Investigación y Textos: Agripina García Díaz · pues la forma religiosa de la cultura hindú...

9
Investigación y Textos: Agripina García Díaz MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F. (+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 [email protected] SEMINARIO PERMANENTE DE ICONOGRAFÍA ICONOGRAFÍA DEL PODER I SÍMBOLOS DE PODER EN LOS DIOSES HINDÚES Agripina García Díaz Introducción En la India, considerada como tierra de dioses, se han originado y evolucionado varias corrientes religiosas que han conformado una civilización esencialmente religiosa y simbólica como es la cultura hindú, que manifiesta tanta variedad como la nación misma. El autor A.C. Bouquet resume: “La India presenta en su seno todo tipo de ejemplos concebibles para intentar resolver el problema religioso”. Para comprender mejor esta civilización tan compleja, en forma resumida diremos cuál ha sido la población asentada en este territorio. Originalmente la ocuparon grupos negroides o proto- australoides, para venir después los drávidas, que parecían estar formados por la fusión de dos grupos: uno con cultura agrícola y el otro, más evolucionado, que conocía ya los metales, excepto el hierro. Los dravidianos se asimilaron rápidamente a los nativos estableciendo la civilización del Valle del Indo, en 3000 a. C. Hacia los años 2500 a 1500 a.C. llegaron en sucesivas oleadas otros grupos heterogéneos, los arios, que desarrollaron una civilización de tipo patriarcal en el Valle del río Ganges. Algunos estudiosos han concluido rápidamente que los arios fueron los creadores de la civilización hindú, pero lo cierto es que ellos recibieron así como aportaron, y de ese hecho: del encuentro de las dos culturas dravidiana y aria,se originó lo que hoy es el hinduismo, religión predominante en la India. Dioses védicos Las antiguas manifestaciones de las formas religiosas constituyen lo que se denomina el vedismo o religión de los vedas, la cual fue la religión de los arios y en la que personificaban a los fenómenos naturales, dándoles la categoría de divinidades. Estos eran seres activos que se complacían en intervenir en los asuntos de los hombres,siempre que fueran convenientemente invocados; obsequiados con bellas ofrendas eran propicios, de lo contrario eran peligrosos. De ellos el que llegó a ser la divinidad importante fue Indra, dios de los héroes y la Om…, símbolo supremo

Transcript of Investigación y Textos: Agripina García Díaz · pues la forma religiosa de la cultura hindú...

Page 1: Investigación y Textos: Agripina García Díaz · pues la forma religiosa de la cultura hindú desde hace más de 2 000 ... la caracola, el disco, la maza y el ... manos una rueda,

Investigación y Textos: Agripina García Díaz

MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F.

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 [email protected]

SEMINARIO PERMANENTE DE ICONOGRAFÍA

ICONOGRAFÍA DEL PODER I

SÍMBOLOS DE PODER EN LOS DIOSES HINDÚES

Agripina García Díaz

Introducción En la India, considerada como tierra de dioses, se han originado y evolucionado varias corrientes religiosas que han conformado una civilización esencialmente religiosa y simbólica como es la cultura hindú, que manifiesta tanta variedad como la nación misma. El autor A.C. Bouquet resume: “La India presenta en su seno todo tipo de ejemplos concebibles para intentar resolver el problema religioso”. Para comprender mejor esta civilización tan compleja, en forma resumida diremos cuál ha sido la población asentada en este territorio. Originalmente la ocuparon grupos negroides o proto-australoides, para venir después los drávidas, que parecían estar formados por la fusión de dos grupos: uno con cultura agrícola y el otro, más evolucionado, que conocía ya los metales, excepto el hierro. Los dravidianos se asimilaron rápidamente a los nativos estableciendo la civilización del Valle del Indo, en 3000 a. C. Hacia los años 2500 a 1500 a.C. llegaron en sucesivas oleadas otros grupos heterogéneos, los arios, que desarrollaron una civilización de tipo patriarcal en el Valle del río Ganges. Algunos estudiosos han concluido rápidamente que los arios fueron los creadores de la civilización hindú, pero lo cierto es que ellos recibieron así como aportaron, y de ese hecho: del encuentro de las dos culturas dravidiana y aria,se originó lo que hoy es el hinduismo, religión predominante en la India. Dioses védicos Las antiguas manifestaciones de las formas religiosas constituyen lo que se denomina el vedismo o religión de los vedas, la cual fue la religión de los arios y en la que personificaban a los fenómenos naturales, dándoles la categoría de divinidades. Estos eran seres activos que se complacían en intervenir en los asuntos de los hombres,siempre que fueran convenientemente invocados; obsequiados con bellas ofrendas eran propicios, de lo contrario eran peligrosos. De ellos el que llegó a ser la divinidad importante fue Indra, dios de los héroes y la Om…, símbolo supremo

Page 2: Investigación y Textos: Agripina García Díaz · pues la forma religiosa de la cultura hindú desde hace más de 2 000 ... la caracola, el disco, la maza y el ... manos una rueda,

Investigación y Textos: Agripina García Díaz

MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F.

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 [email protected]

guerra; los encabezaba en la batalla cabalgando sobre un elefante blanco, armado con el rayo y el trueno; como atributo lleva el disco, y aparece en las representaciones con cuatro brazos. Varuna es el dios soberano que mantiene las leyes cósmicas y morales como guardián del orden en el cielo y en la Tierra; a él lo acompaña Mitra, dios de los contratos y de los aspectos jurídicos; también está Aditi, vago esbozo de diosa madre de la prehistoria india. Rudra, dios esencialmente temible, es una de las figuras más extrañas del vedismo; también se le conoce con el nombre de Shiva el bienhechor. Otras figuras importantes son las representaciones solares como Surya, el sol y Savitri, el incitador, que tiene un lugar preponderante; Visnú es otro mito solar que en forma de enano atraviesa el universo en tres zancadas, y la Aurora, que está divinizada con el nombre de la bella diosa Usa. La religión védica, al contacto de los elementos autóctonos, se transformó y desde el siglo VI a.C. se añadieron nuevos textos a los vedas para presentar ya un elevado examen metafísico; más tarde se agregan textos más elaborados, como son las dos epopeyas, el Mahabharata y el Ramayana, en las que se observan las nuevas formas que va a adoptar la religión conocida ya con el nombre de hinduismo y que viene a suceder al antiguo vedismo brahmánico. El hinduismo es pues la forma religiosa de la cultura hindú desde hace más de 2 000 años, en los cuales fue absorbiendo y asimilando todos los movimientos religiosos y culturales llegados a y originados en su territorio para convertirse en la principal fuerza civilizadora en todo el sureste asiático entre los siglos II y IX de nuestra era. Como heredero del vedismo, el hinduismo tomó la mayor parte de sus dioses; algunos desaparecieron o se eclipsaron, en cambio otros resurgirán y tomarán importancia, como son los tres dioses mayores que coexisten en un mismo plano y que forman lo que se denomina la “Trimurti” hindú; éstos son: Brahma, Visnú y Shiva, las tres formas de lo divino, que aunque como grupo no reciben un culto particular, cada uno de ellos puede convertirse en el dios supremo. Sin embargo Brahma es la personificación del antiguo nombre neutro de la época védica y representa el elemento creador; no recibe adoración sino en el plano literario, no tiene santuario independiente, ni culto especializado, ha permanecido próximo a la noción abstracta. Al contrario, Visnú como conservador del mundo, Shiva como destructor, son figuras de primer plano y entre ellos se divide el sinnúmero de fieles que por otro lado conceden preeminencia a uno de los dos: los innumerables mitos dispersos en las grandes epopeyas Mahabharata y Ramayana y más tarde en los Purana forman la trama misma del hinduismo. De estos dioses presentaremos sus principales símbolos de poder.

Page 3: Investigación y Textos: Agripina García Díaz · pues la forma religiosa de la cultura hindú desde hace más de 2 000 ... la caracola, el disco, la maza y el ... manos una rueda,

Investigación y Textos: Agripina García Díaz

MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F.

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 [email protected]

Visnú, “El que penetra”. Divinidad védica de segunda importancia; se convierte a partir de la Epopeya en una divinidad hindú esencialmente benévola, con una veneración mixta de amor, suma confianza y abandono. En el paraíso Vaikuna, todo de oro, con palacios de piedras preciosas, se sienta sobre lotos blancos. En la iconografía se le representa con formas humanas, llevando en la cabeza la tiara que también llevan las divinidades de su séquito; tiene la piel de color azul turquesa, color que representa el éter que penetra en todas partes. Es siempre imberbe; tiene cuatro brazos con sus atributos fundamentales: la caracola, el disco, la maza y el loto; lleva en sus manos una rueda, “cakra”, símbolo del espacio, del conocimiento que destruye la ignorancia, y una concha, “sárika”, símbolo de la conciencia, del principio de causalidad. Con frecuencia le acompañan dos diosas: Sridevi, diosa del cielo,a su derecha con flores de loto en la mano izquierda, mientras Bumidevi, diosa de la Tierra, a la izquierda, tiene en la mano una flor dc jazmín. Su cabalgadura es el águila de oro Garuda o Suparna, pájaro de origen divino que simboliza el gran ciclo del tiempo de la manifestación, durante el cual es activo; le acompaña siempre su esposa, la diosa Laksmi. Según los mitos cosmogónicos, entre una y otra de sus periódicas encarnaciones o descensos a la Tierra para salvar al género humano y durante el periodo de reposo del universo, Visnú se representa dormido sobre el caótico océano, teniendo como almohada a la serpiente de cinco cabezas llamada Sesa o Ananta, que es el símbolo de la inmensidad del cosmos. El dios medita sobre el mundo y a cada periódico despertar emite de su ombligo un loto, del que surgirá Brahma para crear un nuevo universo. Éste tiene cuatro brazos, cada uno sostiene un libro, y cuatro bocas, cada una recita uno de esos libros que son los Vedas, las leyes eternas a las que Él ha de atenerse en la realización de su tarea. Navayana es finalmente el apelativo de Visnú cuando se le

Page 4: Investigación y Textos: Agripina García Díaz · pues la forma religiosa de la cultura hindú desde hace más de 2 000 ... la caracola, el disco, la maza y el ... manos una rueda,

Investigación y Textos: Agripina García Díaz

MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F.

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 [email protected]

representa como un niño que se chupa los dedos del pie izquierdo, echado dentro de una hoja de plátano.

En la “Trimurti” Visnú desempeña el papel de estabilizador, y como se mencionó, desciende a la Tierra para luchar contra algún demonio, salvar a la humanidad de algún peligro y restablecer el orden universal, es decir el “dharma” amenazado. “Cuantas veces vacila el orden universal o se produce el desorden, me produzco yo mismo. De siglo en siglo nazco para la protección de los buenos, el castigo de los malos y el triunfo del orden”, dice la Bhagavad Gita en un texto importante del Mahabharata. De esta noción deriva toda la teoría de los “Avataras” o descendimientos, uno de los rasgos más evidentes del visnuismo que incrementan de modo notable el número de formas con las cuales se representa a Visnú. El hinduismo admite diez avataras que se reproducen comúnmente en la estatuaria de los templos. Los primeros avataras tienen forma animal: 1°)Matsiavatara o encarnación en pez; que se transformó en un gigantesco animal para advertirle a Manú, progenitor de la humanidad, del peligro del diluvio y enseñarle a fabricar una nave donde embarcaría una pareja de cada especie viva y semillas de todas las plantas para salvarse de la destrucción. 2°) Kurmavatara o encarnación en tortuga, cuando los devas —dioses y titanes— batieron el “mar de leche” para encontrar la ambrosía y recuperar tesoros perdidos.

Page 5: Investigación y Textos: Agripina García Díaz · pues la forma religiosa de la cultura hindú desde hace más de 2 000 ... la caracola, el disco, la maza y el ... manos una rueda,

Investigación y Textos: Agripina García Díaz

MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F.

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 [email protected]

3°) Varahavatara o encarnación en jabalí cuando Visnú se zambulló en el océano, donde desde hacía un milenio los demonios tenían prisionera a la Tierra, y así en sus grandes colmillos la trajo a la luz. Los avatara que siguen son mixtos: 4°) Narasimhavatra o encarnación en un ser mitad hombre y mitad león; que destruye a un rey de los demonios el cual pretende ser dios. 5°) Vamanavatara o encarnación en enano; cuando Bali, rey de los demonios, dominaba la tierra y el cielo, aparece Visnú y le pidió la Tierra a cambio de que pudierammedirla con tres pasos, el demonio asintió, Visnú dio los tres pasos milagrosos y salvó a la Tierra del demonio. Se suceden gestas guerreras y comienza la serie de los héroes divinizados: 6°) el príncipe Parasu-Rama, “Rama el del hacha”, que libera al mundo de la casta de los guerreros. 7°) Rama-Candra es el héroe de la epopeya del Ramayana y su popularidad se extiende más allá de la India. Visnú se encarna en el hijo de un rey, príncipe virtuoso que procura mejorar con su ejemplo las costumbres de los hombres. Tiene como objetivo poner fin al reinado del demonio, Ravana, rey de Lanka, raptor de su bella esposa Sita. De todas las tradiciones literarias es la más popular y la iconografia ha repetido siempre las imágenes de Rama, Sita, Laksmana su hermano menor, y Hanumat, rey de los monos, ayudantes en la guerra contra los “raksasas” o demonios. 8°) Krishna, en su origen una divinidad rústica venerada por los pastores de la llanura del rio Ganges, es la encarnación más humana e idílica de Visnú, y a la vez el centro de un núcleo de mitos y leyendas que dio lugar a un culto especial llamado krisnaísmo. Aparece ya en el Bhagavad Gita del Mahabharata como un héroe guerrero, interviniendo en la lucha fratricida de los Pandava y Kaurava; pero en el Bhagavata Purana —siglo IX— se presenta como el punto de confluencias de varias corrientes legendarias. Su nacimiento está lleno de vicisitudes; amenazado de muerte por su tío,el rey Kamsa, es escondido por sus padres en el bosque y allí vive con las pastorcillas; es el vaquero divino que les toca la flauta y ellas, enloquecidas de amor, danzan a su alrededor. La infancia y juventud de Krisna se resumen en una serie de gestas consistentes en victorias sobre demonios, serpientes y seres maléficos. Rada, la amante preferida, ocupa un lugar privilegiado y en la mística del krisnaismo la pareja se convierte en la imagen del amor de las almas hacia Dios. Sus amores proporcionan el tema central, a partir del siglo X, de la poesía y la miniatura indias. Son frecuentes en la iconografía el hurto de manteca, la muerte del pájaro Baka, el malicioso hurto de vestiduras a las pastorcillas y la escena de las bodas con la princesa Rukmini. Tiene valor especial el “grupo iconográfico llamado Ganganat —“señor de los mundos”—, que representa a Visnú-Krishna en grupo con Balarama y a su hermana Subbhadra; son imágenes primitivas de culto en Puri, que en una ceremonia anual son llevados en procesión sobre un carro gigantesco. 9°) Buda. Aquí Visnú descendió a la Tierra con el fin de abolir los sacrificios sangrientos y espantar a los malvados, añadiendo la confusión y el desorden, signos precursores de una disolución del

Page 6: Investigación y Textos: Agripina García Díaz · pues la forma religiosa de la cultura hindú desde hace más de 2 000 ... la caracola, el disco, la maza y el ... manos una rueda,

Investigación y Textos: Agripina García Díaz

MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F.

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 [email protected]

universo. Se ha pensado que este nuevo avatara debió introducirse entre los demás hacia finales del siglo VIII, cuando la lucha ideológica estaba en su plenitud y los visnuitas se esforzaban por renacer al hinduismo cuando el budismo estaba en decadencia. El décimo avatara pertenece todavía al futuro: Kalkin, nombre derivado de Karma, “caballo blanco”, debe aparecer al final del mundo actual, montado sobre un corcel blanco, en tanto que él mismo es un hombre con cabeza de caballo, armado de espada y escudo. Vendrá a castigar a los malvados y a recompensar a los buenos; antes que el universo retorne a la paz del “pralaya”, periodo que precederá a una nueva edad de oro. Su nombre parece de origen dravídico. Visnú ha recibido muchos nombres; los más mencionados son: “Ganavdana” “Yagñesvara” “Mukunda”,“Mudhava”, “Kesava” y “Han”. Shiva, “el propicio”. Es la gran divinidad de la India, dios de la destrucción y la regeneración, con quien mejor se identifica el pueblo. También como Visnú tiene orígenes védicos, donde se le asocia con el terrible Rudra, peroaún más ya aparece desde la civilización del Valle del Indo en los sellos donde su imagen representa al Señor de las Bestias y al Príncipe de los Yogis. Rudra/Shiva, provisto de las tradiciones dravidicas y arias, llegaría a ser la síntesis de varias divinidades. La figura dei dios simboliza la actividad cósmica en sentido amplio, la meditación que crea con la fuerza del pensamiento y la danza que imprime el ritmo vital al universo,el principio destructor pero asociado al procreador. Como señor de la danza, baila los ritmos terribles de la génesis y la aniquilación, pero al mismo tiempo que trae la muerte, vence también la destrucción y el mal, por esto se le invoca para sanar a los enfermos. Por otra parte es el gran asceta que ha superado el deseo y por eso se le representa cubierto de cenizas y rondando las piras funerarias. Al mismo tiempo está animado por un fuerte erotismo: es un amante apasionado y un magnífico marido. El tipo iconográfico de Shiva es uno de los más complejos y la variedad de sus atributos corresponde a los diversos episodios de sus hazañas. Su figura por lo general es humana, aunque a veces tiene cinco caras y comúnmente cuatro brazos; su frente está surcada por tres estrías horizontales y lleva un tercer ojo en el centro; entre sus cabellos puede aparecer un cráneo o una cabecita, una figurilla de la diosa fluvial Ganga o una media luna. Sus orejas siempre son desiguales y numerosas serpientes además de calaveras y huesos le sirven de ornato. En cada uno de los cuatro brazos lleva un emblema distinto; el más característico es el tridente; le siguen en importancia el hacha, el tambor, el antílope y la cuerda; menos frecuentes son el recipiente que contiene fuego, la escudilla de mendigo y una nube que forma como una bandera. Para resaltar los atributos y poderes de Shiva mencionaremos una de sus numerosas leyendas: Mientras vivía como asceta en un bosque se atrajo la enemistad de ciertos “risis” —sabios profetas de la antigüedad, autores de Ia revelación divina—, a los que sometió cuando ellos le enviaron un tigre al que desolló y vistió su piel como capa; luego lo atacó una serpiente y él se la colgó al cuello; después se le presentó un enano negro con un garrote, pero el dios lo aplastó y se puso a bailar hasta que el enano y los “risis” lo reconocieron como el maestro supremo.

Page 7: Investigación y Textos: Agripina García Díaz · pues la forma religiosa de la cultura hindú desde hace más de 2 000 ... la caracola, el disco, la maza y el ... manos una rueda,

Investigación y Textos: Agripina García Díaz

MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F.

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 [email protected]

El nombre de Shiva tuvo arraigo en todas partes, de la misma manera con los nombres de Mahadeva “Gran Señor”, Isa o Isvara “Señor Soberano”, Bairava “el Tremendo”, según los principales aspectos del dios en sus leyendas, donde se caracteriza por su aspecto ambiguo y contradictorio. Pero Shiva es venerado sobre todo como el dios de la vida, de la regeneración, y lo reverencian como el señor de la fecundidad, que sale del varón y es recogido por la hembra para dar vida a un nuevo ser. Aquí está represen tado por el “lingam” o falo: un cilindro de piedra oscura y brillante, con la punta curva, inserto en un receptáculo circular o sea el “Yoni” (matriz), símbolo de la sexualidad femenina. El “lingam” y el “yoni” son el principio masculino y femenino de la creación, forma con la cual son venerados en todos los templos shivaitas de la India. El Toro Blanco —Nandin— es la montura dei dios y siempre va asociado a él. La estrecha relación del lingam con el yoni aparece en la representación de Ardhanarisvara como “el señor que es mitad mujer”, es decir Shiva en compañía de su esposa Parvati. Este aspecto andrógino del dios fue tomado de las poblaciones prearias, donde tenían una divinidad de este tipo. Shiva Nataraja, bronce chola del siglo X, es una de las más famosas y populares imágenes hindúes, donde se presenta como el señor de la danza, rodeado por un anillo de fuego sagrado. La danza de Shiva llamada “tandava”, es el símbolo místico del movimiento divino que lleva el universo para desarrollar las funciones eternas: conservación, destrucción, encarnación y liberación. Tiende además a rescatar a los hombres de la ilusión, de la falaz confianza en las apariencias, pues ésta crea y destruye, al mismo tiempo, todas las cosas. En la imagen se representan varios símbolos de poder: el tambor o pandereta que tiene en la mano derecha superior marca el ritmo de la creación; la llama que arde en la mano izquierda es el símbolo de la destrucción; con la mano derecha inferior bendice a sus devotos y los invita a que se refugien en Él, pero antes deben purificarse, superar sus debilidades, renunciar al deseo, la ira, la avaricia, el apego, el ego y el celo; todo ello lo reafirma con la otra mano. El pie izquierdo levantado es el gesto simbólico que promete a sus fieles la liberación del “samsara” o renacimiento; su pie derecho aplasta a Muyalaka, demonio de la ignorancia, simbolizado por el enano. El señor da la muerte y la vida destruye y crea al mundo, sin embargo este frenesí prodigioso es equilibrado, interno y mesurado; mientras su cabellera vuela alrededor de su cabeza, las manos y los pies marcan el compás. Los estudiosos indios manifiestan que “Nataraja” es la más imaginativa expresión artística del proceso cósmico donde se sintetizan la religión, el arte y la ciencia.

Page 8: Investigación y Textos: Agripina García Díaz · pues la forma religiosa de la cultura hindú desde hace más de 2 000 ... la caracola, el disco, la maza y el ... manos una rueda,

Investigación y Textos: Agripina García Díaz

MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F.

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 [email protected]

Bibliografía: DE MORA, JUAN MIGUEL 1978. “La dialéctica en el Rig Veda”, México, Ed. Diana. GERHARD FRANZ, HEINRICH 1990. “La antigua India”, Barcelona, Plaza y Janés Editores. GRIMAL, P. (DIR.) 1982. “La mitología. Del Mediterráneo al Ganges”, Barcelona, Ed. Planeta, vol. 2. LAYNA, LUIS MANUEL y JAVIER AROSTEGUI V (COORDS.) 1983. “El Hombre. Hindués”, España, UTEHA. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 1996. “Revista India. Perspectivas”, septiembre, Nueva Delhi, India. RENOU, LOUIS 1973 “El Hinduismo”, Buenos Aires, EUDEBA. RIVIERE, JUAN ROGER 1971. “Historia de las religiones”, México, Ed. Marín. SEN, K.M. 1976. “Hinduismo”, Madrid, Ed. Guadarrama.

Page 9: Investigación y Textos: Agripina García Díaz · pues la forma religiosa de la cultura hindú desde hace más de 2 000 ... la caracola, el disco, la maza y el ... manos una rueda,

Investigación y Textos: Agripina García Díaz

MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

MONEDA 13, CENTRO HISTÓRICO, C.P. 06060, MÉXICO, D.F.

(+52 55) 5542 0422 • 5542 0165 • 5542 0187 [email protected]

VALLET, B. 1989. “Le Cour de L’Hindouisme; Benares Orient Publishers”, India, Ed. Varanasi. PERMANENTE DE ICONOGRAFÍA WHITTAKER, CLIO 1997. “Mitología oriental”, Barcelona, Ed. Óptima.