Isaac

24

Transcript of Isaac

Isaac, el segundo de los patriarcas de Israel, hijo de Abraham y padre de Jacob.

Por fin llega el ansiado cumplimiento de la promesa, pues visitó Yahvé a Sara, es decir, le otorgó su gracia y bendición.

El nombre de Isaac es relacionado con la risa de Sara, según la etimología popular Yisjaq: “Yahvé se rió”.

Sara se había reído de la promesa, porque no la había creído factible: “¿Quién había de decir a Abraham: Amamantará Sara hijos?”.

Esta risa es fruto de la alegría, pero también es irónica, pues no deja de ser curioso tener hijos a tan avanzada edad.

Según la versión sacerdotal (Gen 17,15 ss.), es prometido como bendición a Sara en signo de lo cual a ésta le es cambiado el nombre (Gen 17,15 ss.).

Como hijo de Abraham, es hijo del milagro, es decir, de la esterilidad y de la ancianidad; es objeto de una promesa de los personajes misteriosos (teofanía),

que visitan al Patriarca en Mambré (Gen 18,9 ss.).

El niño Isaac fue circuncidado al octavo día, como estaba prescrito en el pacto. Los relatos yahwista y sacerdotal se unen para referir el nacimiento de Isaac y su circuncisión,

dos factores de la Alianza (Gen 21,1 ss.).

Con el nacimiento de Isaac se agudiza el conflicto entre Sara y Agar, hasta exigir el desenlace. Es objeto de prueba para la fe de Abraham, al pedírselo Dios en sacrificio sobre el monte (Gen 22,1-19).

El episodio pertenece más a la historia del padre que a la de Isaac. El hijo que baja del monte nació por segunda vez de la fe de Abraham.

En el caso de Abraham existía un motivo especialísimo, pues Dios le había cumplido la promesa del vástago deseado.

Para celebrar el destete del niño hubo fiesta de familia y banquete. Todavía entre los nómadas se celebra con un banquete este suceso, a los dos o tres años de nacido el niño.

El autor sagrado nos va mostrando que la ley por la que esta herencia se atribuye es la voluntad de Dios. Pues su voluntad es la que excluye a Ismael, aunque, en atención a los méritos del padre,

se le promete llegar a ser padre de una prole numerosa.

Dios había prometido a Abraham que su descendencia poseería la tierra de Canaán. Además, que esta descendencia sería fuente de bendiciones para todos los pueblos.

Finalmente, que esta descendencia formaría el pueblo de Dios, así como Dios será el Dios de esa descendencia.

Tampoco se cuentan los otros hijos de Abraham, que luego se mencionan.El heredero señalado por Dios es Isaac; él es el hijo de la promesa.

Todo esto es para que aparezca, por encima de las razones humanas, la elección libre de Dios.

Isaac tiene su centro de residencia al sur de Canaán, en la zona de Beerseba (Gen 26,23.33) allí fue donde su padre lo tomó y llevó al Monte Moria para ofrecerlo en sacrificio,

y donde su vida milagrosamente fue salvada (21:33; 22:19).

La descripción es emocionante y grandiosa, y pertenece al documento elohísta, siendo su joya literaria (Gen 22:1-24) que desarrollaremos en otra presentación.

Abraham había mostrado su obediencia a Dios al abandonar su parentela de Jarán para andar errante por tierra hostil. Ahora este espíritu de obediencia llegará al colmo al acatar la orden divina de sacrificar

a su propio hijo, como se hacía a las divinidades cananeas.

Mirando a esto, el autor sagrado nos muestra la conducta de los patriarcas, que evitan tomar esposas de entre los pueblos de Canaán y van a buscarlas a la tierra que consideraban como solar común

de la familia. Pues, preparando estos relatos, el autor sagrado nos cuenta el desarrollo de la familia de Teraj en Siria.

La Ley mosaica prohibía con insistencia las relaciones matrimoniales con los pueblos cananeos,a fin de evitar el contagio de la idolatría y de la inmoralidad de los cananeos.

El motivo de la esterilidad de las mujeres acentúa el carácter providencial de todo lo que se refiere a las promesas. Así el oráculo que anuncia la suerte y el carácter de los hijos (Gen 25,21 ss.).

Rebeca, la esposa de Isaac, es hija de Betuel, el hijo de Nahor (Gen 25,20; 28,2.5). Los hijos que le nacen son don divino a la mujer estéril, en respuesta a la oración de Isaac.

Aunque presedentario, eventualmente siembra y cultiva la tierra, lo que le pone en conflicto con otros seminómadas más avanzados en el proceso de sedentarización, como el clan de Abimelec,

rey de los filisterios. Conflicto sobre posesión de tierras, de pastos y de pozos.

El cap. 26 del Gen, único que se refiere directamente a Isaac. Aquí es el típico pastor seminómada, que conoce sus caminos y se mueve con sus rebaños en la región de Beerseba.

El incidente con Rebeca y el consiguiente enriquecimiento es paralelo al de Abraham a propósito de Sara con el mismo Abimelec (Gen 20) y ambos al de Abraham en Egipto (Gen 12,10-20).

El tema del enriquecimiento se repetirá a la salida de Israel de Egipto, a expensas de los enemigos.

La sequía y el hambre hicieron que Isaac tomara el camino de Egipto, pero por llamado de Yahvé, detuvo su rumbo en Gerar, donde Rebeca es presentada a Abimelec como hermana de Isaac.

El rito del pacto, en el caso de Abraham, consiste en la presentación de siete corderos, testimonio del pacto concluido. En el caso de Isaaac el pacto se llama «juramento»,

tiene por objeto la «paz» entre los que lo concluyen y se sella con un banquete.

El conflicto sobre los pozos y el pacto de Beerseba entran también en las tradiciones de Abraham (Gen 21,22-33). En las dos versiones se da la etimología de Beerseba como «pozo del juramento»

o «pozo de los siete».

Por él conectan en su origen dos pueblos parientes, vecinos y rivales: los edomitas de Esaú (IDUMEA)y los israelitas de Jacob. En este contexto es importante Gen 27,

con el tema de la bendición del anciano para su heredero.

Muchos años pasaron antes de que el deseo de Isaac, de tener niños fuera escuchado por Dios.De los mellizos que procreó, Esaú fue el amado de Isaac, mientras que Jacob era el favorito de Rebeca.

El relato yahwista celebra la astucia de Jacob y de su madre para conseguir la bendición que era del primogénito, el heredero natural y el preferido de Isaac (Gen 25,18).

La bendición del padre es eficaz, irreversible, cauce de la bendición de Dios. A Esaú, cuando se descubre el engaño, le queda sólo una bendición «pequeña».

La estratagema de Rebeca para cambiar al receptor de la promesa tiene un eco, con Jacob por sujeto, en la historia de José. La bendición en el caso implica prosperidad, superioridad, signo de bendición

o maldición, herencia de las promesas de Dios a Abraham.

Luego del retorno de Jacob, Isaac murió a la edad de ciento ochenta años y fue enterrado por sus hijosen la cueva de Machpelah en Hebrón, al lado de Abraham (Gen 35,27-29).

Esta figura pálida desempeña una función sociológica y religiosa importante en la prehistoria de Israel. Explica relaciones de clanes y de pueblos, encuadra en la tradición nombres de lugares y, sobre todo,

une a Abraham con Jacob, las dos grandes personalidades.

En sus tradiciones se relatan dos teofanías caracterizadoras, en las que se le repiten las promesas de Dios a Abraham: tierra, descendencia y bendición.

Fue fundamentalmente un hombre de paz, alguien que se ajustaba a ser un príncipe de la paz. Alguien de quien el gran sacrificio del Monte Calvario, fue previsto en la obediencia

hasta la muerte en el Monte Moria.

La figura de Isaac y la de Ismael simbolizan las dos Alianzas en Gal 4,22-31

El santuario de Beerseba se legitima como centro espiritual del clan de Isaac. (Gen 26,25; 1 Reg 19,3; Am 7,9.16; 8,14).

TEXTOS CONSULTADOS

Biblia Comentada Por Alberto Colunga. O.P. -Maximiliano García Cordero. O. P.Adaptación Pedagógica: Prof. Dr. Carlos Etchevarne, Bach. Teol. PALIS in VIGOUROUX, Diccionario de la Biblia; BENNETT en HASTINGS, Dicc. de la Biblia; Enciclopedia Bíblica;

GIGOT, Introducción Especial al Estudio del Antiguo Testamento; Enciclopedia Judía. Driscoll, James F. The Catholic Encyclopedia. Biblia Latinoamericana.

LUIS ALONSO SCHÖKEL, La BIBLIA de NUESTRO PUEBLO.

Servicio Gratuito con Fines Educativos