Investigación sobre el desarrollo integral del adulto mayor

download Investigación sobre el desarrollo integral del adulto mayor

of 67

description

este documento contiene teorias gerentologicas y datos estadisticos destinados a la creacion de un plan que permita el desarrollo integral del adulto mayor dentro de la republica de panamá

Transcript of Investigación sobre el desarrollo integral del adulto mayor

Estudio de Investigacin de Desarrollo Integral Futuro para la Poblacin de Adultos Mayores en la Repblica de Panam.

Universidad Tecnolgica de Panam

Facultad de Ingeniera Industrial

Metodologa de la Investigacin

Investigacin CientficaProyecto Final

Profesora: Enith de Prado

Estudiantes: Olga C. Castillo Robles Yoselin F. Lpez Villarreal

Grupo 1II142

ContenidoAbstract4Antecedentes6Problema de Investigacin11Enunciado del problema11Formulacin del problema12Objetivos12General:12Especficos:12Justificacin13Prctica13Limitaciones13Tiempo13Recursos13Espacio y territorio13Glosario de trminos14Marco Terico16Tipo de Investigacin33Hiptesis34Variables34Poblacin y muestra35Obtencin de la informacin37Tcnicas37Guas de observacin37Encuestas37Entrevistas37Tcnicas proyectivas37Modelos de Procesamientos de datos38Anlisis de resultados39Propuesta52Cronograma y presupuesto55Conclusiones57Recomendaciones59Referencias bibliogrficas60Anexos61

AgradecimientosA Dios por la vida, por lo bueno y por lo malo.A nuestra profesora Enith por asesorarnos y permitirnos crecer en la comprensin de la metodologa para la investigacin. A la Universidad Tecnolgica de Panam por ser el soporte y trampoln para nuestro gran salto al mundo laboral como futuros ingenieros bien formados acadmicamente.A nuestros padres, familia y amigos por su apoyo y cooperacin en la elaboracin de esta Propuesta de proyecto.ResumenAl encontrarnos en un entorno socio cultural que tiende al aumento de personas con buena o estable calidad de vida, y culturalmente esperando que la tasa de natalidad se equipare con la poblacin joven, adulta y anciana, se busca indagar en las proyecciones futuras y el crecimiento de la poblacin de tercera edad dentro de la poblacin Panamea para con estas bases crear un plan de accin futuro que garantice la atencin apropiada y el desarrollo social e individual de los adultos mayores en la Repblica de Panam.Abstract The aim of the report is to explain the factors that exist at the meet in a socio-cultural environment that tends to increase people with good and stable quality of life , and culturally expecting the birth rate equi- stop with young people , adult and old , seeks to investigate in the future projections and growth of the population -ing seniors within the Panamanian population with these rules create a plan for future action to ensure appropriate care and individual and social development of adults higher in the Republic of Panama

IntroduccinDesarrollar unproyecto de vida es una capacidad que poseemos todas las personas independientemente de nuestra edad. Es una capacidad tan propia del adulto mayor como de cualquier otro grupo de edad, solamente deber plantearse de una forma distinta pero al final, la meta de conseguir darle un sentido a nuestros das ser tan vlida e imprescindible para la persona mayor como para cualquier otra.La tarea se complica principalmente por losprejuicios socialesque existen ante el envejecimiento. Por un lado, las personas a nuestro alrededor podran pensar dada la edad avanzada de una persona esta debera alejarse de cultivar nuevos pasatiempos y diversiones, a pesar de ello la barrera ms arraigada que tenemos para llevarlo a cabo es el prejuicio que uno mismo tenga de s mismo por el hecho de haber llegado a la vejez. Este tipo de pensamientos errneos y poco veraces pueden materializarse en frases como a mi edad ya para qu?, esas cosas son slo para jvenes, en mis tiempos era diferente, y muchas otras. Erradicar este pensamiento depresivo y darle vida a la rutina montona en la que se encuentran gran parte de los ancianos en Panam es la intencin de esta investigacin, para lograr as un desarrollo integral a la tercera edad de la poblacin.

Captulo 1AntecedentesEste concepto negativo del envejecimiento es comn encontrarlo en nuestra sociedad, en donde se concibe a las personas mayores como una carga, que lejos de aprovechar el potencial de experiencia, valores y tradiciones que sus adultos mayores pueden proporcionarles, los relegan y abandonan.Olvidando que todos llegaremos a esta etapa de la vida, la sociedad niega a los adultos mayores espacios de participacin, laborales, deportivos y recreativos que les permitan seguir desarrollndose como personas independientes hasta edades muy avanzadas. Por tanto, es necesario que entendamos que la vejez es un proceso que abarca las esferas biolgicas, psicolgicas y sociales, las cuales tienen que verse desde diferentes puntos de vista:Biolgico: Es inevitable que con el paso del tiempo se produzca una disminucin en las capacidades y resistencia fsica del organismo. Por ello al fomentar el autocuidado se logra retardar dichos fenmenos.Psicolgico: La decadencia no tiene por qu producirse paralelamente al envejecimiento fsico, sin embargo, el individuo decae cuando deja de desarrollar actividades laborales como consecuencia de la desintegracin de las relaciones sociales que permiten el ejercicio de ciertas funciones psicolgicas bsicas como: el autocuidado, la memoria y la solucin de problemas.Social: Depende de las estructuras de valores prevalecientes y del estatus alcanzado en otras etapas de la vida. Por lo general se desdea al adulto mayor por considerarlo una persona improductiva y dependiente.Todava tenemos mucho que aprender respecto a los adultos mayores para entenderlos y cuidarlos, pero en este punto es primordial tener en cuenta y muy claro que vejez y envejecimiento no son sinnimos de enfermedad, sino de una etapa de la vida que para muchos resulta difcil enfrentar.La tercera edad es una etapa a la que, en la mejor de las perspectivas todos arribaremos, por ello debemos esforzarnos desde ahora, por mejorar la calidad de vida de quienes ya estn en ello y construir cada uno, una vida sana integrada a la familia.Lo ideal es que cada familia que cuenta con un adulto mayor entre sus miembros, sepa darle su lugar, escucharlo, reconocer sus derechos, fomentarle actividades creativas y de enriquecimiento espiritual, integrarlo en las decisiones y tareas del hogar, as como respetar su gran poder de evocacin y su dificultad para adaptarse a las familias.Tambin es necesario abandonar esa idea tradicional de que los adultos mayores slo deben dedicarse a la oracin y a esperar silenciosos y resignados la muerte. En el mundo donde la tnica general del adulto mayor suele ser el que dispone de ms tiempo libre la integracin a grupos de personas de su misma edad realizando actividades de su preferencia el participar en un Centro de Da es una de las opciones de gran beneficio a este sector de poblacin.En ocasiones, el cuidado de algn adulto mayor, puede resultar pesado para la familia moderna, considerando que en estos tiempos, ambos cnyuges tienen que trabajar para lograr un mejor sustento para sus familias; resultando en muchas ocasiones una carga de gran peso y responsabilidad el hecho de cuidar a una persona con problemas de memoria o cualquier otra disminucin de sus facultades tanto fsicas como mentales.La sociedad tiene para con los adultos mayores la responsabilidad moral de brindarles mejores medios de vida, bienestar, agradecimiento y respeto, pues lo que ahora tenemos es fruto del esfuerzo y dedicacin de las pasadas generaciones.En este documento se pretende presentar las consideraciones necesarias en la operacin de un plan de vida para adultos mayores y una de las mejores alternativas para su desarrollo.

En el proceso de bsqueda de informacin para el mejor conocimiento de la posicin real de los aspectos que estudiamos en nuestro proyecto, encontramos que en el Informe Nacional de Desarrollo Humano (Panam 2014) se muestran grficas de poblacin en distintos aos donde vemos la variabilidad en la cantidad de personas entre 0 a 99 aos. En el ao 1950 la poblacin joven es considerablemente mayor que la poblacin adulta. En el ao 2000 se observa un engrosamiento en la parte inferior de la grfica, lo que indica una disminucin de la poblacin en las edades de infancia. Mientras tanto que en el ao 2050 vemos que la poblacin adulta crece, equiparndose con la poblacin infantil y joven.Este, siendo nuestro antecedente principal, muestra la importancia de tomar la delantera y pensar a futuro con respecto a la poblacin adulta en la repblica de Panam.195020002050

Universidad del Trabajo y de la Tercera Edad (educacin y capacitacin, apoyados en un sistema de Calidad Total, con mtodos antropolgicos)En la bsqueda de actuales opciones para el desarrollo del adulto mayor en Panam nos encontramos que la Universidad de Panam cuenta con un departamento enfocado en promover la formacin intergeneracional, concibiendo al ser humano integralmente, como un ser psicosocial y espiritual, poniendo a su disposicin una educacin y capacitacin, apoyados en un sistema de Calidad Total, con mtodos antropolgicos y estrategias contemporneas que permitan a jvenes y Adultos Mayores, autor realizarse y participar en el desarrollo nacional.En el cual presentan un compromiso permanente de Educacin Continuada e intergeneracional con programas de capacitacin y servicios educativos, pertinentes y actualizados, que garanticen las expectativas de nuestros clientes. En esta institucin, el nuevo miembro debe presentar requisitos como ttulo de secundaria, 50 aos o ms, estar jubilado o pensionadoLos cursos que brindan estn avalados por docentes y expositores con un alto perfil y reconocida experiencia en el campo laboral as como en el rea de su especialidad. Los cursos se complementan con talleres y recursos tecnolgicos y materiales para darle calidad y pertinencia a la oferta acadmica a fin de elevar la competitividad de los asistentes. Las clases se dictan en horarios cmodos y apropiados para la poblacin adulta y trabajadora.De lo anterior, observamos que los profesores que imparten las clases, no necesariamente poseen un conocimiento de enseanza a adultos mayores.Entre los cursos que imparten estn:Tcnicas faciales bsicas.Curso de informtica bsica.

Administracin de bisutera bsica.Cultura turstica.

Contabilidad para no contadores.Turismo sostenible.

Administracin del tiempoTecnologa aplicada a la presentacin de trabajos de graduacin y monografas.

Autoestima y motivacin.Artesanas de reciclaje de papel.

Comunicacin asertiva.Elementos para la elaboracin de proyectos comunitarios o sociales dirigidos a Juntas Comunales.

Protocolo y gestin de eventos.Curso de ceremonial y etiqueta.

Habilidades para alcanzar el xito.Ingls para guas tursticos.

YogaConfeccin de polleras

Lo que nos indica que los programas estn enfocados en las necesidades actuales de los adultos mayores, segn su entorno social, econmico y cultural en Panam. Programa Adultos Mayores Pastoral arquidiocesana (formacin en Gerontologa Social y Comunitaria a las diversas instancias que trabajan a favor de la poblacin adulta mayor.)La Pastoral Social Arquidiocesana y su Programa Adultos Mayores invita a los medios, personas que trabajan con Adultos Mayores, acadmicos y pblico en general, al Conversatorio con CELIA RAMIREZ POSADAS, una de las Coordinadoras por Mxico del Programa Regional Trabajo Social a Favor de las Personas Adultas Mayores de Amrica Latina y el Caribe, PRAM, el cual lleva a su cargo la Fundacin para el Bienestar del Adulto Mayor-FUNBAM, que ha trabajado por ms de 15 aos en el acompaamiento y defensa de los derechos humanos de las personas de edad y acompaa grupos de adultos mayores en la Arquidicesis de Mxico D.F. A este conversatorio, que tendr lugar en el Saln McGrath del Arzobispado de Panam el da 11 de abril, de 3 a 5 p.m. se ha extendido invitacin a representantes de diversas instituciones como la Pastoral Social Arquidiocesana-Universidad de la Tercera Edad, Universidad UDELAS, Casas de la Tercera Edad, Hogar Bolvar, el INAC, las Asociaciones de Jubilados y Pensionados y el CONAM (Consejo Nacional de Adultos Mayores), para reflexionar sobre el trabajo social a favor de los adultos mayores en Panam. El Programa Adultos Mayores, presentar una propuesta de formacin en Gerontologa Social y Comunitaria a las diversas instancias que trabajan a favor de la poblacin adulta mayor. La sra. Celia Ramrez Posadas estar disponible para entrevistas en los medios con el objeto de profundizar sobre los derechos, el acompaamiento y el trabajo social con las personas adultas mayores. Su visita a nuestro pas ser del da lunes 8 al jueves 11 de abril. Para ms informacin, comunicarse con la Licenciada Emrita Gonzlez al 229-0554, Departamento de Pastoral Social del Arzobispado de Panam.De este antecedente, concluimos que la Iglesia Catlica posee una seccin en donde se enfocan en la formacin de formadores de adultos mayores. Estas conferencias se realizan cclicamente. Panam no es tierra para los ancianos (Vivimos en una sociedad que descalifica a los ancianos, cuando es un periodo o etapa de vida que muchos aspiramos a llegar pero no todos alcanzamos)La etapa que, para algunos, debera estar conformada por aos dorados; en realidad, es un martirio para los adultos mayores panameos Jubilacin. Ese es el sueo de muchas personas en edad laboral. Llegar a los 57 o a los 62 aos, dependiendo si eres mujer u hombre, para dejar de trabajar y dedicarse a sus propios asuntos. Pero cules? Qu opciones le ofrece la vida a quienes llegan a la tercera edad, por lo menos en Panam?Para el dirigente de los jubilados, Eladio Fernndez, no hay oportunidades para quienes entran a la etapa final de la vida. Fernndez comenta: A los jubilados se nos trata como desechos humanos. Se nos ha quitado la dignidad. Nuestros derechos han sido obviados por la mayora de los gobiernos. Nos tratan como animales, somos reprimidos, se nos niegan nuestros derechos.Segn este vocero de los adultos mayores, es imposible para un jubilado pensar en cultivarse o dedicarse a otras actividades una vez se cumple con las obligaciones laborales. Es, prcticamente, imposible, pues los ancianos deben pensar en su supervivencia, antes que todo: Cuando te jubilas pierdes la calidad de vida. En ese momento empiezas a ganar menos dinero. Pasa un ao para que te paguen la pensin mnima de $175. El salario mnimo es de $400 y la canasta bsica est en $345. Un jubilado no puede vivir.El socilogo Fernando Murray ha observado cmo es la calidad de vida de la tercera edad en Panam. En 1990, el tambin profesor de la Universidad de Panam, public la investigacin Ancianidad y Maltrato en Panam.Al analizar el tema, 24 aos despus de esa publicacin, Murray comenta: Vivimos en una sociedad que descalifica a los ancianos, cuando es un periodo o etapa de vida que muchos aspiramos a llegar pero no todos alcanzamos. Aade el docente universitario que tan pronto la persona cruza la barrera de la jubilacin, de manera casi inmediata, se les va restando protagonismo y participacin, en los espacios de actividad que en otrora se desempeaban, inclusive dentro de los grupos ms prximos e ntimos, como la familia, pierde esta persona el estatus y el liderazgo del cual gozaba.Un estudio del ao 2000, realizado en conjunto por el Ministerio de Salud (Minsa), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y la Caja del Seguro Social (CSS), luego del Foro Centroamericano de Envejecimiento, Salud y Bienestar, haca una radiografa de la realidad del anciano panameo. En distintos puntos del informe se leen comentarios como: El Ministerio de Salud no cuenta con programas generadores de ingresos para adultos mayores en la actualidad o En este momento, no contamos con programas en la CSS. Que generen ingresos a los adultos mayores. El documento oficial tambin acepta que en nuestro pas la poltica de salud no ha contemplado la creacin de programas de entrenamiento y reinsercin laboral para adultos mayores.

Problema de InvestigacinEnunciado del problemaEstudio de Investigacin de Desarrollo Integral Futuro para la Poblacin de Adultos Mayores en la Repblica de Panam.Al encontrarnos en un entorno socio cultural que tiende al aumento de personas con buena o estable calidad de vida, y culturalmente esperando que la tasa de natalidad se equipare con la poblacin joven, adulta y anciana, se busca indagar en las proyecciones futuras y el crecimiento de la poblacin de tercera edad dentro de la poblacin Panamea para con estas bases crear un plan de accin futuro que garantice la atencin apropiada y el desarrollo social e individual de los adultos mayores en la Repblica de Panam.Desarrollar unproyecto de vida es una capacidad que poseemos todas las personas independientemente de nuestra edad. Es una capacidad tan propia del adulto mayor como de cualquier otro grupo de edad, solamente deber plantearse de una forma distinta pero al final, la meta de conseguir darle un sentido a nuestros das ser tan vlida e imprescindible para la persona mayor como para cualquier otra. La tarea se complica principalmente por losprejuicios socialesque existen ante el envejecimiento. Por un lado, las personas a nuestro alrededor podran pensar dada la edad avanzada de una persona esta debera alejarse de cultivar nuevos pasatiempos y diversiones, a pesar de ello la barrera ms arraigada que tenemos para llevarlo a cabo es el prejuicio que uno mismo tenga de s mismo por el hecho de haber llegado a la vejez. Este tipo de pensamientos errneos y poco veraces pueden materializarse en frases como a mi edad ya para qu?, esas cosas son slo para jvenes, en mis tiempos era diferente, y muchas otras.

Cabe resaltar que este tipo depensamientos negativos acerca de la propia vejez estn asociados a un rendimiento ms bajo en tareas intelectualesy pueden ir acompaados de pensamientos de depresin y tristeza que es necesario erradicar. Mientras ms capaz se sienta una persona mayor de llevar a cabo una tarea, mejor ser su desempeo en ella y a esto le llamamos autoeficacia. Para el adulto mayor, aunque se presenta como un gran reto, es indispensable para poder sumarle calidad de vida, bienestar y satisfaccin a su existencia. Un proyecto de vida ayuda a los adultos mayores a ejercer un vnculo ms saludable con el resto de su familia y generar nuevas relaciones, pues ayuda a mantener un estilo de vida activo, que adems es unos de los factores esenciales para un envejecimiento exitoso.

Formulacin del problemaLuego de haber enunciado el problema procedemos a formular las principales preguntas de investigacin:1. Qu involucra el desarrollo integral del adulto mayor? 2. Qu proyectos existen en repblica panam que contemple atencin del adulto mayor?3. Con qu fondo podramos contar para el desarrollo de dichos proyectos?4. Cules son las normas (Nacionales e internacionales) que rigen los derechos de adultos mayor5. Qu programas o proyectos podramos implementar podran atender esta problemtica?

ObjetivosGeneral: Evaluar alternativas enfocadas en el desarrollo integral del adulto mayor en panam.Especficos: Otorgar ideas para la creacin de proyectos para la atencin a adultos mayores. Realizar investigaciones para indagar la manera de mejorar la calidad de vida de la poblacin adulta. Analizar la importancia de la inversin en la sensibilizacin de la poblacin con respecto al proyecto de vida a largo plazo. Examinar las proyecciones dentro de los prximos 50 aos sobre la cantidad de adultos mayores que se encuentren viviendo en la repblica de Panam. Disear un plan de desarrollo viable a futuro para la poblacin compuesta de adultos mayores en la Repblica de Panam.

JustificacinPrcticaEste estudio conlleva al anlisis de los datos recolectados a cerca de proyectos de vida para adultos mayores. Busca llevar un desarrollo armnico con respecto al nivel y calidad de vida de todos los adultos mayores que formaran parte de la sociedad panamea, con esto nos interesa idear programas integrales que comprendan actividades recreativas y sociales que impulsen el desarrollo apropiado a la poblacin de tercera edad. LimitacionesTiempoPara realizar esta investigacin de manera objetiva y contemplando los aos en donde se empezarn a ver los primeros cambios o presencia de problemas con la poblacin adulta, tomaremos como punto de referencia inicial, hace 10 aos (2005) y nuestra proyeccin ser hasta 2050.RecursosDatos: Se har uso de encuestas, censo, datos estadsticos de diversos sitios, para recolectar los datos que requiere la investigacin, debido a que existen estudios de evaluacin a la poblacin no representa una limitante.Espacio y territorioNuestro objetivo espacial de mejora, es la Repblica de Panam; pues de este pas podemos obtener informacin con facilidad y a la vez colaborar con la mejora en general.Sin embargo, decidimos tomar informacin, de ser posible, de pases de diferentes continentes y niveles socioeconmicos, primero para ubicar a panam en este punto a nivel mundial y segundo para encontrar alternativas de proyectos realizados exitosos.

Glosario de trminosPoblacin: Para la demografa, centrada en el estudio estadstico de las poblacin humana mundial, la poblacin es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos por nacimiento o inmigracin y salen otros por muerte o emigracin.Tercera edad: es un trmino antropo-social que hace referencia a las ltimas dcadas de la vida, en la que uno se aproxima a la edad mxima que el ser humano puede vivir. En esta etapa del ciclo vital, se presenta un declive de todas aquella estructuras que se haban desarrollado en las etapas anteriores, con lo que se dan cambios a nivel fsico, cognitivo, emocional y social. A pesar que esta fase tiene un punto final claro (la muerte), la edad de inicio no se encuentra establecida especficamente, puesto que no todos los individuos envejecen de la misma forma. No obstante, debido que la edad biolgica es un indicador del estado real del cuerpo, se considera que se trata de un grupo de la poblacin que tiene 65 aos de edad o ms.Esperanza de vida: es la media de la cantidad de aos que vive una determinada poblacin absoluta o total en un cierto periodo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc, si bien actualmente se suele referir nicamente a las personas que tienen una muerte no violentaGerontologa: es la ciencia que se dedica a estudiar los diversos aspectos de la vejez y el envejecimiento de una poblacin, tales como el psicolgico, social, econmico y hasta cultural. Por otra parte comprende sus necesidades fsicas, mentales y sociales, y como son abordadas por las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que les atienden y el envejecimiento de una poblacin.Calidad de vida: El concepto de calidad de vida es aquel que se utiliza para determinar el nivel de ingresos y de comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un momento y espacio especficos. As, el concepto tiene que ver en un sentido con cuestiones estadsticas (es decir, establecer el nivel de calidad de vida de las poblaciones a travs de la observacin de datos especficos y cuantificables) as como tambin con una cuestin espiritual o emotiva que se establece a partir de la actitud que cada persona o cada comunidad tiene para enfrentar el fenmeno de la vida.Geroprofilaxis: es el conjunto de medidas tomadas para un buen envejecer y puede iniciarse desde la madurez, no pregona tratamientos mgicos, procura la aceptacin del proceso de envejecimiento que es la primera medida para envejecer bien.Interdisciplinario: es un adjetivo que refiere a aquello que involucra a variasdisciplinas. El trmino suele aplicarse aactividades, investigaciones y estudios donde cooperan expertos en distintas temticas .

Cuidados Paliativos: es ayudar a los pacientes con una enfermedad grave a sentirse mejor. stos previenen o tratan los sntomas y efectos secundarios de la enfermedad y los tratamientos. Con los cuidados paliativos, tambin se tratan problemas emocionales, sociales, prcticos y espirituales que la enfermedad plantea. Cuando los pacientes se sienten mejor en estas reas, tienen una mejor calidad de vida. tanatolgico: La tanatologa es una disciplina integral que estudia el fenmeno de la muerte en los seres humanos, y en otros animales aplicando el mtodo cientfico o tcnicas forenses, tratando de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella.

Captulo 2Marco TericoI. Caractersticas de la poblacin Panamea.II. Teoras gerontolgicas acerca del envejecimiento.III. Proyectos existentes en la Repblica de Panam que contemplen la atencin del adulto mayor.IV. Normas nacionales que velan por los derechos de adultos mayores.V. Programas o Proyectos viables para resolver la problemtica de desarrollo integral para los adultos mayores.

I. Caractersticas de la poblacin panamea.De acuerdo a los resultados finales bsicos del Censo Nacional de 2010 del InstitutoNacional de Estadsticas y Censo -INEC de la Contralora General de la Repblica-CGR, la poblacin total en la Repblica de Panam es de 3 405 813 1 habitantes, con un ndice de masculinidad de 101.1 hombres por cien mujeres. (Cuadro N1).

Cuadro n1 Poblacin por provincia y sexo

Esperanza de vida

En el perodo 2006 al 2009 la esperanza de vida al nacer en aos para ambos sexos se mantiene alrededor de los 75 aos. En el ao 2009 la poblacin panamea alcanz una esperanza de vida diferencial por sexo de 73.2 aos en el hombre y en la mujer de 78.5 aos (Grfica N2). La provincia que muestra una mayor esperanza de vida es la de Panam con 77.4 aos para el total de la poblacin, siendo para el hombre de 74.4 aos y para la mujer de 80.6 aos. En la Comarca Ember se registra la menor esperanza de vida con66.9 aos para el total de la poblacin, la cual al desagregarla por sexo reporta 64.8 aos para el hombre y 69.1 aos para la mujer.Al comparar la esperanza de vida al nacer diferencial por sexo entre la provincia de Panam y la Comarca Ember se registra una diferencia de 9.6 y 11.5 aos de vida adicionales para el hombre y la mujer, respectivamente, en la Provincia de Panam.Grafico N1 esperanza de vida segn sexo y ao.

Grafico N2 esperanza de vida de las mujeres en PanamGrafico N3 esperanza de vida de los hombres en Panam

Crecimiento natural de la poblacinLa Repblica de Panam se encuentra en la tercera etapa de la transicin demogrfica, presentando una tasa de crecimiento natural moderada de 15.3 en el ao 2009, con una tendencia a la disminucin como se muestra en la grfica.Grafico N4 tasa de crecimiento anual en Panam.

La tasa de crecimiento anual est alrededor del 2%, con muestras de reduccin, ya que la tasa de crecimiento anual de la poblacin en los aos 2005, 2006 y 2007 fue de 1.70%, en el 2008 de 1.64% y en 2009 fue de 1.59%.En el ao 2009, la provincia de Bocas del Toro y la Comarca Ngbe Bugl reportaron las tasas ms altas de crecimiento anual de la poblacin (2.27 y 2.52, respectivamente).Veraguas y la Comarca Ember presentaron las tasas ms bajas de crecimiento anual de la poblacin (0.28 y 0.36, respectivamente).El comportamiento descendente se presenta en el rea urbana y rural, estimndose una disminucin progresiva en ambas. De acuerdo a proyecciones de la Contralora General de la Repblica, si contina este comportamiento, se espera un crecimiento negativo para el rea rural en el 2020, como una consecuencia de la migracin de reas rurales hacia las reas urbanas.

La mortalidadCon el desarrollo social y econmico del pas se han logrado importantes cambios en el comportamiento de la mortalidad en Panam, desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa. La tasa promedio de mortalidad general registrada en las dcadas de los aos 60, 70 fue de 6.7 y de 4.9 muertes por 1,000 habitantes respectivamente. En la dcada de los aos 80 alcanz una cifra promedio de 3.6 muertes por 1,000 habitantes y para los aos 1990-1999 la tasa promedio fue de 3.4 muertes por 1.000 habitantes.

Para el perodo 2000-2009, las cifras se han mantenido sin mayores fluctuaciones, reportndose una tasa promedio para este perodo de 3.8 muertes por 1,000 habitantes.

Grafico N5 tasa de mortalidad

Este descenso de la mortalidad ha sido acompaado de un conjunto de procesos de transicin y polarizacin epidemiolgica cuyas principales caractersticas son los cambios en la estructura por edad de la mortalidad y los cambios en las causas de muertes predominantes.Las variaciones en el perfil epidemiolgico son claras cuando en los primeros aos del anlisis prevalecan entre las principales causas de muerte las enfermedades infectocontagiosas y ya para la dcada de los aos 80 estos sitiales eran predominantemente ocupados por las enfermedades crnicas y degenerativas.Segn la Contralora General de la Repblica y en base a la Lista de Mortalidad de 80 Grupo de Causas de la Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE-10), en el ao 2009 las principales causas de muerte corresponden a las enfermedades del sistema circulatorio, los tumores (neoplasias), causas externas, enfermedades del sistema respiratorio y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. La tasa de mortalidad general por sexo arroja un valor de 5.3 y 3.7 defunciones por 1,000 habitantes para los hombres y mujeres, respectivamente, cifras que se mantienen muy semejantes durante el periodo 2000 2009. La tasa de mortalidad en el sexo masculino se report ms elevada para todas las principales causas de muerte, con excepcin de las causas de mortalidad por enfermedades endocrinas, nutricionales y metablicas, la cual se registr mayor en las mujeres.

Grafico N 6 causas de mortalidad

II. Teoras gerontolgicas acerca del envejecimientoAlgunos profesionales de la gerontologa reconocen 2 tipos de envejecimiento: Envejecimiento Primario: Proceso gradual de deterioro corporal que comienza a una temprana edad y los continan inexorablemente a travs de los aos. Envejecimiento Secundario: Resultado no de la edad, sino de la enfermedad, y desuso; factores a menudo bajo nuestro propio de control. Teora de los radicales libres 1954 por R. Gerschman o de la peroxidacin (HARMAN, 1956): Esta es una de las teoras ms populares. Propone que el envejecimiento sera el resultado de una inadecuada proteccin contra el dao producido en los tejidos por los radicales libres. Los radicales libres que se forman durante el proceso oxidativo del metabolismo normal reaccionan con los componentes celulares, originando la muerte de clulas vitales y, finalmente, el envejecimiento y la muerte del organismo.

A continuacin se enmarcan algunas teoras que describen el desarrollo del individuo al llegar a la etapa de tercera edad y los factores que afectan a la misma.

Envejecimiento fsico normal:

Los estudios han puesto en evidencia, que si bien los cambios fisiolgicos a lo largo de los aos se producen en general de manera predecible, existen caractersticas propias a cada individuo como: la variabilidad, es decir la velocidad o el ritmo del envejecimiento es distinto para cada individuo, los patrones de envejecimiento distintos, determinadas funciones fisiolgicas declinan en forma regular o lineal, sin embargo otras funciones se mantienen relativamente sin modificar, para declinar slo al final de la vida o cuando se desarrolla una enfermedad.

Teoras psicolgicas:

Despus de los 65 aos el individuo vive una etapa normal del desarrollo, los principales problemas que enfrentar los adultos mayores, son los que les creamos a travs de la poltica y la economa, que afectan su estatus en mayor grado que el mismo envejecimiento. La principal tarea de las personas mayores es la de comprender y aceptar su propia vida y utilizar su gran experiencia para hacer frente a los cambios personales o prdidas. Un sentido de aceptacin de la propia vida, que permite la aceptacin de la muerte.

Si somos capaces de mirar atrs y aceptar el curso de los eventos pasados, las decisiones tomadas; tu vida tal y como la viviste, como necesariamente as, entonces no necesitars temerle a la muerte (Dr. C. George Boeree).

Teoras sociolgicas:

Dentro de este marco surgen las teoras de la socializacin. Esta perspectiva postula que la persona que envejece est expuesta a sufrir y a acumular una serie de prdidas (sensoriales, motoras, sociales, etc.) que reducen su autonoma y disminuyen su competencia. La persona, a lo largo del proceso de socializacin, ha interiorizado diferentes roles sociales que van a regir su conducta en funcin de normas socialmente admitidas, independientemente de los eventos que vayan surgiendo. Dentro de este marco se inscriben tres periodos.

3.1 Teora de la actividad: Es la ms antigua y se fundamente en la importancia que en aquella poca se les daba a los roles del individuo como la articulacin principal entre lo psicolgico y lo social. Sostiene que el envejecimiento satisfactorio implica actividad fsica, social y laboral. La teora de la actividad sostiene que cuanto ms activos se mantengan los ancianos, ms satisfactoriamente envejecern. Este modelo sociolgico afirma que solo el individuo activo puede ser feliz y satisfecho.Para esta teora lo ms importante era estar socialmente involucrado, independientemente del tipo de roles sociales que se desempearan. Cuanto ms activa permanezca una persona mayor, ms satisfactoriamente envejecer. Actualmente esta teora enfatiza que las actividades sociales juegan un rol de amortiguador para atenuar el trauma de la prdida de roles ms importantes.

Este modelo sociolgico afirma que solo el individuo activo puede ser feliz y satisfecho. La persona ha de ser productiva, til en el servicio material en el contexto donde se encuentre. Existen casos suficientes que demuestran que la actividad social no es necesaria ni suficiente para lograr un buen nivel de satisfaccin de vida. En este sentido, el tener diferentes roles sociales o interpersonales se relaciona de manera significativa con un nivel elevado de adaptacin o de satisfaccin de vida, en la edad avanzada (Cariou, 1995, p. 42).Por otro lado si el concepto de rol se define como el cargo o funcin que uno desempea en alguna situacin o en la vida es necesario tomar en cuenta que no siempre el verse privado de una actividad significara una frustracin. El concepto de rol resulta por lo tanto tan incierto como el de actividad.

3.2 Teora de la desvinculacin: Cummings y Henry, 1961. Esta teora surge, desde los aos sesenta, como reaccin a la teora de la actividad. La teora de la desvinculacin sostiene que un envejecimiento normal se caracteriza por un retiro mutuo entre la sociedad y el anciano. Segn esta teora:

...El envejecimiento normal se acompaa de un distanciamiento o "desvinculacin" recproco entre las personas que envejecen y los miembros del sistema social al que pertenecen -desvinculacin provocada ya sea por el mismo interesado o por los otros miembros de este sistema (Cumming, 1963 . Cumming, E. 1963: Nouvelles rflexions sur la thorie du dsengagement. Revue internationale de sciences sociales. 15 (3) 393-412., p.393)Esta teora afirma que las personas van hacindose cargo del declive de sus habilidades a medida que envejecen y en ese mismo grado se van desvinculando distanciando. La desvinculacin empieza con una reduccin de actividades que tienen que ver con la competitividad y con la productividad Adems, esta desvinculacin tambin se puede estar dando ms por los estereotipos y prejuicios que en el anciano y en la sociedad existen que por una desvinculacin real. ... Una vez traspuesta una determinada edad, es normal que las personas vayan reduciendo los roles ms activos, busquen otros de menor actividad reduzcan la intensidad y frecuencia de las interacciones sociales y se vayan centrando cada vez ms en su propia vida interior (BUENDIA, op. cit. 58).

El aislamiento social al cual al que por diferentes razones estn condenados algunos ancianos, y que se considera como un factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades o en las discapacidades que se presentan como resultado de las mismas. Este aislamiento priva a los ancianos de importantes apoyos emocionales, fsicos y financieros. Para los ancianos es fundamental la compaa, el apoyo, el afecto de los parientes y los amigos y ms que el nmero de contactos sociales es la calidad de los mismos los que tienen sentido en sus vidas. El carcter universal que se le ha querido dar a esta teora es al compararla con la muerte como la desvinculacin total. De esta manera la toma de conciencia de la temporalidad de la vida llevara a la persona a reorganizar sus proyectos en funcin del tiempo que le queda por vivir y del sentido y valor de sus diversas posibilidades.

3.3 Teora de Desarraigo: Planteada por Cumming y Henrry, 1961, se refiere a que el envejecimiento implica una progresiva desvinculacin de la actividad y la comunicacin; y a que dicha desvinculacin implica satisfaccin para las personas.

3.4 Teora de la modernizacin: El viejo es relegado socialmente de manera considerable, Actualmente en la sociedad moderna, las innovaciones tecnolgicas, el desarrollo industrial y los nuevos valores educativos y sociales han ido paulatinamente despojando al viejo de su estatus anterior. Desde el punto de vista econmico la teora de la modernizacin destaca la descalificacin de los viejos en el mbito laboral debido a las nuevas exigencias que generan mayor competitividad y mejor formacin en las tecnologas, se acelera el tiempo para la jubilacin con las consecuencias correspondientes de mayor pobreza y marginacin.

3.5 Teora de la continuidad: Continuidad (Rosow,1963; Atchley,1987, 1991). Afirma que la ruptura contribuye a hacer desagradable el proceso de envejecimiento, tanto como la unidimensionalidad de intereses o escasez de alternativas en los mismos; insistiendo en la posibilidad de continuar llevando el estilo debida habitual, pues la personalidad en la vejez no es necesariamente distinta, sino por el contrario, muy semejante a la reflejada en la juventud y la adultez. La vejez es el producto de un modo de vivir, pensar y actuar desde que se nace hasta el inicio de la etapa de la vejez, por ende, a medida que envejecemos, pues, los rasgos y caractersticas centrales de la personalidad se van acentuando ms y ms y van ganado peso los valores previamente mantenidos.Los rasgos se profundizan an ms, todo comienza a ponerse ms rgido en la persona porque es ms estable y menos voluble en cuanto a su personalidad, considerndose esto como algo beneficioso, pero a la vez limitante para aceptar cambios, sobre todo de creencias e ideas; por otro lado en cuanto a los valores, posiblemente se logran desarrollar en su mximo lmite y por ende la persona tiende a volverse ms estricta y ms exigente con las personas que se encuentran a su alrededor, ya que muchas de nuestras acciones y expectativas se basan en los valores propios.

3.6 Teora de la subcultura: Explica la causa del aislamiento desde otra perspectiva en la poblacin de ancianos, esta teora sostiene que las personas de edad avanzada tienen tendencia a interactuar ms entre s que con grupos de edad diferente. Necesitamos tener una autoestima positiva, una comparacin con personas muy superiores nos dara una imagen negativa de nosotros mismos. Esa es la razn por la que buscamos establecer comparacin con personas de nuestro entorno similares a nosotros mismos. Es por ello que se considera que explica el fenmeno que se presenta en la vejez, el aislamiento, el desapego. Los mayores formaran una subcultura aparte, una minora social, lo que les ayuda a mantener su identidad y una autoestima positiva, pues ello les permite establecer comparaciones de s mismos con otras personas que estn en situacin similar a la suya.

3.7 Teora del intercambio social: Pretende explicar la desigualdad estructural que existe entre el grupo de ancianos y los dems grupos, con prejuicio para el primero: Cuanto ms alto sea su estatus, tanto ms poder tendrs en tus relaciones con los dems y ello depende de la cantidad de recursos valiosos que estn a tu disposicin. Tan pronto desaparezca la esperanza de los dems de obtener beneficio neto en la interaccin contigo, cesar tal inters y desaparecer tu poder social. Considerando esta teora como cierta, slo confirma el hecho de que nos encontramos inmersos en una sociedad de consumo y la vala del ser humano se establece en base a lo que se produce. Tambin dice esta teora que:

... la disminucin de la actividad social le viene impuesta al anciano por la sociedad, a travs de sus instituciones, que le van retirando progresivamente los recursos necesarios para ser atractivas dichas relaciones sociales de interaccin con l. Cuando el anciano no tiene nada que ofrecer, queda aislado.

III. Proyectos existen en repblica panam que contemple atencin del adulto mayor.

Los esfuerzos orientados a la atencin de la poblacin adulta mayor son realizados fundamentalmente por tres instituciones gubernamentales: el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niez y la Familia, a travs de la Direccin Nacional de Adultos(as) Mayores; la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud.Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niez y la Familia Previa a la existencia del MINJUMNFA, el antiguo Ministerio de Trabajo y Bienestar Social contaba dentro de su estructura administrativa con la Direccin General de Bienestar Social, organismo tcnico de ejecucin mediante el cual este Ministerio organizaba, diriga, coordinaba, ejecutaba y controlaba la aplicacin de polticas, programas y normas en materia de seguridad y bienestar social. Esta Direccin tena entre sus funciones, adoptar las providencias necesarias para la proteccin y asistencia social de las familias, nios hurfanos o abandonados, ancianos y otras personas carentes de recursos para su subsistencia o que hayan sufrido la disminucin de su capacidad productiva; y armonizar la poltica social y planes de gobierno en materia de seguridad social con la Caja del Seguro Social el MINJUMNFA, el Ministerio del Trabajo cambia de denominacin a Ministerio del Trabajo y Desarrollo Laboral, ya que esta nueva institucin asume el desarrollo del componente o programa de bienestar social y la Direccin General de Bienestar Social pasa a constituirse en una de sus direcciones operativas. De igual modo, a partir del ao 1997 y en cumplimiento con la ley No. 42, se incluye dentro de la estructura del MINJUMNFA, la Direccin Nacional de Adultos(as) Mayores, organismo tcnico encargado de la atencin de las personas mayores. La DNAM, el Ministerio planifica, promueve, organiza, dirige, desarrolla, coordina, ejecuta y da seguimiento a la aplicacin de polticas, programas, proyectos y acciones relativos a las personas mayores.Entre los programas y acciones ms relevantes de la Direccin se encuentran los siguientes: c- Programa de atencin integral del adulto mayor, a travs del cual se da respuesta o se brinda solucin a situaciones de riesgo social que afecta la integridad fsica y mental del adulto mayor. Desde la creacin del programa se han atendido un total de 5,259 personas mayores en situacin de riesgo social y se ha dado solucin al 90% de las situaciones presentadas y detectadas. Adems se ha logrado la participacin de la comunidad en el reporte de situaciones de riesgo a nivel comunitario y una mejor coordinacin con las instancias judiciales involucradas. De igual modo, se han diseado instrumentos tales como formulario de denuncia y su respectivo instructivo y se ha creado un banco de datos para el registro y sistematizacin de las situaciones sociales atendidas en la Direccin.b- Programa de Supervisin y Evaluacin a las instituciones de proteccin familiar subsidiadas y privadas, que se crea en respuesta al Decreto Ejecutivo No. 3 del 28 de enero de 1999 que regula la apertura y funcionamiento de los Centros de Atencin Diurna, Hogares, Albergues de atencin al adulto(a) mayor y donde se facultad al Ministerio a establecer medidas, normas para vigilar, evaluar los programas y servicios que se desarrollan en beneficio de la poblacin residente. Entre los avances logrados a travs de la ejecucin de este programa se encuentra la existencia de un registro fehaciente del nmero de instituciones de proteccin familiar existentes en el pas, unido a una supervisin y evaluacin peridica de su funcionamiento. Junto con esto es importante sealar que se han implementado acciones de fortalecimiento de estilos de vida saludables y de intercambio intergeneracional en beneficio de la poblacin residente y se ha creado en sta una mayor conciencia sobre sus derechos y derechos.c) Programa de Capacitacin y Actualizacin, en el cual se desarrollan acciones de capacitacin y actualizacin en materia de vejez y envejecimiento dirigido a residentes y personal que labora en las instituciones de proteccin familiar. Igualmente dirige acciones a miembros de asociaciones, federaciones de la tercera edad y a organizaciones comunitarias de adultos(as) mayores. Entre los principales resultados se encuentra la capacitacin de 1,268 personas mayores residentes en instituciones de proteccin familiar y de 8,978 personas mayores de organizaciones comunitarias y asociaciones. De igual modo se han capacitado a funcionarios de instituciones de proteccin familiar, Comits de Familia y otros organismos d) Programa de Educacin y Sensibilizacin, el cual tiene como objetivo lograr un cambio de la apreciacin de la sociedad sobre la vejez y el envejecimiento, que se traduzca en un mejor trato y valoracin de las personas adultas mayores, junto con promover los derechos que les asisten a los adultos mayores. Entre los principales resultados obtenidos podemos mencionar el aumento de las denuncias de situaciones de riesgo social efectuadas por la comunidad y la mayor viabilidad con las instancias judiciales involucradas en la atencin de abusos y maltrato.e) Programa de Servicio Social Estudiantil, el cual tiene entre sus objetivos, sensibilizar, concienciar a los jvenes estudiantes sobre las necesidades o problemas de los(as) adultos(as) mayores y adems, promover valores cvicos, morales, cristianos en los estudiantes en favor de la poblacin adulta mayor. Este programa se desarrolla en conjunto con el Ministerio de Educacin y consiste en el desarrollo de acciones o labor social a favor de los sectores ms pobres, grupos desvalidos como son los(as) adultos(as) mayores en condicin de riesgo social (vctimas de abandono, pobreza, pobreza extrema, problemas de salud entre otros). En los principales resultados podemos mencionar, la participacin de 4,542 jvenes estudiantes en las actividades desarrolladas por el programa, favoreciendo el intercambio con personas mayores y el fortalecimiento del recurso humano de las instituciones de proteccin familiar.f).Programa de personas adultas mayores saludables, tiene como objetivo primordial promover estilos de vida saludables en beneficio de la poblacin adulta mayor residente en hogares o centros de atencin y en grupos de personas mayores organizados a nivel comunitario. Uno de los principales resultados logrados por este programa, es la sensibilizacin de los administradores y poblacin residente de las instituciones de proteccin familiar sobre la importancia del ejercicio fsico para mantener la autonoma, y por ende disminuir los factores de riesgo asociados a la discapacidad.

IV. Normas nacionales que velan por los derechos de adultos mayores.

Leyes Nacionales:En la Constitucin Poltica de 1972, se incorporan algunas disposiciones especficas sobre las personas mayores en los captulos concernientes a la familia y a la salud de nuestra poblacin, especficamente los artculos 59 y 109 de la Carta Magna. En el artculo 59 se indica que el Estado crear un organismo destinado a resguardar a la familia con el fin de ... proteger a los menores y ancianos, y custodiar y readaptar socialmente a los abandonados, desamparados, en peligro moral o con desajustes de conducta. Mientras que el artculo 109 seala: todo individuo tiene derecho a la seguridad de sus medios econmicos de subsistencia en caso de incapacidad para trabajar u obtener trabajo retribuido. Los servicios de seguridad social sern prestados o administrados por entidades autnomas y cubrirn los casos de enfermedad, maternidad, invalidez, subsidio de familia, vejez, viudez, orfandad, paro forzoso, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y las dems contingencias que puedan ser objetos de previsin y seguridad social. La Ley proveer la implantacin de tales servicios a medida que las necesidades lo exijan Y aade el Estado crear establecimientos de asistencia y previsin social. Son tareas fundamentales de stos la rehabilitacin econmica y social de los sectores dependientes o carentes de recursos y la atencin de los mentalmente incapaces, los enfermos crnicos, los invlidos indigentes y de los grupos que no hayan sido incorporados al sistema de seguridad social. La orientacin de estas disposiciones se enmarcan en brindar proteccin a las personas mayores, la cual es entendida en el artculo 59 como la custodia y resguardo de un sujeto pasivo: el anciano.

En el artculo 109, se garantiza la seguridad econmica a travs de dos tipos de servicios: seguridad social y asistencia social. En el primer tipo de servicio el sujeto de atencin es el jubilado, titular del derecho a la seguridad social. En este mbito, en el derecho comparado y tambin en parte de la doctrina jurdica parece predominar el concepto de vejez como invalidez; es decir, la edad es un factor determinante en la reduccin o prdida de la capacidad laboral, de tal manera que la asistencia que en forma de prestacin que se ofrece en la vejez es una compensacin o sustitucin de las rentas profesionales que deja de percibir el individuo a consecuencia de la reduccin o prdida de su capacidad a causa de la edad. (Camos, 2000). En el segundo tipo de servicio, el sujeto de atencin son el no-jubilado (dependiente, carente de recursos, entre otros) y que se encuentran fuera del sistema de seguridad social, pero que deben ser rehabilitados social y econmicamente. Esto nos remite al sujeto identificado en el prrafo anterior: el anciano, con escasas posibilidades de autonoma y dependiente de cuidados especiales. De lo anterior se desprende que para efectos de nuestra Carta fundamental, existen dos categoras de personas mayores: el jubilado, titular de derechos, y el anciano, objeto de tutela. Para el primero los beneficios de la seguridad social, para el segundo los beneficios de la asistencia pblica. Y en ambos casos, el ineludible deber del Estado de brindarles proteccin. La proteccin de los desvalidos es un asunto de larga data en la historia del istmo, y en el caso de las personas mayores (de acuerdo a lo establecido en la Constitucin de 1972) tendra un doble significado. Para los ancianos, la tutela de carcter paternalista y para los jubilados, la garanta de derechos. En ambos casos, la autoridad reconoce y protege a las personas mayores, pero el contenido de dicha proteccin no es el mismo. Las consecuencias en trminos de disposiciones legales de orden intermedio (cdigo de la familia, fundamentalmente) y programticas de esta concepcin bipolar de la vejez que se deriva de nuestra Carta Magna, la estudiaremos a continuacin.

Leyes y normas especiales en favor de las personas mayores

Es imperativo destacar que la Repblica de Panam en congruencia con el mandato constitucional e instrumentos internacionales, ha desarrollado e implementado leyes y normas relacionadas con las personas mayores. La adopcin del Cdigo de la Familia a mediados de la dcada pasada, constituye un avance importante que refleja la preocupacin del Estado, de la sociedad civil y de las comunidades de velar por la familia como unidad bsica de la sociedad, y dentro de ella, por sus miembros de edad avanzada. En el artculo 569 del Cdigo de Familia se establece que el Estado Panameo, por disposicin constitucional, debe desarrollar polticas sociales en favor de la familia en particular, a la que asegurar su continuidad como grupo humano de la sociedad. Lo que complementa en el artculo 571, en que seala que la participacin del Estado en la organizacin familiar supone un orden de prioridades para la promocin de la familia en la sociedad; y que en defecto o carencia del apoyo familiar, deber actuar en subsidio instituciones comunales, sociales y del Estado para apoyar y fortalecer la actividad familiar. De esto se deduce que uno de los objetos de intervencin del Estado es la familia y dentro de ella, los ms vulnerables (nios, jvenes, discapacitados, personas mayores, mujeres). A su vez queda claramente establecido que cuando exista deterioro o insuficiencia de apoyo familiar, la autoridad podr intervenir para asegurar el bienestar de los ms vulnerables. En el caso de las personas mayores, una lectura analtica del Cdigo permite identificar distintos instrumentos para protegerlos en caso de disfunciones familiares o en el caso inverso, fortalecer la institucin familiar cuando la dificultad se origine a partir de la presencia de personas mayores en su seno . Entre estos instrumentos podemos identificar: a) Colocacin familiar (artculos 364-371) : consiste en ubicar al anciano en un centro u hogar distinto al de sus parientes con la obligacin de alimentarlo, custodiarlo, educarlo, asistirlo y readaptarlo socialmente. Se establece que los parientes y la autoridad competente pueden disponer de la colocacin familiar y, en el caso de la autoridad, puede hacerlo cuando exista abandono, peligro, o no se ofrezcan garantas de cuidado.

b) Atencin de la problemtica socioeconmica (artculos 607-625): establece que las instituciones que ofrecen prestaciones de servicios y auxilios econmicos directos de los sistemas de seguridad social a las familias, otorgarn atencin preferente a los que soportan cargas especiales por razones de enfermedad, minusvala, entre otros. Asimismo dispone que las instituciones de educacin deben adoptar medidas necesarias para preparar a las personas mayores para nuevas carreras tcnicas y universitarias, favoreciendo la promocin ocupacional.

c) Educacin (artculo 673-676): dispone la creacin de programas educativos para personas mayores y de difusin de los programas dirigidos a ellas.

d) Centros de asistencia, habilitacin y rehabilitacin para ancianos (artculos 721- 726): el cdigo indica los requisitos que debe cumplir el personal, regula el ingreso y establece que el Estado apoyar su creacin con preferencia en los lugares que no reciba los beneficios de la accin estatal y de la seguridad social organizada. Todas estas disposiciones dan origen a un andamiaje de instituciones y normas que sustentan las acciones dirigidas a las personas mayores en nuestro pas. Entre stas se encuentran algunos Decretos Ejecutivos que regulan aspectos particulares, tales como: Decreto No. 57 de 19 de junio de 1978, por el cual se establece la tercera semana del mes de noviembre como la Semana del Anciano(a) en el territorio naciona. Decreto Ejecutivo No. 3 de 28 de enero de 1999 que dicta las Normas para la apertura y funcionamiento de los Centros de Atencin Diurna, Hogares o Albergues para personas mayores, en que se establecen los requisitos que deben cumplir las personas naturales o jurdicas que desean establecer Centros de Atencin para personas adultas mayores y adems faculta al Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niez y la Familia a vigilar y supervisar el adecuado funcionamiento de estas instituciones. Este Decreto se operacin a travs Reglamento interno nico para los Centros de Atencin Diurna, Hogares o Albergues pblicos y privados destinados a la atencin de las personas mayores (Resolucin No. 59 del MIDES, de 30 de agosto de 1999). Decreto Ejecutivo No. 23 del 24 de junio de 1999, que crea el Consejo Nacional del Adulto(a) Mayor (CONAM), organismo de naturaleza cvica, autnoma y colegiada; que cuenta con la participacin de aquellas instancias gubernamentales relacionadas con las acciones a favor de las personas mayores junto con otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil.

Decreto Ejecutivo No. 26 de 6 de agosto de 1999 que establece las Disposiciones que reglamentan los subsidios que otorga el Estado a organizaciones sin fines de lucro y personas naturales dedicadas al desarrollo de programas sociales dirigidos a grupos vulnerables.

V. Programas o Proyectos viables para resolver la problemtica de desarrollo integral para los adultos mayores.

Centros de da: Lugar dedicado a reuniones de adultos para que jueguen bingo, domin, tejan, etc.

Asilos complementarios: Cuidan de los adultos mayores en horarios y tiempos que la familia lo desee pero slo temporalmente. ( no incluye recreacin, solo cuidado)

Programas de menor tamao, integrados en las organizaciones ya existentes y en los proyectos actuales del gobierno, que colaboren ms con el desarrollo de los adultos mayores, respecto a los ya existentes.

Un Centro para Adultos Mayores brindando apoyo para aquellas personas que viven solos o con familia ocupada.

Atencin Personalizada al adulto mayor y lograr una mejor inclusin con el resto de la sociedad.

Creacin de grupos en los corregimientos y provincias en donde se le pague por medio del gobierno a un facilitador para que realice actividades enmarcadas en el tema de los adultos mayores.

Captulo 3Tipo de Investigacin

La investigacin que realizamos era de carcter estudio de caso, pues analizamos la unidad especfica de la poblacin mayor en el entorno de la Repblica de Panam.Posee las siguientes caractersticas: Qu es un estudio de caso?: como mtodo de investigacin, es un procedimiento metodolgico para estudiar en profundidad y en detalle una unidad de anlisis dentro de un universo poblacional a partir de un(os) tema(s) de inters del investigador, siendo estos temas relevantes los que en todo momento guan el estudio. El tema de los adultos mayores es un tema social. Se estudia a profundidad los detalles con respecto a la tercera edad y los factores que influyen en su desarrollo integral El proceso de investigacin es cclico y progresivo, iniciando en temas relevantes como la gerontologa y caractersticas de la poblacin que se estudia. Se realiz una recoleccin de datos basados en una muestra, se analiz y se interpretaron. Adems de trabajar con la opinin directa de las personas se interpret la informacin basndonos en referencias tericas verdicas del mismo.

Hiptesis

A Mayor esperanza de vida en Panam, ser necesario contar con mayor cantidad de planes de desarrollo para los ancianos. A mayor planes de desarrollo integral mayor la necesidad de apoyo gubernamental. A mayor edad las personas sufren de necesidades especiales que deben ser atendidas de forma innovadora.

Variables

Independiente: Aumento anual de la esperanza de vida de la poblacin panamea, el cual es el causante de que las personas vivan ms y por tanto aumente la cantidad de ancianos en el pas. Dependiente: cantidad en aumento de personas que entran en el rango de tercera edad, es la consecuencia que conlleva la variable independiente, de aqu que se convierta en una problemtica que debe solucionarse. Interviniente: desarrollo integral, de este depende el bienestar y calidad de vida de las personas que llegan a esta etapa.

Poblacin y muestraLa poblacin de este proyecto de investigacin se seleccion en base a las personas que residen en la ciudad capital de la Repblica de Panam. Los rangos de edades se escogieron de forma que los resultados de las encuestas estuvieran enfocados a una poblacin de que abarcara jvenes, adultos y ancianos. La siguiente tabla muestra los intervalos de edades que represento la poblacin objetivo.IntervalosClasificacin

20-40 aosAdulto Joven

50-70 aosAdultos

Ms de 70 aosAncianos

Tabla N 2 Clasificacin por rangos de la poblacinA continuacin se procedi a recolectar las cifras actuales que componan la poblacin en el sector de la ciudad capital de Panam. Mediante la pgina web de la Contralora General de la Repblica de Panam y el Instituto Nacional de Estadstica y censo se encontraron la estimacin de la poblacin total del distrito de panam, por corregimiento, segn sexo y grupos de edad: al 1 de julio de 2015. INTERVALOTOTALHOMBRESMUJERES

20-24394241900720417

25-29399091942020489

30-34372421785419388

35-39386291839020239

40-44397921906320729

45-49373481743419914

50-54329611488218079

55-59279771266315314

60-6421554975311801

65-691669173859306

70-74885854697554

75-791024536305228

80 Y MAS1302337416504

TOTAL363653168691194962

Tabla N3 Cantidad de personas residentes de la Ciudad capital de Panam en orden de sexo y edades.CategoratotalAncianos

Mujeres19496240393

Hombres16869129978

Total36365370371

Tabla N 4 Cantidad total dentro de los rangos clasificados por sexo

Grafico N 7 Cantidad de hombres, mujeres y ancianos dentro de los rangos en la ciudad de PanamA partir de la poblacin ya seleccionada se utiliz la herramienta Excel para procesar los datos y obtener el valor de la muestra representativa que requiere el estudio.CategoraHombresMujeres

Muestra383380

Poblacin168691194962

Porcentaje de confianza1.961.95

Variabilidad positiva0.50.5

Variabilidad negativa0.50.5

Porcentaje de error0.050.05

Tabla N 5 Calculo de la muestra de cada sexoLa muestra representativa para una poblacin de hombres y mujeres a partir de 20 aos de edad, que se encuentran residiendo en la ciudad capital de la Repblica de Panam es de: Mujeres 380 y hombres 383. Debido a la limitante de tiempo anteriormente descrita, se nos imposibilitaba la realizacin de ese nmero de encuestados por lo cual se realiz una prueba piloto que nos permitiera realizar un sondeo a 50 personas que cumplieran con el rango de edades requerido y que residieran en la ciudad capital. Cabe destacar que para llevar a cabo el estudio es de suma importancia que la muestra sea representativa.

Obtencin de la informacinTcnicas Guas de observacin Se analiz el contenido de las teoras originadas en base al desarrollo integral de los adultos mayores, adems de los lineamientos que han sido utilizados para crear planes de apoyo a este grupo social en otros pases.EncuestasEncuesta dirigida a hombres y mujeres en la ciudad de Panam en los siguientes intervalos: 20-40 aos 50-70 aos Ms de 80 aosEntrevistasEntrevistas personales a una prueba piloto de 37 adultos mayores que representan el 10% de la muestra de 377 ancianos de 64 aos y ms.Tcnicas proyectivasSe utilizaron las estadsticas de proyeccin para analizar la esperanza de vida que posee la regin de la ciudad de Panam, tanto para hombres como para mujeres.

Modelos de Procesamientos de datos

Los datos obtenidos por la encuesta y por las estimaciones de poblacin de la contralora general de la repblica de Panam, fueron procesados mediante el uso de las siguientes herramientas:

Histogramas: Se utilizaron para representar grficamente los valores resultados de cada una de las preguntas realizadas en la encuesta, al igual que para mostrar la tendencia de las caractersticas de la poblacin.

Graficas de pastel: se utilizaron para mostrar una comparacin cuantitativa de los porcentajes de respuestas obtenidos en cada categora.

Distribucin de frecuencias: fue la medida utilizada para conocer la cantidad de veces que se repeta una respuesta y a partir de este patrn originar los grficos anteriormente mencionados.

Graficas lineales: este tipo de grafico se utiliz para mostrar las relaciones lineales entre las variables dependientes e independientes del caso de estudio.

Captulo 4Anlisis de resultados1. POBLACION TOTAL ENCUESTADA = 50

Se encuesto a una muestra de 50 personas, de las cuales 50% eran hombres y 50% mujeres. En los siguientes rangos de edad: 20- 40, 50- 70 y 70 en adelante.2. Cuntos aos tiene?

El 60% de las 50 personas encuestadas esta entre las edades de 20- 40 aos de edad, se aplic este porcentaje a este grupo debido a que representa a la poblacin que deber atender en los prximos 15 aos a los adultos mayores en Panam.

3. Ha pensado en cmo ser su vida a la edad de 85 aos?SNo

Con esta interrogante se deseaba determinar si el pensamiento actual est dirigido a una calidad de vida futura. El 78% de los encuestados indicaron que S han considerado en cmo ser su vida a una edad mayor, del total de mujeres encuestadas solo el 76% respondi SI y el de los hombres el 80%. Mientras que un 22% de la poblacin jams ha reflexionado sobre su vejez.

4. Cmo cree usted que ser su estilo de vida al llegar a una edad mayor?Sedentaria (vida montona)Activa (participa en diversas actividades)

Al inferir en el tipo de vida futura los resultados indicaron una tendencia a tener una vida activa, esto puede deberse a que los encuestados contestaron en base a la vida activa que llevan actualmente. El 80% considera que su vida a la edad adulta ser activa, de los hombres el 92% mientras que de las mujeres el 88%.

5. Cul cree usted que ser su nivel econmico a los 65 aos y ms? MaloRegularBuenoExcelente

El 46%de los panameos entrevistados consideran que su nivel econmico la edad de 65 aos en adelante ser bueno. Un 30% confirma que regular, un 24% excelente mientras que 0%responde que ser malo.

6. Tiene usted quien se encargue de sus cuidados al llegar a la edad adulta?SNo

Las personas consideran tener quien cuide de ellos al llegar a una edad mayor. Del total de poblacin, la mayora de las mujeres respondieron que s.

7. De responder s, quines son?HijosFamiliaresAsilo

El total de personas que respondieron que se quedaran en un asilo, fueron hombres. Del total (26%) que respondi no tengo, fueron mujeres.

8. Cree usted que existe dficit en la atencin que se le da a los adultos mayores en Panam actualmente?SNo

El total de los encuestados respondieron que s consideran que existe dficit en la atencin de adultos mayores en Panam.

9. Tiene usted pensado cmo se har cargo de sus adultos mayores?SNo

El 96% de los encuestados tienen un plan sobre el cuidado de sus adultos mayores.

10. Cul cree usted que es el aspecto al cual le prestan menos atencin con respecto a los adultos mayores?SaludEconomaFsico mentalSocial recreativo

Los panameos consideramos que la economa es el aspecto con menos atencin brindada, seguido de la salud, social recreativo y ninguno piensa que es deficiente la atencin fsica mental.

11. Considera importante que cada individuo tenga un plan para su vida como adulto mayor?SNo No s

El 100% de los entrevistados consideran importantes tener un plan de vida como adulto mayor.

12. Cree que las alternativas que ofrece el gobierno para mejorar calidad de vida del adulto mayor?MaloRegularDesconoce de la existencia de alternativa

El 58% de la poblacin entrevistada considera que las alternativas brindadas por el gobierno son regulares, el 32% considera que son malas y el 10% restante desconoce el tema.

Captulo 5PropuestaNuestra propuesta es la creacin de una organizacin o entidad de proyeccin de vida para los adultos mayores. Pues, si bien es cierto, existen muchos centros para los ancianos pero no son la respuesta a la poblacin total. El objetivo de esta institucin sera velar por garantizar entender los estados diversos ya sean fsicos, sociales, econmicos de los ancianos para as, de acuerdo a sus necesidades, crearles un plan de vida.Entre los mtodos que prestara la organizacin para el logro de los objetivos, tenemos: Creacin de horarios formados por terapia fsica, participacin en sociedades internas, giras, esparcimiento, descanso, espacio mdico, capacitaciones o estudios bsicos, team deportivos, entre otras. stos horarios o cronogramas se pueden modificar dependiendo, como antes mencionado, de los gustos y necesidades de las personas. Espacios de esparcimiento y convivencia libre social: Sitio central (presente en cada regin, corregimiento) en donde existe la infraestructura segura para que los ancianos visiten, realicen deportes, juegos de mesa, conversen, entre otras actividades. En ste lugar, tambin se llevarn a cabo las capacitaciones y las reuniones de grupos internos como: Ambientalistas, religiosos, polticos, entre otros. Paseos, giras, realizadas por la organizacin a sitios tursticos de la Repblica de Panam. Transporte para los sitios centrales, viviendas y paseos tursticos grupales. Incluir aspectos de cuidados de salud. Visitas de doctores, enfermeras, velar que tomen sus medicinas diariamente en las cantidades correctas. Programas de viviendas: consiste en la construccin de casas compartidas, pequeas casas de parejas; en donde las personas aptas para este mtodo, puedan vivir en una barriada con medidas de seguridad, visitas mdicas y actividades planificadas en conjunto. Capacitacin a los adultos mayores que deseen y puedan permanecer con sus familias o en sus casas habituales, sobre temas como: Poseer facilitadores(preferiblemente psiclogos) que estimulen el desarrollo de relaciones sociales, sobre temas de problemas por los que pasan, sentido de la vida, entre otros ( temas pueden ser escogidos por los miembros de los team) Posibilitar una organizacin alterna de los adultos mayores opinan, que est posicionada y tomada en cuenta con respecto a lo que acontece a nivel nacional con respecto a los temas polticos, econmicos, sociales, etc.*Las alternativas estn abiertas a modificaciones con respecto a los indicadores en el transcurso de su ejecucin.

El procedimiento, despus de haber conseguido locales, reclutado personal y entrenado al recurso humano (y todos los otros pasos de puesta en marcha), sera:1. Realizar pruebas (diagnstico interdisciplinario) para posicionar al adulto mayor de acuerdo a su edad, enfermedades, recursos financieros, presencia o ausencia de familiares, gustos y costumbres en los diversos mtodos de proyectos para mejorar su vida.2. Disear el plan de intervencin individualizado. 3. Dar seguimiento al plan de intervencin individualizado. 4. Evaluar el resultado del proceso realizado, preguntndole al adulto mayor su nivel de satisfaccin y a sus familiares sobre su conformidad o cambios notados en su familiar. (INDICADORES)5. Promover en los familiares, por medio de capacitaciones, sobre la motivacin y demostracin de importancia hacia el adulto mayor en la familia y de las actividades que realiza (concienciacin).6. Realizar cambios en la intervencin anterior, de ser solicitado o requerido por familiares o adulto mayor.7. Repetir el orden desde el punto N 2

Cabe destacar detalles del desarrollo como: Es preferible que los colaboradores de la organizacin sean: voluntarios, prcticas profesionales de ingenieros civiles, industriales, enfermeros, doctores, psiclogos, estudiantes en sus horas de labor social, etc. ( para abaratar costos ) Que existan tambin colaboradores pagos, temporales (para evitar el tedio a largo plazo, la monotona y el desnimo) y permanentes (para que capaciten, administren y promuevan los cambios continuos). La organizacin puede ser privada o gubernamental ( preferiblemente esta segunda opcin, pues facilita la participacin de todos los estratos sociales) Que existan departamentos de: jardinera, limpieza y logstica. Para disminuir costos, los jubilados, pensionados o cualquier otro modo de ingreso de los adultos, sern administrados por la institucin en retribucin de su proyecto de vida.

Captulo 6Cronograma y presupuesto

Inversin Inicial

ActividadCantidad Costo total

Compra de terrenos910 000 000

Construccin de infraestructuras9*30100 000 000

Reclutamiento y capacitacin50*9135 000

Mercadeo 10 000

Compra de vehculos9*2486 000

Total B/.110 631 000

Costos anuales

Pagos RRHH9*50700 000

Mantenimiento vehculos9*23 600

Compras vveres9*121 080 000

Gastos de luz, agua, telfono9*125 400

Mantenimiento de infraestructura9*30135 000

Medicamentos 9*500NO DEFINIDO

Gasolina 9*2*127 560

Bonos a personas de bajos recursos9*250225000

Total B/.2 156 560+$ medicamentos

ActividadM1M2M3M4M5M6M7M8M9A1A5

Obtencin de directrices en clases

Bsqueda de Tema para proyecto

Toma de decisiones para mtodo de desarrollo

Recopilacin de informacin

Presentacin de avances

Correcciones al informe

Reunin de equipo para definir propuesta a futuro

Entrega de Informe

Revisin de contenido

Toma de proyecto por equipo de implementacin

Estudio de viabilidad

Desarrollo del proyecto (propuesta a futuro)

Retroalimentacin

Conclusiones

Los Programas y Proyectos que se buscan deben enfocarse hacia cuidados continuos, integrales: fsicos, psquicolgicos, funcionales y sociales, progresivos interdisciplinarios, situacionales, intergeneracionales e interinstitucionales, sustentados en la observacin, la caracterizacin de la poblacin y su segmentacin en grupos de riesgo.La problemtica del adulto mayor y los factores relacionados con este perodo de la vida, son objeto de estudio con mayor amplitud en los ltimos aos. Esto obedece fundamentalmente a la preocupacin cada vez ms creciente en las sociedades contemporneas por las personas mayores de 60 aos, por cuanto representan el grupo etario que ms rpidamente crece en el mundo. 6 Si el anciano o la anciana asume una vida activa, dinmica, animosa, impulsada por motivos que le den sentido a su existencia; si realiza actividades interesantes y atractivas y mantiene un nivel de participacin social animosa, es decir, si logra estructurar y concretar sus proyectos de vida, es posible lograr la maravilla comprobado por la ciencia de un rejuvenecimiento y conseguir atrasar el reloj biolgico en 10 a 15 aos. La conceptualizacin de los proyectos de vida supone el anlisis de los procesos funcionales de la personalidad en la proyeccin de contenido de sus direcciones especficas y flexibles, conformadoras de la propia realidad individual social y la consideracin de la adecuacin mutua de los procesos y relaciones de la sociedad para su consecucin como proyecto vital autorrealizador. Ahora bien, la mujer y el hombre mayores se encuentran jubilados de su actividad laboral, han sido y son personas muy activas, y en muchas ocasiones desarrollan numerosas actividades en su comunidad o centros de trabajo de procedencia, entre otras tareas; en fin, han sido los protagonistas y hacedores de nuestra sociedad, les interesa continuar en grupos sociales de personas de su misma edad o coetneos, as como en actividades sociales tiles. Como cualquier etapa de la vida, tiene diversos intereses. El proyecto de vida es, en gran medida, el fruto de la experiencia anterior de la persona, volcada en la actualidad y el devenir. Por eso, los proyectos de vida sern legtimos y efectivos si en ellos se revelan las propias potencialidades del individuo, si estas vinculan y dan continuidad a lo que fue, lo que realmente es, y las posibilidades de lo que llegar a ser. Con respecto a los factores determinantes en la construccin de proyectos de vida en los adultos mayores, se reflejaron sus caractersticas de personalidad y el medio social. Es conocido que la personalidad regula la actividad de cada persona y que diferentes subsistemas intervienen en este proceso. La capacidad de tomar decisiones y ejecutar acciones por s mismo(a); adoptar estas determinaciones sin vacilar y llevarlas a cabo con constancia, as como ser capaz de dominar su propia conducta vencer obstculos internos--, resultan imprescindibles para enfrentar con xito las dificultades externa, puesto que son componentes importantes de la voluntad, que participan en la regulacin de la actividad. Si a ello se suma el hecho de tenerse confianza y respetarse, de sentirse competente para vivir y merecer la felicidad, entonces puede decirse que se cuenta con una poderosa fuerza al servicio de la vida. En el proceso de desarrollo de la personalidad se ejercen sobre el individuo mltiples influencias educativas, que van desde aquellas que recibe en su medio familiar y en su grupo de coetneos, hasta las que corresponden a la escuela y posteriormente al medio laboral; adems de aquellas provenientes de los medios masivos de comunicacin y otros factores macro sociales. Estas influencias formales e informales son, en buena medida, responsables del nivel de regulacin y autorregulacin que alcanza la personalidad, aun cuando este proceso acontece de manera individualizada y particular en cada sujeto. Con referencia a los determinantes en la no construccin de proyectos de vida en el adulto mayor, se relacionan determinados aspectos socioculturales y familiares. Lo sociocultural es indispensable en cualquier anlisis, pero en el caso de la tercera edad reviste una importancia capital por encontrarse muy marcada por prejuicios, por la cultura donde se viva y por la situacin social, econmica y familiar imperante. Si bien es cierto que todas las personas son portadoras de opiniones sociales, sin duda las de la tercera edad tienen una vida muy influenciada, ms bien determinada por opiniones sociales y el entorno que rodea a los ancianos y ancianas. Las caractersticas de esta edad y sus correspondientes prejuicios dependen de las condiciones econmicas y sociales que existen en una cultura y poca dadas. En Cuba, como parte de la cultura iberoamericana, emerge la funcin de ser abuelos en la tercera edad. El adulto mayor contina siendo un recurso de familia, aun cuando no conviva ni sea el proveedor principal de economa hogarea. El rol de abuelidad entra a sustituir de una forma u otra el de la actividad socialmente til. A modo de conclusin puede decirse que no es comn encontrar en los ancianos, al menos en la mayora, un proyecto de vida definido y previamente pensado para todo aquello que haban siempre deseado hacer para cuando llegaran o rebasaran la sexta dcada de la vida. El proyecto de vida en el adulto mayor valdra la pena para ir formando esa conciencia en ellos, porque aspirar a la consecucin de algo es volver a vivir.

Recomendaciones

Despus de elaborado el informe de nuestra investigacin recomendamos: Realizar reuniones frecuentes en equipo para mantenerse activos en la investigacin Mostrar constantemente los avances al profesor asesor Realizar comparaciones constantes con proyectos similares para analizar opciones viables Obtener una muestra grande para realizar las encuestas y obtener informacin ms certera. En el momento de implementacin de la propuesta antes descrita, mantener cuidado debido en los detalles Realizar constante retroalimentacin para mejoras potenciales Incluir una comitiva perpetua que no pierda los valores del motivo del proyecto Buscar un mtodo para lograr que el personal que trabaja en la organizacin permanezcan en la misma por un periodo corto, para garantizar un espritu nuevo, sin estrs o desgano que concluyen en malos tratos para los ancianos.

Referencias bibliogrficas

Grado C. Psicogerontologa arte y futuro.Zarebski G. El futuro se construye hoy, la reserva humana un pasaporte hacia un buen envejecimiento.Zarebski G. Hacia un buen envejecer.Datos y proyecciones estadsticas realizadas por la contralora general de la Repblica de Panam- http://www.contraloria.gob.pa/inec/Instituto nacional de estadstica y censo. INECEl Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). http://www.pa.undp.org/Bernal, C. A. (2010). Metodologa de la investigacin. Colombia: Prentice Hall.annimo. (5 de 07 de 2015). Diagnstico Nacional sobre la Situacin de las Personas Mayores en Panam. Obtenido de http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/0/19650/capitulo%20V.pdfCerdn, G. J. (2010). Nuevo modelo de intervencion gerontologica del sistema nacional para el desarrollo integral de la familia de Mexico.Licda, I. d. (2010). Politica Nacionak de Salud y lineamientos estrategicos 2010-2015.Cerdn, G. J. (2010). Nuevo modelo de intervencion gerontologica del sistema nacional para el desarrollo integral de la familia de Mexico.Nuez, V. M. (2013). Gerontologia comunitaria, modelo de nucleos gerentologicos.

AnexosMODELO DE ENCUESTA:

1) Cuntos aos tiene?

2) Ha pensado en cmo ser su vida a la edad de 85 aos?SNo

3) Cmo cree usted que ser su estilo de vida al llegar a una edad mayor?Sedentaria (vida montona)Activa (participa en diversas actividades)

4) Cul cree usted que ser su nivel econmico a los 65 aos y ms? MaloRegularBuenoExcelente

5) Tiene usted quien se encargue de sus cuidados al llegar a la edad adulta?SNo

6) De responder s, quines son?HijosFamiliaresAsilo

7) Cree usted que existe dficit en la atencin que se le da a los adultos mayores en Panam actualmente?SNo

8) Tiene usted pensado cmo se har cargo de sus adultos mayores?SNo

9) Cul cree usted que es el aspecto al cual le prestan menos atencin con respecto a los adultos mayores?SaludEconomaFsico mentalSocial recreativo10) Considera importante que cada individuo tenga un plan para su vida como adulto mayor?SNo No s

11) Cree que las alternativas que ofrece el gobierno para mejorar calidad de vida del adulto mayor?MaloRegularDesconoce de la existencia de alternativa( Encuesta elaborada para la recoleccin de Informacin).

18

ESTIMACIN DE LA POBLACIN TOTAL DEL DISTRITO DE PANAM, POR CORREGIMIENTO, SEGN SEXO Y GRUPOS DE EDAD: AL 1 DE JULIO DE 2015.