Isaac Asimov - Vida y Tiempo

download Isaac Asimov - Vida y Tiempo

of 222

Transcript of Isaac Asimov - Vida y Tiempo

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    1/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    Isaac Asimov

    VIDA Y TIEMPO

    PLAZA & JANES, S. A. Editores

    Ttulo original: LIFE AND TIMETraduccin de AMALIA MONASTERIOEscaneado por: GORRISTER

    Corregido por: MARROBA2002Portada de JORDI SNCHEZ

    Primera edicin: Febrero, 1980Copyright 1978 by Isaac Asimov 1980, PLAZA & JANES, S. A., Editores Virgen de Guadalupe, 21-33. Espulgas de Llobregat(Barcelona)Este libro se ha publicado originalmente en ingls con el ttulo de LIFE AND TIME(ISBN: 0-385-14645-0. Doubleday & Company, Inc. New York. Ed. original.)Printed in Spain Impreso en EspaaISBN: 84-01-33171-4 Depsito Legal: B. 5.088 -1980

    1

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    2/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    NDICEVIDA Y TIEMPO........................................................................................................................................1NDICE......................................................................................................................................................2INTRODUCCIN......................................................................................................................................3PRIMERA PARTE - VIDA PASADA..........................................................................................................6

    1. VIDA..................................................................................................................................................62. LA MARCHA DE LOS FILOS..........................................................................................................183. MAS ALL DE LOS FILOS.............................................................................................................334. EL REGALO DE LAS PLANTAS.....................................................................................................515. LA EXPLOSIN DEL CEREBRO...................................................................................................57

    6. EL HOMBRE: UN DESEQUILIBRADOR........................................................................................60SEGUNDA PARTE - VIDA PRESENTE.................................................................................................697. EL MITO DEL AISLAMIENTO.........................................................................................................698. EL DIOS LLAMEANTE....................................................................................................................759. ANTES DE LAS BACTERIAS.........................................................................................................8010. LA CARA DE LA LUNA.................................................................................................................8311. EL DESCUBRIMIENTO DEL ARGN..........................................................................................9312. AGUA..........................................................................................................................................10413. SAL..............................................................................................................................................11114. LA TIERRA SE ENCOGE DE HOMBROS..................................................................................11815. NO ME OLVIDE!........................................................................................................................12316. USTED ES UN CATLOGO.......................................................................................................13117. LA ESCENA GENTICA.............................................................................................................140

    TERCERA PARTE: VIDA FUTURA......................................................................................................14618. TECNOLOGA Y COMUNICACIN............................................................................................14619. UNO PARA UNO.........................................................................................................................15720. ADIS A LA JUVENTUD............................................................................................................16321. ACERCA DE LOS TRANSPORTES...........................................................................................17422. EL LMITE EXTREMO DE LA VELOCIDAD...............................................................................18123. LAS PRXIMAS DCADAS DE LA AGRICULTURA.................................................................18824. UNA CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE..................................................................................19325. EL ESPACIO Y LA LEY...............................................................................................................19826. UNA SELECCIN DE CATSTROFES.....................................................................................208

    EPLOGO..............................................................................................................................................219Solapas de las portadas:.......................................................................................................................220

    2

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    3/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    INTRODUCCIN

    Hace dos siglos y medio, el poeta ingls Alexander Pope, en su AnEssay on Man, dijo: El estudio propio de la Humanidad es el hombre1.

    Esto parece aconsejarnos que nos limitemos a una estrechez demiras, a un chauvinismo humano.

    Debemos hacer semejante cosa? Tenemos que ignorar todo elvasto universo, estudiarnos slo a nosotros mismos, nuestras flaquezas,

    estupideces y grandeza microscpica, dejando de lado todo lo dems?Desde luego, tal sacrificio no seria slo indigno y egosta, sino quesupondra para nosotros una infinita prdida.

    Pero entonces no podemos hacer una cita sin salir del contexto. As,pues, tomemos dos lneas al menos, an fuera de contexto, pero quizpor ello menos peligrosas:

    Concete, pues, a ti mismo, no quieras saber tanto como Dios. Elestudio propio de la Humanidad es el hombre.

    Estas dos lneas establecen la antitesis de Pope entre el hombre yDios; entre un Universo que se rige por una ley natural, por un lado, y por

    el otro, por lo que haya ms all del Universo y no conoce ningn tipo delimitacin.Si consideramos esta divisin, vemos que la Ciencia (con C

    mayscula) sigue, precisamente, la recomendacin de Pope. Trata delUniverso y de las generalizaciones que uno puede deducir e inducirobservando el Universo, as como experimentando cuando ello es posible.Haya lo que haya ms all o fuera del Universo, lo que no est sujeto aninguna ley, ni pueda ser percibido, observado, medido y experimentado,no puede ser objeto de la atencin de la Ciencia. Tales materias nopueden ser objetivo de la Ciencia.

    No quiero decir que la Ciencia deba retirarse humildemente. Nopuede volver necesariamente su espalda al Ms All, desconcertada ysupersticiosa, para ocuparse de menesteres inferiores.

    Cuando Napolen hoje los volmenes de Mecnica Celestial, lamonumental obra prerrelativa acerca de la teora gravitacional,complemento de la de Isaac Newton le dijo a Pierre Simn de Laplace suautor: No veo ninguna mencin a Dios en su descripcin delfuncionamiento del Universo.

    A lo que Laplace respondi con firmeza: Sire, no necesitosemejante hiptesis.

    Pero si la Ciencia reacciona frente al Ms All con temor suficiencia odesprecio, el asunto se lo deja a los filsofos y telogos, lo cual, en mi1Cuando en este libro empleo la palabra hombre, la utilizo, igual que Pope, en sentido general de serhumano, incluyendo mujeres y nios. (N. del A.)

    3

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    4/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    opinin, es lo ms correcto.Tras haber manifestado todo esto, queda, sin embargo, una gran

    parte del Universo sometido a leyes que escapan a la mente humana. As,pues, debemos limitar nuestros estudios nicamente al hombre?Pensndolo bien, tal estudio no es en realidad limitativo, ya que el hombreno existe en un vaco. Cualquier otra forma de vida influye en nosotros,

    directa o indirectamente; cada condicin inanimada ambiental sobre laTierra nos afecta. Incluso cuerpos distantes como la Luna y el Sol ejercenun efecto sobre nosotros. Estamos tan sujetos a las leyes del Universocomo el ms pequeo tomo o el ms distante quasar. Si emprendemosel estudio de lo infinitamente pequeo, de lo infinitamente grande, loinfinitamente distante o abstracto, a -fin de elucidar tales leyes, entoncestodas esas infinidades conciernen al hombre directa y egostamente. As,pues, estudiar al hombre es estudiar el Universo entero. Todo ello no debedistorsionar nuestra visin del Universo hasta l punto de mirarlo slo atravs de la mirilla de su efecto sobre nosotros. Estamos justificados en el

    colosal error de juzgarlo todo segn el efecto que tenga sobre nosotros(como aquel director de un peridico de Denver, el cual insista en queuna pelea de perros en su ciudad mereca ms espacio en sus columnasque un terremoto en China).

    Despus de todo, quin aparte nosotros se preocupa de los efectosdel Universo sobre nosotros mismos?

    La Tierra exista ya unos tres mil millones de aos con unapresencia de vida que no inclua ningn homnido. La Tierra y la vida queen ella exista iba bien en aqul tiempo y hubiera seguido bien (y, encierto modo, mejor) si los homnidos no hubieran aparecido nunca.

    En cuanto a lo existente fuera de la Tierra (con excepcin de laLuna, reciente y brevemente) nada ha sido afectado en modo alguno porel hombre, si excluimos el efecto de sondas no tripuladas y las dbilespulsaciones de la radiacin electromagntica que lo alcanza enviado por elhombre. Generalmente, el universo no sabe que el hombre existe, y no lepreocupa.

    Sin embargo, podemos argir que el hombre es absolutamente unaparte nica del Universo. Es una porcin del Universo que, tras un naturaly extraordinariamente lento desarrollo, que empez con el Gran Estallidohace quince mil millones de aos, se ha convertido en lo bastante

    complejo como para tener conciencia del Universo.Nosotros no podemos ser la nica porcin del Universo que hayaalcanzado tal complejidad. Tiene que haber miles de millones de otrasespecies en otros mundos alrededor de otras estrellas tanto en sta comoen otras galaxias que observan el Universo con inteligencia y curiosidad.Algunos habrn permanecido en este estado presumiblemente feliz mstiempo que nuestras propias especies pueden haber desarrolladocerebros ms sofisticados, as como ms perfectos instrumentos deobservacin y medicin, de modo que sabrn y comprendern ms quenosotros.

    No obstante, carecemos de pruebas de la existencia de estos otros.A pesar de lo muy seguros que estemos que deben existir, es nicamenteuna certeza interior basada en suposiciones y deducciones, sin el apoyo

    4

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    5/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    de ninguna observacin directa.2 Sigue siendo concebible que podemosser los poseedores de la nica mente capaz de observar l Universo.

    Bien, si no podemos existir sin l Universo, tampoco ste puede serobservado ni comprendido sin nosotros. Si colocamos al Observado y alObservador, o Adivinanza y Solucin, sobre una base de igualdad,entonces el hombre es tan importante como el Universo y debe

    considerarse legtimo estudiar el Universo a travs del hombre.En esta recopilacin de ensayos, trato, ms o menos, de los

    aspectos del Universo que influyen directamente en el hombre y demsvida terrestre: pasada, presente y futura. Por ello la he titulado Vida yTiempo.

    2Y ello a pesar de todas esas lamentables fantasas como Encuentros en la tercera fase. (N. del A.)5

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    6/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    PRIMERA PARTE - VIDA PASADA

    En todas las recopilaciones de mis ensayos siempre he tratado de ponercierto orden. Esto no resulta fcil, ya que estos ensayos fueron escritos endiferentes momentos con distintos propsitos y sin que hubiera pensado

    relacionarlos de ningn modo. Podra imponer un orden mecnico, colocando losensayos en orden cronolgico de publicacin o en orden alfabtico o segn sumenor (o mayor) extensin, o incluso caprichosamente. Sin embargo, cuando es

    posible, prefiero hacer del orden algo ms racional; algo que tenga sentido y hagaque este libro sea ms que la suma de sus partes.

    En este sentido, tratar de disponer los ensayos referentes al remotopasado de la vida al principio y al lejano futuro de la vida al final, progresandoregularmente (o con toda la regularidad que pueda, considerando la miscelnicanaturaleza de los ensayos) desde el pasado hacia el futuro. Pero no quierosujetarme a esto. Empezar, por ejemplo, con una visin global de la vida, trabajoque escrib una vez para la Collier's Encyclopaedia.

    1. VIDA

    Uno de los primeros sistemas que aprendemos para clasificar losobjetos es hacerlo en dos grupos: vivientes y no vivientes.

    En nuestros encuentros con el universo material raras veceshallamos dificultad alguna en este caso, ya que solemos tratarcon cosasque estn claramente vivas, tales como un perro o una serpiente decascabel; o con cosas que claramente no estn vivas: un ladrillo o unamquina de escribir.

    Sin embargo, el intento de definir el concepto vida es difcil ysutil. Y ello resulta enseguida evidente si nos paramos a pensar.Imaginemos una oruga arrastrndose sobre una piedra. La oruga estviva, pero la piedra no; eso es lo que se supone enseguida, pues la orugase mueve y la piedra no. Pero, qu sucedera si la oruga se arrastrasepor el tronco de un rbol? El tronco no se mueve aunque est tan vivocomo la oruga. Qu pensaramos si una gota de agua se deslizara haciaabajo por el tronco del rbol? El agua en movimiento podra no estar viva,pero el inmvil tronco del rbol s.

    Sera mucho pedir que alguien adivinase que una ostra est viva si

    encontrara una (por vez primera) con el caparazn cerrado? Se podradistinguir fcilmente, con una mirada a un grupo de rboles en plenoinvierno, cuando todos se quedan sin hojas, cules estn muertos y darnhojas en primavera, de los que estn muertos y no darn hojas? Sepodra distinguir una semilla viva de una semilla muerta, o incluso de ungrano de arena?

    En este sentido, resulta siempre sencillo asegurar si un hombreest slo inconsciente o completamente muerto? Los adelantos mdicosmodernos estn convirtiendo en algo trascendental decidir el momentoexacto de la muerte, lo cual no siempre resulta fcil.

    Sin embargo, lo que llamamos vida es lo suficientementeimportante para intentar llegar a una definicin. Podemos empezarenumerando algunas de las cosas que pueden hacer los entes vivos, y que

    6

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    7/222

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    8/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    Un ser humano adulto ya no crece, y muchos individuos nuncatienen hijos. No obstante, los seguimos considerando vivos aunque ya nocrezcan y no se reproduzcan. Bueno, el crecimiento se produce en ciertaetapa de la vida y la capacidad de reproduccin est potencialmente ah.

    Una polilla advierte una llama y responde, pero no de formaadecuada; vuela hacia la llama y perece. Sin embargo, la respuesta del

    animal ha sido lgica, pues ha volado hacia la luz. La llama al descubiertorepresenta una situacin excepcional.

    Una semilla no se mueve; parece que no siente ni responde. Noobstante, si se le ofrecen las circunstancias apropiadas, empezarrepentinamente a crecer. El germen de la vida est ah, aunquepermanezca dormido.

    Por otro lado, los cristales en solucin crecen, y se forman nuevoscristales. Un termostato en una casa siente la temperatura y responde deforma adaptativa, evitando que la temperatura suba o baje demasiado.

    Tambin tenemos el fuego, el cual podemos considerar como

    consumidor de su combustible, descomponindolo en sustancias mssimples, incorporndolas a su estructura gnea y eliminando la ceniza queno puede aprovechar. La llama se mueve constantemente y, segnsabemos, puede crecer fcilmente y reproducirse, a veces con resultadoscatastrficos.

    Sin embargo, ninguna de estas cosas est viva.As que deberemos considerar con mayor profundidad las

    propiedades de la vida. La clave est en algo afirmado anteriormente: queuna gota de agua puede slo deslizarse hacia abajo en respuesta a lagravedad, mientras que una oruga puede ascender contra la gravedad.

    Hay dos tipos de cambios: uno que representa un aumento en unapropiedad llamada entropa por los fsicos, y otro que representa unadisminucin en tal propiedad. Los cambios que aumentan la entropa seproducen espontneamente, o sea, que desean producirse simplementepor s mismos. Ejemplos son el descenso de una piedra por una ladera, laexplosin de una mezcla de hidrgeno y oxgeno para formar agua, elsalto de un muelle, la oxidacin del hierro.

    Los cambios que disminuyen la entropa no se producenespontneamente. Ocurrirn slo por el influjo de la energa procedentede alguna fuente. As, pues, una roca puede ser empujada cuesta arriba;

    el agua puede ser separada otra vez en hidrgeno y oxgeno medianteuna corriente elctrica; un muelle puede ser comprimido por una accinmuscular y la herrumbre de hierro puede fundirse y convertirse de nuevoen hierro, mediante el suficiente calor. (La disminucin de entropa estms que equilibrada por el aumento de entropa en la fuente de energa,pero esto ya es otra cuestin.)

    Por lo general, tenemos razn al suponer que cualquier cambio quees producido contra una fuerza resistente, o cualquier cambio queconvierta algo relativamente simple en algo relativamente complejo, o quetransforme algo relativamente desordenado en algo relativamente

    ordenado, disminuye la entropa, y que ninguno de esos cambios seproducir espontneamente.No obstante, las acciones ms caractersticas de las cosas vivas

    8

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    9/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    tienden a producir una disminucin en la entropa. El movimiento vivientea menudo va contra la fuerza de la gravedad y otras fuerzas resistentes.El metabolismo, en su conjunto, tiende a formar molculas complejas apartir de molculas simples.

    Todo esto se hace a expensas de la energa obtenida del alimento o,en ltimo extremo, de la luz solar; el cambio total de entropa en el

    sistema que incluye alimento o el sol supone un aumento. Sin embargo, elcambio local, que afecta directamente a la criatura viva, es unadisminucin de entropa.

    El crecimiento del cristal, por otro lado, es un efecto puramenteespontneo que supone un aumento de entropa. No es ms seal de vidaque el movimiento del agua deslizndose hacia abajo por el tronco de unrbol. Igualmente, todos los cambios qumicos y fsicos en un fuegosuponen aumento de entropa.

    As, pues, estaremos ms en lo cierto si definimos la vida como unapropiedad mostrada por esos objetos que pueden de forma efectiva o

    potencialmente, aun en su totalidad o en parte moverse, sentir yresponder, transformarse por metabolismo, crecer y reproducirse de unmodo en que disminuyan su almacenamiento de entropa.

    Dado que una seal de disminucin de entropa es el aumento deorganizacin (o sea, un nmero creciente de partes componentesinterrelacionadas en una forma progresivamente compleja), no resultasorprendente que, por lo general, las cosas vivas estn ms altamenteorganizadas que sus vecinos no vivientes. La sustancia que forme inclusola forma de vida ms primitiva es mucho ms abigarrada y complejamenteinterrelacionada que la sustancia constituyente del ms complicado

    mineral.

    Pudiera ser que una forma ms sencilla de definir la vida supusierael descubrimiento de alguna clase de estructura o componente que seacomn a todas las cosas vivas y que est ausente de las cosas no vivas. Asimple vista, esto resulta excesivamente difcil. Las cosas vivas cambiantanto de apariencia que resulta fcil suponer que si bien pueden tenerciertas capacidades en comn carecen de cualquier estructura en comn.

    As, pues, aunque todas las cosas vivientes pueden moverse,algunas lo hacen por medio de las piernas, otras por medio de aletas,

    alas, escamas ventrales, cilios, superficies planas inmviles, etc. Lacapacidad de moverse se tiene en comn; pero no hay ningn mtodo demovimiento que parezca ser comn a todos.

    En realidad, la variedad de vida es tal que gran parte del esfuerzode los primeros bilogos fue dedicado a la clasificacin de formas de vida:se intent colocarlas todas en un ordenado sistema de grupos a fin de quepudieran ser estudiadas con mayor facilidad y mejores resultados.

    Por ejemplo, todas las formas visibles de vida pareca que deban ira parar a uno de dos extremadamente amplios grupos: plantas yanimales.

    Las plantas estn sujetas a la tierra o flotan pasivamente en el mar,mientras que los animales, por otro lado, frecuentemente poseen lacapacidad de un movimiento rpido voluntario. Las plantas disfrutan de la

    9

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    10/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    posibilidad de utilizar la energa solar directamente para su metabolismo,aprovechando para ello el componente verde llamado clorofila. Losanimales carecen de clorofila y obtienen su energa de los complejoscomponentes de los alimentos que ingieren. (Naturalmente, comenplantas, consiguiendo as su energa procedente de la luz del sol; o comenotros animales que han ingerido plantas y obtienen su energa de la luz

    solar de forma indirecta.)Esta divisin entre plantas y animales puede ser incluso extendida al

    mundo microscpico, pues hay pequeos organismos, invisibles al simpleojo humano, que comparten propiedades clave con las plantas mayores, ocon los animales mayores.

    (Sin embargo, algunos arguyen que las cosas vivas microscpicasdifieren lo suficiente de los organismos mayores como para garantizar unatercera divisin separada para s mismos. Los que argumentan as llamanprotistas a los organismos microscpicos.)

    Los reinos vegetal y animal estn a su vez divididos en otras

    clasificaciones ms detalladas llamadas filos. Los filos estn a su vezdivididos en otros grupos cada vez ms detallados; primero clases,despus rdenes, familias, gneros y, finalmente, especies.

    Son las especies las que representan una clase nica de cosa viva.El hombre es una especie nica; el len representa otra; la vulgarmargarita, otra.

    No obstante, el nmero de especies diferentes es enorme. Hayalrededor de 400.000 especies distintas de plantas y sobre unas 900.000especies diferentes de animales. (Constantemente se descubren nuevasespecies.)

    As, pues, qu pueden tener en comn 1.300.000 especies quedifieren tanto entre s como los hombres y las lombrices de tierra, lasballenas y las ostras, las alondras y el musgo, los robles y los renacuajos,las algas marinas y los elefantes? (Y esto sin mencionar los muchosmillares, o incluso millones, de especies extintas desde los trilobites hastala boa gigante.)

    El ojo humano solo no puede dar la respuesta. Sin embargo,mediante el uso del microscopio, se obtuvo la respuesta hace muchotiempo. En 1838, un botnico alemn, Matthias J. Schleiden, sugiri quetodas las plantas estaban formadas por unidades microscpicas separadas

    llamadas clulas. En 1839, un zologo alemn, Theodor Schwann,extendi esta nocin a los animales.Cada clula es una unidad independiente, separada de las dems

    por una membrana y capaz de demostrar en s misma las diversashabilidades asociadas con la vida. Una clula, o partes de ella, puedemoverse, sentir y responder, transformarse por metabolismo, crecer yreproducirse.

    Los organismos lo bastante grandes como para ser vistos sin ayudade instrumentos estn formados por un nmero mayor de clulas. Un serhumano adulto contiene unos cincuenta billones (50.000.000.000.000).

    Cada clula en un organismo multicelular semejante est tan adaptada ala presencia de las dems que ya no puede vivir aislada. Sin embargo, hayalgunas clulas que, en realidad, son capaces de vivir

    10

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    11/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    independientemente. La mayor parte de las formas de criaturasmicroscpicas estn formadas de clulas nicas; son organismosunicelulares. E incluso las criaturas mayores empiezan su vida comoclulas nicas. Cada ser humano tiene su comienzo como un vulofecundado: una clula.

    No obstante, aunque los organismos pueden variar enormemente,

    las clulas microscpicas de que estn compuestos no se diferencianapenas. Una clula de ballena se parece mucho ms a una clula de ratnque la ballena en s se parece al ratn.

    Todas las plantas y animales estn formados de clulas, y las partesde un organismo vivo que no estn compuestas de clulas activas noestn vivas. (La corteza de un rbol no est viva, ni el pelo de un animal,ni las plumas de un ave, ni las conchas de una ostra; lo cual no quieredecir que el organismo pueda vivir necesariamente sin esa porcin noviviente.) Ninguna cosa no viva est formada de clulas activas; aunqueun organismo recin muerto est formado por clulas muertas. (Algunas

    clulas pueden seguir viviendo brevemente despus de la muerte de lacriatura; sin embargo, antes de que pase mucho tiempo, todas las clulasmueren.)

    La frase clulas activas significa que las clulas pueden realizarlas acciones caractersticas de la vida, as que ahora estamos definiendo lavida como la propiedad de cosas formadas por clulas que poseen lacapacidad de moverse independientemente, sentir y responderadaptativamente, transformarse por metabolismo, crecer y reproducirse.

    Esto elimina cualquier posibilidad de imaginar que tengan vida cosasno celulares como los cristales y el fuego.

    Sin embargo, todava queda una causa de confusin. En 1892, unbacterilogo ruso, Dmitri Ivanovski, descubri un agente patgeno tanpequeo que poda pasar fcilmente a travs de un filtro ideado paraimpedir el paso de hasta la ms pequea bacteria. As fueron descubiertoslos virus, que son mucho ms pequeos que las clulas y que, aislados, nomuestran ninguno de los criterios de vida. Realmente, incluso se puedencristalizar y en el tiempo en que esto fue descubierto, se crea que lacristalizacin era una propiedad que no poda ser asociada con nada queno fueran sustancias qumicas no vivas.

    Sin embargo, una vez en contacto con las clulas, las partculas de

    virus individuales pueden penetrar la membrana de la clula, provocarreacciones metablicas especficas y reproducirse. En ciertos casos y encondiciones especiales, muestran inequvocas propiedades asociadas conla vida. As, pues, los virus estn o no estn vivos? Si la vida se define entrminos de clulas, los virus no estn vivos, ya que son mucho mspequeos que las clulas. Pero, puede la vida ser definida de una maneraan ms fundamental y til hasta el punto de incluir asimismo los virus?Para comprobar si esto es as, consideremos las sustancias de que estncompuestas las clulas.

    Las clulas contienen una mezcla enormemente compleja de

    sustancias, pero stas estn formadas slo por unos pocos elementos.Casi todos los tomos que contienen son de unas seis clases diferentes:carbono, oxgeno, hidrgeno, nitrgeno, fsforo y azufre. Hay cantidades

    11

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    12/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    menores de otros tomos, tales como de hierro, calcio, magnesio, sodio,potasio, e indicios de cobre, cobalto, cinc, manganeso y molibdeno. Sinembargo, no hay nada en estos elementos en s que d ninguna claveacerca de la naturaleza de la vida. Tambin son bastante comunes en lascosas no vivas.

    Los tomos en la clula estn agrupados en molculas que, en lneas

    generales, se clasifican en tres tipos: hidratos de carbono, lpidos yprotenas. De stos, las molculas de la protena son, con mucho, las mscomplejas. Mientras que las molculas de hidratos de carbono y lpidossuelen estar formadas por tomos de carbono, hidrgeno y oxgenosolamente, las protenas invariablemente incluyen tambin tomos denitrgeno y de azufre. Mientras que las molculas de hidratos de carbonoy de lpidos pueden ser descompuestas en simples unidades de dos acuatro clases, la molcula protenica puede ser descompuesta en unidadessimples (aminocidos) de no menos de veinte variedades diferentes.

    Las protenas son de particular importancia en relacin con los

    millares de diferentes reacciones qumicas que se producenconstantemente en las clulas. La velocidad de cada reaccin diferente escontrolada por una clase de molculas protenicas llamadas enzimas: unaenzima diferente para cada reaccin. La clula contiene un gran nmerode enzimas diferentes, cada una presente en ciertas cantidades y, amenudo, en ciertas posiciones dentro de la clula. El modelo de la enzimadetermina el modelo de las reacciones qumicas y, de este modo, controlala naturaleza de la clula y las caractersticas del organismo constituido abase de las clulas.

    Las propiedades de la molcula de las enzimas depende de la

    particular disposicin de aminocidos que posea. El nmero dedisposiciones posibles es inconcebiblemente grande. Si una molcula estformada por 500 aminocidos de 20 clases diferentes (el promedio de unaprotena), el nmero total de disposiciones posibles puede llegar a serhasta de 101100 (una cifra que podemos escribir como un 1 seguido por1.100 ceros). Entonces, cmo consigue la clula formar la particulardisposicin necesaria para obtener enzimas particulares de todas esasposibilidades?

    La respuesta a esta pregunta parece hallarse en los cromosomas,pequeas estructuras filiformes en un pequeo cuerpo llamado el ncleo,

    habitualmente situado cerca del punto central de la clula. Cuando laclula est en proceso de divisin, cada cromosoma forma otrojustamente igual que l mismo (rplica). Las dos clulas hijas formadas alfinal de la divisin tienen su propio juego duplicado de cromosomas.

    Los cromosomas estn formados de protena asociada con unaclula an ms compleja llamada cido desoxirribonucleico, usualmenteabreviado como ADN. El ADN contiene en su propia estructura lainformacin necesaria para la construccin de enzimas especficas, ascomo para la reproduccin de s misma a fin de poder continuar laconstruccin de enzimas especficas en las clulas hijas. Cada criatura

    posee las molculas ADN para formar sus propias enzimas, y no otra.Es posible que igual que ciertos organismos pueden consistir enclulas individuales, otros an ms simples puedan consistir en

    12

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    13/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    cromosomas individuales? Aparentemente, as es, pues los virus son muysemejantes a cromosomas individuales e independientes.

    Cada virus est compuesto de una capa exterior de protena y unamolcula interior de ADN (o, en algunos casos, una molcula similar, cidoribonucleico o ARN). El ADN o ARN consigue introducirse en una clula yall supervisa la produccin de enzimas designadas para producir ms

    molculas vricas del tipo exacto que invadi la clula.Si, entonces, definimos la vida como la propiedad poseda por cosas

    que contienen al menos una molcula activa ADN o ARN, tendremos loque necesitamos. Las clulas de todas las plantas y animales, as como detodos los organismos unicelulares, incluso las molculas de todos los virus,contienen al menos una molcula ADN o ARN (y, en el caso de las clulas,muchos millares). Mientras estas molculas son capaces de guiar laformacin de enzimas, el organismo est vivo con todos los atributos de lavida. Las cosas que nunca han estado vivas, o que estuvieron una vezvivas y ya no lo estn; no poseen molculas activas de ADN o ARN.

    Las criaturas vivas representan diferentes niveles de complejidad yorganizacin. Una criatura grande suele ser ms compleja que unapequea del mismo tipo, al menos porque tiene ms partesinterrelacionadas. Por lo general, los animales son ms complejos que lasplantas. Por ejemplo, los animales tienen tejidos particularmentecomplejos, tales como los msculos y los nervios, de los que carecen lasplantas. A causa de esto, se puede considerar que un ratn es mscomplejo que un roble.

    Las estructuras ms complejas que se hallan en el organismo animalson los cerebros; y stos son sumamente complejos en ciertos mamferos.

    El que posee mayor cerebro es el hombre, junto con los elefantes y lasballenas. Por ejemplo, el cerebro Humano pesa alrededor de un kilo ytrescientos sesenta gramos y est compuesto por diez mil millones declulas nerviosas conectadas quizs a otras mil, siendo cada clulanerviosa individual enormemente compleja por s misma. Estudiando msla complejidad de los cerebros de elefantes y ballenas, parece oportunodecir que el cerebro humano es la cosa ms altamente organizada queconocemos.

    Naturalmente, este nivel de organizacin no se consigui desopetn, sino que fue el producto de, como mnimo, tres mil millones de

    aos de lentos cambios. Los propios cambios se produjeron por casualesimperfecciones en las rplicas de ADN, lo cual condujo a loscorrespondientes cambios en la estructura de la enzima y, con ello, delmodelo de reaccin en las clulas. Estos cambios particularessobrevivieron porque, por una u otra razn, resultaron beneficiosos parael organismo en las particulares condiciones que lo rodeaban. (Tal teorade la evolucin por la seleccin natural fue publicada la primera vez por elbilogo ingls Charles Darwin, en 1859.)

    Pero, cmo empez todo este proceso? Incluso ahora, cada clulase forma a partir de otra clula previamente existente. Cada molcula de

    ADN es producida por otra molcula de ADN previamente existente. Sinembargo, seguramente la vida no siempre existi, ya que hubo un tiempoen que ni siquiera la Tierra exista. As, pues, cmo lleg a existir la

    13

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    14/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    primera clula, las primeras molculas de ADN?Muchos suponen que algn ser sobrenatural cre la vida. No

    obstante, los cientficos prefieren no buscar explicaciones en losobrenatural. Ellos suponen, ms bien, que las leyes conocidas de la fsicay de la qumica bastan para ofrecer posibles mecanismos para los orgenesde la vida.

    Puede haber venido la vida de otro mundo? La ms popular versinde esta teora fue publicada la primera vez en 1908, cuando un qumicosueco, Svante Arrhenius, sugiri que unas esporas vivientes fueronconducidas a travs de las grandes distancias del espacio por la presin dela luz estelar. Algunas de ellas caeran en la joven Tierra y as darannacimiento a la vida. Pero esto slo pospone el problema: cmo seorigin la vida en el planeta del que procedan las esporas?

    En los aos recientes, los cientficos han empezado a considerar ensu totalidad la composicin qumica del Universo. Se cree que el Universo

    est compuesto en un 90 % por hidrgeno. Cuando se form la Tierra, suatmsfera debi de ser por ello rica en hidrgeno y componentes quecontuvieran hidrgeno. Si consideramos el hidrgeno combinado con otroselementos comunes, podemos imaginar la atmsfera de la Tierra, alprincipio, consistente en metano (hidrgeno combinado con carbono),amonaco (hidrgeno combinado con nitrgeno), y agua (hidrgenocombinado con oxgeno).

    Qu sucedera si tales componentes y otros como ellos fueranexpuestos a un bao de energa procedente del sol? Al absorber laenerga, formarn componentes ms complicados?

    En 1952, el qumico norteamericano Stanley Lloyd Miller, preparuna mezcla de sustancias qumicas que, segn se cree, existan en laTierra primitiva. Las someti a la energa de una descarga elctricadurante una semana; despus analiz la mezcla. Comprob que, desdeluego, se haban formado compuestos ms complicados. En particular, seformaron dos o tres de los ms sencillos aminocidos que forman parte dela composicin de las protenas.

    Desde entonces, muchos grupos han realizado experimentossimilares, y se ha descubierto que los componentes bsicos asociados conla vida pueden ser formados de esta manera a partir de los muy sencillos

    componentes que se encontraban probablemente en la primitiva tierra.El qumico norteamericano, Sidney W. Fox, empez con aminocidosy los someti a calor. Encontr que se formaban molculas protenicas, lascuales, al aadirles agua, se adheran para formar pequeas microesferasdel tamao aproximado de pequeas bacterias. Podra ser ste el origende las primitivas clulas?

    A los componentes les costara mil millones de aosaproximadamente llegar a ser lo bastante complejos, as como a lasclulas ser lo suficientemente complicadas para formar cosas quepodamos reconocer como formas elementales de vida. Una vez ha

    sucedido esto, las clulas vivientes competiran unas con otras para elalimento y las que fueran ms eficientes sobreviviran a expensas de lasdems. Con el tiempo, las clulas creceran cada vez ms organizadas y

    14

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    15/222

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    16/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    rigurosos en la esterilizacin de todos los objetos hechos por el hombre yque vayan a parar a otros mundos. Si contaminamos alguno de estosmundos con nuestras propias bacterias, perderan su significado los msexcitantes experimentos en la historia biolgica.

    Y qu acerca de la vida altamente desarrollada? Qu podemosdecir acerca de la inteligencia?

    Parece que no hay ningn mundo en nuestro sistema solar quepueda mantener vida altamente desarrollada basada en una qumica devida terrestre. Para ello, tendramos que mirar a planetas que circundenotras estrellas.

    All, las posibilidades parecen buenas. Slo en nuestra Galaxia hayalrededor de 135.000.000.000 de estrellas. De acuerdo con modernasteoras de formacin de planetas, casi todas esas estrellas deben deposeer un sistema planetario. Algunas de las estrellas sern ms biencomo nuestro Sol, y algunas de stas tendrn, al menos, un planeta comola Tierra a la distancia adecuada.

    En 1964, el astrnomo norteamericano Stephen H. Dole, teniendoen cuenta toda la informacin posible, estim que el nmero de planetascomo la Tierra slo en nuestra Galaxia podra ser de 645.000.000. (Y secalcula que pueden existir alrededor de cien mil millones de otrasgalaxias.)

    En cualquier planeta muy similar a nuestra Tierra, los cambiosqumicos tendran lugar de un modo parecido a como se produjeron aqu.La vida se formara, pero aun cuando se formara sobre la misma basequmica, nadie podra decir cmo aparecera estructuralmente.Considerando en cuntas maneras diferentes se desarroll la vida en la

    Tierra y cuntos centenares de millares de especies diferentes form,parece improbable que no se formara all una variedad similar salvaje, ysera casi imposible encontrar all una especie muy parecida a algunasespecies de aqu.

    As, pues, algunas formas de vida extraterrestre pueden desarrollarinteligencia y esa inteligencia, al menos, puede parecerse a la nuestra. Pordesgracia, no hay forma de calcular las probabilidades del desarrollo de lainteligencia.

    Aun cuando la inteligencia se desarrollara slo una vez en cadamilln de planetas con vida, habra sobre 600 tipos diferentes de seres

    inteligentes slo en nuestra Galaxia.Por desgracia, el Universo es vasto. Nuestra propia Galaxia es taninmensa que aun cuando 645.000.000 de planetas estuvieran colocados adistancias regulares, el ms prximo a nosotros se hallara a una distanciade dos docenas de aos luz, y la inteligencia ms cercana (suponiendoque existiese) no estara ms cerca de 25.000 aos luz.

    No podemos saber s se podrn salvar tales distancias. Quiz lasdiversas inteligencias estn aisladas entre s para siempre, o a lo mejor sialguna de ellas est ms avanzada que nosotros, posiblemente vendr avisitarnos algn da (cuando estemos preparados segn ellos) y nos

    invitarn a ingresar en una Organizacin de la Galaxia Unida.Qu podemos decir de formas de vida radicalmente distinta a lanuestra, basada en diferentes clases de qumica, viviendo en ambientes

    16

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    17/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    completamente hostiles (a nosotros)? Se podra pensar en la existenciade una vida basada en la silicona, en lugar de la nuestra, basada en elcarbono, en un planeta caliente como Mercurio? Podra existir una vidabasada en el amoniaco, en lugar de la nuestra basada en el agua, en unplaneta fro como Jpiter?

    Slo nos cabe especular. Hoy por hoy no podemos asegurar nada.

    Podemos preguntarnos, sin embargo, si los astronautas humanos,explorando un planeta extrao, estaran seguros de reconocer la vida si laencontraran. Qu pasara si la estructura fuese tan diferente, lascaractersticas tan extraas, que no pudieran advertir que estaban antealgo lo bastante complejo y organizado como para ser llamado vida?

    Por tal causa, tendremos que afrontar una necesaria ampliacin dela definicin precisamente aqu en la Tierra en el prximo futuro.Recientemente, los hombres construyen mquinas que cada vez puedenimitar mejor la accin de las cosas vivas. stas no slo incluyen cosas que

    puedan imitar las manipulaciones fsicas (como cuando unos ojoselectrnicos nos ven venir y nos abren la puerta) sino tambin objetos quepueden imitar las actividades mentales de los hombres. Tenemoscomputadoras que hacen algo ms que slo computar: traducen del ruso,juegan al ajedrez y componen msica.

    Llegar un momento quizs en que las mquinas sern losuficientemente complejas y flexibles como para reproducir laspropiedades de la vida de forma tan amplia que incluso nospreguntaremos si poseen vida.

    Si esto es as, tendremos que inclinarnos ante los hechos.

    Deberemos ignorar las clulas y el ADN y preguntar solamente: qupuede hacer esta cosa? Y si puede desempear el papel de la vida,entonces deberemos decir que posee vida.

    17

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    18/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    Este ensayo y el siguiente son los ms antiguos de la presenterecopilacin. Durante veinte aos han conseguido escapar a mi firme propsito deconsiderar que todo lo que he escrito (con lmites razonables) merece la relativa

    permanencia de ser publicado en un libro. Permtanme explicar cmo fue la cosa.En los aos cincuenta, escrib de vez en cuando ensayos cientficos para

    Astounding Science Fiction. Una docena de estos artculos fueron publicadosjuntos en mi primera recopilacin de ensayos Slo un billn (Abelard-Schuman,

    1957). Pero, en 1959, The Magazine of Fantasy and Science Fiction (F & SF) mepidi que les escribiera una columna mensual de ciencia-ficcin. Aceptcomplacido y he estado escribiendo para ellos durante veinte aos sin perder unaedicin. Y es ms, los gentiles editores de Doubleday & Company tambin han

    publicado asiduamente recopilaciones de esos ensayos de F & SF con intervalos dediecisiete meses, por trmino medio.

    Mis ensayos para F & SF acapararon mi atencin de -forma tan absorbenteque apenas me acord de mis anteriores ensayos para Astounding. Los pocosensayos que escrib para Astounding, despus de la aparicin de Slo un billn yantes de mi tarea en F & SF, no los reun en ninguna coleccin. Por supuesto,algunos de ellos estn ahora superados por el tiempo, pero ste y el siguienteson, en mi opinin, de elevado inters actual. Me complace rescatarlos ahora delolvido.

    2. LA MARCHA DE LOS FILOS

    Probablemente, la vida empez con una sola molculanucleoprotenica, lo cual equivale hoy a un gen dentro de una clula, o aun pequeo virus fuera de ella. Despus progres con una asociacin demolculas nucleprotenicas, equivalente hoy a un cromosoma dentro deuna clula o a un gran virus fuera de una clula.

    La ventaja de la asociacin molecular fue que la debilidad de unamolcula del grupo poda ser compensada por la fortaleza de otra. De estemodo fue posible la especializacin. Cada molcula del grupo poda serinviable en solitario a causa de cierta falta esencial, pero cada una de ellaspoda funcionar muy por encima del promedio en otro aspecto. Unaafortunada combinacin en la cual no exista ninguna falta esencial entretodos los miembros del grupo poda dar como resultado un organismo queen conjunto funcionaba mucho mejor que cualquier coleccin de molculasindividuales buenas pero nada especiales.

    El segundo cambio fue la conversin del sencillo grupo de molculas

    nucleoprotenicas en uno que estaba rodeado por almacenes de comida ytiles sustancias qumicas, todo ello mantenido junto por una membranaque poda controlar la naturaleza y cantidad de las sustancias queentraban y salan. El virus se haba convertido en una clula. Quizlas primeras clulas fueron clulas simples, con bajo nivel organizativo,equivalentes a las bacterias y los ms simples mohos existentes hoy.

    Ahora se suele considerar el cambio de virus a clula como unadelanto: un salto hacia arriba en el rbol de la vida, por as decirlo.Pero, qu queremos decir con esto? Qu hace que un organismo seams alto o ms adelantado que otro?

    Es la simple prueba de supervivencia? Si esto es as, la cuestin devirus contra clula desciende al punto de la no-decisin. Tanto los viruscomo las clulas existen hasta hoy y no es probable que ninguno de los

    18

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    19/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    dos sea eliminado por cualquier cataclismo terrestre. En realidad, los virusson incluso ms difciles de matar que las clulas, de modo que quizs elpaso de virus a clula fue un retroceso ms bien que un adelanto. Dehecho, quizs el desarrollo de la vida en general fue un retroceso, ya queuna roca o una molcula de agua soportaran cambios que hasta matarana un virus.

    Pero las palabras pueden ser definidas arbitrariamente. Somos sereshumanos mirando al Universo a travs de los sentidos humanos einterpretando los mensajes que recibimos por medio de un cerebrohumano dominado por emociones humanas. As, pues, es perfectamentenatural definir el progreso en trminos humanos. Un ser humanoprogresa cuando asciende por la escala social utilizando la riqueza, lainteligencia, la fuerza u otro cualquier medio. La medida de su progreso essu habilidad para controlar su entorno o su libertad de las presiones dedicho entorno. (Lo que el hombre desea es ser su propio amo, lo cualsupone una bsqueda de menores presiones y mayor control.)

    Aplicando este concepto antropomrfico a la vida en general,podemos decir que cuanto ms controla un organismo su entornoinmediato o ms libre est de sus presiones, ms avanzado es.

    Tomemos un ejemplo. Un virus tiene los medios para organizar unsuministro de alimento basndose en duplicados de s mismo, pero debetomar el alimento que le sale al paso. Si consigue las molculasnecesarias, estupendo. De otro modo, debe esperar.

    La clula posee la capacidad de almacenar molculas que le sirvende alimento. Durante un perodo afortunado de densidad de alimentacin,puede conservar ms de lo que necesita para el momento lo cual no

    puede hacer el virus y lo guarda para uso futuro.As, pues, la clula se ha liberado, hasta cierto punto, de uno de loselementos de casualidad en su entorno. Depende menos que el virus desu ambiente para obtener alimento.

    Asimismo, las clulas poseen la capacidad de moverse a voluntad;los virus no. Esto no significa que todas las clulas se muevan. Quieredecir que algunas lo hacen; el potencial est ah. Sin embargo, ningnvirus se mueve libremente y ningn virus lo ha hecho nunca que nosotrossepamos; sencillamente es que el potencial no est ah.

    Un virus debe depender de alguna fuerza externa tal como una

    corriente de agua para desplazarse hacia el alimento, o el alimentohacia l; o para apartarse de un peligro, o para alejar el peligro de l. Sinembargo, la clula mvil puede desarrollar una activa bsqueda decomida. Puede desarrollar, y lo hace, instrumentos qumicos para detectarcomida (o peligro) a cierta distancia. Tal deteccin puede activar unacadena de cambios automticos que resultan en movimiento hacia lacomida o en apartarse del peligro.

    De nuevo vemos que la clula es menos esclava de su entorno queel virus. En este sentido, la clula est ms avanzada.

    Un organismo que posea mayor control de su entorno que cierto

    competidor, est predestinado a ganar la competicin. Cuando las clulasy los virus compiten por el mismo alimento, la clula puede ir tras elalimento y atraparlo, mientras que el virus debe esperar a que la comida

    19

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    20/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    le llegue por casualidad. La clula puede coger todo lo que necesite paracomer e incluso almacenar lo sobrante; el virus debe tomar slo lo quenecesita y dejar lo restante.

    Como resultado, stas son las posibilidades que tienen un virus:primero, puede simplemente ser comido en la competicin y dejar deexistir. Segundo, puede retirarse de la competicin y encontrar un lugar

    para estar en donde no existan clulas. Tercero, puede adoptar el viejoadagio de que si no puedes vencerlo, nete a l, convirtindose as en unparsito.

    Los virus que existen hoy han seguido la tercera va. Si alguna vezhubo virus de vida independiente, ahora no existe ninguno de ellos.

    Los virus actuales utilizan clulas para alimentarse y, comoresultado, sobreviven la mar de bien. La clula utiliza su mayor control delambiente para conseguir el alimento necesario y entonces el virus sepresenta y aprovecha este alimento.

    ste es un modo tan atractivo de competicin desventajosa que,

    como alternativa, ha sido escogido una y otra vez en el curso de laevolucin. Algunos tipos de organismos, por estar seguros, acabaronextinguindose. Algunos se vieron forzados a ocupar espacios vitalesmenos deseables, en los cuales haba menos competicin, si bienconservaron su independencia y, en algunos casos, hicieron asombrososprogresos de formas inesperadas.

    Pero siempre ha existido el seuelo del parasitismo. Hay parsitosen todos los niveles del progreso de la vida. Y si lo que cuenta es lasupervivencia, el parasitismo ha resultado brillantemente provechoso enamplia medida.

    Sin embargo, el control parasitario del entorno es regresivo. Actaescogiendo un entorno sumamente especializado y vinculndose a l porcompleto. Cualquier mnima alteracin del ambiente tal como la muertedel organismo anfitrin mata al parsito. Adems, al ajustarse alambiente, se produce una inevitable regresin a ms bajos nivelesorganizativos. Despus de todo, el ambiente es tan ideal que no exige casinada al parsito. De modo que el parsito hace sus progresos slo por lasenda del retroceso.

    El parasitismo supone una buena vida: es como un jardn del Edn.Se debe evitar como la muerte.

    Segn se hacan las clulas ms elaboradas en su carrera por unmayor control del entorno y para las consecuentes ventajas en su eternacompeticin mutua para lograr alimentos y seguridad, se produjo uncambio fundamental que persiste hasta nuestros das.

    Algunas clulas desarrollaron clorofila y se vieron libres de la luchapor el alimento en el sentido de que en lo sucesivo necesitaban slo agua,dixido de carbono, ciertos minerales y luz solar, todo lo cual era ubicuo einagotable. Estas clulas y sus descendientes son los miembros del reinovegetal.

    Las otras clulas que, con sus descendientes, formaron el reino

    animal, siguieron existiendo sin clorofila. Para conseguirlo, stos debencomer materia orgnica ya creada; o bien los restos de clulasanteriormente vivas, o la clula intacta de la planta, o una clula intacta

    20

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    21/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    de animal que ha estado viviendo en uno o en ambos de los dos primeroselementos.

    As, pues, en cierto sentido, las clulas animales viven tambin dedixido de carbono, agua, minerales y luz solar, aunque utilizando unintermediario. Eso del intermediario, no es asimismo una forma deparasitismo? No ser eso tambin el estilo de muerte en el jardn del

    Edn de la que antes he hablado en tono de advertencia?La prueba en favor de considerar la vida animal generalmente como

    parasitaria es sta: la vida de las plantas, en algunas de sus formas,puede continuar existiendo indefinidamente, aun cuando fuera destruida lavida animal, pero no sera as en caso contrario. Ninguna vida animalexistira durante ms de un corto perodo de tiempo despus de ladestruccin de la vida vegetal.

    Por aadidura, ya que la vida animal se mantiene de la energa solarpor medio de un intermediario, se produce el natural despilfarro asociadocon los intermediarios en todos los casos. En nmeros redondos, son

    necesarios unos cinco kilos de plantas para mantener medio kilo deanimal, de modo que la masa total de materia viviente en la Tierra esnoventa por ciento vegetal y diez por ciento animal.

    Sin embargo, veamos la otra cara del asunto. La vida animal norene todas las caractersticas del parasitismo, o sea, que la comida seconvierte en su entorno. Un autntico parsito vive en su alimento y nonecesita buscarlo, con excepcin de la bsqueda original hasta encontrar asu anfitrin. La vida animal debe buscar su alimento constantemente y,por lo tanto, no es verdaderamente parasitaria. El hecho de que su comidaparticular sea la clula de una planta en lugar de, por ejemplo, una

    piedrecita no es ms que una diferencia de detalle.De hecho, es la vida vegetal la que est rodeada por el aire, el agua,minerales y luz solar que constituyen su alimento. Y, sin embargo, es laclula de la planta la autntica parasitaria. sta no es la forma ortodoxade enfocar el asunto, lo s realmente, en la medida de mi informacin,es una idea original ma, pero debe considerarse que la clula vegetalpresenta algunas caractersticas de parasitismo.

    Muestra un inferior control de su entorno en comparacin con lasbacterias, aparentemente ms simples. Algunas clulas de bacteriaspueden moverse a voluntad; las clulas vegetales no pueden hacerlo. Las

    clulas vegetales son tan inmviles como los virus. Las clulas vegetalesalmacenan y gastan energa lentamente y viven a un bajo nivel deintensidad. De hecho, no viven, vegetan.

    Por otro lado, la clula animal puede gastar energa en unaproporcin limitada slo por la cantidad de material vegetal que puedeconsumir y transformar por metabolismo por unidad de tiempo. Mediantela habilidad de moverse a voluntad y de vivir ms rpidamente en general,la clula animal puede controlar su entorno mucho ms que puede hacerlola clula vegetal. (Para expresarlo de la forma ms sencilla: usted puedemorder una zanahoria, pero la zanahoria no puede devolverle a usted el

    mordisco.)As, pues, la conclusin es que la clula animal est ms avanzadaque la clula vegetal.

    21

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    22/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    En general, la continua elaboracin de clulas supone casiinevitablemente aumentos de tamao. Las clulas ms complejas son lasde mayor tamao. Cuanto ms grande es una clula, mayorescromosomas puede contener, o ms numerosos; puede contener msenzimas, puede almacenar ms comida, puede generar ms energa, mspuede dividirse en subdivisiones especializadas. Resumiendo, una clula

    grande puede hacer ms que una clula pequea y es probable que sea,segn la definicin que hemos empleado aqu, ms avanzada.

    Pero conforme las clulas son ms grandes, los problemasaumentan. La proporcin en que entra alimento en una clula y salen losdesechos, depende de la superficie de la clula. Las necesidadesalimentarias totales de una clula dependen de su volumen. Pero amedida que una clula aumenta de tamao, el volumen aumenta como elcubo del dimetro, y la superficie slo como el cuadrado. Se mantiene suforma esfrica, se alcanza enseguida un tamao en donde ya no haybastante superficie para alimentar el tamao aumentado.

    Una alternativa sera abandonar la forma esfrica. Las clulas debenser largas, planas o irregulares. El nico problema es que la forma esfricarequiere la mnima energa para mantenerse. Cualquier desviacin suponeun ingreso de energa, un ingreso que es mayor segn aumenta el tamaode la clula. Las pequeas clulas bacterianas pueden tener forma debastoncito, pero para clulas mayores aisladas esto supone una granproeza. La ameba puede sacar seudpodos romos, el paramecio puedetener forma de zapatilla, pero aun as se alcanza rpidamente el tamaomximo.

    Otra alternativa de las clulas es quedarse pequeas y

    razonablemente esfricas, pero permanecen unidas despus de la divisincelular. De este modo se forma un grupo de clulas que poseen todas lasventajas que proporciona la masificacin, al tiempo que deja estar a cadaindividuo dentro del lmite de seguridad de la ley del cubo cuadrado.

    As, pues, las colonias de clulas, tanto vegetales como animales, sehan podido formar y se han formado. No es grande la ventaja de unacolonia de clulas, si se trata simplemente de una coleccin de clulasindependientes por completo y nada ms, sobre las clulas demasiadoseparadas. Sin embargo, la existencia de una colonia de clulas haceposible la especializacin a nivel celular.

    Las ms afortunadas colonias de clulas en el reino animal, porejemplo, son las esponjas, que pueden alcanzar tamaos enormes cuandose las compara con clulas individuales. Las esponjas estn formadas porvarios tipos de clulas especializadas, cada una de las cuales desempeauna funcin particularmente bien.

    Hay un tipo que segrega un material fibroso y gelatinoso quemantiene y protege simultneamente a una colonia, de modo que lacolonia en su totalidad est ms segura y mejor protegida de las presionesdel ambiente que pueda estarlo cualquier clula individual. Otras clulasde la esponja tienen flagelos que pueden desviar una corriente, que

    pueden traer partculas de comida a la colonia y expulsar los desechos.Otras incluso tienen poros a travs de los cuales pasar el fluido.Esto lleva a una divisin del trabajo, con un consiguiente aumento

    22

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    23/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    general de la eficiencia.Sin embargo, en una colonia de clulas, incluso tan complicada

    como la de las esponjas, la clula individual no ha renunciado a susderechos de primogenitura. Cada clula individual de una esponja puede,y a veces lo hace, deambular por su cuenta e iniciar una nueva colonia.

    Pero llevemos este fenmeno a su conclusin lgica. Para aumentar

    la eficiencia de una colonia celular, ser necesaria una especializacincada vez mayor. Cada clula debe superarse constantemente en su laborparticular, aun cuando ello signifique abandonar otras habilidades. Lasdeficiencias de una clula sern subsanadas, en definitiva, por susvecinas. (Esto es la conversin de gen en cromosoma, en un nivelsuperior.)

    Eventualmente, la clula individual de una colonia se vuelve tanespecializada que ya no puede existir sola; slo como parte de un grupo.

    Cuando se alcanza este punto, nos vemos frente a algo ms que unacolonia de clulas. Tenemos un organismo multicelular3 .

    Pero ahora la clula individual est completamente a merced delorganismo multicelular como un todo. La clula no puede vivir fuera delorganismo y es, por lo tanto, un parsito dentro del organismo. Nosupone esto una regresin?

    Eso sera as considerando slo la clula individual. Pero la clula yano es todo el organismo. Ya no cuenta como una medida de progreso;ahora es toda la coleccin de clulas la que tiene conciencia de vida.

    Eso lo podemos ver en nosotros mismos, A nosotros no nos afectaque millones de nuestros glbulos rojos mueran cada minuto, o quenuestra piel se vea constantemente renovada slo por la continua muerte

    de clulas justamente debajo de la epidermis. Una herida que dae omate millones de clulas no tiene consecuencias inquietantes si puedecurarse. Si es absolutamente necesario, sacrificaremos una pierna parasalvar nuestra vida. En definitiva, mientras persista la conciencia delconjunto, las partes slo son consecuencias secundarias.

    No tenemos ms remedio que aplicar este principio a otrosorganismos multicelulares, aun cuando estemos completamente segurosde que la conciencia de vida en el sentido humano no existe en ellos. Elequivalente, sea el que sea, existe de todos modos, y con la aparicin delorganismo multicelular debemos considerar slo el organismo, no las

    clulas que lo componen.Debo aclarar que lo que denomino progreso no slo suponenecesariamente ventajas. La clula est ms desarrollada que el virus,pero es ms fcil de matar. Aunque la clula tiene mayor control de suentorno dentro de ciertos lmites, puede soportar menos bien la presindel ambiente ms all de esos lmites.

    Similarmente, un organismo multicelular es, en ciertos aspectos,ms susceptible de morir que una clula individual.

    Una clula individual es potencialmente inmortal. Si se le dansuficientes alimento y seguridad, crecer y se dividir eternamente. Sin

    3En los organismos multicelulares menos avanzados, grupos relativamente pequeos de clulas del organismo,si son desprendidas, pueden sobrevivir y constituir el ncleo de un nuevo organismo. Esto es regeneracin.Segn los organismos multicelulares progresan en una especializacin cada vez mayor, el poder deregeneracin crece progresivamente menos.

    23

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    24/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    embargo, el organismo multicelular depende no slo de las clulas que locomponen, sino de la organizacin entre ellas. Todas sus clulas, coninsignificantes excepciones, deben estar en orden de trabajo. Sinembargo, si el mal funcionamiento de esas pocas clulas destruye laorganizacin intercelular, ello puede causar la muerte de todo elorganismo y de todas las clulas sanas que lo componen.

    La organizacin intercelular no es nunca perenne. Un organismomulticelular, aunque viva con abundante alimento y en completaseguridad, debe no obstante morir en algn momento.

    Sin embargo, deben ser sopesadas y comparadas las ventajas ydesventajas. Volviendo la mirada al sinuoso camino de la evolucindebemos concluir que la mayor flexibilidad de la clula, dentro de unoslmites, supone una mayor fragilidad dentro de esos lmites. Del mismomodo, la mayor flexibilidad del organismo multicelular supone el hecho deque lleg al mundo la muerte inevitable.

    De hecho, incluso tina aparente desventaja podra convertirse en

    una victoria consumada. Para evitar la extincin de las especies, debehacer la provisin para la formacin de uno o ms organismosmulticelulares nuevos antes de que muera el viejo. Esto se hizo yoportunamente el sistema fue perfeccionado hasta el punto en querequiri la cooperacin de dos organismos para producir uno nuevo. Alinventarse la reproduccin sexual, lleg el eterno intercambio decromosomas con cada generacin. La variacin entre individuos se hizoms comn y ms drstica, con lo cual se aceler el curso de la evolucin.

    Es interesante notar que el reino vegetal, con su vida ms fcil y suparasitismo con respecto del sol, el aire y el agua, no efectu su progreso

    hacia la multicelularidad ni tan extensiva ni tan intensivamente como elreino animal. De hecho, las plantas marinas nunca progresaron ms alldel estadio de colonia celular. La ms sofisticada alga es slo una coloniade clulas.

    Slo cuando las plantas invadieron la tierra firme y se hizo msdifcil obtener el agua y los minerales, se tuvieron que desarrollar rganosespecializados para captar del suelo esas sustancias, as como otrosrganos para recoger la luz solar, comunicar agua desde abajo y alimentodesde arriba a otras partes del organismo. Aun as, ni el ms complejorbol es tan sofisticado como un simple animal. Por ejemplo, ninguna

    planta tiene sistema nervioso, msculos o un sistema circulatorio de lasangre. Ninguna planta puede moverse con la libertad con que puedehacerlo un animal.

    24

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    25/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    Todos los tipos de organismos que he mencionado hasta ahorasobreviven an hoy en nuestro mundo actual posiblemente despus dedos mil millones de aos de vicisitudes ambientales, aunque nonecesariamente en su forma original. Indudablemente, todo continuarsobreviviendo, a menos que se produzca un cataclismo planetario.

    Sin embargo, la supervivencia por s sola no representa nada. En la

    base de control del ambiente, los tipos de organismos pueden presentarsecomo en la Figura 1. Las flechas incluidas no pretenden indicar lneas dedescenso, por supuesto. Por el contrario, sealan la direccin de un mayorcontrol del entorno. No parece que la decisin sea difcil; obviamente, elorganismo del animal multicelular es el ms avanzado de los presentadosen la figura 1. Podemos decir que gobierna la Tierra.

    Los animales multicelulares, entre los cuales me debo incluir, estndivididos en un nmero de amplios grupos llamados filos. En cada filopuede haber una gran diversidad, pero se mantiene cierta uniformidad deplan general de cuerpo.

    Por ejemplo, no se debe pensar que hay mucha semejanza entreustedes y un pez, pero tanto ustedes como el pez tienen los huesosdispuestos de forma similar; ambos poseen un corazn; la sangre deambos contiene sustancias qumicas similares; ambos poseen cuatromiembros distribuidos en dos pares; tambin ambos tienen dos ojos y unaboca que forma parte de la cabeza, y as sucesivamente.

    Anatomistas y zologos encontraran centenares de otras evidentessemejanzas fsicas. La causa es que ustedes y el pez pertenecen al mismofilo.

    Ahora, comprense con una ostra. Quiz no conseguiran encontrar

    similitudes, excepto porque tanto la ostra como ustedes sonmulticelulares. Diferentes filos, comprenden?Por supuesto, la divisin exacta en filos es una obra del hombre y no

    25

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    26/222

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    27/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    Otro filo, los platelmintos, ha aadido refinamientos adicionales a laestructura corporal del celentreo. (Este filo, al que se puede llamartambin gusanos planos, contiene formas parasitarias bien conocidas,en especial las diversas lombrices solitarias. Tambin contiene formas devida libre, la mejor conocida de las cuales es una criatura milimtricallamada planaria.)

    Los platelmintos poseen una tercera capa de clulas, llamada elmesodermo, en el espacio celoma entre el ectodermo y elendodermo. (Y se es el final. En ningn filo se ha desarrollado nunca unacuarta capa.) El mesodermo no est muy relacionado con el mundoexterior, a diferencia del ectodermo; ni tampoco con la alimentacin,como lo est el endodermo. En lugar de ello, el mesodermo puede serutilizado para formar rganos que el cuerpo requiera para laespecializacin interna. (La utilidad de este invento queda demostrada porel hecho de que ningn filo despus de los platelmintos lo ha abandonadonunca.)

    Por ejemplo, los platelmintos utilizan el mesodermo para formarfibras contrctiles que constituyen los primeros msculos animales.Tambin forman rganos especiales reproductivos y un embrin derganos excretores. Todos ellos presentan una nueva especializacin y,con ello, nuevos y ms eficientes modos de dar una respuesta al entorno.Los msculos, por ejemplo, permiten al platelminto moverse con mayorfacilidad y eficiencia que los celentreos. Adems, los platelmintos ofrecenuna simetra bilateral. Esto significa que las mitades derecha e izquierdason imgenes especulares, pero los extremos delantero y posterior no loson. Los platelmintos tienen cabeza y cola diferenciadas, y es la

    cabeza la que suele apuntar en la direccin del movimiento.Encontramos simetra radial en las criaturas unicelulares en lascolonias de clulas y en los celentreos. Esas criaturas deben estarigualmente en guardia en todas partes. Los platelmintos porque la cabezava considerablemente adelantada penetrando en lo desconocido, y es lacabeza la que necesita ser particularmente sensitiva a los estmulos.Concentrar el rea de respuesta a los estmulos significa aumentar laeficiencia de la respuesta, permitiendo ello un mejor control potencial delentorno.

    Como un ejemplo, los platelmintos han desarrollado las primitivas

    clulas nerviosas de los celentreos en una red nerviosa organizada, conuna concentracin en la zona de la cabeza donde es ms necesaria. Dichoen otras palabras, los platelmintos han inventado el primer cerebroprimitivo.

    Sin embargo, tanto los celentreos como los platelmintos andependen para su alimento de la simple absorcin de alimento procedentedel mundo exterior, en las varias clulas componentes. Esto les evitallegar a alcanzar un gran tamao con la ventaja de una superioreficiencia potencial ya que cada clula debe permanecer dentro de ciertadistancia con respecto al mundo exterior, o no les llegar suficientes

    alimentos y oxgeno.Desde luego, existe una medusa gigantesca, pero sus largosaguijones son muy finos y su voluminoso vientre est compuesto

    27

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    28/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    principalmente por un material acuoso muy gelatinoso, con sus clulasvivientes muy cerca de la superficie. Tambin hay platelmintosgigantescos as como lombrices de dos metros pero nunca puedenllegar a ser muy gruesos.

    Para que un organismo multicelular llegue a alcanzar un grantamao, y no slo longitud, se necesit un nuevo invento. Esto fue

    proporcionado por el filo de los nemtodos, tambin llamados ascrides.Muchos de stos son tambin parsitos, pero tambin hay gran cantidadque sobreviven por sus propios medios.)

    El invento de la ascride es un fluido en el celoma que puedemoverse libremente por todos los escondrijos y grietas del organismo. Elalimento y el oxgeno pueden ahora ser secretados en el fluido por esasclulas que absorbieron un exceso del intestino, y el fluido lo transportara todas las clulas que baa para un empleo inmediato, o bien para sualmacenamiento. Igualmente, los desechos pueden ser arrojados al fluido,el cual los puede transportar a las clulas del sistema excretorio.

    Resumiendo: los ascrides inventaron la sangre. La sangre fue comouna pequea extensin interna del ocano que poda baar todas lasclulas en un organismo que, sin embargo, estaba profundamenteenterrado. Mientras una clula tena un frente ocenico en la sangre, nonecesitaba preocuparse acerca del ocano real exterior. Poda obtener sualimento de la sangre. Por esta razn las ascrides pudieron desarrollar uncuerpo y ser redondas, mientras que los platelmintos slo podan serplanos.

    Las ascrides tambin son responsables de otro progreso. Tanto enlos celentreos como en los platelmintos, el intestino es un simple saco

    con slo una abertura. El indigestible residuo de comida tomada deba serexpulsado por la abertura por la que antes haba entrado. Mientras seproduca la eyeccin, no poda ingerir nada, y viceversa. Operaban con elsistema de hornada.

    Las ascrides aadieron una segunda abertura al intestino, en suparte posterior. Las ascrides fueron la primera forma de vida queadoptaron el esquema bsico de un tubo dentro de un tubo. Las partculasde alimento entraban por un extremo, eran digeridas y absorbidasmientras viajaban por el intestino, y el residuo no digerido era expulsadopor el extremo opuesto. Tanto la ingestin como la eyeccin podan ser

    continuas y, obviamente, esta tcnica de alimentacin continua representotro progreso mayor en el control del entorno.Ahora, a partir de las ascrides, se pueden sealar tres diferentes e

    importantes filos derivados. Cada uno tiene todo lo que poseen losascrides y aade algunas pocas novedades propias.

    En primer lugar, aunque las ascrides tenan la potencialidad deposeer volumen, gracias a la invencin de la sangre, quedaba otroobstculo en el camino de la completa realizacin de esta potencialidad.Las ascrides estn compuestas exclusivamente de un fino tejido quedebe, en cierto modo, soportar el destructivo efecto de las corrientes de

    agua. Cuanto ms crece un organismo, ms vulnerable es a estadestruccin a menos que desarrolle algn tipo de atiesador.Esto fue inventado por el filo de los moluscos, que incluye a las

    28

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    29/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    almejas, caracoles, ostras, etc. stos desarrollaron un fuerte y rgidocaparazn externo, o exoesqueleto, de carbonato de calcio, que sirvipara varios propsitos. Aties el cuerpo y permiti que alcanzara mayorvolumen. Sirvi como un escudo contra los enemigos, as como tambinde asidero para los msculos, de modo que los msculos de los moluscospodan ejercer una presin mucho mayor que los de los platelmintos o las

    ascrides.Un segundo filo prob con otro agente atiesador, segn otro

    esquema. ste fue el filo de los equinodermos, tales como la estrella demar, erizos de mar, etc., que desarrollaron un caparazn endurecido bajola piel, formando as un esqueleto interno o endoesqueleto. (Losequinodermos parece que se retiraron de la simetra bilateral originadapor los platelmintos, regresando a la simetra radial de los celentreos.Esto es actualmente una modificacin secundaria. Los equinodermoslarvados son bilateralmente simtricos y slo adoptan la simetra radialcuando son adultos.)

    En ambos filos, los esqueletos liberaron a los organismos de algunasde las presiones del entorno a las que estaban sometidas las ascrides.Por esta razn, tanto los moluscos como los equinodermos pueden serconsiderados como avanzados con respecto a las ascrides.

    Sin embargo, el desarrollo de los esqueletos supuso tambinimportantes defectos. Los moluscos y equinodermos poseen mayorvolumen que los platelmintos y ascrides, pero el peso de su armadura lesimpide en gran medida de la libertad de movimiento tan penosamentedesarrollada por los animales. En lugar de los gusanos culebreantes, nosencontramos con las relativamente inmviles estrellas de mar y ostras.

    (Incidentalmente, los juicios generales acerca de los filos, o sobrecualquier otra cosa, no deben ser confundidos con juicios universales. Porejemplo, los ms avanzados de los moluscos son los pulpos y loscalamares, que no tienen nada de parados. Han recuperado la libertad demovimiento al abandonar el caparazn, si bien les quedan algunosvestigios de su pasado, y al utilizar otros tipos de atiesador en puntosestratgicos.)

    Realmente, un caparazn es una forma de defensa esttica. Suponeuna especie de psicologa Maginot. El animal se retira a una fortaleza yparece ya muy poco capaz de elaborar refinamientos en su cuerpo que

    puedan suponer un ataque contra el entorno. Y las grandes victorias en elcampo de la evolucin siempre se consiguen con grandes ataques.As, pues, el caparazn es una muralla que impide a la criatura

    conocer el mundo. Se ve menos bombardeada por estmulos, a causa desu escudo protector, de modo que es menos apta para desarrollarrespuestas rpidas y adecuadas.

    Sin embargo, ese caparazn ofrece ventajas que compensanampliamente de todas esas desventajas y le queda slo adaptarse mejor;mantener sus ventajas minimizando sus desventajas. Volver a esto.

    Pero antes queda el tercer desarrollo a partir de las ascrides; uno

    que no representa un esqueleto de ninguna clase y es, quizs, el msimportante de los tres. Este nuevo avance lo encontramos en el filo de losanlidos, el mejor ejemplo de los cuales es el gusano de tierra. Este

    29

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    30/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    progreso se llama segmentacin.Un anlido est compuesto por una serie de segmentos. Cada

    segmento puede ser considerado como un organismo incompleto por smismo. Cada uno posee su ramificacin nerviosa a partir del tronconervioso principal, sus propios vasos sanguneos, sus propios tubitos paraexpeler los desechos, sus propios msculos, etc. Al formar una estructura

    corporal que es una repeticin de unidades similares, las fuerzas de laevolucin estn de nuevo poniendo en prctica la filosofa de la lnea demontaje, con una consiguiente mejora en la eficiencia. La estructuracorporal del anlido es ms organizada, flexible y eficiente que la decualquier criatura no segmentada.

    Quizs a causa de esto, los anlidos pudieron hacer posterioresavances. Por ejemplo, mejoraron el sistema circulatorio al inventar losantes mencionados vasos sanguneos. La sangre ya no se agitabadesordenadamente en la cavidad celmica. Ahora ya estaba confinada alos vasos a travs de los cuales circulara de modo organizado, ms

    eficiente. Los anlidos tambin inventaron la hemoglobina, una protenaque poda transportar oxgeno con mucha mayor eficiencia que un simplefluido acuoso. (S, seor, el gusano de tierra merece un gran respeto.)

    A pesar de todo esto, los anlidos carecen de esqueleto. Sonblandos y relativamente indefensos y se ven limitados en volumenpotencial. (Incluso los famosos gusanos de tierra de Australia, que llegana alcanzar 1,80 m de longitud, se quedan largos y delgados.) Su controldel entorno, por desgracia, es limitado.

    As que el siguiente paso es desarrollar filos que combinen laeficiencia de la segmentacin con la seguridad as como con las

    potencialidades de volumen y fuerza del desarrollo del esqueleto. Esto fuehecho no menos de dos veces.A partir de los anlidos probablemente se desarroll el filo de los

    artrpodos, incluyendo langostas, araas, los ciempis y los insectos.stos conservaron la segmentacin de los anlidos, pero aadieron a estola nocin del exoesqueleto, originado por los moluscos.

    El exoesqueleto del artrpodo fue, sin embargo, un gran progresosobre el exoesqueleto del molusco. El anterior no fue un compuestoinorgnico duro, quebradizo, inflexible. En lugar de ello fue un polmeroorgnico, llamado quitina, la cual es ms ligera, dura y ms flexible que

    el caparazn de carbonato de calcio que poseen los moluscos.Adems, el exoesqueleto del artrpodo era ms que una barreraamorfa contra el mundo exterior. Era segmentada, ajustndose a loscontornos del cuerpo estrechamente, con lo que los movimientoscorporales quedaban menos limitados. En casi todos los sentidos, laquitina ofreca las ventajas del caparazn del molusco, sin susdesventajas. Adase a eso la eficiencia de la segmentacin, y el esquemacorporal del artrpodo obviamente ofrece un adelanto Con respecto a losanlidos y los moluscos.

    Surgi un segundo filo, probablemente a partir de los equinodermos,

    en un momento posterior a que hubieran inventado el endoesqueleto,pero antes de que hubieran desarrollado la regresin adulta a la simetraradial. El nuevo filo es el de los cordados, al que nosotros pertenecemos.

    30

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    31/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    Los cordados conservaron el endoesqueleto, el cual fueronmejorando gradualmente. Convirtieron el primitivo seudocaparazn de losequinodermos en un sistema de vigas internas bastante ligeras,considerablemente fuertes y de una enorme eficiencia. Combinaron estocon la introduccin de la segmentacin.

    Les sorprendera descubrir que ustedes, como un cordado, estn

    segmentados. La segmentacin no es tan claramente visible entre loscordados como entre los otros dos filos segmentados. Por ejemplo, entrelos anlidos resulta claramente visible en el gusano de tierra; entre losartrpodos se ve fcilmente en el ciempis. Sin embargo, aunque noclaramente visible, existe en los cordados.

    Incluso en el ser humano que parece exteriormente de una solapieza, un minucioso examen de sus msculos, vasos sanguneos y fibrasnerviosas revela la existencia de segmentacin. El sistema excretorio yreproductivo en el embrin del cordado inclusive en el humanomuestra una indiscutible segmentacin, si bien esto queda algo confuso

    debido a cambios secundarios producidos en el adulto.Y esto lo pueden comprobar ustedes mismos palpando su columna

    vertebral. Cada vrtebra representa un segmento. Esto queda ms derelieve en el pecho, donde cada segmento no slo posee una vrtebra,sino tambin un par de costillas. (O miren el esqueleto de una granserpiente si alguna vez tienen la oportunidad de ello; vean si ese ejemplode construccin de esqueleto del cordado no les recuerda el de unciempis.)

    Con esto acaba la marcha de los filos, lo cual aparece resumido enla Figura 2, en donde, de nuevo, las flechas no representan

    necesariamente lneas descendentes, sino la direccin de un mayor controldel entorno, por lo tanto de un progreso. Nadie pone en duda que losartrpodos y los cordados son los ms desarrollados e importantes de losfilos. Puede decirse, si se me permite que dominan el mundo.

    De hecho, su papel puede ser permanente, pues me pregunto sialguna vez se llegarn a formar nuevos filos. Desde luego, desde hacemucho tiempo no se ha formado ninguno nuevo.

    La vida pudo empezar hace tres mil millones de aos yprobablemente pas la mitad de su existencia en la forma unicelular. Conel trascendental descubrimiento de la multicelularidad pudo producirse

    una explosiva exploracin de las diversas versiones de la multicelularidad.Para el tiempo en que aparecieron los primeros fsiles, los veintin filos yaexistan.

    31

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    32/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    Hasta los cordados y artrpodos, los ltimos en aparecer, yaexistan en forma primitiva, al menos hace 600.000.000 de aos. Desdeentonces no se han formado nuevos filos.

    Significa esto que la vida ha perdido su capacidad de perfeccin?Desde luego que no.Por un lado hay mucho espacio para posteriores progreso y

    refinamiento en los filos de los cordados y artrpodos. Por otro lado, si la

    marcha de los filos ha terminado puede obedecer a que se hayan agotadolas potencialidades de la multicelularidad.

    La vida puede estar preparndose para el paso ms all de los filosy a esto quiero referirme en mi siguiente artculo.

    32

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    33/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    Indudablemente, este ensayo y el anterior fueron concebidos como unaunidad y pudieron haber sido escritos como tal.

    Sin embargo, como todos los ensayos que escribo, los destin primero auna revista; las revistas permiten slo una determinada extensin, que suele sercorta, ya que debe darse cabida a ms textos aparte de mi inmortal prosa.

    Astounding no poda aceptar ensayos cientficos que contuvieran ms de7.000 palabras (excepto en circunstancias muy especiales) y si en mi mente

    bullan 14.000 palabras, como en el caso presente, tena que dividirlas en dosensayos, procurando que ambos tuvieran sentido independientemente, a fin depoderlos publicar.

    Por supuesto, hubiera podido rehacer los dos ensayos para este libro yrefundirlos en uno largo; pero he preferido no hacerlo as. Como norma, prefieroque mis artculos aparezcan lo ms posible en su forma original; adems, dosensayos cortos son ms asimilables que uno largo

    3. MAS ALL DE LOS FILOS

    En el captulo anterior La marcha de los filos llegu a laconclusin de que haba dos amplias divisiones filos de criaturasvivientes que estaban ms desarrolladas que otras, en el sentido de quetenan el mayor control sobre su entorno. Estos dos eran el filo de losartrpodos (incluyendo langostas, araas, ciempis, insectos, etc.), y elfilo de los cordados, que incluye los peces, las serpientes, las aves, a loshombres, etctera.

    Cuidadosamente, trat de no tomar una decisin acerca de cul delos dos era el ms avanzado. Por un lado, al ser hombres y, por lo tanto,cordados, nos podra parecer natural que los cordados somos los ms

    avanzados. Por otro lado, es innegable que la masa vital de los artrpodoses muchsimo mayor que la de los cordados.Al hombre se le puede considerar el amo de la Tierra, pero, sin

    duda, ha fracasado en su intento de dominio de los insectos que lomolestan, y ello a pesar de esfuerzos heroicos. Los cordados molestos hansido eliminados por el hombre; a veces con una terrible rapidez.

    Quizs sta es la razn por la que muchos de nosotros tenemos ladesagradable sensacin de que si los cordados inclusive el hombredesaparecen de escena, los insectos los ms aptos de los artrpodosseguirn desarrollando su vida normal.

    Sin embargo, a pesar de las dudas que podamos tener, si noslimitamos al individuo cordado y al artrpodo individual, no haycompetencia: el cordado es el claro vencedor.

    Para ver la razn, consideremos la vida en tierra.La vida en tierra es ms bien un retoo de la vida en general, pues

    alrededor de cinco sextos del total de materia viviente habita en losocanos. No obstante, el control del entorno, que da la medida delprogreso de un organismo es potencialmente posible en mayor medidaen tierra que en el mar. Consecuentemente, la vida en tierra tiene msprobabilidades en su favor en la competicin para el dominio. La razn esfcil de explicar.

    La vida en el mar est rodeada de agua, mientras que la vida entierra est rodeada de aire. El agua es setenta veces ms viscosa que elaire a temperaturas normales y es mucho ms difcil moverse a travs de

    33

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    34/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    ella. ste es el punto clave.Una criatura capaz de movimiento rpido posee mejor control de su

    entorno y, por lo tanto, est ms avanzada siendo todas las demscosas iguales que una criatura incapaz de movimiento rpido. Pero, enel mar, la criatura destinada a un movimiento rpido debe seraerodinmica; de otro modo gastara intilmente una enorme cantidad de

    energa para vencer la resistencia del agua. Un ejemplo de aerodinamismopuede verse de inmediato en los tiburones y peces.

    Sin embargo, las criaturas de tierra deben estar destinadas para unmovimiento rpido a travs del mucho menos denso aire, sin seraerodinmicas. Cuando los descendientes de una lnea de criaturas detierra no aerodinmicas regresa al mar, va adquiriendo la antedichaforma. Puede verse algo de esto en las nutrias y patos, ms an en lasfocas y pinginos, alcanzando casi la perfeccin tanto las marsopas comolas ballenas.

    La desventaja del aerodinamismo es la siguiente: inhibe la

    existencia de apndices que podran romper el aerodinamismo y destruirla eficacia de movimiento. Pero es precisamente mediante el empleo deapndices como las criaturas pueden valerse mejor en su medio ysometerlo a su voluntad. Una zarigeya utiliza su cola para agarrarse deuna rama; un elefante su trompa para manejar objetos tanto grandescomo pequeos; un mapache sus garras, y un simio sus manos, etctera.

    En definitiva, una criatura aerodinmica se queda sin medios deataque sobre su medio. La ballena constituye el ms impresionanteejemplo en este sentido. La ballena es uno de los dos tipos de criaturascuyo cerebro es ms grande que el humano. El otro tipo es el elefante, un

    animal indiscutiblemente inteligente.El cerebro de la ballena, a diferencia del del elefante, no es slomayor que el humano, sino que, adems, est ms densamenteconvolutado. Existe la razonable posibilidad, por lo tanto, de que unaballena pueda ser potencialmente, al menos ms inteligente que unhombre. En definitiva, las marsopas y delfines, parientes pequeos de laballena, son innegablemente inteligentes, ms que la mayora de losmamferos. Una marsopa comparada con un cachalote, puede ser igualque un simio comparado con un hombre.

    Pero, supongamos que una ballena fuera potencialmente ms

    inteligente que un hombre: cmo podra demostrar su inteligencia? Tienecola y dos aletas que estn perfectamente adaptadas para una poderosanatacin y para nada ms. No posee apndices con los que manipular elmundo exterior y, a causa de la necesidad de aerodinamismo, no puedetener ninguno. Toda la inteligencia que una ballena pueda tener quedanicamente en potencialidad; es una prisionera de la viscosidad del agua.

    O consideremos el calamar gigante, un miembro del filo de losmoluscos. Ciertamente, en todo el mundo no hay criatura ms altamentedesarrollada que no es artrpodo ni cordado. En algunos aspectos, dehecho es mejor que los artrpodos y cordados. Posee grandes ojos, por

    ejemplo, ms grandes que cualesquiera otros en el mundo, similares a, yquizs en potencia, mejores, que los ojos independientemente inventadospor los cordados.

    34

  • 7/30/2019 Isaac Asimov - Vida y Tiempo

    35/222

    Isaac Asimov VIDAY Tiempo

    El calamar tiene diez apndices, en forma de tentculos, que puedenretorcerse como ofidios; cada uno de los tentculos es finamente sensibley estn equipados con ventosas para asir con fuerza. Sin embargo, lostentculos no afectan la forma aerodinmica, ya que cuando el calamardecide moverse con velocidad, su manto aerodinmico hiende el aguamientras que los tentculos se arrastran por detrs sin interferir. De

    hec