Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

419

description

Publicación de artículos científicos, ensayos y bibliografía comentada.

Transcript of Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Page 1: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30
Page 2: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen V Nº 30 / Junio-Julio 2015

La Revista está dirigida, a los Educadores en General y aquellos Profesionales interesados en la Temática Educativa

CONSEJO DIRECTIVO

Volumen V Nº 30 / Junio-Julio 2015 / Barinas, Venezuela Dr. Oscar Antonio Martínez Molina (Universidad Nacional Abierta)

Presidente Mgs. Acasia Fonseca de Aguilera (Universidad del Zulia)

Vicepresidenta Dra. Alba Peña de Salazar (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Secretaria de Actas y Correspondencia M.Sc. Dayerling Silva (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Secretaria de Finanzas M.Sc. Oscar Rodríguez (Universidad Politécnica Territorial José Félix Rivas)

1° Vocal M.Sc. Evangelista Nieves (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

2° Vocal

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen V Nº 30 / Junio-Julio 2015 / Barinas, Venezuela

Derechos Reservados Depósito Legal: ppi. 201102BA3845

ISSN: 2244-7652 Indizada en REVENCYT – Venezuela y e-revist@s (Índice Internacional)

RIF: J-31172986-0 Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo

Dirección: Avenida E. Calle 1 Sector el Cambio. Barinas Teléfono: 0273 – 5413634 / 0426 - 7736793

[email protected]

EDITOR Dr. Oscar Antonio Martínez Molina (Universidad Nacional Abierta)

CO-EDITORES

Dra. Magaly Amarista (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora) Dr. Boris Ramón Hidalgo Hernández (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

Dra. Alba Peña de Salazar (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora)

COMITÉ EDITORIAL Mgs. Acasia Fonseca de Aguilera (Universidad del Zulia)

M.Sc. Betzaida Díaz Tazzo (Universidad Nacional Abierta) M.Sc. Oscar Rodríguez (Universidad Politécnica Territorial José Félix Ribas)

Dra. Regina Elizabeth Beuses Galué (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño)

DIAGRAMACIÓN Y MONTAJE T.S.U. Oscar Alexander Martínez Villegas (Instituto Universitario Tecnológico Agustín Codazzi)

ESTA REVISTA ES ARBITRADA MEDIANTE EL SISTEMA DOBLE CIEGO

Page 3: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen V Nº 30 / Junio-Julio 2015

Investigaciones Interactivas COBAIND, es una Revista Digital, del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo. Se Publica bimestralmente. Las Opiniones emitidas en los artículos firmados, comprometen exclusivamente a sus Autores. Los Trabajos no exigidos por esta Revista, pueden ser rechazados y no se dará explicación de los mismos.

SUMARIO Pág. Dr. Oscar Martínez

Editorial 5

ARTÍCULOS

Almir Odriozola. Estrategias Motivacionales Para El Trabajo Cooperativo Del Gerente A Nivel Educativo En La Modalidad De Educación Especial.

8

Arelys Elena Farías García. Plan Estratégico Destinado A La Participación De Los Padres, Representantes Y Responsables En El Reforzamiento De Los Contenidos.

21

Carmen Regina Leal Salcedo. La Supervisión Educativa Como Recurso En El Fortalecimiento Del Desempeño Docente.

42

Celina Rosmary Garrido García. La Tecnología De Información Y Comunicación (Tic) Como Herramientas En La Formación Docente Para La Optimización Del Proceso Comunicacional.

58

Erick Alejandro Camacho Quintero. Jornada Formativa Para El Buen Funcionamiento De La Coordinación De Deporte.

79

Yuri Alexandra Ibarra Briceño. Estrategias Motivacionales Para El Fortalecimiento De La Gestión Didáctica Del Docente.

98

Juan Carlos Rangel García. Plan Estratégico Destinado A La Optimización En La Función Supervisora En La Educación Superior Universitaria En La Unellez - Municipalizada En El Área Administrativa.

120

Luciana Méndez Pérez y Williams Caro González. Plan Para Optimizar La Comunicación Fundamentado En El Estilo Asertivo Dirigido A Los Supervisores De Las Divisiones Adscritas A La Zona Educativa Del Estado Barinas.

140

Migdalia Josefina Quevedo Velázquez. Nuevas Maneras De Enseñar: Una Visión Analítica.

161

Nohemí Mora García. Acompañamiento Pedagógico En El Fortalecimiento De La Práctica Docente.

180

SUMMARY Pag. Dr. Oscar Martínez

Editorial 5

ARTÍCLES

Almir Odriozola. Motivational Strategies For Cooperative Work Manager To Education Level In The Form Of Special Education.

8

Arelys Elena Farías García. Strategic Plan Destined To Participation Of The Parents, Representatives And People In Charge In The Reinforcing Of The Contents.

21

Carmen Regina Leal Salcedo. Educational Supervision As A Resource For Strengthening The Teacher Performance.

42

Celina Rosmary Garrido García. The Information Communication Technology (Ict) As A Tool In Teacher Training For The Optimization Of Communication Process.

58

Erick Alejandro Camacho Quintero. Formative Day For The Good Functioning Of The Coordination Of Sport.

79

Yuri Alexandra Ibarra Briceño. Motivational Strategies For Strengthening The Management Of Teachers Teaching.

98

Juan Carlos Rangel García. Strategic Plan Destined To The Optimization Of Function Supervisory In The University Superior Education In Unellez - Municipalized In The Administrative Area.

120

Luciana Méndez Pérez y Williams Caro González. Plan To Optimize The Communication Based On Style Assertive Directed To Supervisors Of Divisions Of The Educational Zone Of Barinas State.

140

Migdalia Josefina Quevedo Velázquez. New Ways Of Teaching: An Analytical View.

161

Nohemí Mora García. Pedagogical Accompaniment In Strengthening The Teaching Practice.

180

Page 4: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen V Nº 30 / Junio-Julio 2015

Investigaciones Interactivas COBAIND, es una Revista Digital, del Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo. Se Publica bimestralmente. Las Opiniones emitidas en los artículos firmados, comprometen exclusivamente a sus Autores. Los Trabajos no exigidos por esta Revista, pueden ser rechazados y no se dará explicación de los mismos.

SUMARIO Pág. ARTÍCULOS Yaknery Nohemy Hansen Faneite. Importancia De La Capacitación De Los Asistentes De Laboratorio Como Factor Fundamental En El Desempeño Académico En El Área Ciencias De La Salud.

201

Yerlis Thais Pérez Araujo. Estrategias Motivacionales Para La Integración Escuela-Comunidad.

212

Yesenia Del Valle Farfán Balza. Constructo Teórico De La Inteligencia Emocional En El Fortalecimiento De Las Relaciones Interpersonales De Los Docentes.

232

Zandra Zoraida Barrios De Talavera. Las Relaciones Y Valores Interpersonales En El Contexto Social De La Educación Secundaria.

252

Belitza Angelina Salazar Cordero. La Inteligencia Lingüística De Los Alumnos Y Su Rendimiento Académico.

275

ENSAYOS Richard Antonio Martínez Villegas y Oscar Antonio Martínez Molina. Formación Docente En E-Learning, A Través Del Uso De Recursos Tecnológicos En Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

295

Javier Antonio Olivar Mejías. Desarrollo De Competencias Técnicas – Profesionales Bajo La Modalidad B-Learning.

305

Joely Carolina Pichardo Rondón. Influencia De La Inteligencia Emocional En La Satisfacción Laboral Del Docente De Educación Primaria.

321

Nancy Rodríguez De Camacaro. Relaciones Interpersonales Y Cultura De Paz En Escenarios Educativos.

337

Ninoska Yanicce Castellanos Altuve. Calidad En La Atención De Las Necesidades Del Docente En Del Estado Barinas.

357

Nohemí Del Carmen Silva Chirinos. La Tolerancia En Educación Desde Una Visión Humanista En Tiempos De Transformación.

377

Jhondert Alberto Jaimes Rodríguez y Ledis Albeimar Jaimes Rodríguez. Influencia De La Modernidad Liquida En El Desarrollo Social Contemporáneo.

396

MISIÓN 410 NORMAS GENERALES 410

SUMMARY Pag. ARTÍCLES Yaknery Nohemy Hansen Faneite. Importance Of Training Of Laboratory Assistants As Fundamental Factor In The Academic Performance In The Area Of Health Sciences.

201

Yerlis Thais Pérez Araujo. Strategies Motivational For The Integration School-Community.

212

Yesenia Del Valle Farfán Balza. Construct Theory Of Emotional Intelligence In Strengthening Of Teachers Interpersonal Relations.

232

Zandra Zoraida Barrios De Talavera. Interpersonal Relationships And Values In The Social Context Of Secondary Education.

252

Belitza Angelina Salazar Cordero. The Language Of Students And Academic Performance Intelligence.

275

TESTS Richard Antonio Martínez Villegas y Oscar Antonio Martínez Molina. Teacher Training In E-Learning Through The Use Of Technology Resources In College Upel.

295

Javier Antonio Olivar Mejías. B-Learning And The Development Of Technical Competencies – Professional.

305

Joely Carolina Pichardo Rondón. Influence Of Emotional Intelligence In The Job Satisfaction Of Teachers Of Primary Education In Private School Education Unit Eloy Andrew White.

321

Nancy Rodríguez De Camacaro. Relationships And Culture Of Peace In Educational Settings.

337

Ninoska Yanicce Castellanos Altuve. Quality Care Needs Of Teachers In The State Barinas.

357

Nohemí Del Carmen Silva Chirinos. Tolerance In Education From A Humanist Vision In Times Of Transformation.

377

Jhondert Alberto Jaimes Rodríguez y Ledis Albeimar Jaimes Rodríguez. Influence Of Liquid In Modern Contemporary Social Development.

396

MISIÓN 410 NORMAS GENERALES 410

Page 5: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

REVISTA “INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND EDITORIAL

Page 6: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen V Nº 30 / Junio-Julio 2015

El Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo (COBAIND) surgió

como respuesta a la necesidad regional sentida de disponer un espacio que

aglutinase y atendiese a la población estudiantil y profesoral de las

Instituciones Universitarias en el establecimiento de mecanismos técnicos y

tecnológicos para ser, hacer e intercambiar, en razón de la concreción de

ideas, planificación y avances en materia investigativa. Es así como se

concretaron encuentros y jornadas con profesores de metodología, estudiantes

que se iniciaban en investigación e investigadores expertos, quienes generaron

propuestas para constituir lo que hoy representa esta organización.

Fue tal la necesidad de apoyo en esta área que generaron el surgimiento

de dos revistas arbitradas e indexadas: Investigaciones Interactivas COBAIND y Gestión-e Gerencial, con el propósito de hacer y divulgar

investigaciones, estableciendo de manera natural la red social enfocada en las

acciones de promocionar investigaciones de interés social y colectivo.

La promoción, contribución e impulso a la excelencia profesional y social

de los colaboradores de la Revista Investigaciones Interactivas (en este caso),

a través del asesoramiento y asistencia técnica en materia de investigación por

parte de los árbitros que participan en la aplicación de la técnica doble ciego,

permiten afianzar el proceso de publicación en todos sus ámbitos (Social,

educativo, curricular, entre otros), representa la justificación de divulgar la

comunicación científica, a los pares y la comunidad científica en general.

Siendo el COBAIND un ente interactivo con valores y objetivos que van

más allá de los requerimientos intelectuales per se, se procura la vinculación

interinstitucional e interuniversitaria para fundamentar el apoyo a la fuerza

colectiva conformada por las comunidades como beneficiarios directos de los

productos investigativos generados desde los estudios universitarios como

Page 7: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND Volumen V Nº 30 / Junio-Julio 2015

servidores de la patria y gestores del conocimiento con real vinculación social y

tecnológica. La región barinesa y las regiones aledañas requiere de sus

investigadores divulguen y comuniquen sus productos y abordajes

investigativos, como aliados en la construcción de un proceso social de

avanzada generado desde y para el país, con innovación y conciencia local y

regional.

Es una necesidad vincular a las comunidades científicas en el desarrollo

de las Tecnologías de Aprendizaje y colaboración, para emprender y

reflexionar sobre objetivos comunes en adelantos y avances investigativos,

frente a las demandas socio-tecnológicas y las exigencias del Estado. La

intención de esta edición es responder a los requerimientos del colectivo social

para el diseño de soluciones en los problemas que el país plantea,

desarrollados por estudiosos en diferentes áreas de la educación.

Dr. Oscar Martínez

Page 8: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

REVISTA “INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND ARTÍCULOS

Page 9: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 8 de 13

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA EL TRABAJO COOPERATIVO DEL GERENTE A NIVEL EDUCATIVO EN LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN

ESPECIAL.

Autora: Almir Odriozola Universidad Pedagógica Experimental Libertador

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

La educación Especial tiene la misión de enseñar la diversidad de la especie humana contribuyendo a una toma de conciencia de la semejanza y la interdependencia entre todos los seres humanos. Tiene también la misión de incentivar el trabajo mancomunado permitiendo superar los hábitos individuales y valorizar los puntos de convergencia por encima de los aspectos que separan, dando origen a un nuevo modo de identificación. La sociedad demanda que sus ciudadanos y ciudadanas aprendan cooperativamente para generar relaciones sociales que permita la comunicación directa entre estudiante y docente, con el propósito de fortalecer las habilidades y destrezas cognitivas y poder enfrentar los retos de esta sociedad. El objetivo general de este estudio fue establecer estrategias motivacionales basadas en el trabajo cooperativo del Instituto de Educación Especial “Pedro Valderrama” de Quebrada Seca del Municipio Barinas, estado Barinas. La investigación se enmarcó dentro un Proyecto Factible apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo con una muestra de doce sujetos conformados por cuatro docentes, cuatro niños en condiciones especiales seleccionados de manera aleatoria y las cuatro madres de estos niños, aplicándose como técnica la observación directa y como instrumento un registro anecdótico dentro del aula de clase.

Palabras claves: Estrategias motivacionales, trabajo cooperativo y Educación Especial.

Fecha de Recepción: 02-04-2015 Aceptación: 04-05-2015

Page 10: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 9 de 13

Alm

ir O

drio

zola

. Est

rate

gias

Mot

ivac

iona

les

Par

a E

l Tra

bajo

Coo

pera

tivo

Del

Ger

ente

A N

ivel

Edu

cativ

o En

La

Mod

alid

ad D

e E

duca

ción

E

spec

ial.

MOTIVATIONAL STRATEGIES FOR COOPERATIVE WORK MANAGER TO EDUCATION LEVEL IN THE FORM OF SPECIAL EDUCATION.

ABSTRACT

Special education has a mission to show the diversity of the human species contributing to an awareness of the similarity and interdependence of all human beings. It also has the mission of fostering joint work helps overcome individual habits and enhance the convergence points above aspects that separate, giving rise to a new form of identification. Society demands that its citizens learn cooperatively to generate social relations that allow direct communication between student and teacher, in order to strengthen the skills and cognitive skills and to meet the challenges of this society. The overall objective of this study was to establish motivational strategies based on the cooperative work of the Institute of Special Education "Pedro Valderrama" Quebrada Seca Barinas Municipality, Barinas state. The research was undertaken within a feasible project supported field research descriptive in a sample of twelve subjects formed by four teachers, four children in special conditions selected randomly and the four mothers of these children, applying as a technical observation direct and an instrument an anecdotal record within the classroom.

Keywords: Motivational strategies, cooperative work and Special Education.

Date Received: 02-04-2015 Acceptance: 04-05-2015

Page 11: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 10 de 13

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 8

-20

1. INTRODUCCIÓN

La educación, ha existido siempre en toda la colectividad humana: cada

cultura le ha conferido el enfoque que impusiese, en cada época, diferentes

concepciones filosóficas, políticas y religiosas. Así el quehacer educativo ha

evolucionado con el hombre hasta llegar a ser lo que es hoy en día, un proceso se

significación social que constituye una vía permanente para la promoción y

formación integral del ser humana. Desde esta perspectiva la educación constituye

un proyecto histórico, axiológico, político y social, que responde a la exigencia del

presente con una visión prospectiva. En este sentido el Estado debe velar por el

cumplimiento de estas normas razón por la cual establece la Ley Orgánica de

Educación (2009) en su Artículo 19:

El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de

educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del

proceso educativa y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los

colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios

participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles

educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa

bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la

Constitución de la República y la presente Ley.

Es obligación de los ciudadanos y ciudadanas contribuir de manera

protagónica al logro de los objetivos y metas de la comunidad donde hace vida. Los

directores y docentes deben participar en la resolución de situaciones que afecten

de manera directa o indirecta a los planteles que representan, la comunidad debe

apoyar para que todos trabajen unidos por el logro de metas benéficas. Los

protagonistas en el proceso educativo, deben estimular la participación comunitaria

para formar actores activos es la gestión escolar. A esto hay que añadir lo que el

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008) plantea “la educación es un

Page 12: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 11 de 13

Alm

ir O

drio

zola

. Est

rate

gias

Mot

ivac

iona

les

Par

a E

l Tra

bajo

Coo

pera

tivo

Del

Ger

ente

A N

ivel

Edu

cativ

o En

La

Mod

alid

ad D

e E

duca

ción

E

spec

ial.

proceso continuo y sistémico de construcción colectiva”. En el cual participan y se

involucran, todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales

como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes,

administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines

de la escuela, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las

políticas educativas. Igualmente, uno de los objetivos de la Educación Básica es

lograr un individuo que pueda desempeñarse como parte de la sociedad y desarrolle

un trabajo productivo, donde se valorice a sí mismo y le dé importancia a la ayuda

mutua; por lo tanto, una de las herramientas que debe llevar a cabo ese aprendizaje

en la Escuela Básica es la integración escolar.

Es evidente que el estudio y la compresión de los problemas humanos exigen

una amplia pluralidad metodológica, en virtud de la complejidad del hombre con ser

social. La Educación especial como proceso de integral de formación, asume al

educando con necesidades especiales desde una perspectiva holística,

considerando sus potencialidades como ser activo en interacción con el medio y

otras personas hasta lograr su independencia. Para ello, el trabajo cooperativo

reviste de gran importancia para su formación aun con ritmo y características

diferentes y para su desarrollo integral.

2.- Teorías y conceptos.

El desarrollo de las comunidades debe ser prioridad dentro del sistema

educativo venezolano; por ello debe formar parte de los planes de la nación. Este

proceso implica que la acción se realice simultáneamente en dos direcciones.

Desde adentro de la comunidad hacia la gerencia de las institución y viceversa. En

virtud de ello, el director como líder nato de un plantel asumirá su papel protagónico

e irradiara su accionar al integrarse de lleno en la comunidad a fin de ganar adeptos

y poder influir en los mismos para logar que la comunidad se identifique con que se

Page 13: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 12 de 13

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 8

-20

hace y donde se hace. Logrando fortalecer el entorno social para el mejoramiento

de la calidad de vida.

Todo ello, con el propósito de contribuir en formar a la sociedad con altos

niveles de integración, basados en la acción de integrar. En este sentido el

Ministerio de Educación y Deportes (citado en Molina, 2007). Señala que: “el

gerente educativo impulsa las formas de vida y valores de la sociedad venezolana”

(p.4). De lo que se extrae, el papel que cumple el director como líder nato de un

plantel educativo.

Participación social y el trabajo en equipo La participación social es la toma de conciencia de uno o varios individuos

acerca de la importancia de sus aportes como miembros de una comunidad en la

toma y ejecución de decisiones. Los participantes sociales, orientan sus acciones

una con respecto a la otra. Se resume como la iniciativa de tomar decisiones para

lograr un objetivo en la sociedad o grupo social. No es más que un proceso conjunto

a través del cual se plantea una corresponsabilidad entre las autoridades y los

integrantes de cada comunidad para enfrentar los problemas que los aquejan. De

aquí es donde parte eso que llaman solidaridad social, que no es más que un

programa en el cual el gobierno regional y las comunidades trabajan en equipo para

resolver de una manera más eficaz las fallas que puedan presentarse en el sector

en el que residen y el encargado de que esta labor se lleve a cabo es el promotor

social quien comienza su trabajo desde los niveles primarios, es decir, las escuelas.

Una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los

trabajadores de forma positiva en que aquella que permite que haya compañerismo

es el trabajo en equipo porque este puede dar muy buenos resultados; ya que

normalmente genera entusiasmo para que el resultado sea satisfactorio en las

tareas encomendadas. El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una

Page 14: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 13 de 13

Alm

ir O

drio

zola

. Est

rate

gias

Mot

ivac

iona

les

Par

a E

l Tra

bajo

Coo

pera

tivo

Del

Ger

ente

A N

ivel

Edu

cativ

o En

La

Mod

alid

ad D

e E

duca

ción

E

spec

ial.

persona sino para todo el equipo involucrado. Nos traerá más satisfacción y nos

hará más sociables, también nos enseñará a respetar las ideas de los demás y

ayudar a los compañeros si es que necesitan nuestra ayuda.

Motivación Comunitaria. La indagación de la causa propone al estado una intervención activa para

construir la participación ciudadana, desde su definición hasta su apoyo y ejecución,

donde la escuela funcione como uno de los ejes centrales. Adicionalmente al

contexto o lugar, debemos considerar las necesidades, que de manera positiva

impulsan a las comunidades a reaccionar, y relacionarse con el aprendizaje. La

ocasión que actualmente atraviesa el país está signada por una dominación

económica, legal a través de la noción de progreso, y con expresiones concretas en

el ámbito cultural. La globalización, a través de los medios de comunicación, se

amplían sin fronteras, evidenciando la escasez de considerar con sumo esmero los

términos de intercambio entre la dimensión local y global.

La motivación También se considera como "...el proceso para despertar la

acción, sostener la actividad en progreso y regular el patrón de actividad". (p.39).

La causa está constituida por todos los delegados capaces de provocar, mantener

y dirigir el comportamiento hacia un objetivo. Por ello el docente y la escuela en

general están llamados a focalizar con el fin de lograr su objetivo. Ahora bien según

Hernández (2006). “la motivación se refiere a las categorías o estados que activan

o dan poder al organismo, que conducen a una conducta enfocada hacia

determinados objetivos” (p.33).

Para poder motivar la coexistencia de una verdadera relación escuela-

comunidad es necesario desplegar una serie de programas que respalde la

preparación ciudadana, basada en los méritos e intereses compartidos. En este

sentido, se llega a la táctica de relación con las comunidades, pero no al verdadero

Page 15: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 14 de 13

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 8

-20

encuentro con el individuo, Los motivos pueden ser innatos, ya que están presentes

en el momento del nacimiento, o aprendidos en el curso del desarrollo de una cultura

determinada, se forman con respecto a relaciones interpersonales, valores sociales

y a las normas bajo las cuales se rige la sociedad. El tema debe asumirse a través

de un cambio de estrategia desde lo educativo. Desde esta circunstancia se ratifica

el escenario local y social como el nuevo espacio surgido desde el orden de ideas

se puede desarrollar la participación ciudadana.

La participación ciudadana se ha restringido a la realización de jornadas

cívicas semanales, donde se cubren necesidades primarias como: mercados

populares, peluquerías, reparación de fugas de gas o agua y limpieza de cañadas,

entre otras. La actividad pedagógica no se incluye dentro de estas jornadas cívicas,

quedando en evidencia el desconocimiento de los gobiernos respecto del alcance

que llega a tener la relación escuela-comunidad dentro del desarrollo de la vida

política. La actividad artística, por su parte, se limita a un equipo de sonido con

música a un volumen excesivo y/o grupos de payasos. Donde no hay un verdadero

apoyo, garantizando la convivencia comunidad-escuela.

3.- Métodos y materiales

En este sentido, la justificación metodológica dentro de la investigación

incorpora la descripción de la manera como se aborda el tema en estudio desde la

observación metodológica, y a nivel de técnicas de investigación, soportado sobre

un determinado paradigma, en el mismo se manifiesta al lector el procedimiento

usado así como su distribución. Al respecto, Hurtado y Toro (2001) señalan que: “la

metodología incluye los métodos, las técnicas, las tácticas, las estrategias y los

procedimientos que utilizará el investigador para lograr los objetivos de su estudio.

(p. 180). Ahora bien, desde el punto de vista únicamente científico, la investigación

es un proceso metódico y constante dirigido a la solución de problemas o preguntas

Page 16: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 15 de 13

Alm

ir O

drio

zola

. Est

rate

gias

Mot

ivac

iona

les

Par

a E

l Tra

bajo

Coo

pera

tivo

Del

Ger

ente

A N

ivel

Edu

cativ

o En

La

Mod

alid

ad D

e E

duca

ción

E

spec

ial.

científicas, mediante la obtención de nuevos conocimientos, los cuales constituyen

la solución o respuesta a tales interrogantes.

La investigación se enmarcó dentro un Proyecto Factible contemplando

estrategias motivacionales basadas en el trabajo cooperativo, apoyado en una

investigación de campo de carácter descriptivo con una muestra de doce sujetos

conformados por cuatro docentes, cuatro niños en condiciones especiales

seleccionados de manera aleatoria y las cuatro madres de estos niños. La técnica

que se utilizó fue la observación directa y como instrumento un registro anecdótico

dentro del aula de clase. La confiabilidad del instrumento se realizó en base de

juicios de experto. La validez estuvo a cargo del juicio de expertos verificados a

través del Coeficiente de Kr20. La información obtenida fue tabulada y procesada

en atención a las frecuencias por indicadores y dimensiones, acompañadas de

gráficos y análisis.

4.- Resultados. Partiendo de la metodología propuesta, el análisis y la reflexión de los datos

registrados, se permitió establecer y articular las necesidades de los diferentes

actores que participaron en el proceso didáctico, determinándose la importancia del

trabajo cooperativo para la solución de problemas. En el análisis de los resultados

se pudo evidenciar que los docentes no poseen conocimientos sobre las estrategias

para el trabajo cooperativo lo cual señala una fuerte debilidad en el cumplimiento de

actividades. Comparando los resultados de cada uno de los individuos que

conformaron la muestra de estudio, se determinó la falta de motivación del gerente

a nivel educativo en la modalidad de educación especial para ejecutar actividades,

significando la implementación de una didáctica centrada en los procesos que tienen

como eje la investigación.

Page 17: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 16 de 13

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 8

-20

5.- Discusión. En el momento actual educativo venezolano, se plantean situaciones donde

se compromete directamente a la gestión socio comunitaria del director escolar,

atribuyéndoseles funciones novedosas, tales como: elaborar diagnósticos,

promover debates, además de tomar decisiones en equipo junto con la comunidad

con el fin de adoptar el principio de corresponsabilidad. Por consiguiente, el director

no tiene mejor alternativa que la de responder a la dinámica de la sociedad actual

mediante el incentivo de la participación, la promoción de la autogestión y el ejercicio

de un liderazgo para formar parte constructiva del entorno donde se trabaja,

compartir, aprender de y con sus colegas, relacionarse con las familia así como con

otros miembros de la comunidad. El no asumir la gestión socio-comunitaria desde

una visión sistémica, obsta para el logro de una escuela democrática, con calidad

educativa, que responda a los intereses de la comunidad. Asimismo se limitan las

posibilidades de propiciar la incorporación consciente y solidaria de todos los

actores escolares para la búsqueda de alternativas de solución a problemas

comunitarios. Para ello es fundamental establecer espacios para la cultura de la

participación, en razón de lo cual la estructura educativa ha de ser democratizada a

fondo. La escuela abierta a la participación de los ciudadanos, además de educar

a quienes están en la escuela, crea comunidad contribuyendo a la educación

ciudadana.

También, el director debe incrementar los espacios de participación

comunitaria en las actividades ejecutadas en la escuela donde sea participe, autor

y ejecutor de acciones encaminadas al impulso de la autogestión de la comunidad.

Es importante para el director, conocer la comunidad, lo cual se posibilita con el

análisis reflexivo sobre el quehacer pedagógico, abordar las situaciones escolares

para luego convertirlas en objeto de comprensión, reflexión, observación y

planeación. La gestión comunitaria del director escolar amerita de la triada

Page 18: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 17 de 13

Alm

ir O

drio

zola

. Est

rate

gias

Mot

ivac

iona

les

Par

a E

l Tra

bajo

Coo

pera

tivo

Del

Ger

ente

A N

ivel

Edu

cativ

o En

La

Mod

alid

ad D

e E

duca

ción

E

spec

ial.

compuesta por el liderazgo, la autogestión y la participación, apoyada en una acción

reflexiva y crítica en el análisis de la realidad inmediata. La participación es una

dimensión fundamental de dicha gestión cuando se alude a la escuela

democrática, al ser esencia de la comunidad, en virtud de lo cual, el director es quien

debe promover el acuerdo de voluntades para el logro de objetivos comunes

mediante la participación.

El liderazgo de los directores escolares se manifiesta en la capacidad para

implicar a la comunidad en un proyecto de futuro que responda a los procesos

claves de la escuela, del entorno, proporcione el incentivo y la ilusión necesaria para

trabajar hacia el logro de metas comunes. Esto es esencial en aquellas

comunidades donde existen diversas necesidades, cuya satisfacción puede

realizarse a partir de la colaboración de sus propios integrantes en conjunto con la

escuela, lo cual se identifica con la autogestión. Es importante reconsiderar el papel

del docente a fin de que aproveche la planificación para incorporar las competencias

del trabajo cooperativo de cada año escolar con el objetivo de ir mejorando el

desarrollo del ser humano especial. De acuerdo con un estudio ya publicado titulado

Naturaleza y Necesidades de la Persona con Retardo Mental, son importantes las

transacciones de los alumnos con todos los agentes que contribuyen a su

educación. (Severino, F. VISIÓN Revista N° 2, 2007; Marco General de la Reforma.

1999).

6.- REFERENCIAS Albert M. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. Editorial Mc Graw

– Hill. España.

Alvarez (2009) Manual Capacitador de Gerencia. Editorial Kaidos, Buenos Aires

Argentina.

Page 19: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 18 de 13

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 8

-20

Álvarez, M. (2000). El Equipo Directivo. Recursos Técnicos de Gestión. Editorial

Laboratorio Educativo, Venezuela.

Arias (2009). El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. 4ta. Edición. Ed. Epítema. Caracas

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Editorial ROMOR, Caracas Venezuela

Asamblea Nacional Constituyente (2009). Ley Orgánica de Educación. Editorial

ROMOR, Caracas Venezuela

Asamblea Nacional Constituyente (2009). Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente. Editorial ROMOR, Caracas Venezuela.

Barrera (2004). Comportamiento organizacional. Editorial Ariel. España.

Bateman (2004). Administración. Un nuevo panorama competitivo. Editorial

Trillas. México.

Bavaresco (2009) La investigación científica, Editorial LUZ, Zulia Venezuela.

Borjas F. (2001). Perfil del gerente educativo ante las innovaciones Tecnológicas. Tesis Doctoral. URBE Maracaibo Venezuela

Brivio, Adriano (2001). La Autogestión Comunitaria. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/autogescomu

ni.htm

Diccionario digital WIKIPEDIA (2008).

Drucker, P. (2001). La gerencia. Mc Graw Hill Interamericana, USA.

Escamez. J. (2001). La educación de la responsabilidad. Ministerio de Educación. Caracas Venezuela.

Fernández (2009). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Editorial Mc Graw-Hill, México.

González y Otros (2008). Enciclopedia de Pedagogía para Maestros. Editorial

Santillana, Internacional.

Page 20: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 19 de 13

Alm

ir O

drio

zola

. Est

rate

gias

Mot

ivac

iona

les

Par

a E

l Tra

bajo

Coo

pera

tivo

Del

Ger

ente

A N

ivel

Edu

cativ

o En

La

Mod

alid

ad D

e E

duca

ción

E

spec

ial.

Henríquez (2004). Reinventar La Escuela. Plataforma Foro Socioeducativo.

Anuario pedagógico UNESCO.

Hernández (2009). La Ciencia de la Investigación. Editorial Capeluz.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Mc Graw-Hill Colombia.

Lehmann (2011). La Investigación Científica Editorial Mc Graw-Hill, México.

López (2008). Motivación del personal. Editorial Noriega.

López. R. (1999). Manual del Supervisor, Director y Docente. Caracas. Ministerio de Educación. (1996). Caracas.

Lugo (2002). Planificación de Estrategias gerenciales. Editorial Capeluz. México

Manual de trabajo de grado UPEL (2008).

Márquez, O. (2008). El Proceso de investigación científica en las Ciencias Sociales. Barinas: Colección Docencia Universitaria, UNELLEZ.

Mc Clelland (2008) Gerencia Educativa. Editorial Capeluz. México.

Microsoft ENCARTA (2008) Enciclopedia digital.

Rangel (2009). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Noriega.

Sabino C. (2002). Metodología de la investigación. CEDICE. Editorial PANAPO

de Venezuela. Caracas.

Sabino C. (2009). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo de Venezuela.

Santos (2011) Inteligencia Gerencial. Editorial Epítema. Caraca.

Serna H. (2000). Gerencia estratégica: planeación y gestión. Editorial Prentice

Hall. México.

Sito (2005). Pedagogía General. Editorial Capeluz. México.

Tamayo (2010). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Noriega.

Tamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Editorial

Limusa. México.

UNESCO (2004). Conferencia mundial sobre calidad de la educación.

Page 21: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 20 de 13

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 8

-20

Almir Odriozola e-mail: [email protected]

Nacida en Barinas Estado Barinas, cursa estudios de maestría en Gerencia

Educativa en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto de

Mejoramiento Profesional del Magisterio Núcleo Académico Barinas UPEL. Obtiene

el título de pregrado como Licenciada en educación mención. Castellano y Literatura

2010 en la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

UNELLEZ, Barinas.

Se desempeña como docente de aula en el Instituto de Educación Especial

“Pedro Valderrama” de Quebrada Seca del Municipio Barinas, estado Barinas con

tres años de servicio.

Page 22: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 21 de 21

PLAN ESTRATÉGICO DESTINADO A LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES, REPRESENTANTES Y RESPONSABLES EN EL REFORZAMIENTO DE LOS

CONTENIDOS.

Autora: Arelys Elena Farías García Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Ezequiel Zamora

[email protected]; [email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo general proponer un plan estratégico, destinado a la participación de los padres, representantes y responsables en el reforzamiento de contenidos de los estudiantes de la Escuela Básica “José Francisco Jiménez”, en la población de Pedraza, estado Barinas, durante el año escolar 2013-2014. El estudio se realizó en la modalidad de proyecto factible, con un diseño de campo de carácter descriptivo. Como población se presentó a un grupo de doce (12) docentes y cuarenta y ocho padres y representantes, estableciendo una muestra, de cuarenta y ocho (48) padres y representantes, así como doce (12) docentes. Se utilizó la observación directa y un cuestionario con una escala de Likert con 03 alternativas Siempre, Algunas Veces, Nunca. La validación mediante juicio de expertos y la confiabilidad mediante el procedimiento identificado por el coeficiente Alpha de Cronbach con un índice de 0,81 para docentes y 0,83 para padres y representantes. En los resultados se puede determinar la necesidad de incorporar a los padres y representantes desde la diversidad de funciones que integran el proceso de aprendizaje de sus hijos. Asimismo, los docentes no producen mecanismos para el estímulo de los actores escolares a mejorar su participación.

Palabras claves: Plan estratégico, reforzamiento, participación.

Fecha de Recepción: 20-02-2015 Aceptación: 22-03-2015

Page 23: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 22 de 21

Are

lys

Elen

a Fa

rías

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a P

artic

ipac

ión

De

Los

Padr

es,

Rep

rese

ntan

tes

Y R

espo

nsab

les

En

El

Ref

orza

mie

nto

De

Los

Con

teni

dos.

STRATEGIC PLAN DESTINED TO PARTICIPATION OF THE PARENTS, REPRESENTATIVES AND PEOPLE IN CHARGE IN THE REINFORCING OF

THE CONTENTS.

ABSTRACT The present study it has like general mission pto roponer a strategic plan,

destined to participation of the parents, representatives and people in charge in the reinforcing of contents of the students of the Basic School “Jose Francisco Jiménez”, in the population of Pedraza, Barinas state, during scholastic year 2013-2014. The study was made in the modality of feasible project, with a design of descriptive character field. As it shows, one assumed to forty and eight (48) parents and representatives, as well as twelve (12) educational ones. The direct observation was always used and a questionnaire with a scale of Likert with 03 alternatives, Some Times, Never, the validation by means of judgment of experts and the trustworthiness by means of the procedure identified by the coefficient Alpha de Cronbach with an index of 0.81 for educational ones and 0.83 for parents and representatives. In the results the necessity can be determined to incorporate to the parents and representatives from the diversity of functions that integrate the process of learning of their children. Also, the educational ones do not produce mechanisms for the stimulus of the scholastic actors to improve their participation.

Keywords: Strategic plan, reinforcing, participation.

Date Received: 20-02-2015 Acceptance: 22-03-2015

Page 24: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 23 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

1-41

1. INTRODUCCIÓN La familia es el primer referente de la acción socializadora del niño, su

relación es de tal grado, que se le considera como la célula fundamental de la

sociedad, no como un concepto aislado o una frase hecha, sino en relación con un

concepto real, de múltiples consideraciones, especialmente vinculadas con su papel

en el proceso de integración de la persona, en la dinámica social de su grupo o

colectivo. Este papel es de carácter fundamental para la sociedad en general y

marca una responsabilidad ineludible, que ni siquiera el Estado puede cubrir, siendo

esta la razón por la cual, se le asigna incluso desde el punto de vista legal, tal como

se puede apreciar en el desarrollo temático que la educación venezolana expone al

respecto. En este aspecto, se escoge como escenario del presente estudio, el

ámbito planteado por la Escuela Básica José Francisco Jiménez, parroquia Ciudad

Bolivia, municipio Pedraza, estado Barinas, en la cual, se llevaran a cabo los

distintos eventos relacionados con el trabajo propuesto.

En la misma, la situación relacionada con la participación de los padres y

representantes en las actividades de reforzamiento de los contenidos ofrecidos en

el aula, representa una carencia fundamental para los estudiantes en función de la

necesidad de que dichas actividades puedan ser concebidas como parte de un

esfuerzo global. Se pudo observar a través de una evaluación preliminar, que los

referentes adultos no asisten con la frecuencia adecuada a las reuniones

programadas por el docente de aula, en la cual se explica la función determinada

para las llamadas tareas para el hogar.

De la misma forma, se pudo determinar que los padres, representantes y

responsables, no identifican plenamente gran parte de los contenidos asumidos en

el aula, siendo por el contrario, una acción que descansa de manera casi total en

los docentes y los propios estudiantes. La revisión asignada a las tareas para el

hogar es limitada y en muchos casos, inexistente. Se trata de una diligencia en la

Page 25: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 24 de 21

Are

lys

Elen

a Fa

rías

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a P

artic

ipac

ión

De

Los

Padr

es,

Rep

rese

ntan

tes

Y R

espo

nsab

les

En

El

Ref

orza

mie

nto

De

Los

Con

teni

dos.

que los docentes poseen una acción definida por la evaluación constante de las

actividades asignadas, sin que exista la correspondiente referencia positiva con el

hogar, y cuya consecuencia está representada precisamente en la incapacidad para

dar respuestas acertadas en el momento de establecer mecanismos de refuerzo.

En este mismo orden de ideas, las reuniones realizadas por los integrantes de

la comunidad educativa, se limitan a aspectos puntuales, casi todos administrativos,

por los que atraviesa la Institución, más no por los relacionados con la participación

activa de los referentes adultos en las actividades relacionadas con el proceso de

enseñanza y aprendizaje, especialmente aquellos que se refieren al refuerzo de

contenidos a través de las denominadas asignaciones para el hogar. El tema

representa de hecho, en muchos casos, una conversación poco atractiva para los

padres, que llegan a expresar la creencia en torno a la obligación de la escuela en

todo el proceso de aprendizaje de sus hijos.

En este sentido, la situación obedece a varios factores determinantes, por

una parte, la renuencia de los padres, representantes y responsables, la cual se

basa en la poca planificación efectiva de actividades que los involucran y en las que

se pueda determinar la necesidad de su presencia en las actividades educativas de

sus representados. Se planifican pocas diligencias de este tipo, por considerar que

las mismas ocupan un espacio administrativo importante y dejan

consecuencialmente, la obligación en las manos de cada uno de los docentes con

sus respectivas aulas, sin tomar en consideración los aspectos negativos de tal

actitud, especialmente en lo relacionado con la actitud y comportamiento de los

estudiantes, al verse libres de observación o supervisión colegiada entre el hogar y

la Institución.

En este mismo orden de ideas, se encuentra la poca disposición de los

padres y representantes, a activar su participación en una gestión que les distrae

de sus ocupaciones laborales. La mayoría de los adultos trabajan fuera de su hogar,

Page 26: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 25 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

1-41

con una cantidad pequeña de ellos que permanecen en el mismo en las horas

correspondientes al desempeño activo referido a la realización de las tareas. Esta

ausencia es aducida como consecuencia de la dinámica impuesta por las

actividades laborales, que en la actualidad social nacional, es una realidad

incontestable y poco propensa a ser compensada de otra forma, ello debido a las

características de su función productiva.

Por otra parte, la preparación de los padres, en un número significativo, se

ve limitada por su propia experiencia educativa, siendo esta en muchos casos,

exigua o poco adecuada para hacer un seguimiento efectivo de las actividades de

sus hijos. Esto les restringe de participar de manera activa, en función de no cometer

errores que puedan perjudicar a sus hijos. Dicha situación es particularmente

importante en una región considerada como una combinación entre el campo, o

medio rural y una pequeña ciudad en la que abundan los productores de campo y

por ende, la tendencia a la formación primaria no completa.

Cabe destacar el peso específico de los docentes en la construcción de

alternativas para dar solución a este problema de participación. Estos consideran

que la responsabilidad de los adultos es fundamental, pero al mismo tiempo,

estiman que la misma deber ser asumida por estos, como parte de su rol de vida,

es decir, como un valor acendrado en su ánimo y en su rol como padres

responsables. Debido a ello, no refuerzan el tema con aquellos, estimulando por el

contrario, el incremento de la poca participación en el ámbito señalado, ello como

consecuencia de la indisposición para hacer efectiva una interacción, que les

acerque en temas comunes y en expectativas similares en torno a la formación de

los estudiantes.

En función de los puntos presentados en los párrafos precedentes, se hace

necesario establecer un pronóstico altamente negativo para la situación planteada.

El alejamiento progresivo por parte de los padres, en torno a su obligación,

Page 27: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 26 de 21

Are

lys

Elen

a Fa

rías

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a P

artic

ipac

ión

De

Los

Padr

es,

Rep

rese

ntan

tes

Y R

espo

nsab

les

En

El

Ref

orza

mie

nto

De

Los

Con

teni

dos.

especialmente de aquella que solo puede ser cumplida por ellos, tendrá como final

no deseado, una pobre conexión del estudiante con el fin social de la educación,

una perdida sustancial de un recurso básico para el aprendizaje y el comienzo de

un círculo vicioso que puede desembocar en la deserción y la poca disposición a

realizar un esfuerzo efectivo para formarse en los periodos posteriores a la

Educación Básica.

Es por ello, que se dispone como un posible control del pronóstico

presentado, la ejecución de actividades estratégicas, dirigidas al mejoramiento del

rol de los padres, representantes y responsables, en lo relacionado con las acciones

relativas a los reforzamientos de contenidos de aula, asignados para ser realizados

en el hogar. Sin embargo, alcanzar este cometido dependerá de dar respuestas

efectivas a las siguientes interrogantes: ¿Cómo puede categorizarse la participación

de los padres, representantes y responsables en las actividades de reforzamiento

de contenidos?; ¿Qué tipo de actividades realiza la institución para facilitar o

estimular la participación de los padres, representantes y responsables en la

actividad de reforzamiento de los contenidos?; ¿Cuáles serán las actividades que

puedan diseñarse para mejorar la participación de los padres y representantes en

las actividades de reforzamiento de contenidos?.

1.1. Objetivo de la Investigación Proponer un plan estratégico destinado a la Participación de los padres,

representantes y responsables en el reforzamiento de contenidos de los estudiantes

de la Escuela Básica “José Francisco Jiménez”, en la población de Pedraza, estado

Barinas, durante el año escolar 2014-2015

Page 28: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 27 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

1-41

2. Marco Teórico 2.1. Antecedentes Investigativos

Se identifica la investigación realizada por Galli y Soler, (2009), realizado

como requisito para el otorgamiento del doctorado en Gestión Social, para la

Universidad del Zulia, identificada como Comunicación una herramienta para

incentivar la participación, la cual tuvo como objetivo general: Diseñar un Programa

Didáctico que le permita al Docente optimizar los procesos de comunicación con

sus representantes. El tipo de investigación fue un proyecto factible con apoyo en

una investigación de campo. Se tomó como muestra, un total de treinta docentes de

las Escuelas Básicas de Maracaibo, como muestra aleatoria. El instrumento de

recolección de datos, fue un cuestionario cerrado, con una escala Likert de tres

posibilidades.

En los datos obtenidos, se pudo observar que la mayoría de los docentes, no

desarrolla actividades alternativas para estimular la participación activa de los

padres y representantes y por el contrario, se limitan a las acciones dispuestas en

las planificaciones de aula. La comunicación en este aspecto, es valorada como

muy pobre y de allí la necesidad estratégica planteada en el propósito de la

investigación. Los autores concluyen en la carencia de estrategias y en el

requerimiento de las mismas para estimular la participación, basándose en la

comunicación como elemento central de la actividad y de las acciones a ser

planificadas para disminuir el problema detectado.

Ahora bien, en la presente investigación se intenta un proceso similar,

determinado por la ausencia de elementos estratégicos que dispongan una

participación activa de los padres y representantes y de allí que se haga en extremo

necesario, diseñar un conjunto que permita mejorar la comunicación, solo como una

parte sustancial del problema expuesto. Sin embargo, este ámbito debe ser

Page 29: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 28 de 21

Are

lys

Elen

a Fa

rías

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a P

artic

ipac

ión

De

Los

Padr

es,

Rep

rese

ntan

tes

Y R

espo

nsab

les

En

El

Ref

orza

mie

nto

De

Los

Con

teni

dos.

considerado fundamental, ello en virtud de la importancia del nivel comunicacional

y de su relación con el tema abordado en el trabajo.

Bayona (2008), realizó la investigación denominada: Participación en las

actividades de evaluación de los aprendizajes, mediante la aplicación de estrategias

facilitadoras destinadas a la integración efectiva de los padres y representantes,

realizada para la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora (UNELLEZ), maestría en Gerencia Educativa, en la que se diseñó

como objetivo general: Promover la participación en las actividades de evaluación

de los aprendizajes, mediante la aplicación de estrategias facilitadoras destinadas

a la integración efectiva de los padres y representantes de los estudiantes del sexto

grado sección “C”, de la Unidad educativa Marques de Pumar” de Santa Bárbara,

municipio “Ezequiel Zamora” del estado Barinas, en el año 2008.

En este sentido, la investigación se planteó como una investigación de campo

descriptiva y se presentó una muestra en dos estratos, por una parte los docentes,

en un total de ocho y treinta y dos padres y representantes. Se aplicó un instrumento

de recolección de datos identificado como un cuestionario de preguntas cerradas

en escala dicotómica, sí o no. La toma de datos, arrojó una situación altamente

negativa para identificar la participación de los padres y representantes, delimitada

por las acciones puntuales de exigencia institucional, como el retiro de notas o la

asistencia a reuniones obligatorias.

Cabe destacar que en el desarrollo del estudio, se propusieron una serie de

estrategias a través de las cuales, los padres y representantes establecieron un

mecanismo de comunicación más efectivo con la institución escolar, que supuso un

mayor control sobre las actuaciones de los estudiantes y una gestión altamente

positiva en el caso de las actividades realizadas en el hogar, mediante una

interacción positiva que contó con dinámicas grupales y la elaboración de un

calendario de gestión.

Page 30: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 29 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

1-41

De la misma forma, la investigación que se presenta, aborda precisamente

ese tema, desde una perspectiva inclusiva, en la cual, el padre y la madre, deben

acceder a mecanismos de reforzamiento, para comprender su rol y recuperar el

espacio que les corresponde. Esta actividad hace necesaria una evaluación de su

actitud frente a la formación de sus hijos y particularmente de las actividades que

realizan para reforzar los contenidos aprendidos en el aula, tal como está planteado

en los objetivos específicos del trabajo.

3. Referentes Teóricos 3.1. Planificación Estratégica

Simón (1996) citado por Guerra (2006) plantea: “Lo que una persona aprecia

y desea, influye sobre aquello que ve e interpreta y lo que interpreta, influye sobre

aquello que aprecia y desea” (p. 421). De esta forma, se conectan las esferas

personales y organizacionales para darle sentido a las decisiones que se toman,

desde una perspectiva de interés individual, que se une al interés de la organización.

Según su teoría, toda decisión, se define a partir de un proceso, que se caracteriza

por los siguientes conceptos:

1. Agente decisorio: es la persona que selecciona la opción entre varias

alternativas de acción. 2. Objetivos: Son las metas que el agente decisorio pretende

alcanzar con sus acciones. 3. Preferencias: Son los criterios que el agente decisorio

utiliza para escoger. 4. Estrategia: Es el curso de acción que el agente decisorio

escoge para alcanzar mejor sus objetivos. Depende de los recursos que dispone. 5.

Situación: son los aspectos del entorno que rodean al agente decisorio, muchos de

los cuales están fuera de su control, conocimiento o comprensión y afectan su

escogencia. 6. Resultado: Es la consecuencia o resultante de una estrategia. (p.

118).

Page 31: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 30 de 21

Are

lys

Elen

a Fa

rías

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a P

artic

ipac

ión

De

Los

Padr

es,

Rep

rese

ntan

tes

Y R

espo

nsab

les

En

El

Ref

orza

mie

nto

De

Los

Con

teni

dos.

En función de lo anterior, el diseño de cualquier actividad que requiera de la

presencia de la panificación estratégica, se basa precisamente en la actividad previa

de diagnóstico ya realizada y ahora, se asume el control por parte del agente

decisorio, para establecer sus verdaderos objetivos organizacionales, aquellos

surgidos de la actividad evaluativa previa y de la comprensión efectiva del entorno

de trabajo. El diseño debe ajustarse a un concepto global de la actividad de la

empresa, siendo este el norte de la misma y el elemento que permitirá la

construcción en primer término de una misión y visión de la organización que guie

los objetivos de la misma. Con este concepto previo en mente, se puede acceder a

un modelo viable para establecer las metas en el largo y mediano plazo, siendo

esta, una de las situaciones expuestas como parte del problema del desempeño

gerencial.

3.2. La responsabilidad El contexto destinado a valorar la responsabilidad como un mecanismo de

interacción social positivo, se refiere a la caracterización de la misma, como una

actitud positiva hacia las obligaciones que la sociedad impone a cada uno de sus

miembros. Los grupos sociales humanos, en función de su desempeño, deben

hacer una referencia especial a términos y actitudes derivadas de la acción

responsable, la cual delimita la efectividad con la cual, las personas acceden a su

rol social.

En este sentido, se considera que la responsabilidad, según Restrepo (2012)

es: “La capacidad para asumir el peso de las acciones realizadas por una persona,

demostrando que se entiende el ámbito de las consecuencias que las mismas

generan” (p. 91) de esta forma, una persona es responsable, en la medida en la

cual, asume los hechos y sus consecuencias. Desde el punto de vista colectivo, esta

actitud representa un alto grado de interacción positiva, por cuanto los individuos

Page 32: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 31 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

1-41

que pertenecen a un determinado grupo, comprenden sus roles individuales y la

manera como estos pueden afectar al resto del colectivo en el cual se desarrollan y

hacen vida en común.

3.3. La Responsabilidad como Valor en la Escuela En el desarrollo de la actividad de aula, la aplicación preferente está dirigida

a la carga axiológica, determinada por Feliciano (2010) como: “Los valores y

consideraciones éticas, dispuestas por el docente para la formación integral del

estudiante”. (p. 12) El autor señala esta carga, como una de las acciones más

importantes en el compendio de las labores del docente. En efecto, se estima como

básica, la vinculación que posee en docente en este aspecto, pues se trata de una

comunicación en la cual, el valor, transmite una formación específicamente dirigida

a la socialización efectiva, pues son estos, los que componen el ámbito propio de la

escuela, esa es su verdadera función y finalidad.

Como puede observarse, el sentido del valor social se amplía hasta

convertirse en una acción determinada por el concepto intercambio, se convierten

en una guía efectiva para conformar un aspecto básico del intercambio social, y a

través del acceder a niveles de desarrollo y evolución social, como indica Puello

(2008) “Valorar a nivel social, establece la manera como la sociedad se auto-regula

y comprende” (p 34). Para este autor la relación entre sociedad, valor y progreso,

está íntimamente relacionada a una actividad de evolución. Los valores desde

siempre han constituido un marco referencial sobre el cual se apoya la sociedad

para establecerse. Su sentido es algo más que el de normas generales de

convivencia, son armas, instrumentos para que esta convivencia permita el progreso

material y emocional de una sociedad y de los individuos que la componen, esto

tomando como referencia las citas de los autores anteriores, que señalan la relación

Page 33: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 32 de 21

Are

lys

Elen

a Fa

rías

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a P

artic

ipac

ión

De

Los

Padr

es,

Rep

rese

ntan

tes

Y R

espo

nsab

les

En

El

Ref

orza

mie

nto

De

Los

Con

teni

dos.

directamente proporcional entre la presencia de valores y la posibilidad evolutiva de

las sociedades.

3.4. El Rol de los Padres en el Proceso de Aprendizaje

La función básica de los padres en el ámbito escolar, está referida a la

actividad mediada por las acciones emprendidas por estos, como parte del proceso

de socialización efectiva producido en la familia. Al respecto, Rodríguez, (2009);

señala: “La socialización, comienza en el hogar, pues es la familia la que se encarga

de desarrollar los ámbitos propicios para la actividad de aprender a convivir” (p. 12).

Según la opinión de este autor, es en la familia donde se producen las primeras

referencias a la actividad social del estudiante y por ello, su responsabilidad resulta

de carácter básico a la hora de definir el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En este sentido, la responsabilidad señalada, esta referenciada con un

ámbito particular, determinado por la relación entre los padres como garantes del

proceso de retroalimentación necesaria en el hogar y la institución escolar, como la

encargada de facilitar las herramientas para el desarrollo de una actividad positiva

de aprendizaje. La relación entre ambas queda evidenciada en lo que propone la

Fundación Educa Org., (2009); al señalar la referencia existente entre la actividad

de los padres y las exigencias de la escuela. En este ámbito, se señala que “los

padres establecen una relación que llega a lo práctico en situaciones tales como la

escogencia de la institución o la referencia obligada a las tareas escolares. “ (p. 23)

siendo este un tópico permanente de referencia en cuanto a la mediación familiar.

En efecto, las estrategias de refuerzo representan una actividad vital en el

desarrollo del estudiante. En este aspecto resulta clave la participación de la familia,

no solo porque satisface todas las necesidades, sino porque en ella se forman los

aprendizajes básicos referidos a la presencia de una autoridad definida por el

contacto y la confianza. Es por ello que se debe estimular la participación de los

Page 34: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 33 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

1-41

padres, en la formulación y aplicación del proceso educativo. Luque, (2008); estima

como una parte fundamental:

La existencia de una actividad de carácter interactivo en la cual el estudiante y el padre, se presenten como una unidad. El riesgo de producir un estado negativo en el niño, debe ser apreciado y corregido por el padre, la madre o el adulto referente” (p. 27).

Esto implica una visión conjunta del padre y la escuela, según la cual, la

acción del primero debe reflejarse de manera efectiva en el segundo, con atención

a un proceso mediado por la actividad de aprendizaje positivo.

En este contexto, la familia es vista como el primer y principal escenario de

socialización del estudiante y por lo tanto, como un espacio para complementar y

reafirmar cualquier desarrollo complementario en el ámbito del aprendizaje, donde

se garantiza la formación de su personalidad, valores y ciudadanía, de allí que el

docente debe conocer el ambiente de donde provienen sus estudiantes para

proveer un proceso contextualizado y acorde a las vivencias familiares que estimule

la participación de los padres como referentes del esfuerzo creativo.

3.5. Importancia de la Participación de Padres y Representantes en la Escuela. La participación de los padres y representantes es una necesidad para el

proceso de aprendizaje del niño, en función de lo cual Ordóñez (2010) señala:

Entendemos que el niño es un ser global y de la misma manera percibe y vive la realidad que lo rodea. Es necesario que los dos ambientes básicos para él, casa y escuela guarden una estrecha coordinación; ya que manteniendo una buena relación con la familia, existe más confianza entre padres y profesores (p. 20).

Cuando la familia participa en el proceso de aprendizaje, están interactuando

con el docente, con esto se eliminan discrepancias y antagonismos a favor de la

unificación de criterios y apoyo mutuo, además la participación de estos les permitirá

Page 35: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 34 de 21

Are

lys

Elen

a Fa

rías

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a P

artic

ipac

ión

De

Los

Padr

es,

Rep

rese

ntan

tes

Y R

espo

nsab

les

En

El

Ref

orza

mie

nto

De

Los

Con

teni

dos.

estar informados del desarrollo y evolución académica del niño, también permite

que estos ayuden a resolver problemas dentro del ambiente escolar.

Otro punto importante de dicha participación es que se estaría dando una

relación funcional entre docentes y representantes, con respecto al trabajo

provechoso de los estudiantes, incidiendo esto no solo en el logro de los objetivos

propuestos por aquellos dentro de su planificación de trabajo, sino la disposición del

padre y representante de apoyar el trabajo del maestro a través de la colaboración

y participación en las actividades escolares que se planifiquen, para lo cual es

fundamental que exista entre ellos una comunicación efectiva.

3.6. Actividades Estratégicas para la Integración de los Padres a las Actividades Escolares.

El sentido de la integración entre los padres y la escuela se define a partir de

la realización de una acción que debe enmarcarse en una práctica educativa que

relaciona a la familia y su realización efectiva como factores de aprendizaje. Es por

ello que según Gómez citado por Molina y Ordoñez (2012) se determinan como

fundamentales en ese esfuerzo de integración los siguientes puntos:

Prácticas educativas que permiten a los sujetos ser protagonistas de su historia... Interrelación entre la comunidad educativa y las familias. Propuestas educativas que permitan realizar una lectura crítica de la realidad... Estrategias metodológicas que integren las experiencias y conocimientos previos de la familia... Construcción conjunta, familia escuela, del conocimiento. Estrategias de evaluación con énfasis en los procesos más que en los resultados. (p. 211-212)

Para la integración de los padres, los procesos educativos se realizan en la

medida en que impulsan procesos de creación de alternativas en las actividades

designadas por la escuela. Al hablar de calidad es necesario diferenciar tres planos

de referencia mutuamente implicados: el de la realidad, el de los fines y el de los

Page 36: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 35 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

1-41

procesos y medios. El primero tiene que ver con el contexto: el entorno y la

experiencia. El segundo con el ámbito teórico y el tercero con el plano de lo técnico

es decir, de la aplicación, estos ámbitos manejan el sentido de la actividad

propuesta en esta tesis, partiendo de la seguridad de que la relación entre la escuela

y la familia debe poseer elementos de carácter teórico y práctico, asumidos en

función de la realidad histórica de la familia y los contenidos escolares.

4. Marco Metodológico 4.1. Tipo de la Investigación

El estudio se elabora en la modalidad de proyecto factible, el cual según el

Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestrías y Doctorados de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008), es aquel que “consiste en

la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para

solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o el análisis

sistemático de los problemas de la realidad, con el propósito bien sea de

describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes" (p. 7).

4.2. Diseño de la Investigación

El mismo se apoya en un diseño de campo. En relación a la investigación de

campo Balestrini, (2008) señala:

La delimitación de un diseño de campo, entendido el campo, como una relativa y circunscrita área de estudio a través de la cual, los datos se recogen de manera directa de la realidad en su ambiente natural, con la aplicación de determinados instrumentos de recolección de información considerándose de esta forma que los datos son primarios por cuanto se recogen en su realidad cotidiana, natural, observando, entrevistando a las personas vinculadas con el problema investigado. (p. 9).

Page 37: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 36 de 21

Are

lys

Elen

a Fa

rías

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a P

artic

ipac

ión

De

Los

Padr

es,

Rep

rese

ntan

tes

Y R

espo

nsab

les

En

El

Ref

orza

mie

nto

De

Los

Con

teni

dos.

De igual manera, el estudio asumió la forma de una investigación descriptiva,

puesto que es necesario describir las características del problema o comunidad

estudiada, según lo cual Balestrini aclara: “Los estudios descriptivos, infieren la

descripción con mayor precisión (…), acerca de las singularidades de una realidad

estudiada.” (p. 06).

4.3. Población y muestra A los efectos de realizar una investigación sobre todo en el ámbito de las

ciencias sociales, se requiere de un entorno humano en el cual se verifican los

hechos de intereses investigativo. Este conjunto de personas o fenómenos, se

denomina población, la cual según Balestrini (2008):“Es el conjunto de elementos,

de los cuales se pretende indagar sus características a cada una de ellas, y para la

cual serán válidas las conclusiones obtenidas” (p. 121)En función de lo anterior, se

considera como población del presente estudio, el conjunto asignado de doce (12)

docentes en laEscuela Básica José Francisco Jiménez, así como el grupo de

cuarenta y cinco (45) padres y representantes de los estudiantes que cursan

estudios en la citada institución. Por ser una población finita, se seleccionó el grupo

total como muestra del estudio.

4.4. Técnicas e instrumentos para recolectar la información Las técnicas de acuerdo con Hernández y Otros (2009) “comprenden los

procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información

necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación... y los instrumentos la

vía mediante la cual es posible aplicar una determinada técnica” (p. 427) a tal efecto

la técnica a ser empleada se corresponde con la encuesta, identificada por

Camacaro (2009) como: “una técnica de adquisición de información de interés

sociológico, mediante un formulario/cuestionario previamente elaborado, a través

Page 38: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 37 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

1-41

del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto o grupo seleccionado

en una muestra sobre un asunto dado” (p. 43). En este aspecto, se aplicará un

instrumento redactado según los intereses del estudio con diecinueve (19)

interrogantes en escala Likert para ambos estratos, con posibilidades de respuestas

cerradas en tres alternativas posibles, identificadas como: Siempre (S), A veces

(AV) y nunca (N).

4.5. Validez y Confiabilidad Se asume que deban realizarse acciones dirigidas a comprobar la calidad

estructural y funcional del instrumento seleccionado y diseñado, en este caso, el

conjunto de dos formatos a ser aplicados en la investigación. Uno de los

mecanismos más usuales, es el relacionado con la denominada validación por juicio

de expertos, en la que se presenta el instrumento, a profesionales de reconocida

experiencia en el ámbito investigativo para que valoren la calidad del cuestionario y

proponga modificaciones o en su defecto lo aprueben. Se facilitaron los

instrumentos así como un dossier con los elementos necesarios para el análisis de

los mismos, a tres especialistas que corrigieron y aprobaron los mismos.

En cuanto a la confiabilidad, la misma se realizó a través del estadístico Alpha

de Cronbach, a través de una prueba piloto con los resultados de 0,81 para

docentes y 0,83 para padres y representantes.

5. Resultados y Conclusiones A partir de la actividad investigativa realizada y en función de los objetivos

planteados en la primera parte de este trabajo, se han podido establecer algunos

aspectos básicos de la temática analizada. La misma se refiere a la responsabilidad

de los padres y representantes en la actividad formativa integral de sus hijos y

representados en un ámbito específico identificado con una escuela básica del

Page 39: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 38 de 21

Are

lys

Elen

a Fa

rías

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a P

artic

ipac

ión

De

Los

Padr

es,

Rep

rese

ntan

tes

Y R

espo

nsab

les

En

El

Ref

orza

mie

nto

De

Los

Con

teni

dos.

interior del país, la cual por sus limitaciones agrega un plano determinante a dicha

relación y a la necesidad de incorporar efectivamente a los actores familiares en el

proceso formativo integral pretendido por la institución.

En función de lo anterior, es posible establecer que la institución se limita a

actividades formales de interacción con los padres y representantes, centradas

fundamentalmente en ámbitos administrativos y de recursos. Las estrategias son

limitadas y de poca efectividad, toda vez que no incorporan el contexto de la

interacción positiva en aspectos relativos al proceso de enseñanza y aprendizaje,

experimentado por los estudiantes y que forma parte del contexto de formación

integral señalado en el estudio. En este caso, la escuela no promueve la actividad

desde la perspectiva de la realimentación de las acciones de aula y los docentes no

pueden realizar acciones estimulantes, por cuanto las mismas deben ser accedidas

por una planificación centralizada realizada por la dirección del plantel.

De lo anterior, se infiere que los padres y representantes no sienten que

exista una conexión profunda y relevante con la institución, en función de no

presentarse estrategias planificadas para incrementar las posibilidades de que

dicha relación se cimente en la corresponsabilidad, estimulada a nivel

organizacional y destinada a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus

hijos o representados. Si a esta concepción se une la consideración de estos

actores en torno a la manera en la cual conciben el trabajo de la escuela,

desarrollado como un ente aislado, encargado de todos los aspectos formales de la

formación concebida como solo académica, se puede terminar observando las

tendencias evidenciadas en el objetivo planteado.

Por otra parte, las actitudes de los padres y representantes en el desarrollo

efectivo de su responsabilidad, no es asumida con un contexto positivo de su propia

acción, esto deriva de considerar a la escuela como la única institución formada

para acceder a un proceso educativo efectivo. Asimismo, por las complicaciones

Page 40: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 39 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

1-41

inherentes a la relación con los docentes, la participación es limitada por varios

aspectos, observados en el desarrollo del estudio, tales como el nivel de formación

educativa, en líneas generales de primaria, así como las actividades laborales del

campo.

En efecto, las tareas que desarrollan este tipo de familias, son

extremadamente demandantes en cuanto a su disponibilidad de tiempo libre, no

solamente para acceder a las reuniones y estrategias que puedan plantearse, sino

para la gestión interactiva que define aspectos como la realimentación necesaria en

el hogar de actividades como las tareas de refuerzo o la sinergia que deben crear

los contenidos propuestos en el aula y el ambiente social en el cual se desenvuelven

los alumnos.

Cabe señala que a esta consideración se une una concepción limitada de

sus expectativas de formación, tanto de ellos mismos, como de sus hijos. Es

innegable que la presencia de un entorno rural, crea las condiciones para la

autoexclusión observada, en la que los padres y representantes, solo esperan un

mínimo de competencias en sus hijos o representados, destinadas a la reproducción

social de sus propios entornos vivenciales. Por ello la actividad relacionada con la

corresponsabilidad señalada, se ve disminuida en sus posibilidades.

Finalmente, en lo correspondiente a la valoración que puede hacerse en torno

al impacto que estas actitudes pueden tener en la formación integral de los

estudiantes, se ha podido observar una seria reducción en las posibilidades de una

optimización del desempeño por parte de estos, y en relación con la acción que

puedan desarrollar sus padres o representantes.

En función de ello, la presencia de estos últimos es muy pobre y por ello su

influencia es menor, disminuyendo la posibilidad de un entorno positivo para el

aprendizaje efectivo y significativo, desde la perspectiva de la realimentación y

creando un contexto en el que el rendimiento se ve sensiblemente afectado por

Page 41: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 40 de 21

Are

lys

Elen

a Fa

rías

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a P

artic

ipac

ión

De

Los

Padr

es,

Rep

rese

ntan

tes

Y R

espo

nsab

les

En

El

Ref

orza

mie

nto

De

Los

Con

teni

dos.

dicha actitud generando una disminución notable del contexto asociado a la

integralidad del proceso, es decir, su papel en el desarrollo de una actitud global

de responsabilidad por la formación de sus hijos que debe incluir aspectos, no lo

vinculados con el conocimiento, sino con las conductas operativas que la escuela

debe facilitar y los padres reforzar.

6. REFERENCIAS Balestrini (2008). Como hacer una tesis de grado. Ediciones LUZ; Maracaibo.

Feliciano (2010). Material Educativo Computarizado para atender Problemas del Desarrollo. Trabajo de pregrado, UNAM

Galli y Soler, (2009). Para la Universidad del Zulia, Comunicación una herramienta para incentivar la participación.

Gómez, (2009). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2°

Ed.TRILLAS México

Hernández y otros, (2007). Metodología de la Investigación Lumosa. Caracas.

Luque, (2008); La Crisis del Sistema Educativo, artículo para paradigma, revista de

la LUZ. Maracaibo

Molina (2012). Recursos Educativos, Gestión y Planificación, Editorial Pomaire,

Barcelona.

Molina y Ordoñez (2012). El rol de los padres en la formación integral del nuevo republicano. Ediciones El Guano de Luz. Caracas.

Montoya, (2009). Paradigmas. Articulo para la Revista Candidus. Nº 10, Caracas.

Venezuela.

Restrepo (2012). La Reforma Educativa, una nueva frontera. Selección de temas

pedagógicos de la UVC. Cali

Rodríguez, (2009). Análisis de Situación, Ministerio de Educación. Caracas

Venezuela.

Page 42: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 41 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

1-41

Arelys Elena Farías García e-mail: [email protected], [email protected]

Nacida en Mérida Estado Mérida el 16 de abril del año 1975, residenciada en

Ciudad Bolivia Pedraza estado Barinas, curse estudios primarios en la escuela

Básica José Francisco Jiménez en dicha localidad, y estudios de secundaria en el

liceo bolivariano José Rafael Pulido Méndez. A nivel Universitarios Obtuve Títulos

en economista agrícola en la universidad experimental de los llanos occidentales

Ezequiel Zamora del estado Barinas en el año 2004. Actualmente curso estudios de

Maestría, en Gerencia Educativa en la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL).

En el ámbito laboral empecé a trabajar en el año 2005, en la alcaldía del

municipio Pedraza del estado Barinas en el departamento de recursos humanos

como analista de personal, para el año 2008 ingresé como docente libre en la

UNELLEZ municipalizada, específicamente en el área de ciencias del agro y del

mar; como facilitadora en los sub proyectos organización social de la producción I,

II y III de las carreras ingeniería agroindustrial e ingeniería producción animal.

Actualmente sigo trabajando en dicha institución universitaria pero bajo otra

modalidad como profesora contratada en las mismas áreas de estudio, aunado a

esto realizo trabajos en la Constructora J.E.C.A. como analista de personal en

recursos humanos, y realizó actividades como comerciante independiente en la

unidad de producción el Rincón ubicada en el sector la Fe, vía Peñitas Ciudad

Bolivia Pedraza estado Barinas.

Page 43: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 42 de 16

LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA COMO RECURSO EN EL FORTALECIMIENTO DEL DESEMPEÑO DOCENTE.

Autora: Carmen Regina leal salcedo

Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El estudio tiene como objetivo proponer un plan de actualización de supervisión educativa en el fortalecimiento del desempeño docente en la Escuela Bolivariana Ana de Romero municipio Pedraza estado Barinas. La investigación, se ubica en un proyecto factible. Comprende tres fases: Diagnóstica, Factibilidad y Diseño. La población representada por 38 docentes de la Institución. Para recabar la información se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario contenido de dieciséis ítems con opciones de respuesta en escala de Lickert. La validez de los instrumentos se calculó mediante el juicio de expertos y la confiabilidad por el estadístico Alfa de Cronbach obteniendo como resultado 0,89. El análisis de la información se ejecutó en cuadros de frecuencias para representar la distribución de estos porcentajes, formular conclusiones y recomendaciones con respecto al estudio. Los criterios utilizados para la interpretación de resultados concurrieron en función de la frecuencia de respuestas señaladas en el instrumento. Se concluye que el tipo de supervisión desarrollada en la institución es autocritica signada por imposición de ideas y escasa orientación. También, limitaciones en las funciones administrativas desarrolladas en la gestión escolar. Se recomienda la puesta en práctica del plan de actualización de supervisión educativa para el fortalecimiento del desempeño docente

Palabras claves: Supervisión Educativa, Recurso, Desempeño Docente.

Fecha de Recepción: 10-04-2015 Aceptación: 12-05-2015

Page 44: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 43 de 16

Car

men

Reg

ina

Leal

Sal

cedo

. La

Sup

ervi

sión

Edu

cativ

a C

omo

Rec

urso

En

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Des

empe

ño D

ocen

te.

EDUCATIONAL SUPERVISION AS A RESOURCE FOR STRENGTHENING THE TEACHER PERFORMANCE.

ABSTRACT

The study aims to propose a plan of renovation of educational supervision for strengthening teacher performance in Bolivarian Ana Romero school at Pedraza municipality Barinas state. The research is at a feasible project. It comprises three phases: Diagnostic, Feasibility and Design. The population represented by 38 teachers of the institution. To obtain the information the survey technique was used and the instrument a questionnaire that includes sixteen items with response options in Likert scale. The validity of the instruments was calculated using expert judgment and reliability by Cronbach alpha statistic. The data analysis was carried out in frequency tables to represent the distribution of these percentages, formulate conclusions and recommendations about the study. The criteria used for the interpretation of results concurred depending on the frequency of responses indicated on the instrument. I conclude that the type of monitoring developed in the institution's self-criticism marked by imposing ideas and little guidance, also, limitations of administrative functions developed in school management. Implementation of the plan update educational supervision for strengthening teacher performance is recommended. Keywords: Educational Supervision, Resource, Teaching Performance.

Date Received: 10-04-2015 Acceptance: 12-05-2015

Page 45: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 44 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 4

2-57

1. INTRODUCCIÓN Hoy día, las instituciones educativas son organizaciones sociales

influenciadas por los cambios complejos del entorno que le exigen la configuración

de un respaldo gerencial que mejore las relaciones de gerentes y docentes; de

forma tal que genere en el logro de los objetivos trazados. En tal sentido, los

directivos como gerentes de las instituciones educativas tienen un rol fundamental,

puesto que entre sus funciones esenciales está el promover el desempeño eficiente

de los actores educativos; razón por la cual la gestión que les compete debe ser

ejecutada de acuerdo con las necesidades de las instituciones, además de aplicar

los enfoques modernos de la gerencia educativa.

Ahora bien, una de las funciones administrativas desarrolladas por los

gerentes educativos de mayor relevancia es la supervisión educativa. Tal como lo

plantea, Medina (2006), quien expresa “la supervisión educativa es la función que

permite al directivo determinar en profundidad las debilidades y fortalezas presentes

en el proceso educativo que se desarrolla en la institución” (p.16). Además, afirma

la autora que una supervisión efectiva se logra adaptándola a la realidad educativa

como un proceso permanente cuyo norte sea la transformación pedagógica de las

instituciones.

En virtud de lo expresado, es notorio que los directivos requieren ejecutar la

supervisión educativa de forma permanente, orientadora y gratificadora, cuyo

objetivo es la transformación del desempeño docente. A tal efecto el propósito del

estudio es proponer un plan de actualización de supervisión educativa para el

fortalecimiento del desempeño docente en la Escuela Bolivariana Ana de Romero

municipio Barinas estado Barinas.

Page 46: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 45 de 16

Car

men

Reg

ina

Leal

Sal

cedo

. La

Sup

ervi

sión

Edu

cativ

a C

omo

Rec

urso

En

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Des

empe

ño D

ocen

te.

1.1 Planteamiento del Problema. En estos tiempos la educación se concibe como parte del patrimonio de la

sociedad democrática, la cual tiene como propósito la formación de un hombre

consciente, eficiente, responsable, es decir, integral. De ahí que el proceso

formativo debe procurar que el individuo perciba lo trascendente de su propia

realidad en una dimensión humana de comprensión, amor y respeto por sus

semejantes; de allí que todo proceso educativo debe responder al paradigma del

ser humano que aspira la sociedad.

Desde este enfoque se le atribuye un doble papel a la educación; de un lado

ella cumple una función formadora del ser social y por otra parte, también tiene una

tarea transformadora en consonancia con las exigencias sociales. A tal efecto la

Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura UNESCO (2005)

establece los nuevos roles de los sistemas educativos y por ende de los gerentes

educativos; brindando significativa importancia al vínculo que debe existir entre

escuela y comunidad, la necesidad de formar estudiantes como ciudadanos libres,

plenos que desarrollen valores propios de una comunidad, equitativa y justa.

Desde este marco de ideas es lógico pensar que todo modelo educativo

requiere responder a una concepción sobre el deber ser del hombre, las

aspiraciones y expectativas de la sociedad a la cual pertenece; motivo por lo que es

razonable que el Estado Venezolano se haya planteado la necesidad de dar

respuesta a la sociedad que reclama una mejora del sistema educativo nacional.

Esta visión enuncia la necesidad de tener en las escuelas gerentes modernos que

perciban sus organizaciones en forma integral; de tal manera, que puedan subsistir

en las condiciones altamente competitiva y desafiante del mercado actual. A tal

efecto, Parillis (2011) sostiene que:

Page 47: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 46 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 4

2-57

La dinámica gerencial de las organizaciones escolares está marcada por complejos cambios e incertidumbre, por tanto se requiere que las mismas realicen grandes esfuerzos para mejorar sus capacidades y habilidades en la solución de los problemas organizacionales. De allí, la necesidad de tener en sus gerencias administraciones modernos que perciban sus organizaciones en forma integral (p.21)

De acuerdo a lo planteado por la autora los gerentes escolares deben utilizar

herramientas estratégicas, tales como la supervisión educativa que le faciliten

interactuar con el medio donde laboran y dirigir con eficiencia sus instituciones, por

ello deben ser estrategas, organizadores o líderes en sus organizaciones. Así, los

directivos como supervisores natos de las escuelas están llamados a ejecutar la

supervisión asesorando y guiando a los docentes de manera humanista; enfocando

su gestión no solo hacia lo administrativo sino brindando singular importancia a lo

humanístico, de manera tal que el desempeño laboral de los docentes sean óptimos.

Tal razonamiento, conduce a reconocer la importancia del desempeño

laboral docente como un camino viable para mejorar la calidad educativa. En

consecuencia, debe concebirse la supervisión educativa como un medio

participativo de ayuda para el mejoramiento laboral y profesional de los educadores,

el cual permite definir el grado en que los maestros contribuyen al logro de los

estándares requeridos para el cargo que ocupan en la organización, así como el

cumplimiento de objetivos.

Sin embargo, afirma el autor que la mayoría de las instituciones educativas

no han sido capaces de mejorar sus prácticas y resultados en supervisión educativa,

pues el problema radica en que las estrategias educativas implementadas son

débiles, inapropiadas y no se corresponden con los objetivos y lineamientos del

sistema escolar, lo que ha ocasionado el desmejoramiento del desempeño laboral

y por ende bajas en la calidad de enseñanza y aprendizajes. En la Escuela

Page 48: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 47 de 16

Car

men

Reg

ina

Leal

Sal

cedo

. La

Sup

ervi

sión

Edu

cativ

a C

omo

Rec

urso

En

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Des

empe

ño D

ocen

te.

Bolivariana Ana de Romero del municipio Pedraza estado Barinas, en donde se

percibe significativas debilidades en relación a la función supervisora de los

directivos.

Esto se desprende de observaciones y entrevistas informales realizadas a

los profesionales de la docencia en las cuales manifestaron ausencia de

planificación, organización y control en la supervisión educativa que ejecutan los

directivos.

También el acto supervisor se limita a criticar el desempeño laboral sin recibir

por parte de los directivos orientación que les permita mejorar su praxis educativa,

no se promueven talleres y cursos de actualización docentes u otras acciones que

permita a los maestros motivarse para realizar exitosamente su labor. Las visitas de

acompañamiento en el aula son improvisadas sin que haya registros o un

instrumento donde apuntar las debilidades académicas de los profesionales de la

docencia.

Asimismo, se evidencia que los directivos en su rol de supervisores solo

emiten órdenes en el acompañamiento pedagógico que ejecutan, igualmente,

controlan que se cumplan las ordenes sin proponer soluciones a las debilidades

académicas presentes en la labor formadora docente.

Por lo tanto surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo ejecutan la supervisión educativa los directivos de la Escuela Bolivariana

Ana de Romero del municipio Barinas estado Barinas?

¿Qué elementos están presentes en el desempeño laboral de los docentes

de la Escuela Bolivariana Ana de Romero del municipio Barinas estado Barinas?

¿Es factible diseñar un plan de actualización de supervisión educativa para

el fortalecimiento del desempeño laboral docente en la Escuela Bolivariana Ana de

Romero del municipio Barinas estado Barinas?

Page 49: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 48 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 4

2-57

¿Qué elementos se deben considerar para el diseño de un plan de

actualización de supervisión educativa para el fortalecimiento del desempeño

laboral docente en la Escuela Bolivariana Ana de Romero del municipio Barinas

estado Barinas?

1.3. Objetivos de la Investigación General Proponer un plan de actualización de supervisión educativa para el

fortalecimiento del desempeño docente en la Escuela Bolivariana Ana de Romero

municipio Barinas estado Barinas.

1.4. JUSTIFICACIÓN Esta era denominada la sociedad del conocimiento, trajo consigo nuevos

esquemas gerenciales que demandan de los gerentes educativos un mayor

esfuerzo para alcanzar altos niveles de efectividad; entre ellos, la función

supervisora que implica orientar o valorar acertadamente el desempeño laboral

docente y con ello las actividades técnicas administrativas propias de la

organización escolar. A este tenor, el líder educativo requiere ser un estratega,

organizador y transformador cuyas habilidades técnicas, humanas o conceptuales,

lo configuren como un profesional conocedor de métodos, teorías y procedimientos

tanto de distintas áreas del conocimiento como de las relaciones humanas.

Por tal razón, el presente estudio se justifica en los siguientes aspectos:

Desde el punto de vista metodológico la investigación tiene como propósito un plan

de actualización de supervisión educativa para el fortalecimiento del desempeño

laboral docente en la Escuela Bolivariana Ana de Romero del municipio Barinas

estado Barinas; esta propuesta se convertirá en un recurso estratégico y

pedagógico que brindará las herramientas necesarias a los directivos para fortalecer

Page 50: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 49 de 16

Car

men

Reg

ina

Leal

Sal

cedo

. La

Sup

ervi

sión

Edu

cativ

a C

omo

Rec

urso

En

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Des

empe

ño D

ocen

te.

su praxis educativa en la valoración del desempeño laboral docente desde un

enfoque humanista.

Igualmente, se hace presente la justificación teórico-práctica del estudio al

diseñar un plan de actualización que permita desarrollar la labor supervisora con un

amplio margen de éxito, entendiéndola como una función de acompañamiento,

ayuda, orientación y realimentación que consienta solucionar problemas que

subyacen en la actividad educativa, posibilitando una práctica flexible, estimulante

y orientadora con acciones efectivas a todos los actores que participan en el proceso

de enseñanza y aprendizaje.

Desde el punto de vista social, el presente estudio aportará un conjunto de

actividades estratégicas basadas en la gerencia educativa y liderazgo que puede

ser de gran utilidad a los directivos de las instituciones educativas estudiadas.

Además, todos estos beneficios se reflejarán en los progresos de los docentes en

sus aulas y por ende repercutirá positivamente en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de los alumnos. En el aspecto institucional, la presente investigación

permitirá al personal directivo comprender que en el lugar de trabajo se tiene que

dirigir esfuerzos para adquirir y mantener buenas habilidades sociales, unas

relaciones con el entorno laboral que aporten un valor añadido a los conocimientos

y una capacidad de respecto a la profesión que se ejerce.

2. REFERENTES TEÓRICOS 2.1. Antecedentes

La investigación realizada por Márquez (2010), quien realizó en la

Universidad de Oriente un trabajo titulado, “La supervisión educativa como

acompañamiento pedagógico en el contexto de las Escuelas Bolivarianas del

municipio Bolívar del estado Sucre", cuyo propósito fue realizar un análisis sobre la

situación de la supervisión educativa y la manera que ésta se refleja en el

Page 51: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 50 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 4

2-57

desempeño: docente, estudiantil, institucional y comunitario. La investigación fue de

tipo etnográfica, lo que permitió definir la atmósfera de esta praxis mediante

entrevistas estructurada contentiva de 10 preguntas a 7 docentes y 23 estudiantes

pertenecientes a las instituciones educativas del Municipio Bolívar del estado Sucre.

Los aspectos concluyentes emanados en este trabajo contribuyeron a definir

una supervisión disonante ejecutada por el supervisor y el coordinador pedagógico;

encontrando más contraste que semejanzas entre ambos actos que deberían ser el

mismo. Lo que brindó la oportunidad de realizar una línea estratégica que permita

al ente educativo regional, coordinadores, supervisores, docentes y comunidad

mejorar el proceso de supervisión educativa. Esta investigación se relaciona con el

presente estudio pues da sustento científico a la realidad descrita en cuanto al tipo

de supervisión educativa que se realiza en las escuelas venezolanas, en particular

en la Escuela Bolivariana Ana de Romero del municipio Barinas estado Barinas.

Mientras que Vargas (2011), realizó una investigación en la Universidad de

Oriente titulada: La supervisión educativa basada en la investigación-acción, cuyo

propósito fue analizar el proceso de supervisión de la a U. E. “Madre Alberta

Giménez” Fe y Alegría, estado Sucre. La investigación se enmarcó dentro de la

perspectiva Hermenéutica que se unió con un enfoque etnográfico en las reflexiones

de los docentes como informantes clave a través de entrevistas en profundidad,

aplicados a una muestra intencional de 17 docentes (11 encargados de la

supervisión y 6 docentes de aula).

Para obtener la información se aplicaron dos instrumentos tipo cuestionarios

contentivos de treinta y ocho preguntas cada uno diseñados en una escala con cinco

opciones de respuestas: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca, nunca.

Asimismo, la confiabilidad se determinó a través del algoritmo conocido como el

coeficiente Alpha de Cronbach donde se obtuvo un valor de 0,98 para los docentes

y 0,96 para los directivos lo que indica que son instrumentos altamente confiables.

Page 52: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 51 de 16

Car

men

Reg

ina

Leal

Sal

cedo

. La

Sup

ervi

sión

Edu

cativ

a C

omo

Rec

urso

En

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Des

empe

ño D

ocen

te.

Los resultados arrojados en el estudio indican que los directivos presentan claras

deficiencias en acciones gerenciales tales como planificación, organización,

dirección y control.

Además, en la supervisión educativa que ejecutan no consideran lo

elementos afectivos propios de la supervisión educativa gerencial. Por ello, se

recomienda la puesta en práctica por parte de los directivos de un conjunto de

estrategias gerenciales que le permitan ejecutar la supervisión educativa desde un

enfoque formativo. Por consiguiente, esta referencia de credibilidad científica servirá

de insumo para la presente investigación.

2. Referentes Teóricos 2.1. Modelo Estratégico

Una de las labores más importantes que se lleva a cabo al interior de

cualquier sistema educativo, sin duda alguna la constituye la supervisión educativa,

la cual tiene diversos significados, cada autor la entiende de acuerdo a su

experiencia, necesidades y propósitos. Es así, como para García (2003) "la

supervisión debe distinguir las funciones docentes de las administrativas para

acentuar su actividad sobre las primeras" (p.13). Para ello, afirma el autor, la

supervisión debe ser perfectamente definida y debidamente organizada mediante

una serie de métodos, técnicas y herramientas que favorezcan ese proceso de

acompañamiento para que se convierta en un apoyo, guía y orientación de la labor

docente.

Es decir, la función supervisora posee una connotación muy importante en el

quehacer educativo de una institución, dándole especial preponderancia a aquellas

donde el funcionario a cargo de ella pone su atención sobre las actividades

asignadas en documentos, tales como constitución, leyes, decretos y reglamentos

que lo rigen; porque, al poner su atención en lo antes citado, facilita los mecanismos

Page 53: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 52 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 4

2-57

de trabajo que se emprendan, ya sea tanto a nivel central como de planteles, o

cualquier otro nivel que señalen las bases legales que la soportan.

2.2. Objetivos del Modelo Estratégico

Promover el mejoramiento y la eficacia de las instituciones educativas. Servir

de órgano de enlace entre las autoridades de la enseñanza y las comunidades

educativas. Considerar la inspección como un servicio destinado, por una parte, a

exponer a los maestros y a la opinión pública la política escolar de las autoridades

y las ideas y métodos modernos de educación y por otra, a informar a las

autoridades competentes sobre las experiencias, necesidades y aspiraciones de los

maestros y de las colectividades.

2.3. El Rol del Supervisor Autocrático

Emite órdenes, controla que se cumplan las órdenes, propone soluciones por

sí mismo, utiliza la intimidación, en vez de la confianza y cooperación, no utiliza la

capacidad creativa del docente, no toma en cuenta las diferencias individuales y no

toma en cuenta la sensibilidad de las personas.

2.4. El Rol del Supervisor Democrático

Utiliza procedimientos científicos para resolver aquellas situaciones que se

presentan, se basa y aplica las normas de relaciones humanas, respeta la

personalidad o la forma de ser de su equipo de trabajo, estimula la iniciativa y la

creatividad de su equipo de trabajo, estimula a su equipo de trabajo para que

busquen soluciones a sus dificultades, estimula el trabajo en equipo, realiza

constantemente evaluaciones y auto evaluaciones y estimula el pensamiento crítico

de su equipo.

Page 54: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 53 de 16

Car

men

Reg

ina

Leal

Sal

cedo

. La

Sup

ervi

sión

Edu

cativ

a C

omo

Rec

urso

En

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Des

empe

ño D

ocen

te.

3. Metodologías 3.1. Diseño de Investigación o Naturaleza del Estudio

El presente estudio se sustentó en el paradigma cuantitativo, porque el

propósito de la misma es la medición estadística de la supervisión educativa para el

fortalecimiento del desempeño docente en la Escuela Bolivariana Ana de Romero

municipio Barinas estado Barinas. Al respecto, Briones (2002), señala que “La

investigación cuantitativa es aquella que utiliza dominantemente información

cuantificable para describir o conocer los fenómenos que estudia, de acuerdo al

nivel de estructuración lógica en el cual se encuentran las ciencias sociales

actuales” (p.48). Es decir, se utilizó información cuantificable, la cual fue analizada

a través de cuadros y gráficos; o más específicamente de manera numérica con

ayuda de herramientas del campo de la estadística.

3.2. Diseño de investigación

La presente investigación se desarrolló operacionalmente en etapas, las

cuales permitieron adoptar las estrategias y seguir la metodología que más se

adecua para cada fase, y a su vez para el logro de las metas que conducirán al buen

desarrollo del estudio. Es por ello, que establecido el tipo de diseño de la

investigación se describieron las fases que abarcaron a la misma; de allí que al

realizar el diagnóstico se tomó en cuenta la naturaleza y el tipo de la investigación.

Las fases que se siguieron para la realización de la propuesta según el Manual de

Trabajo de Grado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006).

3.4. Población Objeto de Estudio

La población está representada por 38 docentes de la Escuela Bolivariana

Ana de Romero municipio Pedraza estado Barinas.

Page 55: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 54 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 4

2-57

3.5. Instrumento de investigación Para recabar la información, se utilizó la técnica de la encuesta y el

instrumento un cuestionario contentivo de dieciséis ítems con opciones de

respuesta en escala de Lickert. La validez de los instrumentos se calculó mediante

el juicio de expertos y la confiabilidad por el estadístico Alfa de Cronbach obteniendo

como resultado 0,89.

3.6. Técnica de Análisis de Datos Una vez aplicado el instrumento los datos fueron llevados a una plantilla

matriz que permitirá determinar la distribución de frecuencia absoluta y porcentual

o relativa para las variables en estudio. Según Hurtado (2002), el análisis de datos

constituye:

Un proceso que involucra la clasificación, la Codificación, el procesamiento y la interpretación de la información obtenida durante la recolección de datos, con el fin de llegar a conclusiones específicas en relación a las variables en estudio y para dar respuestas a las variables en estudio y para dar respuestas a las preguntas de la investigación (p.485).

Se elaborarán cuadros de frecuencias para representar la distribución de estos

porcentajes y se analizaran e interpretaran los mismos, para formular conclusiones

y recomendaciones con respecto al estudio.

5. CONCLUSIONES Con respecto al objetivo tipo de supervisión educativa desarrollada por los

directivos de la Escuela Bolivariana Ana de Romero municipio Barinas estado

Barinas, se concluye que: el tipo de supervisión desarrollado por los encuestados

es el autoritario caracterizado por no considerar las opiniones de los supervisados,

además, de tomar decisiones sin considerar las debilidades presentadas por los

Page 56: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 55 de 16

Car

men

Reg

ina

Leal

Sal

cedo

. La

Sup

ervi

sión

Edu

cativ

a C

omo

Rec

urso

En

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Des

empe

ño D

ocen

te.

educadores. Igualmente se determinó debilidades en elementos tales como lo

administrativo, comunitario y evaluativa. Se concluye en debilidades significativas

en funciones tales como la organización. Limitaciones en la elaboración de planes

y carencias en el rol investigador.

6. REFERENCIAS Briones, G. (2002). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las ciencias

Sociales. Bogotá, Colombia: Arfo.

García, R. (2003). Principios y técnica de la supervisión escolar. Instituto

Federal de Capacitación del Magisterio. Biblioteca Pedagógica de

Perfeccionamiento Profesional.

Hurtado, Y. (2002). Metodología de la educación Holística. Fundación Sypal.

Caracas. Venezuela.

Márquez, M. (2010). La supervisión educativa como acompañamiento pedagógico en el contexto de las escuelas bolivarianas del municipio bolívar del estado sucre. Trabajo de grado no publicado, Universidad de

Oriente, Cumaná.

Medina, M. (2006). Modelo de Gestión de la Supervisión Orientado Hacia una Perspectiva de Apoyo Académico a los Directores de los Planteles de Educación Básica del Estado Guárico. Trabajo de Ascenso no publicado.

Universidad Nacional Abierta, Guárico.

Parillis, N. (2011). La Supervisión Educativa Orientada a La Optimización del Proceso Escolar en la Educación Primaria Venezolana. Trabajo no

Publicado. Universidad Santa María.

UNESCO. (2005). Documento en línea, disponible en:

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/new/_2464000/2464003.stm

Page 57: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 56 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 4

2-57

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001). Manual de Trabajo de Grado de Maestría. Caracas: Autor.

Vargas, R. (2011). La supervisión educativa basada en la investigación-acción. Trabajo de Ascenso no publicado, Universidad de Oriente, Cumana.

Page 58: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 57 de 16

Car

men

Reg

ina

Leal

Sal

cedo

. La

Sup

ervi

sión

Edu

cativ

a C

omo

Rec

urso

En

El F

orta

leci

mie

nto

Del

Des

empe

ño D

ocen

te.

Carmen Regina leal salcedo e-mail: [email protected]

Teléfono: 04244424617 Nació en Barinas el 03 de abril del 1977. Realizo estudios de pregrado en la

Universidad Simón Rodríguez, obteniendo el título de Licenciado en Educación

Integral, Docente de aula interina en la Escuela Básica Nacional Concentrada “Mata

Rala Abajo” NER 592 Ciudad Bolivia Año Escolar 2000 - 2007, Docente de aula

Titular en la Escuela Básica Nacional Concentrada San Isidro de Concha año

escolar 2007 -2010. Escuela Bolivariana Ana de Romero Año escolar 2010- 2015.

Actualmente cursa estudios de Maestría en Gerencia Educativa en la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador.

Page 59: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 58 de 21

LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) COMO HERRAMIENTAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE PARA LA OPTIMIZACIÓN

DEL PROCESO COMUNICACIONAL.

Autora: Celina Rosmary Garrido García Universidad Pedagógica Experimental Libertador

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

El estudio tiene como objetivo proponer un plan de formación en el uso de la tecnología de información y comunicación (TIC’s) para el fortalecimiento de los procesos comunicacionales del personal docente de la Escuela Básica Nacional Concentrada Manuela Sáenz de Ciudad Bolivia, Pedraza, estado Barinas. La investigación se desarrolló en el paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva, apoyada en una investigación de campo, en la modalidad de proyecto factible, estructurada en las fases: Diagnóstico, Factibilidad y Diseño. La población está conformada por doce (12) docentes de la institución objeto de estudio. Para obtener la información se aplicó la técnica de la entrevista y un instrumento tipo cuestionario contentivo de dieciséis (16) preguntas. Además, la confiabilidad se determinó a través del algoritmo conocido como el coeficiente Alpha de Cronbach obteniendo como resultado 0,89 para los docentes. Los datos se procesaron mediante la codificación y tabulación a través de cuadros de frecuencia absoluta, porcentaje y gráficos de barra. El análisis estadístico se ejecutó de acuerdo a la estadística descriptiva. Se concluyó que existen debilidades significativas en el uso y aplicación de recursos tecnológicos. No obstante, están conscientes de la importancia de las tecnologías educativas en la praxis formativa y gerencial que desarrollan. Palabras claves: Tecnología Educativa, Proceso Comunicacional, Personal Docente.

Fecha de Recepción: 27-03-2015 Aceptación: 29-04-2015

Page 60: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 59 de 21

Cel

ina

Ros

mar

y G

arrid

o G

arcí

a. L

a Te

cnol

ogía

De

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

(Tic

) C

omo

Her

ram

ient

as E

n La

For

mac

ión

Doc

ente

P

ara

La O

ptim

izac

ión

Del

Pro

ceso

Com

unic

acio

nal.

THE INFORMATION COMMUNICATION TECHNOLOGY (ICT) AS A TOOL IN TEACHER TRAINING FOR THE OPTIMIZATION OF COMMUNICATION

PROCESS.

ABSTRACT The study aims to propose a plan for training in the use of information

technology and communication (ITC) to strengthen communication processes of teachers of the Concentrated Manuela Sáenz National Basic School in City Bolivia, Pedraza, Barinas. The research was conducted in the quantitative paradigm, descriptive, based on field research in the form of feasible project, structured in phases: Diagnosis, Feasibility and Design. The population consists of twelve (12) teachers of the institution under study. To get the information, interview technique and instrument type questionnaire with sixteen (16) questions was applied. In addition, the reliability was determined using the algorithm known as the Alpha Cronbach resulting in 0.89 for teachers. The data were processed by coding and tabulation through pictures of absolute frequency, percentage and bar graphs. Statistical analysis was performed according to the descriptive statistics. It was concluded that there are significant weaknesses in the use and application of technological resources. However, they are aware of the importance of educational technologies in training and developing managerial praxis. Keywords: Educational Technology, Communicative Process, Teaching Staff.

Date Received: 27-03-2015 Acceptance: 29-04-2015

Page 61: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 60 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 5

8-78

1.- INTRODUCCIÓN

Desde la aparición de los ordenadores, la tecnología ha estado presente en

todos los entorno de la sociedad, es por ello, que evidentemente se encuentra

dentro del campo educativo; tanto a un nivel gerencial como en el trabajo en el aula

propiamente dicho. De ahí que, la tecnología educativa ha evolucionado a pasos

agigantados, debido a que la educación es uno de los soportes principales para el

desarrollo actual de los países, siendo muchas las estrategias que se han empleado

para conseguir los más altos niveles de calidad.

Por esta razón, no se concibe un espacio formativo sin la aplicación y uso de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramienta pedagógica

que consienta la evolución, rendimiento, eficacia, eficiencia y productividad en los

centros escolares. No obstante, es una realidad conocida por el colectivo, las

debilidades presentes en los gerentes educativos para utilizar adecuadamente los

recursos tecnológicos con que cuentan las instituciones educativas. Observándose

mayores carencias en la utilización de estas herramientas para la optimización del

proceso comunicacional.

De una forma específica, el propósito de este trabajo es proponer un plan de

formación en el uso de la tecnología de información y comunicación TIC como

herramientas fundamentales para el fortalecimiento de los procesos

comunicacionales dirigido específicamente personal docente de la Escuela Básica

Nacional Concentrada Manuela Sáenz de Ciudad Bolivia, Pedraza, estado Barinas,

año escolar 2014-2015.

1.1.- Planteamiento del Problema

Los sistemas educativos a nivel mundial, se enfrentan al desafío de utilizar

las tecnologías de la comunicación y la información TIC para proveer a los actores

Page 62: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 61 de 21

Cel

ina

Ros

mar

y G

arrid

o G

arcí

a. L

a Te

cnol

ogía

De

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

(Tic

) C

omo

Her

ram

ient

as E

n La

For

mac

ión

Doc

ente

P

ara

La O

ptim

izac

ión

Del

Pro

ceso

Com

unic

acio

nal.

educativos de las herramientas y conocimientos necesarios para afrontar los

avances y globalización propios del siglo XXI.

En tanto, que los gerentes escolares deben optar entre asumir un papel de

liderazgo en la transformación de la educación mediante el uso de los recursos

tecnológicos que ofrece el Ministerio del Poder Popular Para la Educación, o bien

quedar rezagados en el camino incesante del cambio tecnológico, tal como lo señala

Cabero (2000) quien sostiene:

La Tecnología Educativa es una forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso total de enseñanza-aprendizaje, en términos de objetivos específicos, basada en las investigaciones sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación que aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos, instrumentales y ambientales, conduzca a una educación eficaz. (p.207)

El planteamiento anterior, conduce a reconocer la relevancia de la tecnología

educativa en el proceso gerencial teniendo incidencias significativas tanto en el

trabajo pedagógico como en el proceso comunicacional; entendiéndose este como

las diferentes formas o mecanismos que utilizan los gestores escolares para

informar a los docentes sobre diferentes lineamientos emanados de las autoridades

educativas. Así, en la República Bolivariana de Venezuela dentro del

funcionamiento de las instituciones educativas se definen los procesos de

comunicación efectiva a través de la Ley Orgánica de Educación y el Reglamento

del Ejercicio de la Profesión Docente.

De ahí que el Ministerio de Poder Popular para la Educación, ha realizado un

importante aporte al sector educativo al involucrar las TIC en el Currículo Nacional

Bolivariano, fomentando el desarrollo de sistemas de información en línea para la

entrega de recaudos tales como el Sistema Nacional de Control de Estudios

SINACOES, el sistema en línea de servicios al personal docente, administrativo y

Page 63: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 62 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 5

8-78

obrero, mediante el portal del Ministerio del Poder Popular Para la Educación, el

proyecto Canaima en todas la escuelas, entre otros beneficios.

Reafirmando lo anterior, Brito (2013), señala que en las escuelas rurales del

estado Barinas “existe una infraestructura dotada de equipos tecnológicos

actualizados pero los directivos y docentes, no se encuentran formados ni motivado

en el área de tecnología educativa lo que sin duda ocasiona que estos recursos se

encuentre subutilizados” (p7). Tal como se desprende de la postura de los autores

citados, los actores educativos presentan limitaciones o debilidades en la utilización

de manera óptima de las TIC dentro del seno de la organización escolar.

Ante esta realidad social no escapa la Escuela Básica Nacional Concentrada

“Manuela Sáenz”, ubicada en la parroquia Ciudad Bolivia, municipio Pedraza del

estado Barinas; puesto que la autora del estudio en ocasión de estar laborando hace

varios años en esta organización, ha constatado que los directivos para bajar

cualquier lineamiento a los docentes no utilizan los recursos tecnológicos que ofrece

el entorno, apegándose a los medios tradicionales de comunicación.

Es probable que los hechos señalados, se generen por la carencia de un

proceso gerencial que promueva el uso adecuado de las TIC para el fortalecimiento

del proceso comunicacional. Igualmente, se requiere desarrollar desde la dirección

del plantel una gerencia líder e integradora que incorpore a toda la comunidad

escolar a la utilización de los recursos y herramientas tecnológicas que brindan las

autoridades educativas. Como consecuencia al planteamiento anterior surgen las

siguientes interrogantes:

¿Qué recursos tecnológicos se utilizan en el proceso comunicacional entre

directivos y docentes de la Escuela Básica Nacional Concentrada “Manuela Sáenz”,

ubicada en la parroquia Ciudad Bolivia, municipio Pedraza del estado Barinas?

Page 64: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 63 de 21

Cel

ina

Ros

mar

y G

arrid

o G

arcí

a. L

a Te

cnol

ogía

De

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

(Tic

) C

omo

Her

ram

ient

as E

n La

For

mac

ión

Doc

ente

P

ara

La O

ptim

izac

ión

Del

Pro

ceso

Com

unic

acio

nal.

¿Qué factibilidad tiene un plan de formación en TIC para los directivos y

docentes en la Escuela Básica Nacional Concentrada “Manuela Sáenz”, ubicada en

la parroquia Ciudad Bolivia, municipio Pedraza del estado Barinas?

¿Qué elementos se deben considerar para diseñar un plan de formación en

TIC para los directivos y docentes en la Escuela Básica Nacional Concentrada

“Manuela Sáenz”, ubicada en la parroquia Ciudad Bolivia, municipio Pedraza del

estado Barinas?

1.2.- Objetivo de la Investigación De estas cuestiones surge el siguiente objetivo general:

Proponer un plan de formación en el uso de la tecnología de información y

comunicación TIC como herramientas para el fortalecimiento de los procesos

comunicacionales del personal docente de la Escuela Básica Nacional Concentrada

Manuela Sáenz de Ciudad Bolivia, Pedraza, estado Barinas, año escolar 2014-

2015.

1.3.- Justificación La época actual denominada la sociedad de la información y el conocimiento

los procesos formativos deben dirigirse a que cualquier persona pueda

desempeñarse y moverse con efectividad en su medio sociocultural, hoy de

inscripción global. Ello significa, adquirir las habilidades para un aprendizaje

autorregulado continuo a lo largo de toda la vida, o lo que es lo mismo, aprenda a

aprender; además, pueda enfrentarse a la información de modo jerárquico, lo que

significa interactuar cada vez más con las tecnologías de la información y la

comunicación para buscar, seleccionar, evaluar, elaborar y difundir aquella

investigación que le sea necesaria o útil.

Page 65: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 64 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 5

8-78

Con base en las consideraciones anteriores, la relevancia de la presente

investigación surge por la necesidad de abordar un plan de formación en el uso de

la tecnología de información y comunicación TIC para el fortalecimiento de los

procesos comunicacionales de los directivos y docentes de la Escuela Básica

Nacional Concentrada Manuela Sáenz de Ciudad Bolivia, Pedraza, estado Barinas.

Por otra parte, la investigación tendrá un impacto considerable sobre la

calidad educativa, en tanto, que transforma el tradicional proceso de gestión

educativa, a un punto tal que emerja una brecha cognitiva entre los actores

educativos que tienen acceso a las tecnologías y aquellos que no cuentan con

acceso. Sin embargo, el uso de nuevas aplicaciones (texto, videos, cd-rom, o

software específico) requieren de una capacitación adecuada para los docentes, si

se pretende que tales recursos cumplan con los objetivos de aprendizaje y

contenido.

En el mismo orden de ideas, con respecto a la línea de investigación, la

misma se encuentra inserta en la línea de investigación de educación, desarrollo y

gestión comunitaria de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador del

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

2.- MARCO TEÓRICO 2.1.- Antecedentes

Existen numerosos estudios que se vinculan directa o indirectamente con el

que se aborda. En este sentido, se presentan investigaciones que se relacionan con

la problemática abordada. Entre ellos Guido (2008) en su Tesis Doctoral:

Tecnologías de Información y Comunicación, Construcción de Campus Virtuales en

Argentina, trabajo realizado en la Universidad de Quilmes Argentina. El objetivo del

estudio fue indagar los diversos desafíos que plantean las TIC en los sistemas

educativos y en las universidades de los países latinoamericanos.

Page 66: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 65 de 21

Cel

ina

Ros

mar

y G

arrid

o G

arcí

a. L

a Te

cnol

ogía

De

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

(Tic

) C

omo

Her

ram

ient

as E

n La

For

mac

ión

Doc

ente

P

ara

La O

ptim

izac

ión

Del

Pro

ceso

Com

unic

acio

nal.

Por tanto, fue un estudio de casos. La población la constituyeron 47

universidades Argentinas; concluyendo el autor que es necesario el diseño y

construcción Campus Virtuales que faciliten y promocionen el uso de las

Tecnologías de la Comunicación y la Información. Por consiguiente, el estudio se

relaciona con la investigación reseñada al exhortar a las instituciones del estado a

diseñar y construir Campus Virtuales que promuevan el uso e incorporación de las

Tecnologías de la Información y Comunicación en todos los centros educativos de

la nación, para con ello dinamizar y hacer más efectivos los procesos

comunicaciones en pro de la calidad educativa.

Asimismo, Superlano (2011), estudió sobre: El Estilo de Liderazgo del

Personal Directivo de los Planteles Públicos y Privados en Educación Media y su

Relación con el Desempeño Laboral del Personal Docente, Fue una investigación

de tipo documental. Llegando a la conclusión el autor que los gerentes no

desarrollan un liderazgo definido, sin embargo se manifiesta un mundo empobrecido

en el ejercicio de sus funciones, con poca preocupación por el trabajo y por la labor

educadora de los docentes.

En tal sentido los directores en su rol de gerentes educativos deben

magnificar su condición de líderes interventores y formadores del proceso

educativo, retomar la imagen que tenían anteriormente, debido a que en la

actualidad, se ha distorsionado y se orienta hacia la solución de los problemas

administrativos dejando a un lado atención a sus subordinados, en este caso a los

docentes.

El trabajo anterior sirve de apoyo a la investigación, ya que se plantean los

estilos de liderazgo que ejercen los directivos de planteles públicos y privados en la

Educación Media y su relación con el desempeño laboral del personal docente, en

donde los gerentes no adoptan un liderazgo interventor y formador apropiado o

acorde hacia el personal, demostrando poco interés por el uso de las Tecnologías

Page 67: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 66 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 5

8-78

de la Información y la Comunicación. Las investigaciones reseñadas constituyen

una referencia para el estudio que se aborda porque demuestran las carencias que

presentan los gerentes educativos como formadores de la acción educativa.

2.2.- Bases Teóricas 2.2.1.- Formación en Tecnología de Información y Comunicación (TIC) Los planes, son recursos o herramientas de gestión que están, direccionadas

al establecimiento de metas y objetivos de la organización, tal como lo indica

Herrera (2009), “son documentos institucionales a partir del cual se construye,

planifican y desarrollan acciones estratégicas que involucran a todos los miembros

de una organización” (p.173). En otras palabras, los planes son instrumentos de

planificación y gestión estratégica que permiten en forma sistematizada hacer viable

la misión de una organización, estos planes requieren el compromiso de todos los

miembros de la comunidad así como también de una programación de estrategias

para mejorar la gestión y la calidad de sus procesos.

En este sentido las TIC son una herramienta que permite facilitar la vida e

indiscutiblemente mejorar los procesos y programas en las organizaciones

escolares. De tal manera que se puede afirmar, que las Tecnologías de la

Información y la Comunicación son un recurso por excelencia para lograr optimizar

la administración escolar, contenidos y procesos.

Entre las ventajas más significativas según Díaz (2007), en el uso de las TIC

se tiene: a) Alfabetización digital de los alumnos, es decir, todos los estudiantes

deben adquirir las competencias básicas en el uso de las TIC, esto con la finalidad

de no convertirse en analfabetos funcionales; b) Productividad, aprovechar las

ventajas que proporcionan al realizar actividades tales como preparar apuntes y

ejercicios, buscar información, comunicarnos (e-mail), difundir información,

biblioteca, entre otros; c) Innovar las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen

Page 68: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 67 de 21

Cel

ina

Ros

mar

y G

arrid

o G

arcí

a. L

a Te

cnol

ogía

De

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

(Tic

) C

omo

Her

ram

ient

as E

n La

For

mac

ión

Doc

ente

P

ara

La O

ptim

izac

ión

Del

Pro

ceso

Com

unic

acio

nal.

las TIC para lograr que los alumnos realicen mejores aprendizajes y reducir, en la

medida de lo posible, el fracaso escolar; d) Desde la perspectiva del aprendizaje,

se genera interés o motivación del alumno, además desarrolla la iniciativa y

creatividad en los educandos, por su constante participación y el trabajo autónomo

que se lleva a cabo; y e) Aprendizaje cooperativo. (p. 35).

Todos estos beneficios se pueden lograr, tal como se evidencia, las

tecnologías de la información y comunicación brindan valiosos beneficios a la

comunidad en general. Pero la utilización de las tecnologías educativas debe ser

promovida desde el seno de las organizaciones escolares; promoviendo planes de

formación que sensibilicen a directivos y docentes sobre la necesidad de utilizar

estas herramientas en su praxis educativa y por ende lograr cambios en la

comunidad en general.

2.2.2.- Recursos Tecnológicos

Un recurso es un medio que permite satisfacer necesidades o alcanzar

objetivos. Los recursos tecnológicos son medios con los que se vale la tecnología

para cumplir su propósito. Estos sirven para optimizar procesos, tiempos, recursos

humanos; agilizando el trabajo y tiempos de respuesta que finalmente impactan en

la productividad y muchas veces en la preferencia del cliente o consumidor final.

De ahí, que estos constituyen un conjunto de herramientas que permitirán

que se lleva a cabo el proceso de aprendizaje de una manera más interactiva, como

es el caso de la web-docente, el blog, el portafolio electrónico, las pizarras digitales

interactivas, las aulas virtuales, entre otros, donde la información que se genera y

utiliza requiere cada vez mayor cantidad de formatos diversos: texto, imágenes,

sonido y vídeo animado, que oriente a un nuevo modo de soporte, basado en las

aplicaciones multimedia.

Page 69: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 68 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 5

8-78

2.2.3.- Proceso Comunicacional en la Gestión Educativa

La gerencia educacional es una herramienta fundamental para el logro y

funcionamiento efectivo de la estructura organizativa de una escuela por lo tanto,

se puede decir, que la gerencia educativa es el proceso de organización o empleo

de recursos para lograr los objetivos preestablecidos a través de una eficiente

organización en la cual el directivo debe dirigir su equipo hacia el logro de los

objetivos de la organización pero durante una continua motivación que estimule

inspeccione y oriente constantemente la labor desarrollada, a la vez de ejecutar la

acción y función de gerenciar.

En este orden de ideas, Chiavenato (2004), señala que “el gerente para

conducir las entidades educativas se vale de las funciones típicas como son la

planificación, organización, dirección y control que son las funciones gerenciales

típicas para conducir cualquier institución” (p.203). Indudablemente dentro de la

administración gerencial educacional es necesaria la organización para poder llevar

a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido diseñados en función

de las particularidades de la institución.

Además, hoy día con los avances tecnológicos los gerentes escolares tienen

a su disposición recursos tecnológicos efectivos que optimizan el proceso

comunicacional. De esto se desprende, que los directivos cuentan con diversos

instrumentos para comunicarse con sus docentes. Sin embargo, los gerentes

educativos necesitan ser cuidadosos al elegir el canal comunicacional que le

permita mantener una comunicación fluida con sus docentes. Esto indica que se

debe estar claro que comunicarse implica fundamentalmente saber dialogar y

convivir, permite comprender el lugar que ocupa el individuo en el mundo.

Page 70: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 69 de 21

Cel

ina

Ros

mar

y G

arrid

o G

arcí

a. L

a Te

cnol

ogía

De

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

(Tic

) C

omo

Her

ram

ient

as E

n La

For

mac

ión

Doc

ente

P

ara

La O

ptim

izac

ión

Del

Pro

ceso

Com

unic

acio

nal.

3.- MARCO METODOLÓGICO 3.1.- Descripción de la Metodología

Para el desarrollo de la presente investigación se tomará como referencia lo

sugerido por Álvarez (2008) la cual considera tres fases para llevar a cabo un

estudio bajo la modalidad de proyecto factible. Las fases a considerar son las

siguientes: diagnóstico, factibilidad y elaboración de la propuesta (p. 35); las fases

de ejecución y evaluación no serán consideradas debido a que están fuera del área

de competencia del investigador a nivel decisorio. El trabajo se realizará siguiendo

las siguientes fases:

Fase A: Diagnóstica: Comúnmente conocida como examen de la situación o

diagnóstico, es la fase de detección de la necesidad; en ella se procederá a

recolectar la información a través de la aplicación de los instrumentos que permitirán

determinar las dificultades que presenta la muestra en estudio en lo que respecta a

la utilización de la tecnología de información y comunicación TIC para el

fortalecimiento de los procesos comunicacionales.

Fase B: Factibilidad de la propuesta: Estará dada por la viabilidad técnica,

operacional, institucional y financiera en referencia a los materiales existentes y a

los recursos con que se cuenta, además de la evaluación por parte de expertos de

la pertinencia y calidad del contenido a desarrollar en los talleres.

Fase C: Elaboración de la propuesta: Los resultados del diagnóstico y el

estudio de la factibilidad permitirán elaborar un plan de formación en el uso de la

tecnología de información y comunicación TIC como herramientas para el

fortalecimiento de los procesos comunicacionales de los directivos y docentes de la

Escuela Básica Nacional Concentrada “Manuela Sáenz”, con la finalidad de facilitar

la gestión directiva y elevar de esta manera la calidad de la educación.

Page 71: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 70 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 5

8-78

3.2. Diseño de la Investigación Respecto al diseño la investigación, Tamayo y Tamayo, M. (2008) señala que

“es la estructura a seguir en un estudio, ejerciendo el control de la misma a fin de

encontrar resultados confiables y su relación con las interrogantes surgidas de los

supuestos y variables – problema” (p.125). Lo cual, constituye la mejor estrategia a

seguir por el investigador para la adecuada solución del problema planteado.

Calificándose el diseño de la investigación como no experimental descriptivo

transeccional o transversal ya que la investigación se realizó sin manipular

deliberadamente variables. Asimismo, Para Hernández, Fernández y Baptista

(2006) el diseño no experimental “es una investigación donde no se hace variar

intencionalmente las variables independientes. Aquí se observan los fenómenos tal

y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos” (p. 267). Será

transeccional o transversal como lo explica el autor precitado (ob. cit.) porque

“recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito fue

describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (p.

270).

3.3. Tipo de Investigación

Para el logro de los objetivos previstos en este trabajo se considerarán cuatro

criterios: se ubicará en el paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva, apoyada en

una investigación de campo, en la modalidad de proyecto factible.

De igual forma se señala que en este tipo de investigación también se hace

uso de datos secundarios, como los provenientes de fuentes bibliográficas para la

construcción de las bases teóricas. En este orden de ideas, la investigación se

enmarca en la modalidad de proyecto factible la cual según el Manual de trabajos

de grado de Especialización y Maestría y Tesis doctorales de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2006):

Page 72: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 71 de 21

Cel

ina

Ros

mar

y G

arrid

o G

arcí

a. L

a Te

cnol

ogía

De

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

(Tic

) C

omo

Her

ram

ient

as E

n La

For

mac

ión

Doc

ente

P

ara

La O

ptim

izac

ión

Del

Pro

ceso

Com

unic

acio

nal.

El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, modelos o procesos. (p.21).

El presente estudio se considerará proyecto factible porque propone un plan

de formación en el uso de la tecnología de información y comunicación TIC, como

herramientas para el fortalecimiento de los procesos comunicacionales de los

directivos y docentes de la Escuela Básica Nacional Concentrada Manuela Sáenz

de Ciudad Bolivia, Pedraza, estado Barinas para el año escolar 2014- 2015.

3.4.- Población y Muestra

La población es aquel conjunto de sujetos que serán objeto de estudio y para

quienes serán validadas las conclusiones derivadas. Según, Hernández, Fernández

y Baptista (2006), consideran que la población es el “conjunto de todos los casos

que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.304), los mismos autores

plantean que para seleccionar la población, se debe tener claro cuál será la unidad

de análisis, lo que permitirá definir con qué elementos (personas) se trabajará.

Tomando como fundamento esta definición se puede inferir que la población

representa la totalidad de los individuos que permiten obtener información sobre el

tema a investigar. Para efectos de la presente investigación la población objeto de

estudio estará conformado por 12 sujetos que conforman todo el personal docente

de la institución.

Page 73: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 72 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 5

8-78

Nota: Garrido (2014).

En esta investigación la muestra se determinará por la cantidad de elementos

que realmente participarán en la investigación. Por ser una población pequeña no

se realizará muestreo, se trabajará con el total de la población “Muestra Censal”. Al

efecto cabe citar lo indicado por Tamayo y Tamayo M. (2008), al definir la muestra

censal como “la muestra en la cual entran todos y cada uno de los miembros de la

población lo que la hace el tipo de muestra más representativo dentro de cualquier

investigación” (p.171).

3.5.- Validez y confiabilidad

Los instrumentos en las investigaciones deben cumplir dos requisitos

indispensables, ellos son validez y confiabilidad. En este caso validez es definida

por Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), como “el grado en que un instrumento

mide realmente las variables que pretende medir” (p.236). Para comprobar la

validez del instrumento, se aplicó el método de “juicios de expertos” a quienes se

les hizo entrega de los cuestionarios, quienes evaluaran el contenido.

Los expertos realizaran observaciones al instrumento con la finalidad de

mejorar su calidad, la misma se llevará a cabo a través de una evaluación cualitativa.

De acuerdo con estas opiniones se aplicará el Coeficiente de Proporción de Rango,

Page 74: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 73 de 21

Cel

ina

Ros

mar

y G

arrid

o G

arcí

a. L

a Te

cnol

ogía

De

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

(Tic

) C

omo

Her

ram

ient

as E

n La

For

mac

ión

Doc

ente

P

ara

La O

ptim

izac

ión

Del

Pro

ceso

Com

unic

acio

nal.

que Hernández L. (2005) lo define como: “la proporción relativa con respecto al valor

máximo de la escala del promedio de los rangos entre jueces por cada ítems

(C.P.R.) corregido por concordancia aleatoria” (p.6).

En cuanto a la confiabilidad, Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit),

definen la confiabilidad “como el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto

u objeto produce iguales resultados” (p. 35). En este sentido, una vez que se valide

el instrumento, se aplicará una prueba piloto a 10 docentes, ajenos a la muestra con

características similares a la población objeto de estudio quienes emitirán datos que

permitirán determinar la confiabilidad del mismo.

El procedimiento de la confiabilidad está fundamentado en el Coeficiente Alfa

de Cronbach, el cual según Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), “requiere una

sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre

0 y 1, donde cero significa confiabilidad nula y 1 el máximo de confiabilidad” (p.342),

y para efecto del presente trabajo en avance arrojo un resultado de 0.89.

3.6.- Técnica de Análisis de Datos

Para la recolección de la información de los cuestionarios se procederá de la

siguiente manera: Organización de los cuestionarios; Agrupación de los datos

atendiendo las interrogantes planteadas y los objetivos propuestos; Codificación de

los ítems del instrumento, para facilitar la tabulación de los datos. Después de

efectuado el procedimiento descrito, la información será sometida al análisis e

interpretación sistemática de las respuestas, con base a la frecuencia absoluta y el

porcentaje, obtenida por cada ítem. Esta técnica estadística permitirá interpretar los

resultados. Luego se procederá a realizar un análisis descriptivo de los mismos,

para obtener el diagnóstico que sustenta la propuesta.

Page 75: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 74 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 5

8-78

4.- RESULTADOS Como queda demostrado la presente investigación es actualmente un trabajo

en pleno desarrollo, con el firme objetivo de proponer un plan institucional dirigido a

los directivos y docentes para promover escuelas exitosas, eficaces y eficientes

dentro de un contexto y realidad social palpable y latente como lo son las grandes

distancia territoriales de una institución a otra dentro de Núcleo Escolar Rural NER

128 al cual pertenece la escuela “Manuela Sáenz” y la realidad social del uso de las

TIC como herramientas para la optimización del trabajo en equipo de los actores

que integran dicho campo de estudio.

En este particular se pretende dirigirse específicamente a actores educativos

para que encausen asertivamente los procesos de enseñanza aprendizaje a través

de recursos novedosos tales como las Tecnologías de la Información y la

Comunicación. Resaltando la importancia de constituirse como docentes

novedosos, a la par de las nuevas tendencias educacionales para poder proyectar

en nuestro educandos y nuestro entorno laboral con compañeros docentes

alternativas de enseñanza- aprendizaje y de procesos comunicacionales usando

diferentes canales tecnológicos que representan ventajas en cuanto a tiempo,

comodidad, confiabilidad y también muy importante el respeto por el espacio y

tiempo de trabajo, generando así las escuelas capaces y capacitadas que exige la

sociedad de hoy con vísperas a un futuro más promisorio.

Aunque es de resaltar también la actualmente existencia de cierto rechazo

en cuanto al uso y aplicación de recursos tecnológicos por algunos docentes lo que

minimiza el dinamismo del proceso comunicacional requerido en la institución. No

obstante, están conscientes de la importancia de las tecnologías educativas en la

praxis formativa y gerencial que desarrollan. Por ello, se recomienda ejecutar

programas de capacitación para el personal directivo y docente sobre las

herramientas y recursos propios de la Tecnología Educativa. Puesto que son ellos

Page 76: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 75 de 21

Cel

ina

Ros

mar

y G

arrid

o G

arcí

a. L

a Te

cnol

ogía

De

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

(Tic

) C

omo

Her

ram

ient

as E

n La

For

mac

ión

Doc

ente

P

ara

La O

ptim

izac

ión

Del

Pro

ceso

Com

unic

acio

nal.

mismos en su rol de gerentes educativos a quienes les corresponden ser

formadores activos de las organizaciones escolares que dirigen mediante una

gerencia participativa, humanística y actualizada. De ahí la relación con el estudio

que se aborda, en la necesidad de constituirse en los directivos y docentes del NER

128 gerentes formadores de la sociedad actual cambiante e interactuante con el

mundo a través de la tecnología de la información y comunicación.

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Con respecto al objetivo, recursos tecnológicos utilizados en el proceso

comunicacional del personal docente de la Escuela Básica Nacional Concentrada

“Manuela Sáenz”, ubicada en la parroquia Ciudad Bolivia, municipio Pedraza del

estado Barinas, se concluye que existen debilidades significativas en el uso y

aplicación de recursos tecnológicos que ofrece la institución para dinamizar el

proceso comunicacional.

En tanto, que los sujetos en estudio afirman no utilizar los recursos

tecnológicos, los cuales han sido dotados por el Estado Venezolano para

transformar los procedimientos tradicionales de enseñanza y aprendizaje. De

hecho, es lamentable ya que se están subutilizando herramientas que permiten

favorecer los procesos y programas en las organizaciones escolares a fin de obtener

un producto final exitoso, que en este caso serían los estudiantes.

Asimismo, se evidencian deficiencias específicas en las acciones

desarrolladas por los directivos para formar a los docentes en el uso de las

tecnologías educativas. Entonces, existen marcadas carencias en la formación de

los gerentes escolares en el uso y aplicación de recursos tecnológicos

Por lo que a grandes rasgos se puede evidenciar la necesidad imperante de

un plan de formación en tecnología de información y comunicación (TIC) para

optimizar y dinamizar del proceso comunicacional del personal docente del NER

Page 77: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 76 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 5

8-78

128 específicamente en el caso de estudio, a fin de enfatizar el trabajo individual y

colectivo en proyección del gran auge tecnológico como herramientas de fácil

acceso y de rapidez informativa y por ende lograr el fin único de la educación, la

calidad e integralidad del ser en todos los ámbitos del conocimiento.

6.- REFERENCIAS Álvarez, G. (2008). Taller sobre trabajos de Grado modalidad Proyecto Factible.

Caracas. UPEL _ IMPM.

Brito, L. (2013). La Tecnología educativa en el Proceso Gerencial de la Escuela

Estatal bolivariana “Juan Ramón Franco” Banco Alto municipio Pedraza

estado Barinas. Universidad Fermín Toro.

Cabero J. (2000): Tecnología educativa. Madrid.

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración.

México: McGraw-Hill/Interamericana S.A.

Díaz, J. (2007). Cultura Organizacional y Desempeño de los Docentes en la

Universidad de los Andes. Trabajo de maestría no publicado. Universidad de

los Andes. Mérida. Venezuela.

Guido, L. (2008). Tecnologías de Información y Comunicación, Construcción de

Campus Virtuales en Argentina. Trabajo Universidad de Quilmes Argentina.

Hernández, Fernández y Baptista. (2006). Metodología de la Investigación. (4

Ed.) México: Editorial Mc Graw-Hill.

Hernández, L. (2005). Coeficiente de Proporción de Rango. (2da ed.)Mérida:

Universidad de los Andes

Herrera, L. (2009). Formación Académica del Docente. Caracas: MECD

Superlano, M. (2011). Estilo de Liderazgo del Personal Directivo de los Planteles Públicos y Privados en Educación Media y su Relación con el

Desempeño Laboral del Personal Docente

Page 78: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 77 de 21

Cel

ina

Ros

mar

y G

arrid

o G

arcí

a. L

a Te

cnol

ogía

De

Info

rmac

ión

Y C

omun

icac

ión

(Tic

) C

omo

Her

ram

ient

as E

n La

For

mac

ión

Doc

ente

P

ara

La O

ptim

izac

ión

Del

Pro

ceso

Com

unic

acio

nal.

Tamayo y Tamayo, M. (2008). El Proceso de Investigación Científica. México:

Editorial limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajo De Grado de Maestría. Caracas: Autor.

Page 79: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 78 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 5

8-78

Celina Rosmary Garrido García e-mail: [email protected]

Nació en Ciudad Bolivia municipio Pedraza estado Barinas, curso estudios

de pregrado en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora de Barinas, obteniendo el título de Licenciada en Educación

Integral; Diplomado en Orientación de la Conducta Humana, Universidad del Zulia-

Facultad de medicina. Docente de aula en la Escuela Básica Nacional Concentrada

“Manuela Sáenz” adscrita al Núcleo Escolar Rural 128 desde el año 2011 hasta la

presente. Actualmente cursando estudios Maestría en Gerencia Educacional en la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Page 80: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 79 de 19

JORNADA FORMATIVA PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA COORDINACIÓN DE DEPORTE.

Autor: Erick Alejandro Camacho Quintero

Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El Objeto de estudio de esta investigación es la necesidad de implementar jornadas formativas justificables para el buen funcionamiento de la coordinación deportiva escolar dentro de los centros educativos del país. Para tal efecto se trabajó con la coordinación de deporte de la Escuela Básica “Barrio El Molino”, ubicada en la comunidad 19 de abril, parroquia el Carmen del municipio Barinas, con el objeto de proponer jornadas formativas para incentivar el buen funcionamiento de la coordinación de deporte de la Escuela Básica Br. El Molino. La población de estudio se conformó por 6 directivos, 2 coordinadores de Educación Física, Deporte y Recreación, 4 docentes de Educación Física, Deporte y Recreación quienes se desempeñan como especialistas de Deporte y 4 docentes de ajedrez. La información fue recopilada aplicando una encuesta tipo cuestionario utilizando la escala tipo Likert, la cual fue sometida al juicio de tres expertos. La confiabilidad se calculó mediante el Alpha de Cronbrach cuyos resultados permitieron concluir que es necesario implementar jornadas de formación justificables para el buen funcionamiento de la coordinación deportiva. Se recomienda diseñar talleres, jornadas, foros orientados a la formación gerencial del individuo que actué como gerente deportivo de la Escuela Básica “Barrio El Molino.

Palabras claves: Jornadas Formativas, Coordinación de Deporte, Formación Gerencial.

Fecha de Recepción: 12-03-2015 Aceptación: 14-04-2015

Page 81: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 80 de 19

Eric

k A

leja

ndro

Cam

acho

Qui

nter

o. J

orna

da F

orm

ativ

a Pa

ra E

l Bue

n Fu

ncio

nam

ient

o D

e La

Coo

rdin

ació

n D

e D

epor

te.

FORMATIVE DAY FOR THE GOOD FUNCTIONING OF THE COORDINATION OF SPORT.

ABSTRACT

The object of study of this research is the need to implement training sessions justifiable for the proper functioning of the school sports coordination within the educational centers of the country. For this purpose is working with the coordination of sport from Basic School "Neighborhood the Mill", located in the community April 19, parish of the municipality the Carmen Barinas, in order to propose training sessions to encourage proper functioning of the coordination of sport from Basic School “Neighborhood the Mill", The study population was composed of 6 directors, 2 coordinators for Physical Education, Sport and Recreation, 4 teachers of Physical Education, Sport and Recreation who serve as specialists in Sport and 4 chess teachers. The information was collected by means of a survey questionnaire type using the Likert-type scale, which was submitted to the trial of three experts. Reliability was calculated using the Alpha of Cronbrach whose results led to the conclusion that it is necessary to implement training days justifiable for proper functioning of the coordination sports. It is recommended that you design workshops, symposia, forums for management training of the individual serving as sports manager of the Basic School “Neighborhood the Mill”.

Keywords: training sessions, coordination of sport, management training.

Date Received: 12-03-2015 Acceptance: 14-04-2015

Page 82: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 81 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 7

9-97

1.- INTRODUCCIÓN En la actualidad, la mayoría de las organizaciones se han visto en la

necesidad imperiosa de crecer en torno a las personas exitosas que las conforman

y a su aporte innovador y creativo; por tanto, éstas deberán darle mayor importancia

al conjunto de características que se relacionen con un desempeño superior del

recurso humano en un determinado puesto laboral, es decir, a sus competencias.

Ahora bien, todo esfuerzo organizado se emprende con el propósito de alcanzar

fines comunes, lo cual se busca lograr con la aplicación de Jornadas Formativas

para el buen funcionamiento de la coordinación de deporte de la escuela básica

“Barrio El Molino”. Parroquia el Carmen municipio Barinas. En ese sentido, la

coordinación de deporte es uno de los elementos gerenciales importante, cuya

función va desde armonizar, coordinar, conducir y hasta asesorar los procesos

tendientes a alcanzar los objetivos organizacionales propuestos. De ese modo, la función coordinadora es de vital importancia para la buena

gestión, puesto que aunque se cumplan las demás fases administrativas, sin las

coordinaciones el funcionamiento directivo seria incompleta. Sin embargo, los

planteamientos actuales presentan al rol gerencial nuevos retos que impiden que

se continúe actuando en la forma tradicional; en la actualidad los gerentes deben

desarrollar un conjunto de competencias o jornadas formativas que ayuden al buen

funcionamiento de las coordinaciones. De tal forma, los coordinadores como

docentes en función deporte deben fortalecer su formación y conocimientos,

desarrollando a la vez un conjunto de competencias gerenciales para desempeñar

óptimamente su rol.

Por lo tanto, es importante resaltar la función de la coordinación, es promover

el cambio e innovación de ideas y acciones que logren un funcionamiento de

calidad. El aprendizaje y el proceso de cambio es la clave para transformar los

centros educativos tradicionales en organizaciones que activos y actualizados; de

Page 83: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 82 de 19

Eric

k A

leja

ndro

Cam

acho

Qui

nter

o. J

orna

da F

orm

ativ

a Pa

ra E

l Bue

n Fu

ncio

nam

ient

o D

e La

Coo

rdin

ació

n D

e D

epor

te.

allí que es necesario preparar al equipo deportivo y recreativo según las exigencias

del contexto donde se desenvuelven.

En tal sentido, existen una serie de capacidades que deben poseer quienes

dirigen las coordinaciones, ya sea en su interacción laboral y/o personal,

destacando en su desempeño aptitudes propias de su área, lo que es determinante

en cualquier organización educativa para así fomentar al máximo el rendimiento en

los estudiantes como docentes. Cuando un director, subdirector o coordinador logra

estos valiosos resultados, el personal que está bajo su responsabilidad puede llegar

a ser muy productiva y exitosa.

Por ende, el presente trabajo tiene como finalidad, determinar Jornadas

Formativas para el Buen Funcionamiento de la Coordinación de Deporte de la

escuela básica “Barrio El Molino”. Parroquia el Carmen municipio Barinas.

2.- Teoría Y Conceptos

En este capítulo se presentan los antecedentes los cuales, según Arias

(2004) son los que “reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un

área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.”

(p.178).

El marco teórico también llamado marco referencial o marco conceptual, es

un conjunto de informaciones, investigaciones ya realizadas o cuerpo de ideas

explicativas coherentes, viables, conceptuales y exhaustivas, armadas lógica y

sistemáticamente para proporcionar una explicación envolvente pero limitada,

acerca de las causas que expliquen la fórmula de un problema de investigación.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), definen el marco teórico

como “el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a

la indagación por realizar”. Esto quiere decir que ayuda a precisar los elementos

Page 84: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 83 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 7

9-97

conceptuales en la descripción del problema y que nos sirven al momento de

realizar la investigación. (p.201).

Así mismo Tamayo y Tamayo (2006) dice que el marco teórico “tiene como

propósito dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y

proporciones que permiten abordar el problema”. Se trata de dar a la investigación

un ámbito donde este cobre sentido y coherencia, incorporando los conocimientos

previos relativos al mismo ordenándolos de modo tal que resulten útil para la

investigación. (p.98)

2.1.- Antecedentes A continuación se presentan los estudios desarrollados por diversos autores,

los cuales de una u otra manera abordan aspectos relacionados con las variables

objeto de estudio de la presente investigación, como son: jornadas formativas y

coordinación de deporte.

Según Fidias Arias (2004).Se refieren a todos los trabajos de investigación

que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las

mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía

al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató

el problema en esa oportunidad. (p.113)

Según el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española, 22° edición

digital -2009- ) un antecedente es una “Acción, dicho o circunstancia que sirve para

comprender o valorar hechos posteriores". (p.126). En función de esto, es de vital

importancia considerar toda información que permita comprender el objeto de

estudio, para lo cual se hace necesario hacer referencia a investigaciones anteriores

que sirvan además para establecer relaciones con la que se está llevando a cabo.

Estas relaciones pueden darse entre algunos de los elementos del

planteamiento del problema de nuestra investigación con la investigación

Page 85: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 84 de 19

Eric

k A

leja

ndro

Cam

acho

Qui

nter

o. J

orna

da F

orm

ativ

a Pa

ra E

l Bue

n Fu

ncio

nam

ient

o D

e La

Coo

rdin

ació

n D

e D

epor

te.

antecedente o entre los objetivos, incluso entre los procedimientos a seguir o los

resultados obtenidos en aquella, los cuales sirven de soporte o justificación a la

nuestra.

En otras palabras, los antecedentes pueden clasificarse en función de la

relación que tengan con nuestra investigación y esto debe contemplarse en la

argumentación que se haga en el ensayo, una vez que se coloque la cita o

referencia a una investigación de otro.

2.2.- Gerencia Deportiva La Gerencia Deportiva, es una idea si se quiere novedosa, concebida en

respuesta a las realidades específicas del actual momento que el deporte vive. Se

trata de ofrecer a los dirigentes deportivos un punto de referencia que les ayude a

clarificar sus roles ya conocer los sistemas, técnicas y métodos gerenciales

aplicables al área deportiva, con el objeto de mejorar y potenciar sus habilidades y

destrezas como líderes del quehacer deportivo internacional, nacional, municipal y

local.

En base a lo anteriormente expuesto, se puede decir que la gerencia

deportiva, es una acción para dirigir la localización de los aspectos beneficiosos de

la organización, creando así un ambiente propicio, estableciendo objetivos,

delegando responsabilidades, tomando decisiones y haciendo que los individuos

también las tomen. Esta es sin duda la forma gerencial que conduce al éxito de

cualquier organización independientemente de cual fuese su ámbito

Al respecto Armas (1996), señala que la gerencia moderna debe estar

apoyada en cierta medida por el deporte, ello representa una idea novedosa ya que

se concibe para dar respuesta a las realidades actuales, por cuanto a través de éste

se ofrece a los dirigentes un estilo diferente de vida, decisivo en la salud mental del

ejecutivo, para establecer en una forma inequívoca los punto de referencia que

Page 86: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 85 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 7

9-97

permita mejorar su rol, tener claro los sistemas y métodos gerenciales aplicables a

la organización, así como el área deportiva se proyecta con una modalidad para

mejorar y desarrollar las habilidades y destrezas de los gerentes empresariales,

líderes indiscutibles de la conducción de los procesos administrativos.

Por otra parte, Céspedes (1997), afirma "que el gerente moderno debe

apoyarse en el deporte, lo que significa un nuevo enfoque o alternativa que el

deporte tiene como reto, contribuyendo al mejoramiento constante y sistemático de

la salud de las personas que se encuentran en los cargos directivos de las

empresas". (p.267).

En este mismo orden de ideas, Castillo (1999), afirma que "las

organizaciones deportivas venezolanas que tienen la responsabilidad de impulsar,

fomentar y desarrollar la especialidad deportiva en todos los ámbitos y modalidades

en cada región, son las Asociaciones Deportivas”. Por tal razón, las mismas deben

estar constituidas por miembros directivos, entrenadores, atletas y representantes;

y que dentro de las atribuciones que a estas les corresponde figuran la orientación

de las asociaciones conforme al auge y al desarrollo de las especialidades

deportivas, administrar los bienes y fondos de la asociación, nombrar las comisiones

especiales que estimen convenientes para el desarrollo de las actividades

deportivas, dictar los reglamentos internos, así como los de competencia y otro que

fuese necesario, para organizar los eventos nacionales y estatales. Además,

cumplir y hacer cumplir los estatutos, reglamentos, acuerdos y resoluciones de las

asambleas.

Igualmente, Sira (2000), plantea que las organizaciones deportivas son

instituciones que se encargan de velar por el desarrollo y el éxito de las

especialidades deportivas en forma eficiente y eficaz. Por tal razón, se deben aplicar

todos los procesos gerenciales puestos que una estructura gerencial bien adaptada

a las exigencias de las organizaciones, se convierte en la herramienta ideal, para

Page 87: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 86 de 19

Eric

k A

leja

ndro

Cam

acho

Qui

nter

o. J

orna

da F

orm

ativ

a Pa

ra E

l Bue

n Fu

ncio

nam

ient

o D

e La

Coo

rdin

ació

n D

e D

epor

te.

que los directivos de las mismas las resalte, conduciéndola acertadamente,

tomando decisiones adecuadas, oportunas y llevándola a convertirse en una

organización eficiente, a tono con la dinamicidad de la exigencias de la sociedad

moderna.

De esta manera, la gerencia deportiva debe contar con un asesoramiento

continuo, una capacitación técnica y conceptual apropiada para el trabajo deportivo

dentro de la estructura de cada organización. Es indudable que al poseer los

conocimientos relacionados con el cargo que se desempeña se puede lograr un

eficiente desarrollo de todas las actividades previstas.

La gerencia deportiva es simplemente el ejercicio de un grupo de personas

que trabajan en conjunto con el fin de alcanzar objetivos encaminados al logro total

de una entidad. Parte del trabajo es organizar, coordinar, dirigir, delegar y controlar

acciones a base de los recursos disponibles; y también se establecen cuáles no se

tienen para conseguirlos. La meta principal es cumplir. Hay tres fundamentos claves

en la gerencia deportiva que permite que los planes de trabajo fluyan y obtengan el

apoyo de los públicos que lo componen.

2.3.- Gerente Deportivo Es toda persona capaz de administrar eficientemente los recursos de una

organización, sean estos económicos, humanos o tecnológicos, con el fin de

maximizar los resultados operacionales (utilidad) de la organización a través de la

satisfacción de sus consumidores. Además quien es responsable del trabajo de los

otros. Para ser un gerente deportivo, se debe tener habilidades técnicas,

(comprender los métodos y procedimientos) conceptuales, humanas y ver la

organización como un todo, no olvidando nunca que el deporte, es altamente social,

impredecible, segmentación transversal y además que cumple una función social,

de salud y económica, todo, en el marco de la entretención.

Page 88: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 87 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 7

9-97

Dichter (1988), señala que el término gerente es un eufeminismo para

designar el acto de guiar a los demás y lograr que las cosas se hagan, dar y ejecutar

órdenes.

Por su parte, Alvarado (1990) señala que el gerente existe para ejecutar el

objetivo o misión de la organización. A pesar de que es la misión varía según las

características del contexto donde actúe existen seis responsabilidades básicas que

constituye la existencia de su acción a saber: Incrementar el estado de la tecnología

de la organización; Perpetuar la organización; Darle dirección a la organización;

Incrementar el rendimiento del estudiantado; Satisfacer a los empleados y Contribuir

con la comunidad.

Siguiendo la misma línea, Hernández (2003), define al gerente deportivo

como: la persona que coordina los factores internos (niveles de trabajo, capacidad

del personal, papeles individuales, motivación y control del personal); actúa frente

a los factores externos (tecnológicos, competitivos de otros deportes, el ambiente

social y cultural); controla y se asegura que las estructuras administrativas estén

eficientemente( equipada, dotada de personal, coordinada y operando con

programas estratégicos); que los empleados administrativos son o están

(adecuadamente informados sobre las políticas, rutinas, trabajando en un buen

ambiente, compete más se hacen evaluaciones sobre las instalaciones deportivas,

organización de eventos, los programas y resultados deportivos, entre otros. (p. 63)

Es por esto, que el ente dinamizador del proceso hasta ahora descrito, es al

que comúnmente llamamos gerente deportivo. De allí que, la gerencia es un

proceso y el gerente es un individuo que realiza acciones inherente a ese proceso.

En consecuencia, cuando se habla del gerente deportivo, se define como un

individuo capaz de orientar, dirigir, tomar decisiones y lograr objetivos; de él

depende su éxito personal y del grupo que está dirigiendo. De allí que resulte

necesario que además de una formación gerencial, el individuo que actúe como

Page 89: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 88 de 19

Eric

k A

leja

ndro

Cam

acho

Qui

nter

o. J

orna

da F

orm

ativ

a Pa

ra E

l Bue

n Fu

ncio

nam

ient

o D

e La

Coo

rdin

ació

n D

e D

epor

te.

gerente, tenga un patrón de criterios y una filosofía clara de la administración, de la

concepción del hombre y una ideología del trabajo que le permita ganar apoyo

efectivo y partidarios comprometidos con una misión cuyo significado y

trascendencia merece entrega.

2.4.- Perfil del Gerente Deportivo El perfil son los rasgos que se desean obtener de un individuo y los de un

Gerente Deportivo, según Hernández (2003) son:

Inteligencia: Esta facilita el desempeño y permite el éxito en la gestión,

principalmente por el buen manejo de las relaciones interpersonales, con una clara

comunicación y una disposición para adaptarse a diferentes estilos de personas, de

situaciones y buen uso de los métodos de trabajo.

Autonomía: Son personas que fijan objetivos y se autoevalúan a mediano y largo

plazo. Proyectan su posición al futuro. Toman decisiones acertadas con rapidez,

analizando diferentes alternativas. Son capaces de subsanar errores.

Creatividad e Innovación: Generan ideas nuevas, y si no son creativos logran

utilizar la experiencia en situaciones nuevas. Mejoran las herramientas y métodos

ya existentes.

Empoderamiento: Delegan con confianza reconociendo las características de cada

colaborador, brindando apoyo cuando lo necesitan. Se comunican abierta y

espontáneamente con su grupo permitiendo que toda la información sea concebida

en el momento de trabajar en un proyecto

Page 90: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 89 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 7

9-97

Liderazgo: Dan libertad a sus colaboradores supervisando los resultados, enseñan

a partir de sugerencias, dando lugar al aporte de ideas y escuchando a su personal.

Son personas con un trato cordial, amable y atento a las características de los otros.

Se adaptan a los grupos a través de una conducta flexible y abierta al diálogo. No

juzgan, comprenden más que lo que critican. Considerando lo antes planteado, un

gerente debería saber cómo enfrentarse y controlar situaciones difíciles originadas

por el ambiente deportivo. Además, la cualidad más importante para un gerente

deportivo es saber cómo motivar, coordinar y mejorar tanto la productividad de sus

empleados como las relaciones interpersonales y las acciones estratégicas dentro

de las organizaciones deportivas.

Es por ello, que a través de los programas deportivos-recreativos, el gerente

desarrolla, implementa y ejecuta las actividades en forma lógica y organizada,

mantenimiento el control sobre las actividades, evaluaciones y distribución de los

considerando lo antes planteado, un gerente debería saber cómo enfrentarse y

controlar situaciones difíciles originadas por el ambiente deportivo. Además, la

cualidad más importante para un gerente deportivo es saber cómo motivar,

coordinar y mejorar tanto la productividad del docente, estudiante como las

relaciones interpersonales y las acciones estratégicas dentro de las organizaciones

deportivas. Es por ello, que a través de los programas deportivos-recreativos, el

gerente desarrolla, implementa y ejecuta las actividades en forma lógica y

organizada, mantenimiento el control sobre las actividades, evaluaciones y

distribución de los recursos tanto financieros como de personal.

3.- Metodología

En la presente metodología, se muestra el diseño y tipo de la investigación,

así como también los métodos, técnicas, la observación y medición de las variables

Page 91: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 90 de 19

Eric

k A

leja

ndro

Cam

acho

Qui

nter

o. J

orna

da F

orm

ativ

a Pa

ra E

l Bue

n Fu

ncio

nam

ient

o D

e La

Coo

rdin

ació

n D

e D

epor

te.

de estudio, descripción de los instrumentos de recolección de datos y análisis de los

datos.

3.1.- Diseño de la Investigación La investigación está enmarcada dentro de un diseño descriptivo con la

finalidad de obtener información en el entorno o contexto para conocer a fondo el

problema y designar las soluciones.

En este sentido, expresa Barbaresco (2006), “se realizan en el propio sitio

donde se encuentra el objeto de estudio, ello permite el conocimiento sobre la base

del problema por parte del investigador y puede manipular los datos con más

seguridad” (p.28). Esto indica que se identificará con más facilidad los factores o

naturaleza del problema de la investigación en estudio de manera directa y de

acuerdo a la realidad.

3.2.- Tipo de la investigación El estudio se realizará bajo las características de una investigación de campo,

según el Manual de trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis

Doctorales, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2006),

plantea sobre la investigación de campo lo siguiente:

Consiste en el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el

propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores

constituyentes, explicar su causas o efectos, haciendo uso de métodos

característicos o de los enfoque de investigación. También se aceptan estudios

sobre datos censales o muéstrales.

La investigación va estar dirigida a dar una respuesta o solución a

Coordinación de Deportes de la Escuela Básica Barrio El Molino, con la finalidad de

Page 92: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 91 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 7

9-97

describir, explicar sus causas y los factores que la constituyen, facilitando la

obtención de datos directamente de la realidad donde están ocurriendo los hechos.

Así mismo, Sabino (2004), expresa “los datos de interés se recogen en forma

directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo.

Estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados

primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano,

originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna

naturaleza”. (p.187)

3.3.- Población y Muestra Según, Hernández, Fernández y Baptista (2006), expresa que la población

“deben situarse claramente entorno a su características de contenido, de lugar y en

el tiempo“. (p.239). En este estudio la población estará conformada por 6

directivos, 2 coordinadores Educación Física y Deporte , 4 de docentes de

Educación Física y Deporte quien se desempeña como docentes especialista de

Deporte y 4 docentes de Ajedrez.

De acuerdo a, Hernández, Fernández y Baptista (2006), nos indican que la

muestra “Es, en esencia, un subgrupo de la población, digamos que es un

subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus

características al que llamamos población”. (p.240).

De acuerdo a las característica de la población que es pequeña y finita, se

trabajará con la totalidad de la población, por tal motivo no se utilizarán criterios

muéstrales.

3.4.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos Son las distintas formas o maneras de obtener la información. Según,

Hernández, Fernández y Baptista (2006), indica que. “Las técnicas e instrumentos

Page 93: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 92 de 19

Eric

k A

leja

ndro

Cam

acho

Qui

nter

o. J

orna

da F

orm

ativ

a Pa

ra E

l Bue

n Fu

ncio

nam

ient

o D

e La

Coo

rdin

ació

n D

e D

epor

te.

de investigación son todas aquellas herramientas que se usan para recolectar todos

los datos necesarios y llevar a cabo la investigación, estas técnicas pueden ser; la

observación directa, la encuesta en sus dos modalidades entrevistas o

cuestionarios”. (p.274).

En este caso, la obtención de la información, será realizada sobre la base de

la investigación aplicando un cuestionario. En este mismo orden de ideas, Arias

(2006). “Considera el cuestionario como un medio de comunicación escrito y básico,

entre el encuestador y el encuestado, facilitando traducir los objetivos y medir una

o más variables”. (p.48).

Es por ello que se empleó como instrumento de recolección de información

el cuestionario porque tiene como ventaja principal que pueden dejarse en el lugar

apropiado o pueden administrarse en grupos reunidos al efecto y los mismos

facilitan traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie

de preguntas muy particulares previamente preparadas de forma cuidadosa.

A través del cuestionario elaborado por las investigadoras, se llevará a cabo

todo un proceso coordinado, que parte de clasificar los datos de tal forma que se

facilite su tabulación, representación gráfica para la interpretación y exposición del

análisis. Para ello se les aplicará como instrumento el cuestionario de ítems o

preguntas, de forma afirmativas con opciones de respuestas: “totalmente de

acuerdo” (ta), “de acuerdo” (da), neutra (n), “en desacuerdo” (ed), “totalmente en

desacuerdo” (td).

3.5.- Confiabilidad del instrumento La confiabilidad varía de acuerdo con el número de ítems que incluya el

instrumento de medición. Cuantos más ítems tenga, mayor será la confiabilidad.

Cada vez que se administra un instrumento de medición debe calcularse la

confiabilidad. Por esta razón, Hernández, Fernández y Baptista (2006) señalan que

Page 94: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 93 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 7

9-97

la confiabilidad es el “Grado en el que un instrumento produce resultados

consistentes y coherentes”. (p. 277). En referencia a lo expuesto por los autores,

cada vez que se administre un instrumento de medición debe calcularse la

confiabilidad, al igual que, evaluarse la evidencia sobre la validez, es por ello que

para calcular la validez de contenido son necesarios varios coeficientes, este sería

un procedimiento ideal.

Por tal sentido, los resultados se utilizaran para calcular la confiabilidad del

instrumento de medición. Según, Hernández, Fernández y Baptista (2006) nos

expresa que:

En opinión, a lo expuesto por los autores, la mayoría de los coeficientes

pueden oscilar entre cero y uno, donde un coeficiente de cero significa nula

confiabilidad y uno representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total).

Cuanto más se acerque el coeficiente a cero, mayor error habrá en la medición.

Al cuestionario se aplicará el coeficiente de Alfa de Cronbach como una

técnica que permite establecer el nivel de confiabilidad que, junto con la validez, es

un requisito mínimo de un apropiado instrumento de medición presentado con

escala de valoración tipo Likert.

4.- Resultados Y Discusión Actualmente la coordinación de deporte de la Escuela Básica “Barrio El

Molino” presenta deficiencia en cuanto a la organización, planificación, control y

ejecución de las actividades deportivas y recreativas que deben presentar, realizar

los coordinadores y docentes en función deporte en ambos turnos, lo cual conlleva

a una deficiente calidad académica educativa de los estudiantes.

En tal sentido, la presente investigación está en desarrollo, se predice en los

resultados, que existen debilidades en el control de disciplina, cumplimiento de

contenidos, evaluación y aplicación de actividades didácticas, una adecuada y

Page 95: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 94 de 19

Eric

k A

leja

ndro

Cam

acho

Qui

nter

o. J

orna

da F

orm

ativ

a Pa

ra E

l Bue

n Fu

ncio

nam

ient

o D

e La

Coo

rdin

ació

n D

e D

epor

te.

puntual planificación pero esencialmente una comunicación oportuna entre

directivos, coordinadores y docentes en función deporte. Por tal motivo se busca

con la aplicación de Jornadas Formativas ayuden a solucionar las posibles

problemas que presenta la coordinación de Deporte de la escuela básica “Barrio El

Molino”. Parroquia el Carmen municipio Barinas.

Se espera según los objetivos planteados el diseño de jornadas formativas

para incentivar el buen funcionamiento de la coordinación de deporte de la Escuela

Básica Barrio El Molino. Parroquia el Carmen municipio Barinas. Así como lograr

las herramientas e implementos deportivos, recreativos, valores, seguridad, como

base para la formación integral de los estudiantes y promover el cambio e

innovación de ideas y acciones que logren un funcionamiento de calidad.

5.- CONCLUSIONES La coordinación de Educación Física y deporte es la asesoría de apoyo

permanente a los educadores en función deporte que sirve de soporte a los

directivos de las instituciones, con el fin de organizar la labor en lo que se refiere a

la acción deportiva y recreativa en el marco de los planes y programas de estudio

mancomunados entre la escuela, familia y comunidad. La función coordinadora es

parte fundamental del proceso educativo novedoso y con pertinencia social y

humanista. A través del mismo el o los coordinadores cumplen su función mediadora

para formar a los docentes en función deporte y también posibilitan al niño (a) para

un desarrollo integral.

La participación del docente en función en el proceso educativo, favorece el

crecimiento personal de los docentes y de ellos mismos, así como de los niños y

niñas dentro y fuera del aula de clases. Por ello con la participación de

coordinadores y docentes en función se logrará una labor oportuna, preventiva y a

tiempo en el proceso educativo, mediando con las docentes las estrategias de

Page 96: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 95 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 7

9-97

aprendizajes significativos, las posibilidades de éxito por parte del educando en sus

primeros pasos en la educación primaria aumentando considerablemente el interés

y por ende su calificaciones.

Por lo tanto, las Jornadas Formativas para el Buen Funcionamiento de la

Coordinación de Deporte de la escuela básica “Barrio El Molino”. Parroquia el

Carmen municipio Barinas, logren adquirir las herramientas deportivas, recreativas,

valores, seguridad, como base para la formación integral de los docentes y

estudiantes.

Finalmente la implementación de estas Jornadas Formativas contribuirá al

desarrollo profesional del docente y potenciando sus fortalezas, así mismo el

incremento del rendimiento estudiantil.

6.- REFERENCIAS Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la

Investigación. México: McGraw-Hill.

Lomelín A., M. (2008). Cómo Hacer Investigación Cuantitativa en Educación Física. España: INDE.

Tamayo y T., M. (2006). El Proceso de la Investigación Científica. México:

Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2005). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas,

Venezuela: FEDUPEL.

Jorge A. Ramírez T. Educación Física, Deporte y Recreación. Venezuela.

Pérez, D. y Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Tendencias e innovaciones. [Libro en línea]. Organización de

Estados Iberoamericanos pare la Educación la Ciencia y la Cultura: Editorial

Page 97: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 96 de 19

Eric

k A

leja

ndro

Cam

acho

Qui

nter

o. J

orna

da F

orm

ativ

a Pa

ra E

l Bue

n Fu

ncio

nam

ient

o D

e La

Coo

rdin

ació

n D

e D

epor

te.

Popular. Disponible: http:www.campus-oei.org/oeivirt/ciencias/htm [Consulta:

2001, noviembre 20]

Chiavenato (1995). Introducción a la teoría general de la administración.

México: McGrawGi

Márquez (1999). Modelo de comunicación para la optimización del liderazgo educativo. Estado Carabobo.

Page 98: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 97 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 7

9-97

Erick Alejandro Camacho Quintero e-mail: [email protected]

Nací en Barinas Estado Barinas, Curse estudios de primaria en la Escuela

Básica “Barrio El Molino”, Estudios Secundarios en el Liceo Nacional Alberto Arvelo

Torrealba, graduado y obteniendo el título bachiller en ciencias en el año 2004,

realice estudios de pre grado en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ-BARINAS obteniendo título de Licenciado

en Educación: Mención Educación Física Deporte y Recreación en el año 2010,

realice cursos de computación e informática luego de haber egresado de la

UNELLEZ, actualmente curso estudios de Maestría, en Gerencia Educacional en el

Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio UPEL-BARINAS.

En la actualidad me desempeño como Docente de Educación Física Deporte y

Recreación de educación básica.

Page 99: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 98 de 22

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DIDÁCTICA DEL DOCENTE.

Autora: Yuri Alexandra Ibarra Briceño

Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La motivación en el marco de la gerencia escolar, constituye un soporte vital

para el fortalecimiento de la praxis docente. De allí, que el estudio, enfocó su objetivo general en la formulación de una propuesta de estrategias motivacionales para el fortalecimiento de la gestión didáctica del docente, en la Escuela Básica “El Molino”, municipio Barinas, estado Barinas a partir de un diagnostico situacional. Metodológicamente, respondió a la modalidad de proyecto factible apoyado en un estudio de campo con nivel descriptivo y diseño no experimental. La población contó de tres (03) directivos y cuarenta y dos (42) docentes, a quienes se les aplicó un instrumento en dos versiones, diseñado con preguntas cerradas con base a tres opciones de las cinco que tiene la escala de Likert: (siempre, algunas veces y nunca); validado por juicio de experto y con una confiabilidad de 0,95 (Alpha de Cronbach). Los resultados permitieron evidenciar la presencia de debilidades en lo concerniente a la gerencia del directivo, al dejar al margen la puesta en práctica de actividades, técnicas y procedimientos orientados hacia la motivación al logro, por haber delegado en los coordinadores pedagógicos, el monitoreo de la gestión didáctica de los docentes y en este sentido, desconocer cómo se lleva a cabo la praxis en situaciones de aprendizaje. De allí que se sugirió aplicar estrategias que impulse a los docentes hacia una mejor labor didáctica en situaciones de enseñanza y aprendizaje.

Keywords: Estrategias Motivacionales, Gestión Didáctica del Docente, Gerencia.

Fecha de Recepción: 26-03-2015 Aceptación: 28-04-2015

Page 100: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 99 de 22

Yuri

Ale

xand

ra Ib

arra

Bric

eño.

Est

rate

gias

Mot

ivac

iona

les

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ges

tión

Did

áctic

a D

el D

ocen

te.

MOTIVATIONAL STRATEGIES FOR STRENGTHENING THE MANAGEMENT OF TEACHERS TEACHING.

ABSTRACT

Motivation in the context of school management, is vital to strengthening the teaching praxis support. Hence, the study focused its overall objective in formulating a proposal for motivational strategies to strengthen management of teachers teaching in the primary school "El Molino" town Barinas, Barinas state from a situational analysis. Methodologically, responded to the modality of feasible project supported by a field study with descriptive level and non-experimental design. The population counted three (03) officers and forty-two (42) teachers, who were an instrument applied in two versions, designed with closed questions based on three options of the five having the Likert scale (always sometimes never); validated by expert judgment and a reliability of 0.95 (Cronbach Alpha). The results revealed the presence of weaknesses with regard to management of the steering, leaving aside the implementation of activities, techniques and procedures oriented achievement motivation for having delegated the pedagogical coordinators, monitoring didactic teacher management and in this sense, ignoring how to carry out the practice in learning situations. Hence, it is suggested to implement strategies that will encourage teachers to better teaching work in teaching and learning situations.

Keywords: Motivational Strategies, Teaching Teaching Management, Management.

Date Received: 26-03-2015 Acceptance: 28-04-2015

Page 101: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 100 de 22

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 9

8-11

9

1. INTRODUCCIÓN En el siglo XXI se considera necesario enfatizar ,la necesidad de profundizar

la búsqueda de metas precisas para el desarrollo de la educación en el ámbito

escolar, pues sus funciones esenciales - relativas a la transmisión de la cultura,

historia nacional, integración de las poblaciones, la formación de los ciudadanos

para la participación en la vida social, así como la formación de valores y el acceso

a la escolaridad y la alfabetización para el logro del crecimiento económico de las

naciones, han quedado como propósitos insuficientes frente a las complejas

exigencias de la sociedad actual.

La importancia del proceso educativo en el mundo actual esta evidenciada

en la necesidad que tiene todas las instituciones y personas inmersas en tan

sagrada misión de ponerse al día y mantener el paso con las nuevas tendencias, es

indudable que el proceso de enseñanza aprendizaje requiera los mejores esfuerzo

y especialista de manera de tratar de salvar esa gran distancia que existe entre la

velocidad con que se mueve el mundo y el desarrollo del nuevo ser social La calidad

de la educación depende en gran medida de la idoneidad de sus docentes, cualidad

que tiene sus bases en una sólida formación y que se alcanza con el transcurrir de

su ejercicio profesional. Es aquí en donde se produce el primer choque entre la

teoría y la realidad del aula, entre la vocación y las exigencias diarias en la relación

de las directrices que son articuladas desde las direcciones de estas instituciones

La creciente complejidad social y educativa de la educación (aún más en el

futuro) debería provocar que la profesión docente se hiciera, en consonancia,

menos individualista y más colectiva, superando el punto de vista estrictamente

individual aplicado al conocimiento profesional, en el que la colaboración entre los

compañeros está ausente ya que el profesorado se convierte en instrumento

mecánico y aislado de aplicación y reproducción, con unas competencias que se

limitan a la aplicación técnica en su aula. La colaboración a la que es referida, es en

Page 102: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 101 de 22

Yuri

Ale

xand

ra Ib

arra

Bric

eño.

Est

rate

gias

Mot

ivac

iona

les

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ges

tión

Did

áctic

a D

el D

ocen

te.

sentido de construir un conocimiento profesional colectivo, requiere desarrollar en

la docencia instrumentos intelectuales para facilitar las capacidades reflexivas

colectivas sobre la propia práctica docente, y cuya meta principal no es otra que

aprender a interpretar, comprender y reflexionar sobre la enseñanza y la realidad

social de forma comunitaria.

Por consiguiente, el rol del docente depende evidentemente del paradigma o

paradigmas dentro de los cuales tienen que desempeñar su labor, es por ello, que

la tarea del docente dentro una concepción constructivista no es la misma que en

una concepción reproductora del conocimiento, y la responsabilidad del educador

no es igual en una perspectiva centrada en el alumno y en su aprendizaje que en

una centrada en la enseñanza y en el profesor. Es aquí donde todos los que

intervienen en el ámbito educativo se interrelacionan, donde directivos y profesores

contextualizan su desarrollo profesional, ejecutando sus competencias,

concretando acciones de gestión, inclusión, democracia, equidad, calidad y

motivación.

Las nuevas formas de administración en el mundo hacen hincapié en la

motivación laboral para el fortalecimiento de la gestión de los recursos humanos en

todas las organizaciones y por consiguiente, las de tipo educativo, por cuanto las

mismas funcionan con el aporte del capital humano.

Es de hacer notar que según Mora (2012), los recursos humanos “constituyen

elementos componentes del sistema conformando una red de relaciones

interpersonales, conductas o comportamientos, influidos por sus percepciones,

cultura instaurada y motivación” (p. 12).

Lo expresado por el mencionado autor, permite deducir, que dentro del

microsistema de los recursos humanos, se establecen relaciones interpersonales,

conductas o comportamientos significativos entre gerentes y empleados, razones

por las cuales, los primeros de los nombrados deben considerar la variable

Page 103: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 102 de 22

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 9

8-11

9

motivación orientada hacia el logro en el desempeño de quienes operacionalizan

los programas educativos.

En este orden de ideas, es de considerar que la motivación constituye un

aspecto de fundamental importancia para la eficacia y eficiencia de la gestión

didáctica personal docente en las instituciones educativas, por cuanto siendo la

misma una fuerza que mueve al individuo hacia la acción, los gerentes directivos

deben tenerla presente al trazar sus estrategias para posicionar las instituciones

educativas en el puntal de la excelencia académica.

De allí, que considerando que la motivación constituye un proceso

fundamental la misma, debe ser manejada adecuadamente a fin de desarrollar en

el personal la sensibilidad en función de alcanzar el logro de las metas trazadas,

teniendo presente la diversidad de factores generadores de la misma, tanto a nivel

interno como provenientes del contexto externo. Lo expresado anteriormente es hoy

día un hecho común en la Escuela Básica El Molino, ubicada en el Barrio del mismo

nombre en el Municipio Barinas, donde en conversaciones informarles sostenidas

por la autora del presente estudio con los directivos y docentes, así como la revisión

de la planificación, permite inferir, que el personal directivo ha descuidado el factor

motivacional en los procesos gerenciales, puesto que se nota el predominio de una

gestión centrada en el principio de autoridad, desconocimiento del factor psicológico

en las relaciones de trabajo, produciendo en los docentes un ambiente

desmotivador para el trabajo didáctico cimentado en la enseñanza activa y

constructiva en la praxis de aula, donde el rendimiento estudiantil es en su mayor

parte regular, si se toma en cuenta la evaluación de los aprendizajes.

Page 104: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 103 de 22

Yuri

Ale

xand

ra Ib

arra

Bric

eño.

Est

rate

gias

Mot

ivac

iona

les

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ges

tión

Did

áctic

a D

el D

ocen

te.

2. TEORÍA Y CONCEPTOS Teorías que apoyan el estudio En esta sección del estudio, se indican las teorías que apoyan la

investigación en cuanto a la motivación, motivación al logro, comportamiento

organizacional y didáctica del docente, entre otros aspectos, todo ello, con apoyo

de la revisión documental.

a.- Teoría de las Necesidades Maslow (1980), en su teoría piramidal, hace

hincapié en la satisfacción de aspectos primordiales para la vida, como son la

alimentación, salud, vivienda y afecto, que luego asciende a las adquiridas, hasta

llegar a la autorrealización que está en la cúspide

Así también Aguilar (2010), señala que los niveles de la motivación según

Maslow, se jerarquizan en cinco (05) necesidades: ”fisiológicas, de seguridad,

sociales, autoestima y autorrealización” (p.43). Seguidamente, se explica cada una

de ellas.

Necesidades fisiológicas, necesidades de Seguridad, necesidades sociales:

Necesidades de autoestima, necesidades de autorrealización, Basándose en lo

anteriormente señalado, cada nivel de jerarquía de necesidades, puede decirse que

todas las personas las confrontan y deben ser satisfechas progresivamente antes

de que se active la siguiente. Como puede notarse, las mismas están ordenadas

por niveles superiores e inferiores; las necesidades fisiológicas y de seguridad como

de nivel inferior y a las necesidades sociales, de estima y de autorrealización como

necesidades de nivel superior. La diferencia radica en que las necesidades de nivel

superior son satisfechas internamente, mientras que las necesidades de nivel

inferior son satisfechas en forma externa.

Por consiguiente, es necesario que en las organizaciones se enfatice en las

básicas y aprendidas incluidas las de autorrealización personal social de modo que

Page 105: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 104 de 22

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 9

8-11

9

los trabajadores asuman comportamientos apropiados y particularmente, los

docentes, en su labor didáctica.

b.- Teoría X y Y de Douglas Mc Gregor: Es conocida como la de los dos (02)

factores, surgió en 1989. A propósito de la misma, Díaz (2009), señala que en esta

teoría, McGregor, no describe la posición del ser humano frente al trabajo, sino el

estado en el que se encuentra el trabajo en ese momento a causa de la concepción

de las empresas. Esta concepción es la causa de muchos problemas de motivación

que tienen un efecto secundario sobre la productividad del personal: si no se da a

las personas la posibilidad de satisfacer aspiraciones más altas, se provocan

frustraciones y comportamientos causantes de tensiones.

En efecto, se puede hablar de dos (02) tipos de factores que intervienen en

la motivación en el trabajo. Los factores higiénicos o preventivos como pueden ser:

salario, condiciones ambientales, mecanismos de supervisión, relaciones

interpersonales y administrativos de la institución, por lo tanto, evitan la

insatisfacción pero no producen motivación y satisfacción. Los factores

motivacionales como: reconocimiento, sentimiento de logro, autonomía o

responsabilidad, posibilidades de avance y trabajo en sí, producen satisfacción.

c.- Teoría de los impulsos motivacionales, según David Mc Clelland: En cada

etapa de la vida, del ser humano y a medida que evoluciona y vaya alcanzando

metas, las necesidades pueden ir cambiando, pero siempre producirán el impulso

de generar un comportamiento, un esfuerzo, para satisfacer esas necesidades. La

motivación se considera un proceso satisfactorio de necesidades.

El Comportamiento Organizacional ha estudiado la motivación con la

finalidad de dar una respuesta a la pregunta: ¿Por qué trabaja la gente? : Por tanto,

para responderla, se debe aludir a una de las teorías fundamentales: la Teoría de

las Necesidades. Sin embargo, no todas las motivaciones parten de necesidades

Page 106: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 105 de 22

Yuri

Ale

xand

ra Ib

arra

Bric

eño.

Est

rate

gias

Mot

ivac

iona

les

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ges

tión

Did

áctic

a D

el D

ocen

te.

congruentes con las metas organizacionales. Por lo tanto para considerar que a un

trabajador le motiva su trabajo, las necesidades del individuo deberán ser

compatibles con las metas de la organización.

Aguilar (2010), citando a Mc Clelland, describió la motivación por logro como

la necesidad psicológica en el esfuerzo de alcanzar rutas de moderada dificultad

para obtener éxitos profesionales y reconocimiento de los mismos. El trabajador con

alta necesidad de logro no está motivado ni por el riesgo ni por la excesiva facilidad,

a la hora de realizar su labor. Valora que se le dé una adecuada retroalimentación

sobre su ejecución. Para poder explicar claramente el concepto del autor, se puede

reflejar a través de un ejemplo: el lograr graduarse, la persona pone todo su

esfuerzo, empeño y dedicación para alcanzar su objetivo y llegar ser un profesional,

su motivación es obtener el título.

2.1. Motivación por afiliación: Arana (2010), señala que el ser humano es un ser

en relación. De allí pues, es que el hombre desea pertenecer a un grupo y ser

aceptado, donde los integrantes tienen algo en común que los hace afiliarse, por

ejemplo puede haber intereses en común que comparten el gusto por el futbol, el

gusto por la música y esos mismos intereses los hace comprenderse en algunos

casos.

2.2. Motivación por poder: Aguilar (2010), señala que es “aquella que se

encuentra en posición de autoridad respecto a los otros” (p. 433). Es decir, este tipo

de motivación hace sentir a los individuos importantes, el cual les sube el ego, así

como les da la comodidad de hacer que otros hagan lo que tendrían que hacer ellos.

Ante lo expresado por el autor, puede decirse que estas cuatro (04) motivaciones

muestran una serie de características que las identifican y por tanto, permite a los

docentes y directivos profundizar como de una u otra manera pueden influir en las

actividades que se realizan con un grupo de personas dentro de la institución

educativa, y como esta influencia afecta o no el buen desenvolvimiento de las

Page 107: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 106 de 22

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 9

8-11

9

mismas para el logro de los objetivos propuestos. Es por tanto pertinente enfatizar

que los logros del docente en relación a los estudiantes que forma la escuela,

recaen directamente en la calidad de la gerencia escolar.

En esta parte de la investigación, se explica conceptual y teóricamente las

variables de estudio, entre ellas, lo relativo a las estrategias motivacionales,

motivación, tipos de motivación, importancia, factores incidentes en la motivación

laboral, el comportamiento del docente en su gestión didáctica del docente; así

como lo relativo a las acciones del directivo para el fortalecimiento de la didáctica

de los educadores, entre otros. Es de hacer notar que antes de aludir a la primera

variable, conviene comenzar enunciando, lo referente a la motivación como punto

de partida para la comprensión del problema planteado. 2.3. Motivación

La motivación está orientada hacia la conducta animal y en lo que respecta

al hombre como representante universal del género humano, es considerada como

una fuerza impulsadora provocada por factores internos y externos que rodean el

ambiente en donde el individuo interactúa, bien sea en el hogar, en actos sociales

o en lo laboral. Es por tanto, un tema complejo, el cual debe abordarse en el área

laboral; porque en las organizaciones, se busca diagnosticar y satisfacer las

necesidades económicas y emocionales de los empleados, dado que la misma se

ve reflejada en la productividad y la calidad del servicio que presten en el plano

laboral.

Asimismo, la motivación desde el punto de vista general es concebida como

un constructo psicológico y así lo considera Toro (2008); quien al asociarla al campo

del trabajo, señala que los gerentes e investigadores de la administración se

enfrentaron a este fenómeno propio del microsistema de los recursos humanos que

prestan sus servicios en las organizaciones. Ahora bien, aunque se tiene una idea

Page 108: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 107 de 22

Yuri

Ale

xand

ra Ib

arra

Bric

eño.

Est

rate

gias

Mot

ivac

iona

les

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ges

tión

Did

áctic

a D

el D

ocen

te.

general de lo que este concepto abarca, conviene precisar algunos conceptos dados

diversos autores con respecto a la misma.

De igual manera, la motivación es como un motor que direcciona la conducta

humana la cual hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada

manera. Para Santos (2004), esta variable, es un “término genérico que se aplica a

un amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares” (p.

22). Al parecer es un proceso o una combinación de éstos, que consiste en influir

de alguna manera en la conducta de las personas. Es de hacer notar que en los

seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los

inconscientes.

2.4. Influencia de la Motivación en el Ámbito Laboral La vida es fundamentalmente ebullición, actividad y desarrollo. Todos los

individuos están en continua actividad y hasta las personas más perezosas hacen

una serie constante de actividades. ¿Por qué se mueven, actúan, se interesan por

las cosas y se inquietan sin cesar? El estudio de la motivación y su influencia en el

ámbito laboral, según Flores (2006), no es otra cosa que el intento de averiguar,

desde el punto de vista de la psicología, a qué obedecen todas esas necesidades,

deseos y actividades dentro del trabajo, es decir, investiga la explicación de las

propias acciones humanas y su entorno laboral: ¿Qué es lo que motiva a alguien a

hacer algo? ¿Cuáles son los determinantes que incitan? Mientras una conducta

instintiva no requiere "voluntad" por parte del sujeto, la conducta motivada sí que la

requiere.

2.5. Estrategias del Directivo para el Fortalecimiento de la Gestión Didáctica El personal directivo en las instituciones educativas, está constituido por el

Director y el Subdirector; así de esta manera, el primero de los nombrados como

Page 109: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 108 de 22

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 9

8-11

9

autoridad única del plantel deberá supervisar, orientar y animar a los docentes para

el mejoramiento de la gestión didáctica de los miembros del equipo de trabajo

docente. De allí, que para Fermín (2006), dentro de la administración educativa, los

directores de los planteles han sido nombrados para diseñar acciones gerenciales

encaminadas hacia la operatividad del servicio que se ofrece al estudiantado en un

país cualquiera, privilegiando el interés social acorde con las directrices

establecidas por el órgano rector de estas políticas, de acuerdo a su finalidad. En

Venezuela, los fines educativos están explicados claramente en los instrumentos

jurídicos que rigen la materia para cada nivel (preescolar, básica, media,

diversificada, profesional, superior) y/o modalidad (educación especial, de adultos,

para las artes, militar y religiosa), tal como se estructuró el sistema educativo formal.

En este sentido, el directivo debe diseñar un conjunto de acciones planificadas para

el fortalecimiento de la gestión didáctica por medio del empleo de estrategias

motivacionales, las cuales deben comenzar por lo siguiente a juicio de Rodríguez

(2008):

a.- Mantener adecuados canales de comunicación y de entendimiento de

modo que el personal pueda tener claros los lineamientos previstos para la gestión

escolar.

b.- Fomentar el trabajo en equipo.

c.- Coordinar con la supervisión de sector, la implementación de talleres y

jornadas de actualización docente en materia de didáctica de la enseñanza.

d.- Implementar jornadas de actualización en el uso y manejo de recursos

didácticos de tipo tecnológico.

Hoy día se ofrecen a los establecimientos suficientes posibilidades de

realización de proyectos como para que puedan afrontar su renovación o innovación

educativa. Además de la propia reforma educacional, puede haber otros de

Page 110: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 109 de 22

Yuri

Ale

xand

ra Ib

arra

Bric

eño.

Est

rate

gias

Mot

ivac

iona

les

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ges

tión

Did

áctic

a D

el D

ocen

te.

indudable. Así, están, por una parte, aquellos que tienen carácter prescriptivo:

Proyectos Educativos Institucionales de aula, curriculares, y otros de acuerdo a las

necesidades del contexto social en el cual se encuentre inmerso el centro educativo

donde se esté gerenciando. Todo ello, puede conducir al mejoramiento de la gestión

didáctica del Docente de aula.

En este mismo orden de ideas y de manera muy detallada, Flores (2006),

ofrece un conjunto de estrategias específicas encaminadas a la consecución de

metas: y al efecto, propone lo siguiente: En primer lugar, fijación de la meta

partiendo de los criterios que las mismas son intrínsecas o extrínsecas, controlables

e incontrolables. Segundo, definición del tiempo que se requiere para alcanzar la

meta. En tercer lugar, determinación de los recursos tanto humanos como

materiales requeridos. Cuarto; definir la actividad, o sea, las acciones que se

llevarán a cabo para el cumplimiento de la meta y en quinto lugar, enfrentar los

obstáculos. Este aspecto significa persistencia, lo que se expresa cuando un motivo

es verdaderamente intrínseco y contiene implícito además las posibles variaciones

en el curso de acción si aparecen barreras que impiden u obstaculizan el alcance

de la meta.

Asimismo, sugiere el mencionado autor, una serie de sugerencias, entre las

cuales se destacan las siguientes:

1.- Que el gerente felicite personalmente a sus empleados

2.- Que la organización se base en el desempeño para ascender a los

empleados.

3.- Que el gerente organice reuniones que eleven la moral de sus

trabajadores para celebrar los triunfos alcanzados.

Page 111: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 110 de 22

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 9

8-11

9

2.6. Gestión Didáctica del Docente El término gestión está asociado al quehacer práctico. Por ello, Chiavenato

(2006), sostiene que “gestionar es hacer la diligencia”. Asociada al docente, la

misma, está orientada hacia el trabajo en el aula durante el acto de enseñar a

aprender a los estudiantes. La gestión a juicio de Gimeno (2004), se corresponde con un “conjunto de

procesos de decisión, facilitación y acción comprometidos en la puesta en práctica

del proceso educativo, en el espacio de la escuela, por parte de los agentes que en

él participan” (p.23).

Lo expresado por el mencionado autor, permite interpretar que la gestión

docente, involucra una serie de procesos y acciones orientadas hacia la

operacionalización del servicio escolar mediante la acción pedagógica, que

corresponde al conjunto de prácticas dirigidas explícitamente a conducir los

procesos de enseñanza didácticamente hablando.

Es de agregar que según Díaz (2009), la gestión didáctica se considera como

las acciones previstas para llevar a cabo los procesos de enseñanza, mediante el

uso de métodos, técnicas, procedimientos y recursos (p.33).

En este sentido, la labor docente, en lugar de transmitir, debe facilitar los

aprendizajes que los mismos estudiantes construyan en la sala de clases. Con este

fin, es necesario analizar: los métodos de enseñanza que se utilizan, la forma de

organizar el trabajo con los alumnos, el grado de conocimiento que poseen, las

normas del trabajo en aula, los tipos de evaluación, los modos de enfrentar

problemas académicos y, finalmente, los aprendizajes que van logrando los

educandos.

En el caso de estudio, se entenderá por gestión didáctica del docente en

cuanto a la dimensión pedagógica al conjunto de acciones dirigidas explícitamente

en cuanto al uso de técnicas, procedimientos y recursos previstos para conducir los

Page 112: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 111 de 22

Yuri

Ale

xand

ra Ib

arra

Bric

eño.

Est

rate

gias

Mot

ivac

iona

les

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ges

tión

Did

áctic

a D

el D

ocen

te.

procesos de enseñanza y de esta óptica se manejará el concepto en todo este

trabajo. A propósito de la dimensión pedagógica, Díaz (2009), sostiene que la

misma debe enfocarse en el uso de técnicas y procedimientos sustentados en las

estrategias metacognitivas potenciadoras del aprendizaje significativo, apoyados en

el reforzamiento de estímulos para aprender a aprender, apoyados por un conjunto

de recursos didácticos apropiados para el desarrollo de contenido. El aprendizaje

significativo en opinión de Ausubel, citado en Díaz (2009), ocurre cuando:

Una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente

en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y

proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras

ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y

disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto

de anclaje a las primeras (P. 34).

Es decir, que el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos

previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo.

Estos dos al relacionarse, forman una unidad y es así como se forma el nuevo

aprendizaje para el aprendiz. Además el aprendizaje significativo de acuerdo con la

práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del

alumno y a los tipos de experiencias que tenga cada niño y la forma en que las

relacione.

2.7. La Didáctica

La didáctica, ha sido definida desde diferentes puntos de vista, tanto

etimológicamente como la de autores expertos. También enmarca la didáctica,

desde las ciencias de la educación y define diferentes procesos que en ella

interactúan, dando gran importancia a la práctica y teoría que en ella influyen.

Page 113: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 112 de 22

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 9

8-11

9

Gimeno (2004), señala que la Didáctica (palabra griega didaskein, "enseñar,

instruir, explicar") es la parte de la pedagogía que tiene como objeto de estudio los

procesos y elementos relativos a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es, por

tanto, que se ocupa de las técnicas y métodos destinados a plasmar en la realidad

las pautas de las teorías en este campo. Asimismo, Díaz (2009), la define como:

Una disciplina teórica, histórica y política; que tiene su propio carácter teórico

porque responde a concepciones sobre la educación, sociedad, sujeto, saber y

ciencia. Es histórica, puesto que sus propuestas responden a momentos históricos

específicos. También, es política porque su propuesta está dentro de un proyecto

social (p. 23),

Cabe destacar que interpretando lo anteriormente señalado, esta disciplina

es la encargada de articular la teoría con la práctica y fue Comenio, quién acuño la

palabra didáctica en su obra "Didáctica Magna", desarrollada en 1657. Por tanto,

aludir a la práctica didáctica supone una diversa y compleja trama de relaciones

entre personas que coinciden con un mismo fin. En este sentido, el mencionado

autor agrega que “La relación educativa con los educandos es el vínculo

fundamental alrededor del cual se establecen otros vínculos con otras personas: los

padres de familia, los demás maestros, las autoridades escolares, la comunidad”

(p.22).

La Didáctica es una disciplina del conocimiento que trata de los métodos,

procedimientos, recursos y actividades de enseñanza para guiar el aprendizaje de

los estudiantes. Sin embargo, en el Informe Delors, publicado por la UNESCO

(2000), señala que la práctica didáctica prevaleciente sigue centrada en la clase

tradicional de la copia, el dictado y el uso de recursos como el pizarrón.

Page 114: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 113 de 22

Yuri

Ale

xand

ra Ib

arra

Bric

eño.

Est

rate

gias

Mot

ivac

iona

les

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ges

tión

Did

áctic

a D

el D

ocen

te.

3. METODOLOGÍA El estudio se enmarca en la modalidad de proyecto factible con nivel

descriptivo apoyado también por una investigación de campo, puesto que se trata

de una propuesta dirigida a la búsqueda de vías para la resolución del problema

planteado y por tanto, se parte de un diagnóstico realizado en el lugar de los hechos.

Respecto a la modalidad de Proyecto Factible, Palella y Martins (2004),

indican que consiste en “elaborar una propuesta viable destinada a atender

necesidades específicas, determinadas a partir de una base diagnostica”. (p.91).

Por consiguiente el modelo escogido se ajusta a uno de los propósitos de la

investigación porque sobre la base de los resultados obtenidos se profundizará en

el análisis y se formulará la propuesta. En consecuencia, se abordarán las tres (03)

fases: diagnóstico, factibilidad y propuesta. Seguidamente, se describe cada una de

ellas, siguiendo lo señalado por las mencionadas autoras Palella y Martins (2004).

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Esta sección del estudio titulado: Estrategias motivacionales para el

fortalecimiento de la gestión didáctica de los docentes en la Escuela Básica El

Molino, Parroquia el Carmen, municipio Barina, estado Barinas, permite presentar

los datos que fueron obtenidos, cuando se aplicaron los instrumentos de medición,

así como su respectiva interpretación y análisis partiendo de la fundamentación

teórica respecto a las variables de estudio.

Los datos reflejados, permiten apreciar la tendencia porcentual de las

respuestas emitidas por los directivos y docentes, respecto a los ítems 1 al 3 de la

variable: Estrategias Motivacionales.

Con respecto al ítem 1: Existe en la Dirección del Plantel un sistema de

comunicación fluida con el personal docente, el sesenta y siete (67%) de los

directivos encuestados señalaron que “Alguna Veces”. Le sigue en proporción el

Page 115: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 114 de 22

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 9

8-11

9

treinta y tres por ciento (33%), del total que indicaron la opción “Siempre”. En

cambio, el cuarenta y ocho por ciento (48%), de los educadores encuestados,

indicaron la alternativa “Nunca”. El treinta y tres por ciento (33%), seleccionaron la

opción “Algunas Veces”; mientras que el diecinueve por ciento (19%), señaló la

alternativa “Siempre”. Como puede notarse, las respuestas un tanto contradictorias

evidencian fallas en el sistema comunicacional que en todo plantel debe

implementar la gerencia escolar.

Los datos reflejados, permiten apreciar la tendencia porcentual de las

respuestas emitidas por los directivos y docentes, respecto a los ítems 4 al 5 En

relación al ítem 4: La dirección del plantel promueve el trabajo en equipo, el sesenta

y siete (67%) de los directivos encuestados señalaron que “Alguna Veces”; mientras

el treinta y tres por ciento (33%), del total que indicaron la opción “Siempre”. En

cambio, el cuarenta y ocho por ciento (48%), de los educadores encuestados,

indicaron la alternativa “Nunca”. El treinta y tres por ciento (33%), indicó la opción

“Algunas Veces” y el diecinueve por ciento (19%), la alternativa “Siempre”. Como

puede notarse, las respuestas un tanto contradictorias permiten deducir que la

promoción del trabajo en equipo por parte de los directivos no siempre está presente

en las estrategias que debe trazarse los directivos para la motivación del personal

docente.

Asimismo, en lo referente al ítem 5: Al promover la idea del trabajo en equipo

se establecen metas orientadas hacia el logro, el sesenta y siete (67%) de los

directivos encuestados señalaron que “Alguna Veces”; mientras el treinta y tres por

ciento (33%), del total que indicaron la opción “Siempre”. Con respecto al personal

docente, el cincuenta y dos por ciento (52%), de los educadores encuestados,

indicaron la alternativa “Nunca”. El veintinueve por ciento (29%), la alternativa

“Algunas Veces” y el diecinueve por ciento (19%), la alternativa “Siempre”. Como

puede notarse, existen inconsistencias entre las respuestas dadas por ambos

Page 116: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 115 de 22

Yuri

Ale

xand

ra Ib

arra

Bric

eño.

Est

rate

gias

Mot

ivac

iona

les

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ges

tión

Did

áctic

a D

el D

ocen

te.

sujetos, lo cual permite interpretar que se está obviando el establecimiento de

metas, factor incidente en una gestión directiva enfocado hacia una mejor gestión

docente.

En relación al ítem 13: Promueve el apoyo al mejoramiento de la enseñanza

en el aula, el sesenta y siete por ciento (67%), de los directivos, señaló la opción

“Algunas Veces”, mientras el treinta y tres por ciento (33%), indicó la opción

“Siempre”. Respecto a este mismo ítem, el sesenta y siete por ciento de los

docentes, indicó la opción “Algunas Veces”; mientras que el treinta y tres por ciento

(33%) restante, señaló la alternativa “Nunca”. La congruencia de los más altos

porcentajes ubicados en la opción “Algunas Veces”, permite deducir que de alguna

manera, se promueve el mejoramiento de la enseñanza en el aula.

En cuanto al ítem 14: Propicia el acompañamiento pedagógico en el aula, el

sesenta y siete por ciento (67%), de los directivos, señaló la opción “Algunas Veces”,

mientras el treinta y tres por ciento (33%), indicó la opción “Siempre”. Es de acotar

que en este mismo ítem, el sesenta y siete por ciento de los docentes, indicó la

opción “Algunas Veces”; mientras que el treinta y tres por ciento (33%) restante,

señaló la alternativa “Nunca”.

Como puede inferirse de las respuestas dadas por ambos sujetos en cuanto

a congruencia de la alternativa señalada en este ítem en ocasiones se propicia el

acompañamiento pedagógico en el aula, con miras al mejoramiento del desempeño

de los docentes en su labor didáctica. Es de hacer notar que parafraseando a Blanco

(2008), el acompañamiento pedagógico en el aula se convierte en el pilar

fundamental para un efectivo desempeño del docente, al permitir el intercambio de

experiencias y conocimientos que maneja el directivo, el cual antes de gerenciar el

plantel tuvo que ejercer la docencia. Por consiguiente, este proceso permite

observar de cerca las formas de enseñar a aprender y las posibles debilidades

existentes en la práctica docente que deben corregirse con retroalimentación

Page 117: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 116 de 22

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 9

8-11

9

positiva.

En relación al ítem 15: Monitorea las condiciones del ambiente físico para el

mejor desenvolvimiento de la labor docente., el sesenta y siete por ciento (67%), de

los directivos, señaló la opción “Algunas Veces”, mientras el treinta y tres por ciento

(33%), indicó la opción “Siempre”. Respecto a este mismo ítem, el cincuenta y cinco

por ciento (55%) de los docentes, indicó la opción “Nunca”; mientras que el treinta

y tres por ciento (33%) restante, señaló la alternativa “Algunas Veces” y un doce por

ciento (12%), señaló la alternativa “Siempre”. Interpretando las mayores

proporciones de ambas respuestas dadas puede decirse que existen

contradicciones y por ende, para más del 50%, de la población docentes, los

directivos nunca monitorean las condiciones del ambiente físico del plantel.

En cuanto al ítem 16: Enfatiza en la necesidad de hacer las provisiones

necesarias para mejorar los espacios físicos del plantel escolar, el sesenta y siete

por ciento (67%), de los directivos, señaló la opción “Algunas Veces”, mientras el

treinta y tres por ciento (33%), indicó la opción “Siempre”. Por su parte, el cincuenta

y cinco por ciento (55%) de los educadores, señalaron la alternativa “Nunca”;

mientras que el treinta y tres por ciento (33%), restante, indicó la alternativa

“Algunas Veces” y un doce por ciento (12%), la opción “Siempre”. Los más altos

porcentajes de las respuestas emitidas en las alternativas presentadas, evidencian

cierta contradicción entre las opiniones de los sujetos encuestados, evidenciando

con ello, que los directivos del plantel escolar han dejado al margen las previsiones

necesarias para mejorar los espacios físicos del plantel escolar.

5. CONCLUSIONES

Considerando los objetivos que se plantearon en el estudio y el análisis de

los resultados, surgieron las siguientes conclusiones: en relación al objetivo

específico 1 al diagnosticar la realidad de las estrategias motivacionales aplicadas

Page 118: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 117 de 22

Yuri

Ale

xand

ra Ib

arra

Bric

eño.

Est

rate

gias

Mot

ivac

iona

les

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ges

tión

Did

áctic

a D

el D

ocen

te.

por el personal directivo para el fortalecimiento de la práctica docente en la Escuela

Básica El Molino, Parroquia el Carmen. Municipio Barinas, estado Barinas, se

encontró que los directivos señalan que “Algunas Veces” implementan un sistema

comunicacional fluida con los recursos humanos y asimismo suelen aprovecharla

para el intercambio de experiencias, pero la mayor parte de los docentes, ponen en

duda tales actividades al señalar la opción nunca. Por otra parte, existen debilidades en cuanto al empleo de tácticas

generadoras de formar equipos de trabajo, así como también algunas veces los

directivos dicen ofrecer palabras de estímulo de manera frecuente en la relación

directivo-docente, como mecanismos de incentivación de la labor cuando hay un

buen desempeño laboral. Por otro, lado, las iniciativas de mejoramiento de

desempeño, se hacen en ocasiones, puesto que existen contradicciones en las

respuestas emitidas por ambos sujetos de estudio, en relación a la supervisión

directa para la evaluación del desempeño, la cual en la mayor parte de las veces,

se delegan al coordinador pedagógico.

En relación al segundo objetivo relacionado a identificar las iniciativas

hechas por los directivos para el fortalecimiento de la práctica didáctica, se pudo

notar que algunas veces los directivos han tomado iniciativas en cuanto al

mejoramiento de la gestión didáctica y lo relativo a la animación pedagógica y

acompañamiento en el aula. Por otro lado, también se ha hecho énfasis en algunas

ocasiones de mejoramiento del ambiente físico de las aulas en donde se desarrollan

las acciones didácticas.

6. REFERENCIAS Alvarado P. J. (2006). La Motivación. 2da Edición. Caracas: Editorial San

Marcos.

Alfiz, I. (2008). Gestión Didáctica del Docente. Buenos Aires, Argentina: Editorial

Page 119: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 118 de 22

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 9

8-11

9

AIQUE.

Aguilar, M., J. (2010). Teorías del comportamiento organizacional. (Documento

en línea). Consultado el 08 de febrero de 2012.

Arana, J. (2010). “La Motivación al logro en las Organizaciones Educativas”. Ponencia. Universidad de San Marcos, Lima, Perú

Balestrini, A., M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación.

Caracas: Editorial BL. Consultores Asociados.

Constitución (2000).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº

5.453 (Extraordinario). Editorial PANAPO.

Chiavenato, I. (2006). Administración de Recursos Humanos. México: Editorial

Mc Graw Hill, Interamericana, S.A.

Díaz C. J. (2009). Estrategias Motivacionales. México: Editorial Humanitas.

Feldman, T. (2009). Teorías Motivacionales en las Organizaciones Educativas.

México: Ediciones Morata, C.A.

Gimeno, S (2004). Didáctica y Docencia. México: Editorial Anaya.

Page 120: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 119 de 22

Yuri

Ale

xand

ra Ib

arra

Bric

eño.

Est

rate

gias

Mot

ivac

iona

les

Par

a E

l For

tale

cim

ient

o D

e La

Ges

tión

Did

áctic

a D

el D

ocen

te.

Yuri Alexandra Ibarra Briceño e-mail: [email protected]

Estudios Realizados en Unidad Educativa Don Cesar Acosta. Bachiller en

ciencias Venezuela .Estudio Superior: profesora en Educación Integral. UPEL –

BARINAS., Experiencia Laboral suplencias en Escuela Básica Mi Jardín con una

duración de 1 año, docente en el instituto Radiofónico Fe y Alegría IRFA Barinas

Estado Barinas. Duración 3 Años. Trabajó actualmente en la Escuela Básica El

Molino como docente de aula. Actualmente estudio Maestría en Gerencia

Educacional en la UPEL Barinas.

Page 121: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 120 de 20

PLAN ESTRATÉGICO DESTINADO A LA OPTIMIZACIÓN EN LA FUNCIÓN SUPERVISORA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA EN LA

UNELLEZ - MUNICIPALIZADA EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA.

Autor: Juan Carlos Rangel García Universidad Pedagógica Experimental Libertador

[email protected]; [email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo proponer un plan estratégico destinado a la optimización en la función supervisora en la UNELLEZ - Municipalizada de la Parroquia Ciudad Bolivia del Municipio Pedraza en el Estado Barinas. En lo metodológico, es una investigación de campo dentro de la modalidad de proyecto factible, solo se consideran las tres primeras fases del proyecto factible: Diagnósticos, Factibilidad y Diseño de la Propuesta. Se utilizó la encuesta como técnica para la recolección de datos y un cuestionario de 15 ítems con un escalamiento de tres alternativas: Siempre, Casi Siempre y Nunca. La población estuvo representada por una muestra finita en el área administrativa que laboran en la UNELLEZ – Municipalizada, que alcanzó a 6 directivos. La validez se realizó mediante la técnica identificada como juicio de expertos y la confiabilidad con la prueba Alpha de Cronbach, con un total de 0,81 para los directivos. En los resultados se puede observar que existen limitaciones en el desarrollo de la actividad supervisora por lo que se recomienda establecer mecanismos para alcanzar un método efectivo de evaluación.

Palabras claves: Plan Estratégico, supervisión, Educación municipalizada.

Fecha de Recepción: 20-02-2015 Aceptación: 22-03-2015

Page 122: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 121 de 20

Juan

Car

los

Ran

gel

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a O

ptim

izac

ión

En L

a Fu

nció

n S

uper

viso

ra E

n La

Edu

caci

ón S

uper

ior

Uni

vers

itaria

En

La U

nelle

z - M

unic

ipal

izad

a E

n El

Áre

a A

dmin

istra

tiva.

STRATEGIC PLAN DESTINED TO THE OPTIMIZATION OF FUNCTION SUPERVISORY IN THE UNIVERSITY SUPERIOR EDUCATION IN UNELLEZ -

MUNICIPALIZED IN THE ADMINISTRATIVE AREA.

ABSTRACT The present investigation must like objective propose a strategic plan

destined to the optimization in the supervisor function in the UNELLEZ - Municipal of the Pedraza Bolivia City of the Pedraza Municipality in the Barinas State. In the methodologic thing, it is an investigation of field within the modality of feasible, single project consider three first stage of the feasible project: Diagnoses, Feasibility and Design of the Proposal. The technical survey as for the data collection was used and a questionnaire of 15 items with escale of three alternatives: Always, Almost always and Never. The population was represented by a finite sample in the administrative area that toils in the UNELLEZ - Municipal that reached to 6 directors. The validity was made by means of the technique identified like judgment of experts and the trustworthiness with the test Alpha de Cronbach, with a total of 0.81 for the directors. In the results it is possible to be observed that limitations in the development of the supervisor activity exist reason why is recommended to establish mechanisms to reach an effective method of evaluation.

Keywords: Strategic plan, supervision, Superior Education.

Date Received: 20-02-2015 Acceptance: 22-03-2015

Page 123: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 122 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

20-1

39

1.- INTRODUCCIÓN La Educación Universitaria se fundamenta sobre las bases de un conjunto de

procesos, tratados de manera sistemática, con finalidades establecidas en función

de los valores de una sociedad y la necesidad de transmitirlos. En relación con este

concepto, se hace referencia a los diferentes momentos en los que se desenvuelven

los transcursos implicados en el resultado final. Se trata de una acción en la cual, el

desempeño de la Institución Educativa Universitaria entra en directa y proporcional

relación con la calidad de los elementos facilitados para cumplir su cometido. En el

desarrollo de estas actividades, resulta de carácter básico, comprender como

evolucionan los diferentes momentos, tanto pedagógicos como administrativos de

la organización.

Para lograr un cometido como el señalado anteriormente, se hace necesario

establecer un mecanismo para verificar la efectividad y pertinencia de los procesos

involucrados. Es decir, se requiere de la evaluación en torno a la eficacia y

efectividad de los actores institucionales con miras a mejorarlos optimizando su

rendimiento. En este ámbito se establecen los medios para mejorar en lo posible la

actividad institucional de la Universidad, mediante la aplicación de un procedimiento

e instrumentos derivados de la sistematización del proceso administrativo que la

caracteriza.

De acuerdo con este criterio, toda acción educativa proveniente del docente

universitario, mantendrá una referencia obligada con el resto del transcurso

educativo superior, dando sentido a la cita anteriormente expuesta. En la Institución

Universitaria, ningún factor puede considerarse como excedentario, por el contrario,

todos contribuyen al logro del objetivo funcional formativo y en términos generales,

a la profesionalización como meta más importante y determinante del proceso. Se

trata de un conjunto sistemático, coordinado, en el que el área pedagógica depende

de manera directamente proporcional, a la calidad del resto de los elementos

Page 124: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 123 de 20

Juan

Car

los

Ran

gel

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a O

ptim

izac

ión

En L

a Fu

nció

n S

uper

viso

ra E

n La

Edu

caci

ón S

uper

ior

Uni

vers

itaria

En

La U

nelle

z - M

unic

ipal

izad

a E

n El

Áre

a A

dmin

istra

tiva.

presentes, como la administración de recursos financieros y humanos, la conexión

con el resto de la comunidad, los aspectos puntuales relacionados con el manejo

de recursos, tanto didácticos, como monetarios y otras situaciones similares.

En este aspecto, las supervisiones del desempeño de los docentes

universitarios realizadas en ciudades y comunidades del interior, hacen referencia

al cumplimiento de las actividades pautadas, pero no pasan de ser ejercicios

retóricos, dispuestos para el control de áreas específicas, pero sin una verdadera

conexión con el sentido ecléctico y global que debe poseer la educación como

finalidad social general. Istúriz (2007) lo define como: “La necesidad de establecer

mecanismos de Evaluación, en los que prevalezca el diseño estratégico,

coordinando las diversas áreas de influencia de la institución, con su realidad

inmediata” (p. 23). Esto implica que la determinación positiva del desempeño, no

puede ser similar en casos separados geográficamente, en los que la misma es

aplicada sin un sentido efectivo de su importancia.

En casos como el de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales “Ezequiel Zamora”, municipalizada en el municipio Pedraza del estado

Barinas, la situación planteada puede ser visualizada en la poca efectividad de las

supervisiones de desempeño docentes realizadas, en función de varios factores

concurrentes. En las observaciones realizadas, el investigador pudo apreciar que

no existen mecanismos para convertirlas en procesos sistemáticos que obedezcan

a un criterio científico, sino que las mismas son generadas como actividades

complementarias, totalmente referidas al ámbito administrativo y sin conexión

visible entre los factores que componen el acto educativo.

Por otra parte, es posible visualizar, como el ámbito pedagógico, es

manejado con total independencia del resto de los espacios institucionales,

permitiendo una acción independiente de los docentes en cuanto a su accionar, que

determina su alejamiento del resto de las actividades. En el desarrollo de la actividad

Page 125: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 124 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

20-1

39

de evaluación desde el punto de vista de las actividades docentes, las mismas

quedan restringidas a la activación de la entrevista directa con el directivo, pero sin

un rol predeterminado o una asignación de metas, surgidas del diagnóstico derivado

de la Evaluación Institucional, efectivamente realizada.

Por otra parte, el desarrollo de este tipo de actividad, está signado por los

instrumentos facilitados por las instancias administrativas del Ministerio del Poder

Popular para la Educación Universitaria, normalmente vinculado con espacios

urbanos como los de la capital, en los cuales las realidades son diametralmente

distintas a las expuestas en la institución señalada. Las autoridades universitarias,

poseen una visión limitada por la distancia, en torno a las características de las

instituciones que prestan sus servicios en ámbitos poblacionales como los

representados por ciudades como Pedraza. Se trata de regiones limitadas con

carencias que van más allá de lo infraestructural o lo pedagógico, y se insertan en

las realidades socioculturales de la comunidad.

Por ello, la caracterización y mejoramiento del desempeño del docente

universitario se presenta como una necesidad, que además no se accede a

consecuencia de la poca preparación previa, no solamente de los directivos, sino

de los propios docentes, que se resisten a cambios de cierta importancia dictados

por las observaciones que esta herramienta puede reflejar. Esto trae como

consecuencia, que los cambios que pueden ser desarrollados a partir de una

evaluación efectiva, quedan limitados a proposiciones puntuales para cumplir con

exigencias burocráticas, ello debido a la poca profundización del concepto

precitado.

En este sentido, la presente investigación tiene como propósito proponer un

conjunto de criterios utilizados por los directivos en la determinación del desempeño

docente en la UNELLEZ municipalizada, pero para ello, se requiere de ofrecer

respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la efectividad de los

Page 126: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 125 de 20

Juan

Car

los

Ran

gel

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a O

ptim

izac

ión

En L

a Fu

nció

n S

uper

viso

ra E

n La

Edu

caci

ón S

uper

ior

Uni

vers

itaria

En

La U

nelle

z - M

unic

ipal

izad

a E

n El

Áre

a A

dmin

istra

tiva.

procedimientos en los que se basan las apreciaciones en torno al desempeño

docente en el la UNELLEZ municipalizada Pedraza del estado Barinas? ¿Qué tipo

de criterios e instrumentos aplican en la actividad en referencia? ¿Qué lineamientos

se requieren en el mejoramiento del proceso de evaluación del desempeño docente

en la Institución Universitaria en referencia?

1.1 Objetivo de la Investigación.

Proponer un plan estratégico para la optimización de la función supervisora

en la UNELLEZ - Municipalizada de la Parroquia Ciudad Bolivia del Municipio

Pedraza en el Estado Barinas.

2.- Marco Teórico Referencial 2.1 Antecedentes

Montes (2012) presenta un trabajo denominado: Actualización de los

aspectos administrativos de la Organización Universitaria, como requisito para optar

a la especialización en gerencia educativa de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, núcleo Gervasio Rubio, Táchira, en el que expone como

objetivo general; caracterizar los conocimientos administrativos de los docentes y

directivos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, para su

incorporación al proceso formativo de los egresados del núcleo Rubio en el mismo

se planteó una investigación etnográfica y se concluyó que la relación entre el

componente de carácter administrativo y la institución universitaria, no solo era

importante, sino relevante y fundamental para el desarrollo de la actividad, no solo

la pedagógica, sino la de gestión global de la organización.

Como puede observarse, el desarrollo como concepto, en el caso de los

núcleos universitarios, debe estar asociado a las actividades administrativas,

altamente dependientes de la gestión del proceso administrativo como su insumo

Page 127: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 126 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

20-1

39

básico, logrando una conexión entre la gestión y el conjunto de objetivos. Sin esa

conexión, gran parte de su misión queda desvirtuada o inutilizada por la gestión

negativa en este sentido. Para el autor, resulta altamente relevante el contenido

formativo integral del funcionario, para formular la misión de la Universidad como

organización de alto rendimiento.

Así mismo, Martínez (2010) en el estudio especial de grado, realizó una

investigación, titulada: Descentralización Educativa en el Municipio Bolívar, Estado

Barinas, cuyo objetivo general de este estudio tiene como propósito presentar

estrategias para mejorar la organización y funcionamiento de la estructura educativa

en el Municipio Bolívar, Estado Barinas, en el marco de la descentralización y

municipalización educativa. El mismo está enmarcado dentro de la modalidad de

una investigación descriptiva, sustentada en una investigación de campo, el cual

busca resolver las participación de fondos administrativos para dar solución a la falta

de planteles escolares que mantiene el Municipio Bolívar del Estado Barinas, para

posteriormente dar mejor funcionamiento en la educación Básicas de estas

comunidades alejadas y esta investigación sirve como referencia para las fuentes

de información que son indicadora para el fortalecimiento de la Municipalización

Universitaria.

Este estudio sirve como base fundamental en el desarrollo del tema a tratar,

así mismo da un apoyo significativo hacia la investigación descriptiva que va ser

desarrollada sobre la gestión educativa en la municipalización de la UNELLEZ –

Municipalizada en el Municipio Pedraza del Estado Barinas.

2.2. Bases Teóricas 2.2.1. Desempeño Docente

Existen profesionales de extrema responsabilidad, delimitadas por su

caracterización como elementos centrales de la actividad social. Su función no está

Page 128: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 127 de 20

Juan

Car

los

Ran

gel

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a O

ptim

izac

ión

En L

a Fu

nció

n S

uper

viso

ra E

n La

Edu

caci

ón S

uper

ior

Uni

vers

itaria

En

La U

nelle

z - M

unic

ipal

izad

a E

n El

Áre

a A

dmin

istra

tiva.

definida por su importancia absoluta y objetiva, sino por su trascendencia en el largo

plazo, este es el caso de la profesión docente. En este aspecto, el docente es un

trabajador de la educación, para otros, la mayor parte de los docentes son

esencialmente servidores públicos. Otros también lo consideran simplemente un

educador. También puede considerársele como un profesional de la docencia y aún

hay quienes todavía lo consideran una figura beatífica y apostólica. En este sentido,

la profesionalidad de la docencia hace referencia no sólo al tipo de actividad

económica que realiza, al tipo de servicio público que presta, a la relevancia de este

servicio en relación al desarrollo de la sociedad y del género humano, sino también

a la necesaria calificación y calidad profesional con la que se espera que lo haga.

2.2.2. Determinación del Desempeño Docente Al hablar de desempeño docente, se hace mención de los elementos que

conforman el denominado perfil profesional y su alcance como norma de acción.

Por ello, al evaluarlo, se determinan las competencias necesarias para lograr los

objetivos de ese perfil y a ese término se corresponde la evaluación de dicha

actividad. Como su nombre indica, la calidad académica, implica el desarrollo de

actividades en el aula y aun fuera de ella, pero siempre que estas impliquen un

sentido proactivo, referido a la actividad pedagógica que define al profesional

docente.

En este sentido, según Guerrero (2009) “construir un modelo para lograr

dicha evaluación, compone un espacio para el reconocimiento de los elementos que

componen la actividad” (p. 12). Es allí que entra el perfil, el mismo, puede ser

definido como los conceptos que acercan al docente a su máxima expresión

profesional posible, es decir, el docente requiere de un conjunto de conocimientos

desarrollados a partir de la excelencia como estudiante en constante y permanente

formación. No se enseña, sin partir del principio básico de que el aprendizaje es una

Page 129: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 128 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

20-1

39

acción de todos los días y que los alumnos, representan una fuente constante para

tal acción. La formación académica, además, no queda reducida al aula de clases

universitarias, sino a todos los ámbitos posibles y particularmente a la interacción

con el conocimiento, donde quiera que este se encuentre. Al valuar este

desempeño, es fundamental apreciar este espacio.

Ahora bien, que se requiere para exponer con claridad este perfil, una actitud,

frente a la actividad pedagógica. La misma debe estar compuesta por diversos

conocimientos, pero más que nada, por una vocación dedicada al servicio. Para

Lameda (2011) “La profesión docente, se compone esencialmente del deseo de

aportar un sentido de transcendencia a la propia vida” (p. 3), para el autor, la

docencia implica un proceso complejo, ligado a la generación de una sociedad

adecuada. En la evaluación de este concepto, es importante, observar la actuación

del docente, sus rasgos personales se definen a partir de esa pertinencia. Su

dedicación, aspectos morales, cargas axiológicas y otros conceptos asociados,

resultan de suma importancia para poder juzgare la manera en la cual se

desempeña el docente.

Asimismo, su formación académica, no solo en el aspecto formal es decir, su

alcance en el aula, sino su deseo por superarse de manera constante, la expresión

de una dinámica que no se para en un solo ámbito sino en la constante preparación

para el mejoramiento permanente y sobre todo en el ámbito de la ciencia que

enseña. Reconocer, apuntalar su conocimiento con nuevas técnicas, búsqueda

permanente de recursos, son todas partes de la evaluación en relación con el ámbito

profesional.

De esta forma, se establece el mecanismo de retroalimentación que permite

al docente, reconocer sus errores, establecer sus metas y concebir caminos

alternativos para lograr un mejor desempeño. Por ello, la división en diversas formas

posibles, como la diagnostica, para identificar problemas, la instructiva, para mejorar

Page 130: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 129 de 20

Juan

Car

los

Ran

gel

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a O

ptim

izac

ión

En L

a Fu

nció

n S

uper

viso

ra E

n La

Edu

caci

ón S

uper

ior

Uni

vers

itaria

En

La U

nelle

z - M

unic

ipal

izad

a E

n El

Áre

a A

dmin

istra

tiva.

actividades de aula, la educativa, para optimizar el desempeño o la desarrolladora,

para lograr un crecimiento dinámico y evolutivo que responda a las expectativas que

forman alrededor de la carrera, con atención a los criterios que para este fin se

utilizan, como en el caso de los indicadores, responsabilidad, cumplimiento,

acercamiento a su labor, interés por el desarrollo personal y de sus alumnos, pro

actividad, asertividad, comunicación, liderazgo, entre otros.

2.2.3. Competencias del Perfil Docente Universitario

Los docentes poseen una serie de características propias de su personalidad

e individualidad, al mismo tiempo deben estar dotados de capacidades, destrezas,

habilidades y conocimientos necesarios. De acuerdo a lo antes mencionado, el

docente universitario, debe tener habilidad en el manejo de las variables que

permiten el desempeño eficiente de su función pedagógica y administrativa,

variables definidas como competencias las cuáles según Arias y Heredia (2009),

comprende “el conjunto de conocimientos experiencias, habilidades, valores y

actitudes que facultan a un profesional para lograr un alto desempeño en su

función.” (p. 46) De acuerdo a lo expuesto, las competencias consisten en medir un

modo fiable, para demostrar diferencia de manera significativa entre docentes que

mantienen excelente desempeño o eficaces e ineficaces y por ello incluyen una

intención, una acción y un resultado.

A partir de estas consideraciones, se exige a los docentes asumir autoridad

y responsabilidad; de la autoridad formal se deriva el estatus que conduce a

diferentes relaciones interpersonales, lo que implica un manejo asertivo de la

comunicación para una aplicación pedagógica, mediante el dominio del liderazgo y

la motivación tanto en el aula como fuera de ella, se estima que este rol, define una

actitud proactiva con respecto al espacio didáctico y el administrativo, intentando

una visión conjunta de los problemas institucionales, dirigida a su solución.

Page 131: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 130 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

20-1

39

A continuación se resumen algunas de las competencias que debe poseer

un docente universitario en el desempeño de sus funciones tanto generales, como

las específicamente pedagógicas, según la visión de Montilla (2009), el cual señala

como fundamentales, aspectos relacionados con: “Autoridad Responsabilidad;

Comunicación; Motivación; Liderazgo; y Desarrollo Personal” (p. 2). Siendo estas

las características que permiten establecer una corriente positiva en el entorno

escolar y social.

En este aspecto, la autoridad formal es el poder legítimo que se ejerce en

una estructura de aula y se basa en el reconocimiento de que los intentos que

realizan los docentes por ejercer influencias son legítimos, se trata de un derecho

que emana de su cargo formal en la universidad, según señala Álvarez (2012) “La

autoridad docente, es un derecho que ejerce una persona a exigir de otro que

cumpla ciertos deberes” (p. 31) en este caso, se hace alusión tanto a los

participantes, como a otros docentes y a los referentes, que mantienen una relación

directa con el docente. Este aspecto es importante, al asumir la caracterización del

estudiante universitario como una persona adulta, capaz de tomar decisiones, sin

embargo, la presencia del docente y su autoridad, resulta fundamental para el

aprendizaje efectivo en ámbitos como los que identifican a la Educación Superior.

2.2.4. Factores, técnicas, métodos y modelos de supervisión educativa como función directiva

La actividad del directivo, establece la necesidad de equilibrio entre diversos

factores, de los cuales dependen para su desarrollo adecuado. De hecho, estos la

condicionan en función de la actividad que desarrolla y aplica. Según Rodríguez

(2009) “En el acto de la supervisión educativa están presentes una serie de

conceptos que la condicionan. Buena parte de esos factores viven y actúan en las

propias personas” (p. 11). De esta forma, el autor plantea la presencia de elementos

Page 132: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 131 de 20

Juan

Car

los

Ran

gel

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a O

ptim

izac

ión

En L

a Fu

nció

n S

uper

viso

ra E

n La

Edu

caci

ón S

uper

ior

Uni

vers

itaria

En

La U

nelle

z - M

unic

ipal

izad

a E

n El

Áre

a A

dmin

istra

tiva.

diversos, que coexisten para definir el proceso señalado como múltiple y

dependiente de factores tale como: - patrones culturales el concepto del hombre

sobre su propio valor, la calidad profesional de los docentes, o el trasfondo filosófico

del supervisor. En torno a los patrones culturales se considera a estos como fenómenos que

pueden presionar a una sociedad para definir el tipo de supervisión que se realiza.

El autor señalado considera que existen diferencias de enfoque en torno a la manera

como estos se presentan, en función de la caracterización de cada país y la manera

como enfrenta el problema del desarrollo económico, político y social.

En efecto, la supervisión se mueve al ritmo impuesto por la educación y esta

a su vez, responde a modelos de desarrollo, en virtud que el mismo, expresa la

movilidad de los conocimientos y experiencias relacionadas con la tecnología y la

ciencia aplicadas. Por el contrario, en países con índices de desarrollo menor, los

patrones culturales se expresan en función de las carencias y así mismo el proceso

de supervisión debe afrontarlas como un indicador más de la situación planteada

por el proceso educativo, generando modelos específicos que atienden a estos

patrones determinados por el desarrollo y la industrialización.

Según Rodríguez (2013) “La supervisión de la educación adopta los patrones

socio-culturales y económicos de los pueblos donde opera.” (p. 3). De esta forma,

la adopción de los citados patrones se implica así mismo en la generación de

valores en el ámbito educativo, estimando la necesidad de crear las bases para una

supervisión dispuesta al cambio y consciente del papel que juega la optimización

del sistema educativo para disminuir la brecha en el desarrollo. Es decir, el patrón

cultural, no debe ser un limitante de la acción del supervisor, sino un elemento de

juicio para mejorar su labor.

Page 133: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 132 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

20-1

39

2.2.5. Tipos de Supervisión Educativa Según López (2010), “El supervisor es el que organiza medios personales y

materiales para satisfacer la función social educativa, por lo que podría decirse que

es un gerente o administrador de la misma.” (P 55). Los gerentes, en algunos casos

no asumen al pie de la letra estas condiciones básicas aquí entran en juego los

diferentes puntos de vistas, los valores y creencias de las personas que ejercen

funciones gerenciales. Surgen así los tipos de supervisores, según Poso, Pardo y

Burgos (2009):

- Centrados en la autoridad: Este tipo de mando considera su actuación como puramente administrativa… - Centrados en sí mismos: Su egocentrismo tiene más de psicólogo que de administrativo…- Influenciable: Se entrega a la autoridad con un rasgo positivo, trata de ser un buen jefe, intenta complacer a todos escuchando a todos y no consigue sus propósitos… - Partidario del Individuo: El representante de este apartado es un mando interesado por el trabajo individual de los docentes, pero el respeto a la iniciativa de cada cual, crea un excesivo individualismo que atenta contra el trabajo en equipo... - Centrado en el Grupo: Es el que aplica a su trabajo las técnicas y conclusiones de la sociometría, y procura la buena integración social entre los componentes de un equipo de trabajo. (p. 113-121)

Es importante señalar, que cualquiera que sea el tipo que se defina en las

diferentes instituciones, cada uno, debe ser conocedor de los objetivos de la misma

y ser capaz de animar el proceso educativo que constituye su responsabilidad,

garantizar el cumplimiento de las metas, velar la correcta administración, gestionar

los recursos y servicios de que dispone, para que sus supervisados se motivan a

laborar en esa organización. De acuerdo a esto, también dentro de la

administración o gerencia se determinan ciertos estilos gerenciales que guardan

relación con el tema anterior.

Page 134: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 133 de 20

Juan

Car

los

Ran

gel

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a O

ptim

izac

ión

En L

a Fu

nció

n S

uper

viso

ra E

n La

Edu

caci

ón S

uper

ior

Uni

vers

itaria

En

La U

nelle

z - M

unic

ipal

izad

a E

n El

Áre

a A

dmin

istra

tiva.

3.- Marco Metodológico 3.1. Tipo de Investigación

El estudio se desarrolla como una investigación de campo, la cual es definida

por Aizpurúa (2011) como “El proceso investigativo que se desarrolla en un ámbito

específico, sin trasladar el fenómeno o interviniendo algunos aspectos del ambiente

en el cual se produce” (p. 21). Esto implica la comprensión de fenómeno,

directamente en el sitio en el cual se produce, imitando la actividad del investigador

por cuanto no interviene las variables a través de su traslado o manipulación. De

acuerdo con esto, la investigación se llevará a cabo en el entorno de la Universidad

UNELEZ - Municipalizada, en la población de Ciudad Bolivia, como espacio

determinado por los fenómenos que esperan observarse y sobre los cuales se harán

las respectivas definiciones correspondientes a los datos obtenidos posteriormente,

así mismo, el nivel es descriptivo, con un diseño no experimental en tres fases,

identificadas como I, de diagnóstico, II, de inferencia y III de diseño.

3.2. Diseño de la Investigación

Se selecciona el diseño denominado no experimental, que se define a partir

de no intervenir las variables de estudio y que se conjuga con el nivel descriptivo y

el tipo de campo. En este aspecto, Palella y Martins (2008) plantean que el diseño

no experimental: “es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna

variable, Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en

un tiempo determinado o no” (p. 96). De esta forma, se delimita la actividad del

investigador, que no debe intervenir el proceso observado, planteándose una serie

de fases descritas a partir de las necesidades de cada momento del estudio, pero

siempre bajo la premisa fundamental de injerir cambios en las variables.

Page 135: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 134 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

20-1

39

3.3. Nivel de la Investigación El nivel seleccionado es el descriptivo, que según la opinión de Córdova

(2010), se refiere a: “Obtener información acerca de un fenómeno o proceso, para

describir sus implicaciones, sin interesarse en conocer el origen o causa de la

situación” (p. 12). En función de lo anterior, se espera no intervenir el proceso que

se observa y adicionalmente, se determina como un procedimiento inicial para la

expectativa de diagnóstico, planteada en los objetivos específicos propuestos en

la primera parte de la investigación, sobre todo por tratarse de un trabajo

enmarcado en una ciencia social como la educación en las que el control de

variables extensas, complejas y sobre todo abstractas es muy difícil.

3.4. Modalidad de la Investigación

Se considera el contexto del denominado proyecto factible, como modalidad

del estudio, el cual es definido por Flores (2008) como: “Aquella en la cual se

propone una solución a un problema detectado en un colectivo humano o institución

que le sirve a través de una planificación estratégica derivada de un proceso de

diagnóstico previo” (p. 112). A los fines de la presente investigación se intenta

mejorar una condición específica determinada inicialmente en el estudio y que se

refiere a la inclusión de estrategias para el manejo de la participación responsable

de las gestiones gerenciales aplicadas a las universidades en las actividades de

reforzamiento académico y administrativo.

3.5. Población

A los efectos de realizar una investigación sobre todo en el ámbito de las

ciencias sociales, se requiere de un entorno humano en el cual se verifican los

hechos de intereses investigativo. Este conjunto de personas o fenómenos, se

denomina población, la cual según Balestrini (2008):“Es el conjunto de elementos,

Page 136: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 135 de 20

Juan

Car

los

Ran

gel

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a O

ptim

izac

ión

En L

a Fu

nció

n S

uper

viso

ra E

n La

Edu

caci

ón S

uper

ior

Uni

vers

itaria

En

La U

nelle

z - M

unic

ipal

izad

a E

n El

Áre

a A

dmin

istra

tiva.

de los cuales se pretende indagar sus características a cada una de ellas, y para la

cual serán válidas las conclusiones obtenidas” (p. 121) En función de lo anterior, se

considera como población del presente estudio, la universidad UNELLEZ -

Municipalizada, en lo relacionados con el grupo de directivos que conforman dicha

institución educativa conformada por seis (06) docentes en la citada institución.

3.6. Muestra

Ahora bien, para realizar un estudio de carácter cuantitativo, se asume que

existe un parámetro estadístico que facilita la comprensión del mismo y para ello,

se hace necesario aplicar un muestro, es decir, la selección y determinación de un

conjunto de personas que pertenecen a la población pero que son un extracto de la

misma, con sus características y condiciones. Hernández y otros, (2009) señalan

que la muestra es: “Un subgrupo de la población” (p. 31). En este caso, por ser esta

por ahora una población promedio general, se define como finita, por lo que no es

necesario acceder a un mecanismo de selección previo, y se constituye a partir de

todos los individuos que componen la población es decir, seis (06) directivos

quienes conforman la muestra de la investigación.

3.7. Técnicas e instrumentos para recolectar la información

Las técnicas de acuerdo con Hernández y Otros (2009) “comprenden los

procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información

necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación... y los instrumentos la

vía mediante la cual es posible aplicar una determinada técnica” (p. 427) a tal efecto

la técnica a ser empleada se corresponde con la encuesta, identificada por

Camacaro (2009) como: “una técnica de adquisición de información de interés

sociológico, mediante un formulario/cuestionario previamente elaborado, a través

del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto o grupo seleccionado

Page 137: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 136 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

20-1

39

en una muestra sobre un asunto dado” (p. 43). En este aspecto, se aplicará un

instrumento redactado según los intereses del estudio en escala Likert, con

posibilidades de respuestas cerradas en tres alternativas posibles, identificadas

como: Siempre (S), A veces (AV) y nunca (N).

4.- CONCLUSIONES En torno a los planteamientos desarrollados, los criterios aplicados por los

directivos para la evaluación del desempeño docente, se pudo apreciar que estos

definen su accionar, en función de los aspectos administrativos, más que en relación

con el aspecto pedagógico y operativo. Es particular la asignación que les merece

el punto relativo a la disposición del docente para realizar tareas fuera del marco

didáctico y de aula, para el directivo, este último se refiere a la gestión gerencial

como un ámbito secundario, por lo que no lo estima de manera particular.

Asimismo, en el aspecto relacionado con la manera de gestionar diversas

evaluaciones, en periodos diversos, los directivos parecen estar de acuerdo en la

necesidad de plantear cronogramas de trabajo, estableciendo formas y normas con

las cuales pueden lograr este tipo de metas. Por el contrario, la comunicación se

convierte en un tema de reflexión importante, por cuanto la matriz presentada por

los directivos expresa que la misma no es eficiente y los docentes no parecen

comprender los aspectos involucrados en el trabajo del directivo ni sus

implicaciones en el ámbito de desempeño institucional.

En este mismo orden de ideas, se presenta el contexto de la actividad del

docente y como la evalúa el directivo, en aspectos funcionales del aula, tales como

los conocimientos y el manejo que hace de los ámbitos propios del aprendizaje. Se

considera que una de las fallas que observa el directivo es la relativa al liderazgo

que debe aplicar el docente como guía fundamental de su grupo de estudios. Es

importante acotar que este es un parámetro que los directivos estiman como vital

Page 138: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 137 de 20

Juan

Car

los

Ran

gel

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a O

ptim

izac

ión

En L

a Fu

nció

n S

uper

viso

ra E

n La

Edu

caci

ón S

uper

ior

Uni

vers

itaria

En

La U

nelle

z - M

unic

ipal

izad

a E

n El

Áre

a A

dmin

istra

tiva.

para la construcción de una evaluación de desempeño, lo cual convierte a la gestión

señalada en positiva, más allá de los resultados obtenidos.

5. REFERENCIAS Aizpurúa (2011). Conferencia sobre Educación en el nuevo milenio. VI

conferencia Anual de Educadores. Maracaibo.

Álvarez (2012). La Evaluación Institucional en el Sistema Educativo Venezolano. Revista Candidus

Arias y Heredia (2009). Características de la Educación como fenómeno social. Revista Pedagogía al Día. Madrid, España

Balestrini (2008). Como se elabora el Proyecto de Investigación. Sexta edición.

Caracas: BL. Consultores Asociados. Servicio editorial.

Camacaro (2009). Técnicas de Recolección de datos, material disponible en

www.monografias.com

Córdova (2010). Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, en

www portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,688898

Flores (2008). Proceso de Investigación Social, Edit. Casa Caracas.

Guerrero (2009). Desarrollo y Aplicación de la Evaluación Institucional. Editorial

Oximoron, Mérida.

Hernández Fernández y Baptista, (2009). Metodología de la Investigación. Tercera edición. México: Mc Graw – Hill

Istúriz (2007). Reflexiones sobre la Educación Venezolana. Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte. Caracas Venezuela

Lameda (2011). De la Evaluación Educativa, disponible en:

dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=1724464

López (2010). Perfiles Laborales en la Educación. Editorial Dos Santos, Lisboa.

Page 139: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 138 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

20-1

39

Martínez (2010). Descentralización Educativa en el Municipio Bolívar, Estado

Barinas.

Montes (2012). Actualización de los aspectos administrativos de la Organización Universitaria, especialización en gerencia educativa de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, núcleo Gervasio Rubio,

Táchira.

Montilla (2009). Determinación del proceso educativo venezolano. Análisis

realizado por el autor como parte de una conferencia en el Centro de Análisis

Gerencial Mayo

Palella y Martins (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Segunda

edición. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Libertador

(FEDEUPEL).

Poso Pardo y Burgo (2009). Liderazgo y Educación. Ediciones Lumen Buenos

Aires.

Rodríguez (2009). Intercambio Pedagógico. Documento en red disponible en

remembranza.wordpress.com/2010/09/

Rodríguez (2013). Manual de Supervisión Educativa. Editorial El Gusano de Luz,

Caracas.

Page 140: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 139 de 20

Juan

Car

los

Ran

gel

Gar

cía.

Pla

n E

stra

tégi

co D

estin

ado

A L

a O

ptim

izac

ión

En L

a Fu

nció

n S

uper

viso

ra E

n La

Edu

caci

ón S

uper

ior

Uni

vers

itaria

En

La U

nelle

z - M

unic

ipal

izad

a E

n El

Áre

a A

dmin

istra

tiva.

Juan Carlos Rangel García e-mail: [email protected]; [email protected]

Nací en Mérida Estado Mérida, residenciado en Barinas Estado Barinas,

cursé estudios primarios en la escuela Básica José Francisco Jiménez de Pedraza

Ciudad Bolivia y estudie secundaria en el liceo José Rafael Pulidos Méndez, donde

Obtuve el Títulos de Bachiller en Ciencias en el año 2000. Realicé estudios de

pregrado en la Universidad Fermín Toro, egresando como Ingeniero Electricista en

el año 2006 y actualmente curso estudios de Maestría de Gerencia Educacional en

la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

En relación al área laboral empecé en el año 2006, empresa privada

desempeñándome como inspector de obras en el área de construcción y

electrificación, para el año 2008 – 2011, estuve realizando inspecciones en el

Ministerio de Energía Eléctrica con el organismo de Mesas de Energía del Estado

Barinas y actualmente estoy trabajando en el libre ejercicio profesional.

Page 141: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 140 de 21

PLAN PARA OPTIMIZAR LA COMUNICACIÓN FUNDAMENTADO EN EL ESTILO ASERTIVO DIRIGIDO A LOS SUPERVISORES DE LAS DIVISIONES

ADSCRITAS A LA ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO BARINAS.

Autores: Luciana Méndez Pérez Universidad Fermín Toro

[email protected] Barquisimeto, Venezuela Williams Caro González

Instituto Universitario Tecnológico de Yaracuy [email protected]

Yaracuy, Venezuela

RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo proponer un plan para optimizar

la comunicación fundamentado en el estilo asertivo dirigido a supervisores que laboran como jefes de las divisiones adscritas a la Zona Educativa del estado Barinas. Para ello, se realizó un diagnóstico en función de conocer el tipo de comunicación que emplean, se indagó sobre teorías relacionadas con la temática comunicacional- organizacional y la supervisión educativa. Esta investigación se enmarcó en la modalidad de proyecto factible apoyada en un estudio de campo. Con una población y muestra de doce (12) supervisores jefes adscritos a la Zona Educativa del estado Barinas. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumentos de recolección de datos dos cuestionarios: uno en escala tipo Lickert y otro de tipo dicotómico. Se pudo evidenciar deficiencias en lo referente a credibilidad, desconfianza, secretismo, burocracia, verticalismo, falta de incentivo para la participación, motivación e integración entre otros, debido a que no hay permeabilidad ni vínculos fluidos al establecer una comunicación con asertividad. Por lo que se recomienda llevar a la práctica un plan de comunicación fundamentado en el estilo asertivo el cual permitirá a los supervisores apropiarse de herramientas para manifestar conductas de cooperación y negociación con su personal.

Palabras claves: Comunicación, estilo de comunicación asertiva, supervisión educativa.

Fecha de Recepción: 29-01-2015 Aceptación: 31-02-2015

Page 142: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 141 de 21

Luci

ana

Mén

dez

Pére

z y

Will

iam

s C

aro

Gon

zále

z. P

lan

Par

a O

ptim

izar

La

Com

unic

ació

n Fu

ndam

enta

do E

n E

l Est

ilo A

serti

vo D

irigi

do

A L

os S

uper

viso

res

De

Las

Div

isio

nes

Ads

crita

s A

La

Zona

Edu

cativ

a D

el E

stad

o B

arin

as.

PLAN TO OPTIMIZE THE COMMUNICATION BASED ON STYLE ASSERTIVE DIRECTED TO SUPERVISORS OF DIVISIONS OF THE EDUCATIONAL ZONE

OF BARINAS STATE.

ABSTRACT The present study aimed to propose a plan to optimize communication based

on the assertive style for supervisors who work as heads of divisions assigned to the Educational Zone of Barinas state. For this, a diagnosis was made based on knowing the type of communication used. It was asked about theories related to organizational and communicational also educational supervision. This research was framed in the form of feasible project supported by a field study. It had a population of twelve (12) supervisors assigned to the Educational Zone Barinas state leaders. The survey technique was used and as data collection instruments two questionnaires: one in Likert scale and a dichotomous type. It was evident deficiencies regarding credibility, distrust, secrecy, bureaucracy, verticality, lack of incentive for participation, motivation and integration among others, because no fluid permeability or to establish communication links with assertiveness. So it is recommended to implement a communication plan based on the assertive style which it will allow supervisors to appropriate tools to express behaviors of cooperation and negotiation with their staff.

Keywords: Communication, assertive communication style, educational supervision.

Date Received: 29-01-2015 Acceptance: 31-02-2015

Page 143: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 142 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

40-1

60

1. INTRODUCCIÓN La comunicación representa el eje fundamental de toda organización, pues

esta constituye una forma de integración singular permitiendo a las personas el

intercambio de información entre distintos niveles, posiciones del medio y la

participación en comunidad. Entendiéndose la comunicación como un proceso que

está fuertemente relacionado con las oportunidades de éxito grupal o personal

siempre que se caracterice por ser libre, fluida, oportuna, pertinente y precisa

facilitando la consecución de objetivos organizacionales. Por ende, es necesario

que las instituciones prioricen un sistema de comunicación e información que

fortalezcan las relaciones y promuevan la participación y convivencia entre sus

miembros.

De allí, que quienes tienen en sus manos la función de supervisar en el

ámbito educativo, no solo requieren una formación pedagógica idónea, con una

actualización sino que además deben poseer cualidades personales como

flexibilidad, seguridad, objetividad, decisión, así como habilidades de comunicación

entre ellas empatía, comprensión, escucha activa, optimismo, liderazgo y saber

generar confianza a fin de orientar, guiar, dirigir, ayudar y ejercer la autoridad

eficazmente sobre los demás, mediante una comunicación eficaz que promueva un

ambiente favorable donde se estimule la participación, integración y convivencia

dirigida a alcanzar el éxito y la calidad educativa.

En este sentido, Castillo (2000) señala que la comunicación es el proceso

para influenciar, persuadir, establecer relaciones humanas, materializar ideas,

estados subjetivos, los cuales hacen que la vida humana pueda cumplir estas

finalidades de interacción social. Es por ello, que para Leal (2006) las habilidades

de comunicación son imprescindible para el gerente educativo, puesto que favorece

la optimización de los procesos, tales como la aceptación de las políticas, el logro

de la cooperación de los miembros y la claridad en las ideas e instrucciones, de

Page 144: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 143 de 21

Luci

ana

Mén

dez

Pére

z y

Will

iam

s C

aro

Gon

zále

z. P

lan

Par

a O

ptim

izar

La

Com

unic

ació

n Fu

ndam

enta

do E

n E

l Est

ilo A

serti

vo D

irigi

do

A L

os S

uper

viso

res

De

Las

Div

isio

nes

Ads

crita

s A

La

Zona

Edu

cativ

a D

el E

stad

o B

arin

as.

manera que al efectuarse cambios necesarios las instituciones se adapten,

desarrollen y evolucionen adecuadamente.

Asimismo, es un medio que posibilita el acercamiento, el intercambio y el

fortalecimiento de las relaciones profesionales, sociales y humanas en general. En

tanto, quien se desempeña como líder debe proporcionar la información y

comprensión necesaria para que los supervisados puedan tener un mayor

desempeño en sus tareas y simultáneamente se propicie la motivación, cooperación

y satisfacción en el ámbito institucional con franqueza, confianza y respeto mutuo

(Fernández, 2010).

De allí, que el éxito de una institución u organización educativa depende

fundamentalmente de las habilidades de comunicación de quien la gerencia, dado

que al no ser asertiva puede incidir en las dificultades de la relaciones

interpersonales, provocando que el proceso de comunicación institucional se desvíe

y que los mensajes recibidos a través de terceras personas se vean afectados por

el estilo de liderazgo implementado para gerenciar la organización (Velásquez,

2008).

De esta manera, en las relaciones humanas de los supervisores que fungen

como jefes de divisiones en la zona educativa del estado Barinas, la comunicación

es el elemento imprescindible y determinante para el logro de los objetivos

organizacionales, por cuanto estas permiten satisfacer las necesidades del

intercambio. Se deduce que la comunicación es el eslabón virtual en la relación de

los seres humanos y que de esta depende en gran parte el éxito de la organización

educativa al convivir bajo un clima organizacional adecuado.

Es por ello, que mediante la encuesta realizada a los supervisores que se

desempeñan como jefes de divisiones en la zona educativa del estado Barinas, se

evidenció que no existe credibilidad, coherencia, confianza, participación

motivación e integración al comunicarse con el personal prevaleciendo el

Page 145: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 144 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

40-1

60

secretismo, gestos amenazantes, tensión, conflictos interpersonales,

resentimientos, burocracia, verticalismo, vínculos poco fluidos, incentivo y no se

apropian de un estilo determinado, siendo el más idóneo el estilo asertivo, por

cuanto requieren ser entrenados y especializados, para poder actuar con eficiencia

en el desempeño de sus roles y funciones que le son inherentes. La comunicación

asertiva es definida por Guartatanga (2011) como una forma de expresar ideas,

estados, pensamientos y sentimientos basados en los derechos que asisten a las

personas de manera consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, sin agredir

al interlocutor.

Es por ello que la pérdida de eficiencia y eficacia que manifestaron los Jefes

Supervisores en la encuesta está determinada por la desinformación como

consecuencia de la no comunicación, tergiversación de la información, factores

socioculturales como la falta de cultura comunicativa, dificultad para la unificación

de criterio en la toma de decisiones, conflictos y discusiones que pueden evitarse

con una comunicación clara. En este sentido, se hace necesario proveer a los

supervisores del estilo de comunicación asertivo para que apliquen herramientas de

trabajo en equipo, lo cual se traducirá en optimización de su comportamiento en

beneficio de sus funciones y, por lo tanto, de la misión de la organización educativa.

Antes esta situación, es necesario diseñar un plan de comunicación

fundamentado en el estilo asertivo para mejorar la comunicación en los supervisores

que fungen como jefes de divisiones en la zona educativa del Estado Barinas, con

la finalidad de promover actitudes sanadoras y procesos de transformación en las

personas, donde puedan dejar a un lado los hábitos y reacciones problemáticas que

obstaculizan el desempeño adecuado de sus funciones, y logren trabajar desde las

motivaciones de cada tipo de personalidad ejerciendo mayor control sobre las

emociones.

Page 146: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 145 de 21

Luci

ana

Mén

dez

Pére

z y

Will

iam

s C

aro

Gon

zále

z. P

lan

Par

a O

ptim

izar

La

Com

unic

ació

n Fu

ndam

enta

do E

n E

l Est

ilo A

serti

vo D

irigi

do

A L

os S

uper

viso

res

De

Las

Div

isio

nes

Ads

crita

s A

La

Zona

Edu

cativ

a D

el E

stad

o B

arin

as.

De la misma manera, al diseñar dicho plan para optimizar la comunicación

fundamentado en el estilo asertivo ayudaría a los supervisores jefes de la Zona

Educativa del Estado Barinas a identificar situaciones en las cuales se requiere ser

asertivo tanto para su beneficio como para el de los supervisados, además de

desarrollar una comunicación más consistente y efectiva. Del mismo modo,

permitirá conocer cuándo y cómo establecer normas de forma verbal así como

también desarrollar empatía y apoyar las necesidades de las personas

supervisadas.

Igualmente, el referido plan de comunicación fundamentado en el estilo

asertivo puede brindarle a los supervisores jefes de la zona educativa una serie de

conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño óptimo de sus

funciones, facilitando la planificación de estrategias que dinamicen el proceso de

comunicación, crear y aplicar técnicas e instrumentos que permitan verificar las

evidencias en función de diálogos honestos, dar y recibir información sin

agresividad, de manera asertiva y constructiva.

Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo general

proponer un plan de comunicación que permita brindar ayuda y orientar a los

Supervisores que se desempeñan como Jefe de las divisiones adscritas a la Zona

Educativa del Estado Barinas para desarrollar habilidades de comunicación basado

en el estilo asertivo, es así como surgen las siguientes interrogantes:

¿Qué tipo de comunicación utilizan los supervisores que fungen como Jefes

en las divisiones de la Zona Educativa del Estado Barinas?

¿Será factible desde el punto de vista técnico y financiero el diseño de un

plan para optimizar la comunicación fundamentado en el estilo asertivo dirigido a los

supervisores que laboran como jefes de las divisiones adscritas a la Zona educativa

del Estado Barinas?

Page 147: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 146 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

40-1

60

¿Será posible diseñar un plan para Optimizar la Comunicación fundamentado

en el estilo asertivo dirigido a los Supervisores que laboran como Jefes de las

divisiones adscritas a la Zona Educativa del Estado Barinas?

1.1. Objetivos de la Investigación 1.1.1. Objetivo General

Proponer un plan para Optimizar la Comunicación fundamentado en el estilo

asertivo dirigido a los Supervisores que laboran como Jefes de las divisiones

adscritas a la Zona Educativa del Estado Barinas.

1.1.2. Objetivos Específicos - Diagnosticar el tipo de comunicación empleada por los Supervisores que

fungen como Jefes de las divisiones de la Zona Educativa del Estado Barinas.

- Determinar la factibilidad técnica y financiera del plan para optimizar la

comunicación fundamentado en el estilo asertivo dirigido a los Supervisores

que laboran como Jefes de las divisiones adscritas a la Zona Educativa del

Estado Barinas.

- Diseñar un plan para optimizar la comunicación fundamentado en el estilo

asertivo dirigido a los supervisores jefes de las divisiones de la Zona

Educativa del Estado Barinas.

2. MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la Investigación

Diversas son las investigaciones que se han realizado sobre la comunicación

asertiva en las organizaciones, sin embargo existe un reducido número de estudios

acerca de la comunicación como un elemento ineludible a la supervisión educativa.

Page 148: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 147 de 21

Luci

ana

Mén

dez

Pére

z y

Will

iam

s C

aro

Gon

zále

z. P

lan

Par

a O

ptim

izar

La

Com

unic

ació

n Fu

ndam

enta

do E

n E

l Est

ilo A

serti

vo D

irigi

do

A L

os S

uper

viso

res

De

Las

Div

isio

nes

Ads

crita

s A

La

Zona

Edu

cativ

a D

el E

stad

o B

arin

as.

En un estudio realizado por Mogollón (2010) titulado, Modelo para la

Supervisión Educativa en Venezuela cuyo objetivo fue la presentación del modelo

para la supervisión que optimice la categorización de las funciones: Técnicas,

Administrativas, Sociales, de Asistencia y Mediación y ámbitos de la supervisión

escolar con el fin de perfeccionar el hecho supervisorío. En dicho estudio se

encontró que las funciones sociales compuestas por los ámbitos: Comunidad

Educativa y comunicación se encuentran desasistidas debido a la ausencia y falta

de asesoramiento que debe suministrar el supervisor en las instituciones. Asimismo,

las funciones de asistencia que comprenden: asesoramiento pedagógico,

relaciones humanas e instituciones, presentan debilidades y discrepancias en el

asesoramiento que reciben los directores de planteles por parte del supervisor como

consecuencia de una comunicación deficiente, lo cual revela la importancia que

tiene el desarrollo de habilidades comunicativas para una gestión eficiente de sus

funciones.

Por su parte, Rimer (2009) realizó una investigación titulada La

Comunicación Eficaz como elemento fundamental en la Función Supervisora

ejercida por el director de educación primaria en optimización de la calidad

educativa en Venezuela, donde enfatiza la importancia de prestar especial atención

al aspecto de la comunicación a fin de aplicar correctivos a través de la realización

de cursos instructivos, seminarios, actividades grupales, entre otros que conlleven

a un mayor control para evitar las distorsiones introducidas en los mensajes a

medida que recorren el sistema y favorecer adecuadas relaciones laborales, mejorar

el desempeño, realizar toma decisiones en el momento oportuno, evitar confusiones

y finalmente mantener informados a tiempo a todos los miembros de la

organización.

Un aporte significativo lo constituye un estudio realizado por Aziz (2008)

titulado Programa Estratégico Comunicacional dirigido al personal directivo de los

Page 149: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 148 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

40-1

60

Liceos Bolivarianos del municipio Barinas estado Barinas. Dicha investigación

estuvo enmarcada en un proyecto factible apoyada en la investigación de campo de

carácter descriptivo. Los resultados arrojaron que la mayor parte de los directivos

dejan al margen las formas y medios de comunicación en el quehacer gerencial, por

lo que se hizo necesario formular una propuesta en base a los puntos críticos

encontrados, que consiste en un programa sugerido basado en la comunicación

como herramienta de apoyo y alternativa para la solución del problema planteado.

De los estudios referenciales se aprecia que existen fallas de comunicación

que comprometen la supervisión educativa, incidiendo de manera negativa en la

marcha de los procesos organizacionales, lo que deja claro la importancia de seguir

realizando posteriores investigaciones sobre el particular con la finalidad de llevar a

cabo acciones que contribuyan en la solución de la problemática planteada.

2.2. Bases Teóricas 2.2.1. Teoría de la Comunicación Humana

Esta investigación se apoya en la Teoría de la Comunicación Humana de

Watzlawick, Beavin y Jackson (2002) fundamentada en el enfoque sistémico. Para

estos autores la comunicación implica un cúmulo de elementos interactuantes que

al modificarse alguno de ellos afectan las relaciones entre los demás elementos.

Por tanto, la comunicación constituye un fundamento de toda actividad humana, se

concibe como permanente y holística, es decir, como un todo integrado e

incomprensible sin el contexto en el que tiene lugar.

Estas ideas planteadas se evidencian en los “axiomas de la comunicación”:

el primero indica que es imposible no comunicarse debido a que en un sistema

cualquier comportamiento de un miembro posee un valor de mensaje para el resto,

en segundo lugar, toda comunicación incluye un nivel de contenido y un nivel

relacional entre emisores y receptores; el tercer elemento afirma que la naturaleza

Page 150: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 149 de 21

Luci

ana

Mén

dez

Pére

z y

Will

iam

s C

aro

Gon

zále

z. P

lan

Par

a O

ptim

izar

La

Com

unic

ació

n Fu

ndam

enta

do E

n E

l Est

ilo A

serti

vo D

irigi

do

A L

os S

uper

viso

res

De

Las

Div

isio

nes

Ads

crita

s A

La

Zona

Edu

cativ

a D

el E

stad

o B

arin

as.

de una relación está supeditada por la forma de puntuar las secuencias de

comunicación entre los individuos que establece cada participante; el cuarto axioma

indica que los seres humanos emplean dos formas de comunicación: la digital (lo

que se expresa) y la analógica (cómo se expresa) y el quinto establece que los

intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios.

Estos axiomas anteriormente descritos, permiten comprender la

comunicación desde un enfoque sistémico que parte del intercambio y no desde el

modelo elemental de la acción y reacción, lo que quiere decir, que en un contexto

comunicativo debe estudiarse fundamentalmente la interacción, los modos de

relacionarse y las reglas que la rigen y no las personas involucradas en ellas. En

otras palabras, la relación que surge en el proceso de comunicación debe

convertirse en el principal objeto a atender antes que cualquier otro elemento.

2.2.2. Comunicación Chiavenato (2007) indica que la comunicación permite la transmisión de

información o de significado de un individuo a otro y que constituye una manera de

vincularse con otras personas mediante ideas, hechos, pensamientos y valores.

Para Quintero (2010), consiste en la transmisión de información, ideas,

hábitos, sentimientos, usos de símbolos, palabras, imágenes, figuras, entre otros.

Su importancia radica en que permite influenciar, persuadir, establecer relaciones

humanas, materializar ideas, estados subjetivos, los cuales hacen que la vida

humana pueda cumplir estas finalidades de interacción social (Castillo, ob. cit.). Es

por ello, que la comunicación constituye la base fundamental de la gerencia en las

organizaciones, siempre y cuando ésta sea utilizada de tal forma que sus resultados

beneficien tanto al emisor como a la audiencia (Paz, 2009).

Page 151: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 150 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

40-1

60

2.2.3. Estilos de Comunicación De acuerdo con Castellano, Caridad y Vera (2013) existen tres estilos básicos

de comunicación que se diferencia por la actitud que se presenta ante el interlocutor:

pasivo, agresivo y asertivo, que además de evidenciarse en el lenguaje verbal se

manifiestan en el lenguaje no verbal incluyendo la postura corporal, ademanes o

gestos del cuerpo, en la expresión facial y en la voz.

2.2.4. Estilo Pasivo. Según se asocia con sentimientos de culpabilidad, ansiedad y especialmente

baja autoestima. De allí, que el mayor temor de las personas pasivas es ocasionar

molestias a los demás, tienen dificultades para afrontar situaciones negativas o un

rechazo y sufren de un sentimiento de inferioridad.

2.2.5. Estilo Agresivo:

Se caracteriza por sobrevalorar las opiniones y sentimientos propios,

evadiendo o incluso despreciando el derecho de los demás provocando rencor y

resentimiento, lo que ocasiona que a largo plazo las personas eviten relacionarse

con el sujeto agresor.

2.2.6. Estilo Asertivo Es un estilo de comunicación abierto a las opiniones de los demás,

otorgándola la misma importancia que a las propias. Inicia del respeto hacia los

demás y hacia sí mismo, comprendiendo que la postura de los demás no tiene por

qué coincidir con la propia, por lo que permite evitar conflictos sin por ello dejar de

manifestar lo que se quiere de manera abierta, directa y honesta.

Asimismo Gaeta y Galvanovskis (2009) señalan que existen cuatro

procedimientos básicos en el adiestramiento asertivo: enseñar la diferencia entre

Page 152: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 151 de 21

Luci

ana

Mén

dez

Pére

z y

Will

iam

s C

aro

Gon

zále

z. P

lan

Par

a O

ptim

izar

La

Com

unic

ació

n Fu

ndam

enta

do E

n E

l Est

ilo A

serti

vo D

irigi

do

A L

os S

uper

viso

res

De

Las

Div

isio

nes

Ads

crita

s A

La

Zona

Edu

cativ

a D

el E

stad

o B

arin

as.

asertividad y agresividad, ayudar a identificar y aceptar tanto los derechos propios

como de los demás, disminuir los obstáculos cognoscitivos y afectivos para

comportarse de manera asertiva, minimizar ideas irracionales, ansiedades y culpas,

y desarrollar destrezas asertivas.

2.2.8. Supervisión Educativa Kisnerman (1999), señala que la supervisión debe ser entendida como una

asesoría, un seguimiento, o bien un apoyo profesional que se construye durante la

acción supervisora permitiendo la optimización del aprendizaje y contribuyendo en

la formación de maestros y alumnos. En este sentido, la supervisión educativa

engloba la planificación, la organización, la coordinación, y la evaluación. Dentro de

este contexto, la supervisión está destinada a desempeñar un papel esencial en las

decisiones sobre la naturaleza y contenido de la planificación educativa en lo que

refiere al currículum, permite orientar la selección de materiales educativos para

facilitar la enseñanza, evalúa el sistema y coopera como agente eficaz en los planes

de retroalimentación del proceso enseñanza – aprendizaje.

El rol del Supervisor Jefe de unas divisiones se cumple promoviendo el

desarrollo por medio de la aceptación de responsabilidad y de interés por la labor

creadora más que por la dependencia y conformidad. Cabe destacar que, la

supervisión debe ser entendida como una función pública de carácter docente

vinculada a las demás funciones del proceso administrativo, de esta manera, lograr

excelentes resultados.

2.2.9. Bases Legales La supervisión educativa debe expresar en su acción los fundamentos y las

orientaciones que están establecidas en los instrumentos legales que son

Page 153: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 152 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

40-1

60

traducción del pensamiento filosófico de la sociedad actual, en tal sentido se

considera necesario citar los siguientes:

La Ley Orgánica de Educación (2009), establece en el Artículo 43 que: El Estado formula y administra la política de supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela – comunidad acorde con los diferentes niveles y modalidades (p. 36).

De allí se desprende la idea que la supervisión es un sistema y su estructura

garantiza y facilita la integridad y coherencia en la ejecución de políticas tanto en

proceso pedagógicos como administrativos que conduzcan hacia la calidad de

gestión necesaria para cumplir con los objetivos y metas de la educación. Del mismo

modo, el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000), señala las

disposiciones generales de la supervisión, así como también las funciones y

atribuciones de los supervisores, en los artículos 150 al 159 del referido Reglamento

se define como único e integral y se establecen normas y directrices para la

ejecución de la función supervisora.

La Resolución Ministerial Numero 146 en su Artículo 5 expresa que las

características de la supervisión educativa, debe ser planificada, unitaria, objetiva,

sistemática, actualizada flexible resolutiva y evaluadora. Los Artículos 27 al 35 de la

describen el funcionamiento y ejercicio de la supervisión, fijando atribuciones y

deberes del supervisor, entre ellos: cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico,

elaborar planes de trabajo y coordinar con los demás servicios de supervisión,

programaciones y acciones correspondientes, realizar visitas periódicas de

supervisión integral conforme su especialidad y velar por la correcta administración

de los currículos, la aplicación del régimen de evaluación del rendimiento estudiantil,

del personal y el institucional de las organizaciones bajo su dependencia.

Page 154: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 153 de 21

Luci

ana

Mén

dez

Pére

z y

Will

iam

s C

aro

Gon

zále

z. P

lan

Par

a O

ptim

izar

La

Com

unic

ació

n Fu

ndam

enta

do E

n E

l Est

ilo A

serti

vo D

irigi

do

A L

os S

uper

viso

res

De

Las

Div

isio

nes

Ads

crita

s A

La

Zona

Edu

cativ

a D

el E

stad

o B

arin

as.

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Tipo de Investigación Dadas las características del estudio se utilizó la modalidad de un proyecto

factible, al respecto la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL,

2012) dice que “El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y

desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar

problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales”

(p.16). Los datos de interés fueron obtenidos en forma directa de la realidad por los

investigadores Por lo que Arias (2010) afirma que el estudio de campo “consiste en

la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos”

(p.50).

Para fines de este trabajo los datos fueron obtenidos a través de una

población y muestra de doce (12) supervisores que laboran como Jefes de las

divisiones adscritas a la Zona Educativa del Estado Barinas escogidos de manera

intencional la cual permitió el diseño del Plan para optimizar la comunicación

fundamentado en el estilo asertivo para contribuir a mejorar la situación existente

con los supervisores en estudio.

Por tratarse de un proyecto factible, la investigación fue desarrollada en tres

fases:

Fase I: Estudio diagnóstico:

Para conocer el tipo de comunicación empleada por los Supervisores que

fungen como Jefes de las divisiones de la Zona Educativa del Estado Barinas se

diseñaron dos cuestionarios, uno con varias alternativas de respuestas conformado

por veinticinco (25) ítems y el otro dicotómico con seis (6) ítems. Ambos

instrumentos se contrastaron y permitió conocer la realidad de los informantes de

manera pluridireccional, evidenciando que el colectivo de supervisores jefes de la

Page 155: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 154 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

40-1

60

Zona Educativa del Estado Barinas presenta debilidad en cuanto a las habilidades

comunicativas, que no existe credibilidad , coherencia ,confianza, participación

motivación e integración al comunicarse con el personal prevaleciendo el

secretismo, gestos amenazantes, tensión conflictos interpersonales, resentimientos

burocracia, verticalismo, vínculos poco fluidos, incentivo y no se apropian de un

estilo comunicativo que cumpla con las expectativas del grupo.

Cabe señalar que para la elaboración de los cuestionarios se consideró las

variables, dimensiones y estas a su vez los indicadores: (cooperación, negociación

opinión de los demás, objetividad al hablar, seguridad, gestos, conflictos, toma de

decisiones, trabajo en equipo, liderazgo, motivación y compromiso, entre otros)

Fase II: Estudio de factibilidad: La factibilidad técnica hizo referencia a la disponibilidad existente en la

institución involucrada de recursos humanos y materiales que permitirán la

ejecución de la propuesta. Para ello se consideró las fortalezas del plan y

disposición de tiempo. En cuanto a la financiera se refirió a determinar el costo y

disponibilidad de los recursos económicos para financiar el plan. En este sentido se

indagó y constato las posibles fuentes de financiamiento interno.

Fase III: Diseño: Detectada la necesidad de la propuesta se procedió a determinar su vialidad

para finalmente diseñar la propuesta consistente en el Plan para Optimizar la

Comunicación fundamentado en el estilo asertivo dirigido a los Supervisores que

laboran como Jefes de las divisiones adscritas a la Zona Educativa del Estado

Barinas.

Page 156: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 155 de 21

Luci

ana

Mén

dez

Pére

z y

Will

iam

s C

aro

Gon

zále

z. P

lan

Par

a O

ptim

izar

La

Com

unic

ació

n Fu

ndam

enta

do E

n E

l Est

ilo A

serti

vo D

irigi

do

A L

os S

uper

viso

res

De

Las

Div

isio

nes

Ads

crita

s A

La

Zona

Edu

cativ

a D

el E

stad

o B

arin

as.

3.2. Población Para efecto del estudio realizado se trabajó con todos los integrantes de la

población, constituida por doce (12) supervisores jefes adscritos a la Zona educativa

del Estado Barinas, es decir, que la población es finita, ya que según Hurtado (2008)

una población es finita cuando”…sus integrantes son conocidos y pueden ser

identificados y listados en su totalidad.” (p.143).

3.3 . Análisis e interpretación de los resultados En este sentido, se realizó un análisis de las respuestas aportadas por los

supervisores jefes apoyados en los valores porcentuales más altos en las categorías

siempre, casi siempre, a veces, nunca; según el caso para luego analizar en función

de los indicadores que posteriormente se interpretaron de acuerdo a la dimensión.

Por lo que para la interpretación se consideró la posición del autor acerca de del

tema y lo señalado en el marco teórico, con la intención de reunir información que

sirviera de fundamento a las conclusiones y recomendaciones.

A partir de los instrumentos utilizados, se pudo evidenciar las necesidades

que el colectivo de supervisores jefes de la Zona Educativa del Estado Barinas

presenta, entre las cuales se destaca la debilidad en cuanto a la comunicación, y

desconocimiento de los diferentes estilos que existen para establecer una

comunicación exitosa, es por ello que se propone mediante talleres referentes al

tema estudiado concientizar y desarrollar habilidades de la comunicación

fundamentado en el estilo asertivo a los Supervisores que laboran como Jefes de

las divisiones adscritas a la Zona Educativa del Estado Barinas.

Con referencia al indicador credibilidad, coherencia, confianza, participación,

motivación e integración al comunicarse con el personal las respuestas de los

supervisores jefes ubicaron los valores porcentuales más altos hacia la categoría

casi nunca con un setenta por ciento (70%), ello indicó carencias en el intercambio

Page 157: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 156 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

40-1

60

de ideas, establecimiento de comunicación entre ellos y el personal , aunado a ello

intolerancia, falta de confianza, de participación , agresividad, dificultad para

escuchar y respetar opiniones y empleo de palabras para influenciar y persuadir

negativamente hacia sus compañeros.

4. CONCLUSIÓN

Una vez analizados los resultados recolectados se formularon las siguientes

conclusiones:

- Se determinó que el tipo de comunicación entre supervisores jefes no

permite fortalecer las habilidades de comunicación asertiva, de interrelación

personal, las opiniones de los demás, la capacidad de escucha en desmedro de la

participación, credibilidad la integración, reconciliación, cooperación, respeto mutuo

y tolerancia ante las opiniones de los compañeros.

- El deber ser de un supervisor con una comunicación asertiva, expresa

pensamientos en forma directa y organizada y promulga una conducta orientada

hacia la cooperación y negociación siempre tomando en cuenta la otredad, con

objetividad y firmeza al comunicarse, con valores que trasciendan en el tiempo y en

el espacio. En otras palabras, buscarle sentido positivo a la existencia dentro de su

entorno social.

El plan para optimizar la comunicación fundamentado en la asertividad

comprende talleres para aprender a interrelacionarse enviando mensajes claros al

equipo, la escucha permanente, el reconocimiento, la modestia y el respeto hacia

los demás.

Page 158: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 157 de 21

Luci

ana

Mén

dez

Pére

z y

Will

iam

s C

aro

Gon

zále

z. P

lan

Par

a O

ptim

izar

La

Com

unic

ació

n Fu

ndam

enta

do E

n E

l Est

ilo A

serti

vo D

irigi

do

A L

os S

uper

viso

res

De

Las

Div

isio

nes

Ads

crita

s A

La

Zona

Edu

cativ

a D

el E

stad

o B

arin

as.

4.1. Recomendaciones Las siguientes recomendaciones están dirigidas a los supervisores jefes

adscritos a la zona educativa del estado Barinas:

- Que practiquen y ejecuten la propuesta planteada por los investigadores

para la mejora de la Comunicación asertiva entre los supervisores jefes.

- Afianzar las relaciones Humanas entre ellos, en virtud de que la

Comunicación es el elemento imprescindible para el logro de los objetivos.

- Fomentar entre los supervisores jefes un Clima Organizacional de respeto,

armonía bajo una Comunicación asertiva.

- Promover actividades de integración.

5. REFERENCIAS Arias, F. (2010). El proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología

Científica. (6ta ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Aziz, A. (2009). Programa estratégico comunicacional dirigido al personal directivo de los liceos bolivarianos del municipio Barinas, estado Barinas. Trabajo de Grado.

Castellano, M., Caridad, M. & Vera, C. (2013). Comunicación asertiva: herramienta efectiva para el éxito en la gestión del gobierno local. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela.

Castillo, I. (2000). Sistema y procesos administrativos. España: Editorial Trillas.

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. México:

McGrawHill.

Fernández, G. (2010). Propuesta para optimizar el proceso de comunicación organización en los centros de educación inicial “Bahía del Sol”, “Doñana”, “Juangriego”, “Sabaneta” del municipio No 07 del

Page 159: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 158 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

40-1

60

subsistema de educación inicial en el estado Nueva Esparta. Trabajo de

Grado.

Gaeta, L. & Galvanovskis, A. (2009). Asertividad: Un análisis teórico-empírico.

Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 403-425.

Guartatanga, A. (2011). La comunicación asertiva y su incidencia en las empresarias independientes de la empresa Yanbal en la provincia de Santa Elena. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Ecuador

Hurtado, J. Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Sypal- Quiron

ediciones.

Kisnerman, N. (1999). Reunión de Conjurados, Conversaciones sobre Supervisión. Buenos Aires: Editorial Lumen-Humanistas.

Leal, M. (2006).Programa de comunicación asertiva a gerentes de empresas de

computación e informática. Estudios interdisciplinares en ciencias sociales, 8 (2), 71-78.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (Extraordinario), Agosto 15, 2009.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2000). Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. (Extraordinario), Octubre 4, 2000.

Mogollón, A. (2010). Modelo para la supervisión educativa en Venezuela. Universidad de Carabobo, Área de Estudio de Postgrado, Valencia,

Venezuela.

Paz, B. (2009). La Comunicación asertiva entre los miembros del Consejo Comunal “La Crecedora”, Cocorote estado Yaracuy. Instituto Pedagógico

Luis Beltrán Prieto Figueroa.

Quintero, V. (2010). La Comunicación y su influencia en la motivación de los miembros del Consejo Comunal en el sector Bolívar, Estado Bolívar. Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa.

Page 160: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 159 de 21

Luci

ana

Mén

dez

Pére

z y

Will

iam

s C

aro

Gon

zále

z. P

lan

Par

a O

ptim

izar

La

Com

unic

ació

n Fu

ndam

enta

do E

n E

l Est

ilo A

serti

vo D

irigi

do

A L

os S

uper

viso

res

De

Las

Div

isio

nes

Ads

crita

s A

La

Zona

Edu

cativ

a D

el E

stad

o B

arin

as.

Resolución Ministerial No. 146. Atribuciones y Deberes de los Docentes en Función Supervisora.

Rimer, T. (2009). La comunicación eficaz como elemento fundamental en la función supervisora ejercida por el director de educación primaria en optimización de la calidad educativa en Venezuela. Universidad Nacional

Abierta, Caracas

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2012). Manual de trabajos de grado de tesis, maestrías y tesis doctorales. Caracas. Autor

Velásquez, M. (2008). Competencias Gerenciales del Director y la comunicación organizacional en Educación Básica. Trabajo de Grado.

Watzlawick, P., Beavin, J. & Jackson, D. (2002). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Page 161: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 160 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

40-1

60

Luciana Méndez Pérez e-mail: [email protected]

Egresada de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” (UNELLEZ – Barinas). Obtuvo el Título de Magister Scientiarium

en Gerencia de Sistemas Educativos en la Universidad Bicentenaria de Aragua

(Maracay) y el título de Doctor en Ciencias de la Educación en la Universidad Santa

María (Caracas) 1999-2004. Diplomado: Orientación de la Conducta. Centro de

Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Valera -

Trujillo. 2013-2014. Actualmente cursando el Postdoctorado en Estudios Libres en

la Universidad Fermín Toro Barquisimeto.

Williams Caro González e-mail: [email protected]

Nacido en San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela, Obtiene el título de

Profesor en Lengua Extranjera mención Inglés, en la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador “Luis Beltrán Prieto Figueroa” (1995) Barquisimeto Estado

Lara. Especialista en Gerencia Educativa, título obtenido en la Universidad Santa

María (1999), Distrito Capital Caracas. Magíster en Ciencias de la Educación título

obtenido en la Universidad Santa María (2005), Distrito Capital Caracas. Doctor en

Ciencias de la Educación, titulo obtenido en la Universidad Fermín toro, ubicada en

Cabudare Estado Lara (2013). Diplomado en Inglés para la Comunicación

Internacional (2005) en el Instituto Universitario Internacional Caribeño de Idiomas,

Puerto España, República de Trinidad y Tobago. Diplomado en Neurociencia y

Aprendizaje (2006) en el Colegio Universitario de Administración y Mercadeo

(CUAM), extensión San Felipe-Estado Yaracuy.

Page 162: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 161 de 19

NUEVAS MANERAS DE ENSEÑAR: UNA VISIÓN ANALÍTICA.

Autora: Migdalia Josefina Quevedo Velázquez Universidad Fermín Toro

[email protected] Barquisimeto, Venezuela

RESUMEN

El presente artículo tiene como propósito conocer las Nuevas Maneras de Enseñar, desde lo analítico, el cual reside en transformar la educación en una experiencia extraordinaria basada en las nuevas oportunidades que ofrecen las herramientas tecnológicas, lo cual motiva a dejar atrás el sistema tradicional de aprendizaje. En este sentido, se realizó una revisión documental, bajo un enfoque analítico cualitativo, mediante el cual se refleja ese adoptar de estrategias tecnológicas que subyacen en la transformación e innovación en el ámbito educativo para fortalecer el proceso de enseñanza en los estudiantes. En el que se vislumbra que este nuevo enfoque de la educación se direcciona a un cambio de varios elementos relacionados con el proceso educativo, entre los principales: la concepción del nuevo entorno educativo y el nuevo rol que el docente debe asumir. A manera de conclusiones se tiene que: los nuevos tiempos apuntan hacia nuevas maneras de enseñar en la incorporación de las tecnologías a la educación y de sus efectos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, asimismo, los estudiantes deberán moverse en un entorno rico en información, ser capaces de analizar, tomar decisiones, y dominar nuevos ámbitos del conocimiento en una sociedad más tecnológica.

Palabras claves: Proceso educativo, rol docente, Tics.

Fecha de Recepción: 24-03-2015 Aceptación: 26-04-2015

Page 163: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 162 de 19

Mig

dalia

Jos

efin

a Q

ueve

do V

eláz

quez

. Nue

vas

Man

eras

De

Ens

eñar

: Una

Vis

ión

Ana

lític

a.

NEW WAYS OF TEACHING: AN ANALYTICAL VIEW.

ABSTRACT This article aims to discover new ways of teaching, from the analytical, which lies in transforming education in extraordinary experience based on the new opportunities offered by technological tools, which encourages leaving behind the traditional apprenticeship system. In this sense, we performed a documentary review, under a qualitative analytical approach, through which reflected that adopt technology strategies underlying the transformation and innovation in the field of education to strengthen the process of teaching students. In which can be seen that this new approach of education addresses several items related to the educational process, the main change: the conception of the new educational environment and the new role which the teacher should take. By way of conclusions must be: new times they point toward new ways to teach in the incorporation of technologies to education and their effects on teaching and learning processes, also students should move in an information-rich environment, be able to analyze, make decisions, and dominate new areas of knowledge in a more technological society.

Keywords: educational process, teaching role, Tics.

Date Received: 24-03-2015 Acceptance: 26-04-2015

Page 164: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 163 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

61-1

79

La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo".

Paulo Freire 1.-INTRODUCCIÓN En el presente estudio se destaca que las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) vienen afianzándose como aliadas del desarrollo en los

primeros años del siglo XXI. En ese sentido, instauran cambios trascendentales

intrínsecamente en la sociedad, lo que les exige a los seres humanos involucrarse

con las mismas, debido a que esto comprende alcanzar los cambios característicos

desde todos los ámbitos donde está inmerso el ser humano. A su vez, se convierten

en actores de la funcionalidad simbólica de la tecnología, que se manejan para darle

un mejor sentido a su vida cotidiana. Castell (2001) señala no es posible pensar en

la actualidad en el desarrollo humano sin los sistemas de comunicación, sin la súper

autopista de la información (p.55)

En ese sentido, los protagonistas del cambio educativo como los son los

docentes en todos sus escenarios formativos, deben olvidar la vieja enseñanza

tradicional y concebir una manera diferente de enseñar resaltando la nueva

maneras de enseñar a aprender a lo largo de toda la vida y transmitir capacidades

o habilidades que permitan adaptarse a una sociedad en constante evolución. Lo

que ha producido un gran cambio en el objeto de la educación.

El propósito de este estudio, es incentivar en los docentes las nuevas formas

de enseñar en el cual se requiere ampliar la diversidad de las actividades

curriculares de la formación, no solamente en cursos convencionales, sino a través

de módulos, talleres, seminarios, cursos impartidos interdisciplinariamente para

lograr mejores niveles de desempeño o de competencias.

Ahora bien, los docentes deben estar a la vanguardia en definir claramente

los conocimientos, habilidades, destrezas o competencias que se esperan alcanzar,

Page 165: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 164 de 19

Mig

dalia

Jos

efin

a Q

ueve

do V

eláz

quez

. Nue

vas

Man

eras

De

Ens

eñar

: Una

Vis

ión

Ana

lític

a.

para orientar las formas más adecuadas de estimular el desarrollo cognitivo.

Asimismo, las nuevas actividades curriculares, traen consigo nuevas formas o

estilos de enseñanza, siendo en algunos casos, pedagógicamente más apropiadas

para lograr ciertos objetivos de la formación mediante las tecnologías de información

y comunicación.

De tal manera que, para conocer las Nuevas Maneras de Enseñar: Una

Mirada desde la Perspectiva Tecnológica, resulto pertinente realizar una revisión

documental, bajo un enfoque analítico cualitativo, que permitió establecer hacia

donde se direcciona los cambios y transformaciones que se deben realizar y adoptar

como una estrategia efectiva en el campo educativo.

2.- UNA MIRADA CERCANA AL OBJETO DE ESTUDIO En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al

reto de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para

suministrar a sus estudiantes conocimientos necesarios que se requieren en el siglo

XXI, mediante el uso y aplicación de las herramientas tecnológicas. En 1998, el

Informe Mundial sobre la Educación de la UNESCO, los docentes y la enseñanza en

un mundo en trasformación, describió el impacto de las TIC’s en los métodos

convencionales de enseñanza y de aprendizaje, augurando también la innovación

del proceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que docentes y estudiantes

acceden al conocimiento y la información. Las evidencias anteriores demuestran que las tecnologías de la información

y la comunicación (TIC) pueden favorecer la dirección universal a la educación, la

igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y

el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y

administración más eficientes del sistema educativo. Ahora bien, este nuevo

enfoque de la educación se enrumba a un cambio de varios elementos relacionados

Page 166: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 165 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

61-1

79

con el proceso educativo, entre los principales: la concepción del nuevo entorno

educativo, las maneras de enseñar y el nuevo rol del docente.

En ese sentido, un docente puede facilitar el aprendizaje al cambiar el juego

de roles de la enseñanza y el aprendizaje, concibiendo que los estudiantes se

transformen en estudiantes expertos que realcen el proceso de aprendizaje. Desde

esta perspectiva, las TICs ofrecen numerosas oportunidades para que esto

acontezca, desarrollando de este modo la autoestima, la motivación y el

compromiso de los estudiantes. De tal manera, que los docentes deban ser

estimulados a adoptar estas estrategias sin sentirse rebajados de recibir

orientaciones de parte de jóvenes estudiantes.

Con relación a lo antes expuesto, transformar la educación en una

experiencia extraordinaria motiva a dejar atrás el sistema tradicional de aprendizaje;

dado que la verdadera metamorfosis reside en la preparación para la vida, la cual

comprende el desarrollo de habilidades intelectuales, sociales y emocionales. Este

es el umbral básico cuando se quiere transformar e innovar en el ámbito educativo.

Es necesario por tanto definir el sentido del cambio educativo y considerar las

experiencias que existen en nuestro país y en qué medida han contribuido a su

impulso y desarrollo.

Desde esa perspectiva, los nuevos entornos de enseñanza y de aprendizaje

exigen nuevos roles en docentes y estudiantes. La perspectiva tradicional en

educación media, diversificada y superior, por ejemplo, del docente como única

fuente de información y sabiduría y de los estudiantes como receptores pasivos

debe dar paso a papeles bastante diferentes. La información y el conocimiento que

se puede conseguir en las redes informáticas en la actualidad son gigantescos.

Cualquier estudiante, utilizando la Internet, puede conseguir información de la que

su profesor tardará meses en disponer por los canales tradicionales.

Page 167: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 166 de 19

Mig

dalia

Jos

efin

a Q

ueve

do V

eláz

quez

. Nue

vas

Man

eras

De

Ens

eñar

: Una

Vis

ión

Ana

lític

a.

Bajo la premisa anterior, se tiene que los nuevos tiempos apuntan hacia

Nuevas Maneras de Enseñar a partir de una revisión de los estudios sobre la

incorporación de las tecnologías (ordenadores, dispositivos y redes digitales, entre

otros) a la educación y de sus efectos sobre los procesos de enseñanza y

aprendizaje. El énfasis recae en el desfase existente, por una parte, las elevadas

expectativas de cambio y mejora de la educación escolar generada por estas

tecnologías, y por otra, los limitados avances conseguidos hasta el momento, lo que

significa que la incursión de los docentes en el mundo de las TIC´s, es inminente,

es decir, debe transformar las prácticas educativas para adquirir las competencias

necesarias para lograr estar a nivel con los avances de la era digital.

Vila (2002) puntualiza que: Las nuevas formas de enseñar consisten en los cambios metodológicos que pueden originarse del acceso total a la información y a la comunicación que aporta Internet y del uso con la innovación pedagógica de todas las demás contribuciones de las TIC’S. (p.34)

Tal como lo señala el autor, estas se corresponden a los modelos de

enseñanza, la cual está provocando un cambio de considerables proporciones en

lo que a la educación se refiere. Están habiendo cambios en las formas de enseñar,

de transmitir el conocimiento y de comunicarse con las personas, y estos cambios,

a su vez, están dando lugar a una nueva forma de percibir dicho conocimiento y de

asimilarlo.

Al abordar las nuevas formas de enseñar, el debate fundamental gira en torno

a buscar una forma de innovar nuestra metodología y transformar nuestra educación

de modo que refleje el mundo que nos rodea, las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) son una excelente manera de perseguir este

Page 168: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 167 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

61-1

79

cambio. Lo que evidencia que la tecnología nos ha abierto la posibilidad de nuevas formas de enseñar y aprender. Además, las nuevas formas de enseñar constituyen una manera de conocer

o descubrir un nuevo conocimiento, se convierte de lleno en una impostergable

necesidad el dominar estas tecnologías, las cuales cubren en la actualidad las

diferentes esferas del desarrollo de la sociedad educativa. Nuevas formas de

aprender, nuevas formas de enseñar, experiencias de innovación que apuestan a

la integración significativa de las TICs. En síntesis, la actualización de los procesos

de enseñanza y aprendizaje en este nuevo entorno de la sociedad del conocimiento,

en la era digital.

Actualmente, las Tecnologías de Información y Comunicación brindan la

oportunidad de pensar críticamente en la modernización de los sistemas de

educación existentes, ofreciendo nuevas oportunidades de aprendizaje, factibles de

difundirse a toda la sociedad. En otras palabras, las tecnologías están permitiendo

que las sociedades participen más activamente en el desarrollo científico con lo cual

la gerencia de estas herramientas tecnológicas por parte del docente permita

desarrollar los currículos de las diversas asignaturas, cobran gran relevancia, ya

que sólo así se puede mejorar y fortalecer el proceso de enseñanza. Tal como lo

plantea Marqués, (2006), menciona que:

Las instituciones educativas y especialmente los docentes no pueden estar aislados del uso de las TIC´s, cada día aparecen en Internet más sitios con contenido en audio y video, más medios masivos como la televisión y la radio que están convergiendo en la cultura y sofisticación digital, lo que da como resultado una plataforma de insuperables oportunidades de creación, almacenamiento, reproducción y distribución de información. (p.54)

Mientras tanto, la forma en que enseñamos deja una marca imborrable en los

estudiantes como en nosotros, difícil de separar aun de forma intencionada. Las

Page 169: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 168 de 19

Mig

dalia

Jos

efin

a Q

ueve

do V

eláz

quez

. Nue

vas

Man

eras

De

Ens

eñar

: Una

Vis

ión

Ana

lític

a.

características de la enseñanza desde la configuración puramente académica-

pedagógica, han sufrido un cambio notorio A lo largo del tiempo, el cual se ha visto

influenciado por nuevas formas de conceptualizar el proceso, parte importante de

este cambio es la incorporación de las TICs en el proceso de enseñar y de aprender.

En este nuevo enfoque de la educación, que preserva el uso de la tecnología

no como un fin sino como un medio para mejorar el proceso de aprendizaje, es

esencial utilizarlas de forma apropiada. Por ello, el papel y la formación en TIC de

los docentes es primordial ya que son ellos los que deben dotar de contenidos

educativos a las herramientas tecnológicas e integrar la tecnología en todas las

áreas del conocimiento. Este nuevo modelo de enseñanza propicia que se vaya

abriendo camino a las nuevas herramientas tecnológicas en los centros escolares,

hacia una nueva visión educativa tecnológica.

En esta línea pedagógica, enseñar con las nuevas tecnologías de la

información significa incorporarlas en las áreas curriculares con fines específicos.

Sin duda, habrá prácticas que se beneficiarán con esta incorporación y otras a las

que no conviene asociar con esta modalidad. En ese marco, con el fin de obtener

información, puede usarse internet para consultar portales educativos, diarios en

línea, revistas electrónicas, museos virtuales, hemerotecas digitales, bibliotecas

virtuales u otros sitios que reúnen y clasifican información útil para desarrollar dichas

investigaciones y que destacan maneras de enseñar y guiar a los estudiantes.

Es decir que, la integración de las Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación y su impacto en todos los campos de la actividad humana están

imponiendo cambios de paradigmas. En la educación, nuevas maneras de concebir

el proceso enseñanza-aprendizaje, recursos innovadores y potentes elementos

mediadores de la práctica educativa para promover el aprendizaje, tanto presencial

como virtual en la que subyace las nuevas maneras de enseñar que predominan y

facilitan la enseñanza. Las TIC están transformando nuestra forma de relacionarnos

Page 170: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 169 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

61-1

79

con el mundo y de interactuar con él y el docente actual debe estar a la vanguardia

de estos cambios. Dados los argumentos anteriormente, plasmados en el escenario

mostrado, la presente investigación se formuló las siguientes intencionalidades:

3.- INTENCIONALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN -Conocer los elementos que permiten una visión en torno a las nuevas

maneras de enseñar

-Describir las implicaciones de las nuevas maneras de enseñar ante el uso

de las tecnologías

-Comprender las nuevas maneras de enseñar en el hacer educativo del

docente

4.- METODOLOGÍA Esta es una investigación desde la perspectiva cualitativa en el cual se realizó

una revisión documental, bajo un enfoque analítico ya que analiza los hechos desde

un aspecto inductivo, además permite conocer más del objeto de estudio, con lo

cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender y establecer nuevas teorías.

El hecho de abordarlo desde lo cualitativo permite la descripción de las

cualidades del fenómeno objeto de estudio, analizándolas y a su vez describirla para

su posterior comprensión. Asimismo, utilizar la revisión documental, como una

técnica de revisión y de registro de documentos fundamenta el propósito de la

investigación, por cuanto hace aportes al marco teórico y/o conceptual, permitiendo

detallar los sustentos teóricos de la investigación.

Con relación a lo planteado, Merrian (1998) señala que desde la perspectiva

cualitativa se pretende comprender los factores que inciden en el fenómeno

educativo, considerando que la realidad se construye por los individuos en

Page 171: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 170 de 19

Mig

dalia

Jos

efin

a Q

ueve

do V

eláz

quez

. Nue

vas

Man

eras

De

Ens

eñar

: Una

Vis

ión

Ana

lític

a.

interacción con su mundo social. (p.107) lo que versa con el hecho educativo y como

las nuevas formas de enseñar van a integrarse en esta realidad.

5.- ARGUMENTACIÓN TEÓRICA La argumentación teórica que respalda la investigación lo conforman los

aspectos que desarrollan un breve recuento sobre estos alcances teóricos.

5.1.- Nuevas Maneras de Enseñar El gran desafío actual de la escuela se llama diversidad y para abordarlo hay

que dar cabida a distintos tipos de inteligencias, de ritmos y de estilos de

aprendizaje. Hay que personalizar la enseñanza. Como decía Chomsky, (2006)

“educar no es llenar buzones, sino hacer que crezca una flor a su manera”. La clave

es pasar de un modelo centrado en el profesor y en las áreas a un nuevo modelo

centrado en el alumno, que permita que cada uno progrese según sus capacidades

y posibilidades. Según Montes (2001), señala que:

El desafío es utilizar la tecnología de la información para crear en las escuelas un entorno que propicie el desarrollo de individuos que tengan la capacidad y la inclinación para utilizar los vastos recursos de la tecnología de la información en su propio y continuado crecimiento intelectual y expansión de habilidades. Las escuelas deben convertirse en lugares donde sea normal ver niños comprometidos en su propio aprendizaje. Incluidos en este cambio están, sin duda, los roles desempeñado por las instituciones y por los participantes en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. (p.12)

Las TIC pueden ayudar a conseguir este objetivo, siempre que seamos

capaces de aprovechar el potencial de la tecnología para impulsar el desarrollo

integral de cada alumno, su progreso en todas las dimensiones de la persona:

cognitivas, sociales, personales, emocionales y éticas. Proporcionan nuevas formas

Page 172: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 171 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

61-1

79

de mediación, ofrecen insuperables instrumentos para la colaboración que harán

posible la creación de verdaderas comunidades de aprendizaje y, sin duda,

permitirán llegar donde la escuela tradicional no alcanza: a la atención específica

de las necesidades de cada alumno.

En resumen, las TIC por sí mismas no cambian casi nada; refuerzan lo que

ya se venía haciendo. Sin embargo, al servicio de un buen proyecto pedagógico,

pueden generar una gran renovación, centrada en el alumno. La clave, por tanto,

no está en la tecnología, sino en la pedagogía con que es aplicada. Por eso no

razonable esperar buenos resultados tras una mera sustitución de un material en

un soporte tradicional por otro en soporte digital.

La escuela actual demanda una combinación equilibrada de atención

individualizada y de trabajo en grupo, siempre centrada en el alumno, con trabajo

cooperativo y en red. Las TIC pueden ayudar a lograr esta combinación, partiendo

siempre de la innovación pedagógica y con un docente facilitador, actuando en el

marco de un sólido proyecto educativo de centro. La misión del docente ya no es,

lógicamente, la transmisión de conocimientos, sino formar criterios y valores en los

alumnos, imprescindibles para que sepan actuar de forma ética, responsable y

solidaria en un mundo tan complejo.

Formar criterios, valores y competencias: esa es la gran misión del docente

en la sociedad digital. Los profesores tienen el papel esencial de orientar a los

alumnos de cara a un mundo saturado de información, enseñarlos a moverse con

criterio propio, estimular su pensamiento crítico; en definitiva, ayudarlos a

desarrollar sus competencias para que puedan afrontar con responsabilidad y

sentido ético los retos de su futuro profesional y prepararlos para que sigan

aprendiendo autónomamente cuando ya no estén en el centro.

Page 173: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 172 de 19

Mig

dalia

Jos

efin

a Q

ueve

do V

eláz

quez

. Nue

vas

Man

eras

De

Ens

eñar

: Una

Vis

ión

Ana

lític

a.

5.2.- Nuevo Entorno Educativo A nuestro entender, un escenario de aprendizaje supera lo que hoy

entendemos por entorno virtual de formación. No obstante, estos constituyen el

núcleo de los nuevos escenarios que se están configurando. A la hora de resaltar

los componentes que configuran unos entornos virtuales de formación encontramos

una variedad de propuestas (Collis y Moneen, 2001; Salinas, 1999). Pero considerar

estos componentes es meramente metodológico ya que las divisiones entre ellos

no son precisas.

No obstante nos ayuda a ordenar algunos de los elementos que deben

tenerse en cuenta en relación a los entornos flexibles de formación y los nuevos

escenarios de aprendizaje, su diseño, gestión y la investigación relacionada. Si el

análisis lo enfocamos desde los aspectos metodológicos de estas experiencias

didácticas convendremos en que no pueden analizarse de forma aislada y así van

a sufrir condicionamientos tecnológicos (enseñanza mediada,...),

condicionamientos que provienen del contexto organizativo donde se desarrollan

estos procesos, o de los medios que se están empleando, la forma en que

representan el conocimiento, otros y todos ellos vienen condicionados por los

modelos pedagógicos (nuevos o clásicos adaptados en los que nos basamos..)

(Salinas, 2005).

Por otra parte, la incorporación al currículum escolar de nuevas formas de

aprender, de nuevas formas de entender el mundo y de nuevos conocimientos

vinculados con grupos cuyas señas de identidad no han encajado secularmente con

la cultura escolar, son una muestra de ello. Los saberes tradicionalmente

relacionados con las mujeres, por ejemplo, están siendo incorporados a la escuela,

a partir de experiencias pioneras que persiguen introducir en el currículum valores

y tareas como el cuidado de los otros, la resolución dialogada de conflictos, la

expresión de las emociones, otros. (García Lastra, 2008; Solsona; Altable, 2008).

Page 174: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 173 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

61-1

79

En consecuencia, este contexto educativo requiere y demanda una nueva

metodología. Así, la escuela debe ser capaz de desterrar la pedagogía

unidireccional o "bancaria" (siguiendo la terminología de Paulo Freire), para dar

lugar a una práctica donde el alumnado sea cada vez más autónomo y capaz de

generar, crear y buscar el conocimiento. Siguiendo la idea de Morin (1999), la

función de esta escuela moderna no estará basada tanto en crear certidumbre

cuanto en gestionar incertidumbres. Una situación que tendrá consecuencias tanto

en el alumnado, que pasa a situarse en el centro del proceso de aprendizaje, como

en el profesorado, quien deberá facilitar al alumnado su tarea en la estructuración

de saberes.

5.3.- Nuevo Rol del Docente La relevancia de la educación a distancia ante los escenarios de una

formación completa e integral da pie a una formación a lo largo de la vida y mediada

por los avances de la tecnología para disminuir y dinamizar la enseñanza; ello obliga

a un cambio de actitud, de preparación y del quehacer académico por parte de los

docentes para enrolarse en procesos de enseñanza-aprendizajes más flexibles,

convergentes, orientadores, facilitadores, motivadores y autoevaluadores que se

concretan en lo que se conoce como la función de la tutoría; pero la tutoría

telemática o mediada con la computadora requiere de una persona con

características particulares y de una planificación meticulosa para que la interacción

logre procesos de comunicación didáctica que reflejen aprendizajes concretos.

Es indudable que la orientación que ha tomado la educación en las últimas

dos décadas ha obligado a una metamorfosis en cuanto a sus retos y roles que ha

variado la organización de su estructura, las formas de gestión y la visión hacia los

nuevos escenarios que logren una bonanza académica. Lo anterior exige que

quienes son responsables de promover el aprendizaje, en este caso los docentes,

Page 175: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 174 de 19

Mig

dalia

Jos

efin

a Q

ueve

do V

eláz

quez

. Nue

vas

Man

eras

De

Ens

eñar

: Una

Vis

ión

Ana

lític

a.

reflexionen sobre sus actitudes e interioricen con plena conciencia una planificación

de su quehacer pedagógico. Al respecto, Barrantes (1992) señala que:

La formación del docente-tutor es en dos sentidos: una formación académica que le permita estar al día en el campo del conocimiento y una formación personal que logre un contacto directo a través de la comunicación, la observación y de los métodos. (p.54)

Para ello es, fundamental que el docente considere una formación integral

que no pierda de vista la gran demanda de conocimiento y su difusión, los ritmos y

estilos de aprender y los factores tecnológicos, sobre todo las implicaciones del

trabajo a distancia o en línea que requieren de una sutileza didáctica; así como las

implicaciones ideológicas y políticas que conlleva la sociedad postindustrial; ya que

la función del docente es la de un agente socializador que educa para lograr una

formación rentable a lo largo de la vida.

Pero este compromiso involucra una entrega personal de grado mayor que

no sólo concierne a la educación formal sino a otras modalidades educativas que

cobran gran relevancia con la entrada de las nuevas tecnologías, como lo son la

educación abierta y a distancia, es decir, que los nuevos recursos didácticos son un

canal para preparar al alumno y su manejo hace necesario el desarrollo de

habilidades específicas y de un conocimiento pertinente para el éxito de la

enseñanza. Sensibilizar para una tarea de enseñanza donde se involucran la

pedagogía y la tecnología no es fácil, se requiere de un esfuerzo compartido donde

los propósitos y políticas estén muy bien definidos, resaltando el papel innovador

del docente como eje de un proceso planificador, coherente y realista que tendrá un

reconocimiento social.

Dentro de las pautas mencionadas, Gutiérrez (1999) señala, por ejemplo, que

para preparar a los docentes en lo referente a Nuevas Tecnologías (NT) son

fundamentales tres dimensiones:

Page 176: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 175 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

61-1

79

1. Conocer las potencialidades de las NT, su variedad de metodologías y

medios en situaciones variadas de enseñanza-aprendizaje, para atender a

una variedad de capacidades y destrezas en el alumno que obligan a un

cambio de rol en la comunicación al pasar de uno unidireccional a otro

multidireccional.

2. Conocimiento del potencial educativo de las NT en cuanto a las formas de

seleccionar, ordenar y procesar la información y su impacto como agente de

impacto educativo.

3. Conocimiento del contexto didáctico y educativo para considerar el resto de

los elementos que pueden intervenir o influir en el diseño curricular y que son

parte de la realidad escolar.

Para lograr estas tres dimensiones, es fundamental que las instituciones

educativas formalicen de manera sistemática su visión hacia proyectos duraderos

que conlleven una gestión del conocimiento en cuanto a: qué metodologías son más

apropiadas para el desarrollo de habilidades que conllevarán a la culminación de

propósitos de aprendizaje, cuáles la pertinencia de los medios dependiendo de sus

potencialidades; valorar el impacto que generan tanto en el contexto interno

(institucional) como en el externo para sentar lineamientos de carácter científico y

cuál es la dirección que deben seguir los docentes dentro de esta conjugación

enseñanza-medios, entre otras cosas. El protagonismo del docente en esto es

crucial; por tanto, una actualización permanente inducirá a pulir y dar calidad al rol

que viene desempeñando, sobre todo, como ya se ha mencionado, si el uso de los

recursos tecnológicos interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 177: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 176 de 19

Mig

dalia

Jos

efin

a Q

ueve

do V

eláz

quez

. Nue

vas

Man

eras

De

Ens

eñar

: Una

Vis

ión

Ana

lític

a.

6.- A MANERA DE CONCLUSIONES

Sin lugar a dudas los avances de la tecnología, llevan a cambiar en el docente

su rol tradicional. Esto indica reformular su metodología e innovar en nuevas

estrategias didácticas que integren herramientas tecnológicas, en la que se

direcciona que los nuevos tiempos apuntan hacia nuevas maneras de enseñar a

partir de una revisión de los estudios sobre la incorporación de las tecnologías a la

educación y de sus efectos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Asimismo, en la educación las nuevas maneras de concebir el proceso de

enseñanza, permite visualizar los recursos innovadores y potentes elementos

mediadores de la práctica educativa para promover el aprendizaje, tanto presencial

como virtual.

De esta forma, los docentes no pueden ser ajenos a los cambios

permanentes y avanzados que viene dando la tecnología en el contexto educativo.

Deben mantenerse a la vanguardia y buscar formación actualizada que le permita

ser competente en un mundo globalizado, el rol docente nos invita a involucrarnos

en estas nuevas maneras de enseñar, lo que se constituye en la adquisición de

nuevos conocimientos.

6.- REFERENCIAS Altable, Charo (2008), "Educar en democracia, educar en relación", en García

Lastra, Marta, Calvo Salvador, Adelina y Teresa Susinos Rada [eds.]. Las

mujeres cambian la educación. Investigar la escuela, relatar la

experiencia, Madrid: Narcea.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de educación Superior

(1998). Programas institucionales de tutoría. ANUIES. México.

Barrantes E. Rodrigo (1992). Educación a Distancia. UNED. Costa Rica.

Page 178: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 177 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

61-1

79

Bourdieu, P. (2003). Capital cultural, escuela y espacio social. Bs. Aires,

Argentina. Siglo veintiuno editores.

Castells M. (2001). “Sociedad Informacional” Madrid: Alianza Editorial.

Collis, B. y Moneen, J. (2001). Flexible Learning in a digital world. Kogan. Page,

London.

Chomsky, N (2006). Sobre Democracia y Educación. Volumen 2 (Escritos sobre las instituciones educativas y el lenguaje en las aulas) Editorial Paidós.

García Lastra M. Calvo S. A. y Susinos R. (2008), Las mujeres cambian la educación. Investigar la escuela, relatar la experiencia, Madrid: Narcea.

Gutiérrez, A. (1999). Formación del profesorado en nuevas tecnologías multimedia. Revista electrónica interuniversitaria de formación del

profesorado 2 (1). España.

Marqués, P. (2006). Catálogo de modelos de uso didáctico de las TIC: Propuestas de Uso. Recuperado el 10 de Marzo de 2011.

Merriam, S. B. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass.

Montes R., (2001). ¿Una pedagogía distinta?, cambios paradigmático en el proceso educativo. Madrid: cuadernos de Iberoamérica; OEI.

Murcia, J. (2004). Redes del Saber. Investigación Virtual, Proceso Educativo y

Autoformación Integral. Cooperativa Editorial Magisterio, 1era. Edición.

Bogotá, Colombia.

Salinas, J. (1999). ¿Qué se entiende por una institución de educación flexible y a distancia En Cabero. Y otros (Coord.): Nuevas Tecnologías en la

Formación Flexible y a Distancia. Ponencias y Comunicaciones de EDUTEC

'99. Universidad de Sevilla.

Salinas, J. (2005). La gestión de los Entornos Virtuales de Formación. Seminario

Internacional: La calidad de la formación en red en el Espacio Europeo de

Page 179: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 178 de 19

Mig

dalia

Jos

efin

a Q

ueve

do V

eláz

quez

. Nue

vas

Man

eras

De

Ens

eñar

: Una

Vis

ión

Ana

lític

a.

Educación Superior. Tarragona, 19-22 septiembre.

Solsona, N. (2008), “El aprendizaje del cuidado en la escuela", en García Lastra,

Marta, Calvo Salvador, Adelina y Teresa Susinos Rada [eds.], Las mujeres

cambian la educación. Investigar la escuela, relatar la experiencia, Madrid:

Narcea.

UNESCO (1998). Informe Mundial sobre la educación. Los docentes y la enseñanza en el mundo en mutación. Madrid/ Santillana.

2004. EFA Global Monitoring Report 2005. The Quality Imperative, Paris:

UNESCO Publishing. Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001373/137333e.pdf.

www.unesco.org

Vila, R. (2002). Las Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación: elementos para una articulación didáctica de las Tecnologías de la información y la Comunicación. Universidad de Alicante, Alcoy.

Page 180: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 179 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

61-1

79

Migdalia Josefina Quevedo Velázquez e-mail: [email protected]

Nacida en Puerto Cabello, estado Carabobo. Actualmente realizo estudios

Postdoctoral de Estudios libres en la Universidad Fermín Toro, Barquisimeto.

Egresada como Licenciada en Educación Mención Ciencias Sociales en la

Universidad Nacional Abierta (UNA), Doctor en Cs de la Educación (UFT), Magister

en Gerencia Educacional, (UPEL) Especialista en Gerencia Educacional, (UPEL)

Experto E-Learning, (FATLA). He laborado como Docente de Pregrado UNIPAP,

Docente de Postgrado UPEL, Docente del CUAM, Tutor de Línea UNEFA Puerto

Cabello, Docente de Postgrado de la Maestría en Tecnología Educativa UNEFA,

Docente de Pregrado en la UNEFA, Profesora en la Universidad Nacional

Experimental Simón Rodríguez (UNESR), Puerto Cabello, Miembro activo de los

Encuentros Nacionales e Internacionales de Educadoras y Educadores,

Coordinadora Académica del Cor Carabobo, Miembro activo de tutores virtuales

FATLA, ha participado y dictado cursos, talleres, jornadas, Articulista, Forista,

Ponente Nacional e Internacional, Organizadora de Eventos, Asesora, Tutora y

jurado de trabajos de grado de diversas Universidades.

Page 181: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 180 de 21

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN EL FORTALECIMIENTO DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Autora: Nohemí Mora García

Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El estudio tiene como objetivo proponer un plan de acompañamiento pedagógico para el fortalecimiento de la praxis educativa del personal docente de las Escuelas Básicas Multigrados N.E.R. 128 Municipio Pedraza Estado Barinas. Se sustenta en el paradigma cuantitativo, método deductivo. Desarrollado dentro de la modalidad de diseño de campo, nivel descriptivo. Estructurándose en fases: diagnóstico, factibilidad y diseño. La población de estudio está constituida por 3 directivos y 25 docentes. Para obtener la información se utilizó la técnica de la encuesta con diseñó de cuestionario, que pudiera ser respondido por personal directivo y docentes. La validación se realizó mediante la técnica denominado juicio de expertos. Para determinar la confiabilidad de los instrumentos se seleccionó el método del coeficiente de confiabilidad Alfa–Cronbach. El procesamiento y análisis de la información se realizó en función de las variables Acompañamiento Pedagógico y práctica docente en aulas multigrada. Con sus correspondientes indicadores seleccionados según la pertinencia del caso. Se Concluye que existen debilidades en cuanto a la planificación llevada por los directivos para supervisar al personal docente, por lo que la supervisión desarrollada no es orientadora, motivadora en función de las necesidades de los educadores en su desempeño.

Palabras claves: Acompañamiento Pedagógico, Desempeño Docente, aulas multigrado.

Fecha de Recepción: 21-02-2015 Aceptación: 23-03-2015

Page 182: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 181 de 21

Noh

emí M

ora

Gar

cía.

Aco

mpa

ñam

ient

o P

edag

ógic

o E

n El

For

tale

cim

ient

o D

e La

Prá

ctic

a D

ocen

te.

PEDAGOGICAL ACCOMPANIMENT IN STRENGTHENING THE TEACHING PRACTICE.

ABSTRACT

The study has as objective propose a plan of pedagogic accompaniment to stvengthen educational praxis of teachers at basic school (NER 128 pedraza`s town state Barinas) Is sapported in the quantitative paradigm with deductive method. Developed mode within desingning field, level descriptive. Structured an phases: diagnosis factibility and design, the study population consists of three directors and twenty five teachers for obtain the information used as technical the poll with design of questionnaire, that can be answered by personal: directors and teachers the validation It was maid the technical called judde of exxperts, to determine the reliability of the tools is being select the method cronbuch alfa validity. The processing and analysis of information It was realized a function of the variables pedagogical support and teaching practice in classroom. With corresponding indicators selected according to the relevance of the case. It concludes that there are weaknesses in the planning led by managers to supervise the teaching staff, so that monitoring is not developed guiding, motivating depending on the needs of educators in their performance. Keywords: Pedagogical Accompaniment, teacher performance, multigrade classrooms.

Date Received: 21-02-2015 Acceptance: 23-03-2015

Page 183: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 182 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

80-2

00

1. INTRODUCCIÓN Actualmente el acompañamiento pedagógico es concebido como un sistema

de asesoría especializado ofrecido de manera planificada, continua, contextualizada

interactiva o respetuosa del saber adquirido por directivos y docentes; orientados a

la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, así como también,

de la gestión de la escuela. Por otra parte debe estar destinado a generar y

fortalecer una cultura de revisión e innovación de la práctica pedagógica los cuales

serán aplicados con un conjunto de actividades.

Entre ellas se encuentran la preparación y conducción de clases,

asesoramiento a los estudiantes, la participación en programas de capacitación y la

coordinación de estrategias pedagógicas. Todo ello, con el firme propósito de elevar

los resultados de aprendizaje de los niños y las niñas. Así, el acompañamiento surge

en la agenda educativa como una estrategia de formación de docentes en servicio

que aportará significativamente al mejoramiento del desempeño de los

profesionales de la docencia.

Desde este marco de ideas, el acompañamiento pedagógico es un recurso

gerencial para dinamizar y hacer efectiva la gestión directiva; sobre todo en las

escuelas multigrados los cuales son centros escolares que atienden mayormente,

a las poblaciones rurales, indígenas o pobres. A pesar de su extensión, la

organización escolar multigrado, al menos hasta mediados de la década de los

noventa, permanece prácticamente invisible en las políticas educativas nacionales;

escasamente tomadas en cuenta en los programas de formación de maestros; e

ignorada en las propuestas de programas de desarrollo curricular.

Es por ello que Carrasco (2005) sostiene que: Frente a esta realidad y con la finalidad de que los alumnos adquirieran los conocimientos a partir del contexto y actividades propias, se comienza a capacitar a los docentes con estrategias de apoyo en cuanto a conocimientos y destrezas pedagógicas (p.54).

Page 184: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 183 de 21

Noh

emí M

ora

Gar

cía.

Aco

mpa

ñam

ient

o P

edag

ógic

o E

n El

For

tale

cim

ient

o D

e La

Prá

ctic

a D

ocen

te.

Lo que permitió generar condiciones para que se produzcan innovaciones

curriculares efectivas en las situaciones de aprendizajes en el aula multigrado. En

tal sentido, cuando se hace referencia a las escuelas multigrados se está hablando

de aquellas organizaciones educativas en la cual un docente tiene a su cargo dos o

más grados a la vez, sin comprender que estas tienen su propia especificidad

pedagógica.

En este escenario cobra relevancia el acompañamiento pedagógico, por la

complejidad y diferentes niveles de aprendizaje que requiere enfrentar el pedagogo

multigrado; de ahí, es fundamental un acompañamiento pedagógico orientador en

el cual se brinde asistencia al docente, mejorando las condiciones, físicas y

humanas donde se realiza el trabajo, promoviendo acciones para satisfacer las

necesidades del mejoramiento profesional, en función del rendimiento requerido por

el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Sobre este aspecto Shaw (2007) expresa “es necesario capacitar a los

docentes en metodología adecuada al aula multigrado; incentivar la producción de

materiales apropiados para usar con diversos grados; y brindar apoyo local o

regional a estas escuelas, así como equipamiento e infraestructura suficientes”

(p.89). De acuerdo a lo planteado por el autor la labor del docente del aula

multigrado requiere ser acompañada y orientada para facilitar los procesos de

planificación de las clases, el trabajo en grupos y el inter - aprendizaje (aprendizaje

en pares), el auto - aprendizaje o aprendizaje autónomo, profesores que actúen

como guías y facilitadores del aprendizaje o hagan uso de variados métodos de

enseñanza como las estrategias de manejo de la clase que combinen diversos

modos de atención (directa e indirecta).

De ahí que es indudable la relevancia del acompañamiento pedagógico en

las aulas multigrado, en tal sentido es función del gerente educativo el proceso de

administrar el currículo, que implica tareas de asesoría y seguimiento, dirigidas

Page 185: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 184 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

80-2

00

esencialmente a la formación continua, tanto humana como profesional de los

docentes, por esta razón, los directivos de las instituciones educativas en su rol de

acompañantes pedagógicos deben estar preparados para orientar y guiar

efectivamente la administración del proceso educativo, empleando métodos que

exijan la participación activa de todos los actores educativos.

No obstante, el acompañamiento pedagógico se ha orientado más al

cumplimiento de funciones administrativas y no propiamente a lo pedagógico,

aspecto que quizás incide en la puesta en práctica de acciones de asesoramiento

al docente quien requiere de apoyo e incentivo para fortalecer sus debilidades y así

mejorar su desempeño laboral en el aula. Lo anterior al parecer obedece a que los

directivos desconocen la visión y la misión de sus instituciones educativas, además,

siguen paradigmas tradicionales para realizar el acompañamiento pedagógico. Esta

postura es reforzada por Balzán (2008) quien señala:

La función del supervisor ha perdido su carácter normativo centrándose con mayor énfasis en la corrección de las debilidades o carencias encontradas al final de los procesos, descuidando el desarrollo constructivo que establece la interacción supervisor-docente en la escuela. Esto posiblemente limita la acción supervisora concediéndole un carácter circunstancial y temporal lo cual limita el seguimiento de la acción docente y la conformación de un ambiente de intercambio técnico-pedagógico, que garantice la integración supervisor-docente aprovechando las capacidades y disposición de ambos (p.111).

De acuerdo a lo planteado por la autora el acompañamiento pedagógico o

supervisión educativa como era antes llamado, presenta limitaciones convirtiéndose

en una función gerencial que restringe los procesos académicos porque representa

sólo una tarea más, negándose así la importancia que ésta posee para el logro de

un desarrollo óptimo de la educación y un estímulo hacia la creatividad y la

innovación, en aras del éxito educativo.

Page 186: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 185 de 21

Noh

emí M

ora

Gar

cía.

Aco

mpa

ñam

ient

o P

edag

ógic

o E

n El

For

tale

cim

ient

o D

e La

Prá

ctic

a D

ocen

te.

De hecho, los directivos de las escuelas se ven saturados de actividades

administrativas y por ello al realizar el acompañamiento pedagógico no se

concentran en los aspectos pedagógicos ni en los contenidos; convirtiéndose en

una actividad fiscalizadora al no ejercerse como modalidad de apoyo y

responsabilidades compartidas. Es decir, los gerentes escolares dejan de lado las

funciones de orientadores del proceso educativo, facilitadores de la dinámica

educativa y no fomentan el trabajo en equipo de los docentes y directivos.

Unido a esto, también se puede observar como los directivos en su rol de

supervisores no planifican para garantizar el logro de objetivos y metas, no

organizan sus actividades, escasea el seguimiento de cerca al trabajo que efectúan

los docentes, con el único interés de acompañarlos y realimentar para reorientar el

proceso de ser necesario y así lograr un acercamiento propicio de confianza o

generar motivación e identificación con el trabajo.

Ahora bien, la realidad antes descrita se hace presente en la Escuela Básica

Nacional Concentrada “Rosa Campos” del municipio Pedraza estado Barinas, en la

cual la autora del estudio tiene varios años laborando y ha podido constatar que el

acompañamiento pedagógico brindado por los directivos a los docentes es

esporádico y poco efectivo. Asimismo, no existe asesoramiento técnico ni monitoreo

por parte de los directivos para saber si están realizando eficientemente su labor.

La comunicación es deficiente y las relaciones interpersonales son débiles lo que

entorpece el acompañamiento pedagógico que se desarrolla en la institución.

Igualmente, la evaluación del trabajo docente se hace al final del año escolar

sin que exista un instrumento o planificación para dicho proceso. Además, los

directivos solo se limitan a supervisar y revisar papeles, llenar planillas sin brindar

orientación alguna a los educadores para mejorar su labor. En consecuencia, se

percibe apatía o desinterés en docentes y directivos para desarrollar efectivamente

su labor. Además, se aprecian problemas de comunicación, ausencia de orientación

Page 187: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 186 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

80-2

00

y asesoría lo cual podría repercutir seriamente en el desempeño del personal

docente lo cual puede generar resultados negativos en la calidad de la educación y

el rendimiento estudiantil.

En virtud de lo expresado, el propósito de la investigación es proponer un

plan acción de acompañamiento pedagógico para el fortalecimiento de la práctica

docente en la Escuela Básica Nacional Concentrada “Rosa Campos” del municipio

Pedraza estado Barinas. Así, una vez planteada la problemática de estudio, la

misma puede formularse con las siguientes interrogantes:

¿Cómo se desarrolla el acompañamiento pedagógico en la Escuela Básica

Nacional Concentrada “Rosa Campos” del municipio Pedraza estado Barinas?

¿Qué técnicas de acompañamiento pedagógico se ejecutan en la Escuela

Básica Nacional Concentrada “Rosa Campos” del municipio Pedraza estado

Barinas?

¿Qué factibilidad tiene un plan acción de acompañamiento pedagógico para

el fortalecimiento de la práctica docente en la Escuela Básica Nacional Concentrada

“Rosa Campos” del municipio Pedraza estado Barinas?

¿Qué elementos se pueden considerar para elaborar un plan acción de

acompañamiento pedagógico para el fortalecimiento de la práctica docente en la

Escuela Básica Nacional Concentrada “Rosa Campos” del municipio Pedraza

estado Barinas?

Para dar respuestas a estas cuestiones se plantean los siguientes objetivos: 1.1. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.1. Objetivo General: Proponer un plan de acompañamiento pedagógico para el fortalecimiento de

la práctica docente en aulas multigrado de la Escuela Básica Nacional Concentrada

“Rosa Campos” N.E.R 128 del Municipio Pedraza estado Barinas.

Page 188: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 187 de 21

Noh

emí M

ora

Gar

cía.

Aco

mpa

ñam

ient

o P

edag

ógic

o E

n El

For

tale

cim

ient

o D

e La

Prá

ctic

a D

ocen

te.

2. TEORÍAS Y CONCEPTOS Luego de determinado la formulación del problema y los objetivos a cumplirse

con la investigación es necesario realizar el abordaje teórico que sustenta el trabajo,

es decir aquella que refleja las variables de estudio, el acompañamiento pedagógico

y la práctica docente.

2.1. Sistema Integrado. Al respecto se señala la investigación llevada a cabo por algunos autores

como Vera (2008), en su trabajo titulado: Práctica Docente en el Aula Multigrado

Rural de una Población Mexicana. El objetivo de la investigación fue presentar el

escenario del aula multigrado en la zona rural en pobreza extrema. Fue un estudio

de campo con nivel descriptivo, se empleó una estrategia de clasificación estadística

con el procedimiento por conglomerados. Igualmente la muestra poblacional fue de

206 docentes. Resaltó las condiciones de la enseñanza multigrado en zona rural

como elemento primordial para mediar la regulación de estrategias de control

disciplinario y planeación de la práctica docente.

Se enfatiza la utilidad de la clasificación de la práctica docente para

posteriores acciones de capacitación específica a las condiciones de la zona rural.

A su vez, Mata (2008), realizó una investigación titulada Supervisión de la

Práctica Pedagógica con Enfoque Formativo. El objetivo del estudio fue indagar

sobre la supervisión como parte del proceso administrativo que permite impulsar

cambios importantes en la práctica pedagógica. La investigación fue de campo de

carácter descriptivo, sustentada en la técnica de la encuesta, con una población de

16 profesionales de la docencia en cargos directivos y una muestra de 76 docentes.

Los resultados obtenidos por la investigadora arrojaron que existen ciertas

debilidades en el proceso de supervisión, porque no está orientada hacia la

asistencia y ayuda a los maestros para que obtengan buenos resultados en la

Page 189: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 188 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

80-2

00

administración de los proyectos pedagógicos de aula y el proyecto pedagógico de

la escuela.

Dichos estudios guardan relación con el estudio ya que resaltan que una de

las debilidades de las escuelas en espacio rural es la práctica docente en cuanto a

la planificación para los diversos grados que atiende, al mismo tiempo demuestra la

carencia de un proceso de acompañamiento pedagógico adecuado con objetivos

centrados en la ayuda y participación de los entes que ejecutan esos roles; por lo

que es necesario la formación profesional para directivos y docentes, con un

enfoque didáctico y formativo.

2.2. Teorías de Contingencias

2.2.1. Acompañamiento Pedagógico El perfeccionamiento de las funciones acompañamiento pedagógico

garantiza el establecimiento de relaciones democráticas, participativas en el

proceso docente y educativo que recorre momentos de cambio y transformación de

los diferentes roles o funciones que debe ejecutar un gestor escolar. Al respecto,

García (2000), explica que el “mejoramiento de la práctica docente pasa por un

acompañamiento continuo del directivo en aras de lograr una actuación profesional

productora e innovadora en los centros escolares” (p.137).

En este sentido, cobra relevancia el acompañamiento pedagógico, como

asesor y orientador del proceso escolar que se desarrolla en las instituciones

educativas, llamadas está a ser organizaciones sociales productoras de servicios.

Por tanto, si se considera la escuela como una estructura más dentro del ámbito

social, en la cual, la falta de pertinencia de la educación se pone de manifiesto en

la escasa credibilidad que tiene la escuela como institución social. Se infiere,

entonces que existen debilidades evidentes a nivel de la gestión del

acompañamiento pedagógico; pues no se está llevando a la práctica como un

Page 190: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 189 de 21

Noh

emí M

ora

Gar

cía.

Aco

mpa

ñam

ient

o P

edag

ógic

o E

n El

For

tale

cim

ient

o D

e La

Prá

ctic

a D

ocen

te.

proceso global y transformacional que le garantice a la institución educativa alcanzar

sus objetivos y lograr metas con eficiencia.

El directivo es el elemento fundamental de la gerencia educativa en la

Educación Básica requiere cumplir con las exigencias que le emplea la organización

escolar. Por ello, en el desarrollo de su rol gerencial estos necesitan orientarse por

principios que respondan a los postulados contemporáneos del desarrollo

organizacional, los procesos administrativos, el desarrollo de planes, estrategias,

tácticas y enfoques como elementos influyentes en la acertada toma de decisiones

y por ende en el cambio dentro de la organización.

Los aspectos gerenciales antes mencionados son fundamentales para una

coordinación efectiva orientada a ser un proceso formativo y guía de la acción

pedagógica del docente. De ahí, que los directivos desde la orientación, supervisión,

y control del proceso enseñanza y aprendizaje deben contribuir a resolver con

eficiencia los problemas de la práctica pedagógica de los docentes a su cargo. A tal

sentido, se define el acompañamiento pedagógico como la función que apunta

fuertemente a la gestión de los aprendizajes y a la formación de los profesores.

A su vez, acompañamiento pedagógico está destinada a orientar a los

docentes a mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, destacándose lo

relacionado con la planificación, ejecución y evaluación, que se materializa en la

actualización de la información, el asesoramiento en las diferentes áreas

curriculares, el enlace entre la administración (con las exigencias de la sociedad) y

los docentes, el control de las normativas vigentes y la evaluación como valoración

permanente del proceso educativo.

2.2.2. Perfil del Directivo para Ejecutar el Acompañamiento Pedagógico. El directivo es un funcionario que debe exhibir una serie de características

que configuren su accionar dentro de las actividades que les compete realizar. De

Page 191: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 190 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

80-2

00

ahí, que la función de acompañamiento pedagógico es ejercida por el personal

directivo y por otros funcionarios de mayor jerarquía a la de los docentes de aula

conforme el régimen de estructura organizativa que dicta el Ministerio del Poder

Popular para la Educación, articulo 157 Decreto Nº 313 Gaceta Oficial Nº 36.787.

Así, el gerente educativo es un profesional de la docencia que tiene a su

cargo la responsabilidad de formación, orientación y actualización de los docentes.

Es función del directivo promover la formación y capacitación del personal directivo,

docentes, padres y representantes. Así como también, asesorar y cooperar en el

diseño y ejecución del Proyecto Educativo Integral Comunitario. Por otra parte, el

acompañamiento pedagógico está destinado a la planificación y evaluación del

proceso educativo que se desarrolla en la institución.

De hecho, el acompañamiento pedagógico debe ser una guía orientadora

ante cualquier situación pedagógica, ofrecer herramientas al docente tanto desde lo

académico, como lo administrativo, para alcanzar el aprendizaje y el desarrollo

humano deseado en los estudiantes. Por ello, se considera que la supervisión, como

parte de la gestión directiva necesita dejar de ser una forma de control estricto y se

convierte en una función que favorece aprendizajes y crecimiento humano en los

educandos, como fin último.

2.2.3. Práctica Docente en Aulas Multigrado. En su praxis diaria el docente debe contar con competencias inherentes a su

desempeño, entendiéndose las competencias como un conjunto de conocimientos,

habilidades y valores que las personas necesitan para ejercer alguna actividad, en

este caso la docencia; se requiere pensar no solo en habilidades disciplinares sino

también aquellas referidas al comportamiento profesional, social, las actitudes y la

capacidad de innovar. Por ello, la educación que se imparte, tal como lo expresa Montilva (2009):

Page 192: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 191 de 21

Noh

emí M

ora

Gar

cía.

Aco

mpa

ñam

ient

o P

edag

ógic

o E

n El

For

tale

cim

ient

o D

e La

Prá

ctic

a D

ocen

te.

Debe estar orientada tanto a la formación académica como a la mejora de la condición humana del estudiante; reto ambicioso para el desempeño docente, puesto también de manifiesto en los objetivos del “Currículo Básico Nacional y el Currículo Bolivariano, porque persiguen un cambio en el paradigma tradicional de la educación, enfocado en la academia sobre la base del Ser, del Saber, el Hacer y el Convivir (p.49).

En tal sentido, el Ser para el desarrollo de la dimensión humana, el Saber

representa el conocimiento como poder del pueblo, el Hacer, para el trabajo

liberador y Convivir para la formación de un ser social solidario. De allí la importancia

de la formación docente y así poder enfrentar los retos que se presentan en el

quehacer educativo. En concordancia con estas ideas, el desempeño se puede

definir como el cumplimiento del deber, el acatamiento de las obligaciones

inherentes a la profesión, cargo u oficio, actuar, trabajar y dedicarse a una actividad

satisfactoriamente, en fin son múltiples las definiciones que se podrían hacer al

respecto.

Siendo una tarea vital del líder y su equipo es establecer el sistema de

medición del desempeño de la organización, de tal forma que se tenga claro cuáles

son los signos de la organización, y con base en ellos se pueden encauzar el

pensamiento y la acción a lo largo del ciclo de negocio en los diferentes procesos.

La práctica docente está centrada en una tarea basada en la investigación continua

de su propia actuación, de esta manera irá tomando conciencia de las situaciones

que se le presentan, lo cual se determina con su propia evaluación, que debe ser

percibida como una estrategia motivadora.

En efecto, la labor a ser cumplida por el pedagógico no solo está ligada a la

remuneración económica, sino también, es necesario tener en cuenta que para

alcanzar un desempeño eficiente los educadores deben tener un alto nivel de

compromiso, mística de trabajo que los conduzcan a potenciar su nivel de vida

Page 193: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 192 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

80-2

00

profesional y personal. Así, está evolución en el desempeño requiere estar dirigida

por un acompañamiento pedagógico permanente y estratégico para detectar las

debilidades presentes en los educadores en su praxis educativa.

De hecho, Guerra y López (2007) definen la mejora del desempeño como

"una perspectiva sistemática para optimizar la productividad y competencia,

utilizando una serie de métodos y procedimientos para vislumbrar las oportunidades

relacionadas con el desempeño de las personas" (p. 206). Dentro de ese marco de

ideas, el desempeño laboral del docente es el conjunto de funciones y roles que

hacen posible su acción pedagógica, aunado a las cualidades de su

comportamiento y ajustado a las normas educativas y de la comunidad

involucrándose e identificándose con su trabajo.

El desempeño laboral se asocia con el rendimiento en cuanto a la cantidad y

calidad del trabajo realizado por un individuo, grupo u organización. Por tanto, parte

que en oportunidades se puede realizar comparaciones del nivel de desempeño de

instituciones unas con otras o también entre algún personal u otro, aplicando así

medidas correctivas tomando en cuenta los aspectos que son meramente

importantes o beneficiosas entre los grupos y las personas para ser aplicados donde

haya la debilidad e ir fortaleciendo para lograr el éxito o el objetivo planteado.

En este sentido, González (2005) manifiesta que: El pedagogo pasa a ser un formador de individuos y mediador de conocimientos, pero se necesitan docentes de calidad, con las herramientas necesarias para realizar con propiedad su rol, de este modo, debe desempeñarse logrando algunos parámetros como los que a continuación se mencionan: Diagnóstico de conocimientos y necesidades de los estudiantes en un aula de clases. Dominio de los contenidos a ser impartidos. Establecimiento de metas tanto para sí como para sus estudiantes. Supervisión y regulación de aprendizajes facilitando al estudiante la interacción con los materiales de trabajo. Fomentar el logro del aprendizaje significativo. (p.209).

Page 194: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 193 de 21

Noh

emí M

ora

Gar

cía.

Aco

mpa

ñam

ient

o P

edag

ógic

o E

n El

For

tale

cim

ient

o D

e La

Prá

ctic

a D

ocen

te.

En otras palabras, el docente debe ser creativo olvidándose de las

costumbres o vicios educativos; cuando se menciona la palabra costumbres referida

al rol o desempeño docente, se hace referencia a aquellos comportamientos que se

vuelven repetitivos en su diario quehacer, y deja de ser un patrón cultural la

costumbre, para convertirse en una serie de situaciones en cadena, en círculo, que

manifiestan o son sinónimo de estancamiento.

En efecto, el docente debe orientarse a planear, administrar y suministrar

material para el logro del aprendizaje requerido por los alumnos, por lo que en los

modelos formulados el docente debe diagnosticar, planificar, implementar y evaluar

su labor educativa, el diagnóstico es uno de los actos que permite identificar, definir,

determinar y analizar, todos los factores o elementos que incidirán en el proceso de

aprendizaje y de las oportunidades o retos que se plantean en el ambiente

requerido.

2.2.4. Funciones para la Optimización de la Práctica Docente Multigrado Las funciones del docente están relacionadas con las acciones que debe

poner en práctica en el ejercicio cotidiano de sus actividades educativas. De hecho,

las instituciones sólo pueden funcionar cuando las personas que están en sus

puestos de trabajos son capaces de desempeñar las funciones para los cuales

fueron seleccionados, contratadas y preparadas. Según Antúnez (2000), “un rol

agrupa un conjunto de acciones conductuales esperados que se atribuyen a quienes

ocupan una determinada posición en una unidad social” (p.47). Es por tanto un

conjunto de actuaciones o de tareas que debe cumplir un docente en las escuelas.

El docente en el proceso de cambios y nuevas políticas educativas, debe

disminuir el trabajo relacionado con la administración y vincularse más al trabajo de

tipo pedagógico generando y participando de los espacios de reflexión educativa.

De esta manera, un docente enmarcado en las nuevas tendencias educativas,

Page 195: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 194 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

80-2

00

busca la enseñanza del conocimiento científico, debe ser preparado en la materia,

abierto a las opiniones de los alumnos, flexibles en su planificación, creativos en la

investigación, capaz de diseñar actividades útiles para su desempeño.

Por otra parte, la función del docente es aprovechar y promover las redes de

apoyo comunitarias y de otra naturaleza. Enfrenta hoy día nuevas tendencias, en el

marco de la comunicación y la tecnología, en su rol específico debe capacitarse

para poder encarar el desarrollo acelerado. En consecuencia, se hace necesario

que estos empleen toda la energía humana para así lograr los objetivos planteados

e ir más allá de lo que se ve frente a los ojos e incluir en estos a la comunidad.

Asimismo, esto hace que los sistemas educativos se vean obligados a revisar

sus modelos educativos, prácticas de docencia y aprendizaje, aprovechar los

servicios de las tecnologías para mejorar sus procesos y formar estudiantes

capaces de responder con éxito a los retos que la sociedad actual les plantea. En

función de ello, el directivo debe analizar los avances para adaptarlo a las nuevas

necesidades del entorno y de esta manera hacer y revertir en el docente el hecho

de aprender las nuevas tecnologías, desaprender lo que ya no hace falta y

enfrentarse a los nuevos retos del futuro.

Desde esta perspectiva, los objetivos fundamentales de la evaluación del

desempeño pueden presentarse de tres maneras: Permitir condiciones de medición

del potencial humano en el sentido de determinar su plena aplicación. Acceder el

tratamiento de los recursos humanos como un elemento básico de la empresa y

cuya productividad puede desarrollarse indefinidamente, dependiendo de la forma

de administración.

Es dar oportunidades de crecimiento o condiciones de efectiva participación

a todos los miembros de la organización, teniendo en cuenta, de una parte, los

objetivos empresariales, de otra, los objetivos individuales. Cuando un programa de

evaluación del desempeño es bien diseñado, planeado, coordinado y desarrollado,

Page 196: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 195 de 21

Noh

emí M

ora

Gar

cía.

Aco

mpa

ñam

ient

o P

edag

ógic

o E

n El

For

tale

cim

ient

o D

e La

Prá

ctic

a D

ocen

te.

normalmente proporciona beneficios a largo, mediano y corto plazo, donde los

principales beneficiarios son el gerente, el subordinado a la propia organización.

2.2.5. Actividades de Aprendizaje en las Escuelas Multigrado. Las escuelas multigrado por su connotación o conformación hacen uso

principalmente de actividades de aprendizaje tales como el trabajo en grupo, inter

aprendizaje y el auto aprendizaje. Así, el trabajo grupal puede ser muy efectivo y

lograr mayores competencias de lo que lo haría una persona individual. Palladino

(2002) sostiene que “la idea de trabajo en equipo es un pensamiento que existe

desde el momento en que el ser humano comenzó a vivir en sociedades y requirió

para ello la colaboración de todos los miembros de una comunidad” (p: 88). Tal como lo plantea el autor el trabajo grupal está muy relacionado con las

dinámicas de trabajo colectivo de diferentes ámbitos y áreas como el laboral, el

estudiantil, incluso el familiar. La importancia del trabajo en equipo surge entonces

por el hecho que se considera que mientras más personas se aboquen de manera

comprometida en la realización de una actividad, mejores y más efectivos serán los

resultados. El trabajo en equipo supone una dinámica especial que puede variar de

grupo a grupo y que es, en definitiva, lo que hace que ese conjunto de personas

funcionen o no. Así, lo que puede servir para un grupo de personas puede no ser

útil para otro.

En atención al inter aprendizaje, Palladino (ob,cit) señala que el inter

aprendizaje se define como “la acción recíproca que mantienen, al menos, dos

personas, empleando cualquier medio de comunicación, con el propósito de influirse

positivamente y mejorar sus procesos o productos de aprendizaje” (p: 89). De

acuerdo con el autor citado esta interacción dinámica que sostiene un docente con

el estudiante o un grupo de educandos desencadena una relación de intercambio

existencial.

Page 197: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 196 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

80-2

00

Cabe destacar que este tipo de aprendizaje es definido como la interacción

entre pares, en el sentido pedagógico, favorece la óptima relación de los estudiantes

entre sí, dando lugar al protagonismo compartido, la implicación permanente, ayuda

continua, expresión de la máxima capacidad de la autonomía personal,

corresponsabilidad, cooperación participativa o creativa, verdadera comunicación y

el apoyo solidario. 3. METODOLOGÍA La metodología empleada en la presente investigación corresponde al

paradigma cuantitativo porque el propósito del mismo es la medición estadística de

los elementos del acompañamiento pedagógico desarrollado por los directivos en la

Escuela Básica Nacional Concentrada “Rosa Campos” del municipio Pedraza

estado Barinas. Al respecto, Briones (2002), señala que “la investigación

cuantitativa es aquella que utiliza dominantemente información cuantificable para

describir o conocer los fenómenos que estudia, de acuerdo al nivel de estructuración

lógica en el cual se encuentran las ciencias sociales actuales” (p.48).

Es decir, se utilizará información cuantificable de manera numérica con

ayuda de herramientas del campo de la estadística, asimismo se desarrollará dentro

de la modalidad de proyecto factible que según el Manual de trabajos de grado de

Especialización y Maestría y Tesis doctorales de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador UPEL (2006):

El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, modelos o procesos. (p.21).

En este aspecto, el fin último de la investigación es proponer un plan de

acompañamiento pedagógico para el fortalecimiento de la práctica docente en las

Page 198: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 197 de 21

Noh

emí M

ora

Gar

cía.

Aco

mpa

ñam

ient

o P

edag

ógic

o E

n El

For

tale

cim

ient

o D

e La

Prá

ctic

a D

ocen

te.

aulas multigrado de la Escuela Básica Nacional Concentrada “Rosa Campos” del

municipio Pedraza estado Barinas. En tal sentido, se apoyará en el diagnóstico de

la realidad de la Escuela, en atención a esto la población es el conjunto de todos los

individuos (objetos, personas, eventos en los que se desea estudiar. A tal efecto, la

población objeto de estudio estará constituida por 3 directivos y 25 docentes, todos

miembros de la Escuela, es así como la muestra está representada por el total de

la población por ser finita lo que se constituirá en una muestra censal definida.

Para continuar con el proceso de recolección de información por ser una

investigación de campo se tomó como técnica la encuesta, en función de esta se

empleó como instrumento un cuestionario que manejo las variables de estudio para

sus correspondientes dimensiones e indicadores y redactar los ítems con una

escala valorativa de Lickert, contentiva de cinco (5) niveles de medición bajo los

criterios de respuestas: Siempre, Casi Siempre, Algunas veces, Casi Nunca y

Nunca y que el mismo pudiera ser contestado tanto por docentes pertenecientes a

aulas multigrado y directivo de dicho N.E.R.

La validez de dicho instrumento se realizó mediante el método denominado

juicio de expertos y su confiabilidad se seleccionó el método del coeficiente de

confiabilidad Alfa–Cronbach. Este coeficiente es recomendado cuando el

instrumento ha sido construido sobre la base de una escala de múltiples respuestas,

es decir, cuando los ítems del instrumento presentan una escala de varias opciones.

Finalizando con la metodología se procedió al respectivo análisis de los datos

recolectados durante la aplicación de la encuesta a la población objeto de estudio

donde se midió las variables de estudio para esto se organizó la información en

cuadros de distribución de frecuencias y porcentajes para continuar con el

correspondiente análisis sustentándolo sobre la base de la bibliografía consultada.

Page 199: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 198 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

80-2

00

4. CONCLUSIONES Con respecto al diagnóstico realizado en la institución objeto de estudio,

donde se estudia al directivo en el acompañamiento pedagógico al docente de aula

multigrado, se concluye que existen debilidades en los directivos para orientar,

actualizar y acompañar a los docentes en su labor educadora. Asimismo, estos

realizan la planificación del acompañamiento sin ejecutar diagnósticos estratégicos

que permitan conocer los intereses y debilidades de los docentes al realizar su labor

educadora. Además, no existe control, evaluación y realimentación en la orientación

que ejecutan

Igualmente, limitaciones para elaborar planes consustanciados con la

realidad educativa, carencias en el desarrollo del rol de promotor social docente, por

lo tanto se denota un clima organizacional hostil producto de las debilidades

presentes en la gerencia educativa.

5. REFERENCIAS Antúnez, S. (2000). La Acción Directiva en las Instituciones escolares: Análisis

y Propuestas. Editorial Horsori, S.I.

Carrasco, A. (2005). Motivación y Proceso Educativo. Colombia. Morata.

Balzán, Y. (2008). Acompañamiento Pedagógico del Supervisor y el Desempeño Docente de III Etapa de Educación en el Municipio Escolar Nº

4 de Maracaibo, Estado Zulia. Trabajo no Publicado Universidad Rafael

Urdaneta.

Briones, G. (2002). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Bogota, Colombia: Arfo.

García, A. (2000). Administración y Desarrollo Gerencial. México. Editorial

Diana.

Page 200: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 199 de 21

Noh

emí M

ora

Gar

cía.

Aco

mpa

ñam

ient

o P

edag

ógic

o E

n El

For

tale

cim

ient

o D

e La

Prá

ctic

a D

ocen

te.

Guerra y López (2007). Evaluación y Mejora Continua. Conceptos y Herramientas

Para la Medición y Mejora Continua del Desempeño. Ediciones Autho.

González, L. (2005). La comunicación Asertiva. España. Narcea.

Mata, S. (2008). Supervisión de la Práctica Pedagógica con Enfoque Formativo. Universidad Fermín Toro.

Montilva, J. (2009). Desarrollo de un Software Empresarial. Universidad de los

Andes.

Palladino, E. (2002). La teoría y la práctica. Un enfoque interdisciplinario para la acción. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Propuesta Nacional de Supervisión (2004). Documento en línea, disponible en:

http://españolgroup.yahoo.com/group.URBANSA001/message/3716.

Shaw, N. (2007). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires.

Page 201: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 200 de 21

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 1

80-2

00

Nohemí Mora García e-mail: [email protected]

Nací en la población de Capítanejo del Municipio Ezequiel Zamora del Estado

Barinas el día 17 de Junio de 1986, En cuanto a La formación académica curse estudios de primaria en la Escuela Básica “San Isidro” en la localidad de Capitanejo, durante los años 1993 al 1999, mi bachillerato lo formalice en la Unidad Educativa “Capitanejo” durante los años 1999 hasta el 2004, ingrese a cursar estudios superiores en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (U.P.E.L) Núcleo Barinas, durante los años 2005 – 2010, obteniendo el título de Profesora En Educación Integral. Mi experiencia laboral la he realizado desde septiembre 2004 en la Comunidad de Lechozote, como docente de aula multigrado en el Núcleo Escolar Rural (N.E.R) N° 128. De igual manera he realizado cursos y talleres en el convenio Cuba – Venezuela, locución y oratoria, trabajos social comunitario, entre otros. Los conocimientos adquiridos durante la carrera me permiten desempeñar funciones de formación de educandos, organización, coordinación y evaluación educativa, excelentes relaciones interpersonales con padres y representantes, adaptación a políticas y normativas, muchos deseos de superación, excelente sentido de pertenencia y liderazgo (Proactiva – Creativa – Objetiva).

Page 202: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 201 de 11

IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN DE LOS ASISTENTES DE LABORATORIO COMO FACTOR FUNDAMENTAL EN EL DESEMPEÑO

ACADÉMICO EN EL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD.

Autora: Yaknery Nohemy Hansen Faneite Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

[email protected] Falcón, Venezuela

RESUMEN

La presente investigación plantea como objetivo general, Analizar la importancia de la capacitación de los asistentes de laboratorio como factor fundamental en el desempeño académico en el Área Ciencias de la salud de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Los objetivos específicos persiguen diagnosticar las necesidades de capacitación de los asistentes de laboratorio del Área Ciencias de la Salud. Según observaciones empíricas por parte de la investigadora, se visualizó la problemática existente en cuanto necesidades de capacitación para un desempeño académico eficaz de los asistentes del área ciencias de la salud de la UNEFM, también se observó que no existen lineamientos para la capacitación de los asistentes de laboratorio. La investigación está enmarcada en la modalidad de Proyecto factible, con un diseño descriptivo no experimental, bajo un enfoque positivista-lógico racionalista. Se tomó como población a 31 Asistentes de Laboratorio. Se aplicó la técnica de la encuesta, reflejando los datos en un cuestionario, como instrumento. Los resultados demuestran que se cumplió con el objetivo general.

Palabras claves: Capacitación, Desempeño.

Fecha de Recepción: 03-03-2015 Aceptación: 05-04-2015

Page 203: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 202 de 11

Yakn

ery

Noh

emy

Han

sen

Fane

ite. I

mpo

rtanc

ia D

e La

Cap

acita

ción

De

Los

Asi

sten

tes

De

Labo

rato

rio C

omo

Fact

or F

unda

men

tal E

n El

D

esem

peño

Aca

dém

ico

En

El Á

rea

Cie

ncia

s D

e La

Sal

ud.

IMPORTANCE OF TRAINING OF LABORATORY ASSISTANTS AS FUNDAMENTAL FACTOR IN THE ACADEMIC PERFORMANCE IN THE AREA

OF HEALTH SCIENCES.

ABSTRACT This research raises overall objective Analyze the importance of the training

of laboratory assistants vital factor in academic performance in the area of Health Sciences of the National Experimental University "Francisco de Miranda". The specific objectives pursued diagnose training needs of laboratory assistants of Health Sciences area. Empirical observations by the researcher, the existing problems are visualized as training needs for effective academic performance assistant health sciences area of UNEFM, also noted that there are no guidelines for training attendees laboratory. The research is framed in the form of feasible project, with a descriptive non-experimental design, under a rational - logical positivist approach. It took 31 people to as Laboratory Assistants. The survey technique was applied, reflecting data from a questionnaire as instrument. The results demonstrate that it met the overall goal.

Keywords: Training, Performance.

Date Received: 03-03-2015 Acceptance: 05-04-2015

Page 204: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 203 de 11

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

01-2

11

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo armónico de la personalidad de los estudiantes se constituye en

el eje rector de la atención y de la gestión académica universitaria. Al efecto,

fortalece la idea de que los estudiantes se formen como profesionales, con

fundamentos teóricos universales y competencias prácticas impregnadas de

creatividad. Todo ello, sobre la base de principios y valores morales humanistas. Se

trata del desarrollo de profesionales con conocimientos creativos e innovadores y

con una mirada de proyección; que sean capaces de comprometerse con el

desarrollo de su comunidad, sobre la base del respeto, responsabilidad, la

honestidad e imponiendo una actitud de liderazgo emprendedor. Por tanto, se hace

necesario profesores que tenga dominio de sus campos profesionales y que

apliquen las herramientas pedagógicas, metodológicas y tecnológicas, que facilitan

la mediación en los aprendizajes de los estudiantes universitarios.

Tomando en consideración lo antes planteado, la UNEFM, como institución

educativa comprometida con el desarrollo integral de la región, han tomado

conciencia del rol que les corresponde desempeñar, para asumir la variedad de

exigencias del devenir. En tal sentido, han presentado sus filosofías de gestión, en

las que se delinea la orientación de su desempeño como universidad para los

próximos años, definiendo su propia dirección e interpretando las necesidades del

área de influencia de la realidad institucional, en razón de la creciente demanda que

tienen las universidades de convertirse en centros de excelencia para enfrentar los

desafíos del mundo moderno y formar los ciudadanos que demanda una sociedad

más abierta y presta a las exigencias del mercado laboral.

Cabe destacar, que en cada institución universitaria se identifican valores

particulares, determinados por un conjunto de factores, resultando oportuno que se

oriente al logro de sus objetivos y metas.

Page 205: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 204 de 11

Yakn

ery

Noh

emy

Han

sen

Fane

ite. I

mpo

rtanc

ia D

e La

Cap

acita

ción

De

Los

Asi

sten

tes

De

Labo

rato

rio C

omo

Fact

or F

unda

men

tal E

n El

D

esem

peño

Aca

dém

ico

En

El Á

rea

Cie

ncia

s D

e La

Sal

ud.

2. PROPÓSITOS Analizar la importancia de la Capacitación de los Asistentes de Laboratorio

como factor fundamental en su desempeño académico en el Área Ciencias de la

Salud de la UNEFM.

• Diagnosticar las necesidades de capacitación de los Asistentes de

Laboratorio del Área Ciencias de la Salud de la UNEFM.

• Describir el proceso de capacitación de los Asistentes de Laboratorio del

Área Ciencias de la Salud de la UNEFM.

• Establecer qué elementos debe contemplar el proceso de capacitación de los

Asistentes de Laboratorio del Área Ciencias de la Salud de la UNEFM.

• Distinguir los elementos que conforman el desempeño académico de los

Asistentes de Laboratorio del Área Ciencias de la Salud de la UNEFM.

• Describir qué significación reviste la capacitación en el desempeño

académico de los Asistentes de Laboratorio del área Ciencias de la Salud de

la UNEFM.

• Establecer lineamientos para la capacitación de los Asistentes de Laboratorio

del Área Ciencias de la Salud de la UNEFM.

3. REFERENTES TEÓRICOS Al respecto, Dolan (2003), define la capacitación del empleado como un

conjunto de actividades cuyo propósito es mejorar su rendimiento presente o futuro,

aumentando su capacidad a través de la modificación y potenciación de sus

conocimientos, habilidades y actitudes.

En éste sentido, afirma que las Instituciones de educación superior además

de comprender la necesidad de disponer de una fuerza laboral productiva están

Page 206: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 205 de 11

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

01-2

11

empezando a asumir que la capacitación es importante como enfoque estratégico

con el que puede lograrse una ventaja competitiva al formar los hombres del futuro.

Chiavenatto (2003), indica que recientemente se amplió el concepto de

capacitación, considerándole como un medio de desarrollar competencias en las

personas para que sean más productivas, creativas e innovadoras, y puedan

contribuir en el logro de los objetivos organizacionales y sean cada vez más

valiosas.

Sin embargo, existe una diferencia entre capacitación y desempeño de

personas, porque aunque sus métodos de aprendizaje sean semejantes, su

perspectiva temporal es diferente. La capacitación se orienta al presente, se enfoca

al cargo actual, y busca mejorar las habilidades y capacidades relacionadas con el

desempeño inmediato del cargo. El desempeño de personas se centra en los cargos

de la organización y en las nuevas habilidades y capacidades exigidas.

Dolan (2003) señala que la capacitación proporciona al empleado las

habilidades específicas o corrige deficiencias en su rendimiento, por el contrario el

desempeño hace referencia al esfuerzo de la organización para proporcionar a los

empleados las habilidades que ella necesitara en un futuro.

Normalmente, la formación tiene como principal objetivo la mejora del

rendimiento en un puesto concreto mediante el incremento de las habilidades y

conocimientos del individuo, a través del desarrollo se busca preparar a las

personas para un mejor desempeño futuro a corto plazo.

Desde el punto de vista de la organización, Dolan (2003), afirma que la

formación consiste en aportar experiencias de aprendizaje, con el fin de mejorar el

rendimiento individual mediante cambios en los conocimientos, habilidades, y

actitudes. En un sentido amplio, incluyen experiencias cuyo propósito implica, entre

otros aspectos, suscitar nuevos conocimientos, actualizar habilidades, rectificar las

Page 207: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 206 de 11

Yakn

ery

Noh

emy

Han

sen

Fane

ite. I

mpo

rtanc

ia D

e La

Cap

acita

ción

De

Los

Asi

sten

tes

De

Labo

rato

rio C

omo

Fact

or F

unda

men

tal E

n El

D

esem

peño

Aca

dém

ico

En

El Á

rea

Cie

ncia

s D

e La

Sal

ud.

deficiencias de habilidades y conocimientos, así como mejorar las actitudes de los

empleados hacia el trabajo y la organización.

En consonancia con lo expuesto, Bateman y Snell (2001), definen al

desempeño como el nivel de ejecución alcanzado por el trabajador en el logro de

metas propuestas dentro de la organización. De acuerdo con esta afirmación, toda

organización debería contar con un personal altamente capacitado para el

desarrollo de sus funciones, permitiendo así, la excelencia de ésta. En este sentido,

Barrena (2005) señala:

La comprensión holística del ser humano demanda entonces, una apreciación del hecho educativo también holística, continuo y trascendente. No como producto de partes, ni ocurrencias distanciadas unas de otras, sino como un proceso único e integral, en el cual la persona en todo tiempo y lugar tiene posibilidades de realización. (p. 35)

Según Piñango (2004), la historia le ha dado la razón a la frase “lo único

permanente es el cambio”. Son los cambios los que crean inquietud, desasosiego,

ansiedad, y dependiendo de los ojos del gerente actual, optimismo o pesimismo.

Ante tal realidad, los gerentes enterados de las nuevas tendencias con relación al

activo humano, andan como siempre, en busca de enfoques y técnicas que permitan

hacer más eficiente el proceso de aprendizaje en las organizaciones.

Se puede entender la organización como ese conjunto de personas con

objetivos comunes, normas y valores compartidos, y una estructura que establece

una determinada distribución de funciones. Vista la organización de esta manera,

se puede entender el aprendizaje organizacional como la progresiva eliminación,

con base a la experiencia, de errores en los supuestos que orientan el desempeño

laboral de una organización.

Peter Senge (2002), quizás el autor más conocido en el área, define una

organización que aprende, como aquella que expande continuamente su capacidad

Page 208: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 207 de 11

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

01-2

11

para construir futuro. Una organización que aprende, como lo plantea Marquardt

(1996), “Es una organización que aprende colectivamente, y se transforma

continuamente, para recoger, gestionar y utilizar mejor el conocimiento para el éxito

de la empresa”. O en palabras de Aramburu (2000), el aprendizaje de la

organización está asociado, tanto al cambio del comportamiento organizativo, como

a la creación de una base de conocimiento que la soporte”.

La capacitación del activo humano se encuentra vinculado indudablemente

con su desempeño, lo que está sujeto a verificación es si la capacitación se

encuentra enmarcada bajo un enfoque de aprendizaje organizacional, para

establecer posteriormente su relación con el desempeño laboral.

4. MARCO METODOLÓGICO Tomando en cuenta los objetivos planteados, este estudio se desarrolló bajo

los lineamientos de una investigación de campo, ya que los datos son considerados

directamente de la realidad; es descriptiva porque el problema se detalló tal cual

como ocurre, sin establecer relación entre las variables, sino que se resaltaron las

características como manifestación del fenómeno estudiado, de acuerdo con la

perspectiva paradigmática con un enfoque positivista-lógico-racionalista, puesto

que no, se hizo ninguna modificación de la información obtenida por la aplicación

del instrumento diseñado para recabar los datos reales. (Hernández, Fernández y

Baptista 2000). Además, de acuerdo con la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (UPEL, 1998) la investigación de campo, comprende el “análisis

sistemático de problemas en la realidad con el propósito bien sea de describirlos,

interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes y explicar sus

causas-efectos o predecir su ocurrencia.”, es decir, el análisis de la problemática

se obtuvo a través de la descripción aportada por los asistente de laboratorio del

Área Ciencias de la Salud en la UNEFM.

Page 209: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 208 de 11

Yakn

ery

Noh

emy

Han

sen

Fane

ite. I

mpo

rtanc

ia D

e La

Cap

acita

ción

De

Los

Asi

sten

tes

De

Labo

rato

rio C

omo

Fact

or F

unda

men

tal E

n El

D

esem

peño

Aca

dém

ico

En

El Á

rea

Cie

ncia

s D

e La

Sal

ud.

La investigación tiene un diseño no experimental, en correspondencia con lo

planteado por Hernández, Fernández y Batista (2003, P. 267), la investigación no

experimental, puede definirse como “aquella que se realiza sin manipular

deliberadamente las variables”. Es decir, esta investigación pretende describir los

hechos tal y como se dan en la realidad para luego analizarlos. De igual modo dentro

del diseño no experimental, se puede ubicar a esta investigación como transeccional

o transversal, dado que los datos fueron recolectados un sólo momento, con el

objetivo de describir cada una de las variables en estudio, para luego analizar la

incidencia e interrelación existente entre ellas. 4.1. POBLACIÓN Y MUESTRA. Población de Asistentes de Laboratorios del Área

Ciencias de la Salud Coro, Estado Falcón, Durante el Período 2008 – 2009.

Fuente: Hansen, 2009

En base a la cantidad de asistentes de laboratorio que conforman la

población objeto de estudio, se contó con una población finita, por tanto se tomó en

su totalidad. En este sentido, el procedimiento es considerado censo y según el

planteamiento de Chávez (2001), este procedimiento se utiliza cuando se trata de

este tipo de población.

4.2. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS En la recolección de la información, se utilizó un instrumento de recolección

de datos, el cual de acuerdo a Hernández y otros (2003) representa un recurso

Page 210: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 209 de 11

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

01-2

11

utilizado por el investigador para registrar la información o datos sobre las variables

en estudio.

La técnica aplicada en este estudio para la recolección de la información, fue

la encuesta, mediante la cual se obtuvo la información referente a la Capacitación y

Desempeño Académico.

Para desarrollar la encuesta, se elaboró un cuestionario, el cual es definido

por Hernández (2003) como un “conjunto de preguntas respecto a una o más

variables a medir”. Dichas preguntas, fueron estructuradas presentando varias

alternativas de respuesta para su elección, siendo administradas por el investigador

a la población objeto de estudio, a fin de obtener los valores y respuestas de las

variables motivo de estudio.

Las variables fueron medidas mediante la utilización del método de

escalamiento Likert, por lo que se plantearon las siguientes alternativas de selección

de respuestas múltiples: Definitivamente Si, Probablemente Si, Indeciso,

Probablemente No y Definitivamente No, las cuales en correspondencia con este

método de escalamiento, se codificaron asignándoles un valor 5, 4, 3, 2 y 1 punto,

respectivamente.

5. CONCLUSIONES En función a los resultados obtenidos del estudio realizado a la importancia

de la capacitación de los asistentes de laboratorio como factor fundamental en el

desempeño académico en el Área Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional

Experimental “Francisco de Miranda” se enuncian las siguientes conclusiones:

• Todos los asistentes de laboratorio poseen un nivel de estudios de Técnicos

Superiores Universitarios con más de 10 años de servicio.

Page 211: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 210 de 11

Yakn

ery

Noh

emy

Han

sen

Fane

ite. I

mpo

rtanc

ia D

e La

Cap

acita

ción

De

Los

Asi

sten

tes

De

Labo

rato

rio C

omo

Fact

or F

unda

men

tal E

n El

D

esem

peño

Aca

dém

ico

En

El Á

rea

Cie

ncia

s D

e La

Sal

ud.

• A pesar de observarse lo contrario en diferentes ítems los asistentes de

laboratorio en un 80% afirmar poseer conocimientos suficientes para el

desempeño académico.

• El 81% afirma haber participado en alguna actividad organizada por el área

que involucre el desarrollo de las habilidades requeridas para el cargo.

• Un 80% de los asistentes de laboratorio demuestra medianamente interés

por recibir capacitación.

• El 90% de los asistentes de laboratorio afirma medianamente que al recibir

capacitación esta se ajusta a sus estilos de aprendizaje.

• Un 100% de los asistentes de laboratorio niegan formar parte en los

programas de evaluación de desempeño.

• Un 100% responde negativo a que reciben información con relación al porque

la capacitación contribuye con su desempeño académico.

6. REFERENCIAS Altuve, M. (2000). Metodología de la Investigación II. Programa de Estudios

Supervisados UNESR.

Chiavenato, I. (2003). Gestión del Talento Humano. Primera Edición. Portugal.

McGRAW – HILL INTERAMERICANA, S.A. Colombia.

Dolán, Simón L (2003). La gestión de los Recursos humanos. Segunda Edición.

Ediciones Silvia Figuera. España.

Sherman, Snell, Bohlader. (2001). Administración de Recursos Humanos. Décima segunda Edición. International Thomson Editores, S.A de C.V.

México.

Hernández, R. (2003). Metodología de la Investigación. Segunda Edición.

McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A de C.V.

Page 212: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 211 de 11

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

01-2

11

Yaknery Nohemy Hansen Faneite e-mail: [email protected]

Nacida en Coro Estado Falcón, curso estudios de Doctorado en Ciencias de

la Educación en la Universidad Fermín Toro, Barquisimeto - Estado Lara. Obtengo

el título de pregrado Ingeniero en Computación Universidad Rafael Belloso Chacín,

Maracaibo – Estado Zulia (2000). Especialista en Gerencia y Liderazgo de la

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (2009).

Me desempeño como Docente con categoría de agregado a dedicación

exclusiva en la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”,

actualmente Directora del programa e Ingeniería Biomédica. Ingrese a la UNEFM

en el 2002, he desempeñado cargos de Coordinadora de la Sección de Evaluación

del Área Cs. De la Salud, (2007) Jefe de departamento de Electromedicina (2013),

Coordinadora del Programa De Ingeniería Biomédica modalidad Aprendizaje

Dialógico Interactivo (2009-2013).

Tutor académico en trabajos de grado del Programa de Ingeniería Biomédica

Jurado evaluador de trabajos de grado. Jurado de concurso de oposición.

Page 213: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 212 de 20

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LA INTEGRACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD.

Autora: Yerlis Thais Pérez Araujo

Universidad Pedagógica Experimental Libertador [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN La finalidad de la investigación se basó en proponer estrategias para la

integración escuela-comunidad en la Escuela Básica “Barrio El Molino” ubicada en la comunidad 19 de abril Municipio Barinas estado Barinas. El estudio fue elaborado bajo la modalidad de proyecto factible, apoyado de una investigación de campo de tipo descriptivo. La población estuvo representada por 70 docentes de la misma escuela. Para la recolección de la información se empleó la técnica de la encuesta, con la aplicación de un cuestionario de dieciséis (16) ítems con una escala de valoración con cuatro alternativas de respuestas: Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV) y Nunca (N). La validez del instrumento se efectuó por medio de juicio de experto y la confiabilidad se determinó por Coeficiente de alpha de cronbach. Los datos obtenidos se presentaron en cuadros y gráficos estadísticos, los cuales fueron analizados e interpretados permitiendo hacer el diagnostico que sustenta la propuesta. Los resultados logrados permitieron el diseño de la propuesta. Se concluye que, los docentes carecen de estrategias motivacionales para la integración escuela - comunidad. El estudio recomienda propiciar información sobre motivación e integración escuela-comunidad por parte de los directivos o comunidad educativa.

Palabras claves: Estrategias motivacionales, planificación e integración escuela-comunidad.

Fecha de Recepción: 25-03-2015 Aceptación: 27-04-2015

Page 214: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 213 de 20

Yerli

s Th

ais

Pére

z A

rauj

o. E

stra

tegi

as M

otiv

acio

nale

s P

ara

La In

tegr

ació

n E

scue

la-C

omun

idad

.

STRATEGIES MOTIVATIONAL FOR THE INTEGRATION SCHOOL-COMMUNITY.

ABSTRACT

The purpose of the investigation it was based in strategies proposed for the integration school - community in the Basic School " Neighborhood The Mill " located in the community on April 19 Municipality been Barinas Barinas. The study was elaborated under the modality of feasible project, supported of a field investigation of descriptive type. The population was represented by 70 teachers of the same school. For the compilation of the information the technology of the survey was used, with the application of a questionnaire of sixteen (16) articles with a scale of valuation with four alternatives of answers: Always (S), Almost Always (CS), Often (AV) and Never (N). The validity of the instrument was affected by means of expert's judgment and the reliability decided for alpha's Coefficient of cronbach. The obtained information appeared in pictures and statistical graphs, which they were analyzed and interpreted allowing doing the diagnosis that sustains the offer. The successful results allowed the design of the offer. One concludes that, the teachers lack strategies motivacionales for the integration school - community. The study recommends propitiating information about motivation and integration school - community on the part of the executives or educational community.

Keywords: Strategies motivacionales, planning and integration school - community.

Date Received: 25-03-2015 Acceptance: 27-04-2015

Page 215: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 214 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

12-2

31

1.- INTRODUCCIÓN La necesidad de ejecutar estrategias motivacionales es intrínseca del ser

humano por ser un ente biopsicosocial que amerita divertirse en sus ratos libres. De

allí que para aliviar la carga de tensiones que le depara la vida en su quehacer

laboral, se le ha considerado el derecho de la recreación y el esparcimiento, sin

embargo, en una sociedad dividida en clases sociales, de acuerdo al lugar que

ocupa sus miembros en el aparato reproductivo, existe la marginalidad económica,

dado que los ingresos que perciben los individuos, no alcanza para cubrir las

necesidades prioritarias y mucho menos para recrearse, realidad que no escapa

aquellos todos los pobladores que no tienen acceso a ellas por circunstancias

históricas – sociales presentes en las sociedades como el caso del sector 19 de

abril, parroquia el Carmen municipio barinas, el cual se evidencia la desmotivación

de la comunidad para integrar actividades realizadas en la institución.

Esta situación que incide sobre la falta de oportunidades de esparcimiento

social – recreativo de los habitantes del sector se evidencia ante la mirada

indiferente de los habitantes y líder comunitario por la falta motorización de esfuerzo

conjugado por la acción, en el sentido de buscar los espacios lo cual puede lograr

ser mediante estrategias motivacionales para integrar la escuela comunidad que

conduce al diseño de acciones orientadas al abordaje de problemas comunales para

la búsqueda de solución desde adentro por la vía auto gestionaría.

En este sentido gira el presente estudio el cual trata de proponer estrategias

motivacionales para la integración escuela comunidad con el fin de buscar

mecanismos para ofrecer a los pobladores oportunidades mediante programación

de eventos entre los que se incluyan la integración de la comunidad hacia la escuela

en todas las actividades recreativas, culturales, religiosas, académicas, deportivas

y sociales, la investigación se enmarca dentro de la modalidad de proyecto factible

Page 216: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 215 de 20

Yerli

s Th

ais

Pére

z A

rauj

o. E

stra

tegi

as M

otiv

acio

nale

s P

ara

La In

tegr

ació

n E

scue

la-C

omun

idad

.

ya que se propondrán estrategias motivacionales para la integración escuela –

comunidad

2.- Teorías y Conceptos 2.1. Antecedentes de la Investigación

Llevadas a cabo diferentes revisiones bibliográficas, a fin de establecer las

bases teóricas del presente estudio, se logró recolectar suficiente material teórico

para establecer la integración escuela comunidad como enfoque estratégico

gerencial para fortalecer el desarrollo institucional.

Se plasmaran conceptualizaciones, teorías y bases legales referentes a las

variables en estudio, es decir; la integración escuela comunidad y el enfoque

estratégico gerencial.

Los antecedentes de la investigación permiten hacer revisión de estudios

anteriores para apoyar la que se realiza, haciéndose necesaria la exploración y

relación que tiene con el tema a desarrollar, entre ellos:

Díaz, (2008), en su trabajo de investigación denominado, "Integración familia,

escuela, comunidad en la Unidad Educativa Nueva Toledo", afirma que la escuela

como institución que convoca a las familias, establece las reglas del juego de esa

relación escuela – comunidad que son aceptadas por aquellas y sobre todo en lo

que respecta a la escala de valores de sus hijos, en el cual los resultados de dicha

investigación demuestran la debilidad del directivo de la institución, en cuanto no

motiva al personal para lograr la integración, pero si motiva a la comunidad para

resolver los problemas de la escuela; el personal directivo presenta fortaleza cuando

participa a la comunidad para tomar decisiones a favor de la institución e imparcial

a la hora de tomarla en beneficio del alumno, personal, comunidad e institución.

En tal sentido se encuentran ciertas concordancias, entre el trabajo antes

citado y la investigación en proceso, ya que, se evidencia la carencia de integración

Page 217: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 216 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

12-2

31

entre la escuela y la comunidad. Motivo por el cual no se cumplen objetivos

comunes en las instituciones, en las comunidades. La citada investigación es de

tipo descriptiva, con estudio de campo, La población estuvo constituida por dos mil

setecientos veinte y dos (2.722) personas. El muestreo fue aleatorio simple,

constituido por 148 personas. Dicha investigación es muy útil al momento de

relacionarla específicamente con la integración escuela comunidad.

Así mismo se puede citar a López y Piñero, (2007), con su trabajo titulado

"Investigación Acción participativa como herramienta epistémica en la integración

escuela-comunidad para el rescate y conservación de la laguna de Guarapeo,

sector Bolívar, Municipio Carirubana, del Estado Falcón". En el texto, las

investigadoras resaltan la importancia de la integración escuela comunidad, ya que

a través de un enfoque cualitativo como herramienta epistémica, se logra alcanzar

el rescate y conservación de un espacio de bien común con la participación activa

de los estudiantes y docentes de la E. B. Héctor M. Peña, así como los integrantes

de los consejos comunales de los sectores vecinos, y en lo sucesivo se incorporaron

varios sujetos gracias a la dinámica internacional. Evidenciándose al concluir el

periplo, que la integración escuela-comunidad por su esencia humanista,

participativa y cooperativa, es órgano fundamental para los cambios sociales. La

citada investigación presenta un enfoque cualitativo, utilizando el método

Investigación - Acción, en su modalidad Participativa.

Lo antes citado, se puede comparar directamente con la investigación en

desarrollo, ya que posee similitud, ante todo por indagar sobre las herramientas que

tiene a la mano en este caso el equipo directivo, para solventar algunas situación

problemáticas y de bajo impacto en la institución, siempre de la mano con su entorno

comunal, esto se presente como una lave indiscutible del rol gerencial. Las

situaciones problemáticas en ocasiones vienen dadas por diversos factores, pero el

Page 218: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 217 de 20

Yerli

s Th

ais

Pére

z A

rauj

o. E

stra

tegi

as M

otiv

acio

nale

s P

ara

La In

tegr

ació

n E

scue

la-C

omun

idad

.

desconocimiento del rol, de las funciones y la falta de creatividad y de eficacia por

muchos directivos, va punteando las debilidades.

En atención a las investigaciones presentadas, se puede deducir que la

integración escuela comunidad se presenta como una estrategia gerencial

novedosa, dinámica, práctica y factible, que de ser bien utilizada, ayudara a resolver

diversas situaciones educativas que a diario se presentan en las instituciones

educativas. De igual modo el director como autoridad y máximo líder debe velar por

brindar a su personal, estudiantes, padres y representantes, comunidad en general,

una institución de referencia positiva, de calidad y siempre enrumbada al éxito, al

bien común Martínez (1999), en su trabajo de grado que realizó en Caripito – Estado

-Monagas, donde aplicó una encuesta a 30 docentes y 297 padres y representantes.

El nivel de investigación fue descriptivo; con el propósito- de orientar a mejorar la

integración escuela - comunidad en los planteles de Educación Básica del distrito

Escolar siete, sector seis del Municipio Autónomo Bolívar, Estado Monagas.

Donde la investigación señalada anteriormente radica en que los educadores

tienen poco conocimiento sobre los basamentos teóricos que sustenta la comunidad

educativa, existe escasa participación de los docentes, padres y representantes en

las actividades extra cátedra planificadas en la institución, la escuela no participa en

las actividades de la comunidad.

Teoría Humanista. Esta corriente tiene gran importancia para el estudio de la integración de la

escuela hacia la comunidad sosteniendo que la comunicación es la base esencial

de todo aprendizaje. Al respecto Rogers (1984), sostiene que este aprendizaje debe

ser auto iniciado, significativo y vivencial, además de considerar al ser humano

como lo más importante aceptándolo como realmente es, con sus virtudes y

Page 219: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 218 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

12-2

31

defectos; por consiguiente la metodología de Rogers reconoce como elementos

básicos:

a.- Que el aprendizaje sea vivencia.

b.- Emplear dinámicas grupales (trabajo en equipo).

c.- Realizar grupos de encuentros, en este aspecto la integración escuela-

comunidad, por medio de la programación de la Escuela para Padres, se centré en

las vivencias cotidianas, en el intercambio de experiencias, donde se busquen las

soluciones en forma conjunta, es decir de manera andrológica, donde exista la

interrelación e interacción grupa que promueva la acción y genere nuevas actitudes

y el rescate de los valores familiares. De esta forma es necesario quedas

comunidades se involucren en su proceso de Educación Permanente.

Teoría Sistémica.

Esta teoría sostiene primordialmente que la familia es un sistema donde sus

miembros "interactúan", afectándose mutuamente; donde operan una serie de

transacciones que se repiten con cierta regularidad, convirtiéndose en Patrones,

que de acuerdo a Karpel y Strauss (1983), se van convirtiendo en normas,

estableciéndose fundamentalmente formas de integración que producen cambios

favorables para un mejor desenvolvimiento y una productividad sin estancamiento.

De tal forma los miembros de una comunidad integrados a una organización

escolar, en términos de la Teoría de Sistema que según Minuchin (1992), son dadas

por las normas de aceptación y acomodación donde debe darse una productividad

que los beneficie incorpore a su contexto social, representando papeles que los

comprometan en el proceso de transformación y creación de su comunidad,

representación que penetra fingida o auténticamente en el conjunto de actividades

para fortalecer la integración escuela-comunidad.

Page 220: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 219 de 20

Yerli

s Th

ais

Pére

z A

rauj

o. E

stra

tegi

as M

otiv

acio

nale

s P

ara

La In

tegr

ació

n E

scue

la-C

omun

idad

.

Teoría de la Acción Comunicativa. La integración escuela-comunidad se visualiza como un tejido sistémico de

interrelaciones donde los individuos juegan a desempeñar funciones sociales y

representativas que han de someterse voluntariamente a un proceso de

entendimiento. De acuerdo al planteamiento de Haber más (1989), es enfocado no

como un consenso fáctico, sino en pleno convencimiento recíproco para coordinar

las acciones de sus distintos miembros(padres, representantes, alumnos,

profesores, maestros, profesionales de ayuda, etc.) con base en motivaciones

generadas por diversas razones, fomentando interacciones orientadas al

entendimiento propias de una práctica comunicativa la cual aun cuando se pueda

distorsionar asegure que las diferencias de argumentación se pueden ventilar

racionalmente hasta llegar a convencimientos recíprocos para que la subjetividad

de cada quien sea definida comunicativamente con base en interacciones

razonables, y así de manera compartida construir un "mundo de vida"

simbólicamente estructurado y constituido con las aportaciones interpretativas de

quienes a él pertenecen generando socialización comunicativa entre sus miembros

integrantes.

La socialización interactiva moderna exige interpretaciones profesionales y

de grupos comunitarios en medio del sistema escuela-comunidad, lo cual demanda

formas de entendimiento, a las cuales los padres y representantes no tienen acceso

sino comparten sus experiencias dentro del marco vivencia¡ de las Escuelas para

Padres, o cualquier programa dirigido a las comunidades, donde se busquen

manera más racionales de entendimiento compartido, donde se fomente una

verdadera comunicación para consensualmente asegurar la integración social,

lográndose una práctica comunicativa a través de relaciones interpersonales

legítimamente reguladas que estabilicen las identidades de grupos y de comunidad

basada en la solidaridad de sus miembros.

Page 221: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 220 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

12-2

31

Integración Escuela Comunidad La Integración Escolar por su parte es la interacción entre los alumnos,

directivos y docentes de un centro educativo con la comunidad que le circunda, con

la finalidad de apoyarse mutuamente y satisfacer necesidades comunes. (Loza, J.C.

2008).

Otro aporte significativo es el de Rocambrun, M (2005), quien al referirse a la

Integración Escuela-Comunidad, establece que: La integración entre la escuela y la

comunidad es un proceso vital y necesario en el devenir del proceso educativo, y

que para ello el nivel gerencial- en este caso el directivo debe promover dicho

proceso de integración, estableciendo para ello estrategias de comunicación que le

permita captar el interés y la participación de la comunidad en la escuela, para que

ésta en suma pueda ser un centro donde el aprendizaje y el conocimiento se

construyen colectivamente. Según lo establecido por la autora, el nivel directivo es

el garante de la integración entre la escuela y la comunidad, promoviendo para ello

estrategias que sean efectivas en el logro de dicha integración.

Para Henríquez y Paredes, (2004) La escuela ha de entenderse como

espacio de la comunidad, desde la cual parte para organizarse como proyecto y

como tal el punto de entrada es el diagnóstico de la comunidad, construido por todos

los diferentes sujetos sociales; personal directivo y de apoyo, profesores,

estudiantes, familias, organizaciones e instituciones de la comunidad con las

necesidades plurales y diferentes. Del análisis de las mismas construye la propuesta

educativa del centro - comunidad.

Es así como, la investigación, los aprendizajes por descubrimiento, así como

los de resolución de problemas, y como los de proyectos cobran vida en las

propuestas institucionales y comunitarios, se introducen nuevas áreas de

conocimientos ligadas a las necesidades y problemas de la comunidad, al fluir de la

vida cotidiana y a los nuevos desafíos de la sociedad interconectada y la

Page 222: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 221 de 20

Yerli

s Th

ais

Pére

z A

rauj

o. E

stra

tegi

as M

otiv

acio

nale

s P

ara

La In

tegr

ació

n E

scue

la-C

omun

idad

.

automatización de la información, teniendo como centro el interés de los

estudiantes.

Fundamentación Teórica La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratĭo. Se

trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un

todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de

un todo).

No obstante, el término que nos ocupa también se emplea en el ámbito

científico. Concretamente se utiliza en las Matemáticas para referirse a la suma que

se lleva a cabo de infinitos sumandos. Como integral se denomina también a este

concepto básico dentro del sector del cálculo, que tiene un origen antiquísimo pues

ya fue utilizado por Arquímedes. Y tras él hicieron lo propio otras figuras tales como

Isaac Newton o Leibniz.

La integración social, por su parte, es un proceso dinámico y multifactorial

que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por

cuestiones económicas, culturales, religiosas o nacionales) se reúna bajo un mismo

objetivo o precepto.

De esta forma, la integración social puede darse dentro de un cierto país,

cuando se busca que las personas que pertenecen a los estratos sociales más bajos

logren mejorar su nivel de vida. Para esto, el Estado o las instituciones civiles deben

promover políticas y acciones para fomentar habilidades de autonomía personal y

social, la inserción ocupacional, la educación y la adecuada alimentación.

Page 223: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 222 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

12-2

31

Tipos de Integración a). Integración Física.

La actuación educativa se lleva a cabo en centros de Educación Especial

construidos junto a centros ordinarios, pero con una organización segregada; de

esta manera se comparten espacios comunes, como el patio o los comedores.

b). Integración Funcional. Se considera que esta se articula en tres niveles de menor a mayor

integración funcional:

Utilización de los mismos recursos por parte de los alumnos deficientes y los

alumnos de centros ordinarios, pero en momentos diferentes.

Utilización simultánea de los recursos por parte de los dos grupos.

Utilización de algunas instalaciones comunes, simultáneamente y con

objetivos educativos comunes.

c). Integración Social. Supone la inclusión individual de un alumno considerado deficiente en un

grupo-clase ordinario, sería la única forma verdadera de integración, según algunos.

d). Integración A La Comunidad. Es la continuación, durante la juventud y vida adulta, de la integración

educativa o escolar.

En la actualidad esta clasificación no tiene mucha razón de ser. La

integración educativa es una y de da cuando el niño con necesidades educativas

especiales participa de un modelo educativo único y general, que contempla las

diferencias y se adapta a las características de cada alumno, al margen de que

comparta espacios comunes, que es algo fundamenta, pero no suficiente. Puede

Page 224: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 223 de 20

Yerli

s Th

ais

Pére

z A

rauj

o. E

stra

tegi

as M

otiv

acio

nale

s P

ara

La In

tegr

ació

n E

scue

la-C

omun

idad

.

ocurrir que niños ubicados a tiempo orales en aulas ordinarias estén totalmente

desintegrados porque no se les presta atención, porque no participan de las tareas

del resto del grupo, en definitiva porque están marginados dentro de la misma aula.

El asunto de la integración es fácilmente usado en términos de la razón que

asiste a quienes la defienden; pero, cuando se entra al plano de su operación,

surgen dudas, temores, limitaciones e intereses que competen tanto al ámbito

institucional como al personal.

La integración no debe verse como una moda, ni como una imposición

gubernamental, ni como una cuestión de conciencia social sino como un proceso

que deberá formar parte de una cultura de la discapacidad que empieza, apenas, a

constituirse.

Una de las metas de la integración educativa es que las personas con

necesidades educativas especiales lleguen a vivir una vida plena y productiva, en

la que participen como miembros activos de la sociedad a la que pertenecen. La

inclusión de los niños con discapacidad en escuelas regulares tradicionales

representa un importante reto en el que deben participar grupos de trabajos

multidisciplinarios que hagan posible la atención de estos niños dentro de las aulas.

La integración es una necesidad, es una cuestión de conciencia social. Es

romper las barreras de la diferencia, la segregación y el rechazo que han padecido

durante mucho tiempo las personas con discapacidad pero también la integración

es un proceso difícil que implica, sobretodo, un cambio de actitudes, una nueva

postura ante la vida; es una filosofía, una práctica educativa que puede lograrse con

buena voluntad y el esfuerzo de muchas personas que conformen equipos

multidisciplinarios de apoyo.

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de

animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común,

tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad,

Page 225: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 224 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

12-2

31

ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en

una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros

grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y

elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se

une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien

común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para

conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

3.- METODOLOGÍA La Presente investigación proponer estrategias motivacionales para

la integración de escuela- comunidad en la Escuela Básica “Brr El Molino” está

enmarcada en una investigación de campo, de carácter descriptiva. En atención a

esta modalidad de investigación se introducirán fases o propósitos con el fin de

cumplir con los requisitos involucrados en una investigación de campo.

En otro orden de ideas, la investigación de campo consiste en

la observación directa y en vivo de cosas y de comportamiento de personas,

circunstancias en que ocurren ciertos hechos; por este motivo se determina como

instrumento para obtener los datos del cuestionario. Por lo cual se requiere

recopilar información del personal que labora en la organización. Por otra parte,

el diseño de investigación permite no solo observar, sino recolectar los datos

directamente de la realidad objeto de estudio, en un ambiente cotidiano, para

posteriormente analizar e interpretar los resultados de estas indagaciones.

Al destacar que el diseño de investigación se define en función de los objetivos

establecidos en el estudio, es importante señalar que no existe un solo tipo de

diseño para todas las investigaciones.

Page 226: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 225 de 20

Yerli

s Th

ais

Pére

z A

rauj

o. E

stra

tegi

as M

otiv

acio

nale

s P

ara

La In

tegr

ació

n E

scue

la-C

omun

idad

.

3.1.- Tipo de Investigación

Se puede decir, que es de carácter descriptivo, ya que se detallaran las

características de la población en estudio, de esta forma se puede obtener una

información sistemática sobre los mismos (p. 60).

3.2.- Fases de la Investigación

3.2.1. Fase Diagnostica

Dicha fase es un estudio sistemático, integral y periódico que tiene como

propósito fundamental conocer la institución o aula y el funcionamiento del área

objeto de estudio, con la finalidad de detectar las causas y efectos de los problemas

y las necesidades de la misma, para analizar y proponer alternativas viables de

solución que ayuden a la erradicación de los mismos.

En tal sentido, en Escuela Básica "Brr El Molino" del Municipio Barinas

Independencia del Estado Barinas , se llevara a cabo un diagnóstico para detectar

dichas necesidades, donde se podrá constatar que si existe o no poca integración

por parte de los docentes y los padres y representantes, haciéndose imprescindible

aplicar estrategias motivacionales para la integración entre ellos.

3.2.2.- Fase Factibilidad

Para la ejecución de todo proyecto o investigación, se debe llevar a cabo un

proceso de factibilidad, el cual se refiere a la disponibilidad de

los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, Es por

ello que, por medio de la consulta al personal directivo – administrativo de la

institución se obtendrá la aprobación de la aplicación del plan de acción en la

misma; por otra parte se determinara la factibilidad técnico financiero del mismo,

siendo los investigadores los encargados de la misma ya que no requiere

mayor financiamiento, por lo que se considera factible la presente fase de ejecución.

Page 227: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 226 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

12-2

31

3.2.3.- Fase del Diseño

Toda investigación, proyecto o ejecución de una actividad específica debe

ser direccionada por un cronograma de tareas por una plan de acción, en tal sentido,

en el presente se elaborara un plan de acción a través del cumplimiento de los

objetivos específicos con actividades motivacionales, a fin de fortalecer integración

de los docentes, alumnos, padres y representantes. Es decir la integración escuela-

comunidad.

3.3.- Población

La población generalmente es conocida como una totalidad de habitantes o

personas de un área específica en un determinado momento, En este sentido la

población de esta investigación estarán implicados los docentes y los padres-

representantes.

3.4.- Muestra

En consecuencia, los fines de una muestra es averiguar algo sobre una

población determinada. Definida por Gabaldon (1969)". Todos los elementos de la

población tiene las mismas posibilidades de ser extraídos, pero si la población es

finita, la probabilidad de que salga un elementos dependerá de los que fueron

separados anteriormente para formar la muestra y dejaron por tanto de pertenecer

a los seleccionados". (p. 18 – 19). En tal sentido, para la presente investigación

llevada a cabo en la Escuela Básica "Brr El Molino" del Municipio Barinas del Estado

Barinas." para efectos del objeto de estudio equivaldrá al 100%.

3.5.- Técnica e Instrumento para la recolección de Datos

En toda investigación de aplica un instrumento para recabar datos

específicos sobre la misma que conlleven a la solución de la problemática, en este

Page 228: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 227 de 20

Yerli

s Th

ais

Pére

z A

rauj

o. E

stra

tegi

as M

otiv

acio

nale

s P

ara

La In

tegr

ació

n E

scue

la-C

omun

idad

.

caso es definida por Bondez, G. (1999), como "un estudio observacional en el cual

el investigador no modifica el entorno ni controla el proceso que está en

observación". En la misma los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de

preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total

de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o

entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o

hechos específicos.

En este caso, la obtención de la información, será realizada sobre la base de

la investigación aplicando un cuestionario. En este mismo orden de ideas.

3.6.- Procedimientos de la Información

El procesamiento de datos a la selección, ordenamiento y clasificación de los

datos recogidos para realizar su análisis posterior, dicho de otro modo, una vez

culminada la fase de recolección el investigador queda en posesión de un cierto

número de datos que se tabulara y registrara, y que a partir de los cuales se hará

posible concluir en forma general de acuerdo a los objetivos del estudio planteado

al inicio de la investigación.

En consecuencia este instrumento se configuro siguiendo la escala de Likert

que trae afirmaciones que guardan relaciones directas e indirectas con el objeto

considerado sin desviar la precisión del considerado sin desviar la presión del

mismo, el cual está estructurado por 20 preguntas.

3.7.- Validez del instrumento

Para verificar la validez del instrumento se someter a este en su versión inicial

a la opinión de varias personas, según Hernández, S (1994), la validez del contenido

"...se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio especifico del

Page 229: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 228 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

12-2

31

contenido de lo que se mide, es decir, es el grado en que la mediación representa

el concepto medido" (Pág. 243).

Apoyado en esta técnica se elaborara un instrumento de recolección de

datos, de tipo cuestionario estructurado por quince (15) items, mediante el cual se

dan respuestas a las interrogantes formuladas. Según lo concibe

la Universidad Nacional Abierta (UNA) "el cuestionario es un instrumento

de comunicación escrito y básico el cual consiste en una serie de preguntas muy

particulares y previamente preparadas, cuyas características permiten obtener

información escrita de los respondientes" (Pág. 316).

3.8.- Confiabilidad del instrumento La confiabilidad del instrumento según Paella y Martins (ob.cit), la definen

como “un instrumento es confiable, aplicado al mismo sujeto en diferentes

circunstancias, los resultados o puntajes son obtenidos aproximadamente os

mismos” (p.177) es por esto que un instrumento es confiable, en la medida que sus

productos sean igual o idénticos a otras adaptaciones en el mismo sujeto y en

circunstancias distintas.

En tal sentido Claret (2006), expresa que para la determinación de la

confiabilidad “se aplica el instrumento a la muestra piloto (una fracción de la muestra

con las características homogéneas a la del estudio, para determinar su

confiabilidad)” (p.24). Para afianzar su confiabilidad, se deformara una muestra

piloto constituida por diez (10) miembros que forman parte de la población y que no

fueron los seleccionados en la muestra. Lo que permitió medir la consistencia del

cuestionario.

Page 230: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 229 de 20

Yerli

s Th

ais

Pére

z A

rauj

o. E

stra

tegi

as M

otiv

acio

nale

s P

ara

La In

tegr

ació

n E

scue

la-C

omun

idad

.

4.- Resultados y Discusión Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que en la comunidad existe

poco conocimiento de los planes programas que permiten que los habitantes a

participar en las mismas por lo que es necesario la aplicación de una motivación a

la asistencia y conocimiento de las actividades que se realizan en la escuela, a

pesar de existir una buena cooperación entre ellos, es necesario aplicar estrategias

que permita una mejor comunicación, participación e integración en los eventos que

se realizan. Por lo la comunidad están dispuestas a integrarse a la escuela y

destacar la importancia de la misma para lograr un desarrollo comunitario.

5.- CONCLUSIONES La escuela básica barrio el molino es la asesoría de apoyo a la integración

de los habitantes, con el fin de organizar actividades en el marco de planes y

programas de estudio mancomunados entre l escuela, familia y comunidad.

La integración escuela – comunidad es parte fundamente del proceso

educativo, lo que se busca es motivar la generación de una verdadera relación entre

escuela – comunidad el cual será necesario desarrollar una serie de programas que

garanticen una capacitación ciudadana basada en los valores e intereses

compartidos garantizando una participación y convivencia para un desarrollo

integral así se lograra una buena comunicación entre los docentes para que

apliquen estrategias de aprendizajes significativos.

Por lo tanto, las estrategias motivacionales para la integración escuela

comunidad es la base fundamental para adquirir herramientas secundarias y lograr

lo antes dicho.

Page 231: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 230 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

12-2

31

6.- REFERENCIAS Alfiz, I. (2002). Participación comunitaria. México: Prentice hall.

Hispanoamericana S.A.

Babaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación según Edición

Caracas, Editorial Melvin S.R.L.

Blum C. y Taylor S. (2002). El estudio de la motivación. Editorial Manantial.

Caracas-Venezuela.

Sabino C. (2000). El proceso de la investigación. Bogotá El Cid.

Suarez R y Fernández A. (2005). Escala de evaluación de las estrategias motivacionales. Anales de psicología. 21.

Espina J. (2000). La integración Comunitaria. Principios y Objetivos. Bogotá,

mesa redonda.

Gómez B. (2006). Manejo de la motivación.

Page 232: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 231 de 20

Yerli

s Th

ais

Pére

z A

rauj

o. E

stra

tegi

as M

otiv

acio

nale

s P

ara

La In

tegr

ació

n E

scue

la-C

omun

idad

.

Yerlis Thais Pérez Araujo e-mail: [email protected]

Nací en Barinas Estado Barinas, curse estudios primarios en la Escuela

Básica María la Riva Salas, estudios secundarios en la Unidad Educativa “30 de

junio” del estado Barinas. Egresada como Lcda. en Educación Integral en la

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora

UNELLEZ en el año 2008. Estudios de post-grado en la Universidad Valle del

Momboy con título de Especialista en Planificación Educacional en el año 2012.

Actualmente curso estudios de maestría, en Gerencia Educacional en la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. En la actualidad me desempeño

como Docente de aula en la Escuela Básica “Barrio El Molino”. Estado Barinas,

Venezuela.

Page 233: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 232 de 20

CONSTRUCTO TEÓRICO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS

DOCENTES.

Autora: Yesenia del Valle Farfán Balza Universidad Fermín Toro

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

En un mundo globalizado las instituciones educativas un factor relevante a considerar corresponde a la Inteligencia Emocional ejercida por los docentes, tal es el propósito de la presente investigación, el cual es generar un constructo teórico de la Inteligencia Emocional en el fortalecimiento de las relaciones interpersonales en los docentes exitosos tomando como realidad ontológica el Centro de Educación Inicial Asistencial 16 de Julio, Parroquia Corazón de Jesús del Municipio Barinas. Por sus propósitos se fundamentó en el paradigma epistemológico interpretativo, enfocado dentro del método fenomenológico hermenéutico, que es de naturaleza cualitativa. En relación a sus categorías se obtendrá que los fundamentos gnoseológicos deben ser tomados en cuenta para el reconocimiento de la Inteligencia Emocional, lo cual permitirá describir las relaciones interpersonales que establecen los docentes en el Centro de Educación Inicial en estudio, detectando las variables subyacentes en los constructos teóricos de la Inteligencia Emocional para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales. Como consideración final se espera establecer los fundamentos ontológicos, epistemológicos, gnoseológicos y axiológicos que conformarán un constructo teórico de la Inteligencia Emocional para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales en los docentes en el Centro de Educación Inicial en estudio, con los aportes de reconocidos investigadores como Gardner, Goleman

Palabras claves: Inteligencia Emocional, Relaciones Interpersonales,

Docentes Exitosos.

Fecha de Recepción: 24-03-2015 Aceptación: 26-04-2015

Page 234: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 233 de 20

Yese

nia

Del

Val

le F

arfá

n B

alza

. C

onst

ruct

o Te

óric

o D

e La

Int

elig

enci

a E

moc

iona

l E

n E

l Fo

rtale

cim

ient

o D

e La

s R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s D

e Lo

s D

ocen

tes.

CONSTRUCT THEORY OF EMOTIONAL INTELLIGENCE IN STRENGTHENING OF TEACHERS INTERPERSONAL RELATIONS.

ABSTRACT

Inside the global world the educational institutions a relevant factor to consider belongs to the Emotional Intelligence done by the teachers, that is the case of the present thesis proposal, which one is to generate a theorical construct of the Emotional Intelligence in the interpersonal relationship empowerment in the successful teachers taking as ontological reality the Early Education Assistance Center July 16th, Heart of Jesus Parish Barinas Municipality. By the purposes it was based is in the interpretive epistemological paradigm, focused within the hermeneutic phenomenological method, it is qualitative nature. According to the specific objectives it will get that the epistemological foundations must be taking in account for the recognition of Emotional Intelligence, which one will let describe the interpersonal relationships established teachers at the Center for Early Education that is being studied, detecting the underlying variables in the theoretical constructs of Emotional Intelligence for the empowerment of the teachers interpersonal relationship of the Early Education Center that is being studied. Besides, establish the ontological foundations, epistemological, axiological and gnoseological that make up a theoretical construct of Emotional Intelligence for the empowerment of the interpersonal relationship with the Educational Center teachers.

Keywords: Emotional Intelligence, Interpersonal Relations, successful

teachers

Date Received: 24-03-2015 Acceptance: 26-04-2015

Page 235: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 234 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

32-2

51

1. INTRODUCCIÓN Dentro del contexto contemporáneo la sociedad ha atravesado por una serie

de transformaciones de índoles económicas, tecnológicas, sociales y sobre todo

educativas, donde los entes rectores deben de adaptarse a parámetros orientados

hacia la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.

De allí, se desprende un aspecto fundamental que conlleva al proceso de

transformación educativa y es el relacionado a la inteligencia emocional,

demostrando ser unos factores elementales para el buen funcionamiento de las

instituciones prestadores de servicios educativos como para la vida del ser humano

en general. Considerándose como una herramienta la cual contribuye a controlar

actitudes, potenciar habilidades, promoviendo la motivación, la empatía, relaciones

interpersonales, bases necesarias para el desarrollo personal y profesional.

Es por ello que un ambiente laboral abierto y humano alienta la participación

y bienestar emocional de todos los miembros de una institución, si las personas se

comprometen y son responsables, se debe a que la cultura laboral se lo permite

convirtiéndose en una fortaleza que encamina a los objetivos hacia la excelencia,

permitiendo que el talento humano cubra sus necesidades emocionales, donde

cada uno de ellos se encuentre su valor, su significado que le permita examinar su

talento al natural al igual que sus habilidades y destrezas.

Sobre la base de las condiciones anteriores, esta investigación está enfocada

en generar un constructo teórico que permita desarrollar el conocimiento de las

emociones y de la inteligencia emocional para lograr una gestión educativa de alta

calidad, donde se permita evidenciar un alto nivel del manejo de las relaciones

interpersonales de una determinada comunidad educativa y el cual tendrá como fin

el logro de un excelente clima institucional y por ende brindar un servicio educativo

de calidad donde se destaque al docente exitoso.

Page 236: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 235 de 20

Yese

nia

Del

Val

le F

arfá

n B

alza

. C

onst

ruct

o Te

óric

o D

e La

Int

elig

enci

a E

moc

iona

l E

n E

l Fo

rtale

cim

ient

o D

e La

s R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s D

e Lo

s D

ocen

tes.

2. Teoría y Conceptos 2.1. Aproximación al Objeto de estudio Problematizado

En la actualidad se observan cambios continuamente, es por ello que tanto

las empresas como las instituciones en general deben lograr una flexibilidad y

capacidad de adaptación al entorno ya que, gracias a ello logran sobrevivir y logran

las metas planteadas para competir y buscar el éxito, sin embargo un factor

importante para que las empresas sean efectivas y eficaces deben aprovechar el

talento humano impulsando las habilidades emocionales a través de una

comunicación directa, clara y eficaz.

De acuerdo a los razonamientos que se han venido realizando, la inteligencia

emocional ha tomado gran relevancia, considerando como parte integral real de la

vida personal, laboral y del desarrollo psicosocial, ya que en años anteriores solo

se tomaba en cuenta el coeficiente intelectual, donde el ambiente de trabajo era

netamente racional, considerando a las emociones como no productivas, las cuales

afectaban con la capacidad de raciocinio y la toma de decisiones, generando

prejuicios sobre las emociones en la vida organizacional.

Es por ello que en la actualidad se pretenden solventar problemáticas a

través del empleo de las emociones en el trabajo favoreciendo de esta manera la

efectividad organizacional, el liderazgo, el trabajo en equipo, la toma de decisiones,

solución de problemáticas, adaptación a nuevos cambios y construcción de

relaciones laborales.

En los marcos de las observaciones anteriores, en Latinoamérica, en países

como España y Chile, las líneas de investigación que más tendencia han producido

en los últimos años, es la inteligencia emocional en los contextos educativos ya que

la evidencia experimental ha demostrado que ser cognitivamente inteligente, no es

suficiente para asegurar el éxito personal, académico y profesional (Goleman,

1995).

Page 237: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 236 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

32-2

51

Por tal razón es justo indicar, que en Venezuela, el sector educativo no

escapa de estas concepciones donde actualmente los docentes, quienes se

encuentran expuestos a condiciones altamente estresantes, bien sea físicas,

económicas, emocionales que pueden desencadenar una situación de sobre carga

y tensión emocional, exigiéndoles un alto desempeño para la realización de sus

funciones, trayendo como consecuencia insatisfacciones individuales así como

ausencia de actividades que los lleven al incumplimiento en la metas personales,

escolares y profesionales.

En este orden de ideas, Oramas y otros (2007), reportan estudios realizados

a docentes venezolanos, en los cuales se detectan depresión, estrés, agotamiento

emocional, entre otros.

Los docentes se desempeñan en un ambiente de alta conflictividad por

múltiples tareas, así como a la desvalorización de su trabajo, a esto se une,

frecuentemente, la incertidumbre sobre la permanencia en su trabajo, la

inseguridad, la ambivalencia entre lo que desea y lo que puede hacer, la atención a

las diferencias individuales ante un estudiantado numeroso, las demandas

emergentes y compulsivas de la escuela, la necesidad de autopreparación para dar

respuesta a intereses de estudiantes cada vez mejor preparados e informados. .

Dadas las condiciones que anteceden, esta situación ha sido observada por

la investigadora en forma directa a través de la observación, entrevistas informales

y diálogos, con el personal directivo, manifestando preocupación por la situación

planteada del centro de Educación Inicial Asistencial 16 de Julio, en la parroquia

Corazón de Jesús del Municipio Barinas, es aquí donde hay que tomar en cuenta

las emociones, la cual explica la presencia de unas fuerzas impulsadoras y

moderadoras del cambio en una organización.

Page 238: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 237 de 20

Yese

nia

Del

Val

le F

arfá

n B

alza

. C

onst

ruct

o Te

óric

o D

e La

Int

elig

enci

a E

moc

iona

l E

n E

l Fo

rtale

cim

ient

o D

e La

s R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s D

e Lo

s D

ocen

tes.

En tal sentido, se ve la necesidad de plantearse las siguientes preguntas: ¿Es posible generar constructos teóricos de la Inteligencia Emocional para el

fortalecimiento de las relaciones interpersonales en los docentes del Centro de

Educación Inicial Asistencial 16 de Julio del Estado Barinas?

¿Qué fundamentos gnoseológicos deben ser tomados en cuenta para el

reconocimiento de la Inteligencia Emocional en los docentes del Centro de

Educación Inicial 16 de Julio?

¿Cómo son observadas las relaciones interpersonales que establecen los

docentes en el Centro de educación Inicial en estudio?

¿Qué fundamentos ontológicos, epistemológicos, gnoseológicos y

axiológicos que conforman un constructo teórico de la inteligencia emocional para

el fortalecimiento de las relaciones interpersonales en los docentes en el Centro de

Educación Inicial 16 de Julio?

2.2. Propósitos de la Investigación Propósito General Generar un constructo teórico de la Inteligencia Emocional en el

fortalecimiento de las relaciones interpersonales en los docentes exitosos tomando

como realidad ontológica del Centro de Educación Inicial Asistencial 16 de Julio,

Parroquia Corazón de Jesús del Municipio Barinas.

2.3. Justificación del Estudio El papel de las personas en las organizaciones tanto sociales como

educativas, se ha transformado a lo largo del siglo XX. Ya que al principio de

hablaba de mano de obra, posteriormente se introdujo el concepto de recursos

humanos que consideraba al individuo como un recurso más para gestionar en las

instituciones u organizaciones.

Page 239: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 238 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

32-2

51

Como resultado de ello, en la actualidad se habla de personas, motivación,

talento, conocimiento, creatividad, inteligencia y emociones, jugando un rol

importante y transcendental en el desenvolvimiento de la vida laboral y social de los

individuos, produciendo un alto grado de bienestar y éxito en su perspectiva

socioemocional.

De los anteriores planteamientos se deduce, que en la actualidad los

principales motivos de permanencia o abandono de las instituciones se centran en

razones de tipo emocional, evidenciándose a los profesionales en este caso de

estudio, a los docentes, los cuales se enfrentan diariamente a situaciones altamente

demandantes, tanto físicas como emocionales, afectando la calidad de vida,

produciendo ausentismo, apatía, ausencia de empatía en las relaciones

interpersonales, agotamiento profesional y bajo desempeño.

En tal sentido, la presente investigación tiene gran relevancia, ya que está

enfocada en cada uno de los protagonistas del proceso educativo, tanto directivos

como docentes, quienes desde su labor deben saber guiar, manejar y controlar tanto

la inteligencia racional como emocional, espiritual y social, que conlleven a mejorar

la calidad de vida y convertirse en un docente exitoso.

Desde la relevancia del estudio, esta investigación ofrece un intento para

generar un constructo teórico de la inteligencia emocional para el fortalecimiento de

las relaciones interpersonales, tomando como realidad ontológica el Centro de

Educación Inicial 16 de Julio, de la parroquia Corazón de Jesús del municipio

Barinas, razón por la cual, la investigación surge por la necesidad de abordar,

descubrir y explicar la inteligencia emocional para controlar y potenciar las

emociones, las cuales pueden ser aplicadas tanto en la institución educativa en

estudio, como en otras instituciones educativas

Así mismo, esta investigación se enmarca en la línea de investigación

Educación para la Participación y el Protagonismo Social, centrada en el área

Page 240: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 239 de 20

Yese

nia

Del

Val

le F

arfá

n B

alza

. C

onst

ruct

o Te

óric

o D

e La

Int

elig

enci

a E

moc

iona

l E

n E

l Fo

rtale

cim

ient

o D

e La

s R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s D

e Lo

s D

ocen

tes.

temática de la Educación de calidad para la calidad de vida, de acuerdo a lo

establecido en las Normas de la Universidad Fermín Toro (2001).

2.4. Antecedentes de la Investigación Dentro de las investigaciones revisadas en el ámbito internacional destaca la

realizada por Benito (2013), en un estudio realizado para optar al grado de Doctor

en la Universidad de Granada, “Análisis de un modelo estructural de Inteligencia

emocional y motivación auto determinada en el deporte, cuyo objetivo fue analizar

las relaciones establecidas en un modelo estructural, llevado a cabo con un grupo

de 327 alumnos de secundaria de varios institutos públicos de Valencia, en edades

comprendidas entre 12 y 20 años, bajo una metodología cuantitativa, aplicando un

cuestionario llamado Brief Emotional Intelligencia scale (Beis-10), el análisis de los

datos se realizó a través de un programa estadístico spss, así mismo se analizó la

fiabilidad de las escalas con Alfa de Cronbach, las cuales arrojaron los siguientes

resultados, la verificación de las relaciones planteadas en el modelo de relaciones

estructurales concretan que existen una relación significativa entre los niveles de

inteligencia emocional y los niveles del índice de satisfacción de necesidades, es

decir que los estudiantes que tienen más inteligencia emocional tienen mayores

niveles de satisfacción deportiva y viceversa.

Para este caso, la relación existente entre ambas investigaciones, radica en

lo interesante que sería fomentar la inteligencia emocional mediante programas

específicos, con el fin de contribuir de manera positiva en una identificación

emocional, entendimiento y manejos de las propias emociones y las de los demás.

Otro aporte para esta investigación es el que está basado en el estudio

realizado por Extremera & Fernandez (2004), publicado en la Revista Clínica y

Salud, “La inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y

empatía en estudiantes universitarios”. La finalidad de este estudio fue indagar

Page 241: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 240 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

32-2

51

sobre el enlace existente entre inteligencia emocional, evaluada con medidas de

auto-informe y de habilidad, la calidad delas relaciones interpersonales y la empatía

en estudiantes universitarios.

Donde se examinó la contribución de la inteligencia emocional como predictor

de estas dimensiones. Ciento ochenta y cuatro estudiantes universitarios españoles

llenaron cuestionarios tales como: escalas auto-informada de inteligencia

emocional, una sub-escala de una medida de habilidad de inteligencia emocional,

un inventario de la calidad de las relaciones interpersonales y un cuestionario de

empatía.

Para comprobar las hipótesis, se llevaron a cabo una serie de análisis de

correlación y de regresión múltiple. Donde los resultados mostraron asociaciones

significativas entre diferentes aspectos de la inteligencia emocional y las

dimensiones de relaciones interpersonales y empatía. Por otra parte, los análisis de

regresión múltiple mostraron que la rama de manejo emocional del MSCEIT

mostraba mayores asociaciones con diferentes dimensiones de las relaciones

interpersonales (intimidad, afecto y antagonismo), pero sólo con una dimensión de

empatía (implicación empática). Los hallazgos son discutidos a partir de la

existencia de diferentes conceptualizaciones teóricas y medidas de la inteligencia

emocional dentro de este reciente campo de investigación.

Esta publicación fue considerada como antecedente, ya que sus aportes

coinciden con la presente investigación al afirmar la importancia de promover la

educación de la inteligencia emocional para conseguir que los individuos construyan

una interacción adecuada y positiva; del mismo modo lograr asimilar, comprender y

regular las propias emociones favoreciendo un crecimiento emocional.

Page 242: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 241 de 20

Yese

nia

Del

Val

le F

arfá

n B

alza

. C

onst

ruct

o Te

óric

o D

e La

Int

elig

enci

a E

moc

iona

l E

n E

l Fo

rtale

cim

ient

o D

e La

s R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s D

e Lo

s D

ocen

tes.

2.5. Teorías de Contingencias 2.5.1. Inteligencia Emocional Los aportes de Gardner (1983), considerado como un reconocido Dr. de la

Universidad de Harvad, el cual define a la inteligencia como la capacidad que se

convierte en destreza y ser desarrollada posteriormente, el autor señala que la

inteligencia puede estar ligada con el componente genético, ya que todos nacemos

con potencialidades, pero las mismas se irán desarrollando de una manera a otra

dependiendo del medio ambiente, es decir, como las experiencias, la educación

recibida y el complemento de otros elementos exteriores. Gardner fue centrando

sus estudios en las capacidades que tienen los humanos, estableciendo una

propuesta que estuvo enfocada en siete categorías de la inteligencia entre ellas:

• Inteligencia Lingüística. Es aquella considerada, como una de las más

importantes, donde se utilizan los dos hemisferios del cerebro, donde se

desarrolla el uso del lenguaje eficaz bien sea hablado o escrito.

• Inteligencia Lógica Matemática. Como la capacidad de razonar de manera

lógica, es decir, la que se dedica a desarrollar las ciencias exactas y el uso

de los números.

• Inteligencia Musical. Considerada como la capacidad de percibir, discriminar,

transformar y expresar los sonidos musicales.

• Inteligencia Espacial. Es la percepción exacta del mundo visual y espacial al

ejecutar transformaciones en relación a las percepciones obtenidas.

• Inteligencia Kinestésica. Es la destreza para utilizar el cuerpo en la expresión

de ideas, sentimientos, realizando actividades o solucionando problemas.

• Inteligencia Intrapersonal. Es la habilidad que tiene el individuo de conocerse

a sí mismo tales como entender las necesidades, cualidades y defectos.

• Inteligencia Interpersonal. Se basa en la capacidad de manejar las relaciones

humanas, tales como la empatía y las emociones.

Page 243: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 242 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

32-2

51

Tal como lo señala anteriormente el autor, estas categorías plantean que los

seres humanos tienen potencialidades inteligentes que se van a ir consolidando en

mayor o menor medida a lo largo de nuestra existencia y que van a depender del

medio ambiente y de la educación que se tenga.

En este mismo orden de ideas, se evidencian las posturas sobre la

inteligencia emocional de Goleman (1995), investigador y periodista del New York

Times, quien llevó el tema al centro de la atención en todo el mundo, a través de su

obra “La Inteligencia Emocional”. Definiéndola como “La capacidad de reconocer

nuestros propios sentimientos y los de los demás, a través de la automotivación y

el buen manejo de las emociones” (p. 86)

Dadas las condiciones que anteceden el autor desarrolla cinco competencias

pertenecientes a la inteligencia emocional:

• Consciencia Emocional. Es la aptitud que asume el individuo de aceptar un

sentimiento en el mismo momento en que se produce, es decir, ser

consciente de los propios estados internos y de las intuiciones. Es lograr

identificar las propias emociones. Solo la persona sabe cómo se siente y

como puede manejar sus emociones de manera consciente.

• Autorregulación o Capacidad para controlar las propias Emociones. Es la

capacidad que tiene el individuo de dominar la impulsividad y lograr la

máxima independencia de lo que le rodea, demostrando un equilibrio

emocional en las diversas situaciones que se puedan presentar en la vida

cotidiana.

• Motivación. Son los estímulos que impulsan a la persona a realizar

determinadas acciones para lograr satisfacer alguna necesidad personal.

• Empatía. Es la capacidad que tiene el individuo de identificar las emociones

ajenas.

Page 244: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 243 de 20

Yese

nia

Del

Val

le F

arfá

n B

alza

. C

onst

ruct

o Te

óric

o D

e La

Int

elig

enci

a E

moc

iona

l E

n E

l Fo

rtale

cim

ient

o D

e La

s R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s D

e Lo

s D

ocen

tes.

• Control de las Relaciones. La habilidad que tiene el individuo de interactuar

adecuadamente con las emociones propias y con las de los demás.

De acuerdo a las consideraciones anteriores, la inteligencia emocional es

aquella relación entre las capacidades emocionales y sociales, con el fin de

solventar todas aquellas dificultades y afrontarlas en la vida cotidiana del ser

humano. Las emociones, son los elementos esenciales para lograr el éxito en la

vida, el cual contribuye de manera directa con el bienestar emocional de los

individuos.

De acuerdo a los planteamientos del autor, existe un modelo el cual está

formado por cinco componentes:

• Componente intrapersonal: Hace referencia a la habilidad para entender y

expresar los sentimientos, el cual. está conformado por la asertividad, la

independencia emocional, la auto-consideración y la autorrealización.

La asertividad como la capacidad de expresar sentimientos y defender los

derechos propios de forma no destructiva; La independencia emocional se

refiere al autocontrol y autodirección de los comportamientos; la auto-

consideración como la capacidad para aceptarse y respetarse a uno mismo.

• Componente interpersonal: Está conformado por la empatía como la

capacidad para entender los sentimientos de los demás; la responsabilidad

social consiste en la construcción de una unidad sistemática y cooperativa

de un grupo; la relación interpersonal capacidad para mantener relaciones.

• Componente de manejo de las emociones: está integrado por la tolerancia a

las presiones al enfrentar todas aquellas circunstancias estresantes. Y el

control de impulsos.

Page 245: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 244 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

32-2

51

• Componente de estado de ánimo: Considerado como la habilidad de generar

aptitudes positivas y de automotivación. Al referirse al optimismo y la

felicidad.

• Componente de adaptabilidad: Considerado como la capacidad de resolver

y crear soluciones a problemáticas.

Según las consideraciones manifestadas por el autor, es necesario destacar

que los componentes anteriormente señalados permiten que el individuo afronte

situaciones de la vida cotidiana, a través de la tolerancia, control de impulsos,

optimismo, atendiendo sus emociones las de los demás y adoptando la capacidad

de crear y mantener relaciones interpersonales, sin caer en la dependencia.

2.5.2. Relaciones Interpersonales Las relaciones interpersonales han sido consideradas, como elementales

para el logro de los objetivos en toda empresa, institución u organización, ya que a

través de la interacción que establezcan entre si las personas se evidenciarán las

satisfacciones y las necesidades de ese contacto social, lo que fomentará

eficazmente las metas planteadas tanto individual como grupalmente.

Es conveniente considerar, que algunas de la barraras o problemáticas que

pueden ocurrir en una interacción social o afectiva, sean la relaciones

interpersonales, las reacciones emocionales entre personas que puedan sentir en

un determinado momento inhibición por la presencia de otra persona, así mismo

cuando muestra temor.

De acuerdo a las manifestaciones de la naturaleza humana, el hombre ha

manifestado su adaptabilidad, fortaleciéndose ante las circunstancias desfavorables

y aprendiendo de ellas, desarrollando su creatividad y su capacidad de

Page 246: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 245 de 20

Yese

nia

Del

Val

le F

arfá

n B

alza

. C

onst

ruct

o Te

óric

o D

e La

Int

elig

enci

a E

moc

iona

l E

n E

l Fo

rtale

cim

ient

o D

e La

s R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s D

e Lo

s D

ocen

tes.

entendimiento. Bajo éste punto de vista Chiavenato (2000), indica: surgen tres

enfoques para estudiar el comportamiento de las personas:

• El hombre como ser que realiza transacciones, puesto que no solo recibe

insumos del ambiente y actúa ante ellos, sino que también adopta una actitud

proactiva, anticipándose a los cambios que ocurren en el ambiente y, muchas

veces, provocándolos.

• El hombre cuyo comportamiento se dirige a un objetivo, ya que es capaz de

establecer objetivos o aspiraciones y realizar grandes esfuerzos para

alcanzarlos.

• El hombre como modelo de sistema abierto, dirigido hacia objetivos

interdependientes con el medio físico y social, e involucrado activamente en

transacciones con el ambiente, en la medida que busca sus objetivos. Esto

implica que desarrolla capacidades intelectuales de procedimiento (pensar,

decidir, etc.) y adquiere información y saberes que le permiten conocer a las

personas y las cosas en el ambiente, y enfrentarlas.(p. 66)

Así mismo Hernández (2011), señala las relaciones interpersonales es

aquella “interacción entre los miembros de un equipo que permiten la comunicación

efectiva, motivación de los miembros del grupo, identificación de estos con los

objetivos, un trabajo armónico y bien integrado y el desarrollo del proceso de toma

de decisiones” (p. 78).

Después de lo anteriormente expuesto se evidencia que, las relaciones

interpersonales están compuestas por la motivación, el desarrollo de actividades, la

ejecución de un trabajo armónico y en equipo, la cooperación y la socialización de

los miembros del equipo y la ejecución plena del proceso de toma de decisiones

Page 247: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 246 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

32-2

51

2.5.3. La Percepción como factor determinante de las Relaciones Interpersonales

Las relaciones interpersonales abarcan las interacciones entre las personas,

y son definidas tanto por su comportamiento observable en la interacción, como las

sensaciones que son asociadas a la misma. Estos intercambios habitualmente son

personales, en ellos suelen intervenir canales de comunicación verbal. La eficiencia

y los contenidos de estas interacciones se verán influidas también, por los

resultados de una serie de intercambios.

Bittel (1992), sostiene que los intercambios que se efectúan entre las

personas se dan a través de la percepción interpersonal. Donde se considera a la

percepción como son impresiones que se producen en parte, gracias a los sentidos,

pero que se asumen con respecto a vivencias y opiniones del pasado. Toda

explicación de la percepción comienza con la convicción de la forma en que se

observa el mundo externo, no necesariamente corresponde a su verdadera

realidad. La conducta del hombre se basa en su percepción de los que es la realidad

objetiva

2.5.4. Elementos Presentes en el Proceso de las Relaciones Interpersonales. Según el autor Robbins (2004),

Existen varios factores que moldean y que a veces distorsionan la percepción. Estos factores residen en el perceptor, en el objeto (objetivo) que va a percibirse, o bien en el contexto de la situación donde se realiza la percepción. Perceptor cuando un individuo mira un objeto e intenta interpretar lo que ve; en la interpretación influyen mucho las características personales del perceptor individual. (p.51).

De acuerdo a las condiciones que anteceden, el autor señala que las

características personales que perjudican la percepción se ubican en las actitudes,

los motivos, intereses, experiencia anterior y expectativas. Las actitudes se apropian

Page 248: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 247 de 20

Yese

nia

Del

Val

le F

arfá

n B

alza

. C

onst

ruct

o Te

óric

o D

e La

Int

elig

enci

a E

moc

iona

l E

n E

l Fo

rtale

cim

ient

o D

e La

s R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s D

e Lo

s D

ocen

tes.

de los padres, maestros, miembros del grupo de personas de la misma edad y en

general, durante el proceso de socialización.

Es por ello, como una persona perciba una determinada situación diferirán

de la forma como las observen los demás, debido a que se observan lo mismo, pero

lo interpretan en forma distinta. Las necesidades o motivos insatisfechos estimulan

a las personas, pudiendo ejercer una fuerte influencia sobre sus percepciones.

En el mismo orden de ideas, los intereses personales difieren de persona en

persona, donde estas perciben aquello con lo cual es posible relacionarse. Los

objetos o sucesos que han sido experimentales antes, tiene un carácter menos

insólito o singular que las nuevas experiencia. No obstante muchas veces las

experiencias pasadas intervienen e incapacitan el interés de un objeto. Las

expectativas pueden distorsionar las percepciones, en el sentido de que las

personas observen lo que puedan ver, entonces se percibirá a los demás, sin

importar sus rasgos reales.

(a). Objeto: Las características del objeto que está siendo observado, puede

influir en lo que percibe. Por lo tanto el movimiento, sonido, tamaño y otros atributos

de los objetivos configuran la forma en que se observa. Como los objetivos no son

contemplados en aislamiento, la relación entre un objeto y su fondo influye en la

percepción, del mismo modo que la tendencia a agrupar las cosas que se hayan

cerca una de otra, o se parecen. (b). Situación: Es importante el contexto dentro del cual se observan los

objetos o sucesos. Los elementos del ambiente circundante influyen en la

percepción. El tiempo en que su objeto o hecho, se observa, puede influir en la

atención, lo mismo que el sitio, iluminación, temperatura u otros factores

situacionales. Dentro de este contexto, la percepción se constituye como la visión

del mundo que tiene un individuo. Las personas perciben su medio en un marco de

Page 249: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 248 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

32-2

51

referencia organizado que han creado a partir de sus propias experiencias y valores.

Los problemas, intereses y antecedentes controlan la percepción de cada situación.

2.6. Categorización de Unidades de Análisis Castillo (2003) en uno de sus discursos escritos sobre la investigación,

considera la categorización para organizar los datos que comportan significados

similares, clasificar la información por categorías o conjuntos de acuerdo a criterios

temáticos referidos a la búsqueda de significados.

Es conceptuar con un término o expresión en este caso para el estudio de la

creación de un modelo de evaluación cualitativa con la teoría de la complejidad

como base se llamaría (unidad temática) el cual, que sea claro e inequívoco.

En otras palabras en la deductiva el investigador establece la categorización

y en la inductiva de la información recogida nacen las categorías, para efectos de

este trabajo doctoral se hizo una fusión de ambas para enriquecer el tema en

estudio y elaborar un modelo partiendo tanto de la inducción como de la deducción

de la información.

3. Fundamentación Metodológica La presente investigación titulada constructo teórico de la inteligencia

emocional en el fortalecimiento de las relaciones interpersonales de los docentes,

por sus propósitos se fundamentará en el paradigma epistemológico interpretativo,

enfocado dentro del método fenomenológico hermenéutico, que es de naturaleza

cualitativa.

3.1. El método fenomenológico – hermenéutico El método seleccionado para esta investigación es el fenomenológico, se

aceptan los fenómenos tal como son percibidos, experimentados y vividos por el

Page 250: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 249 de 20

Yese

nia

Del

Val

le F

arfá

n B

alza

. C

onst

ruct

o Te

óric

o D

e La

Int

elig

enci

a E

moc

iona

l E

n E

l Fo

rtale

cim

ient

o D

e La

s R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s D

e Lo

s D

ocen

tes.

hombre y las organizaciones. La fenomenología, según Castillo (2006) “es el estudio

de los fenómenos tal y como son vividos y experimentados por las propias

personas”, es decir, el mundo de vida de las personas y el significado que ellas le

otorgan a sus vidas. (p.12).

De acuerdo a las consideraciones anteriores, se puede decir que la

fenomenología es la encargada de comprender y conocer la originalidad del ser, sus

vivencias y el sentir de los sujetos, en donde el investigador establece una

interacción con el objeto de estudio, privilegia la subjetividad, comprende e

interpreta los hechos de la realidad social de manera holística.

Méndez (2007) señala que la hermenéutica …es el arte de interpretar y la interpretación nace fundamentalmente en el contexto de las ciencias cualitativas, y posmodernas y ayuda en la búsqueda del significado histórico estructural, cultural, antropológico social, económico y psicológico de u fenómeno determinado. (p.105).

Partiendo que en supuestos que la realidad es única, entonces todos los

fenómenos adquieren significados dentro un sistema determinado, nada está

aislado, por ello se dice que la hermenéutica se relaciona con la fenomenología.

En la presente investigación se empleara el método hermenéutico, por la

naturaleza y estructura que admite interpretar los discursos de los diferentes actores

sociales y los diversos significados que estos asignan a la realidad educativa donde

se interactúa y se vive.

4. REFERENCIAS Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica. Editorial Episteme. Sexta edición ampliada y corregida. Caracas.

Chiavenato, I. (2.000). Administración de Recursos Humanos. Colombia:

McGrawHill Interamericana S.A.

Page 251: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 250 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

32-2

51

Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente Intelectual. Javier Vergara Editor. Buenos Aires.

Goleman, D. (1998). La Inteligencia Emocional. Editorial Verlap. S.A. Buenos

Aires.

Wilks, F. (1999). Emoción Inteligente. Editorial Planeta. A.A. Barcelona.

Page 252: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 251 de 20

Yese

nia

Del

Val

le F

arfá

n B

alza

. C

onst

ruct

o Te

óric

o D

e La

Int

elig

enci

a E

moc

iona

l E

n E

l Fo

rtale

cim

ient

o D

e La

s R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s D

e Lo

s D

ocen

tes.

Yesenia del Valle Farfán Balza e-mail: [email protected]

Nació en la “Ciudad Marquesa” Barinas, estado Barinas. Actualmente se

encuentra trabajando como Coordinadora Pedagógica en el C.E.I.A. 13 de julio. En

cuanto a su formación académica, cursa el doctorado en Ciencias de la Educación

en la Universidad Fermín Toro. Obtiene además, su título de Magíster Scientiarum

en Gerencia y Liderazgo en Educación en la misma Universidad y su título de

pregrado es Profesora en Educación Inicial.

Page 253: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 252 de 23

LAS RELACIONES Y VALORES INTERPERSONALES EN EL CONTEXTO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Autora: Zandra Zoraida Barrios de Talavera

Universidad Fermín Toro [email protected] Barquisimeto, Venezuela

RESUMEN

Las relaciones y valores interpersonales, en la trilogía docente- estudiantes-representantes de la educación secundaria, se visualiza inadecuada, agresiva diálogo inadecuado y deterioro axiológico. Tiene como intencionalidad comprender los sentidos que los actores sociales atribuyen a las relaciones y valores interpersonales en el contexto social de la educación secundaria. Se desarrolló bajo el carácter cualitativo, enfoque del construccionismo social, entorno fenomenológico y el método del Interaccionismo Simbólico, Los hallazgos permitieron contratar las relaciones y valores interpersonales. La generación teórica, se fundamenta en el Sistema Relacional Humanista los actores sociales de los institutos de educación secundaria del estado Carabobo, hoy en día requieren redimensionar al ser humano del YO al OTRO, al establecer sus relaciones interpersonales entre ellos, para ejecutarla de manera social, afectiva y armoniosa con una comunicación asertiva. Si por el contrario no pueden resolver la situación, el problema puede agravar y a su vez vivir acontecimiento negativo. Por tal razón, la sabiduría los conducirá al diálogo sincero, la empatía, tolerancia, el entendimiento y el respeto hacía el otro, mediante la cultura de paz, la, resaltando los valores interpersonales, soporte, conformidad, independencia, reconocimiento, benevolencia y liderazgo. La esencia es Restituir las relaciones y valores interpersonales entre los actores sociales.

Palabras claves: Relaciones, valores interpersonales, educación, secundaria.

Fecha de Recepción: 16-04-2015 Aceptación: 18-05-2015

Page 254: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 253 de 23

Zand

ra Z

orai

da B

arrio

s D

e Ta

lave

ra. L

as R

elac

ione

s Y

Val

ores

Inte

rper

sona

les

En E

l Con

text

o S

ocia

l De

La E

duca

ción

Sec

unda

ria.

INTERPERSONAL RELATIONSHIPS AND VALUES IN THE SOCIAL CONTEXT OF SECONDARY EDUCATION.

ABSTRACT

Interpersonal relationships and values in teacher-student-representatives trilogy of secondary education, is displayed inappropriate, improper aggressive dialogue and axiological deterioration. Its intention understands the meanings that social actors attribute to interpersonal relationships and social values in the context of secondary education. It was developed under the qualitative, approach to social constructionism, phenomenological environment and method of Symbolic Interactionism, Los findings allowed to hire interpersonal relationships and values. The theoretical generation is based on Relational System Humanist social actors in secondary schools of Carabobo state, today require human YO resize the OTHER being, to establish interpersonal relationships including social way to run affective and harmonious with assertive communication. If instead you can not resolve the situation, the problem may worsen and turn negative event live. For this reason, wisdom will lead to honest dialogue, empathy, tolerance, understanding and respect toward the other, by the culture of peace, highlighting interpersonal values, support, compliance, independence, recognition, compassion and leadership . The essence is restoring interpersonal relationships and values among stakeholders.

Keywords: Relationships, interpersonal values, education, secondary

Date Received: 16-04-2015 Acceptance: 18-05-2015

Page 255: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 254 de 23

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

52-2

74

1. INTRODUCCIÓN Las relaciones y valores interpersonales se han estudiados por muchos años

Por tanto, hoy tienen gran relevancia, pues se han convertido en grandes

inquietudes para diversos autores y en una notable preocupación para la presente

investigación, dado que a través de la experiencia como docente en el sistema de

educación secundaria, se ha podido evidenciar de forma directa e indirecta, con

mucha frecuencia situaciones de diálogo impropio entre sujeto-sujeto,

contemplación de clima agresivo, poca confianza, indisciplina, debilidad axiológica,

conflictos que se sucinta entre colegas, profesores con estudiantes, representantes,

se trata de una cuestión que preocupa a instituciones educativas.

Esto constituye un serio problema escolar, al observar todos estos conflictos,

ya que, se puede evidenciar como la comunicación, el respeto, la autoestima, las

relaciones y los valores interpersonales entre profesores-profesores-estudiantes-

representantes no son las más idóneas, pues generan un clima hostil, barreras de

comunicación, deterioro axiológico. En este conjunto de interacciones, acciones que

ejecutan los actores sociales, desde la escuela hacia la comunidad debe existir la

armonía, concordancia, simpatía, comprensión, el respeto, el diálogo efectivo, tener

la habilidad para conocer, captar el mínimo detalle de los miembros que conforman

el ámbito escolar y su entorno.

Cabe resaltar, que son ellos los que van a construir esta nueva escuela

dentro de la sociedad, tan cambiante y avasallante en estos momentos de crisis

axiológica por lo que está pasando la humanidad. Desde mi punto de vista, las

acciones que ejecutan cada miembro se producen primordialmente en respuesta o

en relación con los demás, las cuales están vinculadas con las relaciones y los

valores interpersonales, ya que ellas se refieren al trato, comunicación, al dialogo

que se establece entre los sujetos de diferentes contextos y en diferente intervalo

de tiempo.

Page 256: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 255 de 23

Zand

ra Z

orai

da B

arrio

s D

e Ta

lave

ra. L

as R

elac

ione

s Y

Val

ores

Inte

rper

sona

les

En E

l Con

text

o S

ocia

l De

La E

duca

ción

Sec

unda

ria.

En otras palabras son las relaciones que se establece diariamente con

nuestros semejantes, estudiantes, profesores, representantes, esposas, hijos entre

otros. Ellas están presentes en el mundo de la vida cotidiana, donde los sujetos

viven en una actitud natural, desde el sentido común. En algunos recintos

educativos – estado Carabobo- Venezuela se manifiesta escenarios o sucesos

donde se aseguran restricciones vividas por los sujetos protagónicos del contexto

educativo y social. Es indudable recalcar que las mismas pueden reflejar ser

obsesiones, culturales, discrepancia, intransigencia, hasta alguna dificultad

psíquica, dificultando de cierta forma la dialogicidad para enrumbar por buen camino

la reconstrucción social que se espera.

Es de suma importancia, percibir de qué manera se está desenvolviendo los

sujetos en cuanto las relaciones y los valores interpersonales, en las organizaciones

educativas. Es preciso discernir en el campo de los procesos conductuales y

actitudinales de los escolares, para reflexionar y comprender con respecto al sentido

que le atribuyen los mencionados actores sociales a las relaciones y los valores

interpersonales en el contexto social de la educación Secundaria.

Desde la postura de los actores sociales, atestiguan en el cotidiano convivir

en las relaciones entre los docentes, la cual se percibió habitualmente, una

considerable apariencia de hipocresía sin disipar el pertinente respeto. De igual

manera, los valores se ven aminorado, debido a que, existen algunos docentes,

estudiantes, representantes corteses, cordial que les gusta recibir y proporcionar

apoyo. Sin embargo, la gran mayoría no actúa de la misma forma. Así mismo,

sucede con la comunicación, el trato entre ellos, no es del todo bien, porque se

visualiza parcelamiento, división, poca socialización. Es significativo exteriorizar, la

agresividad, la comunicación no asertiva en esta trilogía docente- estudiantes -

representantes. Todo se resume en una falta de humanidad entre actores de una

misma sociedad.

Page 257: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 256 de 23

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

52-2

74

Hoy en día, las relaciones y los valores interpersonales tienen gran

preeminencia, pues se han convertido en grandes intranquilidades para algunos

autores y una gran preocupación para la investigadora, dado que a través de la

experiencia como docente en el sistema de educación secundaria, se ha podido

afirmar de forma directa e indirecta, con mucha periodicidad circunstancias de

diálogo inadecuado entre sujeto-sujeto, contemplación de clima agresivo,

insuficiente compañerismo, desobediencia, debilidad axiológica, conflictos que

viven los actores sociales colegas, profesores con estudiantes y representantes, se

trata de un asunto que inquieta a los recintos escolares.

Esto instituye un serio inconveniente educativo, al percibir inseparables

conflictos, ya que, se puedo comprobar como la comunicación, el respeto, la

autoestima, las relaciones y los valores interpersonales entre profesores-

profesores-estudiantes-representantes no son las más aptas, pues generan un

clima hostil, barreras de comunicación, deterioro axiológico.

Según, Martínez (2001), señala que no siempre es viable una buena relación

y valores interpersonales, pues para que éstos se den se requiere, por parte de los

sujetos en relación poder aceptar por separados y mutuamente su realidad

personal, de tal manera que la aceptación de uno mismo y la comprensión de los

demás se convierta en el eje y en el pilar central de dichas relaciones. Esta

aceptación llevará a un clima de comunicación, autoestima, comprensión y respecto

necesario para el desarrollo integral de los educando. (p.76)

Por su parte Isturíz (1999), resalta que en las instituciones escolares no

solamente los profesores pueden tener problemas con las relaciones y los valores

interpersonales, sino también entre profesores-estudiantes-representantes y con

frecuencia se pueden visualizar los aspectos negativos que existen en esta relación

como: la falta de comunicación y respeto, el rechazo, la preferencia por los demás

o la indiferencia, lo cual se percibe en alumnos y representantes. (p.45)

Page 258: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 257 de 23

Zand

ra Z

orai

da B

arrio

s D

e Ta

lave

ra. L

as R

elac

ione

s Y

Val

ores

Inte

rper

sona

les

En E

l Con

text

o S

ocia

l De

La E

duca

ción

Sec

unda

ria.

Ahora bien, Carpio (1999), señala que fundamentalmente para que haya una

buena relación y valores interpersonales entre los profesores-estudiantes-

representantes, es necesario que existan ciertos aspectos positivos entre ellos. En

este sentido, se deberán cambiar y mejorar las relaciones existentes, es decir, las

personas a través de ciertas reflexiones e internalizaciones deberán adquirir un

nuevo aprendizaje para así introducir un cambio en la conducta que genere

confianza y credibilidad en las personas; Y es en ese momento donde todo el

sistema de comportamiento se modificará lográndolo, en todos los ámbitos de la

sociedad y por ende en el contexto social de la Educación Secundaria

Por consiguiente la investigación tuvo intencionalidad general Comprender el

sentido que le atribuyen los actores sociales a las relaciones y valores

interpersonales en el contexto social de la Educación Secundaria, del cual se

desprendió como intencionalidades específicas, Contrastar versiones de los actores

sociales en la búsqueda del sentido que le atribuyen a las relaciones y valores

interpersonales en el contexto social de la Educación Secundaria.

Generar elementos teóricos e interpretativos que permitan las reflexiones

intersubjetivas que le atribuyen los actores sociales a las relaciones y valores

interpersonales en el contexto social de la Educación Secundaria. Es de gran

relevancia, para el estudio de las relaciones y valores interpersonales las

perspectiva Teoría: como la teoría Humanista Relaciones Interpersonales diálogo

encuentro Yo-Tú Buber Teoría Axiológica.

2. Teoría Humanista La teoría humanista, representada por Rogers (2003), juega un papel muy

importante en las relaciones interpersonales, porque es un sistema normativo de la

conducta, en donde es concebido como un conjunto de recomendaciones de

carácter empírico y como producto de las experiencias. La teoría está inspirada en

Page 259: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 258 de 23

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

52-2

74

principios filosóficos, morales y en especial en el principio de la compensación en

cuanto a que sólo recibimos aquellos que hemos podido dar.

Las relaciones humanas, se plantean la necesidad de poner más énfasis en

los efectos de los factores humanos sobre la eficiencia de la producción. Estas

relaciones, han tenido gran influencia sobre otras perspectivas actuales, como es

la filosofía centrada en la calidad total, que han incorporado algunas de sus

premisas al análisis de las organizaciones, desarrollándose modelos que prestan

mayor atención a las relaciones interpersonales, especialmente a las educativas, a

la gran riqueza simbólica que poseen y al poder de éstas para facilitar o inhibir los

aprendizaje. En esta línea la interacción de las personas es el origen del desarrollo

y mantenimiento de las normas que rigen la vida social.

La teoría humanística, se observó reflejada en el estudio, ya que ella se refiere

a la conducta del ser humano, su aptitud, actitud con que actúa, la forma de

relacionarse con las demás personas, el estudio busca la reflexión intersubjetiva y

sentido que le atribuyen los actores sociales a las relaciones interpersonales en el

ámbito del sistema educativo venezolano, de igual modo, se investiga la manera

como se relaciona estas personas, su forma de actuar en el centro educativo tanto

con los alumnos como con los profesores, representantes.

2.1. Teoría de la Relaciones Interpersonales Corpas, (2001), en la teoría de la Relaciones Interpersonales señala, que son

aquellas que se refieren al trato y comunicación que se establece entre las personas

de diferentes contextos, en diferente intervalo de tiempo. En otras palabras son las

relaciones que se establecen diariamente con los semejantes, alumnos, profesores,

representantes, esposas, hijos entre otros. Con el fin de lograr relaciones

interpersonales efectivas (en el trabajo, en el hogar en la comunidad), se debe

reducir de alguna manera esta sensación de inhibición en el sentido de dar una

Page 260: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 259 de 23

Zand

ra Z

orai

da B

arrio

s D

e Ta

lave

ra. L

as R

elac

ione

s Y

Val

ores

Inte

rper

sona

les

En E

l Con

text

o S

ocia

l De

La E

duca

ción

Sec

unda

ria.

reacción psicológica de temor e incertidumbre, basada en la ambivalencia y la

inseguridad en las relaciones interpersonales, es decir, reacciones con respecto a

otras personas implican sensación de inseguridad y malestar, que puede ser sub.-

consiente o difícil de expresar. Es importante destacar, que el sujeto realiza

acciones o vive experiencias vinculadas a las relaciones interpersonales y que están

cargadas de significados, es decir, todas las acciones tienen un sentido, aunque

para él no representa o tenga significación alguna, su acción puede ser interpretada

por otro de manera diferente, esto es debido a que las vivencias son interpretadas

subjetivamente, pues el sujeto recurre a su repositorio de conocimiento disponible,

para asociar aquello que se conoce a lo que se desconoce.

Las acciones realizadas por el sujeto llevan un significado subjetivo, que

consiste en una auto interpretación de la vivencia en la que interpretan una vivencia;

se recuerda que la experiencia inmediata es inaccesible al sujeto. Por consiguiente,

el mundo de la vida es intersubjetivo, y lo es porque en él viven sujetos entre sujetos,

vinculados entre ellos, con valores comunes y procesos de interpretación conjunta.

Entonces, la intersubjetividad viene a representar al conjunto de las

relaciones interpersonales, de las actitudes de la gente que son pragmáticamente

reproducidas o modificadas en la vida cotidiana. De allí que la intersubjetividad,

como concepto central de la reflexión fenomenológica en torno a la interacción, es

importante la percepción, comprendida como “un proceso de interacción entre el

individuo y la sociedad a la que pertenece” (Hernández, 2000: 92). Interactuar,

percibir son dos actividades que van estrechamente ligadas. Sin ellas, el sujeto

social no existe.

2.2. Teoría del Dialogo Encuentro Yo-Tú La teoría del Dialogo Encuentro Yo-Tú de Buber (1973), expresa que es

importante el diálogo interpersonal para devolver al mundo la humanidad que éste

Page 261: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 260 de 23

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

52-2

74

había perdido. A través de la presente teoría se trata de comprender la realidad de

la comunicación interhumana. El autor considera el encuentro Yo-Tú fundamental

para el hombre que sólo en él se establece verdaderamente como persona y deja

de ser un mero individuo. Allí es capaz de captar el sentido de las cosas llegando a

los secretos más íntimos del ser. La dialógica buberiana, expone la iniciación de un

nuevo humanismo, pues, tan sólo mediante el encuentro se recupera esencia del

individuo. Además, únicamente la relación Yo-Tú conducirá hacia el ser y hacia

Dios, porque permitirá responder las interrogantes fundamentales de la existencia:

¿quién soy?; ¿qué lugar ocupan los otros en mi vida?; ¿por qué existo?; ¿cuál es

mi destino?

Como la intersubjetividad es un principio de conversación, también, puede

estar íntimamente relacionada con el lenguaje, el lenguaje es la conciencia

intersubjetiva. Uno de los aspectos primordiales para que exista una buena

conversación es el lenguaje, ya que, le permite al hombre participar en procesos

sociales de entendimiento que afianza su propia identidad al interactuar en una

sociedad específica y compartir con otro una misma cultura.

2.3. Teoría Axiológica En cuanto, a la teoría Axiológica, es de gran significación traer a colación los

fundamentos filosóficos de los griegos. Debidos a que a partir de ello, subyacen los

valores. Al respecto, Hartman en (1908), la axiología proviene del griego άξιος que

significa (valioso) y λόγος que representa (tratado) o filosofía de los valores, es la

rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.

Este término fue acuñado por primera vez por los autores Hartman en (1908),

donde manifiestan que ella no sólo trata en su mayoría aspectos intelectual, moral

de los valores positivos, sino también antivalores analizando los principios que

Page 262: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 261 de 23

Zand

ra Z

orai

da B

arrio

s D

e Ta

lave

ra. L

as R

elac

ione

s Y

Val

ores

Inte

rper

sona

les

En E

l Con

text

o S

ocia

l De

La E

duca

ción

Sec

unda

ria.

permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de

tal juicio. (p.106).

Algunos filósofos como, Heinrich Rickert o Max Scheler (citado por Urdanoz,

1988), han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada

de los valores. En este sentido, puede hablarse de una “ética axiológica”, fue

desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann. Desde el

punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales fundamentaciones de

la Ética junto con la deontología, la cual representa a los deberes o teoría de las

normas morales.

Partiendo de lo antes descrito, dentro de las normativas morales están los

valores. Etimológicamente los valores derivan del latín "Oris" que significa fuerza.

Primitivamente entonces significaba "soy fuerte", "soy sano" en una relación con lo

afectivo, lo eficiente o lo adecuado. Por eso forman parte de la identidad del ser

humano, están ligados a la propia existencia, afectan la conducta y configuran la

particular manera de ser, modelando las ideas, los sentimientos y también los actos.

Los valores pueden ser objetivos, subjetivos e interpersonales. El primero,

incluyen el bien, la verdad o la belleza, que la final son ellos mismos, el segundo,

representan un medio para llegar a un fin, (en la mayoría de los casos

caracterizados por un deseo personal) y el tercero, otorga una medida del grado

relativo en que el sujeto posee alguno de los valores más característicos que

facilitan sus relaciones con los demás.

La autora para esta investigación toma en cuenta la clasificación realizada

por Gordon (1992), el cual expresa: los valores interpersonales son aquellos

aspectos que configuran la personalidad, constituyen un medio para determinar lo

que los sujetos hacen y cómo lo hacen, están relacionados con las dimensiones

motivacionales de la conducta en ciertos modos de comportamiento, los cuales son

Soporte (s): ser tratado con comprensión, amabilidad y consideración, recibir apoyo

Page 263: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 262 de 23

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

52-2

74

y aliento. Conformidad (c): hacer lo que es socialmente correcto y acatar las normas

comunes de convivencia.

Reconocimiento(r): ser admirado y estimado, que lo reconozcan así.

Independencia (i): ser libre para tomar decisiones por sí mismo. Benevolencia (b):

hacer cosas para los demás, filantropía, altruismo. Liderazgo (l): Estar encargado

de otras personas, tener autoridad y poder. (p. 146) Cuando se habla de valor,

generalmente se refiere a las cosas materiales, espirituales, instituciones,

profesiones, derechos civiles, entre otros, que permiten al hombre realizarse de

alguna manera. El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas.

Los valores son una parte fundamental del desarrollo de ser humano. Una persona,

además de tener conocimientos de diversas disciplinas del quehacer humano,

necesita los valores como guía, para el actuar diario y, de esta manera, dar luz con

la vida a los semejantes.

Haciendo referencia a lo expresado por la autora, es la educación la que

puede conducir a conocer, aplicar los valores en la vida del hombre, en este caso la

tolerancia es la que le brinda mayor prioridad, es decir, es el principio que debe regir

las acciones que se ejecutan en la sociedad. De hecho, la investigadora resalta este

principio, como la obtención de conocimiento, entendimiento entre dos partes

partiendo de la comunicación para la convivencia, fortalece la expresión, el diálogo

en todo momento, la comprensión, el reconocer, el aceptar, el respetar al otro,

disculparse a tiempo, además, ayuda, desarrolla, toma decisiones en beneficio de

todos. Por tanto, la tolerancia es un principio clave para llevar feliz término las

relaciones humanas y por ende los valores en cualquier ámbito, familiar, escolar,

social como político.

En este propósito, el principio de tolerancia expresado por la autora encierra

los valores interpersonales esbozado por la investigadora, debido a que en él se

evidencia la comprensión, el reconocimiento y aceptación del otro, el respeto, la

Page 264: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 263 de 23

Zand

ra Z

orai

da B

arrio

s D

e Ta

lave

ra. L

as R

elac

ione

s Y

Val

ores

Inte

rper

sona

les

En E

l Con

text

o S

ocia

l De

La E

duca

ción

Sec

unda

ria.

toma de decisiones, la cooperación, la estima, la convivencia y la tolerancia, es

decir, todos en la praxis del vivir que se ejecutan en las instituciones escolares, los

cuales, se deben accionar para que se produzcan buenas relaciones

interpersonales entre los actores sociales.

2.4. Cultura de Paz Los valores interpersonales están vinculados con la Cultura de Paz, es

definida como una serie de valores, normas, mecanismos e instituciones que

permite la resolución justa y pacífica de conflicto, configurándose de esta manera

la capacidad de convivencia de instituciones, organización, comunidad, familia,

tanto al interior de sí misma como los actores sociales externo que están en

relación. Para Virtuoso (2008), la convivencia interna viene dada por el respecto a

las diferencias, a la diversidad de opiniones y percepciones, así como las

manifestaciones individuales de las personas, en un marco referencial de

pertenencia y solidaridad con otros. Asimismo, la convivencia externa viene dada

por el desarrollo de las formas adecuadas de vinculación de las instituciones,

organizaciones y comunidades al conjunto de relaciones sociales del cuerpo social

en las que están insertadas. (p.22)

Desde el punto de vista de la convivencialidad, en las instituciones

educativas, la construcción de una cultura de paz se ha convertido en una necesidad

urgente y perentoria, frente a la emergencia de distintas formas de violencia social,

que se han venido instalando en las relaciones interpersonales internas, y la

vinculación con el contexto externo. Cabe agregar, que en estos espacios se ha

venido construyendo una cultura juvenil propia, que cuenta con su propio lenguaje,

código de afirmación y defensa, forma de relacionarse entre otras. Esta cultura se

ha convertido en un problema para la institución y la familia, la cual requiere ser

integrada en la estructura de convivencia, asumiendo sus diferencias.

Page 265: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 264 de 23

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

52-2

74

Es evidente entonces, que la cultura de la paz está vinculada con las

relaciones y los valores interpersonales, pues para que ésta se dé en las

instituciones escolares deben estar presentes y practicarlos dentro y fuera de ella.

Todo esto con la intensión de evitar la utilización de la violencia en la solución de

situaciones, el irrespeto a las manifestaciones de los otros, el rechazo, el desprecio

hacías los actores sociales de condiciones y cultura diferentes. Con estos valores

en los centros escolares no solamente se construye la cultura de paz, sino que

despiertan buenas relaciones interpersonales.

2.5. Otredad y Alteridad Las relaciones y los valores interpersonales están vinculados con la cultura

de paz, la Otredad y Alteridad. Se puede decir, la Otredad, es la condición de ser

el otro, ubicarse o constituirse como otro, lo diferente lo que difiere, lo distinto, lo

que se distingue, es la frontera de las polaridades, ser otro de aquello mismo que

se difiere, es la diferencia de la referencia, es el nexo divergente, universidad que

no unifica las diversidades. Y la Alteridad proviene del latín alter que significa el

"otro" de entre dos términos, considerado desde la posición del "uno", es decir,

del yo es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la

del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del

mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la "de uno"

es la única posible.

Resulta oportuno, traer a colación a Lévinas (2001) quién abraza a la otredad

como la más radicalmente inapresable, la que ostenta una "posición excepcional en

la economía del ser, la relación con aquello que siempre escapa a cualquier

pretensión de dominio del Sí Mismo, del yo o del sujeto¨. En cuanto al término

alteridad se aplica al descubrimiento que el “él” hace del “otro”, lo que hace surgir

una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples

Page 266: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 265 de 23

Zand

ra Z

orai

da B

arrio

s D

e Ta

lave

ra. L

as R

elac

ione

s Y

Val

ores

Inte

rper

sona

les

En E

l Con

text

o S

ocia

l De

La E

duca

ción

Sec

unda

ria.

del “el”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser

representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas,

radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.

(p. 82)

De esa manera, la palabra “otro” se puede utilizar designar a todo aquello

que no soy yo, es decir, “todo aquello que no soy yo, es otro”. Por tanto, la alteridad

u otredad sería el conjunto de seres humanos o elementos culturales que no son yo

o que no pertenecen a lo mío. Así es que, cuando se utiliza la conjunción de

términos como en el caso de “la alteridad en las relaciones y valores

interpersonales” se hace para designar unos hombres y unas manifestaciones

diferentes, de un lado la visión de los actores sociales adultos, y de otro la visión de

los jóvenes o adolescentes.

Ante la situación planteada, se considera la tesis de Lévinas para proponer

la instauración de la subjetividad del yo que no regresa a sí-mismo, sino que se abre

a la alteridad contribuye a las relaciones interpersonales, porque de esta manera se

reconoce al otro, se respeta, se acepta, y al mismo tiempo, se le da cabida a los

valores interpersonales, pues estos reflejan claramente la subjetividad del yo que

abre a la alteridad.

2.6. Teoría Sociológica Entre el conjunto de fundamento de la investigación, está presente la teoría

Sociológica por Schütz (1979), la cual está concretamente en su interés por

conocer, explicar los marcos de referencia de los actores sociales, su sociabilidad

como forma superior de intersubjetividad. Su elemento central es el fenómeno-

sujeto, el estudio explicación del verstehen es decir, de la experiencia de sentido

común del mundo intersubjetivo de la vida cotidiana. Tal como se observa Schütz,

expresa que el mundo en la vida cotidiana es el “ámbito de la realidad en el cual el

Page 267: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 266 de 23

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

52-2

74

hombre participa continuamente en formas que son, al mismo tiempo, inevitables y

pautadas¨. (p. 25).

De allí, la importancia del reconocimiento de la comprensión del sentido de la

acción humana para la explicación de los procesos sociales, los resultados del

accionar de los sujetos. Se considera, que el mundo en el cual se vive es un mundo

de significados, un mundo cuyo sentido y significación es construido por los

individuos mismos, por seres humanos que precedieron. Entonces, la comprensión

de dichos significados es la manera de vivir en el mundo; la comprensión es

ontológica, todo esto se da a partir de las relaciones sociales cotidianas, de la

conciencia social cotidiana, del entramado social de sentido cotidiano y, por último,

de la comunicación cotidiana.

3. METODOLOGÍA La investigación se desarrolló bajo el carácter cualitativo dentro de las

ciencias fácticas corresponde a las ciencias sociales Rusque (2000), “la tarea de las

ciencias sociales... Es construir y analizar los modelos sociológicos..., es decir, en

términos de los individuos, actitudes, acciones y relaciones” (121). Enfoque

construccionismo social, Ratner (2005) “Niega la existencia de errores. La creencia

son simples opiniones... Describir cualquier cosa verdadera. (p.4). con su carácter

fenomenológico y hermenéutico Mead, (1968) la realidad se construya por medio

de elaboración social de los significados. (p.76), método Interaccionismo Simbólico,

Herbert (1938), analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los

participantes. (p.98). Diseño artesanal, construido a medida que se desarrolló la

investigación.

Se utilizaron tres técnicas: entrevista a profundidad, Taylor y Bodgan, (1996

son reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes...,

(p.101) Entrevista focalizada con guion de pregunta, Cerda (2001) concentra en un

Page 268: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 267 de 23

Zand

ra Z

orai

da B

arrio

s D

e Ta

lave

ra. L

as R

elac

ione

s Y

Val

ores

Inte

rper

sona

les

En E

l Con

text

o S

ocia

l De

La E

duca

ción

Sec

unda

ria.

solo punto un conjunto de cosas, referidas a un tema y a un contenido (p.260). La

observación directa. Palella (2006) consiste en observar atentamente el

fenómeno..., tomar información y registrarla para su posterior análisis. (p.126). Se

seleccionó siete (7) actores sociales de la educación secundaria. La técnica de

análisis de la información la Triangulación de la Información Ratner (2005), el

análisis de la información debe emplearse en procedimientos analíticos e

interpretativo..., comparaciones constantes y generación de teoría fundamentada¨.

(p.23)

4. Resultado En esta oportunidad se contrasta las versiones emitidas por los actores

sociales en la aplicación de la entrevista a profundidad, la entrevista focalizada y la

observación directa. Toda la información obtenida desde las tres ópticas se

contrasta tomando en cuenta las coincidencias y los desacuerdo para efectuar una

reconstrucción en todos los procesos, pasos y resultados obtenidos en la totalidad

de la investigación realizada.

En este sentido, los hallazgos relevantes en cuanto a las relaciones

interpersonales de los actores sociales en las instituciones educativas se evidenció

que en la percepción comunicación y en la convivencia, es necesario promover

el uso de un lenguaje adecuado que permita el flujo de la comunicación asertiva,

la tolerancia, e interacción en la convivencia escolar. Por consiguiente, en las

instituciones educativas no se propicia una adecuada interacción, la comunicación

es irrespetuosa y la convivencia poco amable e intolerancia, los cuales no son

factores excelentes para enrumbar el éxito de las relaciones interpersonales. En la categoría experiencia ante las relaciones interpersonales y las

subcategorías que emergieron de ella donde los actores sociales tienen puntos de

vistas diferentes. En cuanto a cómo deben llevarse las relaciones interpersonales

Page 269: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 268 de 23

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

52-2

74

en los recintos escolares, enfrentando situaciones duales, favoreciendo la

socialización sectorizada, la agresión, discrepancia, ausencia de gerencia, falta de

presencia de padres, representantes y distancia entre ellos. Estos aspectos

requieren la internalización del valor por parte de los sujetos que hacen vida activa

en estos lugares tan predilectos de encuentro personal y pedagógico, los cuales

llenan a los seres humanos de satisfacción y regocijos cuando existe una adecuada

convivencia escolar.

Asimismo, la categoría situación de vida y sus subcategorías que surgieron,

en los cuales, los actores sociales enfrentan conflictos comunicacional, en las

relaciones interpersonales, entendimiento, empatía y falta de respuesta asertiva.

Por tal motivo, es imprescindible la búsqueda de repuestas acertadas, empatía

en entre ellos, de tal manera que mejore su condición de vida en los recintos

escolares donde existe actitud y reacción no conflictiva, haya una excelente

percepción de la comunicación y de la convivencia en pro de las relaciones y valores

interpersonales.

Dentro de este orden de idea, se visualiza la categoría vivencial ante los

valores y sus subcategoría, donde se percibió agresividad, actitud conflictiva,

comunicación irrespetuosa, y poca colaboración, solidaridad, liderazgo soporte,

tolerancia conformidad, reconocimiento, independencia, hasta tal punto de

considerarse una crisis institucional muy marcada entre todos los actores sociales.

Por tanto, se requiere de una gran necesidad de impulsar los valores para

transformar la crisis institucional la contradicción y dilema ante los valores,

contrarrestar su ausencia y el desinterés, que conlleva al reconocimiento, liderazgo,

visión positiva, mundología de la personalidad de los actores sociales en los recintos

escolares.

Al respecto, se revelan las categorías, subcategorías y los indicadores

interpretativos. Estos hallazgos se instituyen en la plataforma clave para lograr el

Page 270: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 269 de 23

Zand

ra Z

orai

da B

arrio

s D

e Ta

lave

ra. L

as R

elac

ione

s Y

Val

ores

Inte

rper

sona

les

En E

l Con

text

o S

ocia

l De

La E

duca

ción

Sec

unda

ria.

acercamiento hermenéutico titulado develando las vivencias del fenómeno. Al

vislumbrar las vivencias me permitió orientarme a un acercamiento para visualizar

la realidad el por qué y cómo dicho fenómeno ocurre, en este caso las relaciones y

valores interpersonales, lo que permitió una primera versión del fenómeno en

estudio. En estas instituciones las relaciones y valores interpersonales se llevan

cara a cara sujeto a sujeto, la cual requiere contrastar las versiones de los actores

sociales en la búsqueda de sentido que ellos le atribuyen que permita reflexionar

intersubjetivas para comprenderlos.

Para la autora las relaciones interpersonales la define como la comunicación,

el diálogo, el trato e interacción que se produce entre los seres humanos,

constituyen el conjunto de habilidades del accionar de los sujetos, los cuales serán

útiles en la vida para instaurar relaciones, comunicación adecuada con otras

personas, controlar sus emociones, actitudes y conductas, desde la perspectiva de

la otredad y alteridad y favorecer la sociabilidad humana. Lo valores interpersonales

lo puedo definir como una cualidad interna que poseen los sujetos como

comprensión, amabilidad, acatar normas, reconocerse a sí mismo y a los demás,

tomar decisiones en función de un colectivo, ser generoso, altruismo y tener

autoridad y poder para ser el bien común.

5. Reflexión de las vivencias del fenómeno

En el sistema relacional humanista esbozado en los institutos de educación

secundaria, requiere que las relaciones y valores interpersonales se redimensionen

para generar un cambio sustancial, continuo y permanente debido a que es la

expectativa de los actores sociales en transformar o prescindir de las situaciones o

condiciones de vida no anhelado y es el acceso para ser distinto y para expedirse

de lo que no se pretende atesorar o mantener.

Page 271: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 270 de 23

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

52-2

74

GENERACIÓN TEÓRICA REFERENTE A LA REFLEXIÓN INTERSUBJETIVA Y SENTIDO ATRIBUIDOS A LAS RELACIONES Y VALORES INTERPERSONALES

Gráfico 29. Prospectiva del Sistema Relacional Humanista en el Contexto Social

de la Educación Secundaria

De esta reflexión emerge, el Sistema Relacional Humanista: los actores

sociales de los institutos de educación secundaria del estado Carabobo, hoy en día

requieren redimensionar al ser humano del YO al OTRO, es decir respetarse,

aceptarse a sí mismo y al otro, en este sentido cobra mucha fuerza la otredad y la

alteridad. De esta forma nos permitirá Interactuar en el contexto educativo con todos

los actores sociales docentes, estudiantes, padres y representantes hasta llegar a

la comunidad en general con compromiso democracia, participación, para generar

una transformación en la convivencia escolar Al establecer sus relaciones

interpersonales entre ellos, para ejecutarla de manera social, afectiva y armoniosa

con una comunicación asertiva, hacía la excelencia humana.

Page 272: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 271 de 23

Zand

ra Z

orai

da B

arrio

s D

e Ta

lave

ra. L

as R

elac

ione

s Y

Val

ores

Inte

rper

sona

les

En E

l Con

text

o S

ocia

l De

La E

duca

ción

Sec

unda

ria.

Permitiendo el trato cordial, el respeto mutuo, la confianza de sí mismo y de

los demás, desarrollar capacidades y habilidades que les permita captar y reconocer

el minino estado de ánimo de las personas con quienes se comunican y evitar emitir

juicio de valores contra las personas en el momento de establecer unas relaciones

interpersonales.

Si por el contrario no puede resolver la situación, el problema puede agravar

y a su vez vivir acontecimiento negativo. La forma como reaccionamos a ellos hará

la diferencia, esta diferencia está en querer cambiar la parte conflictiva por pacífica.

Porque muchas veces los seres humanos desaprovechamos el tiempo

puntualizándonos las cosas negativas que tenemos, esto debería ser

completamente diferente, debemos interrelacionarnos viendo lo bueno de cada

quien, y haciendo sinergia sobre lo positivo y dejando para después lo que nos

diferencia. Debemos preocuparnos por el núcleo escolar y sus repercusiones en la

sociedad.

Por tal razón, la sabiduría los conducirá al diálogo sincero, la empatía,

tolerancia, el entendimiento y el respeto hacía el otro, capaz de optimar las

condiciones de vida humana y conducir a la felicidad, entonces estos factores como

la comunicación, el diálogo y el trato debe fluir, tanto en parte verbal como la no

verbal, esto nos conducirá a bailar el mismo son del otro, acompasar, lo que significa

parecerse a la otra persona de tal manera que logre su atención, amistad y

cooperación dentro del recinto educativo y poder mantener una buena convivencia

escolar.

Mediante la cultura de paz, la participación activa, es necesario brindar y dar

apoyo mutuo en colectivo, resaltando los valores interpersonales, soporte,

conformidad, independencia, reconocimiento, benevolencia y liderazgo. Con un

enfoque inter-transdisciplinario, la cual debe estar cimentada sobre la base de un

desarrollo de interculturalidad La esencia es Restituir las relaciones y valores

Page 273: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 272 de 23

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

52-2

74

interpersonales en la convivencia institucional entre los actores sociales que hacen

vida activa allí.

6. REFERENCIAS Buber, M. (1969). Teoría del Dialogo Encuentro Yo y Tú (1973). Traducción de

Horacio Crespo. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.

Carpio M. (1999). Programación Neurolinguistica, Segunda Edición Maracay

estado Aragua.

Cerda H. (2001). Los Elementos de la Investigación. 2da Edición Santa Fe de

Bogotá Editorial el Bubo. Colombia

Corpas. (2001). Teoría de las Relaciones Interpersonales. Enciclopedia de la

Psicopedagogía Segunda Edición Caracas.

Gordon V. (1992). Manual para Reconocer los Valores Interpersonales. Chicago. Science Research Associates Inc.

Hartman (1930). La axiología: la herramienta del futuro. Disponible en línea

http://www.axiologic.org/axiologia.html Herbert B. (1938). Interaccionismo Simbólico. Perspectiva y Método. Barcelona.

Isturíz, N. (1999). Mira Escucha y Contáctame con la P.N.L. Segunda Edición

Maracay.

Lévinas, Emmanuel. (2001). De Dios que Viene a la Idea. Madrid: Caparrós.

Martínez. (2001). Comportamiento Humano. Nuevos métodos de Investigación.

México: Trillas.

Mead, G. (1968). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social, Paidós, Barcelona.

Palella S. y Martins F. Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2da Edición.

Editorial FEDUPEL: Caracas (2006).

Page 274: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 273 de 23

Zand

ra Z

orai

da B

arrio

s D

e Ta

lave

ra. L

as R

elac

ione

s Y

Val

ores

Inte

rper

sona

les

En E

l Con

text

o S

ocia

l De

La E

duca

ción

Sec

unda

ria.

Ratner C. (2005). Epistemología Social y Enigmas Políticos en Construccionismo Social. Investigación Social Cualitativa.

Rogers C. (2003). Teoría Humanista para el Desarrollo de la Organización.

Caracas.

Schütz, A. (1979). El Problema de la Realidad Social. Buenos Aires: Amorrortu

Editores.

Strauss A. y Corbin J. (2000). Bases de la Investigación Cualitativa, Técnica y Procedimiento para Desarrollar la Teoría Fundamentada. 1era Edición

Editorial Universidad de Antoquia, Colombia.

Taylor S. y Bodgan, R. (1996). Introducción a los Métodos Cualitativo de Investigación. Barcelona España. Paido.

Urdanoz, Teófilo. (1988). Historia de la Filosofía. Biblioteca de Autores cristianos.

2da. Toma VI. Madrid.

Virtuoso J. (2008). Construcción de una Cultura de Paz. 1era Edición.

Page 275: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 274 de 23

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

52-2

74

Zandra Zoraida Barrios de Talavera e-mail: [email protected]

Nacida en Puerto Cabello, el 03 de septiembre de 1963. Estudió en la

Universidad Nacional Abierta Licenciada en Educación Integral Mención Ciencias

Sociales en el año 1997, continuó sus estudios e ingresó a la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en la Especialización en Gerencia

Educativa, egreso en año 2.000 y como Magister en Gerencia Educativa 2001.

Egresó de la Universidad Fermín Toro como doctora en Educación en Ciencias de

la Educación 2012, actualmente estudia Postdoctoral en la Universidad Fermín

Toro. Se desempeñó como docente de aula en educación pre-escolar y primaria,

profesora por hora en la Técnica Agropecuaria Alpargatón, profesora por hora y

coordinadora de Ciencias Sociales en el Liceo Bolivariano José Félix Mora, y como

coordinadora Pedagógica Municipal (1983-2010). Se desempeñó como Profesora

Universitaria por hora en la Universidad Panamericana del Puerto (UNIPAP), en

Universidad Nacional Experimental Fuerza Armada (UNEFA), en la Universidad

Experimental Simón Rodríguez en Puerto Cabello. Ha desarrollado investigación

como tutora y jurado en trabajo de grado maestría en los subprogramas de

Tecnología Educativa UNEFA, pregrado en la UNEFA Educación Inicial UPEL, en

la Universidad Nacional Abierta y en la Universidad Panamericana del Puerto.

Universidad Arturo Michelena. Educación Técnica en el IUTEPAL, CUAM. Se

desempaña como profesora por hora y coordinadora de investigación en la

Universidad Francisco de Miranda (programa municipalizado Juan José Mora,

Morón estado Carabobo). Asimismo forma parte como Vocero Principal de la

Comisión de Organización Encuentro de Educadores CARABOBO, ha participado

como Tallerista, Ponente en congresos nacionales e internacionales. Publicaciones

en revista arbitradas tipo A, Candidus. UPEL, ATEC. Encuentro de Educadores.

Page 276: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 275 de 19

LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA DE LOS ALUMNOS Y SU RENDIMIENTO ACADÉMICO.

Autor: Belitza Angelina Salazar Cordero

Ministerio del Poder Popular para la Educación [email protected]

Portuguesa, Venezuela

RESUMEN El presente estudio tuvo como propósito general explorar la relación de

incidencia que existe entre el grado de fortalecimiento de Inteligencia Lingüística de los alumnos de 6º grado de la Escuela Bolivariana Nereida Moreno de Dugarte, y su Rendimiento Académico. Dicha relación estuvo abordada metodológicamente a través de un estudio exploratorio de campo, sin embargo, se hizo el cálculo de una correlación estadística sin que esta sea el punto central de la investigación. La población estuvo conformada por los 114 (ciento catorce) alumnos que están inscritos en la tres (03) secciones de sexto grado de la escuela antes mencionada. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, en función de un cuestionario, que permitió conocer el grado de fortalecimiento de inteligencia lingüística y su rendimiento académico de la población. La confiabilidad del instrumento se medió a través del coeficiente Alfa de Cronbach, y fue validado a través del juicio de expertos. El análisis de los resultados obtenidos se realizó a través de la técnica porcentual y estadística descriptiva, y se apoyó en el cálculo de una correlación a través del coeficiente de Spearman, para conocer estadísticamente la relación entre las variables del estudio y se obtuvo una correlación significativa de 0,832. El principal aporte de este estudio se constituye en que permitió conocer que si existe una alta incidencia de la Inteligencia Lingüística en el Rendimiento Académico de los alumnos del 6to grado de Educación Básica.

Palabras claves: Inteligencia Lingüística - Rendimiento Académico.

Fecha de Recepción: 05-05-2015 Aceptación: 07-06-2015

Page 277: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 276 de 19

Bel

itza

Ang

elin

a Sa

laza

r Cor

dero

. La

Inte

ligen

cia

Ling

üíst

ica

De

Los

Alum

nos

Y S

u R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico.

THE LANGUAGE OF STUDENTS AND ACADEMIC PERFORMANCE INTELLIGENCE.

ABSTRACT

The present study had as general purpose incidence explore the relationship between the degree of strengthening linguistic intelligence of 6th graders of the Bolivarian School Dugarte Nereida Moreno, and their academic performance. This relationship was tackled methodologically through an exploratory field study, however, the calculation of a statistical correlation was not that this is the focus of the investigation. The population consisted of 114 (one hundred fourteen) students who are enrolled in three (03) sections of sixth grade of the aforementioned school. Technical survey, based on a questionnaire, which allowed us to know the degree of strengthening linguistic intelligence and academic performance of the population was used for data collection. The reliability of the instrument was measured by Cronbach's alpha coefficient, and was validated through expert judgment. The analysis of the results was performed using the percentage of technical and descriptive statistics, and leaned on the calculation of a correlation through the Spearman coefficient, to statistically determine the relationship between the study variables and a significant correlation was obtained 0.832. The main contribution of this study is that allowed to know that if there is a high incidence of linguistic intelligence on academic performance of students in the 6th grade of elementary school.

Keywords: Linguistic Intelligence - Academic Performance.

Date Received: 05-05-2015 Acceptance: 07-06-2015

Page 278: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 277 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

75-2

93

1. INTRODUCCIÓN La Inteligencia lingüística es uno de los conceptos más recientes de la

psicología, y a grandes dimensiones es definida como la capacidad de cada ser

humano para comunicarse eficazmente, tanto de manera verbal como de manera

escrita.

Dicha capacidad entonces, ha sido asociada con eventos que se suscitan en

el proceso enseñanza y aprendizaje, como redactar, narrar, comprender, resumir,

entre otros. Lo que ha hecho, que también, la Inteligencia Ligüística haya sido

abordada por estudiosos del hecho educativo, en la búsqueda de encontrar

elementos que eleven la calidad del aprendizaje.

Por otra parte, esa calidad del aprendizaje incidiría en el aumento del

rendimiento académico de los alumnos, permitiéndoles no solo avanzar dentro de

la estructura escolar, sino también fortalecer otros aspectos de su personalidad

como autoestima, auto-concepto, establecimiento de metas, etc.

Sobre la base de lo antes expuesto, se presenta este estudio, cuyo propósito

es explorar la relación que existe entre la Inteligencia Lingüística de los alumnos y

su Rendimiento Académico.

2. TEORÍA Y CONCEPTOS El fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los individuos, es en

gran medida responsabilidad del sistema educativo. La educación debe influir de

manera positiva en el fortalecimiento de éstas, a saber, producción, comprensión,

conclusión, descripción, narración, comparación, entre otras, que son las que

permitirán a los educandos trabajar, desplazarse, divertirse o relacionarse con sus

compañeros, y aprender, por lo que el lenguaje entonces, se convierte en el

elemento más importante y, algunas veces, el único de la interacción didáctica

(Ministerio de Educación, 1997).

Page 279: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 278 de 19

Bel

itza

Ang

elin

a Sa

laza

r Cor

dero

. La

Inte

ligen

cia

Ling

üíst

ica

De

Los

Alum

nos

Y S

u R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico.

Estas habilidades de comunicación, se encuentran contenidas en la

propuesta de Gardner (1998), quien las redefine como Inteligencia Lingüística, y

que a su vez, se enmarca dentro de las inteligencias múltiples que propone el mismo

autor.

Entonces, la propuesta de inteligencias múltiples (Gardner, ob cit), expone

que todo individuo cuenta con diferentes inteligencias, reconfigurando la otra idea

de la inteligencia y coeficiente intelectual. En este sentido, este autor define cada

inteligencia como un conjunto de destrezas y habilidades, o como la “Capacidad de

solucionar problemas de la vida cotidiana” (p.21), propiciándole al individuo nuevos

servicios dentro de su ámbito socio cultural.

A partir de allí, el autor, señala que dichas inteligencias son: - Inteligencia Musical, es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y

expresar las formas musicales,

- Inteligencia lógico-matemática, es el talento de usar los números de una

forma efectiva y de razonar correctamente,

- Inteligencia naturalista, es el reconocimiento y clasificación de las

numerosas especies de flora y fauna,

- Inteligencia Espacial, es la habilidad para observar de manera precisa el

mundo viso-espacial y ejecutar transformaciones sobre esas percepciones.

- Inteligencia Corporal Cinestésica, es utilizar el propio cuerpo para expresar

emoción, competir en un juego o crear un nuevo producto,

- Inteligencia Intrapersonal, se refiere a la destreza de una persona que se

conozca a sí misma, sus fortalezas y limitaciones, estados de ánimos internos,

motivaciones, temperamentos, deseos,

- Inteligencia Interpersonal, es la destreza de la busca de comprender a los

demás y comunicarse con ellos, y por último,

Page 280: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 279 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

75-2

93

- Inteligencia Lingüística, que busca el uso de las palabras de una forma

efectiva, oral o escrita. Incluye en ésta, la disposición para manipular la sintaxis o

estructura del lenguaje, los sonidos, la semántica o significado y las dimensiones

prácticas del lenguaje. Permitiendo a su vez, aumentar la capacidad de procesar

con rapidez y efectividad mensajes lingüísticos, ordenar palabras y dar sentido

lúcido a los mensajes recibidos. En conclusión, esta inteligencia rescata el papel del

lenguaje.

Cabe mencionar, que como lo establecen el ME (1997), Saussure (1945) y

UNESCO (1996), el lenguaje es un sistema de comunicación mediante el cual, se

relacionan y entienden los individuos de una misma comunidad. De allí, que el

lenguaje, sea en gran medida un elemento coadyuvante en los logros del sistema

educativo formal, al permitir al alumno construir los conocimientos previstos, sobre

la base de la interacción comunicativa.

Al respecto, cabe mencionar, que según Tishman y Andrade (1995), una

adecuada interacción comunicativa en el aula, mejora la calidad del aprendizaje, y

a su vez incide positivamente en el Rendimiento Académico.

Sin embargo, los propuestos antes mencionados, no se están logrando en la

escuela, ya que como lo expresa Macha (2004), en las escuelas venezolanas, se

están descuidando los aportes de Gardner (1998), respecto de las inteligencias

múltiples, en especial, los referidos a la Inteligencia Lingüística, ya que, no se parte

de la realidad del lenguaje y las destrezas comunicativas de los alumnos como

elementos estrechamente asociados al aprendizaje, y al Rendimiento Académico.

2.1. Educación básica

La Educación Básica tiene como finalidad desarrollar en los niños y niñas las

capacidades que se consideren relevantes para el desenvolvimiento social del

individuo. Para esto, se apoya en las diferentes tendencias pedagógicas

Page 281: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 280 de 19

Bel

itza

Ang

elin

a Sa

laza

r Cor

dero

. La

Inte

ligen

cia

Ling

üíst

ica

De

Los

Alum

nos

Y S

u R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico.

contemporáneas en la elaboración del diseño curricular y las estrategias de

aprendizaje, de igual forma se sustentan en principios filosóficos, psicológicos y

sociológicos, las cuales permiten entender y comprender la naturaleza humana, la

verdad de las cosas y los diferentes valores del hombre. Por ello, surge la reforma

de Educación Básica donde plantea la reivindicación del “Ser” de los educandos a

lo largo de su proceso formativo, tomando en cuenta sus propias capacidades, la

confianza en sí mismo, tome decisiones y logre solventar todos aquellos problemas

que se le presenten en su quehacer diario.

Es por ello que, la Educación Básica tiene como fin: formar integralmente a

los individuos para su desenvolvimiento dentro de la sociedad, igualmente lo plantea

el artículo 21 de la Ley Orgánica de Educación cuando menciona que: “La educación

básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante

el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica, humanística y

artística… que permita el ejercicio de una función útil…” (p.6). En este mismo orden

de ideas, la Ley Orgánica de Educación agrega en el artículo 22 el plan de estudio

en donde se contemplan las diferentes áreas que los alumnos deben cursar, dichas

áreas constituyen elementos globalizadores de conocimiento que contribuyen a la

formación integral de educandos, se le hicieron adaptaciones según el medio donde

se desenvuelven los alumnos para el logro de un aprendizaje significativo y así

contribuir a un mejor país.

Por tanto, el progresivo dominio del lenguaje, de los educandos va a

favorecer y potenciar funciones básicas e insustituibles para el desarrollo de la

personalidad, en los que destacan, comunicación interpersonal, representación del

mundo y la realidad, funciones que se interrelacionan en la actividad lingüística que

se extienden a todos los ámbitos del aprendizaje y del conocimiento.

Page 282: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 281 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

75-2

93

2.2. Inteligencias Múltiples Las Inteligencias Múltiples es un modelo que propone Gardner (ob cit), con

la finalidad de brindarle al individuo infinidades de estrategias que permitan adquirir

y construir un aprendizaje de forma individual, es decir, cada ser humano se

caracteriza por ser único e irrepetible destacándose en él un estilo de aprendizaje.

En este sentido, las inteligencias múltiples plantean diversas habilidades y

destrezas que permiten en el individuo desarrollar las habilidades necesarias para

resolver problemas o para elaborar productos que son de gran relevancia al

contexto sociocultural.

Es por ello, que las investigaciones realizadas por el autor dieron como

resultado una familia de inteligencias humanas, que van más allá de lo que se

suponía, generando una definición pragmática renovada sobre el concepto de

inteligencia: “la capacidad para resolver problemas cotidianos, capacidad para

generar nuevos problemas para resolver, capacidad de crear productos y ofrecer

servicios valiosos dentro de su propio ámbito cultural” (p.43).

Por lo anterior, surgen ocho (8) tipos de inteligencias o las inteligencias

múltiples.

De las ocho Inteligencias, la inteligencia interpersonal: Consiste en la

habilidad para percibir y hacer distinciones entre los estados de ánimo, intenciones,

motivaciones y emociones de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad

hacia las expresiones faciales, voz y gestos, la capacidad de discriminar entre

muchos tipos de mensajes interpersonales y la habilidad de responder de una forma

efectiva a esos mensajes de una manera pragmática.

La inteligencia intrapersonal: Se refiere a la capacidad de una persona para

construir una percepción precisa. Incluye el tener que conocerse asimismo,

conociendo sus fortalezas y limitaciones, el estar consciente de los estados de

Page 283: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 282 de 19

Bel

itza

Ang

elin

a Sa

laza

r Cor

dero

. La

Inte

ligen

cia

Ling

üíst

ica

De

Los

Alum

nos

Y S

u R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico.

ánimo internos, intenciones, motivaciones, temperamentos y deseos y la capacidad

para la autodisciplina, autoconocimiento y autoestima.

La inteligencia naturalista: Es la experticia en el reconocimiento y

clasificación de las numerosas especies de flora y fauna presentes en el ambiente

de un individuo.

La inteligencia lógico-matemática: Abarca la capacidad de usar los números

de una forma efectiva y de razonar correctamente. Asimismo, comprende la

sensibilidad hacia las relaciones y patrones lógicos, afirmaciones y proposiciones,

funciones y otras abstracciones. Entre los procesos incluidos están la

categorización, clasificación, inferencia, generalización, cálculo y prueba de

hipótesis.

La inteligencia espacial: Es la habilidad para percibir de forma precisa el

mundo viso-espacial y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones.

Incluye la sensibilidad hacia el color, línea, forma, espacio, contorno y las relaciones

entre estos elementos; también la capacidad de visualizar, de representar

gráficamente ideas visuales o espaciales y de orientarse a sí mismo dentro de una

matriz espacial.

La inteligencia corporal cinestésica: Es la experticia en el uso del propio

cuerpo para expresar ideas y emociones y la facilidad en el uso de las manos para

producir o transformar cosas. Entre las destrezas físicas están la coordinación, el

equilibrio, destreza manual, fuerza, velocidad y las habilidades táctiles. Manifiestan

esta inteligencia los atletas, bailarines, artesanos, escultores, mecánicos y

cirujanos.

La inteligencia musical: Es la capacidad para percibir, discriminar,

transformar y expresar las formas musicales. Comprende la sensibilidad al ritmo,

tono o melodía y al timbre o color tonal de una pieza musical. Se observa tanto en

aquellos con una comprensión global, intuitiva de la música, como en aquellos con

Page 284: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 283 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

75-2

93

una comprensión formal, analítica y técnica de ella o en aquellos con ambas son

expresiones de esta inteligencia, la habilidad para distinguir melodías, para el canto

y para tocar instrumentos.

La inteligencia lingüística comprende la capacidad de usar las palabras de

una forma efectiva, ya sea oral o escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para

manipular la sintaxis o estructuras del lenguaje, los sonidos, la semántica o

significado y las dimensiones prácticas del lenguaje. Locutores, editores y

periodistas, muestran este tipo de inteligencia.

2.3. Inteligencia Lingüística

La inteligencia Lingüística se relaciona íntimamente con las habilidades para

el lenguaje hablado y escrito, el aprendizaje de idiomas y el empleo de la lengua

para alcanzar ciertos fines. Es así como, como la inteligencia lingüística facilita las condiciones del

aprendizaje para la construcción de un conocimiento generando fuera y dentro del

aula un ambiente de seguridad, valores compartidos, diálogos, tolerancia,

producción y comprensión de diversos factores socioeducativos que al niño se le

pueda presentar. De acuerdo a esta conceptualización, Boomfield (s/f), desde la edad inicial

se debe fortalecer dicha inteligencia; igualmente, sostiene que la comprensión y

producción de diversos textos narrativos, instruccionales, descriptivos, entre otros,

facilita fortalecer indicadores como: “narra, relatar, describir, concluir, valorar y

resumir” (p.75), dichas situaciones permiten a los alumnos poner en funcionamiento

todo un conjunto de presuposiciones que de una u otra forma fomenta y desarrolla

la

En este mismo orden de ideas, la Inteligencia Lingüística según Gardner (ob

cit), tiene por objetivo que el individuo sea un “ser social y esté capacitado para vivir

Page 285: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 284 de 19

Bel

itza

Ang

elin

a Sa

laza

r Cor

dero

. La

Inte

ligen

cia

Ling

üíst

ica

De

Los

Alum

nos

Y S

u R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico.

en una sociedad democrática y participativa, tomando en cuenta el diálogo, la

igualdad social y entendimiento de los seres que integran toda sociedad” (p. 123).

De esta manera, el lenguaje va a estar presente durante todo el proceso

socioeducativo al impregnar todas las experiencias de aprendizaje que permitan el

diálogo constructivo con significado discursivo, de consenso y atender las

deficiencias en el uso oral y escrito de la lengua.

Por su parte, Antunes (1998), sostiene que el desarrollo de la Inteligencia

Lingüística es un modelo cuyo objetivo es crear situaciones óptimas para que la

comunicación se dé en un ambiente que promueva la “producción de diversos

estilos, y que le permita al niño relatar, narrar y describir, como así logre

comprender, concluya y valore todo lo que le rodea” (p.25)

Por tanto, el progresivo dominio del lenguaje, de los educandos va a

favorecer y potenciar funciones básicas e insustituibles para el desarrollo de la

personalidad, en los que destacan, comunicación interpersonal, representación del

mundo y la realidad, funciones que se interrelacionan en la actividad lingüística que

se extienden a todos los ámbitos del aprendizaje y del conocimiento.

De allí, que el dominio lingüístico involucre la adquisición de procesos

complejos ajenos a otras esferas intelectuales, es por ello, una inteligencia

autónoma, ya que el lenguaje surge cuando uno se centra en las propiedades de

valorar, describir, narrar, relatar, resumir y concluir todo un cúmulo de aprendizaje

que más adelante permitirá al educando poseer un amplio vocabulario y un

desenvolvimiento natural, si bien el lenguaje puede ser transmitido por medio del

gesto y la escritura, en esencia sigue siendo un mensaje producido por la boca hacia

el oído humano.

Debido a esto, el lenguaje utilizado como aspecto de explicación, que es el

medio como se ha dado la enseñanza y el aprendizaje (el maestro da la clase

explicando algún tema en particular y el alumno sólo escucha y procesa dicha

Page 286: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 285 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

75-2

93

información); también usado en el lenguaje escrito; siendo de esta manera como se

transmite la información a otras personas, por ejemplo, ya sea a un amigo

escribiéndole la dirección de algún lugar o al orientar a alguna persona que pregunte

en la calle como llegar a algún sitio.

El lenguaje que sirve para explicar su propia actividad, es decir, el lenguaje

utilizado para poder reflexionar o explicar las acciones que queremos dar a conocer

a los demás, por ejemplo, cuando los niños nos dicen si lo que se les quiere decir

es determinada cosa u otra (cuando se les narra alguna historia y los pequeños nos

preguntan si lo que hace el personaje es por determinada acción o porque era lo

que debían hacer).

Finalmente, se puede decir, que un individuo posee una Inteligencia Lingüística fortalecida, a través de los siguientes aspectos:

• Redacción: se aprecia cuando el individuo es capaz de producir textos orales

o escritos de manera coherente y cohesiva.

• Narración: este indicador expresa que una persona ha desarrollado de

narrar, cuando es capaz de relatar historia, sucesos y eventos, bien sea

reales o imaginarios, basados en los principios de la redacción. Cabe

mencionar, que la habilidad de narrar, se fortalece previa consolidación de

las destrezas resumir y sintetizar (Boomfield, s/f).

• Descripción: un sujeto debe ser capaz describir objetos, personas, lugares,

cosas, a partir de criterios preestablecidos como colores, tamaños, formas,

aromas, etc.; pero también, cuando basado en los principios de la redacción,

es capaz de producir por sí mismo, mención de las características de un algo.

Al respecto, el CBN (ME, 1997), establece que los alumnos deberán ser

capaces de describir de forma oral y escrita.

• Conclusión: el alumno es capaz, de producir textos orales y escritos,

basados en el análisis y la reflexión personal, sobre las diversas temáticas a

Page 287: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 286 de 19

Bel

itza

Ang

elin

a Sa

laza

r Cor

dero

. La

Inte

ligen

cia

Ling

üíst

ica

De

Los

Alum

nos

Y S

u R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico.

las que es expuesto. Sobre este indicador, se puede mencionar que él ME

(1997), establece para esta competencia, indicadores como: Argumenta

ideas sobre temas variados, y Reflexiona sobre las lecturas realizadas.

• Valoración: cada persona debe ser capaz de valorar el papel del lenguaje

en su vida personal, y como parte de la sociedad.

• Resumen: la persona será capaz de presentar resúmenes de textos, como

producto de inferencias realizados sobre los mismos.

A partir de los indicadores antes mencionados, se operacionalizó la

Inteligencia Lingüística, lo que permitió construir el instrumento para medir el grado

de fortalecimiento que respecto de ésta variable, poseen los alumnos (Ver Anexo

A).

2.4. Rendimiento Académico El Rendimiento Académico constituye un tema de estudio que se ha

analizado y conceptualizado desde diversos enfoques diferentes, por lo que se sitúa

en una perspectiva teórica muy amplia.

El Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, define el

Rendimiento Académico como "el progreso alcanzado por los alumnos en función

de los objetivos programáticos previstos... Para ello, los docentes harán

apreciaciones cuantitativas a través del otorgamiento de calificaciones" (ME, 1986:

71).

La definición anterior plantea el Rendimiento Académico como el resultado

del otorgamiento de calificaciones, descuidando otros elementos importantes en los

que se enfatiza al redefinirlo como las expresiones cualitativas, que representan los

logros apreciados en los alumnos, en relación a metas y objetivos planteados al

inicio y en el transcurso del curso, pero que pueden ir modificándose a lo largo de

Page 288: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 287 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

75-2

93

éste (Ministerio de Educación, 1997).

Para asignar las calificaciones que representan el rendimiento, se compara

el logro individual con las expectativas generadas para cada caso, con base en la

capacidad individual, la cantidad y calidad de los medios facilitados para el logro de

los objetivos, la autoevaluación del trabajo del docente, y cómo éste estableció

relaciones con sus alumnos.

Al respecto, el Rendimiento Académico es definido como una apreciación

cuali-cuantitativa que trasciende a lo personal, ya que una calificación insatisfactoria

ausente de una buena orientación, genera en el alumno inconformidad, apatía y

actitudes que en lugar de servir de incentivo, resulten en desánimo que pudiera

reflejarse en siguientes evaluaciones (Romero, 1992).

Por ello, el docente debe orientar el proceso de entrega de calificaciones, ya

que esto condiciona el rendimiento estudiantil, incidiendo en la motivación positiva

o negativamente, esto es, rescatar la importancia de la comunicación interpersonal

en el aula como factor clave de incidencia en el rendimiento.

A través de un elevado porcentaje de participación y atención de los alumnos,

se alcanzan mayores éxitos en Rendimiento Académico, especialmente si existe un

clima social emocionalmente positivo, donde reinen las actividades pedagógicas y

didácticas (Thomas, 1980).

En un aula en el que reina un clima enriquecido, el docente funge como

elemento guía del proceso y lo orienta continuamente hacia el logro de las metas

fijadas para el curso. Así como, cuando es capaz de trabajar en pro del desarrollo

de las capacidades y habilidades de sus alumnos, entre ellas las comunicativas.

Los comentarios anteriores, hacen evidente que por parte del maestro, la

toma de conciencia de las capacidades de los alumnos, ejerce un gran impacto en

los educandos, lo cual incide en su Rendimiento Académico. Luego, el Rendimiento

Académico no solamente refleja los conocimientos adquiridos por el alumno, sino

Page 289: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 288 de 19

Bel

itza

Ang

elin

a Sa

laza

r Cor

dero

. La

Inte

ligen

cia

Ling

üíst

ica

De

Los

Alum

nos

Y S

u R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico.

que también la eficacia de los docentes que ayudan a moldear las estructuras de

conocimiento y su desempeño y por ende, el Rendimiento Académico.

Por otra parte, se ha señalado que el docente como gerente del aula puede

lograr que sus alumnos se interesen en obtener un buen Rendimiento Académico.

Ello se logra, cuando el docente se explora a sí mismo, evalúa su labor y su vocación

como educador, es ahí donde está la esencia (Aldana, 1990).

2.5. El Rendimiento Académico Expresado en Calificaciones La evaluación es un proceso reflexivo, continuo, crítico, objetivo, individual y

orientador, que tiene como propósito expresar los logros de los alumnos en una

escala cuali-cuantitativa preestablecida por la normativa que rige el proceso escolar.

En el CBN (ME, 1998), se emplea la escala cualitativa expresada en letras

literales (ambos inclusive), donde la calificación mínima aprobatoria es “D”, como se

aprecia a continuación:

Tabla 1. Escala Cualitativa de la evaluación en la Educación Básica Venezolana.

Fuente: Manual de Evaluación (1998).

El proceso evaluativo escolar requiere del maestro, más que la asignación de

una calificación final, lo que hace necesario la realización de evaluaciones a lo largo

del período académico. Éstas tendrán por objeto comparar los logros

Page 290: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 289 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

75-2

93

individuales con las objetivos generales y particulares de cada uno de los cursos, y tendrán como finalidad:

• Orientar a los alumnos de manera grupal e individual sobre sus logros

• Reforzar contenidos en caso de ser necesario

• Permitir a maestros y alumnos comprobar la eficiencia de sus métodos

pedagógicos

Igualmente, el Rendimiento Académico tiene por función realimentar a los

alumnos y al profesor sobre los logros de los participantes en el programa, respecto

de los objetivos de cada una de las asignaturas.

Cabe destacar, que el maestro debe realizar éstas evaluaciones según las

diversas técnicas e instrumentos idóneos para cada contenido o unidad dictada de

acuerdo con el contenido programático establecido para cada curso en particular, y

con la regularidad suficiente para reorientar el proceso en el momento adecuado

(Gauna, 2004).

3. METODOLOGÍA La investigación se enmarca en un diseño exploratorio de campo; según

Casanueva (2004), “los estudios de campo, pretenden abordar las problemáticas de

las ciencias sociales, en el ambiente natural donde se presentan” (p.16).

La modalidad de estudio exploratorio, se corresponde a que la investigación

se propone abordar un problema relativamente poco investigado, reconociendo así,

el limitado estado del arte.

En relación a esto, Hernández (1992), señala que una investigación

exploratoria “es una aproximación a las posibles relaciones que pueden darse entre

las variables” (p. 49), de allí, que este estudio intente un primer acercamiento a la

Page 291: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 290 de 19

Bel

itza

Ang

elin

a Sa

laza

r Cor

dero

. La

Inte

ligen

cia

Ling

üíst

ica

De

Los

Alum

nos

Y S

u R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico.

problemática descrita anteriormente: la relación de incidencia del desarrollo de la

inteligencia lingüística en el Rendimiento Académico de los alumnos.

Por otra parte, en la investigación se calculó una correlación con el uso de la

correlación de Spearman, sin embargo, esto no afecta la modalidad exploratoria del

estudio, ya que dicho cálculo no se considera el eje central de la investigación

(Casanueva, 2004).

4. CONCLUSIONES La naturaleza exploratoria del presente estudio permitió determinar el grado

de desarrollo de la Inteligencia Lingüística (IL) de los alumnos concluyendo que solo

en uno (1) de los once (11) indicadores, la mayoría de los educandos mostraron

alcanzar la categoría consolidado.

En este mismo orden de ideas, en cuanto al Rendimiento Académico

promedio de los aprendices, vale la pena mencionar que solo un 12% lograron

Alcanzar todas las competencias previstas para el grado y en algunos casos fueron

superadas, mientras que el 12% Alcanzó todas las competencias previstas para el

grado.

Finalmente, el estudio mostró como tendencia una alta relación entre las

variables: como lo es la Inteligencia Lingüística y el Rendimiento Académico de los

alumnos; en este sentido, vale la pena acotar que la Inteligencia Lingüística facilita

de una u otra forma el uso correcto de las palabras ya sea por vía oral o escrita,

permitiendo su vez, incrementar la cabida a procesar con efectividad cualquier tipo

de mensajes, de manera que el alumno pueda redactar, narrar, describir, concluir,

valorar y resumir cualquier tema desarrollado a lo largo del grado que cursa.

Igualmente en promedio los alumnos mostraron tener una Inteligencia

Lingüística medianamente fortalecida., el cual es necesario destacar que en

Page 292: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 291 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

75-2

93

promedio el literal que obtuvieron los niños (as) fue C es decir, Alcanzó la mayoría

de las competencias previstas para el grado.

5. REFERENCIAS Aldana, K. (1990). Atracción hacia la asignatura de matemáticas y su efecto

sobre el Rendimiento Académico. La evaluación del curso. Trabajo de

grado de maestría. Barquisimeto: Universidad Experimental Pedagógica

Libertador.

Antunes, C. (1998). Estimular las Inteligencias Múltiples. Madrid. Ediciones

Narcea. S. A.

Boomfiel, R (s/f). Aspectos de la Lingüística de la Ciencia. Barcelona: Praxis.

Casanueva, C. (2004). Investigación Educativa: Guía de Trabajo. Trabajo no

publicado. México: Autor.

Gardner, H. (1.998). La mente no escolarizada. Buenos Aires Paidos Ibérica.

Gardner, H. (1.995). Inteligencias Múltiples. La Teoría en la Práctica. Barcelona,

España.

Hernández, R. y otros autores. (1992). Metodología de la investigación. México:

Editorial Mc. Graw-Hill.

Ley Orgánica de Educación. (1.980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 2.635. (Extraordinario). Julio 26-80. Caracas, Venezuela.

Macha, D (2004). Plan de Capacitación de Inteligencias Múltiples dirigido a los

Docentes de la Unidad Educativa Nacional Cúpira, ubicada en Cúpira

Municipio Pedro Gual del Estado Miranda.

Ministerio de Educación. (1986). Manual de Evaluación Docente. II Etapa.

Educación Básica. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. (1998). Manual de Evaluación. Caracas: Autor.

Page 293: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 292 de 19

Bel

itza

Ang

elin

a Sa

laza

r Cor

dero

. La

Inte

ligen

cia

Ling

üíst

ica

De

Los

Alum

nos

Y S

u R

endi

mie

nto

Aca

dém

ico.

Ministerio de Educación y Deportes (1.997). Currículo Básico Nacional. Programa

de estudio de Educación Básica II Etapa. Caracas.

Ministerio de Educación y Deportes (1.998). Currículo Básico Nacional. Caracas.

Romero, O. (1992). Estudiantes exitosos. ¿Cómo son ellos? Mérida: Ediciones

Rogya.

Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.

Tishman, S. y Andrade, A. (1995). Thinking dispositions: A review of current theories, practices and issues. Washington, DC.: ACCTION Report #1.

ACCTION.

Thomas, G. (1980). La investigación pedagógica. México: Editorial Limusa.

UNESCO (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la educación. Autor.

Page 294: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 293 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– A

rtíc

ulo

arbi

trad

o –

ISS

N: 2

244-

7652

– V

ol 5

– N

º 30

– ju

nio-

julio

201

5 / 2

75-2

93

Belitza Angelina Salazar Cordero e-mail: [email protected]

Natural de la ciudad de Araure, Estado Portuguesa, reside en la Urb. Palma

Real, Calle 01, casa 01. Actualmente cursa sus estudios de Doctorado en Ciencias

de la Educación en la Universidad Fermín Toro en Barquisimeto. Anteriormente

realizó un Post-Grado en la UPEL-IMPM de Acarigua como Especialista en

Educación Básica, teniendo estudios de Pregrado en la Universidad “Simón

Rodríguez” Núcleo Araure, en Licenciatura de Educación Integral, Mención

Educación Lengua y Literatura.

Se ha desempeñado como profesora contratada en la Universidad “Simón

Rodríguez” Núcleo Araure CURSOS: Investigación Educativa, Proyecto I y II,

Lengua Española I y II, Educación Básica, Planificación, Seminario, Lecto-Escritura,

Metodología de la Investigación.

Actualmente labora en la Escuela Bolivariana “Nereida Moreno de Dugarte”,

del Municipio Araure, Estado Portuguesa, con 13 años de servicios 07 años como

docente de Aula y 06 años como Coordinador Pedagógico hasta la fecha, realiza

una investigación en la Línea de Investigación, Liderazgo para el cambio y la

Transformación Educativa, titulada; La Praxis de la Planificación Estratégica

Educativa. Una Construcción Social desde el Liderazgo del Docente.

Page 295: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

REVISTA “INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND ENSAYOS

Page 296: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 295 de 10

FORMACIÓN DOCENTE EN E-LEARNING, A TRAVÉS DEL USO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS EN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

EXPERIMENTAL LIBERTADOR.

Autor: Richard Antonio Martínez Villegas Universidad Pedagógica Libertador

[email protected] Barinas, Venezuela

Coautor: Oscar Antonio Martínez Molina Universidad Nacional Abierta

[email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

En el marco de la transformación social, los espacios educativos se encuentran en constante evolución, revolucionando los centros virtuales de aprendizaje, sin embargo, estos nuevos escenarios requieren de una reflexión hacia el uso e incorporación de las tecnologías. Los contextos educativos actuales deberán apostar por una integración crítica en la cual se defina el que, por qué y para que de su incorporación y aprovechamiento. El objetivo de la investigación es aplicar estrategias para la formación E-Learning a través del uso de recursos tecnológicos en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barinas. La investigación profundizara sobre el perfil del docente en torno a las estrategias de aprendizaje, roles, funciones, competencias básicas y tecnológicas del docente, tipos de recursos, así como el uso de herramientas web y lo entornos formativos. La investigación se apoya en los planteamientos teóricos de Cabero, que plantea modelos educativos basados en las TIC y requerimientos del personal docente en el área indicada. Metodológicamente es de tipo descriptivo, con un diseño de campo no experimental, bajo la modalidad de proyecto factible, la población estará conformada por 84 docentes, por lo que se aplicará un censo poblacional para organizarlos, según el nivel y cargos desempeñados, seleccionando una muestra de 26 docentes que representa el 30% poblacional. Se utilizará la técnica de observación, para la recolección de datos se aplicará una encuesta bajo la particularidad de un cuestionario. Se espera concluir que los docentes que se incorporen al plan de formación E-Learning optimicen en el uso de estrategias en los entornos virtuales.

Palabras claves: Formación docente, recursos tecnológicos, E-Learning.

Fecha de Recepción: 25-02-2015 Aceptación: 27-03-2015

Page 297: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 296 de 10

Ric

hard

Ant

onio

Mar

tínez

Vill

egas

y O

scar

Ant

onio

Mar

tínez

Mol

ina.

For

mac

ión

Doc

ente

En

E-L

earn

ing,

A T

ravé

s D

el U

so D

e R

ecur

sos

Tecn

ológ

icos

En

Uni

vers

idad

Ped

agóg

ica

Exp

erim

enta

l Lib

erta

dor.

TEACHER TRAINING IN E-LEARNING THROUGH THE USE OF TECHNOLOGY RESOURCES IN COLLEGE UPEL.

ABSTRACT

In the context of social transformation, educational spaces are in constant evolution, revolutionizing virtual learning centers, however, these new scenarios require a reflection towards the use and incorporation of technologies. Current educational contexts should bet on a critical integration in which you define the what, why and for their incorporation and use. The aim of the research is to implement strategies for training E-Learning through the use of technological resources in the Pedagogical University Experimental Libertador, Barinas. Deepen research on the profile of teaching about learning strategies, roles, functions, basic and technological teacher, resource types competencies as well as the use of web tools and training environments. The research is based on theoretical approaches Cabero, raising educational models based on ICT and requirements of teachers in the indicated area. Methodologically it is descriptive, with a design of non-experimental field, in the form of feasible project, the population will consist of 84 teachers, so a population census was applied to organize them according to the level and positions held, selecting a sample 26 teachers representing 30% population. The observation technique was used for data collection survey will apply under the particularity of a questionnaire. Is expected to conclude that teachers who join the training plan E-Learning optimize the use of strategies in virtual environments.

Keywords: Teacher training, technological resources, E-Learning.

Date Received: 25-02-2015 Acceptance: 27-03-2015

Page 298: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 297 de 10

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 295

-304

1. INTRODUCCIÓN Los cambios vertiginosos que suceden a nivel global, sobre todo en las áreas

comunicacionales y científicas, generan modificaciones violentas y profundas en

todas las áreas del saber, afectando de manera directa los procesos educativos. En

este ámbito, las tecnologías de la información y comunicación (TIC), han

revolucionado todos los campos del saber y por supuesto la educación no escapa

a esas alteraciones, en este sentido, el docente presenta debilidades en la manera

en que enseña y planifica las actividades, puesto que desconoce, o no utiliza las

herramientas tecnológicas que inducen a la investigación. En la actualidad, la

tecnología es parte imprescindible en las instituciones educativas, debido a que la

misma se ha convertido en fuente de información, no es una actividad educativa en

sí, sino un medio para alcanzar una educación de calidad y excelencia educativa,

un aliado clave para realizar todo tipo de asignaciones.

La tecnología y la educación, son dos mundos que están abocados a

entenderse y a colaborar en la mejora del sistema educativo. Es evidente que la

tecnología permite aumentar las posibilidades de comunicación y de interacción en

el proceso de enseñanza, así como ofrecer una mayor facilidad de acceso a

distintas áreas, lo que permite afirmar como en el caso específico la UPEL Barinas,

que debe incorporarse al uso de recursos tecnológicos para la práctica de docentes

en el contexto de nivel universitario, a fin de visualizar las estrategias necesarias

para implementar un entorno de formación docente, bajo la modalidad E-Learning.

Cabe destacar, que en los actuales momentos del sistema educativo

venezolano, enfrenta un desafío en cuanto a la incorporación de las TIC, que

conlleva a elaborar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje, tomando en

cuenta las distintas inteligencias en función de mejorar la calidad de la educación,

donde el desafío es incorporar en las clases, herramientas de aprendizaje, suponen

Page 299: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 298 de 10

Ric

hard

Ant

onio

Mar

tínez

Vill

egas

y O

scar

Ant

onio

Mar

tínez

Mol

ina.

For

mac

ión

Doc

ente

En

E-L

earn

ing,

A T

ravé

s D

el U

so D

e R

ecur

sos

Tecn

ológ

icos

En

Uni

vers

idad

Ped

agóg

ica

Exp

erim

enta

l Lib

erta

dor.

la adquisición de nuevos recursos y habilidades a través de una cuidadosa

planificación.

En este sentido, se tiene la inquietud por desarrollar esta investigación al

detectarse una serie de debilidades en el trabajo educativo de los profesores de

dicha Universidad, en cuanto al manejo y uso de los recursos tecnológicos, como

estrategia innovadora para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, y

por consiguiente que los estudiantes adquieran habilidades y conocimientos

superiores a los que poseen los docentes en el manejo de las herramientas, y esto

conlleva a crear un clima desfavorable para el aprendizaje, al realizar las

planificaciones de las unidades curriculares, lo que demuestra poco interés por parte

del estudiantado en el contenido impartido.

Es por ello, que para minimizar la problemática existente se planteará en la

investigación profundizar sobre el perfil del docente en torno a las estrategias de

aprendizaje, roles y funciones, competencias básicas y tecnológicas del docente,

tipos de recursos, síncronos y asíncronos, así como el uso educativo de las

herramientas web, y los entornos formativos que apoye el rol de los profesores a

nivel Universitario.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad del conocimiento ha transformado el mundo de hoy. La ciencia

y la tecnología inciden en diferentes ámbitos de la vida humana, hecho que ha

producido un cambio en el modo de pensar, sentir y actuar en los individuos. En el

ámbito educativo, los educadores se enfrentan a las tecnologías de información y la

comunicación (TIC), que en su carácter innovador impactan e inciden en la vida

cotidiana. Esta incidencia implica una serie de procesos de ajuste tecnológico que

abarca: la adquisición de los recursos tecnológicos idóneos, según las necesidades

de los usuarios finales, la adecuación de la estructura física donde se aplicarán, el

Page 300: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 299 de 10

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 295

-304

proceso de formación docente para la aplicación de los recursos seleccionados

como medios y herramientas, cambios en el uso de estrategias de enseñanza y

aprendizaje hasta la apropiación de las TIC, por parte de todas las comunidades

educativas usuarias de esta innovación.

Al respecto, la educación debe adecuarse al uso de recursos que aporten las

TIC, a lo que Gómez, Bolívar, Camacho: (2012), mencionan que existen nuevos

elementos como: a). instrumentales: uso de herramientas, aparatos, computadoras.

b). simbólicas: lenguajes, códigos específicos y escrituras. c). organizativos:

comunidad en su distribución de roles, productividad, tiempo para tareas,

especialización docente. Estos elementos se orientan a dar nuevas respuestas a

los desafíos que la sociedad actual plantea al docente y las instituciones que definen

políticas educativas, tales como la ONU, que exigen una educación que alcancen

altos niveles de inteligencia social y de formación integral del ser humano, entendido

este, como un ser de necesidades, habilidades y potencialidades en aras de

intervenir en las dimensiones cognitivas (conocimiento), axiológicas (valores) y

motoras (habilidades y destrezas) para mejorar la calidad de vida. En las

universidades venezolanas, en su intento de utilizar las TIC como herramienta o

medio de apoyo para el proceso de enseñanza y aprendizaje, incluye parcialmente

la informática en el área de ciencia y tecnología, pero en la práctica se ha convertido

en uno de los contenidos menos utilizados en los proyectos de aprendizaje, no hay

aplicación por falta de competencias de los docentes en el manejo básico de las

herramientas tecnológicas.

En tal sentido, los recursos tecnológicos no se han utilizado como

mediadores para generar nuevas propuestas. No hay producción de materiales

capaces de despertar el interés y promover la comprensión de significados y

conceptos nuevos. En consecuencia, la tecnología no se utiliza como un medio para

promover el desarrollo de experiencias creativas, autónomas, valiosas,

Page 301: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 300 de 10

Ric

hard

Ant

onio

Mar

tínez

Vill

egas

y O

scar

Ant

onio

Mar

tínez

Mol

ina.

For

mac

ión

Doc

ente

En

E-L

earn

ing,

A T

ravé

s D

el U

so D

e R

ecur

sos

Tecn

ológ

icos

En

Uni

vers

idad

Ped

agóg

ica

Exp

erim

enta

l Lib

erta

dor.

significativas en torno al aprender a aprender, desde esta perspectiva, surge la

necesidad de fortalecer a los actores primarios, es decir, a los docentes quienes

interactúan directamente, con los estudiantes y se han constituido en uno de los

momentos más importantes para garantizar que las instituciones educativas

cumplan su rol formador.

En atención a las deficiencias de orden técnico, educativo y estratégico de lo

estudiado, se hace necesario el estudio de un ámbito de capacitación docente E-

Learnig para el uso de los recursos tecnológicos en la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador Barinas, a fin de visualizar las estrategias necesarias para

mejorar el proceso de aprendizaje que apoye el rol de los profesores, mediante un

adecuado proceso de enseñanza tendiente a disminuir las deficiencias

mencionadas.

Los planteamientos anteriores conducen a ubicar un problema específico:

¿Es pertinente aplicar estrategias para la formación docente E-Learning a través del

uso de los recursos tecnológicos en la UPEL Barinas? De la situación polémica

surgen las siguientes interrogantes orientadas al estudio: ¿Cuáles son las

necesidades de formación docente para el uso de los recursos tecnológicos? ¿Qué

competencias de debe poseer el docente para el uso de los recursos tecnológicos?

¿Es oportuno aplicar estrategias para la formación docente E-Learning a través del

uso de los recursos tecnológicos?

Estas interrogantes se plasman en el propósito de este proyecto

investigativo.

En atención a estas interrogantes se persigue el siguiente objetivo; aplicar

estrategias para la formación docente E-Learning a través del uso de los recursos

tecnológicos en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barinas.

Page 302: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 301 de 10

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 295

-304

3. DESARROLLO El uso de los recursos tecnológicos para la formación Docente en la UPEL

Barinas, es pertinente la revisión de otras investigaciones, realizados sobre la

materia, a fin de conocer la situación actual en el ámbito educativo a continuación

se mencionan las que serán utilizadas como referencia para el abordaje teórico de

esta investigación:

Para Peña (2014), en su trabajo de grado titulado “Formación docente para

el Uso de Recursos Tecnológicos en la Universidad Deportiva del Sur: Una

propuesta E-Learning”, proponer un curso avanzado para la formación docente en

el uso de recursos tecnológicos la cual profundiza sobre el perfil del docente en

torno a las estrategias de aprendizaje utilizadas en los ambientes educativos, que

corresponde con la investigación que se realiza.

Formación Docente Para efectos de esta investigación Área: 2002, considera que el uso de las

tecnologías digitales con fines educativos, abren nuevas oportunidades en los

procesos de enseñanza-aprendizaje, al permitir que el estudiante se interconecte y

socialice el conocimiento con sus pares, motivándose por la forma interactiva en

que se presentan los contenidos. Por otro lado, se establece el debate sobre el

nuevo papel que debe jugar el profesorado como agente socializador, con el sentido

y utilidad de la presencia pedagógica en los entornos virtuales de enseñanza en las

escuelas.

Entorno formativos

Según Echeverría: 2003, señala que son nuevos escenarios educativos que

incluyen la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de

educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social. Desde esta

Page 303: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 302 de 10

Ric

hard

Ant

onio

Mar

tínez

Vill

egas

y O

scar

Ant

onio

Mar

tínez

Mol

ina.

For

mac

ión

Doc

ente

En

E-L

earn

ing,

A T

ravé

s D

el U

so D

e R

ecur

sos

Tecn

ológ

icos

En

Uni

vers

idad

Ped

agóg

ica

Exp

erim

enta

l Lib

erta

dor.

perspectiva, la experiencia en el desarrollo y manejo de plataformas, caracterizan

los ambientes de aprendizaje colaborativos, del uso de herramientas de

comunicación síncrona y asíncrona.

4. METODOLOGÍA El siguiente apartado tiene como propósito presentar los lineamientos

metodológicos, para la aprensión del objeto de estudio y su caracterización.

Partiendo de la naturaleza de la investigación, el objetivo perseguido por la misma

y tomando en cuenta la población a investigar es de carácter descriptivo pues

contempla el análisis de los elementos, procesos, faces e interpretación al aplicar

estrategias para la formación docente E-Learnig a través de los recursos

tecnológicos. Se considera la investigación enmarcada en un estudio cuantitativo

de tipo descriptivo-exploratorio con el objeto de describir y estudiar la relación entre

las variables y naturaleza de la misma en el que se utilizó el enfoque de proyecto

factible, el cual consta del diseño y elaboración de una propuesta viable destinada

a atender necesidades específicas.

Para esta investigación, la población estará conformada por 84 docentes, por

lo que se aplicará un censo poblacional para organizarlos, según el nivel y cargos

desempeñados, seleccionando una muestra de 26 docentes que representa el 30%

poblacional.

Para el levantamiento o recolección de información requerida para el trabajo

de investigación, se aplicará la técnica de observación, para la recolección de datos

se aplicará una encuesta bajo la particularidad de un cuestionario, conformado por

16 preguntas tipo escala lickert dirigido al personal docente que labora en la UPEL

Barinas.

Page 304: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 303 de 10

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 295

-304

Como método de análisis de la investigación empírica se utilizara la técnica

de validación, a través de juicios de expertos y para determinar la confiabilidad del

instrumento el coeficiente alpha de Cronbach.

5. CONCLUSIONES Con esta investigación se pueden aportar un conjunto de razones en relación

al E-Learning como herramienta de capacitación del personal, en busca de

obtención de conocimientos que permitan contar con personal calificado que reúna

las cualidades, habilidades, destrezas y capacidades requeridas para realizar una

labor competitiva y efectiva.

El E-Learning brinda mucho más que capacitación, lo que ofrece al personal

más ocupado la posibilidad de aprender desde su oficina o domicilio. Así como le

provee una serie de herramientas y servicios que puede adquirir y usar en un

respectivo momento.

6. REFERENCIAS Area, M. (2002). Web docente de Tecnología Educativa. Universidad de La

Laguna, España.

Echeverría, J. (2003). La Revolución Tecnocientífica. Fondo de Cultura

Económica. Madrid, España.

Gómez, N., Bolívar, H., Camacho, I. (2012). Adelantos Tecnológicos y Desarrollo Gerencial: Abriendo Camino A La Investigación Tecnológica En Contextos Educativos. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Maracay. Venezuela.

Peña, A. (2014). Formación docente para el Uso de Recursos Tecnológicos en la Universidad Deportiva del Sur: Una propuesta E-Learning. Trabajo de

grado. Universidad Deportiva Del Sur, San Carlos. Venezuela.

Page 305: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 304 de 10

Ric

hard

Ant

onio

Mar

tínez

Vill

egas

y O

scar

Ant

onio

Mar

tínez

Mol

ina.

For

mac

ión

Doc

ente

En

E-L

earn

ing,

A T

ravé

s D

el U

so D

e R

ecur

sos

Tecn

ológ

icos

En

Uni

vers

idad

Ped

agóg

ica

Exp

erim

enta

l Lib

erta

dor.

Richard Antonio Martínez Villegas e-mail: [email protected]

Nací en Barinas Venezuela, realice mis estudios en la Universidad Nacional

Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, egrese de Licenciado en Educación

Mención Integral, he realizado en estudios de secretariado bancario computarizado,

he participado en diferentes jornadas educativas y también he sido ponente en la

transformación Universitaria en el marco de la territorialidad, actualmente me

desempeño como coordinador de sede en la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador Barinas.

Page 306: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 305 de 16

DESARROLLO DE COMPETENCIAS TÉCNICAS – PROFESIONALES BAJO LA MODALIDAD B-LEARNING.

Autor: Javier Antonio Olivar Mejías

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected] Barinas, Venezuela

RESUMEN

Una de las características de la nueva sociedad del conocimiento, es la rapidez con la que se producen los cambios a nivel empresarial, lo que amerita que capital humano desarrolle sus capacidades técnicas y generales que le permita crear nuevas ideas de innovación en sus lugares de trabajo y aborden los problemas que enfrentan en su día a día. En este sentido, el reto que supone desarrollar competencias, concebidas éstas como habilidades destrezas personales, frente al tradicional conocimiento técnico, genera la necesidad de formar al trabajador de técnicas profesionales que compaginen con la realidad laboral. Por ello, el propósito del presente ensayo, realizar un análisis descriptivo del desarrollo de competencias técnicas – profesionales bajo la modalidad b-learning, que permita complementar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Por consiguiente, para el logro del objetivo, una revisión bibliográfica en base a la modalidad b-learning y el desarrollo de competencias técnicas – profesionales fundamentados en autores como Andrade, Osguthorpe y Graham, entre otros. El abordaje de éstos permitió crear una reflexión enmarcada en el ámbito bibliográfico y la experiencia del autor, planteando la necesidad de que las empresas adopten herramientas modernas de tecnología de información y comunicación que permitan el avance competitivo de los trabajadores.

Palabras claves: E-learning, B-learning, Tic, desarrollo de competencias.

Fecha de Recepción: 06-03-2015 Aceptación: 08-04-2015

Page 307: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 306 de 16

Javi

er A

nton

io O

livar

Mej

ías.

Des

arro

llo D

e C

ompe

tenc

ias

Técn

icas

– P

rofe

sion

ales

Baj

o La

Mod

alid

ad B

-Lea

rnin

g.

B-LEARNING AND THE DEVELOPMENT OF TECHNICAL COMPETENCIES – PROFESSIONAL.

ABSTRACT

One feature of the new knowledge society is the speed with which changes occur at the enterprise level, which warrants that human capital to develop their technical and general capabilities that allow you to create new ideas for innovation in the workplace and address the problems they face in their daily lives. In this sense, the challenge of developing skills, abilities conceived them as personal skills, compared to traditional technical knowledge, generates the need to train workers in professional techniques that balance with the working reality. Therefore, the purpose of this test, a descriptive analysis of the development of technical skills - professionals under the b-learning mode, allowing complement the teaching - learning. Therefore, to achieve the objective, a literature review based on the mode b-learning and the development of technical skills - Professional grounded in authors like Andrade, Osguthorpe and Graham, among others. The approach allowed them to create a reflection framed in the bibliographic field and the author's experience, raising the need for companies to adopt modern tools of information and communication technology for the competitive advancement of workers.

Keywords: E-learning, B-learning, Tic, competencies development.

Date Received: 06-03-2015 Acceptance: 08-04-2015

Page 308: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 307 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 305

-320

1. INTRODUCCIÓN La competencia técnicas - profesionales dentro del mundo empresarial está

enmarcada como una prioridad, puesto que evidencia la capacidad del crecimiento

de la productividad y logro de los objetivos planteados. La formación en los

trabajadores debe ser continua y permanente, así como la actualización de sus

conocimientos, que permita mejorar su desempeño competitivo y dé respuesta a los

requerimientos de un mercado laboral globalizado, mediante las “habilidades y

destrezas para resolver dificultades en los procesos laborales-profesionales, desde

el marco organizacional”, Tobón (2006:20).

No obstante, los avances en el ámbito tecnológico generan procesos de

enseñanza-aprendizaje innovadores, rompiendo barreras de tiempo y espacio, con

métodos, técnicas y recursos que hagan más efectivo y flexible tales procesos. En

este sentido, “el trabajador actual ya no puede responder únicamente a los

requerimientos de las tareas específicas de un puesto de trabajo sino que debe ser

capaz de afrontar con éxito las eventualidades que surgen en el desempeño del

mismo”, Pérez (2001:113).

Por consiguiente, desarrollar competencias entendidas como habilidades

personales, frente al conocimiento técnico, acarrea la necesidad de formar al

trabajador y brindarles oportunidades laborales que se configuren con realidad. Por

su parte, transmitir información y conocimiento únicamente, resulta poco relevante

cuando lo que se persigue es capacitar a la persona, conseguir que haga algo que

no hacía, o que realizaba de forma diferente. Habida cuenta, se puede definir

competencia como “conocimientos, habilidades y actitudes que determinan el

potencial de una persona para alcanzar un nivel de desempeño y desarrollo

esperado”. (Alles, 2013).

Cabe destacar, que la competencia no es solamente la suma de saberes y

habilidades, sino que, además, articula estos recursos dando como resultado su

Page 309: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 308 de 16

Javi

er A

nton

io O

livar

Mej

ías.

Des

arro

llo D

e C

ompe

tenc

ias

Técn

icas

– P

rofe

sion

ales

Baj

o La

Mod

alid

ad B

-Lea

rnin

g.

integración. Por ello, la formación continua de los trabajadores representa un rol

importantísimo en el incremento de la productividad y el crecimiento cultural y social

en las empresas, apoyándose los avances productivos, como resultado de las

tecnologías de información y comunicación (TIC).

Se puede señalar, que el uso de las TIC en el ámbito empresarial se ha

proyectado con gran impacto en la formación, capacitación y construcción del

conocimiento en los espacios laborales, sobre todo utilizando los modelos de e-

learning. Al mismo tiempo, una forma de incorporar novedades que produzcan

cambios progresivos consiste en ampliar la visión tecnológica en las organizaciones;

además, su aplicación en el ámbito del desarrollo de competencias técnicas -

profesionales ha supuesto una nueva concepción del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Por su parte, sí el punto neurálgico se centra en el ámbito del desarrollo de

competencias, en el que el comportamiento surge como objetivo sobre el qué

trabajar, se debe estar consciente de que solamente con herramientas e-learning

será muy limitado desarrollar competencias, puesto las personas no tendrán la

suficiente capacidad de aprender a negociar leyendo directamente en un monitor, o

a dirigir equipos participando en un foro. Por esta razón, los tutores tratan,

generalmente, de emigrar desde los modelos e-learning, hasta los mixtos que

combinen la modalidad online con la presencial, es decir, implementar la modalidad

b-learning.

Aunado a lo antes mencionado, la debilidad del modelo e-learning como

único elemento de apoyo, se debe a que las estrategias de enseñanza – aprendizaje

siguen siendo pasivas, en vista de que los esfuerzos se han centrado en plasmar

los contenidos que antes estaban en los libros, para que sean vistos a través de los

monitores, generando un sistema de aprendizaje monótono desaprovechando

muchas de las virtudes del sistema tradicional, tales como: la posibilidad de que el

Page 310: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 309 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 305

-320

participante pueda discutir y compartir con otros; el contacto con el tutor y las

oportunidades de prácticas reales.

De lo antes expuesto, se puede apreciar que desarrollar competencias

técnicas - profesionales mediante la modalidad e-learning es una actividad

compleja, por tanto, es pertinente el diseño de modelos que combinen el aprendizaje

online con el presencial. El foco central del presente ensayo es plantear un análisis

descriptivo de una metodología bajo la modalidad b-learning como recurso de

aprendizaje en el desarrollo de competencias técnicas-profesionales.

Sumado a lo anterior, se hará una descripción general de las competencias

técnicas profesionales y se adoptará el diseño apropiado que permita alcanzar la

formación del trabajador y, también, se expondrán las características del modelo e-

learning como complemento de la actividad presencial. Además, se analizará la

importancia de la modalidad b-learning, así como las ventajas del aprendizaje

combinado.

2. B-learning y las competencias técnicas-profesionales El aprendizaje combinado o b-learning, se plantea como una modalidad de

enseñanza-aprendizaje, cuyo fin es abordar las limitantes de los modelos de apoyo

educativo que propone la tecnología de información y comunicación, que permiten

el desarrollo de las capacidades técnicas-profesionales. En tal sentido, b-learning

es definido, como aquello que:

Denota estrategias que combinan o mezclan metodologías o formatos para lograr mejores resultados de aprendizaje. “Blended Learning”, específicamente se usa para referirse a la combinación de educación presencial y en línea, y podemos definirlo como la integración de elementos comunes a la enseñanza presencial, con elementos de la educación a distancia por Internet. (Andrade, 2007:4).

Page 311: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 310 de 16

Javi

er A

nton

io O

livar

Mej

ías.

Des

arro

llo D

e C

ompe

tenc

ias

Técn

icas

– P

rofe

sion

ales

Baj

o La

Mod

alid

ad B

-Lea

rnin

g.

Esta definición hace referencia a que la modalidad b-learning, supone una

forma de personalización en cuanto a las necesidades de formación de los

individuos combinando las nuevas tecnologías con las técnicas tradicionales de

aprendizaje; por ello, estos dos aspectos son fundamentales bajo esta modalidad

de aprendizaje combinado. De igual manera, b-learning es considerada como una

ventaja en el desarrollo de competencias técnicas - profesionales, porque combina

el aprendizaje asincrónico, en cuanto a la realización de las prácticas y sincrónico,

para la obtención de conocimientos teóricos.

Por otro lado, Osguthorpe y Graham (2003:227), dan seis razones para usar

la modalidad de enseñanza b-learning: Riqueza pedagógica, acceso al

conocimiento, interacción social, mediación personal, rentabilidad y facilidad de

revisión. Cabe destacar, que la modalidad b-learning combina diferentes

metodologías de formación y permite el uso de los mejores métodos para objetivos

específicos. Resulta claro que:

Combina lo positivo de la formación presencial (trabajo directo de actitudes y habilidades) con lo mejor de la formación a distancia (interacción, rapidez, economía…), esta mezcla de canales de aprendizaje enriquece el método formativo y permite individualizar la formación a cada uno de los destinatarios y cubrir más objetivos del aprendizaje. (Jaime, 2013:33)

Debe señalarse que el término Blended significa que la formación centrada en el formador se ve suplementada con los nuevos formatos electrónicos, abriendo un amplio abanico de posibilidades para la realización de tareas individuales, actividades y tutorías, tanto presenciales como virtuales, puesto que esta modalidad, genera además, una interacción de uno a uno, uno a varios o varios a varios. En este sentido, se permite “sintetizar la preparación en una mezcla integral, una preparación hecha a la medida para crear un gran impacto en el programa de formación”. (Carrasco, 2012:119).

Cabe señalar, que la modalidad b-learning se apoya enel uso de distintas estrategias de aprendizaje, aprovechando las virtudes de cada una de ellas y

Page 312: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 311 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 305

-320

posibilitando así el desarrollo integral del trabajador. Los requerimientos básicos para un programa bajo la modalidad b-learning contempla tres aspectos fundamentales:

- “Un modelo instructivo con garantías para abordar el objetivo ambicioso del

desarrollo de competencias genéricas.

- Una herramienta e-learning cuyo diseño sea capaz de soportar el modelo

instructivo anterior.

- El apoyo de profesionales para complementar y optimizar el modelo de

aprendizaje anterior”. (Arranz y Agudo, 2005:82).

Por consiguiente, las competencias técnicas-profesionales, de acuerdo a

Dalziel et all, citado por Díaz (2010), aluden a un” conjunto de habilidades y

destrezas que permiten poner en práctica los conocimientos que se poseen. Están

implícitas en la correcta ejecución de las funciones y tareas de un puesto de trabajo

concreto”. En función de la cita anterior, las competencias técnicas-profesionales

que se asumen en el presente ensayo se pueden agrupar de la siguiente manera:

Competencias técnico-profesionales: las cuales incluyen habilidades para

aplicar la formación en el trabajo, habilidades para introducir cambios, capacidad

para redactar informes técnicos y capacidad para evaluar opciones.

Competencias operativas: Comprende destrezas para operar máquinas,

destrezas para el manejo de tecnologías, habilidades para detectar fallas y

deficiencias, habilidades para el mantenimiento de máquinas y equipos y capacidad

para introducir mejoras laborales.

Competencias diferenciadoras: Incluye habilidades para aplicar conocimiento

especializado, habilidades para resolver problemas, habilidades para incrementar

la producción, orientación para lograr la excelencia, habilidades para la innovación

y capacidad para seleccionar estrategias.

Page 313: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 312 de 16

Javi

er A

nton

io O

livar

Mej

ías.

Des

arro

llo D

e C

ompe

tenc

ias

Técn

icas

– P

rofe

sion

ales

Baj

o La

Mod

alid

ad B

-Lea

rnin

g.

2.1. Diseño instructivo De acuerdo a Arranz y Agudo (Op. Cit.), este primer punto “hace alusión a la

forma en que se transforma un modelo de aprendizaje eficaz en un medio que

combina lo presencial con lo informatizado”. (p. 82). En suma, la clave está en saber

cómo aprenden los trabajadores, en vista de que hay que tomar en cuenta dos

elementos que afectan, en gran medida, los procesos de enseñanza, tales como:

a. Lo que se aprende y luego no se practica; es decir, el trabajador debe

aprender a aprender de tal manera que lo pueda utilizar de forma efectiva y

lo aplique en la práctica. Este elemento forma parte del aprendizaje

colaborativo donde se apoya en el esfuerzo conjunto y la interacción con

otros.

b. La realidad del formador que ha diseñado el curso muchas veces no se

adapta a las necesidades del trabajador y éste no se ve reflejado en la

problemática que se plantea, dando como resultado un bajo nivel de

compromiso y poco aprovechamiento del contenido de aprendizaje. Por

consiguiente, la manera de hacer frente a la situación antes planteada es que

el tutor opte por el uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza, en vez

de seguir utilizando la metodología tradicional. Por ello, se deben cumplir dos aspectos básicos al momento de diseñar un curso:

- La individualización del proceso. El proceso de formación se debe aplicar

individualmente, sobre el comportamiento y habilidades de cada trabajador y

a partir de éste lograr la mejora progresiva.

- La práctica guiada. El desarrollo de habilidades y destrezas es más que la

acumulación de conocimiento procedimental. Es decir, para lograr de forma

efectiva la evolución y progreso de habilidades, la formación debería llevarse

a través de un entorno que proporcione oportunidades para la ejecución y la

práctica de las habilidades.

Page 314: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 313 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 305

-320

2.2. Sistema e-learning La herramienta e-learning debe estar orientada a posibilitar el diseño del

instructivo que va a ser utilizado en la elaboración de los cursos virtuales. En este

sentido, los trabajadores para aprender deben recibir conocimientos y estrategias

que les permita resolver sus propios problemas; por ello no sólo es vital que aprenda

el cómo y el qué, sino que también es importante que practique todo aquello que le

ha sido útil con el fin de transferirlo al puesto de trabajo. El e-learning supone un

nuevo escenario en el desarrollo de competencias que tradicionalmente ha

empleado la enseñanza tradicional como principal metodología de formación.

Es importante destacar que el aprendizaje de un adulto no es igual al de un

niño. Al respecto, “el aprendizaje de los adultos se rige por unos principios básicos

que, en general, se refieren a una modificación efectiva de la conducta como

resultado de la práctica” (Calvo, 2006:31). Por ello, cualquier formador que imparta

acciones formativas a un grupo de adultos debe conocer los principios básicos del

aprendizaje de adultos y sus características de formación, tales como:

- Principio de intensidad: Se aprende mejor si la experiencia que provoca el

aprendizaje es más fuerte que débil.

- Principio del efecto: Los trabajadores deben repetir aquellas experiencias que

resultan satisfactorias, evitando de esta forma aquellas experiencias que son

percibidas como desagradables.

- Principio de resistencia al cambio: Aquellos aprendizajes que implican

cambio en la organización, en las formas de trabajos o en costumbres y

tareas cotidianas son percibidas como amenazas, por lo que al principio

pueden mostrar resistencia a aprender.

- Principio de transferencia: Un determinado aprendizaje puede explorarse a

otros.

Page 315: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 314 de 16

Javi

er A

nton

io O

livar

Mej

ías.

Des

arro

llo D

e C

ompe

tenc

ias

Técn

icas

– P

rofe

sion

ales

Baj

o La

Mod

alid

ad B

-Lea

rnin

g.

- Principio del pragmatismo: El trabajador, siempre que aprende, busca la

aplicación práctica de lo que ha aprendido.

- Principio de participación: Cuando mayor sea la participación y más activa se

muestra la masa trabajadora, mayor será el grado de asimilación de los

contenidos de la acción formativa.

Tomando en consideración los principios del aprendizaje adulto, Calvo (Op.

Cit.), señala cuatro orientaciones metodológicas que debe tener la formación e-

learning, para ser de calidad y efectiva:

2.2.1. Fomentar la participación del trabajador: Éste como actor principal de su

propio proceso de aprendizaje, debe poder gestionar su propia participación,

siendo menester que el tutor sepa detectar las necesidades y motivaciones

del trabajador y responda a éstas adecuadamente. No es posible realizar esto

si el tutor no propone una metodología que favorezca la participación activa

del trabajador. En el diseño y desarrollo de las acciones formativas e-

learning, el tutor debe fomentar la autonomía del trabajador para que éste

consiga su objetivo.

2.2.2. Fomentar el aprendizaje significativo: Partiendo de la experiencia previa y de

los conocimientos anteriores, el aprendizaje constituye su propio

conocimiento comparando los esquemas previos con los nuevos.

2.2.3. Utilizar todas las potencialidades de las nuevas tecnologías de la información

y comunicación: Se trata de aprovechar las posibilidades didácticas de los

medios de comunicación actuales. El uso de internet como recurso formativo

permite poner en práctica los principios del aprendizaje que se presentaron

anteriormente.

2.2.4. Enfocar el diseño y desarrollo acciones formativas para los trabajadores:

Finalmente, todo proceso de aprendizaje y desarrollo requiere dotar al

Page 316: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 315 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 305

-320

formando de aquellas herramientas que le faciliten el máximo

aprovechamiento del programa. En este sentido, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

- Se debe trabajar sobre problemas reales.

- Es fundamental el manejo adecuado de las herramientas de comunicación

de la plataforma.

- Se debe fomentar vínculos con otras fuentes de información pertinente que

le permita al trabajador explorar y profundizar en el aprendizaje.

2.3. Apoyo presencial El apoyo presencial se articula a través del tutor como un guiador del proceso

de desarrollo de competencia del trabajador. En este sentido, el seguimiento puede

ser llevado a cabo mediante dos tipos de actividades, tales como:

2.3.1. Seguimiento online: Su finalidad es apoyar el aprendizaje del trabajador

durante el proceso de formación. A tal efecto, el seguimiento online se puede

realizar a través de los correos electrónicos y debe contemplar los siguientes

aspectos: Resolución de incidencias técnicas, dudas y preguntas acerca del

funcionamiento del programa o de los contenidos del mismo. Y seguimiento

y valoración del progreso de los trabajadores asegurándose que sigan la

planificación establecida.

2.3.2. Sesiones presenciales: Los objetivos perseguidos con las sesiones

presenciales son: Dotar a los participantes de las herramientas y estrategias

necesarias para la correcta ejecución del sistema y crear un escenario para

ampliar conocimientos, practicar estrategias y generalizar lo aprendido a los

puestos de trabajo.

Page 317: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 316 de 16

Javi

er A

nton

io O

livar

Mej

ías.

Des

arro

llo D

e C

ompe

tenc

ias

Técn

icas

– P

rofe

sion

ales

Baj

o La

Mod

alid

ad B

-Lea

rnin

g.

3. Ventajas de la modalidad de aprendizaje b-Learning Una de las grandes ventajas de la modalidad b-learning es que por medio del

computador personal, el trabajador puede interactuar con el tutor. Ambos pueden

estar unidos o separados por el tiempo, el espacio o los dos a la vez; asimismo, el

trabajador tiene acceso al material del docente y tiene la suficiente libertad de de

decidir cuándo y cómo utilizar dicho material. De igual manera, la tecnología también

permite el ahorro del tiempo y dinero, la información que recibe el trabajador no

tiene por qué ser fotocopiada, sino que se comparte por medio de la red y también

puede ser utilizada con distintos grupos.

Por consiguiente, Macdonald (2008), enumera las siguientes ventajas del b-

learning: Aumento de las posibilidades para la reflexión con respecto a un entorno

sólo presencial, acceso a un amplio abanico de recursos que son actualizados

constantemente y aumento del compromiso por parte del trabajador.

Por otra parte, Carrasco (2012), indica que la modalidad b-learning presenta 4 aspectos que son de suma importancia en cuanto a su utilidad, tales como:

a. Motivación: Los participantes tienen la oportunidad de trabajar a su propio

ritmo mejorando la motivación y aumentando el interés.

b. Interactividad: Es otra de las grandes ventajas del Blended Learning. Los

ejercicios online son más interactivos que los ejercicios realizados en papel,

se corrigen con más rapidez mejorando los resultados.

c. Retroalimentación: Feddback de las actividades online es inmediato y

efectivo, los resultados en los ejercicios se pueden consultar rápidamente y

sin peligro de que puedan perderse. Otra de las ventajas, es que el

participante puede realizar los ejercicios cuantas veces lo considere

necesario.

Page 318: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 317 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 305

-320

4. CONCLUSIÓN Las nuevas tecnologías de información y comunicación deben integrarse en

los planes de formación y desarrollo de competencias dentro de las organizaciones,

como elemento auxiliar en el proceso de aprendizaje de los trabajadores con la

finalidad de incrementar sus capacidades aptitudinales y cognitivas y mejorar las

condiciones laborales en las empresas. Indudablemente, la sociedad del

conocimiento en la cual se enmarca el desarrollo y la capacitación de profesionales,

concede a las personas la gran responsabilidad de construir herramientas eficaces

de enseñanza.

El tutor o formador ya no es un mero transmisor de conocimientos su labor

es orientar al formando y que éste busque sus propias fuentes para adquirir

conocimientos, debe aprender a aprender apoyándose en las nuevas estrategias de

aprendizaje virtual y, a su vez, presencial, como lo es la modalidad b-learning,

enfocándose además, en la experimentación, realización de trabajos colaborativos,

tutorías y presentación de actividades relacionadas con las competencias.

Por ello, se plantea en este ensayo un método basado en el aprendizaje

combinado para abordar el gran reto del desarrollo de competencias o habilidades

técnicas-profesionales. La modalidad b-learning, goza de los beneficios de los

sistemas de información sin olvidarlas virtudes de la formación tradicional. En este

sentido, lo que puede parecer un complejo sistema formativo puede ser finalmente

la vía más eficaz para lograr que las personas aprendan qué y cómo llevar a cabo

diferentes comportamientos en contexto real. En conclusión, a través de la práctica

guiada, el trabajador puede comprobar que sus resultados son mejores que antes,

es decir, que es más competente, y es capaz de adoptarlos definitivamente en su

repertorio de hábitos y experiencia laboral.

Page 319: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 318 de 16

Javi

er A

nton

io O

livar

Mej

ías.

Des

arro

llo D

e C

ompe

tenc

ias

Técn

icas

– P

rofe

sion

ales

Baj

o La

Mod

alid

ad B

-Lea

rnin

g.

5. REFERENCIAS Alles, M. (2013). Dirección estratégica de recursos humanos. Gestión por

competencias. Argentina: Ediciones Granica.

Andrade, A. (2007). Aprendizaje combinado como propuesta en la convergencia europea para la enseñanza de las ciencias naturales. eLearning Papers. Nº 3. Disponible:

http://tecnologiaedu.us.es/mec2011/htm/mas/4/41/60.pdf [Consulta: 2015,

Marzo 02]

Arranz, V. y Agudo, D. (2005). Desarrollo de Competencias Mediante Blended Learning: Un Análisis Descriptivo. Revista de Medios y Educación.

Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802607 [Consulta: 2015,

Febrero 10]

Calvo, M. (2006). Formación abierta y a distancia. Editorial MAD: Sevilla.

Carrasco, A. (2012). Desarrollo de Competencias Transversales en los Estudios de Ingeniería y Espacio Formativo de Blended-Learning en la Enseñanza de segundas Lenguas. Tesis Doctoral en Filosofía Moderna.

Disponible: https://ruidera.uclm.es/

Díaz, V. (2010). Implementación de un Sistema B-learning como una Modalidad de Capacitación Orientada al Desarrollo de Competencias Técnicas. Proyecto de campo para obtener el grado académico de maestría

en psicología laboral y organizacional. Disponible:

http://eprints.uanl.mx/2108/1/1080221608.pdf Jaime, J. (2013). Aprendiendo E-Learning. Una Guía Básica sobre E-Learning

para Directores y Docentes de Instituciones Educativas: Editorial Web

académico. Disponible: http:www.campus-oei.org/oeivirt/ciencias/htm

[Consulta: 2015, Marzo 01]

Page 320: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 319 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 305

-320

Macdonald, J. (2008). Blended Learning y tutorías online. Una práctica guiada. Hampshire: Grower.

Pérez, E. (2001). Formación Ocupacional. Proyecto docente. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en la Educación. Barcelona:

Universidad de Barcelona.

Osguthorpe, R. y Graham, C. (2003). Sistema Blended Learning. Direcciones y definiciones. Quartel y Review of Distance Education.

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Page 321: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 320 de 16

Javi

er A

nton

io O

livar

Mej

ías.

Des

arro

llo D

e C

ompe

tenc

ias

Técn

icas

– P

rofe

sion

ales

Baj

o La

Mod

alid

ad B

-Lea

rnin

g.

Javier Antonio Olivar Mejías e-mail: [email protected]

Nacido en Carora estado Lara, curso estudios de Maestría en Gerencia de

Recursos Humanos en la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada

en Barinas. Obtengo el título de pregrado como Técnico Superior Universitario en

Informática (2003), en el Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de

Sucre”, Extensión Barinas. Ingeniería de Sistemas (2009), en el Instituto

Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, Extensión Barinas y de Abogado (2012),

en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos occidentales “Ezequiel

Zamora” de Barinas. Participo actualmente en el Programa de Formación y

Capacitación del Profesorado en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje en

la UNELLEZ.

Administrador de Sistemas. Dirección de Soporte Técnico. Veneminsk

Tractores, C.A., Barinas. Jefe de Soporte Técnico (2010-2012). Instituto

Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre”, Barinas. Profesor Contratado

Tiempo Convencional. UNELLEZ – Barinas. Dictando el subproyecto de Algoritmo

y Programación II, del subprograma de Ingeniería en Informática.

Page 322: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 321 de 16

INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA SATISFACCIÓN LABORAL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Autora: Joely Carolina Pichardo Rondón

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El propósito del ensayo es abordar la inteligencia emocional como factor relevante e individual de la satisfacción laboral en los docentes de primaria de la Unidad Educativa Privada Colegio Andrés Eloy Blanco, ya que por años ésta se ha atribuido a la forma en que la empresa motiva y direcciona la institución, en otras palabras a la manera en que el trabajador percibe las oportunidades de ascenso, salarios y compensaciones y no al conjunto de variables relacionadas con experiencias gozosas y crecimiento psicológico; más aún en el ámbito educativo donde la excelencia del servicio educativo está en juego. En términos de utilidad nos permitirá establecer que el desarrollo de la inteligencia emocional es un factor sobre el que será necesario intervenir para influir positivamente en el rendimiento laboral, clima organizacional y la misma satisfacción laboral antes mencionada. La metodología empleada está basada en una investigación documental descriptiva y el procedimiento para la recopilación de información se realizó a través de páginas web, revistas en el área, libros, trabajos de grado y otros. Este estudió brindará herramientas para la evaluación de la inteligencia emocional y obtener una visión actual de cómo a través de ella se puede maximizar la satisfacción laboral en los individuos. Palabras claves: Inteligencia emocional, satisfacción laboral, excelencia educativa.

Fecha de Recepción: 06-04-2015 Aceptación: 08-05-2015

Page 323: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 322 de 16

Joel

y C

arol

ina

Pich

ardo

Ron

dón.

Inf

luen

cia

De

La I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal

En

La S

atis

facc

ión

Labo

ral

Del

Doc

ente

De

Edu

caci

ón

Prim

aria

.

INFLUENCE OF EMOTIONAL INTELLIGENCE IN THE JOB SATISFACTION OF TEACHERS OF PRIMARY EDUCATION IN PRIVATE SCHOOL EDUCATION

UNIT ELOY ANDREW WHITE.

ABSTRACT The purpose of the test is to address emotional intelligence as a relevant factor and individual job satisfaction in primary teachers of Private School Education Unit Andrés Eloy Blanco, because for years it has been attributed to the way the company motivates and directs the institution, in other words the way in which the worker receives promotional opportunities, salaries and compensation, not the set of variables related to joyful experiences and psychological growth; further in education where excellence of educational services is at stake. In terms of utility will allow us to establish that the development of emotional intelligence is a factor on which interventions will be necessary to positively affect job performance, organizational climate and job satisfaction same above. The methodology used is it based on a descriptive documentary research and the procedure for collection of information is done through websites, magazines in the area, books, papers and other grade. This studied provide tools for assessing emotional intelligence and a current view of how through it we can maximize job satisfaction in individuals.

Keywords: Emotional Intelligence, job satisfaction, educational excellence

Date Received: 06-04-2015 Acceptance: 08-05-2015

Page 324: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 323 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 321

-336

1. INTRODUCCIÓN En la actualidad dentro del ámbito de la psicología del trabajo los

investigadores reconocen la importante influencia que ejercen los aspectos

emocionales sobre el bienestar y la adaptación individual social. Comprender el

concepto de inteligencia emocional requiere explorar los términos que lo componen

“inteligencia” y “emoción”. En este sentido se considera importante realizar un

análisis de estos dos conceptos en los que subyacen las claves para entender o

visualizar guías o caminos claros y entendibles del comportamiento humano.

Ahora bien, el desarrollo de la inteligencia emocional permite armonizar

componentes cognitivos y afectivos, proporciona herramientas para el éxito a largo

plazo tanto a nivel personal como social dentro y fuera de una organización. Dentro

de estas esta capacidad o potencialidad del individuo favorece el logro de objetivos

personales y la satisfacción laboral a través de la autorrealización.

En el contexto educativo, la inteligencia emocional juega un papel importante

puesto que en las relaciones interpersonales que se dan dentro de las instituciones

se producen e intercambian actitudes, valores, sentimientos, emociones y creencias

con cada uno de los individuos que hacen vida en ella y éstas pueden ser positivas

o negativas de acuerdo al grado de satisfacción hacia el trabajo o el desempeño de

tareas que tenga cada colaborador.

Para efectos de esta investigación, cabe mencionar los aportes del psicólogo

Goleman D. (2000), quien refiere que las conductas humanas se transmiten

socialmente a través de ejemplos que proporcionan personas influyentes para un

sujeto, el cual las observa y las reproduce. En este mismo orden de ideas Bandura

(1982), atribuye a la inteligencia emocional el éxito de la persona y la relación con

los demás y con su trabajo. En consecuencia, la satisfacción laboral del personal y

la percepción de bienestar dentro de las organizaciones; en este caso instituciones

educativas, influyen en como los profesionales de la docencia realizan sus

Page 325: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 324 de 16

Joel

y C

arol

ina

Pich

ardo

Ron

dón.

Inf

luen

cia

De

La I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal

En

La S

atis

facc

ión

Labo

ral

Del

Doc

ente

De

Edu

caci

ón

Prim

aria

.

funciones. Cabe resaltar que hay estudios que muestran que las personas con

emociones positivas pueden incrementar la productividad, sentir mayor satisfacción

laboral o controlar niveles de estrés.

Por otra parte, se ha establecido que se necesita más que inteligencia

académica para alcanzar el éxito profesional; el coeficiente intelectual tampoco

garantiza la satisfacción en el mundo de las relaciones personales. Fernández,

Berrocal y Extremera (2002). En conclusión es importante dentro de las

organizaciones potenciar la inteligencia emocional para así incrementar la

satisfacción en cada uno de los docentes de la institución.

En muchas escuelas se observa el fenómeno de la violencia y la existencia

de factores que imposibilitan la comunicación eficaz, positivas relaciones

interpersonales y un clima organizacional adecuado. Toda institución parece

generar abuso de poder. Las instituciones como toda organización generan

discursos formales en los que se basan sus políticas y lineamientos.

Tomando como referencia las ideas expuestas con anterioridad, se observa

en los docentes de educación primaria que laboran en la Unidad Educativa Privada

Colegio Andrés Eloy Blanco, ubicada en el estado Barinas constantemente

manifiestan una pérdida del espíritu productivo, relaciones frecuentes, ausencias en

el trabajo, desidia en las actividades extras, apatía, irritabilidad, conflictos,

incomodidad, desmotivación y otros.

Entonces, es necesario tomar en cuenta la inteligencia emociona puesto que

a veces es más importante que las facultades netamente cognitivas. Las

manifestaciones observadas descritas con anterioridad, radican en que las

personas se apegan emocionalmente a casi todos los elementos de la vida laboral

y cuando existe una disfuncionalidad y armonía dificultan el adecuado desempeño

laboral y por ende la satisfacción laboral de los docentes, además de todos los

cargos y puestos que se encuentren estrechamente relacionados entre sí.

Page 326: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 325 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 321

-336

El objetivo principal la investigación es establecer conclusiones sobre la

influencia que tiene la inteligencia emocional sobre las actividades y el

comportamiento en el trabajo, además de comprobar si existe relación entre la

inteligencia emocional y la satisfacción laboral en los docentes de educación

primaria de la institución objeto de estudio. Para ello se deben analizar los

elementos de la inteligencia emocional y los factores que influyen en la satisfacción

laboral; a lo cual se plantean las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los factores psicosociales de la inteligencia emocional?

¿Conocen los docentes los factores psicosociales de la inteligencia

emocional y su incidencia en el adecuado desenvolvimiento?

¿Existe una relación entre la inteligencia emocional y la satisfacción laboral?

2. TEORÍA Y CONCEPTOS Realizando la revisión de la literatura pertinente para las variables en estudio

se requiere un análisis y estudio construyendo un sistema coordinado y coherente

de conceptos y preposiciones que permitan abordar el tema en estudio. Es

importante luego de determinar el objetivo principal de la investigación sustentar la

investigación tomando como referencia el trabajo desarrollado por algunos autores. Al respecto, Coca K. (2010), en su trabajo de investigación titulado

“Inteligencia emocional y satisfacción laboral en docentes de Educación Inicial de la

Red N° 4 de Ventanilla Callao” de la Universidad San Ignacio de Loyola; Lima Perú,

estudió la relación existente entre el coeficiente emocional y el nivel de satisfacción

laboral de los docentes. El tipo de diseño fue descriptivo y la población estuvo

conformada por veintiocho (28) docentes a los que se le aplicó la escala de

satisfacción laboral y el inventario de la inteligencia emocional estandarizado por

Nelly Ugarriza en el Perú. Los resultados obtenidos determinaron que entre la

Page 327: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 326 de 16

Joel

y C

arol

ina

Pich

ardo

Ron

dón.

Inf

luen

cia

De

La I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal

En

La S

atis

facc

ión

Labo

ral

Del

Doc

ente

De

Edu

caci

ón

Prim

aria

.

inteligencia emocional en sus subdimensiones empatía y prueba de la realidad

están relacionadas con la satisfacción laboral.

De la misma manera, Acosta (2011), en su investigación titulada “La

inteligencia emocional y su influencia en los Gerentes durante la etapa de transición

de la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos Venezuela (CANTV), la cual tuvo

como propósito determinar la influencia de la inteligencia emocional en el manejo

de las emociones de los líderes; abordó el desarrollo de acciones dirigidas al manejo

positivo de las emociones de incertidumbre o fracaso. El estudio se basó en una

investigación de campo, de tipo descriptiva en la cual se aplicaron dos cuestionarios

que fueron aplicados a la población total; de acuerdo con los resultados obtenidos

concluyó que los factores que originaron el cambio de la empresa fue producto de

la necesidad de manejar la tecnología para la seguridad del estado venezolano. Es

importante resaltar que la inteligencia emocional sería entonces un punto central en

el manejo de emociones y en el proceso de resistencia al cambio.

En este mismo orden de ideas, Ramírez B. (2012), en su ensayo titulado

“Inteligencia emocional para desarrollar el desempeño laboral en la Fundación

Fondo Nacional para la producción lechera (FONAPROLE) de la Universidad

Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), enfocó su investigación en

dar a conocer como la inteligencia emocional y sus elementos pueden ayudar a

desarrollar el desempeño laboral; la perspectiva metodológica empleada apuntó a

una investigación cuantitativa de campo, transversal descriptiva con una población

de estudio de trece (13) personas que laboran en el área de gerencia de dicha

institución. Utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y tuvo como

resultados el dar a conocer los elementos de la inteligencia emocional y su influencia

en los individuos.

El valor agregado que aportan estos estudios a la presente investigación

radica en los referentes teóricos, además de ser de servir de guía para seleccionar

Page 328: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 327 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 321

-336

las interrogantes adecuadas que permitan indagar sobre la inteligencia emocional y

la satisfacción laboral del personal docente de la institución en estudio.

A continuación se presentan las informaciones pertinentes al tema en

estudio, tratándolo desde diferentes perspectivas y significados que puedan

conducir al logro del objetivo propuesto. Dentro de las bases teóricas consideradas

más importantes para esta investigación, como son la inteligencia emocional y sus

elementos y la satisfacción laboral; variables estas que influyen en el desarrollo de

los individuos dentro de las organizaciones.

Inteligencia Emocional Uno de los autores que ha obtenido mayor reconocimiento en el tema de la

inteligencia emocional ha sido Goleman D. (1995), quien define la inteligencia

emocional como la capacidad de reconocer los propios sentimientos y de motivarse

así mismo, al igual que la habilidad para manejar las emociones propias, como las

surgidas en las relaciones.

La inteligencia emocional permite regular las propias emociones, gracias a

ella se obtendrá la energía movilizadora llamada “motivación” y el desarrollo e

implementación de habilidades sociales como empatía, comunicación, construcción

de relaciones afectivas funcionales y liderazgo. Otro autor Cooper, R. (1998), refiere

a la inteligencia emocional como la capacidad de sentir, entender y aplicar

eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente de energía

humana, información, conexión e influencia.

En conclusión, fundamentándose en las definiciones anteriores la inteligencia

emocional está integrada principalmente por las emociones del individuo, es decir,

capacidad para percibir las emociones, implicándose empáticamente en las

experiencias emocionales de los demás.

Page 329: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 328 de 16

Joel

y C

arol

ina

Pich

ardo

Ron

dón.

Inf

luen

cia

De

La I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal

En

La S

atis

facc

ión

Labo

ral

Del

Doc

ente

De

Edu

caci

ón

Prim

aria

.

Importancia de la inteligencia emocional En la sociedad actual es imprescindible el manejo adecuado de las emociones

de los individuos. En todas las organizaciones existen exigencias laborales en las

cuales las relaciones personales juegan un papel importante. Al respecto, Guilera

(2006), refiere que las emociones en el ámbito laboral y empresarial, las personas

con habilidades emocionales bien desarrolladas tienen más probabilidades de

sentirse satisfechas y ser eficaces en sus vida y de dominar los hábitos mentales

que favorezcan su propia productividad; las personas que no pueden poner cierto

orden en su vida emocional libran batallas interiores que sabotean su capacidad de

concentrarse en el trabajo y pensar con claridad. Por lo tanto, la importancia de la inteligencia emocional radica en utilizar

positivamente las emociones y orientarlas hacia la eficacia de las actividades

personales y las relaciones que se tienen con otras personas. Los factores claves

del éxito de una persona actualmente están, en sus competencias emocionales; lo

que le facilita relacionarse consigo misma como con los demás, ya que existe

armonía entre el pensamiento y los sentimientos que fortalece las capacidades

cognitivas y analíticas de la persona, la motivación al logro y así contribuir en el

desarrollo de la organización, pues la mente calibra cada una de las vivencias y

situaciones que se presentan, afrontándolo con energía, optimismo y entusiasmo,

pues en muchos casos la capacidad de adaptarse a los cambios, permite el logro

de la excelencia.

Modelos de la inteligencia emocional Realizando una consulta de la bibliografía se han seleccionado los

principales modelos de la inteligencia emocional encontrándose los modelos mixtos,

modelos de habilidades y otros modelos complementarios.

Page 330: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 329 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 321

-336

Partiendo de los modelos mixtos se puede citar a Goleman D. (1995) y Bar-

On (1997), quienes establecieron en sus propuestas los rasgos de personalidad

como lo son la motivación, tolerancia a la frustración, manejo de estrés asertividad,

confianza y persistencia. El primer modelo determina la existencia de un coeficiente

emocional (CE) que se complementa con el coeficiente intelectual (CI) y ambos se

complementan; aunado a esto describe los componentes que constituyen la

inteligencia emocional a los cuales se puede citar la conciencia de uno mismo, la

autorrealización, la motivación, empatía y habilidades sociales; es importante

resaltar que este modelo es el más utilizado en el ámbito laboral.

De igual manera, se encuentra el modelo de Bar-On (1997), que describe la

existencia de varios componentes: componente intrapersonal, componente

interpersonal, componente de estado de ánimo, componente de adaptabilidad,

componente del manejo de estrés y componente de estado de ánimo general.

Más a lo particular, dentro del componente intrapersonal se encuentran la

comprensión emocional de sí mismo, asertividad, autoconcepto, autorrealización e

independencia; el componente interpersonal lo constituye la empatía, las relaciones

interpersonales y la responsabilidad social; para el componente de adaptabilidad se

puede citar la solución de problemas, prueba de la realidad y flexibilidad; también,

encontramos los componentes del manejo de estrés constituido por la tolerancia al

estrés y el control de los impulsos; por último está el componente del estado de

ánimo en general compuesto por la felicidad y el optimismo.

Como se puede apreciar, el modelo de Bar-On, se centra en el aspecto social

adaptativo porque predice el éxito de la adaptación de un individuo a las demandas

y presiones del ambiente.

Luego, se encuentran los modelos de las habilidades los cuales no incluyen

los componentes de factores de personalidad si no que refieren la inteligencia

emocional como habilidades. Entre los modelos más relevantes se encuentran el de

Page 331: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 330 de 16

Joel

y C

arol

ina

Pich

ardo

Ron

dón.

Inf

luen

cia

De

La I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal

En

La S

atis

facc

ión

Labo

ral

Del

Doc

ente

De

Edu

caci

ón

Prim

aria

.

Salovey y Mayer (1990) y el modelo de Cooper y Sawaf (1998), basado en cuatro

pilares fundamentales. Ambos modelos postulan la existencia de una serie de

habilidades cognitivas para autorregular las emociones.

El modelo de Salovey y Mayer, describe las siguientes habilidades: a)

percepción emocional, b) facilitación emocional del pensamiento, c) comprensión

emocional, d) dirección emocional, e) regulación reflexiva de las emociones para

promover el crecimiento personal. Cabe resaltar que potenciar estas habilidades

permite al ser humano una mejora continua.

Por último, se encuentran otros modelos que incluyen componentes de

personalidad, habilidades cognitivas y otros factores de aportaciones de personales;

entre estos modelos se pueden citar El modelo de Matineaud y Engelhartn (1996),

diferenciándose de las otras propuestas puesto que introduce a los componentes

de la inteligencia emocional factores exógenos.

Además de se encuentra el modelo de Elías, Tobías y Friedlander; estos

autores señalan como componentes de la Inteligencia Emocional en 1999: ser

consciente de los propios sentimientos y de los demás, mostrar empatía y

comprender los puntos de vista de los demás, hacer frente a los impulsos

emocionales, plantearse objetivos positivos e utilizar habilidades sociales. En otras

palabras este modelo integra los modelos anteriores para homogeneizar la medición

del constructo inteligencia emocional.

Factores psicosociales de la inteligencia emocional Para Goleman (1999), el potencial para aprender las habilidades prácticas de

la inteligencia emocional, se basa en diferentes elementos los cuales son:

conocimiento de sí mismo, asertividad, motivación, empatía, autorrealización,

proactividad y creatividad. Estos elementos contribuyen a elevar los niveles de

perfección en las actividades diaria, el mejoramiento y la transformación.

Page 332: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 331 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 321

-336

Conocimiento de sí mismo: conocer las propias emociones, autoconciencia,

reconocimiento de un sentimiento mientras ocurre.

Asertividad: defender las propias ideas aceptar las críticas cuando puedan

ayudar a mejorar.

Motivación: La motivación comprende el incentivo para que un individuo se

sienta satisfecho de realizar su trabajo, considerando la satisfacción de las

necesidades propias, convirtiéndolo en un ser más productivo en el momento de

tomar decisiones donde se estabilice y puedan sentirse seguro con respecto a su

permanencia en el cargo que desempeña.

Empatía: permite que las relaciones sean más eficaces. Esta comprende

cinco aptitudes emocionales como lo son comprender a los demás, ayudar a otros

a desarrollarse, orientación hacia el servicio, reconocer y satisfacer las necesidades

del cliente, aprovechar la diversidad cultivando las oportunidades a través de

personas diferentes y conciencia política interpretando las corrientes sociales y

políticas.

Autorrealización: confianza en sí mismo y en las capacidades de lograr

hechos productivos y beneficiosos.

Proactividad: habilidad para tomar la iniciativa ante oportunidades o

problemas, responsabilizándose de sus propios actos.

Creatividad: competencia para observar el mundo desde otra perspectiva,

diferentes formas de afrontar y resolver problemas.

Satisfacción laboral

Para Robbins (2009), la satisfacción en el trabajo se define como la diferencia

entre la cantidad de las recompensas que los trabajadores reciben y la cantidad que

ellos creen que deberían recibir. En este sentido, la satisfacción del trabajador

representa una actitud más que un comportamiento. Además se define la

Page 333: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 332 de 16

Joel

y C

arol

ina

Pich

ardo

Ron

dón.

Inf

luen

cia

De

La I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal

En

La S

atis

facc

ión

Labo

ral

Del

Doc

ente

De

Edu

caci

ón

Prim

aria

.

satisfacción laboral como una respuesta afectiva o emocional hacia varias facetas

del trabajo del individuo, es decir, una persona puede estar relativamente satisfecha

con un aspecto de su trabajo e insatisfecho con otro u otros aspectos del mismo.

Importancia de la satisfacción laboral La satisfacción en el trabajo es importante para la gerencia, por cuanto una

fuerza de trabajo satisfecha se traduce una mayor productividad, Ya que, debido a

pocos obstáculos causados por el ausentismo o la renuncia de buenos empelados,

poco incidentes de comportamiento destructivo, como menores gastos médicos y

de seguro de vida.

Además de esto, existen ventajas para la sociedad general. La satisfacción

laboral se traslada a las horas libres del empleado con su familia, sus amigos, con

su entorno externo a la empresa. Así que la meta de una alta satisfacción en el

trabajo para los empleados se fundamenta en términos tanto de bolívares como de

responsabilidad social y adecuadas relaciones interpersonales.

Factores que influyen en la satisfacción laboral. Existen muchas personas que no están satisfechas con el trabajo que

ejecutan. En general, las que realizan trabajos más interesantes y exigentes están

más satisfechas que las que desarrollan tareas repetitivas y monótonas. Las

oportunidades de obtener mejores resultados del personal y del trabajo aumentan

cuando se conjugan los estados psicológicos esenciales en las personas que

ejecutan en trabajo.

Es importante resaltar que existen varios tipos de satisfacción laboral por la

institución: Abarca lo que son oportunidades de formación y ascenso, retribución

económica y remuneración justa, compensaciones, estabilidad y seguridad; en un

segundo plano satisfacción en relación al clima laboral la cual se relaciona con el

Page 334: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 333 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 321

-336

desempeño de tareas, reconocimientos, motivación, autonomía, supervisión,

compañerismo laboral y por último la satisfacción laboral por las condiciones de

trabajo la cual obtiene el empleado cuando existen las condiciones adecuadas de

trabajo entendidas estas como el conjunto de factores que están presentes en el

área donde el trabajador realiza habitualmente su labor: iluminación, nivel de ruido,

temperatura, espacio de trabajo, orden y limpieza. Salazar (2013).

Por otra parte, se puede hablar de dos aproximaciones que configuran la

satisfacción laboral: la unidimensional y la multidimensional. La primera hace

referencia a la satisfacción laboral como una actitud o estado emocional general

hacia el trabajo, mientras que la segunda se define como un conjunto de actitudes

o sentimientos hacia el trabajo y los aspectos relacionados con él. Estas

aproximaciones no son incompatibles. En este sentido, Peiró (1984) define la

satisfacción laboral como una actitud general resultante de muchas actitudes

específicas relacionadas con diversos aspectos del trabajo y de la organización.

3. METODOLOGÍA Para la futura aplicación de técnicas estadísticas para determinar si existe

relación entre la inteligencia emocional y la satisfacción laboral; la investigación esta

enmarca en un modelo cuantitativo, el cual según Sautu (2000), se refiere a: “el

análisis de los datos que involucra la aplicación de técnicas estadísticas que definen

la secuencia temporal de las variables”. (p.9). Este paradigma busca contrastar, la

validez de la variable, siendo comprendida mediante las técnicas de la investigación

cuantitativa haciendo uso de instrumentos que se adaptan a la temática y contexto

de estudio; para efectos de este estudio se utilizará un instrumento de evaluación

del nivel de inteligencia emocional.

La misma se enmarca en un diseño de campo, por cuanto la información se

obtendrá en forma directa de los estratos: docentes de educación primaria de la

Page 335: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 334 de 16

Joel

y C

arol

ina

Pich

ardo

Ron

dón.

Inf

luen

cia

De

La I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal

En

La S

atis

facc

ión

Labo

ral

Del

Doc

ente

De

Edu

caci

ón

Prim

aria

.

Unidad Educativa Privada Colegio Andrés Eloy Blanco. También es de tipo

descriptiva documental ya que tiene como objetivo indagar sobre la incidencia de la

inteligencia emocional en la satisfacción laboral de los individuos.

Cabe resaltar, que toda investigación no parte de cero, siempre la recolección

de información acerca del fenómeno de estudio, adiciona elementos que posibiliten

la captación de los datos, haciéndose necesario el uso de técnicas especializadas

que permitan abordar de manera práctica y sencilla el objeto de estudio; se realizó

la revisión documental que consistió en buscar información a través de textos, guías

y documentos escritos y electrónicos, para conformar el aspecto teórico y técnico

de la investigación.

4. RESULTADOS ESPERADOS La investigación realiza un análisis y descripción de los elementos de la

inteligencia emocional. Partiendo de allí en un futuro con la aplicación de

instrumentos de evaluación para la satisfacción laboral e inteligencia emocional y

de recolección de datos; se determinará la existencia de una relación entre las

variables en estudio.

No obstante, estudiando las conclusiones y resultados de trabajos similares,

se determinó la no existe una correlación significativa entre la inteligencia emocional

y la satisfacción laboral sino en algunos componentes tal como lo es la empatía.

Para efectos de este ensayo, se espera que con esta investigación se

identifiquen y conozcan los elementos de la inteligencia emocional y su importancia

en los individuos; así como también, dejar en claro que desarrollar la inteligencia

emocional permite que las labores del individuo sean más productivas.

Finalmente, se sugiere indagar detalladamente el nivel de satisfacción laboral

de los docentes con la finalidad de hallar factores en los que haya que intervenir.

También se pretende que el estudio de la satisfacción laboral en el docente, se

Page 336: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 335 de 16

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 321

-336

evalúe continuamente para detectar y prevenir factores que estén afectando la labor

docente.

5. REFERENCIAS Acosta S. (2011). La inteligencia emocional y su influencia en los Gerentes

durante la etapa de transición de la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos (CANTV). Tesis de postgrado Universidad Centro Occidental

Lisandro Alvarado. Venezuela.

BarOn, R (1997). The emotional Quotient inventory. (EQ-I) Technical Manual

Toronto Canadá.

Cooper, R. (1998). Inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Bogotá Colombia Editorial Norma.

Chiavenato, I. (2000). Introducción a la teoría General de la Administración. México editorial Mac Graw Hill.

Extremera N. (2002). Inteligencia emocional y calidad de las relaciones interpersonales y empatía en los estudiantes universitarios clínica y salud.

Goleman D. (1996). Inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires

Argentina editorial Books.

Robbins, S. (2009). Fundamentos del comportamiento organizacional 5ta

edición. Editorial Pearson Educación. México.

Page 337: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 336 de 16

Joel

y C

arol

ina

Pich

ardo

Ron

dón.

Inf

luen

cia

De

La I

ntel

igen

cia

Em

ocio

nal

En

La S

atis

facc

ión

Labo

ral

Del

Doc

ente

De

Edu

caci

ón

Prim

aria

.

Joely Carolina Pichardo Rondón e-mail: [email protected]

Nacida en la ciudad de Maracaibo estado Zulia, Venezuela; egresado de la

“Universidad Dr. José Gregorio Hernández” (2012) en la Carrera Licenciatura en

Educación Integral, curse mis estudios de Bachillerato en el Liceo Bolivariano

Octavio Hernández (Mcbo edo. Zulia) obteniendo el Título de Bachiller en Ciencias,

además curse estudios de inglés en el Instituto Berlitz. En la Actualidad me

desempeño como docente de educación primaria en la Unidad Educativa Privada

Colegio Andrés Eloy Blanco. Anteriormente me desempeñe como docente y analista

de control de documentación del Proyecto de Formación de Operadores y

Mantenedores de la Refinería Batalla de Santa Inés. (Barinas). Actualmente me

encuentro cursando el 5to de la Maestría en Gerencia de Recursos Humanos en la

UNEFA-Barinas.

Page 338: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 337 de 20

RELACIONES INTERPERSONALES Y CULTURA DE PAZ EN ESCENARIOS EDUCATIVOS.

Autora: Nancy Rodríguez de Camacaro

Universidad Fermín Toro [email protected] Barquisimeto, Venezuela

RESUMEN

Las instituciones educativas son unidades sociales complejas que funcionan de acuerdo con ciertas metas o programas y obtienen resultados que les significan relaciones de interacción con el medio. La gestión educativa, desde el siglo XX se ha visto afectada por un conjunto de variables internas y externas que exigen cambios, produciendo en éstas organizaciones realizar grandes esfuerzos de mejoramiento hacia el logro de la calidad total. Las relaciones interpersonales constituyen uno de los pilares fundamentales de la existencia humana; es una dimensión a través de la cual se reafirma la condición de seres humanos. Para lograr el pleno desarrollo de la personalidad y por ende, el desarrollo de un ser social, es necesario entablar una comunicación afectiva y efectiva, que no se ubique en los extremos de la pasividad o la agresividad como muchas veces se puede apreciar, y sobre todo a nivel de la docencia. Esto también repercute en el sano crecimiento y formación integral de los niños y niñas, quienes tienden a imitar las actitudes que ven en sus docentes. Dentro de este mismo orden de ideas, este ensayo pretenderá responder la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los principios epistémicos que permitan promover el mejoramiento de las relaciones interpersonales entre los docentes hacia una cultura de paz educativa? En vista de lo antes planteado, se hace necesaria la promoción del mejoramiento de las relaciones interpersonales en los docentes a través de escenarios socializadores que incentiven al rescate de valores que permitan crear un ambiente de confianza y satisfacción personal, para que de esta forma, los niños y niñas resulten beneficiados en su proceso de formación para una sana convivencia, llena de armonía y de paz.

Palabras claves: Relaciones interpersonales, comunicación, cultura de paz, praxis educativa.

Fecha de Recepción: 12-02-2015 Aceptación: 14-03-2015

Page 339: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 338 de 20

Nan

cy R

odríg

uez

De

Cam

acar

o. R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s Y

Cul

tura

De

Paz

En

Esce

nario

s E

duca

tivos

.

RELATIONSHIPS AND CULTURE OF PEACE IN EDUCATIONAL SETTINGS.

ABSTRACT Educational institutions are complex social units that operate according to

certain goals or programs get results and relationships mean to them interaction with the environment. The educational management from the twentieth century has been affected by a number of internal and external variables that require changes occurring in these organizations make big improvement efforts towards achieving total quality. Interpersonal relationships are one of the cornerstones of human existence; it is a dimension through which the human condition is reaffirmed. To achieve the full development of the personality and therefore the development of a social being, it is necessary to establish an affective and effective communication, which is not located at the extremes of passivity or aggression many times as you can appreciate, and especially at the level of teaching. This also affects the healthy growth and integral development of children, who tend to imitate the attitudes they see in their teachers. In this same vein, this essay will seek to answer the following question: What are the epistemic principles that provide for the improvement of interpersonal relationships among teachers towards a culture of peace education? Promoting the improvement of interpersonal relations in educational settings through socialization that encourage the rescue of values that create an atmosphere of confidence and personal satisfaction is necessary in view of the above stated, so that in this way, the resulting benefit children in their educational process for healthy living, full of harmony and peace. Keywords: Interpersonal relations, communication, peace culture, educational praxis.

Date Received: 12-02-2015 Acceptance: 14-03-2015

Page 340: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 339 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 337

-356

1.- INTRODUCCIÓN Las instituciones educativas son unidades sociales complejas que funcionan

de acuerdo con ciertas metas o programas y obtienen resultados que les significan

relaciones de interacción con el medio. La gestión educativa, desde el siglo XX se

ha visto afectada por un conjunto de variables internas y externas que exigen

cambios, produciendo en éstas organizaciones realizar grandes esfuerzos de

mejoramiento hacia el logro de la calidad total.

Las relaciones interpersonales constituyen uno de los pilares fundamentales

de la existencia humana; es una dimensión a través de la cual se reafirma la

condición de seres humanos. La persona capaz de mantener una comunicación

interpersonal asertiva, contribuye al bienestar y calidad de vida de sí misma y de los

demás.

Gran parte del tiempo de los individuos está comprometido en las

comunicaciones interpersonales, la mayoría de sus necesidades se satisfacen a

través de las relaciones con otras personas; estas interacciones, su calidad y el

grado en que permitan dicha satisfacción, dependerán mayormente de la capacidad

y habilidad para comunicarse de manera efectiva.

El sector educativo no está al margen de dicha realidad. Muchas veces se ve

inmerso dentro de situaciones en las cuales las relaciones interpersonales de los

docentes no son las más apropiadas, se hace evidente con mucha frecuencia la

presencia de barreras que dificultan el sano desenvolvimiento, que a su vez

perturban el buen desempeño de esta labor tan noble y delicada, como lo es la

educativa.

Dentro del ámbito educativo, en la U.E.E.: Rómulo Betancourt I, Ubicado en

el Barrio Lomas de León, sector El Carmen en el municipio Unión, Barquisimeto

estado Lara existen factores que impiden que las relaciones interpersonales entre

los docentes sean abiertas y positivas como la comunicación pasiva, la falta de

Page 341: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 340 de 20

Nan

cy R

odríg

uez

De

Cam

acar

o. R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s Y

Cul

tura

De

Paz

En

Esce

nario

s E

duca

tivos

.

empatía, el no escuchar, la tendencia a juzgar, la intolerancia, el irrespeto, entre

otros, que impiden mantener la sensación de equilibrio que se anhela obtener en

toda interacción.

Sin embargo, en la actualidad se observa en el personal directivo y docente

de las instituciones educativas, específicamente en la objeto de estudio una

incertidumbre sobre el desarrollo organizacional situación que opera negativamente

entre las relaciones interpersonales, puesto que no hay armonía entre quienes

laboran en dichos espacios, trayendo esto como consecuencia que se muestre un

trabajo poco agradable ante la comunidad educativa, lo cual se hace imprescindible

para llevar a cabo un trabajo de eficiencia que permita conducir de manera efectiva

las relaciones interpersonales en el ámbito laboral en estos tiempos de grandes

retos.

Para lograr el pleno desarrollo de la personalidad y por ende, el desarrollo de

un ser social, es necesario entablar una comunicación afectiva y efectiva, que no se

ubique en los extremos de la pasividad o la agresividad como muchas veces se

puede apreciar y sobre todo a nivel de la docencia. Esto también repercute en el

sano crecimiento y formación integral de los niños y niñas, quienes tienden a imitar

las actitudes que ven en sus docentes. Dentro de este mismo orden de ideas, este

ensayo pretenderá responder la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los principios

epistémicos que permitan promover el mejoramiento de las relaciones

interpersonales entre los docentes hacia una cultura de paz educativa?

En vista de lo antes planteado, se hace necesaria la promoción del

mejoramiento de las relaciones interpersonales en los docentes a través de

escenarios socializadores que incentiven al rescate de valores que permitan crear

un ambiente de confianza y satisfacción personal, para que de esta forma, los niños

y niñas resulten beneficiados en su proceso de formación para una sana

convivencia, llena de armonía y de paz.

Page 342: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 341 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 337

-356

2.- Referencial Teórico 2.1.- Relaciones Interpersonales Para Olivero (2000) “Las relaciones interpersonales consisten en la

interacción recíproca entre dos o más personas, involucra los siguientes aspectos:

la habilidad para comunicarse efectivamente, el escuchar, la solución de conflictos

y la expresión auténtica de uno/una” (p. 78).

Según Pacheco (citado por Peinado y Vallejo, 2005) define las relaciones

interpersonales como “la habilidad que tienen los seres humanos de interactuar

entre los de su especie” (p. 55).

Las relaciones interpersonales están referidas al trato, contacto y

comunicación que se establecen en diferentes momentos; por lo tanto, en el clima

organizacional implica el tipo de atmósfera social y de amistad que existe en una

determinada organización. Es muy difícil proyectar una imagen favorable de la

organización si las relaciones interpersonales de sus integrantes se ven afectadas.

Del mismo modo, Zaldívar (2007) señala que “las relaciones interpersonales

van a jugar un rol fundamental en el desempeño de la actividad humana en los

diferentes ámbitos sociales en que los que ésta se desarrolla, y tiene por base la

comunicación” (p.17).

Según estos planteamientos, las relaciones interpersonales son aquellas

interacciones que se establecen diariamente con los semejantes, llámense

compañeros de trabajo, de oficina, entre otros. Las relaciones interpersonales

agradables reducen la intimidación y permiten un cambio de orientación hacia los

objetivos del grupo. Por lo general, las personas tienden a respetarse y estimarse

mutuamente una vez que se conocen mejor; pero es muy probable que existan

barreras que se opongan a unas relaciones sociales efectivas.

Las relaciones interpersonales es un factor determinante en el

establecimiento del clima organizacional de una determinada institución; pues éstas

Page 343: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 342 de 20

Nan

cy R

odríg

uez

De

Cam

acar

o. R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s Y

Cul

tura

De

Paz

En

Esce

nario

s E

duca

tivos

.

se refieren a la atmósfera social que se vive en esta; ya que las características de

los integrantes pueden influir en las relaciones entre los miembros lo que podría

tener un gran impacto en el funcionamiento de la misma.

2.1.1.- Símbolos céntricos de las relaciones interpersonales Para psicólogo humanista Carl Rogers (1979), “el hombre es inherentemente

bueno y se debe tener plena confianza en él y en su capacidad para desarrollarse

y construirse a sí mismo” (p.30). Al respecto, Marroquín, (1991) señala que “la

persona tiene dentro de sí una serie de motivaciones internas que le llevan a la

actualización propia y a la socialización cuando se eliminan los obstáculos que lo

impiden” (p. 22). Esta tendencia innata lleva al hombre hacia lo que Rogers

denomina una apertura a la experiencia, es decir, al estado en el que la persona es

capaz de escucharse y de experimentar lo que ocurre dentro de sí y de tener plena

conciencia de los sentimientos que experimenta y que podrá manejar de un modo

positivo para su desarrollo.

Asimismo, Rogers (ob. cit.) distingue los siguientes rasgos más significativos en las relaciones interpersonales:

1. El comportamiento debe reflejar el estado interior, no sirve actuar de

manera calmada, segura, etc., si interiormente se viven estados de ánimo diferentes

a estos.

2. Saber escucharse, aceptarse y ser uno mismo, es decir, solamente cuando

nos aceptamos como somos podemos iniciar un cambio de aquello que en nosotros

va mal y es esta aceptación de nosotros mismos la que convierte en auténtica la

relación con el otro.

3. Comprender al otro sin juzgarlo. Hay que tener siempre en cuenta que las

experiencias del otro nos enriquecen, nos ayudan a superar nuestros límites y a

Page 344: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 343 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 337

-356

convertirnos en seres más responsables; y que la comprensión y aceptación de los

estados de ánimo de los otros, nos ayudan a aceptar los propios sentimientos y a

superarlos.

4. Facilitar en el otro la comunicación consigo mismo, es decir, conseguir

acoger cualquier sentimiento que la persona quiera comunicarte.

5. Aceptar al otro. Considerar a la persona como una isla que intentará

construir puentes con otras personas sólo, cuando se sienta segura de hacerlo

permaneciendo ella misma. Si somos capaces de aceptar las opiniones, los

sentimientos, las posturas del otro, le estaremos ayudando a convertirse cada vez

más en sí mismo.

6. Estar abiertos a la experiencia. Ello nos convierte en personas más

respetuosas hacia la complejidad de los procesos de la vida, menos condicionados

por los fines deseables, y menos propensos a manipular a los demás, orientándolos

hacia las direcciones elegidas por nosotros.

Los docentes son el eje central de las relaciones, los comportamientos que

éstos adopten en situaciones particulares de interacción pueden, en algunos casos

obstaculizar las relaciones interpersonales y en otros favorecerlas. Si las relaciones

se fundan sobre la base de actitudes positivas, como la cooperación, la acogida, la

participación, la autonomía , y sobre la base del diálogo, valoración positiva de los

demás y de sí mismo, el clima organizacional y de aula será positivo y gratificante;

por el contrario, si estas relaciones están establecidas en la base de actitudes

negativas, como la intolerancia, la frustración, la falta de tacto, las relaciones airadas

y sin control, el aplazamiento de decisiones y la dificultad para asumir los propios

errores, entonces el clima será perjudicial para todo el sistema educativo.

Page 345: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 344 de 20

Nan

cy R

odríg

uez

De

Cam

acar

o. R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s Y

Cul

tura

De

Paz

En

Esce

nario

s E

duca

tivos

.

2.1.2.- Importancia de las Relaciones Interpersonales Las relaciones interpersonales entre los integrantes de una organización

constituye un factor primordial en la institución y guarda una estrecha relación con

el proceso comunicacional que existe entre el personal de la organización. Es bien

sabido que la comunicación hoy en día son primordiales para cualquier proceso

donde estén involucrados seres humanos, y que sin esta, es menos que imposible

conseguir que es grupo pueda alcanzar los mínimos de convivencia tolerancia y

capacidad de asociación para el trabajo.

Al respecto, Llaneza (2006) afirma que: En el medio de trabajo las relaciones interpersonales van a jugar un papel tanto más importante cuanto más afectadas estén de un carácter generalmente coercitivo: no se elige en general, a los colegas en el trabajo, ni a quienes ejercen unas funciones jerárquicas. Estas relaciones interpersonales en el medio de trabajo van a constituir elementos esenciales de la satisfacción en el trabajo (p. 444).

El logro de los objetivos en una institución está asociado al buen manejo de

las relaciones interpersonales ya que es un factor que involucra a todo el personal

de una institución, supervisores y a quienes tomen una labor fundamental en la

motivación del personal subordinada. El factor que más influye en el desarrollo

eficiente de las instituciones es la calidad de las relaciones interpersonales de los

trabajadores. Lo ideal es que la gerencia propicie y facilite la evolución de los grupos

de empleados para que se convierta en equipos de trabajos; sin embargo, es

importante que los líderes tomen en cuenta cuáles son esos tipos de relaciones

interpersonales que existen. Es recomendable formar equipos de trabajo, ya que

pueden mejorar las relaciones interpersonales.

Page 346: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 345 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 337

-356

2.2.- Comunicación asertiva Al hacer referencia a la comunicación O’Connor y Seymour (2002), plantean

que la misma se “inicia con el acto de pensar, en saber reunir los hechos para definir

una situación, unido al acto de observar actitudes de los seres humanos para

comprender una situación planteada” (p. 80). También indican, que cada postura de

los interlocutores, bien sea la persona que emite o recibe el mensaje, depende de

la percepción y los sentimientos que posea la misma.

Por otro lado Reyzábal (2001), afirma que la comunicación implica un

proceso continuo con un “conjunto de actuaciones mediante las cuales los

individuos entablan contacto y se transmiten información” (p. 111) incluyendo dentro

de su definición la transmisión de sentimientos y vivencias, donde se evidencia un

emisor, un mensaje y un receptor, con un proceso bilateral con interacción entre dos

o más personas.

De acuerdo con Castenyer (2003), existen numerosas definiciones de

asertividad como un enfoque comunicacional moderno y dinámico, pues la palabra

“proviene del latín “asserere, asser tum”, la cual significa aserción o afirmación” (p.

44). En otras palabras, el referido autor plantea que la comunicación asertiva es

aquella cuyo proceso permite la comunicación segura y eficiente, con muestra de

veracidad de los hechos y la transmiten las personas seguras de sí mismas, con

autoestima alta y una fe gozosa del triunfo, de la justicia y la verdad.

Continúa acotando el referido autor, que la comunicación asertiva es la

interacción producida en las relaciones interpersonales entre cualquiera de los

miembros de la institución educativa, pudiendo ser una fuente de satisfacción si se

produce en forma abierta y clara, más no así si ésta es confusa o impropia, pues se

forman los conflictos tan perjudiciales para la buena consecución de las acciones.

Por otro lado Smith (2000), define la comunicación asertiva como aquella que

“está dirigida a obtener resultados eficaces y adecuarse a las circunstancias”, (p.

Page 347: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 346 de 20

Nan

cy R

odríg

uez

De

Cam

acar

o. R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s Y

Cul

tura

De

Paz

En

Esce

nario

s E

duca

tivos

.

45), es decir son claras las expresiones de los objetivos y firmes en la intensión de

lograrlos, sin ser agresivas, pues toma en cuenta los deseos y derechos de los

demás sin imponer su voluntad a la fuerza. Explica el autor que este tipo de

comunicación comprende un conjunto de actividades enfocadas a entrenar a los

individuos en la cual se defienden sus legítimos derechos sin agredir ni ser

agredidos.

De acuerdo con el referido autor, existen diversas características de la

persona que utiliza la comunicación asertiva, iniciándose por aceptar su realidad,

sus aciertos y errores, así como utilizar sus habilidades personales y no sentir

vergüenza de ello. Otra de las características que presenta este autor es la libertad

para manifestarse o expresar lo que piensan o sienten los interlocutores sin lastimar

a los demás.

En la comunicación asertiva, las personas son capaces de comunicarse con

facilidad y libertad ante un conocido u extraño y en todas sus acciones y

verbalizaciones se respeta a sí mismo, acepta sus limitaciones, pero conoce sus

propios valores intelectuales y sociales. En este tipo de comunicación también se

evidencia un enfoque activo, firme y se evitan los extremos de pasividad o

agresividad destructiva.

En relación a los planteamientos anteriores se puede decir, que el emisor que

utiliza la comunicación asertiva envía los mensajes con una claridad tal que son

comprendidos sin tener que reinterpretar o recurrir a otras señales para conocer o

comprender lo dicho. Asimismo, el tono asertivo es modulado y seguro, presentando

fluidez en las verbalizaciones, lo cual da una impresión de seguridad sirviendo para

transmitir información con un grado de integración compleja, a la vez de mantener

relaciones sociales adecuadas.

Particularmente en el aspecto educativo, Tasso, E. y Luna, J. (1997), citado

por Correa G. y Vásquez, L. (2001), definen a la comunicación asertiva en la

Page 348: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 347 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 337

-356

escuela, “como una forma de comunicarse e interactuar con los docentes, los

estudiantes que permite ejercer un control disciplinario con firmeza y en forma

directa, pero sin agredirlo y humillarlo” (p. 53). De manera tal, que podamos

sentimos bien con nosotros mismos, sin albergar sentimientos de culpa, rechazo,

decisiones, establecer límites o negar una cierta solicitud. Permite la expresión

adecuada de las emociones diversas a las que suele enfrentarse el maestro, pero

a través de un comportamiento "equilibrado", es decir sin ofender ni permitir ser

ofendido. Parte del principio de respeto a la persona, empezando por respetarse a

sí mismo.

Se refiere a la manera cómo el docente, ejerce influencia positiva sobre el

comportamiento de sus estudiantes. La comunicación asertiva, nos permite

sentimos cómodos, pues nos ofrece una alternativa apropiada para enfrentar

situaciones interpersonales conflictivas como: Rechazar una petición, expresar

desaprobación personal, ofrecer o recibir un halago, defender sus ideas, solicitar,

exigir, increpar.

2.2.1.- Barreras de la comunicación Para lograr la efectividad en las comunicaciones es necesario romper

algunas barreras u obstáculos comunicacionales, que en muchos casos ocasionan

discrepancias, juicios de valor, falta de credibilidad, filtración e incomprensión de las

informaciones, entre otros, que desvirtúan las ideas aportadas por un emisor.

Igualmente, descontrola el clima armónico de cualquier organización.

Sobre este respecto, Koontz y Weihrich (2001), plantean que las “barreras

producidas en la comunicación suelen presentarse por parte del emisor, de la

transmisión del mensaje, del receptor o la retroalimentación” (p. 599), destacando

también como otras barreras las instrucciones verbales, informes, órdenes de

trabajo u otros, pues son sistemas comunicacionales afectados por la falta de

Page 349: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 348 de 20

Nan

cy R

odríg

uez

De

Cam

acar

o. R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s Y

Cul

tura

De

Paz

En

Esce

nario

s E

duca

tivos

.

planeación, supuestos confusos, distorsiones semánticas o mensajes presentados

de manera deficiente.

Para Ribero (2000), las barreras comunicacionales son: Ruidos que pueden ubicarse en tres categorías diferentes, pero interconectadas unas a otras, las cuales influyen notoriamente en la interrelación del ser humano con su medio. Entre estas considera la categoría social como aquellas que se derivan de la naturaleza humana y de los intereses personales, necesidades, motivaciones, experiencias y expectativas de los mismos, puesto que tanto el emisor como el receptor proyectan sus intereses desde el momento que decodifican la información. En ellas van inmersas una serie de sentimientos y emociones necesarias de controlar (p. 107).

Desde este punto de vista, la recepción de todo tipo de discurso activa la

comunicación y por ende su uso social, los cuales terminan integrándose

activamente, de forma que el interlocutor no sólo comprende el significado o de

codificación o decodificación de una información, sino que aprende a socializarse

con los demás integrantes de su entorno escolar.

Sin embargo, si producen mensajes deficientes, bien sea verbales, escritos

o actitudinales, este puede perder su efectividad y distorsionarse la claridad o

precisión, aminorando la relación social de las personas involucradas (directivos,

docentes, estudiantes…). Para eliminar problemas de comunicación social, es

preciso evitar palabras confusa, omisiones, incoherencias, oraciones mal

estructuradas y actitudes o secuencias gestuales desacordes con la producción oral

emitida.

Por tanto, se deben tratar de manera integrada las peculiaridades de las

habilidades recepción/ producción oral y gestualidad al momento de entablar una

relación social. Así pues, en la relación social implícita producida a través del

proceso de comunicación, los directivos y docentes de educación básica pueden

superar las barreras comunicacionales sociales, mediante actividades de actuación

Page 350: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 349 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 337

-356

lingüística y rasgos observables en los participantes tendentes a la cooperación

mutua y valoración personal.

Por otro lado Goleman (2003), habla de las interferencias psicológicas,

menciona a “las emociones como características del ser humano que lo diferencian

de los demás seres vivos” (p. 34). Por ello, se hace necesario tener conocimiento

de la inteligencia emocional de los mismos para obtener una mejor interrelación en

el proceso comunicacional.

Según éste, la manera como se siente el receptor al recibir el mensaje, influye

en la forma como lo interpreta, dependiendo de su estado de ánimo. Lo mejor es

evitar los juicios emocionales para no tomar decisiones inadecuadas, porque, con

frecuencia se ignora el pensamiento racional u objetivo y se sustituye por emociones

extremas, por no pensar con total claridad.

Desde este punto de vista, las interferencias psicológicas en la comunicación

tienen mucho que ver con las habilidades interpersonales del individuo y deben

eliminarse ampliando la capacidad para entender a los demás, experimentar sus

sentimientos y captar los efectos que producen sus palabras, hábitos y actitudes

dentro del grupo donde se desenvuelven.

En este caso, se hace conveniente que los directivos, docentes y estudiantes

de educación básica cultiven aspectos como la simpatía, el autoconocimiento y el

respeto hacia sí mismo y los otros seres que comparten sus vidas. Dentro de los

ruidos, interferencias o barreras también se producen las del lenguaje, debido a que

es el recurso vehicular básico para la difusión de cualquier tipo de comunicación,

incluyendo el proceso de recepción y producción de ideas. Este paralelismo es lo

que ha permitido los diferentes tipos de discursos que operan en la sociedad. Por

ello, se convierte en un factor clave para la verdadera comunicación significativa

entre las personas.

Page 351: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 350 de 20

Nan

cy R

odríg

uez

De

Cam

acar

o. R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s Y

Cul

tura

De

Paz

En

Esce

nario

s E

duca

tivos

.

Los autores también aclaran, que en el proceso de interacción

comunicacional se activan dos procesos paralelos, como son la decodificación y la

recepción, de forma que si el interlocutor no es claro y preciso en su diálogo, el

receptor no comprenderá la organización de la información, bien sea durante su

discurso o en un texto escrito.

Para superar este tipo de problema en la comunicación, los autores citados,

se adentran en la exploración de los rasgos del proceso de recepción oral, en el

cual el receptor debe hacer un reconocimiento de las unidades menores, como los

fonemas y las palabras del mensaje para asociar los significados, discriminando

también los componentes o combinaciones fono – textuales e identificación de los

recursos expresivos que transmiten una determinada intención.

De lo expresado, se puede observar que una utilización adecuada del

lenguaje, por parte del interlocutor, suministra la coherencia lingüística (textual,

gramatical, prosódico y de entonación), paralingüística (tono, ritmo, empleo de

reguladores, apoyos conversacionales) y la coherencia extralingüística (cinética y

proxémica), para que el receptor establezca las relaciones lógicas, comprensivas e

interpretativas, con la finalidad de construir los enunciados a emitir y lograr una

excelente retroalimentación.

2.3.- Cultura de paz en las Instituciones Educativas Cultura de Paz es un concepto que involucra el universo de aspectos tanto

personales como sociales del ser humano, ya que se despliega en todas sus

dimensiones: ética, físico-biológica, intelectual, estética, socio-afectiva, productiva,

laboral, cultural.

La Cultura de Paz se define, tal como se expresa en la Declaración y

Programa de Acción aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en el

Page 352: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 351 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 337

-356

verano de 1999, como “un conjunto de valores, actitudes, tradiciones,

comportamientos y estilos de vida” (p. 1).

Según, Jiménez (2011) acota que: La cultura de paz es el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida de la persona humana y de su dignidad, de todos los derechos humanos, el rechazo de la violencia en todas sus formas y la adhesión de los principios de libertad, justicia, tolerancia y solidaridad, así como la comprensión tanto entre los pueblos como entre los grupos y las personas (p. 117).

La educación comprometida con el progreso social y confiado en las

posibilidades transformadoras de la escuela no es ajena a los retos que la sociedad

deberá superar en el actual milenio, sometida de manera acelerada a numerosos

cambios. Entre estos retos se encuentra, sin lugar a dudas, la construcción de la

paz, anhelo (universalmente reconocido actualmente como derecho humano) que

ha sido expresado e ilustrado a lo largo de la historia, en los documentos de más

hondo contenido de la cultura humana.

Al respecto, Tuvilla (1996) señala que: ...podemos definir la Educación para la Paz como un proceso dirigido tanto a los individuos como a la sociedad para que actúen, conforme a los principios contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y todo el corpus jurídico internacional que los desarrolla, a favor del desarrollo sostenido de los pueblos, la protección y conservación del medioambiente, la aspiración y acción en pro del desarme, el fortalecimiento de la convivencia social y la solución no violenta de los conflictos (pp.193-194).

La educación para la paz adopta una “posición” de defensa de la vida, de la

libertad, el respeto por la integridad de los seres humanos y la naturaleza. De ahí la

importancia que tiene para quienes nos dedicamos a la educación para la paz

recordar que la actividad educativa no es neutra. Nos planteamos la educación

Page 353: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 352 de 20

Nan

cy R

odríg

uez

De

Cam

acar

o. R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s Y

Cul

tura

De

Paz

En

Esce

nario

s E

duca

tivos

.

como “un acto consciente en el que tenemos que saber hacia qué modelo de

sociedad y de ser humano apuntamos, comprometiéndonos en este proceso no sólo

como profesionales, sino también como personas...” (Seminario de Educación para

la Paz-Asociación Pro Derechos Humanos, 2000:14).

La visión de educación para la paz que presenta la Asociación Pro Derechos

Humanos, es una base fundamental para la creación de las condiciones que

contribuyan a la generación de una Cultura de Paz, mediante la cual se transformen

actitudes negativas, especialmente, por parte de las generaciones más propensas

a penetrar en círculos violentos dentro de la estructura social. Incide, asimismo, con

propuestas creativas que transformen de forma pacífica las estructuras injustas y a

propiciar escenarios democráticos que respeten la dignidad de las personas y usen

adecuadamente los recursos naturales.

Entendemos la educación para la paz, como el proceso que se desarrolla

durante toda la vida y que forma a la persona como agente activo de su desarrollo

para vivir con dignidad, convivir con otros seres humanos y la naturaleza, así como

crear inconformismo y actuaciones ante las situaciones de exclusión y vulneración

de los factores que le otorgan la condición humana.

Es por ello, que la escuela constituye un ámbito privilegiado de prácticas

favorecedoras de regulación pacífica de conflictos, de cooperación, de ayuda, de

estima y de aprecio, aunque en ocasiones el énfasis mediático se centre en la

violencia escolar. Si reconocemos que la paz y la violencia, la convivencia y los

conflictos, están entremezclados de forma natural, debemos aceptar que las

escuelas son fundamentalmente espacios de paz, donde diariamente se regulan la

mayoría de los conflictos de manera constructiva y no violenta, donde se educa en

el diálogo, en la cooperación y la solidaridad.

Lo anterior sencillamente significa que la escuela como espacio de paz, debe

ser modelo en todos sus aspectos para el niño y esto solo comienza con el ser y

Page 354: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 353 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 337

-356

accionar de los docentes, directivos y de su capacidad para crear puentes de

comunicación efectivos para conseguir y modelar como se resuelven los conflictos

y dar a los estudiantes los lineamientos de una verdadera cultura de paz.

Claro está, esto por más que sea un objetivo primordial hoy en día en el

pensar de los hombres no significa que puede ser impuesto, es una forma de

violencia, debe ser llevado por directivos y docentes como un proceso en desarrollo

constante en todos los ámbitos educativos, culturales y deportivos de los

estudiantes, para que lleguen a formar parte de sus ser y hacer.

3.- Reflexiones Finales Las relaciones interpersonales abiertas y positivas como intercambio

comunicativo entre los docentes es parte de la cultura de paz, la cual es considerada

en la actualidad tanto a escala regional como internacional no sólo como una

necesidad de las sociedades para hacer frente a los cambios y buscar alternativas

a los problemas mundiales, sino como la finalidad esencial del derecho a la

educación. Educación que por otra parte cuenta con directivas y leyes en muchos

países y con el respaldo y la acción unánime de la sociedad civil. La Cultura de Paz

supone pues todo un reto para los sistemas educativos y orienta tanto el currículo

como la organización de los centros educativos.

El derecho humano a la paz, lejos de ser una utopía cuenta en la actualidad

con numerosas experiencias e innovaciones educativas que desde los modelos de

las llamadas escuelas pacíficas constituyen una alternativa a la violencia escolar a

través de la realización de proyectos integrales de prevención donde la resolución

no violenta de los conflictos es uno de sus ejes principales y aspiran al ideal de

alcanzar la paz a través de la escuela, devolviendo así a la práctica educativa una

función social transformadora y comprometida.

Page 355: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 354 de 20

Nan

cy R

odríg

uez

De

Cam

acar

o. R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s Y

Cul

tura

De

Paz

En

Esce

nario

s E

duca

tivos

.

Para que esto se desarrolle debe existir unas relaciones interpersonales

donde los directivos, docentes y estudiantes desarrollen esquemas de

comunicación eficientes y de mucha tolerancia para que a su vez el respeto y la

conciencia de una cultura de paz, sean las únicas y primordiales herramientas en el

desarrollo de un ámbito donde la Paz sea el fin exclusivo del conjunto que forma la

sociedad, tanto a nivel escolar como a nivel del ámbito social donde cada uno de

ellos se desenvuelve.

Todos somos responsables de construir espacios para convivir en paz,

somos participes de la reproducción de formas de vida y de alimentar

relaciones sociales que contribuyan al fomento de ambientes armónicos, que

impulsen las cualidades del ser humano en beneficio de la sociedad. Cada persona puede hacer la diferencia si acepta ser parte de la construcción

de la paz .El fortalecimiento de una educación en los valores y su práctica como

forma de vida es un buen comienzo. La educación para la paz necesita de la

cooperación en la acción. Todo inicia con una semilla, si la cuidamos para que

crezca y la alimentamos con las mayores cualidades del ser humano,

cosecharemos la esperanza del mundo.

4.- REFERENCIAS Castenyer, O. (2003). La Asertividad. Expresión de una Sana Autoestima.

Desclee de Brower. Colombia.

Correa G. y Vásquez, L. (2001). Comunicación asertiva. Mc Graaw Hill. México.

Giordani, B. (1997). La Relación de Ayuda: de Rogers a Carkhuff. Bilbao, España. Desclée De Brouwer, S.A.

Goleman, D. (2003). La Inteligencia Emocional: J.V. Buenos Aires.

Jiménez, F. (2011). Racionalidad Pacífica. Una Introducción a los Estudios para la Paz. Colección Paz y Conflictos, Madrid, Dykinson.

Page 356: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 355 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 337

-356

Koontz, H. y Weihrich, H. (2001). Administración. Una Perspectiva Global. Mc

Graw Hill. Bogotá.

Llaneza, F. (2006). Ergonomía y psicosociología aplicada: manual para la formación del especialista. (7ª edición). Valladolid: Lex Nova.

Marroquín, M. (1991). La relación de ayuda en Robert R. Carkhuff. Bilbao. España. Mensajero.

O’Connor S. (2002). Proceso Comunicacional. Mc Graw Hill. México.

Peinado, L. y Vallejo, Y. (2005). Factores que influyen en el clima organizacional de la Escuela de Administración. Núcleo de Sucre- Universidad de Oriente. Trabajo de Grado no publicado. Universidad De Oriente, Cumaná.

Reyzábal, M. (2001). La Comunicación Oral y su Didáctica. La Muralla. Madrid –

España.

Ribero, Luis. (2000). La Comunicación Eficaz. Urano. Barcelona.

Rogers, C. (1979). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires. Paidón.

Seminario de Educación para la Paz - Asociación Proderechos Humanos. (2.000)

Educar para la Paz, una propuesta posible. Tercera Edición. Madrid: Los

libros de la Catarata.

Smith, M. (2000). Cuando digo NO. Me siento culpable. Venezuela: Instia.

Tuvilla, J. (1996). “La Educación con Vocación Internacional: Hacia una Perspectiva Global de la Educación en Derechos Humanos y para la Paz”. En AAVV. Educación en Valores y Temas Transversales del

Currículum. Actas del Curso - Febrero 1996. Centro de Profesores de

Almería.

Zaldívar, D. (2007). Competencias comunicativas y relaciones interpersonales. Extraído el 15 de diciembre del 2007 desde:

http://saludparalavida.sld.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=25

7

Page 357: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 356 de 20

Nan

cy R

odríg

uez

De

Cam

acar

o. R

elac

ione

s In

terp

erso

nale

s Y

Cul

tura

De

Paz

En

Esce

nario

s E

duca

tivos

.

Nancy Rodríguez De Camacaro e-mail: [email protected]

Licenciada en Educación, Magister en Ciencias de la Educación, Doctorante

a Ciencias de la Educación en la Universidad Fermín Toro y actualmente me

desempeño como tesorera de la caja de ahorro y préstamo de los trabajadores de

la educación dependientes de la Gobernación del Estado Lara.

Page 358: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 357 de 20

CALIDAD EN LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL DOCENTE EN DEL ESTADO BARINAS.

Autora: Ninoska Yanicce Castellanos Altuve

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada [email protected]

Barinas, Venezuela

RESUMEN El presente documento está orientado a la Calidad de la Atención en las

Necesidades del Docente del estado Barinas. Por lo que se construye su Objetivo General Analizar la Calidad en la Atención de las Necesidades del Docente. El tipo de investigación, fue descriptiva, apoya en una investigación de campo y documental. La población es el personal docente de la Secretaría Ejecutiva de Educación, en la muestra se realizó un procedimiento de muestreo al azar aleatorio, recolectando la información mediante la técnica de la revisión documental y la observación directa, como instrumento una encuesta no estructurada. Se pudo comprobar que la institución no se fija acciones para la calidad en la atención, muchas veces se formulan situaciones por deficiencia de la puesta en práctica, los factores que influyen según los docentes son la falta de información, un trato descortés, el uso del teléfono cuando se habla con el trabajador, burocracia, poca disponibilidad para gestionar oportunamente los tramites. De tal manera se sugiere a la gerencia formular acciones para elevar la calidad en la atención en los procedimientos que se llevan a cabo en la institución, la rotación del personal, curos y talleres para atención al público, establecer un organigrama institucional en un sitio visible, elevar la cultura organización, fomentar la motivación, diseñar sistemas de información efectivos, instaurar un ambiente de trabajo agradable, crear una oficina de atención al público.

Palabras claves: Calidad, Atención, Satisfacción, Necesidades.

Fecha de Recepción: 15-04-2015 Aceptación: 17-05-2015

Page 359: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 358 de 20

Nin

oska

Yan

icce

Cas

tella

nos

Altu

ve. C

alid

ad E

n La

Ate

nció

n D

e La

s N

eces

idad

es D

el D

ocen

te E

n D

el E

stad

o B

arin

as.

QUALITY CARE NEEDS OF TEACHERS IN THE STATE BARINAS.

ABSTRACT This paper is focused on Quality of Care Needs of Teachers of Barinas state.

So its General Purpose built Analyze the Quality of Care Needs of Teachers. The research was descriptive, based on field research and documentary. The population is the teaching staff of the Executive Secretariat of Education, in showing a random sampling procedure was performed randomly, collecting information through the technique of document review, and direct observation as a survey instrument unstructured. She can verify that the institution does not actions for quality of care is set, often situations formulated deficiency implementation, the factors that influence as teachers are lack of information, a rude treatment, the use of phone when talking to the worker, bureaucracy, limited availability to manage the paperwork promptly. Thus it is suggested to management to formulate actions to raise the quality of care in the procedures carried out in the institution, staff turnover, curos and workshops for customer service, establish an institutional organization chart in a visible place, raising the organization culture, foster motivation, design effective information systems, establish a pleasant working environment, create a public service office.

Keywords: Keywords: Quality, Customer Satisfaction Needs.

Date Received: 15-04-2015 Acceptance: 17-05-2015

Page 360: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 359 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 357

-376

1. INTRODUCCIÓN La calidad en la atención en instituciones del sector público, se considera

punto clave como entes promotores de los distintos procesos políticos de la nueva

coyuntura social donde se puntualizan métodos técnico, científicos, sostenido del

talento humano, quienes deben proveer una atención de calidad a los clientes,

logrando la satisfacción de los mimos como parte de los objetivos trazados por estas

organizaciones. Haciendo énfasis en los procesos de atención hacia los usuarios,

se determina que estos pueden ser factores significantes del éxito entre la relación

del beneficiario del servicio y la organización; contando con una serie de

particularidades que conjuguen actividades específicas que vayan direccionadas al

logro de la calidad para la satisfacción de las necesidades de las personas.

Por lo tanto, son los usuarios los que influyen a la gerencia a preestablecer

patrones para el mejoramiento de los servicios, ya que éstos cada día en la

administración pública, se ha convertido en una demanda insaciable, por lo que se

deben fijar acciones que estén direccionadas hacia la calidad en la atención, ya

que son los clientes los que perciben el desempeño de los trabajadores y su

disposición para ofrecer la mayor eficiencia y eficacia en busca de abordar a las

personas para la solución de cualquier planteamiento expuesto ante la institución.

Acentúa la Federación Española de Municipios y Provincias (2003), que la calidad

o servicio de calidad “es igualar o sobrepasar las expectativas que el cliente tiene

respecto al servicio. Los juicios sobre la alta o baja calidad del servicio dependen

de cómo perciben los clientes la realización del servicio en contraste con sus

expectativas” (p.5).

De tal manera que se asume que las instituciones del sector público

mantienen una constante afluencia de personas, ya que sus fines hacia los servicio

sociales enmarca una serie de aspectos que de acuerdo a la necesidad del cliente

trazan su naturaleza del servicio. Dándose el caso de instituciones abultadas en la

Page 361: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 360 de 20

Nin

oska

Yan

icce

Cas

tella

nos

Altu

ve. C

alid

ad E

n La

Ate

nció

n D

e La

s N

eces

idad

es D

el D

ocen

te E

n D

el E

stad

o B

arin

as.

atención, tal como la Secretaría Ejecutiva de Educación (S.E.E) de la Gobernación

del Estado Barinas. Esta institución se encuentra inmersa dentro del Sistema

Educativo, siendo la responsable de la gestión educativa a nivel regional, el personal

que allí se atiende está conformado por el conglomerado docente de las distintas

escuelas estadales, distribuidas a lo largo de la geografía barinesa, compuesta en

sus doce municipios, así como organizaciones comunales, padres, madres y

representantes. Dentro de las actividades que se generan se puede destacar todos

los procedimientos administrativos en relación a elaboración de nóminas para el

pago docente, reclamos por conceptos contractuales como clasificación y

reclasificación, bonificaciones por primas; procesos legales; asignación de becas

escolares, asignación de recursos mediante las comunidades educativa, entre otros

procedimientos que dan fuerza y valor a esta institución como parte del núcleo de

una gestión con propósitos únicamente que de servicio social a las comunidades.

De igual manera indica la Federación Española de Municipios y Provincias (2003):

Una Administración local de calidad, ha de tener definida su posición frente a la satisfacción de las expectativas de los ciudadanos que utilizan los servicios que presta, desde el marco programático de sus políticas y desde el conjunto de normas que perfila su ámbito competencial. Además, ha de saber compaginar el impulso transformador de los liderazgos político y directivo hacia la mejora continua, evidenciando su compromiso con la formulación de objetivos y su planificación, y con los valores de la calidad en su despliegue estratégico, su evaluación y su rediseño. Desde la misión y la visión de la organización, hasta la prestación de los servicios, se ha de inferir profundidad y transversalidad a la acción pública, evitando la discontinuidad, focalizados hacia el ciudadano (p.10).

Ante esta premisa el papel de la gerencia tiene como responsabilidad realizar

las mejoras pertinentes para lograr proporcionar una calidad de servicio en la

Page 362: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 361 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 357

-376

atención al personal docente, una mala práctica genera la crítica y la insatisfacción

de los mismos, lo que perjudica la buena dirección de la organización.

Es de resaltar que los trabajadores deben estar preparados para asumir

cualquier exigencia expuesta por los usuarios, manteniendo una postura positiva

ante las mismas, cosa que muchas veces, resulta estar en otro plano, esto se

presume puede estar vinculado a una serie de aspectos, resaltando entre ellos y de

relevante importancia la motivación y la cultura organizacional. Ya que estos dos

factores promueven la calidad en la atención y servicio al cliente.

Por lo tanto cualquiera de los modelos que pueda adoptar la gerencia debe

conllevar a mejorar la atención, proporcionando respuestas rápidas y oportunas a

los trámites, una comunicación acertada, establecer tecnologías acorde a las

necesidades, estudiar metodologías de innovación que superen los planteamientos

y procedimientos ya aplicados, como parte de un estudio científico cumpliendo con

los principios sociales y ambientales, ente otros elementos que conseguirá la

satisfacción del docente en la calidad de la atención prestada por el talento humano

que es el punto de lanza de una buena gestión organizacional. La mejora de la

gestión mezcla la instauración de capacidades para optimar la calidad y la eficacia

en los servicios públicos; para enfrentar de mejor manera demandas y tensiones

cada vez más complejas y apremiantes, así como para rendir cuentas claras a la

ciudadanía sobre la efectividad de las acciones de la administración pública. Es por

ello que puntualizando lo planteado surgen las siguientes interrogantes ¿Existe la

puesta en marcha de acciones que vayan dirigidas a la calidad de la atención?

¿Cuáles son los factores que inciden en la insatisfacción del cliente por la atención

prestada? ¿Es viable implementar estrategias que eleven la calidad de la atención?

Page 363: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 362 de 20

Nin

oska

Yan

icce

Cas

tella

nos

Altu

ve. C

alid

ad E

n La

Ate

nció

n D

e La

s N

eces

idad

es D

el D

ocen

te E

n D

el E

stad

o B

arin

as.

1.1. OBJETIVO GENERAL Analizar la Calidad en la Atención en busca de la Satisfacción de las

Necesidades del Docente en la Secretaría Ejecutiva de Educación de la

Gobernación del Estado Barinas.

2. TEORÍA Y CONCEPTOS En tal efecto mediante la consulta de algunos enfoques de diferentes autores

se fundamenta lo antes expuesto, dando un carácter relevante a la importancia que

tiene el tema en cuestión.

Seijas, A (2011), fijó su investigación en un: Sistema de Evaluación del

Desempeño del Recurso Humano en la Fundación Regional “El Niño Simón”. Las

evaluaciones del desempeño son aplicadas comúnmente en organizaciones

diversas en sus fines, características y amplitudes.

A pesar de este hecho, aún hoy en día la aplicación de este proceso no es

estimado con la importancia que tiene para la planificación y estrategia

organizacional, por lo cual se continúa llevando a cabo con grandes imprecisiones

en su planificación, ejecución y posteriormente en la utilización de sus resultados.

La finalidad de esta investigación fue diseñar un sistema de evaluación del

desempeño del recurso humano en la Fundación “El Niño Simón” Sucre, Cumaná.

Se circunscribe en el modelo de investigación de campo, ya que se obtuvo la

información necesaria directamente de la realidad en estudio. Se trata de un

proyecto factible pues el sistema de evaluación del desempeño elaborado, podrá

ponerse en práctica a los fines de responder las necesidades de evaluación del

personal y de la directiva de la organización estudiada, permitiendo la creación de

estrategias tendientes al mejoramiento continuo. Para la recolección de datos se

emplearon las técnicas de la observación, la entrevista y el cuestionario. Para el

procesamiento de los datos, se aplicó el paquete estadístico SSPS V.18, se ha

Page 364: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 363 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 357

-376

realizado un análisis cuantitativo y cualitativo de todos los datos. Lo cual ha

permitido estructurar un modelo de evaluación del desempeño por competencias

ajustado a la realidad organizacional detectada, con la fijación de objetivos de

desempeño alcanzables, la aplicación de estrategias para la planificación,

desarrollo y retroalimentación del sistema, que permita evaluar a los trabajadores

según sus cargos, además de alinear el proceso de evaluación del desempeño con

los objetivos, la misión y la visión de la organización.

Siguiendo el orden de ideas presentados en el documento, tomo como

referencia este estudio ya que los sistemas de evaluación son herramientas que

ayudan a determinar la calidad en atención. Es muy trascendental establecer estos

sistemas para medir el desempeño laboral de los trabajadores siendo un indicador

la calidad en la atención al cliente, de la mismos forma se pueden afrontar posibles

debilidades que se presente con el propósito de mejorar el aspecto antes señalado.

Por tal motivo Lloverá C, (2007), en un trabajo de grado: enmarco en una

investigación de tipo proyectivo, de nivel descriptivo, con un diseño documental de

campo, no experimental y transeccional; tuvo la finalidad de Diseñar un Plan de la

calidad basado en las normas ISO 9001:2000, Sistema de Gestión de Calidad;

directrices para las mejoras de los procesos en las organizaciones de servicio de

salud y en las normas ISO 10005: 2005; Sistema de Gestión de Calidad, directrices

para los planes de calidad, y aplicarlo a un caso en particular como la Unidad de

Patología Cervical del Hospital Universitario de Coro. Se realizó un enfoque en el

proceso de atención y servicio, ya que esto permite estandarizar, analizar y

organizar las actividades de atención al usuario. Como resultado a lo anterior esta

investigación identifico los elementos para el Diseño de Un Plan de Calidad. La

metodología aplicada se basó en el modelo de auditoria de procesos desarrollados

por Galán para evaluar los servicios de hospitales, la tormenta de ideas, el diagrama

de causas y efectos Ishikawa, el diagrama de Pareto para identificar los problemas

Page 365: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 364 de 20

Nin

oska

Yan

icce

Cas

tella

nos

Altu

ve. C

alid

ad E

n La

Ate

nció

n D

e La

s N

eces

idad

es D

el D

ocen

te E

n D

el E

stad

o B

arin

as.

principales y un análisis situacional utilizando una matriz DAFO. Con esta

metodología se define la importancia del plan de calidad, acompañado de la

descripción de la descripción de los procesos a mejorar. En conclusión se plantea

la aplicación de este modelo en otras áreas del hospital y la necesidad de un manual

de calidad.

Por consiguiente lo trazado por el investigador se proyectó en unos de los

servicios públicos de mayor envergadura dentro de las políticas de estado, como es

el sector salud. De donde constantemente se generan amplias críticas en cuanto a

la atención que se da en los diversos centros asistenciales de salud pública, siendo

de gran relevancia establecer un plan que minimice estas debilidad, ya que los

usuarios de estos sistemas merecen un trato especial con una Calidad de Atención

que despliegue emociones positivas entre las personas que a ellos acuden.

Por otro lado Serrano (2007), también tomo en consideración el tema en

estudio con su producción: Gestión de la Calidad en Servicios: Una revisión desde

la perspectiva del management. El objetivo de este estudio fue llevar a cabo una

revisión de la literatura sobre calidad en el Sector Servicios en un esfuerzo por

sintetizar y estructurar el conocimiento existente en este campo y plantear una serie

de sugerencias sobre posibles futuras investigaciones en el mismo. Principalmente

centrado en los trabajos que estudian la calidad en los servicios desde la

perspectiva del management, una aproximación que se entendió puede ayudar a

identificar un conjunto de aspectos que se consideran no han sido lo suficientemente

tratados en los estudios realizados hasta la fecha. Este autor centro sus ideas en la

consulta documental sobre el tema orientado hacia el mejoramiento continuo de la

calidad y su implicación sobre la competitividad de las empresas; lo apuntado hacia

la calidad sostiene la atracción del cliente, afluencia, comentarios positivos, un sin

fin de factores positivos que resalta la gestión de una organización. Esto para las

empresas de la industria que generan fines económicos es de vital importancia y la

Page 366: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 365 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 357

-376

competencia entre ellas para atraer al cliente es muy reñida, por lo que por lo

general adaptan sistemas de gestión de calidad. Las empresas de servicio o

instituciones al igual debe procurar que exista un sistema de calidad, pero

direccionado más a la prestación de servicio que se ofrece al usuario lo que se ha

denominado Calidad en la Atención, y debe ser puesto en práctica, ya que las

instituciones de la administración pública se deben a un colectivo y su trabajo es

con fines de beneficio social, por lo que el tema en estudio tiene inherencia con lo

que el autor encamino en su estudio.

2.1. Calidad

Para Petrick (1997) La calidad es un sistema directivo centrado en los

individuos que pretende conseguir un continuo incremento en la satisfacción del

cliente a un costo en continuo descenso (p.03). Por lo que señala el autor calidad

y satisfacción van de la mano, al no alcanzar ofrecer una atención de calidad no se

podrán captar cliente conformes con el servicio prestado. Es por ello que la calidad

en la tención busca medir nivel de satisfacción en los clientes y en la sociedad

mediante el servicio prestado por un trabajador. Está satisfacción se transforma en

el imán que acerca al cliente a la institución para cubrir una necesidad o

necesidades. Es por ello que las instituciones públicas, por sobre todo, deben estar

centradas en ofrecer calidad en la atención, ya que esto permitirá alcanzar una

interrelación usuario institución aumentando una buena disposición ente el

beneficiario del servicio y el recurso humano, el público se sentirá identificado y

satisfecho de la gestión de la institución.

2.2. Teoría de la Calidad Calidad designa el conjunto de atributos o propiedades de un objeto que

permite un juicio de valor acerca de él; en este sentido se habla de la nula, poca,

Page 367: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 366 de 20

Nin

oska

Yan

icce

Cas

tella

nos

Altu

ve. C

alid

ad E

n La

Ate

nció

n D

e La

s N

eces

idad

es D

el D

ocen

te E

n D

el E

stad

o B

arin

as.

bueno o excelente calidad de un objeto u servicio. Cuando se señala que algo tienen

calidad se da un juicio positivo con respecto a las características, formas, procesos,

entre otros. Cuando en los términos de la morfología se habla de calidad se hace

referencia a excelencia perfección. También es de saber que el termino de calidad

se emplea según el área o campo donde y como se emplee.

2.3. Calidad del Servicio Es un modelo acogido por las instituciones para conservar la satisfacción de

su público o clientes satisfechos a los clientes. Desplegándose como una estrategia

de servicios por parte de la organización, que involucra un conjunto de elementos

de calidad a ofrecer a los clientes durante la prestación del servicio. Al respecto,

para Stanton, Etzel y Walker (2004), indican que la calidad de servicios es un

compuesto de infinitos elementos o características de calidad, evaluados por los

clientes en relación a un servicio; según como haya sido la satisfacción de sus

necesidades a través de la eficiencia, responsabilidad, seguridad y credibilidad.

2.4. Objetivos de la Calidad Estos pueden ser vistos desde diferentes ámbitos, una entre esto se parte

como la busca de la satisfacción total del cliente acorde s sus necesidades, por otro

lado para el logro máximo de la productividad como un grado de excelencia que

aportan los integrantes de una empresa lo cual generará beneficios económico a

los mismos manteniendo calidad en los productos y servicio que se ofrecen. Pero el

objetivo que engloba las dos posiciones expuestas se fundamenta en el

cumplimiento de las expectativas y necesidades de los clientes.

Page 368: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 367 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 357

-376

2.5. Principios de la Calidad Para Viveros (2005), estos se establecen en trece (13) principios señalando

de la siguiente manera: 1.- Hacer bien las cosas desde la primera vez, satisfacer las necesidades del

cliente (tanto externo como interno), buscar soluciones y no estar justificando

errores, ser optimista a ultranza, tener buen trato con los demás, ser oportuno en el

cumplimiento de las tareas, ser puntual, colaborar con amabilidad con sus

compañeros de equipo de trabajo, aprender a reconocer nuestros errores y procurar

enmendarlos, ser humilde para aprender y enseñar a otros, ser ordenado y

organizado con las herramientas y equipo de trabajo, ser responsable y generar

confianza en los demás, simplificar lo complicado, desburocratizando proceso. (P

25).

Estos principios procuran modelar el desempeño de los trabajadores y las

trabajadoras para que establezcan posiciones, conductas, actitudes, entre otras, en

el accionar de su ámbito laboral.

2.6. Satisfacción al Cliente Para lograr ofrecer a los clientes servicios de calidad es preciso asumir una

gestión asentada en la calidad del servicio que ponga la acentuación en la

satisfacción de los clientes ya que calidad es satisfacer al cliente. Es una tarea un

poco complicada y sobre todo en el sector público, donde para estas instituciones

uno de sus objetivo es ofrecer un servicio colectivo y social lo que hace un gran

conglomerado requiera de ellas haciéndola más complejas en su funcionalidad. La

satisfacción del cliente se puede definir como la relación o la diferencia entre la

calidad percibida por el cliente en el servicio o producto entregado y las expectativas

que tiene dicho cliente con el servicio o producto.

Page 369: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 368 de 20

Nin

oska

Yan

icce

Cas

tella

nos

Altu

ve. C

alid

ad E

n La

Ate

nció

n D

e La

s N

eces

idad

es D

el D

ocen

te E

n D

el E

stad

o B

arin

as.

2.7. Necesidades de los Docentes El personal docente que se dirige a la institución responsable de direccionar

todos los aspectos administrativos de trabajo, tiene la necesidad de ser atendido en

busca de soluciones o respuestas efectivas a sus solicitudes e inquietudes como

parte de esa necesidad de servicio, por lo que es importante tomar en consideración

brindar la mejor atención posible como cliente o usuarios del sistema. Martín (2001)

manifiesta que para poder servir a él docente, se debe conocer sus necesidades,

entre las cuales se puede mencionar:

Necesidad de ser comprendido. Aquellos que eligen un servicio necesitan sentir

que se están comunicando en forma efectiva.

Necesidad de ser bien recibido. Ninguna persona que esté tratando con un

empleado y se sienta como una extraña, regresara. El cliente necesita sentir que se

alegran de verlo y que es importante para la empresa.

Necesidad de sentirse importante. El ego y la autoestima son poderosas

necesidades humanas. Toda persona siente la necesidad de sentirse importante,

cualquier paso que realice la empresa para hacer que él cliente se sienta especial,

será un movimiento en la dirección correcta.

Necesidad de comodidad. Los clientes necesitan comodidad física: un lugar donde

esperar, descansar, hablar o hacer negocios; también necesitan tener la seguridad

de que se les atenderá en forma adecuada y la confianza de que la empresa podrá

satisfacer sus necesidades. (P.37).

Page 370: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 369 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 357

-376

Dentro del contexto de estudio el autor hace referencia a las necesidades del

docente, como cliente del sistema educativo, señalando primeramente la Necesidad

de ser Comprendido, es la manera de llegar a establecer un contacto directo y

efectivo con el prestador del servicio. La necesidad de ser bien recibido es aquella

donde el cliente se siente identificado tanto con el trabajador y el ambiente que lo

rodea. Necesidad de ser importante, muchas veces las personas cuando acude

alguna institución para realizar diligencias llegan con temor, pena, entre otros,

conmociones, es importante lograr que la atención prestada eleve la autoestima con

un trato acorde, respetuoso, manteniendo un equilibrio entre el cliente y el servidor,

no haciendo menoscabo de la persona. La necesidad de comodidad, exhorta a la

organización a brindar un ambiente agradable y seguro, proporcionándoles sillas

para la espera de la atención, sala de espera, entre otros factores importantes.

2.8. Calidad en la Atención al Docente Lo que hace la distinción n una institución es la calidad en la atención al

público, lo cual dará una afianzada imagen en la gerencia y su componente de

trabajadores. Para que la atención sea apropiada, cordial, sincera y profesional, se

deben suministrar herramientas de adiestramiento al personal de la organización,

promoviendo a realizar la selección apta del personal para ejercer los cargos. El

cómo se preste la calidad en la atención al público es los que reseñará la matriz de

opiniones de manera positiva o negativa por parte de los clientes y la colectividad

en general. Señala Báez (2008):

La calidad en la atención y en el servicio al cliente, radica en la aplicación de dos tipos de habilidades, las relacionadas con la comunicación, que se establecen en las relaciones entre las personas, por las que se le denomina “habilidades personales” y las que se derivan del trabajo mismo de las personas, por lo que se les llama “habilidades técnicas (p.5).

Page 371: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 370 de 20

Nin

oska

Yan

icce

Cas

tella

nos

Altu

ve. C

alid

ad E

n La

Ate

nció

n D

e La

s N

eces

idad

es D

el D

ocen

te E

n D

el E

stad

o B

arin

as.

De este modo y complementando lo expuesto por el autor el público en su

asistencia a una institución percibe en el trato, la buena información, los

procedimientos de los tramites de manera oportuna, entre otros, que se le ofrecen

en forma de calidad en la atención.

2.9. Componentes de la Calidad en el Servicio al Docente

La calidad de servicio se puede clasificar bajo la connotación de Grande

(2002):

Confiabilidad, la capacidad de ofrecer el servicio de manera segura, exacta y

consistente. La confiabilidad significa realizar bien el servicio desde la primera vez.

Accesibilidad, las empresas de servicios deben facilitar que los clientes puedan

contactar con ellas y puedan recibir un servicio rápido.

Respuesta, se entiende por tal la disposición de atender y dar un servicio rápido.

Los usuarios cada vez son más vigentes en este sentido. Los clientes desean que

se les atienda sin tener que esperar.

Seguridad, los cliente deben percibir que los servicios que se les presta carecen de

riesgos, que no existen peligro ni dudas sobre la bondad de las prestaciones.

Empatía, esto quiere decir ponerse en la situación del cliente, en su lugar para saber

cómo se siente. Es ocupar el lugar del cliente en cuanto al tiempo, el cual es valioso

para él.

Page 372: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 371 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 357

-376

Tangibles, las instalaciones físicas y el equipo de la organización deben ser lo

mejor posible y limpio, así como los empleados, estar bien presentados, de acuerdo

a las posibilidades de cada organización y su gente (p.p.322-324).

Lo expuesto por Grande, contribuye al presente documento ya que en la

Secretaría Ejecutiva de Educación, se debe formular acciones para brindar una

atención de calidad, centrada en estos componentes especificando y agrupando

ese conjunto de procedimientos a seguir y que son los que busca el cliente en su

atención.

3. METODOLOGÍA Dentro de los procesos metodológicos se define que el tipo de investigación

conduce a los procedimientos y las técnicas realizados, el nivel de la investigación

es descriptivo, Arias (2012), quien sostiene que la investigación descriptiva “consiste

en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de

establecer su estructura o comportamiento”. (p.24). Así mismo se apoya en una

investigación de campo y documental, la población de carácter de estudio es el

personal docente de la Secretaría Ejecutiva de Educación que para ob.cit (2012),

define población como “el conjunto finito o infinito de elementos con características

comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta

queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”. (p.81). En cuanto

a la muestra se realizó un procedimiento de muestreo al azar aleatorio, recolectando

la información mediante la técnica de la revisión documental y la observación

directa, como instrumento una encuesta no estructurada, lo cual es señalado por

Pérez (2006), que un instrumento de recolección de datos es “la herramienta que

utiliza el investigador para registrar y organizar posteriormente la información”.

(p.71).

Page 373: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 372 de 20

Nin

oska

Yan

icce

Cas

tella

nos

Altu

ve. C

alid

ad E

n La

Ate

nció

n D

e La

s N

eces

idad

es D

el D

ocen

te E

n D

el E

stad

o B

arin

as.

Esta serie de paso coadyuvó a fortalecer el tema en estudio, brindando un

enfoque amplio para sintetizar los resultados esperando, dando enunciado a las

conclusiones y posibles recomendaciones a realizar.

4. Resultados Esperados Prosiguiendo, con el tema se puedo comprobar que la Secretaría Ejecutiva

de Educación no se fija acciones para promover la calidad en la atención del

público, muchas veces se formulan situaciones por deficiencia de la puesta en

práctica de las mismas conociéndose que los factores que influyen según los

docentes encuestados son la falta de información, un trato descortés, el uso del

teléfono cuando se habla con el trabajador quien no levantan la mirada hacia la

persona, burocracia en los procesos, poca disponibilidad para gestionar

oportunamente los tramites.

Otra particularidad es que no cuentan con un espacio y personal que pueda

brindar información precisa sobre la organización y los procedimientos que allí se

realizan, las herramientas presenta debilidades que aportar al usuario las

expectativas de deseadas en la búsqueda de realizar cualquier tramitación en forma

más rápida y desde cualquier espacio geográfico evitando la necesidad de

trasladarse al sitio. Retomando lo que compete al recurso humano, este se muestra

muy apático, desinteresado, desinformado de las actividades propias de la

institución, no muestra criterios de compañerismo en los puestos de trabajo, para

cubrir alguna ausencia laboral y ofrecer alguna información o agilizar algún trámite.

En este sentido, la organización debe verse obligada a formular acciones que

eleven la calidad de la atención al público, ya que esto es fundamental dentro de

los procesos organizacionales, es por ello, que proyectar planes que eleven la

motivación del personal, que se sientas con lo que hacen, se identifiquen con la

institución propicia un cambio de las actitudes del trabajador hacia el público, hacer

Page 374: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 373 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 357

-376

mesas de trabajo, charlas y talleres de calidad de la atención despertará mediante

los conocimientos obtenidos un cambio de paradigma que transfiera al trabajador

una posición de buen trato y colaboración con las personas. Lo acierta en la

importancia que tienen los trabajadores y trabajadoras en propiciar una buena

imagen corporativa donde ellos son el punto clave, en la percepción del docente

hacia la calidad en la atención.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las bibliografías en calidad de la atención y/o servicio sean desarrollado

mayormente desde la perspectiva del marketing, siendo mucho menos numerosas

las contribuciones procedentes hacia el ámbito de las instituciones de servicio, como

las que componen la administración pública. Considerando que en el plano antes

señalado existen numerosas debilidades y son estos organismos los principales

centros donde se experimenta situaciones desagradables en la atención recibida, lo

que indica que se deben hacer más estudios para poder establecer patrones para

proporcionar modelos que contribuyan a satisfacer las necesidades del cliente

mediante una atención de calidad.

De tal manera se sugiere a la gerencia diseñar un manual de calidad donde

se incluyen los procedimientos que se llevan a cabo en la institución el cual debe

ser conocido por todo el personal, la rotación del personal, realizar curos y taller

para la buena atención al público, establecer un organigrama institucional en un sitio

visible al entrar a la institución, elevar la cultura organización, fomentar la motivación

del personal, diseñar sistemas de información efectivos, instaurar un ambiente de

trabajo agradable, crear una oficina de atención al público. Todas esta

recomendaciones buscar fortalecer la calidad en la atención que se ofrece en tan

importante institución direccionada por la Gobernación del Estado Barinas.

Page 375: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 374 de 20

Nin

oska

Yan

icce

Cas

tella

nos

Altu

ve. C

alid

ad E

n La

Ate

nció

n D

e La

s N

eces

idad

es D

el D

ocen

te E

n D

el E

stad

o B

arin

as.

6. REFERENCIAS Arias, F. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias

de la Administración y del Comportamiento. México: Trillas.

Báez, A (2005). Manual de Atención al Cliente. Sistema & Soluciones. C.A.

España: Ideas propias.

Federación Española de Municipios y Provincia (2003). Proceso de Mejora Continua. Madrid, España.

Grande, I (2000). Marketing de los Servicios. ESIC Editorial. Madrid.

Martín (2001). Calidad en los servicios y atención al docente. Trabajo especial

de grado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barinas,

Venezuela.

Lloverá, C. (2007). Plan de Calidad para la Atención y Servicio al Usuario de la Unidad de Patología Cervical del Hospital universitario de Coro. Trabajo

especial de Grado. Especialista en Gerencia de servicios Asistenciales en

Salud. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.

Pérez (2006). Guía Metodología para Anteproyectos de Investigación. Segunda

Edición. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental

libertador. FEDEUPEL.

Petrick (1997). Calidad total en la Dirección de Recursos Humanos. AEDIPE

Gestión 2000.

Seijas, A (2011). Sistema de Evaluación del Desempeño del Recurso Humano en la Fundación Regional “El Niño Simón”. Trabajo especial de Grado.

Universidad de Oriente. Cumaná, Estado Sucre.

Secretaría de la Función Pública (2009). Programa de Mejoramiento de la Gestión. México.

Page 376: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 375 de 20

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 357

-376

Serrano (2007). Gestión de la calidad en servicios: Una revisión desde la perspectiva del management. Cuaderno de Gestión. Volumen N° 07.

Departamento de Administración de Empresas Universidad de Cantabria.

Stanton, W., Etzel, M., y Walker, B. (2004). Fundamentos de Marketing. Décima

Tercera Edición. Editorial McGraw-Hill. México.

Vivero. (2005). Apuntes de principios y calidad. Derechos Reservados.

Page 377: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 376 de 20

Nin

oska

Yan

icce

Cas

tella

nos

Altu

ve. C

alid

ad E

n La

Ate

nció

n D

e La

s N

eces

idad

es D

el D

ocen

te E

n D

el E

stad

o B

arin

as.

Ninoska Yanicce Castellanos Altuve e-mail: [email protected]

Oriunda del Estado Barinas, nacida el 02 de octubre de 1976, hija de padres

educadores. Curse estudios en el Instituto de Tecnología Antonio José de Sucre,

obteniendo el Título de T.S.U. en Informática, posteriormente continúe la carrera en

el politécnico Santiago Mariño, donde me gradué de Ingeniero en Sistema,

actualmente me encuentro cursando estudios de maestría en la Universidad

Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas (UNEFA).

Mi experiencia laboral durante diez años ha sido en la Secretaría Ejecutiva

de Educación del Estado Barinas, siendo mi fecha de ingreso 17-01-2005,

inicialmente cumplí funciones en el Centro Regional de Tecnología Educativa, como

instructor de Computación, en mayo del 2007, se me clasifica con el Cargo de

Ingeniero en Sistemas, desempeñándome en los diferentes departamentos tales

como: Archivo, Gremiales, RRHH y actualmente en el Dpto. Académico. Estos dos

aspectos han sido pilares fundamentales para el logro de mis objetivos como

persona y trabajadora inculcando una enseñanza para poder seguir escalando

peldaños.

Page 378: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 377 de 19

LA TOLERANCIA EN EDUCACIÓN DESDE UNA VISIÓN HUMANISTA EN TIEMPOS DE TRANSFORMACIÓN.

Autora: Nohemí del Carmen Silva Chirinos

Universidad Fermín Toro [email protected] Portuguesa, Venezuela

RESUMEN

La educación es un proceso mediante el cual la sociedad facilita intencionalmente el crecimiento y desarrollo de sus individuos, la recepción y apropiación de los conocimientos, la construcción de saberes y nuevas tecnologías para beneficio de la comunidad, así como la participación e integración de los individuos en la vida social y política. (Bronowski, 1973, p. 19). En nuestros días, la tolerancia se muestra vulnerable en las relaciones familiares, entre las personas, en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las instituciones educativas. Es por ello, que la labor de un educador en un aula de clase debe estar enmarcada en un margen de tolerancia en el que se permita construir consensos y disensos. Dentro de este mismo orden de ideas, este ensayo de tipo documental pretende responder la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los principios ontoepistémicos que permitan fomentar la educación para la tolerancia desde los ambientes de aprendizajes? Se hace meritorio educar para la tolerancia desde las instituciones, ya que los docentes se plantean el reto de lograr la formación integral de los ciudadanos, en tiempos de cambios y que estos contribuyan a romper paradigmas adecuados a las realidades del contexto en consideración del ser como ente individual social ante la diversidad del pensamiento.

Palabras claves: Tolerancia, cultura de paz, transformación educativa, humanismo.

Fecha de Recepción: 02-03-2015 Aceptación: 04-04-2015

Page 379: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 378 de 19

Noh

emí D

el C

arm

en S

ilva

Chi

rinos

. La

Tole

ranc

ia E

n Ed

ucac

ión

Des

de U

na V

isió

n H

uman

ista

En

Tiem

pos

De

Tran

sfor

mac

ión.

TOLERANCE IN EDUCATION FROM A HUMANIST VISION IN TIMES OF TRANSFORMATION.

ABSTRACT

Education is a process by which society deliberately facilitates the growth and development of individuals, reception and appropriation of knowledge, building knowledge and new technologies to benefit the community as well as the participation and integration of individuals in social and political life. (Bronowski, 1973, p. 19). Nowadays, tolerance vulnerable shown in family relationships, between people, processes of teaching and learning in educational institutions. It is for this reason that the work of a teacher in classroom should be framed within a tolerance which is allowed to build consensus and dissent. In this same vein, this documentary essay seeks to answer the question: What are the ontoepistémicos principles for promoting education for tolerance from learning environments? Becomes meritorious teach tolerance from the institutions, as teachers the challenge of achieving the integral formation of citizens, in times of change and that they help break tailored to the realities of the context in consideration of being paradigms arise individual social entity to diversity of thought. Keywords: Tolerance, peace culture, education reform, humanism.

Date Received: 02-03-2015 Acceptance: 04-04-2015

Page 380: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 379 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 377

-395

La tolerancia es el saber esperar racionalmente, “dar tiempo” al otro, en el trabajo del argumentar, del mejorar los argumentos que tengan en cuenta al otro como otro. La actitud tolerante es propia de un sujeto racional.

Enrique Dussel

1.- A manera de Introducción La educación es un proceso mediante el cual la sociedad facilita

intencionalmente el crecimiento y desarrollo de sus individuos, la recepción y

apropiación de los conocimientos, la construcción de saberes y nuevas tecnologías

para beneficio de la comunidad, así como la participación e integración de los

individuos en la vida social y política. (Bronowski, 1973, p. 19).

Los procesos educativos, con los elementos arriba señalados, deben tener

una alta cuota de tolerancia para la formación de hombres y mujeres que interactúen

con los demás en una forma positiva en beneficio del bien común. Por lo tanto, los

docentes, además de su buena preparación en el aspecto disciplinar deben

disponer de un grado superlativo de tolerancia para la formación de hombres y

mujeres para la paz.

En nuestros días, la tolerancia se muestra vulnerable en las relaciones

familiares, entre las personas, en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las

instituciones educativas. La tolerancia es la consecuencia necesaria de la

comprensión de que somos personas falibles; esto es: equivocarse es de humanos,

y todos cometemos continuos errores. Por tanto, permitámonos perdonar, unos a

otros, nuestras necedades. La falta de tolerancia en la escuela engendra:

arrogancia, dogmatismo, presunción intelectual y autoritarismo en los docentes. En

los estudiantes, genera la sensación de que el conocimiento está totalmente

acabado, encubre los errores y predispone a éstos a no aprender de sus errores.

A la intolerancia que caracteriza a muchos docentes, se suma la velocidad y

volumen con que se produce el conocimiento hoy en día. Ningún tiempo es

Page 381: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 380 de 19

Noh

emí D

el C

arm

en S

ilva

Chi

rinos

. La

Tole

ranc

ia E

n Ed

ucac

ión

Des

de U

na V

isió

n H

uman

ista

En

Tiem

pos

De

Tran

sfor

mac

ión.

suficiente para recibirlo y analizarlo. Los planteamientos esbozados en los párrafos

anteriores, conducen a un replanteamiento de nuestro desempeño docente y de

educadores. En este marco, la educación debe ser un proceso que forme al hombre

en la tolerancia, para que quien se forme bajo esa directriz, sea un ciudadano

respetuoso de las diferencias, aprenda a desaprender constantemente y que tome

como rutina el cambio continuo.

Es por ello, que la labor de un educador en un aula de clase debe estar

enmarcada en un margen de tolerancia en el que se permita construir consensos y

disensos. Bajo estos parámetros, la labor docente debería estar enfocada en la

formación de estructuras mentales y sobresaltos intelectuales en lugar de la mera

transmisión de datos. Desarrollar este tipo de estructuras requiere de un docente

competente en su disciplina, pero al mismo tiempo tolerante con las diversas formas

de aprender de los estudiantes. También requiere de un entorno institucional que

ayude a los encargados de educar a sus estudiantes a formar hombres y mujeres

para vivir en paz y tolerantes con las diferencias y no predispuestos para la guerra.

Dentro de este mismo orden de ideas, este ensayo de tipo documental

pretenderá responder la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los principios

ontoepistémicos que permitan fomentar la educación para la tolerancia desde los

ambientes de aprendizajes? Se hace meritorio educar para la tolerancia desde las

instituciones, ya que los docentes se plantean el reto de lograr la formación integral

de los ciudadanos, en tiempos de cambios y que estos contribuyan a romper

paradigmas adecuados a las realidades del contexto en consideración del ser como

ente individual social ante la diversidad del pensamiento.

En vista de lo antes planteado, se hace necesario promover la tolerancia en

los escenarios educativos con los actores involucrados a través de estrategias

socializadoras y otras actividades que incentiven al rescate de valores y permitan

crear un ambiente de confianza y satisfacción personal, para que de esta forma, los

Page 382: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 381 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 377

-395

estudiantes resulten beneficiados en su proceso de formación para una sana

convivencia, llena de armonía y de paz.

2.- Soporte referencial 2.1.- Conceptualización del término tolerancia La presencia de una formación ciudadana se hace cada vez más evidente

para la construcción de la paz y por ende el establecimiento de una mejor

convivencia a través de la historia, legado que otorgarán a sus generaciones futuras.

El afán por alcanzar los objetivos propuestos, sus perspectivas de vida, su forma de

pensar, actuar ante las diversas situaciones logrando avances y en otras ocasiones

ha generado desastres que de una u otra forma afecta el planeta y todo lo que lo

integra, por lo que es necesario revisar la conceptualización de aceptación y

comprensión, entonces se aborda la terminología de la tolerancia. Al respecto,

Sánchez (2011) define: La tolerancia como una actitud frente a la diversidad. Es decir, hoy en día se tiene que educar en esta actitud, porque encontramos no sólo diversidad de pensamientos, sino también diversas formas de asumir la cosmovisión de la realidad contemporánea. La tolerancia es importante desarrollarla en el ámbito educativo, porque implica que los estudiantes expongan su forma de concebir la realidad; implica que se les dé la oportunidad de opinar y externar lo que piensan y sienten; que se pueda respetar la diversidad de formas de pensar, frente a una realidad concreta (p.94).

Educar para la multiplicidad del pensamiento debido a que no solamente

existen diferentes formas de pensar, ya que cada ser humano percibe el planeta

de acuerdo a sus concepciones, creencias ajustado a su momento histórico, es decir

en consideración con su contexto, en esta expresión se vislumbra la necesidad de

una participación donde expresen sus opiniones manifestando su manera de pensar

Page 383: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 382 de 19

Noh

emí D

el C

arm

en S

ilva

Chi

rinos

. La

Tole

ranc

ia E

n Ed

ucac

ión

Des

de U

na V

isió

n H

uman

ista

En

Tiem

pos

De

Tran

sfor

mac

ión.

y sentir ante una realidad concreta en respeto a la expresión de la mente humana

en lo interior y exterior de sus proyecciones, tanto individual como colectiva.

Al respecto, UNESCO (1995) señala que: la tolerancia consiste en: El respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz (p. 10).

La tolerancia es una de las alternativas para crear la armonía y el equilibrio

en el interior y exterior de cada hombre, es una expresión que conduce hacia abrir

nuevos horizontes, otras formas de pensar. Esto significa que hay que asumir

actitudes que permitan aceptar opiniones y comportamientos diferentes, todo esto

implica una movilización de nuestras energías, ejercitar los procesos de

razonamientos, aclarar las ideas, argumentar y practicar la observación critica bajo

los límites del respeto e igualdad.

Asimismo, Salmerón (1998), al afirmar que se dice que “una persona realiza

un acto de tolerancia cuando, en atención a razones y a pesar de tener competencia

para hacerlo, no impide algún acto a otra, cuya ejecución lastima sus propias

convicciones” (p.16). Esto nos introduce en una percepción activa donde no cabe la

indiferencia ni el escepticismo, puesto que es una actitud intencional y consciente,

y al mismo tiempo libre de toda forma de coacción, pues de lo contrario no

podríamos estar hablando de tolerancia y sí de servilismo o imposición dogmática.

En este sentido, también cabe hacer otra apreciación, cuándo es que la

tolerancia no se refiere a la coexistencia de creencias, actitudes o

comportamientos aparentemente opuestos, sino que se refiere a las personas como

Page 384: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 383 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 377

-395

sujetos representativos, ideológica y prácticamente, de dichas creencias, actitudes

o comportamientos. Pero, a su vez, esta delimitación que hemos realizado conlleva

un aspecto que no debemos pasar por alto, y es que si definimos aquello que debe

tolerarse eso implica que otras cosas deben ser intolerables. Como afirma Gimeno

Sacristán (2001):

Aunque la tolerancia supone admitir un cierto relativismo, no puede dejarse fuera de consideración el valor de lo que piensan, quieren o hacen los que son tolerados; es decir no debemos ser absolutos complacientes con todas sus manifestaciones. La tolerancia no sólo obliga a renunciar, sino a ser beligerantes en la defensa contra todo aquello que amenace a otros bienes de interés para todos y a ella misma. Se habla de ‘margen de tolerancia’ como el límite de lo que nos parece o estamos dispuestos a tolerar (p.128).

Siguiendo con Gimeno Sacristán (ob. cit.): Cabe ver la tolerancia como virtud y al tolerante como virtuoso, cuyos pilares básicos son la libertad y la igualdad: debemos tolerar al otro porque no podemos anular su libertad (cuyo límite es la de los demás) y porque es igual a nosotros. Aunque no deja de ser una virtud borrosa, al tener que plantearnos hasta dónde debemos ser tolerantes con el otro renunciando a ser nosotros mismos (p.126).

La tolerancia es el estilo abierto, post-modernamente progresista que,

cuando convivo con lo diferente, me hace aprender con él a luchar mejor contra lo

antagónico. Desprotegida de la coherencia, sin embargo, la tolerancia corre el

riesgo de perderse. La coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos establece

límites a la tolerancia e impide que ella derive en complicidad.

En este sentido, y dentro del contexto descrito, cabe decir que la tolerancia

debe constituir no sólo un valor sino una necesidad ontológica en el modo de

establecer nuestras relaciones con los demás desde la aceptación y el

reconocimiento de la diversidad, si bien, como siempre, decir es más fácil que hacer,

sobre todo ante determinadas situaciones, pero considero, a la luz de todo lo

Page 385: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 384 de 19

Noh

emí D

el C

arm

en S

ilva

Chi

rinos

. La

Tole

ranc

ia E

n Ed

ucac

ión

Des

de U

na V

isió

n H

uman

ista

En

Tiem

pos

De

Tran

sfor

mac

ión.

recogido y analizado, que es firme la voluntad y el convencimiento de que éste es

el camino y que esto supone uno de los grandes logros y posiblemente uno de los

‘secretos’ de la convivencia. Por lo tanto, como actitud constitutiva de la convivencia

democrática, la tolerancia se encuentra determinada por los principios de igualdad

y libertad sobre los que se construye colectivamente el sentido de la dignidad

humana.

Ciertamente se trata de un asunto complejo, cuanto menos, pero de

necesaria e ineludible asunción. Desde esta perspectiva entiendo que lo que se

plantea es un desafío a la democracia como instrumento sobre el cual (re)construir

la igualdad, entendida sobre todo como inclusión de los excluidos, sin que ello

conlleve homogeneidad cultural y sí el desarrollo de valores y la autonomía de los

sujetos (libertad y corresponsabilidad), siendo un importante pilar en todo este

proceso la tolerancia entendida como valor.

La tolerancia es un tema complejo y controvertido. Los educadores

dedicados a esa meta tendrán que enfrentarse a muchos problemas, entre los que

se cuentan no solo las situaciones de intolerancia anteriormente descritas, sino

también las diferentes concepciones y percepciones de la tolerancia, que pueden

oscurecer su significado y las situaciones sociales que hacen que la tolerancia

parezca una meta casi imposible. Sin embargo, como veremos, muchos ciudadanos

y educadores tienen una visión positiva de las posibilidades de una sociedad

tolerante y están tomando medidas para hacerlas realidad.

2.2.- Declaración de Principios sobre la Tolerancia (UNESCO1995, pp. 12-13) en su Artículo 4 expresa que:

• La educación es el medio más eficaz de prevenir la intolerancia. La primera

etapa de la educación para la tolerancia consiste en enseñar a las personas

Page 386: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 385 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 377

-395

los derechos y libertades que comparten, para que puedan ser respetados y

en fomentar además la voluntad de proteger los de los demás.

• La educación para la tolerancia ha de considerarse un imperativo urgente;

por eso es necesario fomentar métodos sistemáticos y racionales de

enseñanza de la tolerancia que aborden los motivos culturales, sociales,

económicos, políticos y religiosos de la intolerancia, es decir, las raíces

principales de la violencia y la exclusión. Las políticas y los programas

educativos deben contribuir al desarrollo del entendimiento, la solidaridad y

la tolerancia entre los individuos, y entre los grupos étnicos, sociales,

culturales, religiosos y lingüísticos, así como entre las naciones.

• La educación para la tolerancia ha de tener por objetivo contrarrestar las

influencias que conducen al temor y la exclusión de los demás, y ha de

ayudar a los jóvenes a desarrollar sus capacidades de juicio independiente,

pensamiento crítico y razonamiento ético.

• Es necesario el apoyo y la ejecución de programas de investigación sobre

ciencias sociales y de educación para la tolerancia, los derechos humanos y

la no violencia.

El enfoque en lo educativo se vislumbra a formar para la vida, en un ambiente

de respeto y aceptación de las ideas ajenas mediante el diálogo y la relación

constantes que permitan discernir, aportar, construir y reconstruir en los parámetros

de la libertad del pensamiento trascendental. Las sociedades actuales, cada vez

más plurales y diversas, necesitan educar a las nuevas generaciones en la

convivencia, respeto y tolerancia entre personas de distintas culturas. Valores como

el de la tolerancia, la justicia y el diálogo deben estar en la base de una educación

para el desarrollo de las competencias y habilidades personales y también de los

valores, y actitudes que garanticen una convivencia democrática.

Page 387: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 386 de 19

Noh

emí D

el C

arm

en S

ilva

Chi

rinos

. La

Tole

ranc

ia E

n Ed

ucac

ión

Des

de U

na V

isió

n H

uman

ista

En

Tiem

pos

De

Tran

sfor

mac

ión.

La tolerancia es una actitud ética abierta, confiada y generosa, por lo que educar

en ella es prevenir y combatir el predominio de la intolerancia y supone enfrentarse

al temor y al menosprecio inspirado en la ignorancia. De esta forma, aprender a ser

tolerante es aprender a confiar y a respetar a quien es distinto, porque su aspecto

externo es diferente, o porque no piensa y actúa igual que nosotros. No obstante,

todas las actitudes nacen de la experiencia y la actitud tolerante parte de la

experiencia social significativa de sentirse aceptado y acogido plenamente por los

demás. El resultado final debe ser el compromiso personal que cada cual contrae a

favor de los derechos de los demás.

2.3.- La educación como pieza clave para impulsar la tolerancia. La educación es un medio eficaz para prevenir la intolerancia, ya que se

busca aplicar estrategias didácticas como juegos, canciones, dramatizaciones,

discusiones socializadas para impulsar la comunicación idónea y específica, esto

contribuirá a minimizar el impacto en ésta área del conocimiento sobre las prácticas

constantes a favor de la intolerancia que apuntan a grupos radicales en todas las

sociedades, comunidades organizadas, instituciones educativas cayendo en un

círculo dañino para todos los entes involucrados. Parra (2013) expresa que

La educación para la tolerancia ha de tener por objetivo contrarrestar las influencias que conducen al temor y la exclusión de los demás y ha de ayudar a los jóvenes a desarrollar sus capacidades de juicio independiente, pensamiento crítico y razonamiento ético (p. 22).

Los primeros pasos para la educación en la tolerancia consiste en enseñar a

las personas los derechos y libertades que comparten, para que puedan ser

respetados y en fomentar, además la voluntad de proteger a los demás, fomentar

métodos sistemáticos y racionales de enseñanza de la tolerancia que aborden los

Page 388: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 387 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 377

-395

motivos culturales, sociales, económicos, políticos y religiosos de la intolerancia, es

decir, las raíces principales de la violencia y la exclusión.

Es una tarea que surge desde los planteles educativos, la promoción

divulgación de los derechos y deberes, así como la aprobación de instrumentos

jurídicos y el análisis el cual permitirá una población informada, entre otras cosas

se considera el mejoramiento en la formación del personal docente, en todos los

niveles del conocimiento, incluir en los planes de estudio este principio como

elemento rector de la convivencia pacífica, revisar, adaptar el contenido de los

manuales y de los cursos y de otros materiales pedagógicos, como las nuevas

tecnologías de la educación, a fin de formar ciudadanos atentos con sus semejantes

y responsables, abiertos a otras culturas, capaces de apreciar el valor de la libertad,

respetuosos de la dignidad y las diferencias de los seres humanos y capaces de

evitar los conflictos o de resolverlos por medios no violentos.

Por lo tanto, la tolerancia como instrumento de convivencia humana forma

parte de una vida en común de acuerdo a los intereses individuales y colectivos, por

supuesto, que esto debe estar vinculado a una formación ciudadana (valores), en

tal sentido, se pretende que a través del accionar de este valor fundamentar para la

vida, se oriente hacia proyecciones futuras mediante la búsqueda de la

ciencia(conocimientos) y el uso eficiente de las tecnologías para alcanzar el

desarrollo pleno con actitud crítica e innovadora, con capacidades para incorporarse

al trabajo productivo ejerciendo funciones de liderazgo y aceptando las posturas de

las diferentes personas desde lo epistémico, social, político que induzca hacia el

significado y a procesos de reflexiones.

En un espacio para la disertación se reflexiona en atención a la tolerancia,

considerando que esta conduce a la libertad de conciencia centrada en el

humanismo, visto el ser humano como una figura antropocéntrica actuando desde

la razón, por lo que no se debe temer a la política desfasada de la realidades

Page 389: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 388 de 19

Noh

emí D

el C

arm

en S

ilva

Chi

rinos

. La

Tole

ranc

ia E

n Ed

ucac

ión

Des

de U

na V

isió

n H

uman

ista

En

Tiem

pos

De

Tran

sfor

mac

ión.

existentes del país que permitan evitar situaciones de alerta ante una posible crisis

social, el escenario en la divergencia del pensamiento reclama que los docentes

necesitan estar atento ante las transformaciones para poder lograr la formación

integral del ciudadano apuntando hacia la razón y sin agresiones físicas, ni

verbales, es decir desde lo pacifico para hacer valer nuestros derechos como

ciudadanos.

En este sentido, se busca el camino de la sensibilización y de una actitud

crítica constructiva en consonancia con la implementación de una teoría de

participación, democracia desde la horizontalidad, relación dialógica y la valoración

del ser desde sus producciones intelectuales, creencias, costumbres, religión para

crear una armonía entre las formas de pensar actuar, por lo que se respeta la

libertad en todas sus expresiones.

2.4.- La tolerancia anclada a una cultura de paz en la educación En los diferentes escenarios educativos se trabaja en función a los valores

ciudadanos como punto de partida para la convivencia efectiva tanto en la familia,

escuela y comunidad prevaleciendo la participación y la actitud crítica e innovadora

ante los procesos de transformación, razón por la cual la tolerancia contribuye a ser

parte de una cultura de paz que va a permitir alcanzar altos niveles de armonía y

por ende de desarrollo de una sociedad, a que se amplían horizontes de bienestar

y satisfacción social. La paz que es la armonía interior, el encuentro con el ser,

construcción colectiva y la proyección de acciones positivas, sin conflictos, ni

violencias.

La Cultura de Paz se define, tal como se expresa en la Declaración y

Programa de Acción aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en el

verano de 1999, como “un conjunto de valores, actitudes, tradiciones,

comportamientos y estilos de vida” (p. 1).

Page 390: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 389 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 377

-395

Según, Jiménez (2011) acota que: La cultura de paz es el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida de la persona humana y de su dignidad, de todos los derechos humanos, el rechazo de la violencia en todas sus formas y la adhesión de los principios de libertad, justicia, tolerancia y solidaridad, así como la comprensión tanto entre los pueblos como entre los grupos y las personas (p. 117).

La educación comprometida con el progreso social y confiado en las

posibilidades transformadoras de la escuela no es ajena a los retos que la sociedad

deberá superar en el actual milenio, sometida de manera acelerada a numerosos

cambios. Entre estos retos se encuentra, sin lugar a dudas, la construcción de la

paz, anhelo (universalmente reconocido actualmente como derecho humano) que

ha sido expresado e ilustrado a lo largo de la historia, en los documentos de más

hondo contenido de la cultura humana.

Al respecto, Tuvilla (1996) señala que: ...podemos definir la Educación para la Paz como un proceso dirigido tanto a los individuos como a la sociedad para que actúen, conforme a los principios contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y todo el corpus jurídico internacional que los desarrolla, a favor del desarrollo sostenido de los pueblos, la protección y conservación del medioambiente, la aspiración y acción en pro del desarme, el fortalecimiento de la convivencia social y la solución no violenta de los conflictos (pp.193-194).

La educación para la paz adopta una “posición” de defensa de la vida, de la

libertad, el respeto por la integridad de los seres humanos y la naturaleza. De ahí la

importancia que tiene para quienes nos dedicamos a la educación para la paz

recordar que la actividad educativa no es neutra. Nos planteamos la educación

como “un acto consciente en el que tenemos que saber hacia qué modelo de

sociedad y de ser humano apuntamos, comprometiéndonos en este proceso no sólo

Page 391: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 390 de 19

Noh

emí D

el C

arm

en S

ilva

Chi

rinos

. La

Tole

ranc

ia E

n Ed

ucac

ión

Des

de U

na V

isió

n H

uman

ista

En

Tiem

pos

De

Tran

sfor

mac

ión.

como profesionales, sino también como personas...” (Seminario de Educación para

la Paz-Asociación Pro Derechos Humanos, 2000:14).

La visión de educación para la paz que presenta la Asociación Pro Derechos

Humanos, es una base fundamental para la creación de las condiciones que

contribuyan a la generación de una Cultura de Paz, mediante la cual se transformen

actitudes negativas, especialmente, por parte de las generaciones más propensas

a penetrar en círculos violentos dentro de la estructura social. Incide, asimismo, con

propuestas creativas que transformen de forma pacífica las estructuras injustas y a

propiciar escenarios democráticos que respeten la dignidad de las personas y usen

adecuadamente los recursos naturales.

Al respecto, Mejías (1999) señala que: La paz es un trabajo de todos/as desde la experiencia individual en los niveles de responsabilidad de cada uno con su cuerpo, con su mente, con su deseo, con su pareja, con su grupo más cercano y, en alguna medida con la sociedad (p.37).

Por ello, un educador tiene que ver la paz como un proceso de mediano y

largo plazos que desactive las formas culturales de la violencia y construya procesos

pedagógicos que nos enseñen a manejar conflictos, sin ocultarlos, reconociendo en

ello la clave de nuestro crecimiento, permitiendo hacer una economía política de la

agresividad.

De lo expresado, se aprecia que la paz es un acto colectivo que parte de

cada ser humano; donde está en juego su cuerpo, mente, deseos y que de una u

otra forma afecta o beneficia los individuos que se encuentran en el entorno

mediante la relación constante, por lo tanto el educador en su papel de mediador de

los aprendizajes impulsa diferentes estrategias que permitan manejar los problemas

y estimulen el proceso a mediano y largo plazo para contrarrestar el flagelo social

Page 392: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 391 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 377

-395

de la violencia y la agresividad, aprendiendo de los desaciertos para el crecimiento

personal y profesional.

En la formación integral se cultiva el reconocimiento de la diferencia, lo que

significa la capacidad de construir una relación con nuestro mundo de sentidos y de

acciones desde la identidad, de establecer lo otro no es como lo mío; esto permite

construir la relación social para realizar producciones orales y escritas desde sus

propias percepciones abriendo espacios hacia la búsqueda de nuevos

conocimientos para emerger hacia los caminos de la incertidumbre, en un enfoque

de reconocimiento del otro y en la construcción de proyectos comunes.

3.- Reflexiones Finales La tolerancia tiene límites que hacen posible la sana convivencia entre los

hombres; de tal modo, las acotaciones de la tolerancia son declaradas por los

grupos sociales y son tan diversas como el hombre mismo. Lo que si queda muy

claro es que sus límites se alcanzan cuando se transgrede el respeto y la libertad

del prójimo. Por otro lado, tolerancia significa la aceptación y el respeto por la

diversidad de culturas, razas, tendencias sexuales, creencias religiosas e ideologías

políticas. La tolerancia es una actitud de consideración, aceptación y disposición a

admitir en los demás una manera de ser y obrar distinta a la propia, en suma: una

toma de conciencia sobre la existencia del pluralismo.

La tolerancia, como menciona Latapí (2000) “es permitir al opuesto sumarse a

un propósito común sin pretender eliminarlo y sin dejar de ser opuesto o diferente”

(p.33). Es sumar esfuerzos en un solo sentido, aportando cada individuo lo mejor

de sí en beneficio de todos. Es trabajar conjuntamente con el que es, o con el que

piensa distinto, valorándonos bajo los mismos parámetros que al prójimo,

enfatizando aciertos y superando carencias en aras del bien común.

Page 393: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 392 de 19

Noh

emí D

el C

arm

en S

ilva

Chi

rinos

. La

Tole

ranc

ia E

n Ed

ucac

ión

Des

de U

na V

isió

n H

uman

ista

En

Tiem

pos

De

Tran

sfor

mac

ión.

Sería muy fácil lograr el entendimiento de todos los hombres aceptando

puntos de vista diferentes si cada persona fuera autónoma y viviera aislada; es

decir, si no tuviera necesidad del "otro" y si sus acciones no interfirieran con las del

"otro" en ningún sentido. No obstante, la realidad nos muestra que vivimos en una

continua interdependencia, por lo que debemos conciliar intereses y mediar

conflictos como parte de la dinámica cotidiana, ya que en las relaciones humanas,

la única manera de afirmarnos es reconocer con humildad que requerimos de los

otros; es reconocer que nadie tiene la verdad absoluta y que muchas metas solo

pueden ser realizadas cuando se logran conciliar intereses opuestos.

La tolerancia entendida como respeto y consideración hacia la diferencia,

como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta

a la propia, como compresión y flexibilidad, o como una actitud de aceptación del

legítimo pluralismo, es a todas luces un valor de enorme importancia; es asimismo

una condición necesaria para la paz entre los individuos, por lo que se hace

indispensable el fomento de una cultura para la paz, que debe iniciar en los adultos

y principalmente en todos aquellos docentes que tienen ante sí la enorme

responsabilidad de formar ciudadanos.

Ser tolerante es ante todo adquirir convicciones firmes y valores profundos,

aceptando a la oposición como "el que piensa diferente", conciliando intereses para

convenir la inclusión de todos. Actualmente no es posible presentarse como

ambivalente o neutral en algún proceso, puesto que ello conduce a abstenerse de

emitir un juicio o una crítica pretendiendo ser ecuánimes, lo que significa en todo

caso evadir cualquier responsabilidad y dejar que los demás carguen con esa tarea.

El respeto y consecuentemente la paz, no estriban hoy día en mantenerse

ajenos a los problemas que enfrenta una sociedad o una institución,

desvinculándose de ellos por la puerta más fácil: la abstención y la neutralidad, ya

que como señala José Antonio Alcázar la obsesión por la neutralidad es una de las

Page 394: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 393 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 377

-395

mejores formas de acabar sin ninguna idea propia dentro de la cabeza. Por el

contrario, la tolerancia radica en un deseo loable de fomentar un entendimiento

entre individuos, alejando actitudes impositivas y prepotentes

La familia y la escuela son dos instituciones fundamentales para el proceso

de socialización y la preparación para la vida, pero cuando la persona ya ha

adquirido autonomía y capacidad para tomar sus propias decisiones, debe convivir

y adaptarse a la comunidad, pueblo o barrio en el que vive. Las relaciones de

convivencia que hayan tenido lugar en la familia y la escuela influirán en las

relaciones sociales que la persona vaya contrayendo.

En este sentido, hay que luchar para corregir desigualdades y transformar las

condiciones del entorno en un proceso dialéctico que favorezca y potencie el

desarrollo integral de la persona, valorando positivamente los proyectos colectivos

para mejorar la realidad en la que vivimos y manteniendo relaciones cordiales con

los vecinos, compañeros de trabajo, etc.

4.- REFERENCIAS Bronowski, J. (1973). El ascenso del hombre. México: Fondo de Cultura

Económica.

Gimeno Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid.

Morata.

Jiménez, F. (2011). Racionalidad Pacífica. Una Introducción a los Estudios para la Paz. Colección Paz y Conflictos, Madrid, Dykinson.

Latapí, Sarre Pablo. (2000). "Tolerancia, la virtud que nos falta." En: Revista

Proceso Núm. 1236. México.

Mejías M. (1999). En busca de una cultura para la paz. Desde una pedagogía del conflicto y la negociación cultural. Cooperativa editorial Magisterio.

Page 395: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 394 de 19

Noh

emí D

el C

arm

en S

ilva

Chi

rinos

. La

Tole

ranc

ia E

n Ed

ucac

ión

Des

de U

na V

isió

n H

uman

ista

En

Tiem

pos

De

Tran

sfor

mac

ión.

Parra E. (2013). Los derechos humanos y la tolerancia. La tolerancia elemento clave en los derechos humanos. Revista electrónica razón palabra.

Disponible en www razónypalabraorg.mx. Consultado en Diciembre 2014.

Salmerón, F. (1998). Diversidad cultural y tolerancia. Barcelona. Paidós.

Sánchez R (2011). Critica fenomenológica a la educación integral. Libro en línea

disponible en:

http://www.eumed.net/librosgratis/2011c/988/indice.htm

Consultado en Diciembre.

Seminario de Educación para la Paz - Asociación Pro derechos Humanos. (2.000)

Educar para la Paz, una propuesta posible. Tercera Edición. Madrid: Los

libros de la Catarata.

Tuvilla, J. (1996). Propuesta de Educación para la Paz, basada en los Derechos Humanos. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. Sevilla.

UNESCO (1995). Declaración sobre el Principio de Tolerancia. París-Francia.

Page 396: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 395 de 19

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 377

-395

Nohemí del Carmen Silva Chirinos e-mail: [email protected]

Nacida en Araure Estado Portuguesa, un 18 de septiembre de 1977

actualmente con 37 años de edad, Estado civil: casada y con dos hijos. Títulos

obtenidos: Profesora de Educación Integral, egresada de la U.P.E.L., Especialista

en Planificación y Evaluación de los Aprendizajes en la Universidad Santa María,

cursando 6to semestre del Doctorado en Ciencias de la Educación, con 13 años de

experiencia laboral en el campo educativo, cumpliendo funciones como docente de

aula y acompañante pedagógico en la escuela Básica Yolanda Rivera de Pieruzzini

2006-2013. Araure- Estado Portuguesa. Suplente. 2000/2001 Institución: U.E.E. Ali

Primera” 2002/2003, Institución E.B.E. “Oscar Mendoza” Algodonal-Araure Docente

de aula contratada E.B.E. “El Rechazo” 2004/2006. Facilitadora de la Misión Sucre

en el curso preparatorio 2008-2009. Docente de aula desde 2013-2015 en la E.B.B.

“Cesar González Fernández”.

Page 397: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 396 de 15

INFLUENCIA DE LA MODERNIDAD LIQUIDA EN EL DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORÁNEO.

Autores: Jhondert Alberto Jaimes Rodríguez

Universidad Pedagógica Libertador [email protected]

Táchira, Venezuela Ledis Albeimar Jaimes Rodríguez

Universidad Pedagógica Libertador [email protected]

Táchira, Venezuela

RESUMEN Las exigencias sociales llevan a extrapolar conceptos asociados a la materia,

razón por la cual, permiten el estudio de fenómenos estructurados de parámetros asociativos y de incalculable valor para desarrollar criterios modernos y/o encontrar las posibles respuestas a las situaciones sociales, políticas, culturales, mercantiles y educativas, que se desarrollan en la actualidad. Apoyándose en elementos que exponen diversas realidades de tiempo y espacio, constituidas por contextos de forma y fondo diferentes, relativamente complejos que se puede analizar desde las propiedades físicas en los términos anteriormente señalados, donde se encuentra la materia como elemento primordial al centro del estudio y por supuesto los elementos que lo acompañan en sus diversos escenarios, desde lo físico a lo mecánico, desde lo simple a lo complejo, o profundizando desde los estados de agregación de la materia (solido, liquido, gaseoso). Esta exploración por los estados de la materia permitirá estudiar desde un punto en común (punto triple), la modernidad liquida y las diferentes manifestaciones sociales que subyacen de la humanidad actual, es por ello que se evidencia la importancia de analizar los diferentes comportamientos de los mismos. Las sociedades contemporáneas exigen de respuestas prontas y concretas, llenas de sabiduría, de tolerancia, de comprensión, y de respeto, atendiendo a las exigencias propias de sus manifestaciones implosivistas. Las contribuciones a la humanidad no deben parar y las teorías deben emerger, asociando y haciéndose fuertes en la medida en que la fenomenología, den un toque epísteme - ontológico para bien de las sociedades.

Palabras claves: Estados de agregación, punto triple, modernidad liquida,

fenomenología, epísteme, sociedad, ontología.

Fecha de Recepción: 03-05-2015 Aceptación: 05-06-2015

Page 398: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 397 de 15

Jhon

dert

Alb

erto

Jai

mes

Rod

rígue

z y

Ledi

s A

lbei

mar

Jai

mes

Rod

rígue

z. In

fluen

cia

De

La M

oder

nida

d Li

quid

a E

n E

l Des

arro

llo S

ocia

l C

onte

mpo

ráne

o.

INFLUENCE OF LIQUID IN MODERN CONTEMPORARY SOCIAL DEVELOPMENT.

ABSTRACT

Social demands lead to extrapolate concepts associated with the subject, why allow the study of phenomena structured associative parameters and invaluable to develop modern criteria and / or find possible answers to social situations, political, cultural, commercial and educational, taking place today. Drawing on elements that expose various relatively complex realities of time and space, consisting of forms and contexts of different, which can be analyzed from the physical properties in the terms indicated above, where the matter as fundamental element to the study site and of course the elements that accompany it in its various stages, from the physical to the mechanic, from simple to complex, or deepening from the aggregation states of matter (solid, liquid, gas). This exploration by the states of matter allows study from a common point (triple point), liquid modernity and different underlying social manifestations of humanity today, which is why the importance of analyzing the different behaviors evidenced same. Contemporary societies require prompt and concrete, full of wisdom, tolerance, understanding, and respect answers, based on their own needs implosivistas demonstrations. The contributions to humanity should not stop and theories should emerge, associating and becoming stronger to the extent that phenomenology, take a episteme touch - Ontological for the good of society.

Keywords: United aggregation, triple point, liquid modernity, phenomenology, episteme, society, ontology.

Date Received: 03-05-2015 Acceptance: 05-06-2015

Page 399: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 398 de 15

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 396

-410

1. INTRODUCCIÓN La realidad contemporánea permite establecer parámetros asociativos y de

incalculable valor para desarrollar criterios modernos, y/o encontrar las posibles

respuestas a las estructuras sociales, políticas, culturales, mercantiles y educativas,

que se desarrollan en la actualidad. Características propias de elementos que

exponen diversas realidades de tiempo y espacio, constituidas por contextos de

forma y fondo diferentes, relativamente complejos que se puede analizar desde las

propiedades físicas en los términos anteriormente señalados, donde se encuentra

la materia como elemento primordial al centro del estudio y por supuesto los

elementos que lo acompañan en sus diversos escenarios, desde lo físico a lo

mecánico, desde lo simple a lo complejo, o profundizando desde los estados de

agregación de la materia inclusive (solido, liquido, gaseoso). Ahora bien, si los

sistemas ideales, los encontramos confinados o encapsulados (con variables

controladas), para obtener diversos resultados que aportan teorías significativas en

el desarrollo de cualquier investigación, es de resaltar que los resultados

responderán y serán tomados en cuenta en dicho contexto, es por ello que las

necesidades de cualquier sociedad están inmersas en esos parámetros, es decir,

cada estudio dependerá de sus sistemas adoptados y de la construcción de los

mismos, tomando en cuenta su arquitectura, sus derivaciones e implementos

utilizados para la recolección de sus resultados. Secuencialmente, se puede

establecer un punto en común para comprender la materia en todos estos

razonamientos, el cual hace ineludible la manera de explorar las propiedades de

diversas sociedades que han permanecido en el tiempo, algunas volátiles, otras

sólidas, y las adaptables a los cambios que se les presentan.

Page 400: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 399 de 15

Jhon

dert

Alb

erto

Jai

mes

Rod

rígue

z y

Ledi

s A

lbei

mar

Jai

mes

Rod

rígue

z. In

fluen

cia

De

La M

oder

nida

d Li

quid

a E

n E

l Des

arro

llo S

ocia

l C

onte

mpo

ráne

o.

2. Desarrollo Los cambios estructurales, permean un sinfín de postulados que asocian

decisiones organizativas, que afectan el núcleo de cualquier sociedad, tipificaciones

extrañas en algunos estados de la materia como por ejemplo el sólido, que por su

naturaleza predispone y genera efectos predecibles al menos en un diferencial de

tiempo. Esto otorga al cuerpo la capacidad de soportar fuerzas sin deformación

aparente. Ahora bien este estado, de cristales moleculares estables,

metafóricamente ha encajado en diferentes sociedades en el transcurso de los

años, y que en lo relativo condicionan teorías únicas, impenetrables, y

caracterizadas por su dureza. Se analizan teorías solidas como; el génesis de la

humanidad, única para cada doctrina o religión, por un lado la teoría del big van,

llegando a la divinidad de un ser supremo creador, ambas complejas y duras en su

intangibilidad, pero lo suficientemente justificadas para realizar un discipulado en

acción. Teorías que como otras, suelen compactar las acciones solidas de la

sociedad en busca de certezas y seguridad.

La solidez estará representada por una serie de factores configurables en su

acción generando resistencia de separación de sus átomos, es por ello que el

tiempo como fenómeno de estudio físico, es solo un cauce de espera, debido a que

se estanca la fluidez y lo vuelve irrelevante, característica primordial para garantizar

un estado sólido en donde los registros viven condicionados al mejoramiento y

proyección de organizaciones establecidas, manteniendo el núcleo productivo,

algunas veces con razonamientos en principios empíricos fortalecidos en el

trascurrir de las organizaciones. Por razones obvias se estiman que las formaciones

solidas perduran en el tiempo teniendo los mismos lazos moleculares estableces,

manteniendo su forma, y enraizando las costumbres de los ciudadanos, y ofreciendo

en lo laboral contratos estables o fijos a los trabajadores, y sobre llevando los

procesos organizativos de manera óptima para este tipo de sistema. En

Page 401: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 400 de 15

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 396

-410

consecuencia la particularidad de un estado sólido da indicios del control y la no

caducidad del núcleo que la desarrolla, pero realmente, ¿cuándo vence este

concepto?, se debe recordar las propiedades del sistema en estudio, el cual asocia

límites y de alguna manera está inscrito o comparte fronteras con otros sistemas

latentes, en sí, las características del estado sólido están en condiciones estables,

cuando los parámetros de control están constantes, es de importancia entonces,

analizar cuál es el punto de licuefacción del sólido que se estudia, debido a que

tiene comportamiento diferente en cada una de las fases de la materia. Se introduce

así, las características propias de inestabilidad y protección a cada sistema.

Sistemas naturales precedidos por la contribución de la partícula, hecha materia-

masa. Discerniendo el comportamiento del estado sólido se encuentra que, puede

estar amenazado si las corrientes políticas, mercantilistas, culturales, y sociales,

licuefactiva e incrementan su presión, que según Cengel (2012), se le define como;

“la fuerza normal que ejerce un fluido” (p 23). Se habla de presión sólo cuando se

trata de gas o líquido, mientras que la contraparte de la presión en los sólidos es el

esfuerzo normal en dichas partículas. Ahora bien, ¿Cuál es la suerte en este punto

de licuefacción para los sólidos?, sin duda se debe analizar la influencia de los otros

dos sistemas de la materia (liquido- gaseoso), por un lado el gaseoso que por su

naturaleza, las moléculas se encuentran separadas entre sí, no tienen forma propia

ni volumen definido, porque las moléculas que los forman se desplazan en todas

direcciones y a gran velocidad; por esta razón los gases ocupan grandes espacios.

El olor a comida que se prepara en la cocina se esparce por toda la casa con

rapidez, porque las moléculas tienden a ocupar todo el espacio disponible. Este

estado genera un modelo de estudio complejo, debido a que, el volumen de las

moléculas es una fracción despreciablemente pequeña del volumen ocupado por el

gas, esto quiere decir que, si se analizan problemas en el estado gaseoso, habrá

que controlar más las variables condicionantes, algo muy difícil de lograr en la

Page 402: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 401 de 15

Jhon

dert

Alb

erto

Jai

mes

Rod

rígue

z y

Ledi

s A

lbei

mar

Jai

mes

Rod

rígue

z. In

fluen

cia

De

La M

oder

nida

d Li

quid

a E

n E

l Des

arro

llo S

ocia

l C

onte

mpo

ráne

o.

realidad aumentada de la sociedad. Se pueden plantar soluciones estándares de

comportamiento en este estado a nivel social, mercantil, y cultural, pero con el riesgo

que fuerzas de choque incidan directamente en la estabilidad de las organizaciones,

lo cual incide en la garantía de sobrevivencia de las mismas.

Razonablemente, se puede sublimar el concepto solido hacia el gaseoso,

estados completamente fuertes en sus condiciones innatas, lo que permitiría un

cambio muy drástico en las sociedades actuales, debido a la certeza que se tiene

en un estado duro y a la imprecisión que se tendría en llegar a un estado gaseoso.

La entropía gaseosa social socavaría, las bases constituidas en los volúmenes

prediseñados, al no estar definidos, afectando directamente posiciones mercantiles

y estabilidades en los mercados (capital). Sin embargo se puede modelar un patrón

controlado que está directamente proporcionado al equilibrio de los sectores

involucrados, esto traería como consecuencia, cálculos infinitos en posibles

soluciones, todo derivado del cambio dimensional en el estado sólido al cambio

estructural predominado por las particular moleculares que harían parte del estudio.

Los fenómenos sociales han brindado una manera práctica para anidar

teorías, asociadas a los cambios paradigmáticos de los estados de la materia, en

este sentido, y respetando las leyes básicas de la energía, se pueden tomar

muestras en cada uno de los escenarios planteados. El estado líquido, no escapa a

esa realidad, el cual es un estado que tiene volumen definido pero su forma es

variable, es decir, puede adaptarse a cualquier recipiente y modificarse según sea

el caso, con movimientos externos o manipulación inducida.

Como una categoría descriptiva el estado líquido relaciona la modernidad y

la fragilidad humana, caracterizándola como una fase tardía de la modernidad como

un tiempo líquido, contraponiendo el estado sólido (estable), a una liquidez más bien

flexible y voluble en la que los modelos y las estructuras sociales, tienen lo suficiente

como para adaptarse y gobernar costumbres de los ciudadanos. Han ido surgiendo

Page 403: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 402 de 15

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 396

-410

transformaciones y pérdidas como el de la duración del mundo y de sus objetos,

vivimos bajo el imperio de la caducidad y la seducción de la acumulación no

funcional y del individualismo acelerado. Todos estos fenómenos han determinado

una nueva configuración de las relaciones humanas, tornándolas precarias,

transitorias, frágiles, volátiles, y que de manera paralela ha generado el fenómeno

de la globalización y la crisis financiera mundial a un sentimiento de desánimo y

soledad que se ha gestado. La inestabilidad asociada a las certezas integrantes

lleva a una potencia superlativa del individualismo e híper mercantilismo que hace

frágil individuo.

En una sociedad líquida siempre existen cambios inciertos y cada vez más

imprevisibles, es así una figura del cambio y de la transitoriedad, en contra posición

con los sólidos, debido a que, conservan su forma y persisten en el tiempo. Los

líquidos son informes y se transforma constantemente, fluyen como la desregulación

y la flexibilización de la dimensión de los mercados, estimula la escena comercial,

desarrollando las técnicas manuales hasta tecnificar y colocar al individuo en un

segundo plano.

Las técnicas siempre serán las mismas, solo que en sistemas diferentes, en

esa dirección, los logros o los tiempos establecidos tienen que disminuir, ya que el

estado sólido captura ese potencial pero sin darse cuenta que existen otros

mecanismos para realizar las mismas tareas, en tiempos más cortos. Lo indicado

restablece la función del tiempo como eje en la evolución de los sólidos a los

líquidos. La relación de comunicación entre las sociedades, es lo que impulsa a una

modernidad fructífera y verdadera, pero sin ventajismos. El modelo solido

transformado a un capitalismo sólido, mantiene una connotación de orden,

civilización, desarrollo, consenso, y por ende búsqueda de la resolución del orden

social-territorial desde el Estado soberano e instancias burocráticas, y este

descansaba sobre soberanías: militar, económica y cultural para ejercer despliegue

Page 404: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 403 de 15

Jhon

dert

Alb

erto

Jai

mes

Rod

rígue

z y

Ledi

s A

lbei

mar

Jai

mes

Rod

rígue

z. In

fluen

cia

De

La M

oder

nida

d Li

quid

a E

n E

l Des

arro

llo S

ocia

l C

onte

mpo

ráne

o.

de control social, pero como consecuencia ha alejado al individuo de su esencia

molecular o lo que lo mantenía unido. La sociedad solida puede pasar a una

sociedad liquida, con densidad, escurridiza, maleable, que fluye hacia una

tendencia capitalista más liviana o llevadera, para estas nuevas sociedades.

La fluidez, consta en un modelo liviano que involucra a todos los entes de la

sociedad, evidentemente su conformación limita la transitoriedad o la facilidad para

controlar en un momento determinado cualquier acción, que se emprenda en el

estado líquido, siempre estará presta a los movimientos y secuencias estructuradas,

dadas por el volumen o el espacio donde se asocien y se desenvuelvan. Casos

complejos y respuestas impredecibles permitirán ecualizar las nuevas

presentaciones de los líquidos es los sistemas actuales, dirigidos por la tecnología

o los sistemas de información, que son claves para el desarrollo de cualquier evento,

y generando por medio de las redes establecidas, caminos de optimización de

procesos, calculando las propiedades, características, arquitecturas que se tienen

en los volúmenes diversos, facilidad para comprar, trabajar, alimentarse, y consumir

para luego sucumbir.

Prever una sociedad de consumo, establece precisar la objetividad o la

subjetividad de los individuos al enfrentarse a los sistemas donde están inmersos,

por un lado, la ética del trabajo, que está relacionada a la adquisición de bienes,

postergación de motivaciones o incentivos, y tener un futuro previsible, y por otro

lado, el cambio con la estética del consumo que solo nacen ideas de vivir la vida

hoy, y no presenta un futuro definido (como vaya viniendo vamos viendo). La

modernidad liquida no permite la conquista de nuevos territorios, sino la demolición

de los muros del panóptico, eliminación de los pocos puntos de control fronterizo, la

construcción de un nuevo orden que deje de ser obsoleto, se genera una inversión

de la tradición, lo pequeño y lo liviano ahora tiene connotación positiva, generada

por su condición armónica de desarrollo. El fundir los sólidos genera el

Page 405: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 404 de 15

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 396

-410

desprendimiento de la acción colectiva y trama social ya que se justifican con la

levedad y un poder fluido (entera liquidez). La noción de “saber hacer” (savoir-faire),

es desplazado por el principio de “saber ser” (savoir-être), vinculado a la relación

del individuo en las actividades económicas, en donde el saber hacer se convierte

en una cualidad de conocimiento y de mantener un circulo de conexiones sociales

para el ascenso, enriquecimiento y reconocimiento social. De una sociedad en

comunidad, compañía y colectividad a una liquida, en donde se manifiesta una

individualidad social, el mundo consumidor y la importancia de ganancias a corto

plazo, en donde se ignora la importancia del individuo y su pensar, no importa el

medio o las acciones que tenga que realizar el agente, sino el resultado final de la

acción.

Se encuentra el posicionamiento en cualquier estado de la materia, algunos

más fáciles que otros, estableciendo límites para comprender sus realidades, la

modernidad liquida derrama toda su fluidez sobre la modernidad sólida, que

dimensiona sus nuevas fortalezas, en concreticidad y futuro previsible, modelos

aparados en el resguardo capitalista del progreso, y brindando condiciones de

aseguramiento y certezas sólidas, y la liquidez que tiende a cambiar y a filtrar los

mecanismos sólidos en busca de nuevas etapas y sustentos. La contribución de

tendencias de punta en los términos evolutivos, referentes a, emancipaciones,

individualismos, relación tiempo – espacio, trabajo y comunidad, penetran

sustancialmente cualquier estado sólido, en donde se exponen las exigencias de

cada tendencia, fortaleciendo así, la estructura que se desea plantear. Si las

tendencias cambian significativamente en función del tiempo será difícil de predecir

las conductas de sus ciudadanos, pues las realidades liquidas llevan a las

sociedades a adaptarse a lo que tienen, sin perder las ganancias realizadas en un

tiempo y espacio solido del nuevo mundo.

Page 406: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 405 de 15

Jhon

dert

Alb

erto

Jai

mes

Rod

rígue

z y

Ledi

s A

lbei

mar

Jai

mes

Rod

rígue

z. In

fluen

cia

De

La M

oder

nida

d Li

quid

a E

n E

l Des

arro

llo S

ocia

l C

onte

mpo

ráne

o.

Fortaleciendo las estrategias de cada teoría, Durán (2014), manifiesta que,

“La modernidad sólida y la líquida se corresponden con dos formas distintas de

integración y de reproducción social. La primera por medio de la producción y del

trabajo; la segunda a través del consumo” (p 5). Cada una de estos modos de

reproducción y de integración social se asocia con un determinado tipo de

temporalidad, que contribuye eficazmente a la estructuración y a la legitimación de

las sociedades de cada uno de esos dos momentos de la modernidad. El tiempo

moderno líquido, con las formas de integración y de construcción de la identidad

que le son propias, en los distintos ámbitos sociales, pero especialmente en el

mundo del consumo, por ser, el que más estructura, contribución y sentido da a la

vida individual y colectiva.

Los escenarios crean inseguridad e incertidumbre, a los individuos, los cuales

no saben la tendencia, ni a qué atenerse para realizar proyectos vitales estables, se

encuentran en constante cambio, razón por la cual en el mundo liquido emergen los

proyectos individualizados y a corto plazo, con inicios continuos, pero en un

presente como horizonte. Estos proyectos a corto plazo según Bauman (2010),

“hacen que la vida humana se transforme en un proceso de “deconstrucción

creativa” sin término, en una especie de obra de arte cuyo único “bricoleur” es el

propio sujeto” (p 179-180). Se Ejerce sobre el individuo y no relaciona la complejidad

de la realidad de su entorno, teniendo como base la dualidad operante de

reconocimiento del sujeto para la sobrevivencia liquida, afluencias sociales que no

permiten al individuo plantarse en forma ni espacio, debido a, los múltiples cambios

que se viven continuamente, en pleno movimiento la modernidad liquida ayudadas

por las nuevas tecnologías de la comunicación las relaciones se hacen también

cada vez más virtuales. Por un lado, esta virtualidad facilita la interconectividad, la

disposición a estar conectado en todo momento con multitud de personas (redes

sociales); por el otro esta misma facilidad posibilita también la desconexión,

Page 407: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 406 de 15

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 396

-410

especialmente de aquellas relaciones que pueden resultar más comprometedoras

e incómodas. El software, es decir, la levedad, la fluidez, la capacidad de adaptación

a las formas cambiantes en los escenarios líquidos de la sociedad digital. Internet,

y especialmente, la denominada web 2.0, ha trastocado las reglas de juego

tradicionales de la producción, difusión y consumo de la información y la cultura.

Asimismo también ha transformado también los mecanismos y procesos de

interacción comunicativa de las personas. Y por todo lo anterior también ha

generado un cambio profundo en nuestras experiencias culturales y de interacción

social. La red es mucho más que una nueva tecnología que se añade o se suma a

las tecnologías de la información ya existentes (imprenta, televisión, prensa, radio

o teléfono). Internet se ha convertido en la Tecnología (en singular y mayúsculas)

que ha subsumido, colonizado, fagocitado a los medios de comunicación

tradicionales de tal modo que los ha hecho irreconocibles. Y, en consecuencia,

proporcionan a los usuarios nuevas experiencias o fenómenos de consumo y

producción de información. De este modo, concluye Bauman, cuanto más se

multiplican los contactos virtuales, más breves y frágiles resultan las relaciones que

se establecen, dada la rapidez con la que se construyen y el poco costo que implica

acabar con ellas.

Exacerbar estos conceptos, donde los mercados limitan los volúmenes de

producción, y donde los objetos quedan obsoletos, no porque pierdan su función

sino porque pierden su atractividad, fomentan el automatismo, la informática, y el

monetarismo, es así, que el consumismo, como ambivalencia entre la libertad y la

soledad, se asocia a la noción del tiempo fugitivo y pasajero. En este proceso liquido

de multinacionales, que inciden perdurablemente en la inestabilidad rentista del

individuo, ¿será necesario ser consumista?, los valores enriquecidos darán pauta

para comprender realmente que es lo necesario en este nivel, el individuo como

Page 408: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 407 de 15

Jhon

dert

Alb

erto

Jai

mes

Rod

rígue

z y

Ledi

s A

lbei

mar

Jai

mes

Rod

rígue

z. In

fluen

cia

De

La M

oder

nida

d Li

quid

a E

n E

l Des

arro

llo S

ocia

l C

onte

mpo

ráne

o.

ente expuesto y sumergido en el mar de publicidad, no se sabe si es libre de elegir

o esta apresado en una cárcel mental creyendo que lo es.

3. CONCLUSIÓN El individuo está llamado a construir, y preservarse constantemente, cambiar

el impacto impredecible, la razón es muy simple: porque se viven tiempos líquidos

y necesitamos construirnos una identidad digital como sujetos con capacidad de

sobrevivir y surfear en las aguas turbulentas de información que se transforma

permanentemente. Ahora, la información es abundante, multimedia, fragmentada y

construida socialmente en redes. Lo digital es líquido, y requiere, en consecuencia,

nuevos modelos de educación para alcanzar a ser un ciudadano culto, democrático

y crítico tanto en los entornos empíricos como los digitales.

Sencillamente la materia, no se crea ni se destruye, tiende a transformarse,

es la partida para buscar respuestas comunes a la sociedad actual, en una metáfora

social imaginativa, es posible que haya un equilibrio el estado sólido, el

estado líquido y el estado gaseoso, evidentemente se necesita que todos lleguen a

un mismo punto, un punto de triple contacto, para sumar esfuerzos y evolucionar

proporcionalmente, algo muy difícil de lograr en estas sociedades, con soluciones

globales y problemas locales.

4. REFERENCIAS Bauman, Z. (2010). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa,

Editorial. Argentina.

OEI. Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y l2a Cultura. Madrid. 2008

Page 409: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 408 de 15

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 396

-410

Durán V, José F, (2013 julio). Tiempos Líquidos. Dimensiones y Ambivalencias de la Temporalidad Actual en la Obra de Zygmunt Bauman. Ponencia

presentada en forma oral en la Universidad De Vigo. España.

Cengel, Yunus (2012). Termodinámica. D.F, México. Editorial McGraw-Hill

interamericana.

Page 410: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 409 de 15

Jhon

dert

Alb

erto

Jai

mes

Rod

rígue

z y

Ledi

s A

lbei

mar

Jai

mes

Rod

rígue

z. In

fluen

cia

De

La M

oder

nida

d Li

quid

a E

n E

l Des

arro

llo S

ocia

l C

onte

mpo

ráne

o.

Jhondert Alberto jaimes rodríguez e-mail: [email protected]

Nacido en el Distrito Federal, cursa estudios de Doctorado en Educación en

la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, con formación académica y

obteniendo el título de pregrado en la Universitaria En La Universidad Nacional

Experimental Del Táchira (UNET) en san Cristóbal, egresado como ingeniero

mecánico (2010), de igual forma egresado de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (UPEL), y titulado como profesor con mención Magna Cum

Laude (2009). en los estudios post universitarios, graduado en la Fundación Para

La Actualización Tecnológica De Latinoamérica (FATLA), como Experto En E-

Learning, de igual manera en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(UPEL), en Magister Scientiarum En Gerencia Educacional. Actualmente cursa la

escolaridad del Doctorado En Educación, y sus investigaciones están relacionadas

con la semiótica, tic, y pedagogía social, cibernética.

Se desempeña, como docente en el ministerio del poder popular para la

educación, teniendo como responsabilidad el soporte técnico del proyecto Canaima,

desde el año 2013 hasta la actualidad, sus primeras aportaciones fueron en el

ámbito de la educación especial (2006) desarrollando ayudas técnicas para las

personas con discapacidad.

Tutor y jurado, en investigaciones de maestría de trabajos de grado en las

programas de postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en

el área de Innovaciones Educativas Y Gerencia Educacional.

Page 411: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Página 410 de 15

Inv.

Int.

CO

BA

IND

– E

nsay

o ar

bitr

ado

– IS

SN

: 224

4-76

52 –

Vol

5 –

Nº 3

0 –

juni

o-ju

lio 2

015

/ 396

-410

Ledis Albeimar jaimes rodríguez e-mail: [email protected]

Nacida en el Estado Miranda, Venezuela, cursa estudios de Doctorado En

Educación en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, con formación

académica y obteniendo el título de pregrado en la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (UPEL), y titulada como profesora (2005). en los

estudios post universitarios, graduada en la Universidad Valle de Momboy, en

Planificación Educacional (2007), de igual manera en el Centro de Investigaciones

Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV), en Orientación

de la conducta (2013), y recientemente egresada de la Universidad Nororiental Gran

Mariscal de Ayacucho, en Magister Scientiarum En Gerencia Educacional.

Actualmente cursa la escolaridad del Doctorado En Educación, y sus

investigaciones están relacionadas con la educación especial, gerencia educativa,

y psicología, currículo.

Se desempeña, como docente en el ministerio del poder popular para la

educación, en la modalidad de Educación Especial, teniendo como responsabilidad

la integración laboral de jóvenes con necesidades educativas especiales desde el

2005, ha ejercido sus cargos concernientes a las funciones encomendadas.

Tutor y jurado, en investigaciones de maestría de trabajos de grado en las

programas de postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en

el área de Gerencia Educacional.

Page 412: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

MISIÓN INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND es una publicación

multidisciplinaria arbitrada de carácter bimestral y que pueden ser canjeadas con otras revistas. En ella se publican artículos científicos de las áreas de Gerencia, Educación, Tecnología y Comunicación. Abarca artículos que deben ser novedosos, ensayos, revisiones y avances de investigación, los cuales son sometidos a la consideración de árbitros calificados, y los mismos expresan directamente las opiniones de sus autores y no necesariamente las del Comité Editorial. La revista tiene como fin primordial publicar los resultados producto de las investigaciones que se realizan en las Instituciones de Educación Superior del estado Barinas para contribuir con el progreso científico. Igualmente les da cabida a investigadores de otras Instituciones fuera de sus fronteras.

NORMAS GENERALES DE PUBLICACIÓN (Actualizado al 1 de julio de 2013)

El Comité Editorial de la Revista INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND ha establecido las siguientes normas para los artículos que serán sometidos a arbitraje para su publicación: Sección Investigación:

• Los trabajos enviados deben ser Artículos de investigación científica originales e inéditos, resultado o avances de un proceso de investigación o de una reflexión teórica profunda que constituya un aporte significativo al desarrollo del conocimiento en el área humanística, educativa, gerencial y tecnológica.

• Adicionalmente, la última sección de la revista está destinada a la publicación de contribuciones y ensayos sobre temas vinculados al área académica o social.

• En las páginas finales del segundo número de cada año se incluirá el índice correspondiente a los artículos publicados en los dos últimos años.

Envío de originales

• El artículo se remitirá a [email protected], en Microsoft Word, tamaño carta, por una sola cara, guardando los siguientes márgenes: 4 cm (superior e izquierdo) y 3 cm (inferior y derecho), con interlineado de 1.5. Se utilizará el tipo de letra Arial, en tamaño de doce (12) puntos

• En el mismo envío se adjuntará otro archivo de texto donde se anotarán: El nombre del autor(a) o los autores(as), su grado académico, la institución y el departamento al que pertenezcan así como la labor desempeñada ahí; dirección postal, número telefónico, dirección de correo electrónico, líneas de investigación y currículo abreviado.

Page 413: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

• Sólo se recibirán trabajos inéditos en español, y no deberán enviarse a ninguna otra revista para su publicación, ni en español ni en ningún otro idioma.

• Las secciones de los artículos deberán estar organizadas utilizando el sistema decimal: Ej.: 1. Introducción, 2. Teoría y conceptos, 2.1 Sistema integrado, 2.2 Teorías de contingencias, 3. Metodología, etc.

• El autor(a) o los autores(as) deberá incluir al final del trabajo una breve reseña de la trayectoria profesional del autor, la cual no debe exceder las 200 palabras, con foto digitalizada en formato jpg., que incluya: • Nombre completo • Afiliación • Dirección • Teléfono (oficina y habitación) • Fax • Institución de adscripción • Dirección de correo electrónico • Igualmente debe indicar si está dispuesto a contribuir con la revista

como árbitro de artículos. • Las expresiones en idioma distinto al español, deberán presentarse en letra

cursiva y no deberán superarlas veinticinco (25) palabras en todo el artículo. • Cuando se utilicen acrónimos, el nombre correspondiente deberá escribirse

in extenso la primera vez que aparezca, seguido del acrónimo entre paréntesis.

• Los textos que no cumplan con los lineamientos de las presentes orientaciones serán rechazados sin que medie ninguna evaluación académica. Se notificará a los autores el motivo del rechazo, y éstos podrán reenviar los textos, una vez que hayan realizado los cambios pertinentes para adecuarlos a los términos de las presentes orientaciones.

Extensión, formato y estructura

• El artículo tendrá una extensión mínima de diez (10) y máxima de veinte (20) páginas escritas, incluyendo las notas, cuadros y referencias bibliográficas.

• Cuando se requiera el apoyo de gráficos, fotos, cuadros o mapas, sin excederse de dos, el autor deberá enviarlo por internet al e-mail señalado anteriormente, (sin impórtalos desde Word y en formato PNG), indicando el lugar y la página donde será colocados, o si estos van a ser incluidos como anexo o apéndice del artículo. En cualquier caso, deberán ser de calidad suficiente como para permitir su óptima reproducción.

Page 414: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

• En la primera página se colocara el título del trabajo en mayúsculas sostenidas y negritas (se recomienda que no exceda de 60 caracteres, incluyendo los espacios en blanco) y el nombre y apellidos del autor. Solo la original deberá contener todos los datos del autor, las tres copias restantes serán anónimas.

• Deberá ir precedido de un resumen con una extensión no mayor de doscientas (200) palabras (en español y en inglés). Al final del resumen se deben incluir las palabras claves o descriptores del artículo. Luego este resumen con las palabras claves debe estar traducido al inglés. El Abstract debe ser una traducción coherente, no producto de un traductor de internet.

• El artículo contendrá, como mínimo, los siguientes aspectos: • Resumen: Los trabajos llevarán un resumen en español e inglés

(summary o abstract), de tipo informativo, donde se plantee el problema estudiado, los métodos usados y los principales resultados y conclusiones, con una extensión no mayor de 200 palabras y en un sólo párrafo a un solo espacio. Debajo de ambos resúmenes y en el idioma respectivo, se deben indicar no menos de tres (03) palabras claves.

• Introducción: Debe contener el planteamiento claro y sencillo del problema, las referencias previas de abordaje del mismo, las posibles interrogantes y suposiciones que orientaron el trabajo y el enfoque que el autor empleó.

• Cuerpo (teoría y conceptos, metodología, resultados y discusión): En esta sección se describe como se hizo el trabajo. Las actividades, materiales y procedimientos que se utilizaron o realizaron se incorporan en la narración a medida que se explica el procedimiento seguido. En forma general, la secuencia para presentar los detalles podría ser: definición de la metodología, objeto y sujeto de estudio, procedimiento y forma de recolectar y analizar los resultados.

• Conclusiones: Aquí el autor extrae y formula con precisión las conclusiones a las que llegó en la discusión, pero sin exponer las razones que le permitieron llegar a ellas. Si el trabajo así lo permite, se pueden plantear recomendaciones. Al leer esta sección, cualquier persona puede conocer rápidamente los hallazgos obtenidos durante la

Page 415: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

investigación. Esta sección puede escribirse aparte o incorporarse en la discusión. También, según el criterio del autor, puede omitirse.

• Referencias Bibliográficas: Las referencias bibliográficas deberán ajustarse a las normas del sistema A.P.A (American Psychological Associaciation), siguiendo las pautas que a continuación se señalan de manera general: Primer apellido, Inicial del segundo apellido, Inicial del primer Nombre. (año). Título de la obra en negrillas. (número de la edición). Ciudad donde se editó: Nombre de la Editorial.

Aceptación de originales • Todos los textos propuestos serán sometidos a una revisión preliminar

por parte de la Comisión Editorial, la cual determinará si cumplen con los lineamientos aquí señalados. Sólo aquellos textos que satisfagan las normas establecidas serán remitidos a los dictámenes correspondientes. En caso contrario, serán devueltos a los autores con los señalamientos pertinentes para que puedan hacer las adecuaciones necesarias y enviar de nueva cuenta su colaboración.

• Las colaboraciones aceptadas se someterán a corrección de estilo y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. En ningún caso se devolverán los originales. El envío de cualquier colaboración a la revista implica no solo la aceptación de lo establecido en este documento, sino también la autorización del Comité Editorial de INVESTIGACIONES INTERACTIVAS COBAIND para incluirlo en su página electrónica.

• Los textos propuestos que cumplan con las orientaciones anteriores serán remitidos, para su dictamen o arbitraje, a dos dictaminadores o árbitros externos, con el sistema de doble ciego: el dictaminador no tendrá conocimiento de la identidad del autor y viceversa.

• Los trabajos aceptados con observaciones serán devueltos a sus autores, quienes deberán incorporar las modificaciones señaladas, las cuales serán verificadas por el Comité Editorial.

• Cada autor(a) o los autores(as) recibirá un ejemplar en formato PDF del número de la revista en el que se publique su artículo.

• Los artículos que obtengan un dictamen favorable podrán ser calendarizados para su próxima publicación en cuanto el (los) autor(es) firme(n) una carta de Cesión de derechos.

Page 416: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

Criterios de dictaminación • Los dictaminadores serán investigadores y académicos, con estudios de

Maestría o Doctorado, de reconocido prestigio cuyas líneas de trabajo coincidan con el tema abordado en cada texto. En todo momento se conserva el anonimato de evaluadores y autores.

• Se garantiza que los revisores no tienen ninguna relación con el autor o con la institución a la que pertenece.

• Los criterios de evaluación sugeridos a los dictaminadores serán los siguientes: • Atención a su contenido. Considerar la originalidad, el rigor, el interés

y la actualidad de los planteamientos, así como su pertinencia para el campo de la educación.

• Atención a la estructura general del trabajo. Que la exposición sea hecha con una lógica coherente y que logre su cohesión analítica.

• Atención a la redacción. Calidad expositiva. • El dictamen final podrá ser:

• Publicable con correcciones de fondo. En este caso se le indicará al autor qué modificaciones profundas deberá hacerle al trabajo para poder publicarlo en la revista. El autor(a) o los autores(as) tendrá un plazo de 30 días, contados a partir de la fecha de devolución, para presentar la versión corregida de su texto, el cual se enviará de nueva cuenta a los dictaminadores, para que determinen la pertinencia de la nueva versión.

• Publicable con revisión. En este caso se le informará al autor(a) o los autores(as) si el trabajo necesita modificaciones menores, las que se indicarán con exactitud. El autor tendrá un plazo de 20 días, contados a partir de la fecha de devolución, para presentar la versión corregida de su texto, el cual se enviará de nueva cuenta a los dictaminadores, para que determinen la pertinencia de la nueva versión.

• Publicable sin objeciones. El texto pasará automáticamente a ser calendarizado para su publicación en la revista.

• No es publicable. Aquí el dictaminador expondrá claramente las razones por las cuales considera que el texto no puede ser publicado.

• La resolución de los dictaminadores es inapelable.

Page 417: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

Ejemplos de referencias bibliográficas (estilo APA) • Para las citas en el interior del texto se colocará entre paréntesis:

Apellido(s) del Autor(es), una coma, el año del publicación, dos puntos, y finalmente el número de la página o páginas, en caso de cita textual, de cada referencia o cita bibliográfica deberá hacerse mención completa en la Lista de Referencias que va al final del artículo,

• Todas las citas se incorporarán al texto y no al pie de la página. Cuando las citas textuales contengan menos de cuarenta (40) palabras, se incluirán en el párrafo correspondiente y entre comillas ("..."). En caso de tener cuarenta (40) o más palabras, formaran un párrafo aparte con sangría de cinco espacios en los márgenes izquierdo y derecho, sin comillas y escritas a espacio interlineal sencillo. Si se parafrasea a algún autor debe dársele el correspondiente crédito. En todo caso, proporcionar siempre el autor, el año y la página específica del texto citado o parafraseado, e incluir la referencia completa en la lista de referencias. Por ejemplo:

El autor afirma, "El pensamiento sistémico es también una sensibilidad hacia las interconexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular". (Senge, 99, p.91)

Senge (1999) afirma que "El pensamiento sistémico es también una

sensibilidad hacia las interco-nexiones sutiles que confieren a los sistemas vivientes su carácter singular". (p.91)

Senge (1999) sostiene que: Hoy el pensamiento sistémico se necesita más que nunca porque la complejidad nos abruma, Quizá por primera vez en la historia, la humanidad tiene capacidad para crear más información de la que nadie puede absorber, para alentar mayor interdependencia de la que nadie puede administrar y pare impulsar el cambio con una celeridad que nadie puede seguir. (p.92) Las referencias se relacionarán al final del trabajo por orden alfabético,

incluyéndose TODOS los trabajos citados y SÓLO los citados. He aquí algunos ejemplos:

• Revistas especializadas:

Lacueva, A. (1989). Más allá de la vieja tecnología educativa. Acción Pedagógica, 1(2), 5-20.

Page 418: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 - Correo: [email protected] - web: http://issuu.com/cobaind

• Periódicos, semanarios o similares: Liscano, J. (1993, Noviembre 23). La nueva Venezuela. El Nacional, p. A5.

• Libros: Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGrawHill. Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (Comps.). (1999). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

• Artículos o capítulos de libros compilados u obras colectivas: Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como proyecto de profecía ejemplar: cultura y política en el nuevo milenio. En F. Imbernom (Coord.). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 23-37). Barcelona: Grao.

• Fuentes electrónicas en línea Pérez, D. y Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Tendencias e innovaciones. [Libro en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos pare la Educación la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http:www.campus-oei.org/oeivirt/ciencias/htm [Consulta: 2001, noviembre 20] Santos, M. (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad española. Revista Electrónica de Formación del Profesorado, 2(1). Disponible: http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm/ [Consulta: 2000, Enero 13]

• Documentos y fuentes de tipo legal: CORDIPLAN, (1995, Febrero). Un proyecto de país: Venezuela en consenso: Documentos del IX Plan de la Nación. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor. Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429. (Extraordinario), Septiembre 8, 1970. Decreto No. 178 (Duración del año escolar). (1974, Octubre 15). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 30.532, Octubre 23, 1974.

Page 419: Investigaciones Interactivas COBAIND - Volumen 5 / Nº 30

Normas Generales de Publicación Tel: (0273) 5413634 (0426) 7736793 Correo: [email protected] web: http://issuu.com/cobaind

• Ponencias y Publicaciones derivadas de Eventos: Galvis, M. (2001, Noviembre). Metodología para evaluar la pertinencia social de los estudios de postgrado. Ponencia presentada en LI Convención Anual de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia.

Aportes administrativos para la publicación

• Publicar en la revista, involucra costos para el autor(a) o los autores(as) que someten a consideración trabajos (la revista se financia con el aporte de los autores). El requisito de pago previo es obligatorio, ya que el trabajo será sometido a proceso, una vez que el pago haya sido recibido y/o acreditado. El pago debe ser enviado junto con el trabajo y los documentos solicitados al autor (tales como; la carta de cesión de derechos, hoja de vida y foto digitalizada.

• El autor(a) o los autores(as) efectúan un Aporte a la Promoción de la Investigación a nombre del COBAIND, por un monto de Bs. 1500,oo, por cada uno de los autores del artículo, en el Banco Occidental de Descuento, en la Cuenta Corriente, N° 0116-0133-27-0008676500; para cubrir gastos administrativos y de promoción. (De acuerdo a decisión asumida por la directiva del COBAIND, en fecha 20 de marzo del 2013)