jurídico fue el diseño curricular de 15 planes

y programas de estudio, de acuerdo a las carreras en funcionamiento de los 19

centros beneficiarios, el mismo se baso en el modelo de competencia laboral, como

una tendencia de la formación técnico profesional de la educación en la actualidad,

en esta etapa se contrato a un grupo de expertos nacionales de 15 especialidades

Page 32: Investigacion Praemho

32

que bajo responsabilidad de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán,

(UPNFM) desarrollaron con los diferentes sectores involucrados como ser: el

personal técnico de educación del Foro Nacional de Convergencia (FONAC)

Secretaria de Educación (SE), sector productivo, docentes de áreas técnicas de los

centros beneficiarios y colegios magisteriales.

(www.se.edu.hn/praemho)

En el año 2007 se inicio la experimentación y validación curricular por alumnos y

docentes de los centros beneficiados.

Por otra parte, mediante consultoría, se elaboro una propuesta de Titulo de ley que

articula las modalidades de la Educación Media del país, incluye los siguientes

aspectos, formación técnica profesional, formación científica humanista, acreditación

y certificación de centros educativos.

Integrados los elementos anteriores a la propuesta, esta fue aprobada por la SE y

remitida al FONAC como un elemento para consolidar la Ley de Educación.

Lo anterior significa para el programa el logro de las metas de mejora de la calidad

educativa en el nivel de educación media, de ahí que la ejecución de la misma

corresponden a la SE como instancia gubernamental.

0.2 Mejorar la calidad de los centros de formación profesional en la gestión y la

docencia, organizando una red de centros de referencia de formación profesional que

este apropiadamente equipada y administrada por docentes administrativos,

debidamente preparados.

Este objetivo comprende tres grandes actividades del programa, la construcción de

talleres y laboratorios (infraestructura) dotación de equipo y mobiliario a los talleres y

laboratorios construidos (equipamiento) y capacitación a personal docente y

administrativo de la red de centros de PRAEMHO y a técnicos del nivel central y

departamental de la SE (capacitaciones).

2.2.5 InfraestructuraEl programa ha entregado a los centros beneficiarios espacios pedagógicos nuevos,

consistentes en laboratorios, talleres, aulas y otras obras. La ejecución de las obras

Page 33: Investigacion Praemho

33

se inicio a partir del primer trimestre del 2006. Actualmente se han construido 37

talleres, 49 laboratorios, 25 aulas, 17 módulos sanitarios y 1 oficina administrativa en

los 19 institutos beneficiarios. Dentro de las obras complementarias que se realizaron

se pueden mencionar: módulos sanitarios adicionales, tanques superiores, cisternas,

instalaciones eléctricas, galpones y muros perimétricos.

También se priorizo las necesidades de los centros en obras adicionales, en agua,

saneamiento y seguridad, ampliando los contratos de obras a través de ordenes

administrativas, previa no objeción de la comisión Europea (C.E.) por incumplimiento

del contratista de las obras en los institutos Gracias a Dios de Puerto Lempira y

Espíritu del siglo de Trujillo, estas dos obras quedaron inconclusas al cierre del

programa. La SE ha iniciado gestiones para la finalización de las obras sin prejuicio

de las acciones jurídicas pertinentes. (Ver Anexo N° 3)

2.2.6 EquipamientoPara la selección adecuada del mobiliario y equipo, se revisaron los PEC y se

consulto a los docentes de las diferentes áreas técnicas de los centros beneficiarios

con el fin de identificar las principales necesidades del mobiliario y equipo. (Ver

Anexo N° 4)

El programa ha equipado 142 ambientes de los cuales 112 fueron construidos por

PRAEMHO y 30 provistos por los centros educativos. Además se dotaron 13 grupos

de transformadores de distribución. Para la preparación del documento de

mantenimiento preventivo y correctivo, se elaboro una ficha en la que cada

coordinador de taller de los diferentes centros, expreso sus propuestas de

mantenimiento preventivo por cada taller o laboratorio, estas se analizaron por la

coordinación de equipamiento, para luego unificar ideas y distribuirlas como un

documento oficial. A la fecha se han distribuido fichas en 15 centros de los cuales se

ha recibido una propuesta. Como parte de las actividades de equipamiento se

elaboraron y colocaron rótulos, que indican las normas de seguridad e higiene

ocupacional en cada uno de los talleres y laboratorios.

2.2.7 CapacitacionesA cuerpo docente y personal administrativo de la red de Centros de PRAEMHO

Page 34: Investigacion Praemho

34

Se realizo un convenio entre la UPNFM, INICE y PRAEMHO, para que la primera

instancia diseñara y ejecutara un Programa de Capacitación Modular PCM dirigido a

docentes de los centros beneficiarios, y la segunda realizara evaluación y

seguimiento de las capacitaciones bajo la coordinación del programa. La selección

de estas instituciones se debe a que la UPNFM, tiene la facultad legal de capacitar

académicamente a los docentes de Honduras e INICE, es una entidad de la SE

responsable de las capacitaciones en el área educativa.

Como resultado directo se capacitaron 3.055 maestros de la RED PRAEMHO

mediante 155 módulos. Es importante mencionar que la meta inicial en el POG del

programa eran 1500 docentes, lo que significa que se sobrepaso la meta en un

110%. En cuanto a la formación del personal administrativo de los 19 centros

beneficiarios, se contrataron 3 instituciones para hacer esta labor, Instituto

Centroamericano de Desarrollo (INCADES), Equipamiento y Servicios Institucionales

(EQUINSE) y la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV), resultando 283 personas

capacitadas y 263 docentes del área técnica capacitados en el “Uso y Mantenimiento

del Equipo” de los talleres y laboratorios.

A personal del nivel central y departamental de la SE

Para fortalecer institucionalmente a la SE en el nivel central y departamental, se

ejecutaron dos maestrías, una a cargo de la UPNFM en gestión educativa con 55

participantes y la otra a cuenta de INCAE denominada “Maestría Ejecutiva

Internacional en Administración de Empresas” con 4 participantes en total son 59

personas beneficiadas de este programa de maestrías.

Es importante hacer notar que inicialmente los participantes de la maestría de INCAE

eran 11 personas, con el retiro de 7 personas en esta maestría quedaron disponibles

con los se decidió realizar 4 cursos relacionados a la gestión y administración de la

SE con la participación de 133 personas, asi mismo se desarrollaron 3 diplomados

con la participación de 43 personas y 12 seminarios taller con la participación de 285

personas. Las instituciones para ello fueron EQUINSE y la UJCV.

Page 35: Investigacion Praemho

35

También se realizaron dos pasantías realizadas al tema FP, una en España con la

participación de 30 personas y otra en Colombia con la participación de 20 personas,

esta actividad se coordino conjuntamente con la SE, sobre todo en lo referente a la

sección del personal y de las áreas que requieren mayor atención para mejorar esta

institución gubernamental.

Con estas actividades se contabilizan 571 personas que fortalecerán instituciones a

la SE según las DTA del programa fueron 64 personas las programadas a capacitar

y se sobrepaso la meta en un 79% siendo al final 115 las personas capacitadas.

(www.se.edu.hn/praemho)

0.3 Favorecer a los estudiantes de los grupos más vulnerables actuando sobre sus

oportunidades de acceso a estas formaciones mediante un sistema de ayudas

económicas incluyendo la transición hacia la inserción laboral.

El apoyo económico que otorgo el programa se enfoco en la asignación de becas en

2 modalidades 200 becas a la educación intercultural bilingüe (EIB) pertenecientes a

grupos étnicos de escasos recursos económicos y que mantienen su lengua

materna, y 500 becas de trabajo por estudio (TxE) paralelamente se desarrollo un

proyecto de inserción laboral, el cual beneficiarían a unos 800 alumnos egresados

de FP de los 19 centros, de los cuales resultaron favorecidos 746 a través de 363

microempresas.

Como requisito para la asignación de las becas se realizo un estudio

socioeconómico, con el propósito de apoyar a las familias mas pobres.

Se elaboro el reglamento interno del sistema de becas para estudiantes de FP del

nivel medio, que comprende la normativa de adjudicación de las becas tanto en las

modalidades EIB y TXE. También se organizo el comité de becas en cada centro

beneficiado constituido por el director orientado por representantes de estudiantes,

padre o madre de familia, municipalidad, sociedad civil, etc... Y se selecciono la

persona que serviría de enlace entre el centro y PRAEMHO.

Page 36: Investigacion Praemho

36

Para el proyecto de inserción laboral, se realizaron capacitaciones dirigidas a los

estudiantes de los últimos años (1,355) y a docentes de los centros educativos (50),

estas capacitaciones se realizaron con temas de aprendizaje empresarial,

organización y desarrollo de empresas y liderazgo empresarial, de estas

surgieron635 planes de negocios que fueron revisados y aprobados, surgiendo de

estos 363 microempresas, recibió una donación en equipo e insumos, acompañados

de un préstamo otorgado a través de la cooperativa Taulabé y su red de

cooperativas fraternas en todo el país, en condiciones favorables para los nuevos

microempresarios.

De esta forma el programa de apoyo a la enseñanza media de Honduras

(PRAEMHO) facilito el acceso de estos jóvenes al mercado financiero, la institución a

cargo del manejo de los fondos y el desarrollo del proyecto fue el centro nacional de

educación para el trabajo CENET.

2.2.8 Cumplimiento de los resultados esperados

Marco Jurídico de la FP Aprobado por la SE

Se consensuo y elaboro la propuesta del Marco Jurídico, fue aprobada por la

secretaria de educación y remitida al FONAC. La aplicación de la propuesta de

certificación y acreditación, está en estudio por parte de la unidad de evaluación

de la SE.

Se han socializado, aprobado e implementado planes y programas de 15

orientaciones para el Bachillerato Técnico Profesional en los 19 centros

beneficiarios.

Elaboración y puesta de programas de formación y capacitación se puso en

marcha un programa de formación continua de docentes de FP, continúa de

docentes de FP en servicio, se capacitaron 3,055 de 1,500 programados.

Se programaron 283 personas (personal administrativo de los centris de FP) en

temas de gestión y administración de centros.

Red de Centros de Referencia de FP Habilitada

Page 37: Investigacion Praemho

37

Se construyo 37 talleres, 49 laboratorios, 25 aulas, 17 módulos, sanitarios y 1

oficina administrativa.

Se equiparon 44 talleres, 63 laboratorios, 31 aulas, 4 oficinas administrativas, 1

aula de recursos y se colocaron 13 lotes de transformadores de distribución.

Grupo significativo de expertos del nivel central y departamentos formados en

gestión y administración de la FP:

Para el fortalecimiento de los expertos en este nivel, se beneficiaron con 2

maestrías a 59 técnicos de la SE.

A la vez se formaron 33 personas en cursos de gestión y administración de

formación profesional, 328 personas con diplomados y seminarios taller en temas

de gestión de la FP 50 personas realizaron pasantías en España y Colombia

relacionadas a la administración de centros FP.

Grupo significativo de alumnos de sectores más vulnerables beneficiados a

través de programas de apoyo.

Se favoreció con 200 becas (EIB) entregadas a estudiantes provenientes de

etnias y 500 becas trabajo por estudio (TxE) entregadas a estudiantes que

prestan su servicio de trabajo comunal a medio tiempo.

Con el propósito que los jóvenes egresados de los centros formen sus propios

negocios se benefician a 746 jóvenes egresados con la creación de 363

microempresas.

2.2.9 INSTITUTOS DE LA RED PRAEMHO

El programa de apoyo a la enseñanza media de Honduras beneficio a 19

institutos públicos con vocación técnica en todo el país, todos los centros

educativos reciben jóvenes de diferentes comunidades circundantes, los institutos

que conforman la red son:

Page 38: Investigacion Praemho

38

1. Inst. Manuel Bonilla, La Ceiba, Atlántida

2. Inst. Saúl Zelaya Jiménez, Tegucigalpa, Francisco Morazán

3. Inst. Perla del Ulúa, El Progreso, Yoro

4. Inst. Alejandro Flores, El Paraíso, El Paraíso

5. Inst. Felipe E. Augustinus, San Lorenzo, Valle

6. Inst. Técnico Vocacional del Sur, Choluteca, Choluteca

7. Inst. Eulogio Galeano Trejo, Santa Bárbara, Santa Bárbara

8. Inst. Doroteo Varela Mejía, Yarumela, La Paz

9. Inst. Álvaro Contreras, San Rosa de Copán, Copán

10. Inst. León Alvarado, Comayagua, Comayagua

11. Inst. La Fraternidad, Juticalpa, Olancho

12. Inst. Rafael Pineda Ponce, Cane, La Paz

13. Inst. Espíritu del Siglo, Trujillo, Colon

14. Gracias a Dios, Puerto Lempira, Gracias a Dios

15. Inst. Cristo Rey, Choloma, Cortes

16. Inst. Federico Canales, Jesús de Otoro, Intibucá

17. Inst. José Santos Guardiola, Roatán, Islas de la Bahía

18. Inst. La Virtud, La Virtud, Lempira

19. Juventud Hondureña, Nueva Ocotepeque, Ocotepeque

Resumen de inversión directa en los 19 institutos

Inversión en infraestructura 246,207,706.00

Inversión en equipamiento 249,987,871.28

Becas de inserción laboral 56,838,273.00

Planes programas y capacitación 64,049,205.00

Fondos Europeos: 617,083,055.28

Page 39: Investigacion Praemho

39

Fondos Nacionales: 34,369,492.00

Total de Fondos: 651,452,547.28

Instituto Manuel Bonilla, La Ceiba, Atlántida

La idea de crear un instituto de educación media surge en 1923 como iniciativa de

los ciudadanos Ramón Alcerro, Abraham Ochoa y otros personajes. En 1928 se

crea formalmente el Instituto Manuel Bonilla, inicialmente atravesó múltiples

problemas por la falta de un edificio propio y la falta de mobiliario entre otros.

Al iniciar labores lo hizo bajo el nombre de “Colegio de Segunda Enseñanza y

Escuela de Comercio Anexo”, con la modalidad de ciclo común de cultura general,

con una sección de comercio y una de bachillerato, posteriormente se crea la carrera

de magisterio.

La personería jurídica del instituto y su reglamento interno fueron aprobados en junio

de 1936, e integrado al nuevo plan de estudio con las secciones de bachillerato,

magisterio, comercio y secretariado comercial, en este momento adopta el nombre

de “Instituto Manuel Bonilla”.

Históricamente el instituto ha ocupado varios locales como la Logia Masónica, La

casa de Doña Aida Martínez y es hasta 1974 que inaugura su propio edificio, donde

se encuentra actualmente. El instituto Manuel Bonilla funciona con 3 jornadas y una

población total de 3,360 estudiantes, convirtiéndose en el de mayor demanda

estudiantil del departamento de Atlántida. Desde 1991 sirve como sede de Educación

Media a Distancia (SEMED) en las áreas de Ciclo Común y Bachillerato de

Empresas, atendiendo 420 estudiantes. Además es sede al Proyecto de

Mejoramiento de la Educación Básica (PROMEB) que capacita profesores(as) de

Educación primaria de los tres primeros grados.

Como parte de la red PRAEMHO se beneficiaron con:

Becas para 36 alumnos en la modalidad Trabajo por Estudio y 13 Becas EIB.

Se formaron 23 nuevas microempresas.

Page 40: Investigacion Praemho

40

En infraestructura se construyeron un Taller de Reparación de Computadoras, un

Laboratorio de Computación, Física, Química y Biología y dos Aulas de Clase.

En equipamiento se dotaron todas las obras anteriormente nombradas.

Resumen de Intervención de PRAEMHO

Inversión en Infraestructura L. 10,602,649.20

Inversión en Equipamiento L. 5,575,627.91

Becas e Inserción Laboral L. 5,181,283.11

Capacitación y Formación L. 3,356,406.46

Total Inversión L. 24,715,966.68

Instituto Técnico Saúl Zelaya Jiménez,

Tegucigalpa Francisco Morazán

Inicio labores el 1 de abril de 1987. Este centro, fue concebido en el proyecto

educativo PEMET II y consistía en dar oportunidad educativa a jóvenes de bajos

recursos para ser incorporados en el sector productivo de manera rápida; con un

plan de estudios de 4 años, se ofrecía un Ciclo Básico Técnico mas un año de

peritaje en las modalidades de carpintería, electricidad, construcciones metálicas, y

servicios administrativos. En esta etapa quienes fomentaron los Institutos

Polivalentes querían responder a la presión que ejercía la población marginal para

obtener oportunidades para sus hijos y también a la exigencia del sector industrial

por disponer rápidamente de mano de obra calificada.

Actualmente el centro cuenta con una matrícula de 2800 alumnos, 175 docentes y ha

agregado las modalidades de Electrónica, Refrigeración y Aire Acondicionado,

Industria de la Madera, Mecánica Automotriz e informática y el nivel educativo es de

diversificado en Bachillerato Técnico Industrial y técnico en computación, con

equivalencia automática al bachillerato en Ciencias y Letras.

Page 41: Investigacion Praemho

41

Durante los años 1990 al 1993 los egresados recibían el titulo de Peritos Industriales

en las diferentes modalidades. El 13 de diciembre de 1992 se convierte en Instituto

Técnico.

Como parte de la Red PRAEMHO se beneficiaron con:

Becas para 52 alumnos en la modalidad Trabajo por Estudio

Se formaron 23 nuevas microempresas.

En infraestructura se construyeron un taller de Mecánica Automotriz, un Taller de

Refrigeración y Aire Acondicionado, un Taller de Electricidad, un Aula de Clase y

un modulo sanitario

En equipamiento se dotaron todas las obras anteriormente nombradas y dos

laboratorios de Computación, uno de Física y uno de Química/Biología, habilitados

por el Instituto. (Memoria de apoyo a la enseñanza técnica 2008)

Resumen de Intervención de PRAEMHO

Inversión en Infraestructura L 17,136,532.06

Inversión en Equipamiento L 22,921,735.58

Becas e Inserción Laboral L 4,559,030.60

Capacitación y Formación L 3,356406.46

Total Inversión L 47,973,704.69

Instituto Perla del Ulúa, El Progreso, Yoro

Inicio sus labores el 17 de marzo de 1980 en el centro comunal de la colonia

Pénjamo, como respuesta a la necesidad de un establecimiento de educación

secundaria gratuita, gracias a las negociaciones entre el gobierno y la comunidad de

El Progreso. Ante este marco, una asamblea de organizaciones populares

convocadas por el comité logra la creación del instituto, decidió que dicho organismo

se convirtiera en un frente pro-construcción de las instalaciones físicas. Emprendió

acciones pendientes a conquistar el predio donde actualmente funciona el instituto.

Page 42: Investigacion Praemho

42

Simultáneamente se realizaban diversas actividades de carácter económico para

acondicionar algunas aulas de la escuela “Jaime O leary donde funcionaria

provisionalmente la institución.

La conquista del terreno y del presupuesto para la construcción de las instalaciones

físicas fue de las páginas más gloriosas en la vida del instituto y su desarrollo. Las

instalaciones en su primera etapa comprendían 10 módulos, con un total de 31 aulas

de clase, biblioteca, biblioteca, talleres, aula recurso, laboratorios de ciencias

naturales, de computación, enfermería, clínica odontológica con equipamiento

básico. Instalaciones deportivas con dos canchas de futbol y dos de basquetbol,

áreas de recreación, jardín botánico y gimnasio auditorio.

La visión era de una educación gratuita científica popular y democrática, y se

inspiraba en los siguientes valores: Compromiso, solidaridad, Responsabilidad,

Hermandad y Beligerancia. El alumno era un ente con conciencia crítica al sistema,

líder, cuestionador con actitud combativa y beligerante a través de la educación

científica. Actualmente cuenta con 2232 alumnos.

Como parte de la Red PRAEMHO se beneficiaron con:

Becas para 40 alumnos en la modalidad Trabajo por estudio.

Se formaron 31 nuevas microempresas

En infraestructura se construyeron un taller de reparación de computadoras y uno

de preparación de Alimentos, un Laboratorio de Química Biología y uno de

computación.

En Equipamiento se dotaron las obras de infraestructura y un laboratorio de

Física, habilitados por el Instituto.

Resumen de Intervención de PRAEMHO

Inversión en Infraestructura L. 10, 178,867.39

Inversión en Equipamiento L. 7, 319,464.24

Page 43: Investigacion Praemho

43

Becas e Inserción Laboral L. 4, 910,623.12

Capacitación y Formación L. 3, 356,406.46

Total Inversión L. 25, 765,361.22

Instituto Alejandro Flores, El Paraíso El Paraíso

Inicio labores el 1 de abril de 1987. Este centro, fue concebido en el proyecto

educativo PEMET II y consistía en dar oportunidad educativa a jóvenes de bajos

recursos para ser incorporados en el sector productivo de manera rápida; con un

plan de estudios de 4 años, se ofrecía un ciclo básico técnico más un año de peritaje

en las modalidades de carpintería, electricidad, construcciones metálicas y servicios

administrativos. En esta etapa quienes fomentaron los Institutos Polivalentes querían

responder a la presión que ejercía la población marginal para obtener oportunidades

para sus hijos y también a la exigencia del sector industrial por disponer rápidamente

de mano de obra calificada.

Actualmente el centro cuenta con una matrícula de 2119 alumnos, 175 docentes y ha

agregado las modalidades de Electrónica, Refrigeración y Aire Acondicionado,

Industria de la Madera, Mecánica Automotriz e Informática y el nivel educativo es de

diversificado en Bachillerato Técnico Industrial y Técnico en Computación con

equivalencia automática al bachillerato en Ciencias y Letras.

Durante los años 1990 al 1993, los egresados recibían el titulo de Peritos Industriales

en las diferentes modalidades. El 13 de diciembre de 1992 se convierte en Instituto

Técnico.

Actualmente cuenta con 800 alumnos. Como parte de la Red PRAEMHO el

Instituto se ha beneficiado con:

Becas para 36 alumnos en la modalidad Trabajo por Estudio

Se formaron 18 nuevas microempresas

Page 44: Investigacion Praemho

44

En Infraestructura se construyeron un Taller de Mecánica Automotriz, un Taller de

Refrigeración y Aire Acondicionado, un Taller de Electricidad, un Aula de Clase y

un modulo sanitario.

En Equipamiento se dotaron todas las obras anteriormente nombradas y dos

laboratorios de Computación, uno de Física y uno de Química Biología, habilitados

por el instituto.

Resumen de intervención de PRAEMHO

Inversión en Infraestructura L. 7,823,089.40

Inversión en Equipamiento L.11,769,323.70

Becas e Inserción Laboral L. 3,221,179.72

Capacitación y Formación L. 3,356,406.46

Total Inversión L.26,169,999.19

Instituto Felipe Enrique Agustinus

San Lorenzo Valle

En el año 1967 un grupo de profesoras y damas de la sociedad San Lorenzana se

Organizaron para crear un instituto de segunda enseñanza en esta Ciudad Puerto. Al

año siguiente se obtiene la posibilidad de crear un instituto de carácter privado, y se

acepto teniendo en cuenta que sería sin ánimo de lucro, y de existir ganancias estas

se invertirían en el desarrollo del mismo.

El instituto inicia sus labores en la jornada nocturna, funcionando en el antiguo local

de la Escuela de Varones José Cecilio del Valle. En 1970 se solicita la apertura de

Ciclo Diversificado, en el área de Educación Comercial. En el año 1971 se crea la

carrera de Educación Comercial, obteniendo el titulo de Peritos Mercantiles y

Contadores públicos.

Page 45: Investigacion Praemho

45

El segundo lugar de funcionamiento fue el local que ocupa actualmente la escuela

Benito Cerrato, donde se inicio la jornada vespertina. En San Lorenzo existía otro

Instituto San Lorenzo, así que se unificaron llamándose Instituto Departamental

Valle. Pero después de insistir, en el año 1982 se oficializo con el nombre de

“Instituto Felipe Enrique Augustinus”.

En 1992 se dio apertura al Bachillerato en Computación, En 1993 inicia el

Bachillerato en Mercadotecnia, en 1996 se logra la apertura en Ciencias y Letras.

A 36 años y medio hemos caminado con pasos seguros y en la actualidad el Instituto

es un motivo de orgullo para sus 1309 alumnos y para todo el San Lorenzanos.

Como parte de la Red PRAEMHO se beneficiaron con:

Becas para 30 alumnos en la modalidad Trabajo por Estudio

Se formaron 20 nuevas microempresas

En Infraestructura se construyeron un taller de Reparación de Computadoras, dos

laboratorios de Computación, un Laboratorio de Física y uno de Química/Biología

En Equipamiento se dotaron todas las obras anteriormente nombradas

Resumen de Intervención de PRAEMHO

Inversión en Infraestructura L. 10,686,922.92

Inversión en Equipamiento L. 6,011,028.97

Becas e Inserción Laboral L. 3,014,396.80

Capacitación y Formación L. 3,356,406.46

Total Inversión L. 23,068,755.15

Instituto Técnico Vocacional del Sur,

Choluteca, Choluteca

Creado en 1988, gracias a la lucha tenaz de un comité de ciudadanos de la localidad

con el propósito de servir a la juventud de Choluteca y valle, el comité encargado de

Page 46: Investigacion Praemho

46

dirigir el proyecto educativo para mejorar la calidad de la educación en la zona ya

que la ciudad cruzaba por una situación deprimente y por costos impedía el acceso a

los jóvenes de escasos recursos económicos, este comité logro el apoyo para el

equipamiento del taller de maderas y 300 pupitres para el inicio de clases en la

jornada nocturna en el año de 1989.

Por una serie de negociaciones entre el comité y el centro de desarrollo de recursos

humanos (CADERH) se firmo un convenio de asistencia financiera y administrativa

de 3 años, fue así como se equiparon los talleres de madera, estructuras metálicas,

electricidad y corte y confección, desarrollando las destrezas y habilidades de los

estudiantes y profesores, se fortaleció la gestión administrativa y se incursiono en el

área de producción.

Como instituto oficial ha realizado una serie de acciones como, la gestión para contar

con un nuevo edificio con los requisitos pedagógicos y administrativos necesarios

para la demanda de estudio, la adquisición de un terreno de seis manzanas, la

gestión en el Congreso nacional, Ministerio de Educación y FHIS, para conseguir

fondos y construir 9 salones de clases, oficina de dirección, subdirección y 120

pupitres.

En la actualidad cuenta con una población estudiantil de 1442 alumnos.

Como parte de la Red PRAEMHO se beneficiaron con:

Becas para 46 alumnos en la modalidad trabajo por estudio

Se formaron 26 nuevas microempresas

En infraestructura se construyeron talleres de estructuras metálicas, electricidad,

mecánica industrial, refrigeración, y aire acondicionado, laboratorio de física y

computación

En equipamiento se dotaron todas las obras anteriormente nombradas y además

un taller de mecánica automotriz, un aula y un laboratorio de electrónica,

habilitados por el instituto.

Page 47: Investigacion Praemho

47

Resumen de Inversión de PRAEMHO

Inversión en infraestructura L. 4,604,544.55

Inversión en equipamiento L. 30,231,388.85

Becas e inserción laboral L.4,245,214.04

Capacitación y formación L. 3,356,406.46

Total Inversión L. 52,437,553.90

Instituto Técnico Euologio Galeano Trejo

Santa Bárbara, Santa Bárbara

Fundado en 1995 comenzó a funcionar en 1996, con las modalidades de ciclo

común, ciclo básico técnico, bachillerato en administración de empresas, con una

matricula de 432 alumnos y 14 docentes, siendo el primer Director Profesor

Policarpo Fernández R, quien funge como tal en la actualidad, inicio labores en el

edificio prestado por la escuela técnica Proyecto de Desarrollo de Santa Bárbara

(PRODESBA) trasladando inmediatamente las secciones de ciclo básico técnico y

bachillerato en refrigeración, funcionando las secciones de bachillerato en

administración de empresas en los anexos de la Escuela Marcos García y Agustina

Vda. De Vidaurreta.

En el año 2000 construyen siete aulas con la colaboración de Plan Internacional de

Honduras, padres de familia, estudiantes, profesores y corporación municipal, con

posibilidades de construcción de una segunda planta, ene l año 2002 el Fondo

Hondureño de Inversión Social FHIS, construye 8 aulas, en el 2003 con fondos

propios se construye in laboratorio de refrigeración y un aula laboratorio para

computadoras, en el 2004 se crea la carrera de mercadotecnia.

En la actualidad el Instituto Técnico Eulogio Galeano Trejo, cuenta con un total de

888 alumnos, 495 en Ciclo Básico Técnico y 393 Diversificado.

Como parte de la Red PRAEMHO se beneficiaron con:

Page 48: Investigacion Praemho

48

Becas para 23 alumnos en la modalidad trabajo por estudio

Se formaron 19 nueva microempresas

En infraestructura se construyeron taller de refrigeración y aire acondicionado , de

hostelería y turismo, un laboratorio de química/biología y dos de computación.

En equipamiento se dotaron todas las obras anteriormente nombradas y además,

un laboratorio de física, habilitado por el instituto.

Resumen de Inversión de PRAEMHO

Inversión en infraestructura L.11,807,100.65

Inversión en equipamiento L. 8,314,683.40

Becas e inserción laboral L. 3,041,033.33

Capacitación y formación L. 3,356,406.46

Total Inversión L. 26,519,223.84

Instituto Polivalente Doroteo Varela, Yarumela, La Paz

Su nombre se debe al ilustre hijo de la ciudad de La Paz, Dr. Doroteo Varela Mejía,

quien fue maestro, poeta y Doctor, sus servicios conocidos en aldeas y caseríos,

inaccesibles de varios departamentos del país.

No se contaba con un edificio propio, pero año con año, la institución ha ido

creciendo y logrando con ello la construcción de su propio edificio en el que

actualmente funciona.

En 1987, se convierte en el primer instituto de carácter técnico de la zona central, en

1991, se crea el peritaje industrial en 1992 se inicia el bachillerato técnico industrial

en las especialidades de electricidad, estructuras metálicas, mecánica industrial y

mecánica automotriz.

La población esta compuesta por alumnos de Yarumela, la ciudad de La paz,

Comayagua, Villa de San Antonio, Flores, cabañas, Lejamaní, Ajuterique, El Coquito,

San Nicolás, El Rodeo, Los Mangos, Los Palillos, Palmerola, Planes, Marcala, y

demás municipios de la sierra, cuenta con una población de 903 estudiantes y 72

maestros, además de una escuela primaria nocturna cuya población es

Page 49: Investigacion Praemho

49

aproximadamente de 100 alumno, cuenta aulas, laboratorios, talleres, casetas,

oficinas administrativas, áreas de agronomía y áreas verdes.

Como parte de la Red PRAEMHO se beneficiaron con:

Becas para 12 alumnos en la modalidad de trabajo por estudio y 10 en la

modalidad de EIB

Se formaron 22 nuevas microempresas

En infraestructura se construyeron un taller de corte y confección industrial, uno

de mecánica automotriz, uno de mecánica industrial uno de electricidad y un

laboratorio de computación.

En equipamiento se dotaron las obras anteriormente nombradas

Resumen de Inversión de PRAEMHO

Inversión en infraestructura L.11,842,032.38

Inversión en equipamiento L 17,378,401.11

Becas e inserción laboral L. 2,854,008.56

Capacitación y formación L. 3,356,406.46

Total Inversión L.35,430,848.51

Instituto Oficial Alvarado Contreras

Santa Rosa de Copán, Copán

El IDAC fue creado el 3 de octubre de 1874 por lo que cuenta con mas de 130 años

de fundación, convirtiéndose en el colegio mas antiguo de la nación, la institución

desde sus inicios ha cambiado de nombre por diversas razones antes de ostentar el

que tiene actualmente como ser “Instituto Científico San Carlos”, Colegio de segunda

Enseñanza, Universidad Nacional de Occidente, Colegio Nacional de Copán e

Instituto Oficial Álvaro Contreras.

A través de los años así como las reformas y cambios surgieron en el país, también

en la institución, primero surgió la modalidad de ciclo común y educación magisterial

Page 50: Investigacion Praemho

50

y hoy en día presenta las siguientes modalidades, ciclo común, bachillerato en

ciencias y letras, educación comercial, bachillerato en salud comunitaria y

bachillerato en administración de empresas. En la actualidad cuenta con 1889

alumnos.

Como parte de la Red PRAEMHO se beneficiaron con:

Becas para 52 alumnos en la modalidad de trabajo por estudio y en la modalidad

de EIB se han dado 9 becas a estudiantes provenientes de familias con

procedencia étnica.

Se formaron 23 nuevas microempresas

En infraestructura se construyeron un taller de hostelería y turismo, un laboratorio

de química y biología, uno de física y uno de computación.

En equipamiento se dotaron todas las obras anteriormente nombradas y además

las oficinas administrativas, construidas por el instituto.

Resumen de Inversión de PRAEMHO

Inversión en infraestructura L.10,064,562.64

Inversión en equipamiento L.5,418,036.83

Becas e inserción laboral L. 5,611,993.07

Capacitación y formación L. 3,356,406.46

Total Inversión L.24,450,999.00

Instituto León Alvarado, Comayagua, Comayagua

En Comayagua se observo que las necesidades de capacitación eran bastante

grandes, ya que el 40% de la juventud no tenía acceso a formación educativa, y

había poca formación profesional técnica en la mano de obra local.

En visitas a empresas establecidas en la localidad se sentía la urgencia de

capacitación, respetando las normas de colocación en edad de 18 años en adelante

debido a los roles de productividad de las mismas, inspeccionando tecnologías que

Page 51: Investigacion Praemho

51

las empresas están modernizando cada día. Las áreas en que se necesitaba

capacitación eran: Mecánica Industrial, Electricidad, Electrónica y Refrigeración.

En el 2001, la cámara de comercio e industrias de Comayagua y El Comité de

Competitividad para el valle de Comayagua firma un convenio con el Programa

DEVTECH/USAID, para donar la construcción y equipamiento de un Centro Técnico

Vocacional, que funcionara en un predio concedido por la Secretaria de Agricultura y

ganadería en el desvió que conduce al centro de Entrenamiento de Desarrollo

Agrícola CEDA.

El centro tiene como finalidad la capacitación técnica de jóvenes de la región que

incluye a la ciudad de Comayagua, municipios del valle, La Paz e Intibucá y otras

áreas aledañas y de influencia del valle. Esto con el propósito de lograr a corto plazo

mayor oferta de mano de obra calificada, para empresas de producción de bienes de

la región. Cuenta con 148 alumnos.

Como parte de Red PRAEMHO se beneficiaron con:

• Becas para 20 alumnos en la modalidad Trabajo por Estudio

• Se formaron 16 nuevas microempresas

• En infraestructura se construyeron un taller de Refrigeración y Aire

Acondicionado; un Laboratorio de Química/Biología, uno de Computación y uno de

Electrónica con su aula.

• En Equipamiento se dotaron todas las obras anteriormente nombradas y

además un Laboratorio de Física, habilitador por el instituto.

Resumen de Intervención de PRAEMHO

Inversión en Infraestructura L. 9,054,404.89

Inversión en Equipamiento L. 14,494,759.70

Becas e Inserción Laboral L. 2,513,311.05

Capacitación y Formación L. 3,356,406.46

Total Inversión L. 29,418,882.10

Instituto Oficial la Fraternidad Juticalpa, Olancho

Page 52: Investigacion Praemho

52

El general Bonilla junto con el Dr. Francisco Cálix (hijo) ambos hombres de gran

catadura intelectual y probos, decidieron fundar un centro de segunda enseñanza

que no había sido posible debido a los intereses políticos y de clase en los años

1874 y 1890, para poder fundar la institución ambos hombres se dieron cuenta que

debían involucrar a toda la población del municipio, se convoco a una reunión a todo

el pueblo en el cabildo abierto municipal, en esta histórica sesión se acordó fundar el

colegio con el nombre “La Fraternidad”.

El Dr. Cálix en su discurso con proclama los derechos del hombre, igualdad, la

libertad, fraternidad, le dijo a los asistentes que debían olvidar las viejas rencillas

políticas y de clase para que el departamento marchara por los senderos de la

ciencia y la convivencia pacifica.

Después de esta fecha, Juticalpa y su instituto La Fraternidad, se convirtieron en el

semillero de luz y amor, hasta nuestros días del instituto han egresado poetas,

filósofos, y científicos fue es y seguirá siendo la institución mas importante del

departamento.

El primer director fue el Dr. Maximiliano Sagastume de origen guatemalteco, siendo

el primer sub-director el general Carlos F. Alvarado originario de Comayagua y

residente de Juticalpa. El instituto cuenta actualmente con 1258 alumnos.

Como parte de la Red PRAEMHO

Becas para 13 alumnos en la modalidad trabajo por estudio y 23 alumnos

becados en la modalidad EIB.

Se formaron 30 nuevas microempresas

En infraestructura se construyeron un taller de salud comunitaria, un laboratorio

de física, uno de química/biología y uno de computación, además de un aula de

recursos y un aula de clases

En equipamiento se dotaron todas las obras anteriormente nombradas

En equipamiento se dotaron las obras anteriormente nombradas

Page 53: Investigacion Praemho

53

Resumen de Inversión de PRAEMHO

Inversión en infraestructura L. 9,872,655.79

Inversión en equipamiento L. 4,974,867.89

Becas e inserción laboral L. 5,364,177.25

Capacitación y formación L. 3,356,406.46

Total Inversión L. 23,568,107.39

Instituto Rafael Pineda Ponce, Cané La Paz

Fue creado en 1975 para suplir las necesidades educativas de la comunidad de

Cané y lugares circunvecinos. La creación del instituto Rafael pineda Ponce fue

posible gracias a la movilización de hombres y mujeres de la comunidad con el

respaldo del entonces Director general de educación Primaria Rafael Pineda Ponce

en el gobierno del general Oswaldo López Arellano. Gracias a estos hombres el

Instituto inicia funciones en 1975 en casa del Señor Julio Castro Rivera, con primero

y segundo curso de ciclo común, con un total de 107 alumnos(as) y 6 docentes.

Desde su inicio el Instituto registra notables acontecimientos: Ser incorporado como

Instituto oficial a partir de 1985. Haber comenzado en sus propias instalaciones en

1985. Convertirse en el centro Educativo de Prioridad en la zona y mantener una

matricula estable.

En 1994 se convierte en Instituto Polivalente y el Ciclo Básico es sustituido por Ciclo

Básico técnico, luego pasa a ser Instituto técnico. En 1997 entra en funcionamiento la

carrera de Bachillerato Técnico Industrial en el área de refrigeración en 1998 la de

electricidad y en 1999 la de Electrónica. El Instituto presta en la actualidad servicios

educativos en dos jornadas: matutina y vespertina. Cuenta con una población de 422

alumnos.

Como parte de la Red PRAEMHO se beneficiaron con:

Becas para 10 alumnos en la modalidad trabajo por estudio y 22 alumnos

becados en la modalidad EIB.

Se formaron 20 nuevas microempresas

Page 54: Investigacion Praemho

54

En infraestructura se construyeron talleres de refrigeración y Aire Acondicionado,

Electricidad; un Laboratorio de electrónica y uno de Computación con su Aula

En Equipamiento se dotaron todas las obras anteriormente nombradas y además

un laboratorio de Física y uno de Química Biología, habilitados por el Instituto.

Resumen de Intervención de PRAEMHO

Inversión en Infraestructura L.9,042,668.97

Inversión en Equipamiento L. 21,678,826.26

Becas e Inserción Laboral L. 3,317,106.98

Capacitación y Formación L. 3,356,406.46

Total de inversión L. 37,395,008.17

Instituto Espíritu del siglo, Trujillo, Colon:

Por la imperiosa de tener un centro de segunda enseñanza para los jóvenes que

veían truncadas sus ansias de superación se procedió a fundar el instituto que lleva

por nombre “Espíritu del Siglo”, honrando el espíritu de la superación de la juventud

trujillana.

Empieza a funcionar con Bachillerato en Ciencias y Letras, Educación Comercial y

Ciclo Común. Por penurias económicas no todos los alumnos que empezaron

coronaron su carrera, así mismo el centro no obtuvo ayuda gubernamental, la

enseñanza en los primeros años no se circunscribió al salón de clase, sino que

durante el periodo vacacional se asignaban tareas para que fuesen realizadas por

los alumnos asegurando así la educación constante y permanente.

El instituto dejo de funcionar desde 1935 hasta 1946, en 1947 se abren las carreras

de educación normal, secretariado comercial, que han dejado de funcionar, en 1996

se crea el bachillerato de hostelería y turismo y en el 2000 se hace conversión a ciclo

básico técnico, actualmente funcionan cinco áreas técnicas del ciclo común

(electricidad, hogar, madera, metales y agropecuaria), en el nivel de diversificado se

dan clases de educación comercial, secretariado taquimecanógrafo, bachillerato en

Page 55: Investigacion Praemho

55

hostelería y turismo, bachillerato en ciencias y letras, bachillerato técnico en

electricidad y madera, cuenta con 640 estudiantes.

Como parte de la red PRAEMHO se beneficiaron con:

Becas para 22 alumnos en la modalidad trabajo por estudio y 33 alumnos en EIB.

Se formaron 7 nuevas microempresas

En infraestructura se construyen talleres de electricidad y hostelería y turismo, un

laboratorio de física, uno de química, biología, y uno de computación y un aula

de clases

En equipamiento se tiene dotación para todas las obras anteriormente nombradas

y además un taller de transformación de manera, habilitado por el instituto

Las obras de infraestructuras no fueron por el programa por incumplimiento del

contratista, se adelantan gestiones para su finalización.

Resumen de Inversión de PRAEMHO

Inversión de infraestructura L. 12,721,598.47

Inversión de equipamiento L. 13,531,215.96

Becas o inserción laboral L. 3,506,685.07

Capacitación y formación L. 3,356,406.46

Total Inversión L. 33,115,905.96

Instituto Gracias a Dios, Puerto lempira, Gracias a Dios

Esta institución fue creada en 1971 para que acudieran los estudiantes de Puerto

Lempira y Brus Laguna, comenzando labores como instituto semi-oficial en la

Escuela Ramón Rosa en la jornada nocturna, en 1983 comenzó a funcionar como

instituto oficial, funcionando con el respaldo total del estado, con el tiempo fue

trasladado al predio donde se encuentra actualmente, durante 20 años hubo alta

rotación de directores en la institución ya que estos venían del interior y no

aguantaban el aislamiento de sus familiares y el ambiente, esto explica que los

directores del departamento de Gracias a Dios son los que tienen mas años de

dirigir el primer centro del nivel medio del departamento.

Page 56: Investigacion Praemho

56

Hasta el año 1996 la única modalidad que existía era el ciclo común de cultura

general o plan básico, como la brecha entre egresados y oportunidades para salir a

estudiar al interior del país se tornaba cada día mas estrechas se opto por

implementar el bachillerato en ciencias y técnicas forestales, debido a la vocación de

la religión, pero esta carrera y sus profesionales solo comenzaron a ser reconocidos

hasta 1999. Actualmente cuenta una población de 322 alumnos,

Como parte de la red PRAEMHO se beneficiaron con:

Becas para 1 alumnos en la modalidad trabajo por estudio y 44 alumnos en EIB

Se formaron 27 nuevas microempresas

En infraestructura se construye un taller de transformación de madera, un

laboratorio de física, uno de química/biología, uno de computación, oficinas

administrativas y tres aulas de clases

En equipamiento se tiene dotación para todas las obras anteriormente nombradas

y además un aula de clases, habitada por el instituto.

Las obras de infraestructura no fueron concluidas por el programa por incumplimiento

del contratista, se adelantan gestiones para su finalización.

Resumen de Inversión de PRAEMHO

Inversión en infraestructura L. 9,159,057.70

Inversión en equipamiento L. 6,221,584,73

Becas e inserción laboral L. 5,084,389.30

Capacitación y formación L. 3,356,406.46

Total Inversión L. 23,821,438.19

Instituto Oficial Cristo Rey, Choloma, Cortes.

Page 57: Investigacion Praemho

57

El Instituto Oficial cristo rey, nace como un instituto privado en el año de 1968,

fundado por la profesora Eugenia de Badia, se oficializa a partir de 1986, con el ciclo

común de cultura general y la carrera de educación comercial. Hasta la fecha cuenta

con veintisiete promociones entre las dos estructuras (privado–oficial), cuyos

egresados gozan de gran prestigio y respeto profesional, personal en sus ambientes

laborales.

En el año de 1992, se crea la carrera de bachillerato técnico en confección industrial

la cual goza de gran aceptación de sus egresados en el mercado laboral, ya que el

instituto esta ubicado en una zona libre de corredor industrial, donde existe la mayor

concentración de parques industriales en el norte del país, de este tipo de profesional

se tienen hasta la fecha once promociones.

Para el año 2000 se da la apertura de tres carreras mas, bachillerato técnico en

producción y control de calidad, administración de empresas y computación, según

informes de prácticas técnico profesionales, sus egresados las han cumplido con

grandes logros y aceptación en su primera promoción.

Hasta el momento cuenta con 1,118 alumnos

Como parte de la Red PRAEMHO se beneficiaron con:

Becas para 40 alumnos en la modalidad de trabajo por estudio

Se formaron 9 nuevas microempresas

En infraestructura se construyeron talleres de corte y confección industrial,

preparación de alimentos, y reparación de computadoras, un laboratorio de física,

uno de química/biología y un aula de reparación de computadoras.

En equipamiento se tiene, dotaron todas las obras anteriormente nombradas y

además un taller de electricidad, un laboratorio de computación y un aula de

clases, habilitados por el instituto.

Resumen de Inversión de PRAEMHO

Inversión en infraestructura L.13,033.499.28

Inversión en equipamiento L.16,057,232.66

Becas e inserción laboral L. 8,941.562.09

Page 58: Investigacion Praemho

58

Capacitación y formación L.3,356.406.46

Total Inversión L.41,388,700.49

Instituto Federico Canales, Jesús de Otoro, Intibucá

Fundado en 1962, por progresistas y dinámicos otoreños, por medio de la “Sociedad

Pro Colegio y Amigos de la Cultura de Otoro” iniciando una gran actividad para

lograr este anhelo.

En 1962 el instituto inicio sus funciones en el edificio propio con el aporte de padres

de familia, alumnos, maestros y gobierno, desde entonces las instalaciones han ido

mejorando gracias al apoyo de organismos como Plan Internacional, Visión Mundial,

Embajada de Inglaterra, Embajada de Alemania, Congreso nacional de la Republica

y la Municipalidad entre otros. En 1997 es elevado a la categoría del Instituto

Polivalente con el que inicia el ciclo básico técnico en educación para el hogar,

agropecuaria, estructuras metálicas y electricidad, en 1999 es convertido técnico y en

el año 2000 comienzan las carreras de bachilleres técnicos en ciencias

agropecuarias, estructuras metálicas e industria del vestido.

Los cambios en el centro educativo se han dado de una manera cuantitativa y

cualitativa, procurando brindar una educación de calidad con el personal idóneo, la

infraestructura adecuada, las técnicas apropiadas y los conocimientos mas

avanzados.

Como parte de la Red PRAEMHO se beneficiaron con:

Beca para 10 alumnos en la modalidad trabajo por estudio y 12 alumnos en

EIB

Se formaron 14 nuevas microempresas

En infraestructura se construyeron talleres de corte y confección, industria,

mecánica automotriz y de preparación de lácteos, laboratorios de

química/biología y de computación

En equipamiento se tiene la dotación para todas las obras anteriormente

nombradas y además un laboratorio de física, un galpón avícola, un taller de

mecánica automotriz, habilitados por el instituto.

Page 59: Investigacion Praemho

59

Resumen de Inversión de PRAEMHO

Inversión en infraestructura L.12,755,364.61

Inversión en equipamiento L.19,350,757.98

Becas e inserción laboral L. 2,504,292.83

Capacitación y formación L. 3,356,406.46

Total Inversión L.37,966,821.87

Instituto José Santos Guardiola, Roatán, Islas de la Bahía

Fundado en 1977 como resultado de las gestiones realizadas por miembros del

municipio Roatán, consientes de la necesidad de ofrecer a la población isleña la

oportunidad de seguir formándose en el nivel sin tener que trasladarse a tierra

continental, el centro de carácter privado en sus orígenes se llamo “Instituto Nocturno

José Santos Guardiola”.

Inicio operaciones en 1977 en el local de la Escuela Juan Brooks, para 1979 ya se

había completado el ciclo común desde el primero hasta el tercer curso, en, en 1983

fue oficializado y autorizado para laborar en jornada diurna y nocturna.

En el año de 1988 se incorpora la modalidad de educación comercial, en 1991 inicia

la modalidad de bachillerato técnico en hostelería y turismo que actualmente ocupa

el instituto fue construido en el año y el centro se traslado al mismo en 1992.

Actualmente el instituto labora en dos jornadas, diurnas y nocturna con las

modalidades de ciclo común, educación comercial, bachillerato técnico en hostelería

y turismo y bachillerato en ciencias y letras, atendiendo una población de 1294

alumnos.

Como parte de la Re PRAEMHO se beneficiaron con:

Becas para 12 alumnos en la modalidad trabajo por estudio y 22 alumnos

becados en la modalidad EIB.

Se formaron 16 nuevas microempresas

En infraestructura se construyo un taller de hostelería y turismo, laboratorio

física, química/química, computación y laboratorio y aula de electrónica

Page 60: Investigacion Praemho

60

En equipamiento dotación para todas las obras anteriormente nombradas y

además una oficina administrativa y tres de clases, habilitadas por el instituto.

Resumen de Inversión de PRAEMHO

Inversión en infraestructura L. 30,652,806.33

Inversión en equipamiento L. 14,086,093.77

Becas e inserción laboral L. 3,366.204.75

Capacitación y formación L. 3,356,406.46

Total Inversión L. 51,462,321.31

Instituto La Virtud, La Virtud Lempira

La idea de fundar un instituto de segunda enseñanza empezó a gestionarse desde

1981 y es hasta 1982 que se crea y da inicio a la matricula, en aquellos momentos

se considero importante para el avance de la comunidad y para fortalecer la

identidad nacional en esta zona fronteriza.

Al inicio el instituto funciono con muchas dificultades, un local inadecuado, escasez

de materiales de oficina y mobiliario, los primeros alumnos hicieron su propio

mobiliario o traían sillas de sus casas y los que vivían en otras comunidades se

sentaban en trozos de madera o en piedras, los maestros atendían la educación

mostrando mucho interés para que el instituto funcionara, al inicio trabajaron

prácticamente ad-honorem.

En 1983 se traslado a otro edificio con condiciones similares, es hasta 1991 que fue

aprobada la construcción del Instituto por parte de FHIS, el edificio se inauguro en

1994, para atender el ciclo común de cultura general, con tres secciones únicas,

1997 el Instituto Virtud fue convertido en Instituto Técnico Comunitario, con las

modalidades de ciclo común orientado y la apertura de la carrera de bachillerato en

Page 61: Investigacion Praemho

61

ciencias agropecuarias, este enfoque fue el resultado de estudio de la FAO para dar

respuestas a la problemática de la zona.

Debido al crecimiento, a los excelentes resultados administrativos, se han realizado

una serie de cambios como la implementación de nuevos programas y la

readecuación del plan de estudios, tomando en cuenta la realidad de la zona.

Como parte de la Red PRAEMHO se beneficiaron con:

Becas de 6 alumnos en la modalidad de trabajo por estudio y 5 alumnos en la

modalidad EIB

Se conformaron 3 nuevas microempresas

Infraestructura se construyo un galpón avícola, laboratorios, física, química,

biología, computación, suelos y un aula de clases

En equipamiento se tiene la dotación para todas las obras anteriormente

nombradas y además oficinas administrativas y un aula de clases, habilitadas por

el instituto.

Resumen de Inversión de PRAEMHO

Inversión en infraestructura L.12,380,088.67

Inversión en equipamiento L.5,285,669.85

Becas e inserción laboral L.1,302,473.24

Capacitación y formación L. 3,356,406.46

Total Inversión L. 22,324,638.21

Instituto Juventud Hondureña, Nueva Ocotepeque, Ocotepeque

En 1919 un grupo de personas visionarias forman “La Sociedad de Padres de

Familia Pro- Fundación del Colegio” y gestionaron la creación del centro educativo.

En 1920 se abren las puertas del colegio “El Adelanto”, la alegría duro muy poco

pues en 1922 sus puertas, en 1926, el colegio abre nuevamente sus puertas y en

1928 se cambia el nombre por el de “Colegio Juventud Hondureña”, el 7 de junio de

1934 la ciudad de Ocotepeque fue destruida por el rio Marcala y el colegio vuelve a

cerrar sus puertas, once años después surge a la luz publica en la nueva ciudad de

Page 62: Investigacion Praemho

62

Ocotepeque con el nombre de “Instituto Departamental Juventud Hondureña”, en

1950 sale la primera promoción de maestros de educación primaria, la mayoría

prestaron sus servicios en la Republica de El Salvador.

Mediante un convenio de préstamo de la agencia internacional de desarrollo AID y el

gobierno de Honduras se construyo el “Instituto Juventud Hondureña”, inaugurado en

1976, en 1981 paso de semi oficial a oficial, a partir de este momento crece de 16

aulas de ciclo común a 25 y y de 6 aulas de educación comercial a 15, en el año

2000 se crean 2 nuevas carreras bachillerato en ciencias y letras y técnico en

computación, por la falta de espacio físico se construye 10 aulas mas y un

auditórium, aun así hacían falta aulas y el espacio de talleres era insuficiente,

actualmente cuenta con 1840 alumnos.

Como parte de la Red PRAEMHO se beneficiaron con:

Becas para 12 alumnos en la modalidad trabajo por estudio y 8 en la modalidad

de EIB.

Se formaron 16 nuevas microempresas

En infraestructura se construyo un taller de relación de computadoras,

laboratorios química/biología y de computación

En equipamiento se tiene dotación para todas las obras anteriormente nombradas

y además un laboratorio de física, habilitado por el instituto.

Resumen de Inversión de PRAEMHO

Inversión en infraestructura L.9,100,264.98

Inversión en equipamiento L.5,419,175.04

Becas e inserción laboral L.3,215,678.77

Capacitación y formación L.3,356,406.46

Total Inversión L.21,091,525.26

Page 63: Investigacion Praemho

63

2.2.10 Balances Generales FusionadosAl 30 de Junio de 2008

(En Euros)

Unión Europea Gob. Hond Total ACTIVOSEfectivo en Caja y Bancos 1,056,897.00 1,056,897.00Cuentas por Cobrar 309,239.00 786.00 310,025.00Suman 1,366,136.00 786.00 1,366,136.00

INVERSIONESEstudios 465,392.00 465,392.00Formación y Capacitación 2,105,827.00 2,105,827.00Equipamiento colegios 8,968.749.00 8,968,749.00Vehículos 65,847.00 65,847.00Equipo de Informática 33,541.00 33,541.00Mobiliario y Equipo 30,097.00 30,097.00Infraestructura Colegios 8,861,325.00 79,961.00 8,941,286.00Información y Visibilidad 89,388.00 89,388.00Becas e Inserción Laboral 2,998,927.00 2,998,927.00Gastos de Funcionamiento 5,617.001,423,194.001,423,194.00Suman 23,594,631.00 1,533,252.0025,127,865.00

TOTAL ACTIVOS 24,960,749.00 1,534,038.00 26,494,787.00

PASIVO Y PATRIMONIO PasivosCuentas por Pagar 35,520.00 35,520.00Retenciones por Pagar 100,032.00 436.00 100,468.00Suman 100,032.00 35,956.00 135,988.00

PATRIMONIO

Page 64: Investigacion Praemho

64

Donación Unión Europea 24,859,271.00 24,859,271.00Aporte Gobierno Honduras 1,498,082.00 1,498,082.00Otros 1,446.00 1,446.00Suman 24,860,717.00 1,498,082.00 26,494,787.00

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO24,860,717.00 1,534,038.0026,494,787.00

NOTA: Estos estados financieros corresponden a la contabilidad al 30 de junio 2008.Los estados financieros definitivos del programa son los arrojados por la auditoria final, la cual cubrirá pagos hasta el 31 de agosto.(Memoria de apoyo a la enseñanza técnica 2008)

2.2.11 Seguimiento Financiero del PRAEMHO durante el POG Tegucigalpa

Convenio ALA 2003/5747

UNION EUROPEA GOB. HONDURAS TOTAL

% EJECUCIÓN PRESUPUESTO POG EJECUTADO Y PAGADOACUMULADOS POASI al IV

(AUDITADO A 28/02/2008(RUBROS S/CONVENIO(Cantidad en Euros)

UE HOND. TOTAL UE HOND. TOTAL

1. SERVICIOS1.1 Asistencia Técnica Internacional (1)1.2 Asistencia Técnica Local1.3 Auditoria, Evaluación y Monitoreo (2)1.4 Estudios1.5 Formación y Capacitación

2,940,000

480,0002,460,000

0 2,940,000

480,0002,460,000

2,571,218

463,3912,105,827

0 2,571,218

465,391 2,105,827

2. SUMINISTRO (Equipos)2.1 Equipamiento RCR2.2 Equipamiento Entidad Gestora

9,634,7629,534,762 100,000

0 9,634,7629,534,762 100,000

9,068,1388,968,749

99,389

0 9,068,1388,968,749

99,389

3. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA 8,814,762 0 8,814,762 7,685,796 0 7,685,796

4. INFORMACIÓN/VISIBILIDAD 140,000 0 140,000 81,746 0 81,746

5. FONDO APOYO AL ESTUDIO E.I.L.5.15.1 becas EIB5.2 Becas TxE5.3 Inserción Laboral

3,000,000 600,0001,200,0001,2000,00

0 3,000,000 600,0001,200,0001,2000,00

2,998,927 600,000

1,200,0001,198,927

0 2,998,927 600,0001,200,0001,198,927

6. IMPREVISTOS (3) 1,190,467 0 1,190,467 818,010 0 818,010

7. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO7.1 Personal nacional7.2 gastos de Funcionamiento7.3 Viáticos ATI7.4 gastos Bancarios (Transf. UE)

20,000 1,122,300843,500278,800

1,122,300843,500278,80020,000

0

6,81200

6,77636

1,374,525920,856453,669

1,381,337920,856453,669

6,77636

TOTAL PRAEHMO 25,740,000 1,122,300 26,862,300 23,230,647 1,374,525 24,605,172

Page 65: Investigacion Praemho

65

% de Ejecución vs Presupuesto 90.3 % 122.5% 91.6%

(1) El rubro de ATI por € 1,960,000 es ejecutado y reportado directamente por el

Consorcio GET-INYPSA a la Comisión Europea.

(2) El rubro de la auditoria, evaluación y monitoreo, por € 300,000 es ejecutado

directamente por la Comisión Europea.

(3) Gestionado por la EG previa autorización de la C.E. el 12/10/2006, la CE aprobó

EUR 818,009,77 de imprevistos para la construcción del Instituto José Santos

Guardiola de Roatán.

Entidad Gestora del PRAEMHO

La entidad inicio sus funciones en marzo de 2004, con el nombramiento del Director

Nacional y la llegada de una misión de asistencia técnica internacional (ATI) de corta

duración para la elaboración del plan operativo global (POG) y el plan operativo

anual (POA) del primer año y se inicio la retroalimentación de información de los 19

centros educativos de la red PRAEMHO a nivel nacional, en octubre de ese mismo

año, llega al país la misión de ATI de larga duración, compuesta por tres expertos en

educación, finanzas y contratos.

En noviembre del 200, el ministro de educación firmo el acuerdo de delegación

previsto en las disposiciones técnicas y administrativas 8DTA) para definir las

funciones de la entidad gestora.

En el año 2005, se trabajo en la planificación y preparación de actividades en cuanto

a la elaboración del Marco Jurídico (MJ) de Formación Profesional (FP) en las obras

de infraestructura y equipamiento, las capacitaciones y la elaboración de los

respectivos reglamentos de becas e inserción laboral, las actividades fuertes y mas

significativas para el desarrollo del programa que se realizaron en este periodo

fueron: estudio de la situación curricular en la educación media y elaboración de un

Page 66: Investigacion Praemho

66

diagnostico, consultas a diferentes grupos sociales integrados en la educación media

técnica y determinación de necesidades.

El convenio de financiación establecía el 26 de noviembre de 2006 como fecha límite

para la firma de contratos y es así como en los años 2005 se realizaron los estudios

necesarios para la preparación de las licitaciones, las cuales se realizaron en el

2006, el programa suscribió contratos por un 94% de los fondos aprobados en los

POAS.

El 2007 y parte del 2008 se han centrado en la ejecución de los contratos de

servicios, obras y suministros, en febrero de 2008, la CE aprueba de la solicitud de

ampliación del programa hasta septiembre de 2008, con el fin de permitir a la EG la

finalización de los contratos.

Durante los 56 meses de la vida PRAEMHO se han realizado, a través de SEFIN, 4

auditorias externas, las cuales arrojaron resultados satisfactorios en cuanto a la

gestión y el uso de los recursos aportados por la comisión Europea y el Gobierno de

Honduras para la ejecución del programa.

2.2.12 Estructura de Personal:

La entidad gestora cuenta con personal técnico y administrativo al que es suma la

asistencia técnica internacional cuyas funciones se detallan a continuación:

Director Nacional: Responsable de la ejecución (planificación, conducción y control)

del programa, rindiendo cuentas sobre su gestión técnica y financiera.

Asistencia Técnica Internacional (ATI) : Responsables de brindar asesoría técnica,

financiera y de contratos al programa, contratados por la comisión Europea.

Page 67: Investigacion Praemho

67

Nivel Técnico: Coordinadores de componentes (4) técnico educativo, infraestructura,

equipamiento y becas e inserción laboral, responsables de la planificación,

seguimiento, monitoreo y sistematización de informes.

Asistentes Técnicos (6): responsables del apoyo a los coordinadores de

componentes

Unidad de seguimiento y evaluación de PRAEMHO (USEP): Responsable del

control y seguimiento de las actividades del programa basados en los indicadores de

la matriz del Marco Lógico.

Administrador: Coordinación de los recursos humanos del programa y el proceso

administrativo y financiero del mismo, atender los requerimientos de las auditorias,

preparación de informes financieros.

Asistente Administrativo: Responsable del apoyo administrativo y gestión logística.

Contador: Responsable de contabilización de las operaciones que realice el

programa, elaboración de conciliaciones bancarias contables y de nomina de

salarios.

Secretaria: Tareas propias del cargo y apoyo a la ATI, referente a redacción de

documentos manejo de agendas.

Asistente de Adquisiciones: gestión de las compras para la provisión de materiales

y equipos de las actividades del programa y coordinación de las actividades de

visibilidad.

Asesoría legal (2): Se encarga de la elaboración de actas y contratos y gestión de

documentación legal ante las instancias correspondientes.

Page 68: Investigacion Praemho

68

Asistente de recepción (SE): Responsable de la recepción y atención de personas

y llamadas telefónicas y otras tareas de apoyo secretarial.

Choferes mensajero (3): Responsables de la conducción de los vehículos del

programa, así como de su control y mantenimiento, realización de tareas de

mensajería en general.

Una experiencia de apoyo muy visible.

En un comienzo el compromiso era netamente profesional y todo transcurrió así

hasta que entramos en contacto con la gente, hicimos un recorrido por varios

institutos de la red y conocimos directamente sus necesidades, vimos el grado de

involucramiento de las personas y la necesidad de hacer las cosas bien, eso nos

gusto y al mismo tiempo nos despertó una actitud muy humana al interior, desde ese

momento empezaron a trabajar desde otro punto de vista “el programa es real y

brinda ayudas reales” pero digamos que todo hasta ahora estaba comenzando.

Con la primera entrega el instituto en Danli, empezamos a entender la potencialidad

del programa, salto una gran preocupación, estará la gente preparada para recibir

todo el paquete de apoyo que la comisión Europea les esta brindando, esta duda se

estableció con la inauguración del Instituto de Yarumela, era impresionante ver los

talleres, laboratorios y aulas equipadas, realmente parecían fabricas de pronto se

quebró el esquema de instituto de formación profesional y empezaron a ver gente

tanto adultos como jóvenes con una actitud positiva, se sentía un cambio y una

gratitud plena.

Las diferentes personas del instituto (administrativos, docentes, alumnos y padres de

familia) sentían por primera vez que era un sueño hecho realidad, el fin sorprendente

de un comienzo lleno de incredulidad, cada institución reflejaba el monto de

inversión que en élhacía. Al hablar con los beneficiarios de becas, con los ojos llenos

de esperanza, contaban lo que habían hecho con su dinero, de repente tenían la

Page 69: Investigacion Praemho

69

puerta abierta al futuro, de pronto olvidaron las necesidades que pasaban antes para

poder estudiar, ahora tenían más confianza y les sobraba optimismo, porque los

restos los veían más próximo.

Y si se hablaba con los beneficiarios de inserción laboral se sentía que nuevas

expectativas se abrían en su propio terruño, ya no era necesario pensar en irse a la

gran ciudad para poder progresar las cosas estaban dispuestas allí mismo para

sembrar nuevas empresas, jóvenes empresas llenas de entusiasmo y que estaban

siendo recibidas con buena actitud ya que se les brindaban oportunidades para llenar

su currículo, con experiencia y detrás de un proyecto peque{o venia otro de mayor

tamaño, hay un futuro grande para los jóvenes que vivirán agradecidos con los

países que conforman la Unión Europea.

Y hablando nos relacionamos con la gente de las diferentes comunidades, no

querían desaprovechar la oportunidad que se les estaba dando, algunas hicieron

actividades varias para recolectar fondos y hacer con la esperanza que el programa

se las dotara y así se hizo, en algunos casos se les construyo estructuras de

saneamiento y agua potable en otros se solicito hasta vacas para el taller de

preparación de lácteos y así muchos casos por el estilo, todo esta experiencia con la

gente nos permitió hablar con mas propiedad, en las actividades y exposiciones

donde estuvimos, la gente de la ciudad no creía en lo que se estaba haciendo.

Incluso en algunos casos nos solicitaron información para ver de que forma los

institutos de sus ciudades natales podían ser beneficiados con el programas o si

existía una posibilidad que hubiese en PRAEMHO II, pero este tipo de dudas no

podíamos aclarar, queda ya al criterio y la buena voluntad que siempre ha

demostrado la Unión Europea.(www.se.edu.hn/praemho)

PERSPECTIVA INTERNACIONAL SOBRE PROYECTOS QUE HAN TRAIDO

CAMBIOS EN LAS INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA TECNICA.

LAS TIC PARA EL SECTOR EDUCATIVO

Page 70: Investigacion Praemho

70

Impacto y lecciones aprendidas de programas apoyados por el IICD(Instituto Para el

Desarrollo y la Cooperación Internacional)

Según Jac Stienen, Managing Director, IICD; Este estudio de impacto es parte de

una serie de publicaciones sobre el uso de las Tecnologías de Información y

Comunicación (TIC) en varios sectores de los países en desarrollo. Describe las

experiencias, los logros y las lecciones aprendidas por el Instituto Internacional para

la Comunicación y el Desarrollo (IICD) y sus contrapartes con el uso de las TIC para

mejorar la educación. Esto se ha llevado a cabo en Jamaica, Bolivia, Zambia,

Burkina Faso, Malí, Ghana, Tanzania y Uganda por medio de treinta y dos proyectos

y procesos de formulación de políticas para el sector, en un lapso de ocho años. El

sector educativo es crucial para el desarrollo del capital humano de las naciones, ya

que permite innovar y encontrar soluciones para un crecimiento sostenible y

equitativo. Las TIC pueden ser usadas para mejorar la calidad de la educación

puesto que permiten mejorar el desarrollo de contenido, brindar apoyo para los

procesos administrativos en escuelas y en otros establecimientos educativos e

incrementar el acceso a la educación, tanto para docentes como alumnos, por medio

de la educación a distancia.

También, ofrecen oportunidades para los estudiantes y para los jóvenes en general,

en particular para aquellos que viven en las comunidades rurales, para que amplíen

sus horizontes y mejoren sus perspectivas laborales.

Page 71: Investigacion Praemho

71

Para el logro de todo esto, el IICD ha brindado su apoyo a los esfuerzos de sus

contrapartes del hemisferio sur en pos de la integración de las TIC más apropiadas.

Esto se ha canalizado a través de una amplia variedad de proyectos educativos que

cubren áreas tales como la capacitación docente, el desarrollo de materiales

didácticos y la administración escolar, en los niveles primario, secundario y terciario

en Bolivia, Burkina Faso, Ghana, Jamaica, Uganda, Tanzania y Zambia. Además de

todo esto, el IICD y sus contrapartes han apoyado también a los gobiernos

nacionales de una cantidad de países para desarrollar sus propias políticas y

estrategias TIC.

Este estudio de impacto pone en evidencia los logros de los diversos proyectos y

describe las lecciones aprendidas por el IICD y sus contrapartes locales durante el

proceso. Al compartir estas experiencias, el IICD espera contribuir para una mejor

comprensión de las oportunidades y desafíos que encierra el uso de las TIC en el

sector de la educación dentro de la comunidad del desarrollo.

Las contrapartes del IICD desempeñan un rol vital en la implementación, integración

y ampliación de los proyectos. Por lo tanto, se agradece a todas organizaciones

FIGURA N° 11. Jóvenes beneficiados en Ghana por el Proyecto IICD

Page 72: Investigacion Praemho

72

socias en el sur, quienes han trabajado para formular e implementar todos estos

proyectos y para compartir sus resultados.

Además, agradecimiento a las contrapartes del norte, quienes ayudaron a financiar el

programa y a compartir su conocimiento, en particular a Dutch Directorate-General

for International Cooperation (DGIS) (en español, Dirección General para la

Cooperación Internacional de Holanda), the United Kingdom Department for

International Development (DFID) (en español, El Departamento para el Desarrollo

Internacional del Reino Unido), a Swiss Agency for Development Cooperation (SDC)

(en español, Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo), a Catholic

Organisation for Relief and Development (CORDAID) (en español, Organización

Católica para la Asistencia y el Desarrollo), a Humanistic Institute for Development

Cooperation (HIVOS) (en español, Instituto Humanístico de Cooperación para el

Desarrollo), a Cap Gemini, Inter Access, Atos Origin, KPN, Altran, Ordina, PSO,

Global E-Schools Initiative y Warchild. (http://www.iicd-volunteer.org/)

La implementación de sistemas por competencias: impacto en el modelo de

gestión organizacional

Experiencias y estrategias para la acción

Desde mediados de la pasada década, la región atestiguó una serie de experiencias

relacionadas con la irrupción del enfoque de competencia laboral en la formación

técnico profesional.

Page 73: Investigacion Praemho

73

Varios países y sus respectivas autoridades desde los ámbitos de la educación y el

trabajo, iniciaron actividades tendientes a familiarizarse o probar una aproximación a

la formación centrada en el concepto "competencia" más que en el de "calificación".

Desde México hasta Argentina y en muchos de los países del Caribe, se han llevado

a cabo diversas actividades de capacitación de funcionarios y la posterior aplicación

de experiencias de trabajo con dicho enfoque. Estas aplicaciones han tenido un

amplio espectro que abarca no solamente a las instituciones de capacitación públicas

y privadas; las instituciones educativas en la órbita de los Ministerios de Educación;

sino también las acciones de formación y desarrollo de recursos humanos que se

ejecutan desde la gestión administrativa de muchas empresas y el diseño y puesta

en marcha de programas de formación concebidos dentro de las políticas activas de

empleo que emprenden los del ministerio del trabajo.

Las instituciones de formación han aprovechado este nuevo enfoque para organizar

sus tradicionales sistemas de acercamiento al sistema productivo, identificación de

necesidades de formación e implementación de programas y currículos actualizados.

Las empresas que han adoptado el modelo de competencia logran mejorar sus

métodos y procedimientos para la descripción de las funciones y ocupaciones así

como disponer de criterios más claros para la selección, remuneración y evaluación

de las capacidades de sus colaboradores.

Page 74: Investigacion Praemho

74

Los Ministerios de Educación han emprendido reformas; inicialmente en el nivel

medio técnico y después, gradualmente han avanzado hacia los niveles de

educación básica definiendo los ciclos educativos con base en las competencias que

desarrollan más que en los años que transcurren. Más recientemente esta creciendo

una concepción de cobertura global orientada a la apertura de un solo camino

educativo a lo largo de la vida para hacer realidad el concepto de educación

permanente, eliminar las interrupciones entre la educación y la formación profesional

y entender la educación y la formación como un solo tronco generador de

competencias de diferente índole que no por educativas excluyen el trabajo y no por

formadoras excluyen lo educativo.

Hoy en día se ha madurado mucho en la conceptualización y aplicabilidad del

concepto. Por ejemplo hay un consenso generalizado sobre las diferentes etapas

que se cumplen en el trabajo por competencias. Estas etapas son en general: la

identificación, la normalización, la formación misma y la certificación.

El anterior intento de clasificación de los impactos puede ser complementado con el

análisis de la profundidad con que se asume o se empieza a trabajar en el enfoque

FIGURA N° 12 Esta fotografía muestra un grupo de jóvenes Mexicanos que ya están trabajando en base a competencias.

Page 75: Investigacion Praemho

75

de competencia. Esta profundidad va desde las experiencias que trabajan en la

modernización de los programas formativos hasta las que, pasando por casos de

restructuración de instituciones, llegan a ser experiencias de conformación de

sistemas de formación basados en competencia.

Experiencias de actualización de programas.

Algunas instituciones trabajan con el enfoque de competencia solamente con el

interés de actualizar sus programas de formación. En estos casos el propósito

principal es el de actualizar su oferta y usualmente no se llega a planteos más

profundos como son la discusión sobre modelos de certificación o de interacción

entre diferentes ofertas formativas.

Experiencias de modernización de instituciones.

En otros casos, las instituciones abordan procesos de modernización y

restructuración en los que buscan mejores niveles de eficiencia en su accionar. En

tales casos, el enfoque de competencia laboral se ha tomado como referente para la

modernización del diseño curricular y la actualización generalizada de los programas

que ofrece la institución así como la generación de un nuevo relacionamiento con el

medio externo.

Los sistemas nacionales de competencias

En algunos casos se han planteado arreglos organizacionales que coordinan, ya no

solo una institución, sino la totalidad de la oferta nacional de formación con el fin de

acordar mecanismos de normalización y certificación de competencia laboral. Ello

acontece con iniciativas del más alto nivel político que intentan generar mejores

niveles de coordinación y eficiencia en la formación vista desde una óptica nacional.

Los cambios en los programas buscando su orientación hacia el enfoque de

competencias suelen ser innovaciones cuya magnitud ciertamente contribuye a un

Page 76: Investigacion Praemho

76

cambio organizacional en el margen. Usualmente estos cambios no requieren

esfuerzos a fondo en aspectos organizacionales como una eventual restructuración

de las áreas y tampoco de carácter educativo como pueden ser la implementación de

una nueva modalidad de medios o mayores grados de flexibilidad temporal o

contextual en la formación.

En un esfuerzo innovativo medio ubicamos los cambios que afectan la estructura

organizacional y, en el nivel innovativo máximo; aquellas que comprometen la

conformación de sistemas nacionales.(www.odiseo.com.mx/.../vaivenes-aprendizaje-

institutos-tecnologicos)

MINISTERIO DE EDUCACION DEL BRASIL. SECRETARÍA DE FORMACIÓN

MEDIA Y TECNOLÓGICA SEMTEC

Está desarrollando el Proyecto de Expansión de la Educación Profesional (PROEP);

un amplio esfuerzo centrado en la Educación Profesional, que tiene como objeto la

formación para el trabajo. El proyecto busca concretar varias de las innovaciones que

introdujo la Ley de Directrices Básicas de la Educación en Brasil (Ley 9394 de 1996)

Esta ley entre otras cosas facilita una mejor relación entre la formación de carácter

académico educativo y la formación para el trabajo y delimita entre el sistema de

enseñanza media y el de educación profesional.

El propósito del PROEP se centra en la expansión, modernización, mejoramiento de

la calidad y permanente actualización de la Educación Profesional en el Brasil a

través de la adecuación de los currículos a las necesidades del mundo del trabajo, la

cualificación y recalificación de los trabajadores independientemente de su nivel

educativo y la formación y actualización de jóvenes y adultos en el nivel de técnicos y

tecnólogos.

Page 77: Investigacion Praemho

77

Entre los diversos componentes que involucra se destaca el desarrollo curricular a

través de módulos basados en competencias, la observación del desempeño de los

egresados en el mercado de trabajo como fuente de actualización curricular el

reconocimiento y la certificación de las competencias desarrolladas dentro y fuera del

ambiente educativo. Justamente en el ámbito de la Certificación, la SEMTEC ha

iniciado trabajos de aproximación y desarrollo del enfoque de competencia laboral.

La presentación de la Secretaría reconoce las características de un "nuevo perfil

profesional" demandado por las empresas.

La nueva enseñanza técnica en el Brasil tiene el doble propósito de formar

emprendedores para una economía en constante reconversión y modernización; así

como también el de formar ciudadanos con capacidades creativas frente a los

cambios; ello reconociendo que la educación necesita ser dotada de flexibilidad,

articulación con el mundo del trabajo, un enfoque permanente y a lo largo de la vida y

una ampliación de la oferta y diversificación de la cualificación. La nueva educación

profesional en el Brasil pasa del paradigma de la mera transmisión de conocimientos

al de la construcción de competencias; entendida esta última como esquemas de

movilización de los conocimientos, las emociones y el hacer.

FIGURA N° 13 En los institutos técnicos de Brasil a partir de implementar los métodos de competencias la matricula incremento en un seis por ciento.

Page 78: Investigacion Praemho

78

CARACTERISTICAS DEL NUEVO PERFIL PROFESIONAL

DEMANDADO (Nuevas dimensiones):

Emprendimiento

Aprender a aprender

Trabajar en equipo

Responsabilidad con el proceso productivo

Iniciativa para solución de problemas

Conocimiento técnico

Flexibilidad

Creatividad

Es por esta razón que se diseñaron itinerarios formativos flexibles que permiten

adquirir competencias perfectamente reconocibles a lo largo del curso. Los cursos

flexibles facilitan la entrada y salida del participante en función de sus necesidades y

con competencias claramente establecidas para cada módulo formativo. La

formación se organiza con una concepción más amplia que la de puesto de trabajo,

justamente la de área profesional.

A comienzos del año 2000 formuló una propuesta para el Sistema de Educación

Profesional Basado en Competencias.

El sistema se concibe como un mecanismo de oportunidad social que actúe como un

impulsor del proceso de evaluación y certificación de competencias profesionales

para efectos de proseguir y concluir estudios. El sistema se define para fines de

equivalencia escolar en el ámbito de la formación profesional. Reconoce que las

personas adquieren competencias aún fuera de la escuela y que éstas pueden ser

evaluadas y certificadas para fines de reconocimiento profesional, continuación o

terminación de estudios.

Los objetivos del sistema se han definido así:

Evaluar y certificar competencias construidas por los individuos

independientemente de los medios a través de los cuales fueron constituidas;

Page 79: Investigacion Praemho

79

para fines de equivalencia de estudios en educación profesional, apuntando a

la continuidad o conclusión de un curso en el nivel técnico.

Evaluar y certificar competencias profesionales requeridas en las funciones y

ocupaciones características del nivel básico de educación profesional.

Estimular el desarrollo educativo, el mejoramiento de los niveles de

aprendizaje de los trabajadores y el reconocimiento profesional.

La concepción del sistema contiene varios principios fundamentales, entre otros: la

participación efectiva de empleadores y trabajadores en todos los niveles; la

articulación permanente entre educación y trabajo, la flexibilidad, la democratización

del acceso, la inclusión de los trabajadores, la confiabilidad y credibilidad.

El sistema comprende tres niveles organizativos. Uno en la dirección encargado de la

regulación y normativa. Un segundo en el nivel sectorial con funciones de

acreditación de instituciones, verificación, acompañamiento y evaluación de las

normas. El tercero, de carácter operativo, se encargará de proponer las normas, y de

las funciones de formación, evaluación y certificación de las competencias.

Este sistema cubre básicamente el ámbito de la Educación Profesional facilitando la

interacción con otras modalidades ya existentes de certificación de competencias.

Intenta ofrecer servicios de evaluación y certificación de las competencias

profesionales independientemente de las acciones de formación.

SEMTEC/MEC: ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL SISTEMA DE

CERTIFICACION PROFESIONAL PROPUESTO:

Voluntario, abierto y flexible, permitiendo el acceso a cualquier

individuo

Apoyado en los principios de la educación permanente

Evaluador de competencias y no necesariamente de estudios

Page 80: Investigacion Praemho

80

Basado en evidencias de desempeño en el ejercicio real del

trabajo

Centrado en perfiles profesionales y normas de competencia

Reconocimiento nacional

Amplia participación de los actores sociales

Socialmente incluyente

El concepto de competencia con el que trabaja es: Acciones y operaciones mentales

de carácter cognitivo, afectivo y sicomotor que movilizan, articulan y ponen en acción

los saberes, generando habilidades o sea, saber hacer. Así se privilegia la idea de

dar menos peso a la normalización demasiado detallada y, en cambio, adoptar los

estándares de competencia como indicadores o referentes para una o más

ocupaciones dentro de un área profesional. En este sentido se aproxima bastante a

la definición de las llamadas "competencias clave".

(http://www.mec.gov.br/semtec/proep/default.shtm)

2.3 MARCO CONCEPTUAL

PRAEMHO: Programa de apoyo a la enseñanza media en Honduras, financiado por

La Secretaria de Educación de Honduras, La Empresa Privada y La Unión Europea.

UNIÓN EUROPEA: es una organización formada por 27 países europeos. En el

aspecto económico, los países de la Unión Europea comparten unas normas

comunes en agricultura, industria. Muchos países de la Unión Europea tienen euro.

En el aspecto político los ciudadanos de cualquier país pueden residir, trabajar o

estudiar en los demás países de la unión. También pueden votar o ser candidatos a

las elecciones. Los países de la Unión Europea han adoptados medidas comunes

para proteger el medio ambiente, lucha contra la delincuencia, el terrorismo o

defender la igualdad entre hombres y mujeres.2. Cómo se creó la Unión Europea. En

1945, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, en algunos países europeos

Page 81: Investigacion Praemho

81

decidieron cooperar entre ellos para evitar que se produjeran nuevas guerras. En

1957, Alemania Federal, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Francia firmaron

el TRATADO DE ROMA y constituyeron la Comunidad Económica Europea (CEE).

Crearon un mercado común, es decir, sus productos podían circular libremente entre

estos seis países. En 1992 los miembros de la Comunidad Económica Europea

firmaron el TRATADO DE MAASTRICH, la Comunidad Europea pasó a llamarse

Unión Europea, se amplió a 27 países.(http://www.slideshare.net/97981/resumen-de-

la-union-europea)

TECNICAS DIDACTICAS: Promueven en el docente el desempeño de un nuevo rol:

el de facilitar el aprendizaje y hacer que el alumno profundice en los conocimientos.

Este cambio en el papel del profesor trae como consecuencia una modificación en el

papel del alumno, al convertirlo en un sujeto activo que construye su conocimiento y

adquiere mayor responsabilidad en todos los elementos del proceso. Permiten la

participación del alumno en el proceso de evaluación de su aprendizaje. Esto

conduce al desarrollo de su autonomía, de su capacidad de tomar decisiones y de

asumir la responsabilidad de las consecuencias de sus actos.

ENFOQUE POR COMPETENCIAS

¿Qué es? El concepto de competencia tal como se entiende en la educación resulta

de las nuevas teorías cognoscitivas, básicamente significa saberes de ejecución;

Puesto que todo conocer implica un saber, entonces, es posible decir que son

recíprocos competencias y saber: saber pensar, saber interpretar, saber

desempeñarse y saber actuar en diferentes escenarios.

Chomsky (1985) a partir de las teorías del lenguaje, instaura el concepto y define

competencias como la capacidad y disposición para el desempeño y para la

interpretación. La educación basada en competencias (Holland 1966-97) se centra

en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el

alumno llegue a utilizar con pericia las habilidades señaladas por el mundo laboral.

Las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que

Page 82: Investigacion Praemho

82

convergen y permiten llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir, que el

alumno logre los objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el

tiempo estipulado y utilizando los mejores métodos y recursos para su realización.

¿Por qué surge? Cuando se observa la evolución del sistema educativo en Honduras

en los últimos cuarenta años se puede identificar que la innovación de la educación

ha sido un argumento que continuamente se esgrime en los momentos de cambio,

en las reformas educativas propuestas. Se ha creado un imaginario social donde lo

nuevo aparece como un elemento que permite superar lo anterior, al hacer las cosas

mejores.(http://www.slideshare.net/201208/fundamentos-del-enfoque-por-

competencias)

CICLO DE FORMACIÓN DE FUNDAMENTO: “Según lo estipulado en el Documento

Marco del Currículo Nacional Básico en la Educación Media, la Formación de

Fundamento se considera el trayecto común a las dos modalidades de bachillerato,

la Científico-Humanística y la Técnico Profesional, brindando aquellas competencias

fundamentales que son obligatorias para todos los egresados de educación media.”

INSTITUCION PÚBLICA: Una institución pública es un organismo que generalmente

depende del gobierno o del estado el cual presta sus servicios a todo el público en

general. Es decir, día con día un gran número de personas tienen contacto con estos

organismos buscando sus servicios.

EMPRESA PRIVADA o corporación cerrada es una empresa dedicada a los

negocios cuyos dueños pueden ser organizaciones no gubernamentales, o que están

conformadas por un relativo número de dueños que no comercian públicamente en

las acciones de bolsa. Sus dueños pueden ser personas jurídicas y también por

cierto personas físicas y químicas.A veces se usa también esta frase concepto para

referirse a:

•El sector privado de la economía.

Page 83: Investigacion Praemho

83

•Los conceptos, en parte ideológicos en parte económico y en parte jurídico, de

iniciativa privada o libre iniciativa, de libre empresa, y de empresa capitalista.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_privada)

FORMACIÓN PROFESIONAL: se entiende todos aquellos estudios y aprendizajes

encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo

principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y

futuros trabajadores a lo largo de toda la vida. Para ello, y dependiendo de la

especificidad de cada país, suelen encontrarse tres subsistemas de formación

profesional:

Formación Profesional Específica o Inicial: destinada, en principio, al

colectivo de alumnos del sistema escolar que decide encaminar sus pasos

hacia el mundo laboral, cuyo objetivo es la inserción laboral.

Formación Profesional Ocupacional (FPO): destinada al colectivo que en

ese momento se encuentra desempleado, cuyo objetivo es la reinserción

laboral de la persona.

Formación Profesional Continua (FTE): destinada al colectivo de

trabajadores en activo, cuyo objetivo es la adquisición de mayores

competencias que le permitan una actualización permanente del trabajador al

puesto de trabajo que desempeña u optar a otro, lo que en definitiva se

resume como un aumento de su empleabilidad.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Formaci%C3%B3n_profesional)

ESTUDIO SOCIOECONOMICO: Un estudio socioeconómico consiste en una

entrevista a profundidad aplicando un cuestionario diseñado expresamente para los

aspectos relevantes que queremos conocer.

Aplicaciones de los Estudios Socioeconómicos

Page 84: Investigacion Praemho

84

* Para el área de Recursos Humanos con fines de contratación de personal. Este

estudio socioeconómico puede ser utilizado por cualquier tipo de empresa e

Instituciones Públicas. En este tipo de estudio socioeconómico se hace énfasis en los

antecedentes laborales que obtenemos del candidato.

* Para el otorgamiento de créditos. Ya sea para la adquisición de autos, crédito

hipotecario, como préstamos personales, etc. Este tipo de estudio socioeconómico

es de gran utilidad para Instituciones Otorgantes de Crédito, como bancos,

organizaciones auxiliares de crédito, financieras de todo tipo ya sea Sofoles o

Sofomes, este estudio tiene una orientación mas marcada hacia los antecedentes

crediticios de la persona y sobre la actividad económica del solicitante y su

capacidad de ahorro.

INSERCIÓN LABORAL: Consiste en ofrecer un acompañamiento a personas que

están en situación de exclusión laboral y social, con el objetivo de incorporarse en el

mercado laboral. La inserción laboral apuesta por la incorporación en el mercado de

trabajo, puesto que considera que un trabajo permite a la persona acceder a la

esfera económica de la sociedad, lo que facilita el acceso a otro tipo de esferas

(social, política, cultural...). La inserción laboral se desarrolla dentro de un entorno

productivo, con funcionamiento de empresa, que resulta educativo para la persona

CAPITULO III

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

El actual enfoque educativo implementado por el programa de apoyo a la enseñanza

media en Honduras (PRAEMHO) en los institutos técnicos de nuestro país que se

basa en las habilidades para la productividad, competitividad y el crecimiento, ha sido

difícil para los responsables políticos y los donantes para abordar con eficacia los

programas de la competencia de habilidades para la reducción de la pobreza y la

habilidades para el crecimiento. No ha habido suficiente atención particular, sin

Page 85: Investigacion Praemho

85

embargo, así los grupos más pobres y marginados de la sociedad de hecho el

acceso formal enseñanza técnica y profesional, o la formación profesional

formal. Para los más pobres segmentos, sus bajos niveles anteriores y la baja

calidad de la educación formal afecta negativamente el acceso y la adquisición de

competencias técnicas y profesionales, tanto formales como informales.

La adquisición de competencias es muy diferente de la utilización de habilidades y,

sobre todo para ellos más pobres que sólo pueden acceder a una educación básica

de calidad muy baja. Incluso para los menos pobres, en muchos países, la

enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización y la aritmética básicas habilidades en

las escuelas primarias y secundarias son de una calidad terrible, de ahí la base de

las habilidades más tarde, de formación profesional más especializada es muy

débil. Añadido a la que es el hecho de que la oferta de educación formal, técnica y

profesional es a menudo tan terrible que constituye un entorno desfavorable para la

adquisición de habilidades.  El reclutamiento en el sistema de aprendizaje informal

también es segmentado en el sentido de que cuanto más oficios modernos y

rentables prefieren cada vez más candidatos que hayan completado al menos

secundaria. El trabajo en el aula, en la vida diaria del establecimiento educativo, es la

medida de la calidad de una reforma.

Y estas son numerosas confusiones en la naturaleza del bachillerato Como ya se

mencionó en líneas anteriores, el establecimiento de un nivel “bachillerato

profesional” demanda de un gran esfuerzo de claridad. Tal como está diseñada la

propuesta, resulta confusa. Se habla de una titulación única, pero luego parece que

existen aún las alternativas del “bachillerato en ciencias” y el “bachillerato técnico”

con distintas características y cargas horarias. Ya se observó algunas dificultades

que esto traerá. A ellas hay que añadir, el que con esta modalidad se les hará

“escoger profesión” a los dieciséis años (segundo año de bachillerato) a la mayoría

de los alumnos del país. Actualmente, en efecto, una mayor cantidad del

estudiantado opta por los bachilleratos “técnicos” y “polivalentes”.

Page 86: Investigacion Praemho

86

De esta manera desaparece uno de los logros de la pretendida reforma, que

justamente busca evitar esa decisión prematura e inoportuna. Si nos ponemos

en la situación de los colegios que tienen que aplicar la propuesta, nos

daremos cuenta enseguida que todo eso confundirá a los padres de familia, a

los alumnos e inclusive a los propios profesores. Se dirá que siempre los

cambios traen confusiones y que la gente tardará en adaptarse. Pero este

argumento cae por su propio peso si la ambigüedad se mantiene en la propia

estructura del nuevo bachillerato.

Este punto debe ser aclarado completamente antes de intentar aplicar la

propuesta. Y no solo es cuestión de redacción, sino de definiciones. Se ha

sugerido en distintos documentos, como alternativa, que se conceda a todos

los que se gradúan el “Bachillerato Profesional”, con la posibilidad de que en

los colegios técnicos se pueda ofrecer una enseñanza de calidad, o en algunos

de ellos, optar por un certificado profesional y ser competentes en el campo

laboral y continuar estudios superiores sin deficiencia especialmente en las

áreas de matemáticas y español.

3.2 PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles han sido los resultados con el nuevo enfoque por competencias

implementado en las instituciones beneficiadas por el proyecto

PRAEMHO?

3.3OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

3.3.1 OBJETIVO GENERAL

Exponer un panorama general del contexto teórico-práctico en el que se

desenvuelve la educación en el los institutos técnicos León Alvarado de

Page 87: Investigacion Praemho

87

Comayagua y Dr. Doroteo Varela Mejía de Yarumela, su situación en el

contexto internacional y del nuevo sistema educativo, que surgen a partir de la

implementación del Programa de apoyo a la enseñanza de educación media

en Honduras PRAEMOH.

3.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Ofrecer un valioso material para su elaboración, lo que permitirá, a su vez,

intervenir a la formulación de políticas educativas, en ese sentido, se espera

que esta investigación sirva de insumo para entender mejor el enfoque

implementado en los colegios técnicos beneficiados por PRAEMOH.

2. Comprobar el cumplimiento del uso de nuevas metodologías y técnicas

didácticas implementadas con el enfoque por competencias.

3. Mostrar las técnicas que representan un conjunto de actividades ordenadas y

articuladas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

4. Proponer estrategias que ayuden al desarrollo de los objetivos iniciados por el

proyecto PRAEMHO.

CAPITULO IV

METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL

DIAGNOSTICO

4.1 PRINCIPALES TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Las investigaciones pueden ser clasificadas en:

a) Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que se

desea alcanzar.

- La investigación exploratoria: es considerada como el primer acercamiento

científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha

Page 88: Investigacion Praemho

88

sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún

determinantes.

- La Investigación Descriptiva: se efectúa cuando se desea describir, en todos sus

componentes principales, una realidad.

- La investigación Correlacionar: es aquel tipo de estudio que persigue medir el

grado de relación

Existente entre dos o más conceptos o variables.

- Investigación explicativa: es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue

describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del

mismo. Existen diseños experimentales y no experimentales.

- Diseños cuasi experimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar

los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental.

· Diseños experimentales: se aplican experimentos “puros”, entendiendo por tales

los que reúnen tres requisitos fundamentales: 1) Manipulación de una o más

variables independientes; 2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la

variable dependiente; y 3) Validarse interna de la situación experimental;

Investigaciones NO experimentales: se entiende por investigación no experimental

cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las variables.

b) Según el tiempo en que se efectúan:

- Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian fenómenos que se dan en

un corto período.

Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian fenómenos en un período

lardo con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir:

c) Según la naturaleza de la información que se recoge para responder al problema

de investigación:

Page 89: Investigacion Praemho

89

- Investigación Cuantitativa: es aquella que utiliza predominantemente información

de tipo cuantitativo directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden

observar: Los diseños experimentales; La encuesta Social: es la investigación

cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar

una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar

características que se dan en personas de un grupo determinado;

Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a diferencia de los dos

anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes

La investigación cualitativa: es aquella que persigue describir sucesos complejos

en su medio natural, con información preferentemente cualitativa .Los principales

tipos de investigación cualitativa son:

Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar

soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una organización. Los

propios afectados participan en la misma.

Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que se

origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución

se mejore el nivel de vida de las personas involucradas.

Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar:

1. Estudio de casos: es el estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos

naturales;

2. Estudio Etnográfico: es una investigación en la cual el investigador se inserta,

camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de observar, con una

pauta previamente elaborada

Page 90: Investigacion Praemho

90

d) Estudios Históricos: La investigación histórica se realiza cuando se desea

estudiar desde una perspectiva histórica una realidad, recurriendo a las fuentes

primarias y secundarias para la reconstitución de la misma

El tipo de investigación a usar será mixta (cuantitativa-cualitativa). Cuantitativa

porque la hipótesis, variable e indicadores estarán orientados hacia la cuantificación

de factores que influyen en forma positiva o negativa en el proceso y desarrollo de

todos los objetivos planteados por el proyecto PRAEMHO en los institutos técnicos

León Alvarado y Polivalente Dr. Varela Mejía. Cualitativa porque se describen y

analizan los resultados obtenidos y a la vez se busca solución a través de

sugerencias que se extraen del problema que surge del mismo proyecto, y todos los

factores en él involucrados.

El análisis estadístico a utilizar se realizara mediante la representación grafica de los

resultados y el análisis de frecuencia en base a los mismos.

4.2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Deductiva: Por el método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones

generales para explicaciones particulares. El método se inicia en esta investigación

con el análisis de principios de aplicación universal sobre cambios en la educación

técnica, en general la basada en el enfoque por competencias y aplicada en nuestro

país por el proyecto PRAEMHO en particular en los institutos León Alvarado y

Polivalente Dr. Varela Mejía.

Inductiva: Con este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones

que parten de hechos particulares aceptados como validos, para llegar a

Page 91: Investigacion Praemho

91

conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general. El método se inicia con un

estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones y sugerencias

universales, que serán los principios fundamentales para buscarle solución al

problema.

4.3 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

Los institutos de formación técnico profesional beneficiados con el Programa de

Apoyo a la Enseñanza de Educación Media de Honduras PRAEMHO, han tenido

notables avances en cuanto a la formación de jóvenes en distintas áreas técnicas,

esto se debe al equipamiento de tecnología en los talleres y la continua capacitación

que los docentes han recibido para poder implementar el enfoque por competencias.

4.4 OPERALIZACION DE LA GRAMATICA

VARIABLE

INDEPENDIENTE DIMENSION INDICADORES

TÉRMINOS

GENERADORES DE

PREGUNTAS

Page 92: Investigacion Praemho

92

Programa de apoyo a

la enseñanza de

educación media en

Honduras que se basa

en el aprendizaje por

competencias.

Institutos beneficiados

por el proyecto

PRAEMOH, quienes

han sido equipados con

laboratorios para poder

cumplir con las

competencias ya

propuestas en currículo

nacional básico según

las áreas de estudio en

cada institución.

-Disposición de los

docentes en capacitarse en

el uso de la tecnología y

poder cumplir con las

competencias propuestas

al alumno.

-Mayor ingreso de alumnos

a estas instituciones.

-Rendimiento del alumno

en el contexto teórico-

práctico dentro de la

institución y en la empresa.

Capacitaciones, tecnología,

enfoque, competencias,

expectativas de logro,

proyecto PRAEMHO,

resultados.

VARIABLE

DEPENDIENTE DIMENSION INDICADORES

TÉRMINOS

GENERADORES DE

PREGUNTAS

El enfoque por

competencias

implementado por los

institutos

seleccionados por el

proyecto PRAEMHO.

-Los docentes

encargados de cumplir

con la formación de

jóvenes técnicos

profesionales.

-Interés mostrado por

los alumnos del área

técnica industrial de los

institutos PRAEMHO.

-Los alumnos logran

alcanzar las competencias

en cada periodo.

-Equipo y recursos

necesarios en cada

laboratorio para cumplir

con las competencias.

Conocimientos,

maquinaria, enseñanza

técnica, herramientas,

equipo especial, textos,

maquetas, empresa

pública, empresa privada.

4.5 DEFINICION DE LA MUESTRA

La población del presente proyecto de investigación, lo constituyen los profesores de

los institutos León Alvarado de la ciudad de Comayagua y Dr. Doroteo Varela Mejía

Page 93: Investigacion Praemho

93

de la aldea de Yarumela, La Paz. Cuya información será obtenida con la aplicación

de un instrumento de consulta. Una vez obtenido el 100% de la población se

procederá a seleccionar una muestra de la misma.

POBLACION

La población del Instituto León Alvarado es de 142 profesores y la del Instituto Dr.

Doroteo Varela Mejía es de 86, haciendo un total de 228 profesores.(Ver Anexo N° 2)

TAMAÑO DE LA MUESTRA

La población total es de 228 profesores, el nivel de confianza es del 95% el

porcentaje de error es del 5%, tomaremos la proporción de variabilidad que consiste

en determinar 50% para P y 50% para q.

UTILIZANDO LA ECUACIÓN:

n=

Donde:

n= tamaño de la muestra

Z=1.962 (ya que la seguridad es del 95%)

p= proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

q= 1 – p (en este caso 1 – 0.05 = 0.95)

e= precisión (en este caso deseamos un 5%)

N= Tamaño de la población

((Introducción a la Estadística)

n=

n=

n= 55

Z 2 pqN__ Ne2+z2pq

(1.96) 2 (0.05)(0.95)(228) __ (228)(0.05)2+ (1.96)2(0.05) (0.95)

41.604528 _ 0.752476

Page 94: Investigacion Praemho

94

La muestra nos arroja un total de 55 profesores

4.6 INSTRUMENTO DE INVESTIGACION

El instrumento de la investigación a utilizar será la encuesta utilizando preguntas

cerradas y abiertas, las que serán aplicadas a las personas seleccionadas como

muestra en la investigación. (Ver Anexo N°. 1)

4.7 FORMA DE OBTENCION DE LOS DATOS

Se aplica instrumento de medición a los profesores, dentro del area geográfica delos

institutos León Alvarado de la ciudad de Comayagua y Dr. Doroteo Varela Mejía de la

aldea de Yarumela, La Paz.

4.8 SISTEMA DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los datos recopilados pasan por un sistema de depuración, tabulación y análisis que

permite la representación grafica de los resultados. La representación de los

resultados se hace por medio de tablas y gráficos estadísticos.(Ver Figuras N° 14 a

Figura N° 26)

CAPITULO V

RESULTADOS Y ANÁLISIS

1. ¿Conoce usted el objetivo con que el proyecto PRAEMHO escogió el centro

educativo donde usted labora?

DESCRIPCION FRECUENCIA %

TABLA Nº 1: Datos obtenidos de la pregunta Nº1

Page 95: Investigacion Praemho

95

Si 36 65

No 19 35

total 55 100

65%

35%

Si No

Análisis: los datos de la figura Nº 14 muestran que los docentes encuestados en el

Instituto León Alvarado y Dr. Doroteo Varela Mejía, el 65% afirma conocer el objetivo

con que el proyecto PRAEMHO eligió sus institutos como centros pilotos, mientras

que el 35% asegura desconocer el propósito del proyecto. Por tanto es evidente que

si existe un porcentaje de docentes que después de cinco años desconoce el

objetivo de la labor que el proyecto desarrollo en sus centros de trabajo ellos mismos

tendrán problemas en implementar los cambios que este proyecto representa.

2.¿Cree usted que el Programa de Apoyo a la Enseñanza Técnica de Honduras

(PRAEMHO) esta mas dirigido a la preparación de jóvenes para el trabajo en la

industria que para seguir estudios superiores?

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 40 73

No 15 27

FIGURA Nº 14: Gráfico tipo pastel de los datos de la tabla Nº1

TABLA Nº 2: Datos obtenidos de la pregunta Nº2

Page 96: Investigacion Praemho

96

total 55 100

73%

27%

Si No

Análisis: los resultados de la tabla Nº 2 muestran que el 73% de los encuestados

creen que el proyecto PRAEMHO esta mas dirigido a la preparación de jóvenes para

el trabajo en la industria que para continuar estudios superiores, basándose en el

hecho de que la malla curricular con el actual enfoque por competencias muestra la

preparación teórico-práctico a través de módulos, lo que ha ocasionado que en

tercero de bachillerato técnico profesional en cualquier especialidad; no cursen la

asignatura de matemáticas, español, física y otras esenciales, para proseguir

estudios superiores. Por otro lado, la misma tabla indica que el 27% de los

encuestados creen que el proyecto si esta dirigido a la preparación de jóvenes para

continuar estudios superiores.

3. ¿Cree usted que el Programa de Apoyo a la Enseñanza Técnica de Honduras

(PRAEMHO) esta mas dirigido a la preparación de jóvenes para seguir estudios

superiores que el desempeño en la industria?

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 23 42

No 32 58

FIGURA Nº 15: Grafico tipo pastel de los datos de la tabla Nº 2

TABLA Nº 3: Datos obtenidos de la pregunta Nº 3

Page 97: Investigacion Praemho

97

total 55 100

42%58%

Análisis: se puede observar que de 55 docentes encuestados, 32 de ellos que

equivalen al 58% opinan que los jóvenes en la actualidad que estudian carreras

técnicas y preparados con el actual enfoque por competencias implementado por

institutos beneficiados por el proyecto PRAEMHO, no están actos para proseguir

estudios superiores ya que el proyecto no esta dirigido a la preparación de los

mismos. Pero la tabla también muestra que 23 docentes que equivalen al 42% si

creen que el proyecto ayuda a la preparación en todas las áreas para que el

estudiante prosiga sin problemas estudios superiores en cualquier universidad del

país.

4. Cómo docente de esta institución, ¿Ha tenido problemas en implementar el nuevo

enfoque por competencias?

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 35 64

No 20 36

total 55 100

FIGURA Nº 16: Grafico tipo pastel de los datos de la tabla Nº 3

TABLA Nº 4: Datos obtenidos de la pregunta Nº 4

Page 98: Investigacion Praemho

98

64%

36%

Análisis: los datos de la tabla Nº 4 muestran que el 64% de los encuestados,

aseguran haber tenido serios problemas al implementar el actual enfoque por

competencias, en su mayoría estos mismos docentes siguen planificando sus clases

de forma tradicional pues aseguran no adaptarse al actual enfoque por

competencias, en cuanto a los docentes de las áreas técnicas se puede decir que en

su mayoría están trabajando en forma correcta pues tienen el equipo necesario para

cumplir con las competencias planificadas, el problema estaría en las áreas de

formación humana y científica donde no tienen laboratorios y material necesario para

seguir las instrucciones ya plasmadas en la nueva malla curricular por que tienden a

solucionar los problemas siguiendo la planificación utilizada antes de pertenecer a los

institutos PRAEMHO.

5. ¿Ha recibido capacitaciones sobre como desarrollar el nuevo enfoque por

competencias implementado en su centro de trabajo?

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 20 36

No 35 64

total 55 100

GRAFICO Nº 17: Grafico tipo pastel de los datos de la tabla Nº 4

TABLA Nº 5: Datos obtenidos de la pregunta Nº 5

Page 99: Investigacion Praemho

99

36%

64%

Análisis: la tabla y grafico Nº 5, muestran que el 64% de los encuestados dicen no

haber recibido ninguna capacitación para implementar el actual enfoque por

competencias implementado en las instituciones PRAEMHO, esto también refleja

que de ahí el problema que han tenido muchos docentes al implementar el nuevo

enfoque. Asimismo los docentes que representan el 36% de los encuestados

aseguran haber sido seleccionados para recibir capacitaciones, quienes eran

auspiciadas por fondos de la Secretaria de Educación y el Proyecto PRAEMHO, el

problema esta en que no tuvieron el efecto multiplicador deseado dentro de las

instituciones donde laboran cada uno de los docentes y por parte de los docentes

administrativos no se ha visto interés en la capacitación de su personal para

entender lo que en verdad significa evaluación por competencias.

6. ¿En comparación en los enfoques implementados anteriormente con el actual,

considera que este tiene mejores beneficios para el aprendizaje del alumno?

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 40 73

No 15 27

total 55 100

FIGURA Nº 18: Grafico tipo pastel de los datos de la tabla Nº 5

TABLA Nº 6: Datos obtenidos de la pregunta Nº 6

Page 100: Investigacion Praemho

100

73%

27%

Análisis: los resultados de la tabla Nº 6 muestran que de 55 docentes encuestados,

40 de ellos que equivalen al 73%, están de acuerdo que el actual enfoque por

competencias implementado en las instituciones PRAEMHO, tiene mejores

beneficios para el aprendizaje del alumno, ya que este se basa en necesidad que

cada región de donde es participe el alumno, esto se refiere mas que todo a la

necesidad de mano de obra calificada, técnicos capaces y eficientes, también

aseguran que cada planificación de contenidos en la malla curricular fue elaborado

en base a las exigencias de la empresa pública y privada en cuanto a conocimiento

de herramientas, maquinaria y tecnología de punta. La misma tabla muestra que un

27% están en desacuerdo que este enfoque tenga mejores beneficio debido a que

no todas las áreas de formación del estudiante fueron equipadas para cumplir con las

competencias y expectativas de logro.

7. ¿Considera usted que las competencias propuestas para cada tema a desarrollar

con los alumnos según el actual enfoque educativo se cumplen en un 100%?

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 40 73

No 15 27

total 55 100

FIGURA Nº 19: Grafico tipo pastel de los datos de la tabla Nº 6

TABLA Nº 7: Datos obtenidos de la pregunta Nº 3

Page 101: Investigacion Praemho

101

73%

27%

SiNo

Análisis: los datos de la tabla Nº 7 muestran que el 73% de los encuestados

consideran que las competencias propuestas por cada tema a desarrollar con los

alumnos según el actual enfoque por competencias no se cumplen en un 100%,

estos mismos docentes manifiestan que las competencias no se cumplen debido a

las crisis que el magisterio a sufrido en los últimos años, ya que el diseño curricular

muestra que se debe trabajar con los alumnos con módulos, estos módulos son

talleres que uno es continuación del otro y no todos los alumnos tienen las

capacidades para captar y realizar las actividades con la mismo destreza, por que el

tiempo es un factor importante para cumplir con las competencias. La tabla a su vez

muestra que el 27% de los docentes son de la opinión que si se cumple en un 100%

con las competencias propuestas.

8. La empresa privada o pública, especialmente aquella en donde estudiantes de

esta institución han realizado su práctica profesional y que han sido formados con el

enfoque por competencias consideran que:

a) su preparación cognitiva es mejor que la de alumnos egresados con enfoques

antes aplicados?

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 15 73

No 40 27

FIGURA Nº 20: Grafico tipo pastel de los datos de la tabla Nº 7

TABLA Nº 8: Datos obtenidos de la pregunta Nº 8a.

Page 102: Investigacion Praemho

102

total 55 100

27%

73%SiNo

Análisis: la tabla Nº8 muestra que el 73% de los docentes encuestados, manifiestan

que; que según la empresa privada o pública los jóvenes formados con el actual

enfoque por competencias su preparación cognitiva no es mejor que la de jóvenes

preparados con enfoques anteriores, especialmente en el área de matemáticas que

en la actualidad los alumnos la cursan hasta el segundo año de bachillerato técnico

profesional. La tabla también muestra que un 27% de los encuestados coinciden con

la empresa, que los alumnos si tienen la suficiente preparación cognitiva y que es

mejor que la de alumnos formados con mallas curriculares de estudio diferente.

b) ¿sus conocimientos teóricos –prácticos son mejores que la de los alumnos

egresados con enfoques antes aplicados?

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 20 64

No 35 36

Total 55 100

FIGURA Nº 21: Grafico tipo pastel de los datos de la tabla Nº 8.

TABLA Nº 9: Datos obtenidos de la pregunta Nº 8b.

Page 103: Investigacion Praemho

103

36%

64% SiNo

Análisis: la tabla Nº9 muestra que el 64% de los docentes encuestados, manifiestan

que; que según la empresa privada o pública los jóvenes formados con el actual

enfoque por competencias su preparación teóricos-prácticos no es mejor que la de

jóvenes preparados con enfoques anteriores, la razón puede deber a que según lo ya

planificado en la nueva malla curricular que se basa en competencias los alumnos

bachillerato técnico profesional cursan clases de formación humana y científica hasta

el 2do año, luego únicamente clase de formación técnica. La tabla también muestra

que un 36% de los encuestados coinciden con la empresa, que los alumnos si tienen

la suficiente preparación teórica-practica y que es mejor que la de alumnos formados

con mallas curriculares de estudio diferente.

c) ¿Poseen mejores habilidades para desarrollar su labor técnica según el área de

estudio?

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 25 45

No 30 55

total 55 100

FIGURA Nº 22: Grafico tipo pastel de los datos de la tabla Nº 9

TABLA Nº 10: Datos obtenidos de la pregunta Nº 8.c

Page 104: Investigacion Praemho

104

45%55%SiNo

Análisis: la tabla Nº10 muestra que el 55% de los encuestados, aseguran que según

la empresa privada o pública, los jóvenes egresados con el actual enfoque por

competencias no poseen mejores habilidades para desarrollar su labor técnica según

el área de estudio, debido que aunque están familiarizados con equipo y tecnología

de punta con que fueron equipados sus talleres en donde han recibido su formación

técnica, aun hacen falta docentes capacitados para darle el uso correcto. Por otro,

lado la misma tabla indica que el 45% de los docentes encuestados si aseguran que

la empresa si, esta satisfecha con las habilidades que estos jóvenes poseen a

diferencia de los que han sido formados con mallas curriculares antes

implementadas.

d) ¿Poseen mejores capacidades para realizar sus tareas asignadas?

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 28 51

No 27 49

total 55 100

FIGURA Nº 23: Grafico tipo pastel de los datos de la tabla Nº 10

TABLA Nº 11: Datos obtenidos de la pregunta Nº 8.d

Page 105: Investigacion Praemho

105

51%49% SiNo

Análisis: la tabla Nº11 muestra que el 51% de los encuestados, aseguran que según

la empresa privada o pública, los jóvenes egresados con el actual enfoque por

competencias poseen mejores capacidades para realizar sus tareas asignadas

según el área de estudio, esto refleja la gran cantidad de horas que los alumnos

permanecen en el taller es aquí por lo que la mayoría de docentes aseguran también

que el proyecto PRAEMHO, esta mas dirigido a la formación de jóvenes para trabajar

en la industria que para proseguir estudios superiores. La misma tabla indica que el

49% de los docentes encuestados aseguran que la empresa no esta satisfecha con

las capacidades que estos jóvenes poseen al realizar su trabajo a diferencia de los

que han sido formados con mallas curriculares antes implementadas.

9. A partir de que el instituto técnico donde usted labora fue beneficiado por el

proyecto PRAEMHO. ¿Ha incrementado considerablemente la matricula?

DESCRIPCION FRECUENCIA %

Si 10 28

No 45 72

total 55 100

FIGURA Nº 24: Grafico tipo pastel de los datos de la tabla Nº 11

TABLA Nº 12: Datos obtenidos de la pregunta Nº9

Page 106: Investigacion Praemho

106

72%

28%

SiNo

Análisis: los datos de la tabla Nº12 muestran que el 72% que es la mayoría de los

docentes encuestados, estos aseguran que a pesar de los cambios en infraestructura

y tecnología que ha traído el proyecto PRAEMHO a sus instituciones, la matricula no

ha incrementado considerablemente como se esperaba, inclusive se ha visto baja de

matrícula en algunas especialidades como en el área de estructuras metálicas. Pero

esta misma tabla muestra que un 28% de los encuestados si creen que ha habido

incremento en la matricula como en las áreas de electrónica, refrigeración y

mecánica industrial.

10. Marque con una X en todo aquello que usted ha sido beneficiado(a) al trabajar en

un instituto del PRAEMHO.

DESCRIPCIÓN SI NO TOTAL

Capacitación de enfoque por competencias 20 35 55

Capacitación en informática 0 55 55

Conocimiento en maquinarias con tecnología de punta 20 35 55

Mejor visión de la enseñanza técnica a nivel global 40 15 55

Equipamiento de herramientas en su área de trabajo 45 10 55

Equipamiento de maquinaria especial en su área de trabajo 30 25 55

FIGURA Nº 25: Grafico tipo pastel de los datos de la tabla Nº12

TABLA Nº 13: Datos obtenidos de la pregunta Nº13

Page 107: Investigacion Praemho

107

Equipamiento de material didáctico y textos 10 45 55

Análisis: la tabla Nº13 muestra que el 28% de los docentes; aseguran que con el

proyecto PRAEMHO han sido beneficiados con equipamiento de herramientas en su

taller, el 18% con maquinaria especial, a pesar que el 24% de los encuestados tiene

mejor visión de la enseñanza técnica a nivel global, en esta tabla también se muestra

que apenas el 6% asegura haber sido equipado con material didáctico y textos, un

12% tiene conocimiento sobre las maquinas con tecnología de punta, solo un 6% ha

recibido capacitación de evaluación por competencias y 0% ha recibido capacitación

en informática, sin duda alguna, lo más necesario porque todos los talleres y

laboratorios fueron dotados por computadoras.

CONCLUSIONES

1. Los centros de educación media en la enseñanza técnica son, en la

actualidad, un motivo de preocupación para todos los gobiernos de los países

de América Latina y el mundo, es por ello que han emprendido una serie de

proyectos encaminados a la capacitación docente, equipamiento de

herramientas y tecnología, y preparación del joven según las necesidades de

FIGURA Nº 26: Grafico tipo pastel de los datos de la tabla Nº13

12%12%

24%27%

18% 6%

Capacitacion de enfoque por competenciasCapacitacion en InformáticaConocimiento en máquinas con tecnologia de puntaMejor vision de la enseñanza tecnica a nivel globalEquipamiento de Herramientas en su área de trabajoEquipamiento de maquinaria especial en su área de trabajoEquipamiento de material didáctico y textos

Page 108: Investigacion Praemho

108

cada región. Con esto, se pretende fomentar el desarrollo industrial a través

de personal técnico debidamente calificado.

2. Es con el apoyo de los países desarrollados como la Unión Europea, que se

han podido llevar a cabo proyectos que mejoran la educación en América

Latina. Honduras ha sido privilegiada al haber sido seleccionados diecinueve

institutos de educación técnica como centros pilotos del Proyecto PRAEMHO,

a pesar de todo falta mucho por hacer, por parte de la Secretaria de

Educación y el gobierno hondureño, para que se concretice el objetivo

primordial del proyecto que es la formación de jóvenes con competencias

laborales a nivel global.

3. El enfoque por competencias en educación ha tomado fuerza inusitada en los

últimos años, basado en ideas centradas en el aprender a conocer, aprender

a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos. En el caso de Honduras, la

política educativa se ha alineado a la internacional, buscando dar respuesta a

dichas recomendaciones, lo cual no garantiza que se lleve en la práctica

educativa.

4. Evidentemente adoptar el enfoque por competencias compromete a los

docentes a un cambio profundo en su concepto de educación y en su práctica,

buscando asegurar el aprendizaje de sus estudiantes y dejar de lado lo

memorístico y repetitivo. Es en este punto donde los maestros presentan las

mayores resistencias, dado que, a su parecer, no hay razón de cambiar todo

aquello que durante años les ha dado resultado, sin percatarse que lo que ha

cambiado son los estudiantes y la sociedad misma.

5. Según el sector económico al que pertenece el instituto donde laboran los

encuestados, se encontró que los sectores con actitud mas positiva, son

aquellos que gozan de laboratorios completamente equipados con

herramientas y maquinaria con tecnología avanzada, laboratorios de

Page 109: Investigacion Praemho

109

informática y red de internet inalámbrica, esto facilita a los docentes y alumnos

a cumplir con toda la planificación en base a competencias.

6. De acuerdo con los tamaños de los institutos involucrados en la investigación,

los datos indican que los índices de inseguridad de los docentes a afrontar los

cambios, son grandes, asegurando carecer de capacitaciones e información

que debería ser proporcionada por la parte administrativa.

7. En la evaluación de la formación por competencias, los tres dominios de

competencias ( básicas, genéricas y específicas) tienen la misma importancia,

es decir, el mismo valor relativo. Por tanto, para determinar el porcentaje que

le corresponde a cada área se debe realizar una distribución proporcional

necesaria para desarrollar los objetivos propuestos de cada dominio. Cada

modulo debe incluir en sus objetivos de evaluación las evidencias de

conocimiento identificadas en la competencia respectiva, con la finalidad de

asignar el tiempo y el valor requerido para desarrollar las actividades que

permitan cualificar los objetivos de todas las áreas.

RECOMENDACIONES

Después de realizado el estudio, se sugieren las siguientes recomendaciones que se

consideran relevantes para quienes estén interesados en el tema y deseen realizar

investigación sobre el mismo:

1. Es importante realizar estudios en otros institutos de la red PRAEMHO que

permitan mostrar una visión mas amplia de como están implementando el

Page 110: Investigacion Praemho

110

nuevo enfoque por competencias y así hacer comparaciones en las distintas

regiones del país, teniendo en cuenta que fueron diecinueve los institutos

beneficiados en todo el país.

2. Es necesario revisar y adaptar los indicadores del instrumento que evalúan el

currículo para una mayor confiabilidad en sus resultados.

3. En relación con el tamaño de la muestra, se sugiere estudios más detallados

por áreas curriculares, tomando en cuenta las áreas de formación técnica,

humana y científica, dado que el área técnica fue la más favorecida con este

proyecto, y dicha área esta conformada tanto de la formación técnica como

por la formación teórica.

4. A los directivos de los institutos, solicitar a la Secretaría de Educación las

capacitaciones correspondientes para poder cumplir con las expectativas del

proyecto PRAEMHO. Las capacitaciones deben estar orientadas a que el

docente domine en forma amplia el campo científico y pedagógico, así como

el equipo, herramientas y materiales con que fue dotado cada institución y

sea capaz de transmitir con eficacia sus conocimientos a los alumnos. Las

capacitaciones deben tener un efecto multiplicador, y ser impartidas con la

mayor frecuencia posible.

5. A las Direcciones departamentales sugerimos que, a través de la Secretaría

de Educación, creen cargos docentes administrativos para regular el buen uso

y mantenimiento del equipo, herramientas y materiales en los diferentes

talleres y laboratorios, con el propósito de prolongar la vida útil de los antes

mencionados, y así, asegurar alumnos egresados de éstos institutos con las

competencias que se pretenden según el área de estudio en el bachillerato

técnico profesional.

6. A la secretaría de Educación, elaborar instrumentos fiables y válidos para

evaluar efectivamente, todos los aspectos relacionados con las competencias

que deben adquirir los estudiantes, respecto de las evidencias conceptuales,

Page 111: Investigacion Praemho

111

procedimentales, actitudinales y de desempeño a fin de realizar evaluaciones

fidedignas de los verdaderos logros académicos que obtengan los egresados

de la educación media técnico profesional.

BIBLIOGRAFÍA

CESAR AUGUATO BERNAL TORRES, (2006), .Metodología de la Investigación, C.

6, Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas, Universidad de la Sabana,

Colombia.

(JOSE FERNANDEZ HERNANDEZ, PASCUAL INIESTA MORENO, Introduccion a

laProbabilidad, Modelos y Estadistica…ISBN, 9788495095787.)

(www.upnfm.edu.hn). (s.f.).

2008, Memoria de Apoyo a la Enseñanza Media de Honduras. d. (s.f.).

Diagnostico Institucional, Polivalente Dr. Varela Mejia…2012

http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_privada. (s.f.).

Page 112: Investigacion Praemho

112

http://es.wikipedia.org/wiki/Formaci%C3%B3n_profesional. (s.f.).

http://www.iicd-volunteer.org/. (s.f.).

http://www.mec.gov.br/semtec/proep/default.shtm. (s.f.).

http://www.slideshare.net/201208/fundamentos-del-enfoque-por-competencias.

JORGE H. RAMÍREZ O. Diseño Curricular Basado en Competencias, Tegucigalpa,

M.D.C, Abril de 2007

JORGE H. RAMÍREZ O. Evaluación de la Enseñanza en Base a Competencias,

Tegucigalpa, M.D.C, Junio del 2007

http://www.slideshare.net/97981/resumen-de-la-union-europea. (s.f.).

www.odiseo.com.mx/.../vaivenes-aprendizaje-institutos-tecnologicos. (s.f.).

www.se.edu.hn/praemho. (s.f.).

www.upnfm.edu.hn. (s.f.).

“Reseña Histórica" Comayagua, Honduras…2006

“Reseña Histórica" Yarumela, La Paz…2009

YaxKin…….órgano de divulgación del Instituto Hondureño de Antropología e Historia

Page 113: Investigacion Praemho

113

ANEXOS

ANEXO N° 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁNCENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ENCUESTA

DIRIGIDA A LOS PROFESORES

Objetivo: Mostrar un contexto general sobre el propósito e impacto que ha

ocasionado el programa de apoyo a la enseñanza media de Honduras (PRAEMHO)

implementado en los institutos León Alvarado de Comayagua y Técnico Dr. Doroteo

Varela Mejía de Yarumela, La Paz.

Asignatura(s) que imparte: __________________________________________

Page 114: Investigacion Praemho

114

Instituto donde labora: _____________________________________________

Instrucciones: marcar con una X la opción seleccionada.

1. ¿Conoce usted el objetivo con que el proyecto PRAEMHO escogió el centro

educativo donde usted labora?

Si ( ) no ( )

2. ¿Cree usted que el programa de apoyo a la enseñanza media de Honduras

(PRAEMHO) está más dirigido a la preparación de jóvenes para el trabajo en

la industria que para seguir estudios superiores?

Si ( ) no ( )

3. ¿Cree usted que el programa de apoyo a la enseñanza media de Honduras

(PRAEMHO) está más dirigido a la preparación de jóvenes para el seguir

estudios superiores que el desempeño en la industria?

Si ( ) no ( )

4. Cómo docente de esta institución. ¿Ha tenido problemas en implementar el

nuevo enfoque por competencias?

Si ( ) no ( )

5. ¿Ha recibido capacitaciones sobre como desarrollar el nuevo enfoque por

competencias implementado en su centro de trabajo?

Si ( ) no ( )

6. ¿En comparación a los enfoques implementados anteriormente con el actual,

considera que este tiene mejores beneficios para el aprendizaje del alumno?

Si ( ) no ( )

7. ¿Considera usted que las competencias propuestas para cada tema a

desarrollar con los alumnos según el actual enfoque educativo se cumplen en

un 100%?

Si ( ) no ( )

8. La empresa privada o pública, especialmente aquellas en donde estudiantes

de esta institución han realizado su práctica profesional y que han sido

formados con el enfoque por competencias consideran que:

Page 115: Investigacion Praemho

115

a) ¿Su preparación cognitiva es mejor que la de los alumnos egresados con

enfoques antes aplicados?

Si ( ) no ( )

b) ¿sus conocimientos teóricos-prácticos son mejores que la de los alumnos

egresados con enfoques antes aplicados?

Si ( ) no ( )

c) ¿Poseen mejores habilidades para desarrollar su labor técnica según el

área de estudio?

Si ( ) no ( )

d) ¿poseen mejores capacidades para realizar sus tareas asignadas?

Si ( ) no ( )

9. A partir de que el instituto técnico donde usted labora fue beneficiado por el

proyecto PRAEMHO. ¿Ha incrementado considerablemente la matricula?

Si ( ) no ( )

10.Marque con una X en todo aquello que usted ha sido beneficiado al trabajar en

un instituto del PRAEMHO.

Capacitación de enfoque por competencias_____

Capacitación en informática________

Conocimiento en maquinarias con tecnología de punta_______

Mejor visión de la enseñanza técnica a nivel global_________

Equipamiento de herramientas en su área de trabajo________

Equipamiento de maquinaria especial en su área de trabajo__

Equipamiento de material didáctico y textos_______________

Page 116: Investigacion Praemho

116

ANEXO N° 2

APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

Page 117: Investigacion Praemho

117

ANEXO N° 3

TALLERES DONADOS POR EL PROYECTO PRAEMHO

FIGURA Nº 28: Taller de Refrigeración Inst. León Alvarado

FIGURA Nº 29: Laboratorio de Informática Inst. León Alvarado

FIGURA Nº 27: Docentes respondiendo la encuesta.

Page 118: Investigacion Praemho

118

ANEXO N° 4

EQUIPO Y HERRAMIENTAS DONADAS POR EL PROYECTO PRAEMHO

FIGURA Nº 30: Taller de la Industria del Vestido. Inst. Polivalente Dr. Doroteo Varea Mejía.

FIGURA Nº 31: Taller de Mecánica Industrial. Inst. Polivalente Dr. Doroteo Varea Mejía.

FIGURA Nº 32: Maquetas utilizadas en el laboratorio de maquinas eléctricas

FIGURA Nº 33: Taladro industrial utilizado en el taller de mecánica.

Page 119: Investigacion Praemho

119

ANEXO N° 5

ALUMNOS TRABAJANDO EN BASE A COMPETENCIAS

FIGURA Nº 34: Maqueta de motor en el Taller de mecánica Automotriz.

FIGURA Nº 35: Maquetas utilizadas en el laboratorio de refrigeración.

Page 120: Investigacion Praemho

120

ANEXO N° 6

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPrograma de Apoyo a la Enseñanza Media de Honduras

PRAEMHO

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO TÈCNICO PROFESIONAL EN ELECTRICIDAD

“ELECTROTECNIA I”

Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A. 2007

PROGRAMA DE APOYO A LA ENSEÑANZA MEDIA DE

HONDURAS

Page 121: Investigacion Praemho

121

ITINERARIO DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

Tercer CicloBachillerato Técnico Profesional en Electricidad.

Módulo 1 Electrotecnia I

Módulo 2 Mediciones Eléctricas I Semestre

Módulo 3

Módulo 4

Taller Básico de Electricidad

Electrotecnia II

II AñoBachillerato

Módulo 5Reparación de Electrodomésticos

Resistivos

Módulo 6Instalaciones Eléctricas

Residenciales

II Semestre

Módulo 7Instalaciones Eléctricas

Industriales

Módulo 8Maquinas Eléctricas de Corriente

Directa

1º Pasantilla

Módulo 9 Maquinas Eléctricas de Corriente Alterna

Módulo 10Instalaciones Aéreas de Líneas

Eléctricas

I Semestre

Page 122: Investigacion Praemho

Control y Mando Analógico deSistemas Eléctricos

Control y Mando Digital deSistemas Eléctricos

121

122

Módulo 11Rebobinado de MaquinasEléctricas Monofásicas

I Semestre

Módulo 12

Módulo 13

Módulo 14

Rebobinado de MaquinasEléctricas Trifásicas

Fundamentos de ElectrónicaIndustrial

2º Pasantilla

III AñoBachillerato

Módulo 15

Módulo 16 Automatización de SistemasEléctricos II Semestre

Proyectos EléctricosIndustriales

Practica Profesional

Certificación de EstudiosFinales

Page 123: Investigacion Praemho

12312

122

DURACION DE MÓDULOS POR HORASMÓDULO 120 Horas clase MÓDULO 11

MÓDULO 12MÓDULO 132ª PasantillaMÓDULO 14MÓDULO 15MÓDULO 16Proyectos Eléctricosindustriales.Practica Profesional

140 Horas clase140 Horas clase80 Horas clase80 Horas clase160 Horas clase120 Horas clase200 Horas clase66 Horas clase154 Horas clase

MÓDULO 2MÓDULO 3MÓDULO 4MÓDULO 5MÓDULO 6MÓDULO 71º PasantillaMÓDULO 8MÓDULO 9MÓDULO 10

80 Horas clase80 Horas clase80 Horas clase60 Horas clase100 Horas clase120 Horas clase80 Horas clase80 Horas clase80 Horas clase100 Horas clase

DATOS IDENTIFICATORIOS

FORMACIÒN ESPECÍFICABACHILLERATO: Técnico ProfesionalORIENTACIÒN: ElectricidadMÓDULO 01: Electrotecnia INIVEL: Educación Media, III Ciclo, 2do. Año, I SemestreHORAS CLASE: 120horas

FUNCIÒN PRINCIPAL DE LA PROFESIÒN

Realizar diagnostico, mantenimiento, calculo, instalaciones en sistemas eléctricos, de control y mando, maquinas eléctricas y electrodomésticos resistivos.

UNIDAD DE COMPETENCIARealizar Cálculos, Montajes, Mediciones en Circuitos Eléctricos de Corriente Alterna y

Directa.

DESCRIPCIÒN DEL MÓDULOEl módulo de Electrotecnia I, comprende la unidad de competencia Realiza Montajes, Cálculos, Montajes, Mediciones en Circuitos Eléctricos de Corriente Alterna y Directa de manera que los estudiantes puedan desarrollar competencia para el desempeño eficiente de dicha función y que se reconoce a través del logro de los elementos indicadores de competencia mediante el aprendizaje de los contenidos conceptuales, procedí mentales y actitudinales definidos en este programa.

Page 124: Investigacion Praemho

12412

Mediante el estudio de este módulo los estudiantes desarrollaran competencias para calcular, montar y realizar circuitos eléctricos de corriente directa verificando el funcionamiento del sistema para satisfacer las necesidades de los clientes con seguridad y respeto las normas ambientales y de salud y seguridad profesional en el trabajo.Los contenidos que se presentan en este módulo están divididos en conceptuales,procedimentales y actitudinales, de acuerdo a los elementos de competencia y sus criterios de ejecución, recomendando actividades de evaluación en función de estos elementos y criterios en una relación vertical de correspondencia.

Respecto a las actividades de evaluación de logros de competencia, se recomienda verificar el cumplimiento de los criterios de desempeño en relación con los elementos de competencia que contiene este módulo, según la unidad de competencia que se pretende alcanzar y de acuerdo a las evidencias de desempeño y de producto requeridas por la norma de competencia de la profesión, así como las evidencias procedimentales y actitudinales que demuestran competencia en el desempeño de la competencia.Los contenidos conceptuales pueden ser evaluados mediante pruebas escritas, con diferentes tipos de ítems en función de las exigencias de evaluación y según las evidencias requeridas por la norma de competencia de la profesión.La ponderación y asignación de la nota aprobatoria de competencia del módulo deberá ser congruente con el Sistema de Evaluación Indicado por la Secretaría de Educación.

Page 125: Investigacion Praemho

PERFIL DEL EGRESADO MÓDULO: ELECTROTECNIA I

CAMPO PROFESIONAL

Durante el estudio de este módulo las y los estudiantes desarrollan competencias para calcular y medir magnitudes básicas de electricidad y realizar montajes de circuitos eléctricos de corriente directa para desempeñarse en la prestación de servicios de calidad a los clientes sobre Mantenimiento de sistemas eléctricos

DEFINICION PROFESIONAL

Los y las egresadas de este Módulo Desarrollan Montajes de sistemas eléctricos , Diagnosticando, Verificando los resultados.‐ Respetando Criterios técnicos Basados en las normativas Eléctricas Vigentes como también las de seguridad e Higiene Ocupacional.

CONOCIMIENTOS− Electrostática− Ley de Ohm− Circuitos Eléctricos− Tipos de Circuitos eléctricos− Mediciones Básicas de Magnitudes Eléctricas− Divisores de voltaje y corriente− Métodos de Resolución de Circuitos Eléctricos− Reglamento de laboratorio− Medidas de seguridad e higiene

HABILIDADES

− Selección de dispositivos eléctricos para circuitos básicos− Selección de Herramientas y Equipo− Diseño y Lectura de Diagramas de Circuitos eléctricos de corriente directa− Ejecuta mediciones básicas de magnitudes eléctricas− Ejecución de Metodología de Trabajo− Aplicar Medidas de Seguridad y Salud Ocupacional− Ejecutar Montajes Eléctricos de circuitos de corriente directa− Manipula equipo de laboratorio

480

Page 126: Investigacion Praemho

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS

− Responsabilidad al ejecutar montajes de circuitos eléctricos de corriente directa− Concentración al realizar sus tareas y seguir instrucciones− Limpieza en su área de trabajo− Iniciativa al buscar soluciones a problemas en el desarrollo del proyecto− Respeto a las normas de seguridad e higiene durante la ejecución del proyecto como del

producto terminado− Buena comunicación con sus compañeros de trabajo− Cooperativo en el desarrollo de actividades comunes.− optimización de los recursos.− Orden en la presentación de trabajos de electricidad− Autodidáctico para consultar y aprender de la información disponible.− Lógica en la interpretación de información técnica de planos eléctricos

Page 127: Investigacion Praemho

“BACHILLERATO TECNICO PROFESIONAL EN ELECTRICIDAD”

Competencias Específicas

Módulo 01: ELECTROTECNIA I Expectativa de Logro:‐ Realizar montajes de circuitos eléctricos con eficiencia y responsabilidad.‐ Desarrollar su labor técnica de manera responsable con iniciativa y perseverancia

ELEMENTOS DE COMPETENCIA, CRITERIOS DEDESEMPEÑO Y ACTIVIDADES DE

CONTENIDOS DEL MÓDULO

Elemento de Competencia:Calcular Magnitudes eléctricas y montarcircuitos de corriente directaCriterios de Desempeño:La persona es competente cuando:− Determina como se genera la electricidad− Clasifica los circuitos eléctricos de corriente directa− Determina cuales son las partes de un circuito eléctrico− Aplica simbología básica− Calcula magnitudes eléctricas en corriente directa− Realiza montajes de circuitos en C.D.− Resuelve fallas en circuitos de C.D.− Realiza mediciones básicas de magnitudes eléctricas− Determina valores de Resistencias, Bobinas yCapacitares en C.D.

Actividades de Evaluación Sugeridas:

− aplicación de pruebas escritas según expectativas de logro

− revisión de informes de laboratorio− supervisión de practicas de laboratorio (observación directa)− asignación proyecto− asignar trabajo de investigación

Conceptuales: 30 horas− Electrostática− Ley de Ohm− Circuitos Eléctricos− Tipos de Circuitos eléctricos− Mediciones Básicas de Magnitudes Eléctricas− Divisores de voltaje y corriente− Métodos de Resolución de Circuitos Eléctricos− Circuitos R.L.C en corriente directa− Reglamento de laboratorio− Medidas de seguridad e higiene

Procedimentales: 80 horas− Manipula equipo de laboratorio− Monta circuitos eléctricos− Ejecuta mediciones eléctricas− Realiza cálculos eléctricos− Selecciona dispositivos eléctricos− Orden lógico al desarrollar la guía de laboratorio

Actitudinales: 10 horas

−Responsabilidad al ejecutar montajes de circuitos electrónicos de corriente directa y mediciones de magnitudes eléctricas−Concentración al realizar sus tareas y seguir instrucciones− limpieza en su área de trabajo−Iniciativa al buscar soluciones a problemas en el desarrollo del proyecto−Respeto a las normas de seguridad e higiene durante la ejecución del proyecto como del producto terminado−Buena comunicación con sus compañeros de trabajo−Orden en la presentación de trabajos de electricidad.

Page 128: Investigacion Praemho

−Autodidáctico para consultar y aprender de la información disponible.−Lógica en la interpretación de información técnica de diagramas eléctricos

Procesos y actividades sugeridas:

− Montan circuitos eléctricos de c.d. en el laboratorio clásico y virtual− Resuelven guía de ejercicios aplicando formulas, métodos y técnicas para resolver

circuitos eléctricos de c.d.− Exponen temas conceptuales de circuitos de corriente directa.− Identifican de componentes Eléctricos en aplicaciones Practicas− Seleccionan componentes eléctricos utilizando manuales de fabricantes− Realizan Proyectos de Circuitos de corriente Directa

Recursos didácticos sugeridos:

− Taller de Electricidad con dimensiones, accesos y equipo según normativa de seguridad e higiene ocupacional

− Laboratorio clásico− Laboratorio Virtual− Dispositivos eléctricos− libro texto− Guías de Laboratorio− Guías de estudio− Guías procedimentales− Biblioteca Actualizada− Materiales y accesorios