ISSN 0122-3070 - Ministerio de Ambiente y Desarrollo ... · de nuevos pozos dependerá del éxito...

24
No. Fecha Pág. GA GA GA GA GACET CET CET CET CETA OFICIAL AMBIENT A OFICIAL AMBIENT A OFICIAL AMBIENT A OFICIAL AMBIENT A OFICIAL AMBIENTAL AL AL AL AL ! No. 422 - DICIEMBRE DE 2004 ! ISSN 0122-3070 • Tarifa Postal Reducida No. 201 Bogotá, D. C. - Colombia Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Sandra Suárez Pérez Viceministra de Ambiente: Carmen Elena Arévalo • Viceministra de Vivienda y Desarrollo: Beatriz Elena Uribe Secretaria General: Sandra Patricia Bueno Lenis R1367 25 de Noviembre de 2004 Otorga a la empresa Emerald Energy Plc Sucursal Colombia, Licencia ............................... 1 Ambiental para el Area de Perforación Exploratoria Vigía-1, localizada en jurisdicción de los municipios de Maní, Yopal y Orocué, en el depar- tamento del Casanare. R1383 01 de Diciembre de 2004 Otorga a la empresa Harken de Colombia LTD., Licencia Ambiental Global ................... 14 para el proyecto de Explotación y Desarrollo del Campo Torcaz, ubicado en la Vereda La Reinés, jurisdicción del municipio de Puerto Salgar, depar- tamento de Cundinamarca. R1402 06 de Diciembre de 2004 Aclara el artículo 8º de la Resolución No.1132 de 16 de noviembre de 2004, .................... 23 conforme a lo expuesto en la parte motiva de este acto administrativo. AUTO 02 de Agosto de 2004 Por medio del cual se abre investigación en contra de Marco Juan Pineda, ....................... 24 por posibles contravenciones a la normativida ambiental en área del PNN Sanquianga. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN 1367 25 DE NOVIEMBRE DE 2004 “Por medio de la cual se otorga una Li- cencia Ambiental y se toman otras Determi- naciones” La Asesora del Depacho del Viceminis- terio de Ambiente - Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales En ejercicio de las facultades delegadas mediante la Resolución 1080 del 9 de sep- tiembre de 2004, emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territo- rial, especialmente las conferidas en el De- creto 1180 de 2003, el Decreto 216 de 2003, la Ley 790 de 2002, la Ley 99 de 1993 y CONSIDERANDO Que mediante oficio con radicado de este Ministerio No. 4120-E1-60545 del 13 de Agosto de 2004, la empresa EMERALD ENERGY PLc sucursal Colombia, solicitó a este Ministerio Licencia Ambiental para la perforación exploratoria en el Area de inte- rés VIGÍA, y la perforación del pozo Vigía- 1, ubicada en jurisdicción de los municipio de Yopal, Maní y Orocué, en el departamen- to del Casanare. Que dentro del mencionado escrito pre- sentaron la autoliquidación del proyecto y la copia de las consignaciones realizadas por concepto de evaluación del proyecto, tanto al Ministerio de ambiente como a la corpo- ración Autónoma Regional de la Orinoquía –CORPORINOQUIA-. Que así mismo se allegó copia de la cer- tificación No. 1481 del 1 de octubre de 2003, expedida por el Ministerio del Interior y de Justicia, conforme al cual: “Revisadas las bases de datos institucionales del DANE, Asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales y los reconocimiento emana- dos de esta Dirección sobre comunidades indígenas NO SE REGISTRAN comunida- des indígenas en los municipios de Maní y Yopal, departamento de Casanare. Así mismo revisada la información exis- tente en esta Dirección sobre Consejos Co- munitarios de comunidades negras NO SE REGISTRAN comunidades negras en los municipios de Maní y Yopal, departamento de Casanare”. Que mediante auto No. 985 del 21 de Septiembre de 2004, este Ministerio inició el trámite administrativo de la solicitud de Licencia Ambiental para el proyecto deno- minado “Area de Perforación Exploratoria Vigía” dentro del cual se pretende perforar el pozo denominado Vigía 1, en jurisdicción de los municipios de Yopal, Maní y Orocué, en el departamento del Casanare, así mis- mo estableció que el proyecto no requiere la presentación de Diagnóstico Ambiental de Alternativas. Que mediante oficio con radicado de este Ministerio No. 4120-E1-76485 del 4 de oc- tubre de 2004, la empresa Emerald Energy PLc sucursal Colombia, presentó el docu- mento denominado “Adendo al Estudio de Impacto Ambiental del Area de Perforación Exploratoria Vigía y Plan de Manejo Am- biental para el pozo Exploratorio Vigía 1”. Que mediante oficio con radicación de este Ministerio No. 4120-E1-78504 del 8 de

Transcript of ISSN 0122-3070 - Ministerio de Ambiente y Desarrollo ... · de nuevos pozos dependerá del éxito...

No. Fecha Pág.

GAGAGAGAGACETCETCETCETCETA OFICIAL AMBIENTA OFICIAL AMBIENTA OFICIAL AMBIENTA OFICIAL AMBIENTA OFICIAL AMBIENTALALALALAL! No. 422 - DICIEMBRE DE 2004 !

ISSN 0122-3070 • Tarifa Postal Reducida No. 201 Bogotá, D. C. - Colombia

Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Sandra Suárez PérezViceministra de Ambiente: Carmen Elena Arévalo • Viceministra de Vivienda y Desarrollo: Beatriz Elena Uribe

Secretaria General: Sandra Patricia Bueno Lenis

R1367 25 de Noviembre de 2004 Otorga a la empresa Emerald Energy Plc Sucursal Colombia, Licencia ............................... 1Ambiental para el Area de Perforación Exploratoria Vigía-1, localizadaen jurisdicción de los municipios de Maní, Yopal y Orocué, en el depar-tamento del Casanare.

R1383 01 de Diciembre de 2004 Otorga a la empresa Harken de Colombia LTD., Licencia Ambiental Global ................... 14para el proyecto de Explotación y Desarrollo del Campo Torcaz, ubicadoen la Vereda La Reinés, jurisdicción del municipio de Puerto Salgar, depar-tamento de Cundinamarca.

R1402 06 de Diciembre de 2004 Aclara el artículo 8º de la Resolución No.1132 de 16 de noviembre de 2004, .................... 23conforme a lo expuesto en la parte motiva de este acto administrativo.

AUTO 02 de Agosto de 2004 Por medio del cual se abre investigación en contra de Marco Juan Pineda, ....................... 24por posibles contravenciones a la normativida ambiental en área del PNNSanquianga.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDAY DESARROLLO TERRITORIAL

RESOLUCIÓN 136725 DE NOVIEMBRE DE 2004

“Por medio de la cual se otorga una Li-cencia Ambiental y se toman otras Determi-naciones”

La Asesora del Depacho del Viceminis-terio de Ambiente - Dirección de Licencias,Permisos y Trámites Ambientales

En ejercicio de las facultades delegadasmediante la Resolución 1080 del 9 de sep-tiembre de 2004, emitida por el Ministeriode Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territo-rial, especialmente las conferidas en el De-creto 1180 de 2003, el Decreto 216 de 2003,la Ley 790 de 2002, la Ley 99 de 1993 y

CONSIDERANDO

Que mediante oficio con radicado de esteMinisterio No. 4120-E1-60545 del 13 deAgosto de 2004, la empresa EMERALDENERGY PLc sucursal Colombia, solicitó aeste Ministerio Licencia Ambiental para la

perforación exploratoria en el Area de inte-rés VIGÍA, y la perforación del pozo Vigía-1, ubicada en jurisdicción de los municipiode Yopal, Maní y Orocué, en el departamen-to del Casanare.

Que dentro del mencionado escrito pre-sentaron la autoliquidación del proyecto yla copia de las consignaciones realizadas porconcepto de evaluación del proyecto, tantoal Ministerio de ambiente como a la corpo-ración Autónoma Regional de la Orinoquía–CORPORINOQUIA-.

Que así mismo se allegó copia de la cer-tificación No. 1481 del 1 de octubre de 2003,expedida por el Ministerio del Interior y deJusticia, conforme al cual: “Revisadas lasbases de datos institucionales del DANE,Asociaciones de Cabildos y/o AutoridadesTradicionales y los reconocimiento emana-dos de esta Dirección sobre comunidadesindígenas NO SE REGISTRAN comunida-des indígenas en los municipios de Maní yYopal, departamento de Casanare.

Así mismo revisada la información exis-tente en esta Dirección sobre Consejos Co-

munitarios de comunidades negras NO SEREGISTRAN comunidades negras en losmunicipios de Maní y Yopal, departamentode Casanare”.

Que mediante auto No. 985 del 21 deSeptiembre de 2004, este Ministerio inició eltrámite administrativo de la solicitud deLicencia Ambiental para el proyecto deno-minado “Area de Perforación ExploratoriaVigía” dentro del cual se pretende perforarel pozo denominado Vigía 1, en jurisdicciónde los municipios de Yopal, Maní y Orocué,en el departamento del Casanare, así mis-mo estableció que el proyecto no requiere lapresentación de Diagnóstico Ambiental deAlternativas.

Que mediante oficio con radicado de esteMinisterio No. 4120-E1-76485 del 4 de oc-tubre de 2004, la empresa Emerald EnergyPLc sucursal Colombia, presentó el docu-mento denominado “Adendo al Estudio deImpacto Ambiental del Area de PerforaciónExploratoria Vigía y Plan de Manejo Am-biental para el pozo Exploratorio Vigía 1”.

Que mediante oficio con radicación deeste Ministerio No. 4120-E1-78504 del 8 de

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004Página 2

octubre de 2004, la empresa Emerald EnergyPLc sucursal Colombia, allegó un ejemplarde la publicación del auto No. 985 de 2004,en un diario de amplia circulación nacional(El Espectador, diario de fecha domingo 3de octubre de 2004) y la comunicación No.EEC-GG-768-04 del 17 de agosto de 2004mediante la cual se radica el estudio deImpacto Ambiental en la Corporación Au-tónoma Regional de la Orinoquía –CORPO-RINOQUIA-.

Que mediante oficio con radicación deeste Ministerio No. 4120-E1-81054 del 19de octubre de 2004, la Corporación Autó-noma Regional de la Orinoquía –CORPO-RINOQUIA- remitió el concepto técnicoNo. 500.09-571 del 13 de octubre de 2004,conforme al cual hace su pronunciamien-to respecto de los permisos por uso delos Recursos Naturales Renovables, para laperforación exploratoria del Pozo Vigía-1.

Que mediante concepto técnico No. 902del 18 de noviembre de 2004, este Ministeriorealizó la evaluación del Estudio de Impac-to Ambiental para el proyecto Area de Per-foración Exploratoria Vigía, el cual mani-festó lo siguiente:

“OBJETIVO

Ejecutar la fase de exploración en el Áreade Perforación Exploratoria Vigía, con el finde determinar la existencia de hidrocarbu-ros en la fase inicial del proyecto la cualtiene como objetivo primario la FormaciónMirador, a una profundidad de 11.500 pies.La principal actividad que se tiene contem-plada dentro del desarrollo del proyecto, esla perforación y operación de un (1) pozoexploratorio dentro del área (Pozo Vigía 1).

La localización de perforación multi-po-zos Vigía tiene una dimensión de 3 Ha mien-tras que la plataforma de perforación pro-puesta para el primer pozo (vigía-1) será deaproximadamente 9.975 m2.La perforaciónde nuevos pozos dependerá del éxito que seobtenga con la perforación del pozo Vigía 1.

LOCALIZACIÓN

El Área de Perforación Exploratoria Vi-gía se encuentra localizada en el departa-mento de Casanare, en jurisdicción de losmunicipios de Maní, Yopal y Orocué, cu-briendo un área de 28 Km².

Para acceder al municipio de Maní seutiliza la vía Aguazul – Maní de 53.5 km.,que está conectada a su vez con la vía Na-cional Marginal del Llano Villavicencio-Yopal. El prospecto Vigía-1 se encuentra lo-calizado en la Finca Camoruco de la veredaGaviotas, corregimiento de Tilodirán perte-neciente al municipio de Yopal, pero depen-diente de Maní por su cercanía con la cabe-cera municipal. El prospecto se localiza a1.2 Km. al oeste de la casa de la haciendaCamoruco y a 150 metros de una pequeñacañada, denominada en el estudio como cañoIntermedio.

Para llegar al sitio del pozo se debe to-mar desde el casco urbano de Maní, elcarreteable a Mundo Nuevo en dirección aloriente, hasta el sitio conocido como PasoReal de Guarimena (Finca Rancho Hermo-so) donde termina la carretera actual. Deallí se debe construir una vía de aproxima-damente 4.32 Km., según el nuevo trazado,pasando por el Caño Guarimena y el CañoArrecifes en terrenos de sabanas planas cu-biertas por pastos naturales, para llegar alpozo. Las coordenadas de los vértices delÁrea de Perforación Exploratoria Vigía sepresentan a continuación en la Tabla 2.1.

COORDENADAS PLANAS DELÁREA EXPLORATORIA VIGÍA

COORDENADAS ORIGEN 3º ESTE

VÉRTICE NORTE ESTE

A 1.040.000 878.000

B 1.040.000 882.000

C 1.033.000 882.000

D 1.033.000 878.000

Fuente: EMERALD ENERGY PLC, 2003 (EIA, 08/2004)

COORDENADAS DE LOCALIZACIÓNDEL POZO EXPLORATORIO

COORDENADAS ORIGEN 3º ESTE

POZO NORTE ESTE

POZO VIGÍA-1 1´037.598.50 881.139.50

Fuente: EMERALD ENERGY Plc, 2003 (EIA, 08/2004)

Con base en la variante de la vía de acce-so al pozo Vigía 1 (K0+000 a K1+063), selogra una reducción de 62 m. en la longitudinicialmente presentada por Emerald, pa-sando de 4.386 m. a 4.324 m.

Componente Físico

Área de Influencia Indirecta

El bloque Campo Rico abarca las cuen-cas de los siguientes caños: Maremare oCanacabere, Surimena, Guarimena y Cusia-na. A este último fluye el río Charte.

Área de Influencia Directa.

Localmente el proyecto se desarrollarásobre los siguientes tramos, según los si-guientes componentes.

Vías de acceso existentes

Para llegar al pozo Vigía 1, se utiliza laruta Aguazul – Maní (53,5 km). Desde Maníse toma el carreteable de tercer orden queconduce a las veredas de Mundo Nuevo yPaso Real de Guarimena, en longitud aproxi-mada de 18,27 Km., con ancho promediode 5 m. sobre un terraplén de 0,5 a 1,5 m. Lavía cruza zonas de sabanas y áreas destina-das en cultivos bajo riego. Actualmente sedesarrollan actividades que utilizan vehí-culos de cinco ejes (tractocamión). El sitio

donde termina la vía es precisamente elCaño Guarimena de donde se proyecta elcomienzo de la vía de acceso a construirpara acceder al pozo Vigía 1.

Construcción de nuevos accesos

Se ha propuesto la construcción de unanueva vía para conectar la vía existente quellega hasta el sitio Paso Real de Guarimenay el pozo Vigía 1. Esta vía con un diseñoinicial de 4.38 Km., parte del broche de laescuela Real de Guarimena, 400 m antes delpaso sobre el río del mismo nombre. Conbase en los planteamientos sociales y am-bientales, se optó por parte de Emerald, unavariante de 1.068 m, para variar el paso so-bre el río Guarimena en inmediaciones de lavivienda Rancho Hermoso; es decir, se partedel mismo punto inicial pero cambiando elcruce del caño Guarimena por el antiguopaso ganadero y obteniendo así una longi-tud final de 4.324 Km. Hacia el K0+300 laproyección de la vía pasa entre la escuelaReal de Guarimena y la cabecera de la man-ga de coleo, para posteriormente dirigirse lapaso real de ganado sobre el río Guarimena.Entre el K0+505 y K0+565 se tiene proyec-tado en caso de que el pozo Vigía 1 resulteproductor, la estructura de un puente sobreel caño Guarimena; inicialmente, en este pri-mer cruce se tiene previsto la construcciónde un vado sobre colchonetas en gavión, aser construida en época de estiaje sobre elcauce, para entrar las cargas del equipo deperforación. Posteriormente el trazado si-gue la ruta de caminos de herradura, para-lela a las propiedades de la familia Fonseca.Entre el K0+800 y el K0+850 se cruza unbajo perteneciente a la zona de desborde delCaño Botijón, en el K0+945 se presenta otrobajo y el resto del corredor se encuentra porterrenos no inundables. Esta variante de1.063 m se empalma con el diseño originalde la vía en la abcisa K1+125.

Posteriormente, con cerca de 2 Km. derecorrido se llega al caño Arrecifes, cuyocauce presenta una sección de 2,0 m., aproxi-madamente. En el caño Arrecifes se ha pro-puesto la construcción de un Box Coulvertdoble de 4x2.5 m. Desde este punto, el tra-mo final tiene una longitud de aproximada-mente 1.5 Km., la vía transita sobre una zonamoderadamente alta frente a las áreas ale-dañas que son objeto de inundación y quese conectan con los esteros la Aguada y laVigía. En este tramo la vía tendrá un terra-plén de 1 m para pasar las zonas bajas,mientras que en el resto del tramo el terra-plén será entre 0.3 y 0.5 m, por las facilida-des de estabilidad y de no inundación queofrece el terreno.

Área de interés Vigía

El área de perforación Vigía se encuentraubicada en más de un 70% sobre la cuencadel Caño Guarimena. El porcentaje restantecorresponde al Cñ. Surimena, sobre el cos-tado norte del pozo Vigía-1.

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004 Página 3

Componente BióticoÁrea de influencia indirecta

El uso actual del suelo se encuentra bajola influencia de la ganadería extensiva, don-de la sabana arbolada fue modificada, ex-trayendo las especies de valor comercial,quemando y estableciendo pastos mejoradoso nativos para los propósitos agropecuarios.

En términos generales, el área se encuen-tra en un clima cálido húmedo, con tempe-raturas mayores a 24 ºC, precipitación me-dia anual de 2600 mm, suelos bien drenadosa pobremente drenados, superficiales a pro-fundos, bajo contenido de materia orgáni-ca, altos niveles de aluminio intercambiabley baja fertilidad.

Área de Influencia DirectaVía de acceso

Para ejecutar el proyecto es necesarioconstruir una vía carreteable que inicia conel paso del Cñ. Guarimena, sobre un crucede camino ganadero, por lo cual no se iden-tifica la necesidad de intervenir la coberturavegetal. Después la ruta continúa por saba-nas de pastos naturales (Guarataro), bus-cando la menor intervención de los bajos,vegetación asociada a los drenajes y arbus-tos asilados. El volumen identificado con lavariante alcanza 1,04 m3, representados encinco árboles.

Área de interés Vigía

Desde el contexto biológico el ecosistemamás vulnerable que potencialmente podríaresultar afectado son los esteros. En dichasáreas predominan especies hidrófilas comogramíneas, leguminosas y algunas latifolia-das; las cuales se ven favorecidas por la acu-mulación de materia orgánica y fósforo enlos suelos.

Componente Socioeconómico

Área de Influencia Indirecta

El Área de Perforación Exploratoria Vi-gía, se encuentra circunscrita en jurisdicciónde los municipios de Maní, Yopal y Orocué.Sin embargo las actividades propias de cons-trucción y perforación del pozo Vigía 1, seencuentran sobre terrenos pertenecientes aManí y Orocué.

Área de influencia directa

En las veredas del área de influencia nose identificaron asentamientos de gruposétnicos indígenas ni negritudes. La pobla-ción asentada en el área cercana al proyectoestá compuesta básicamente por campesi-nos nativos y emigrantes de distintas regio-nes del país, finqueros en su mayoría resi-dentes fuera de zona y administradores defincas también de procedencia variada.

La comunidad tiene como referente aso-ciativo de carácter legal y comunitario a laJAC de la vereda Paso Real de Guarimena,dicha junta representa a la comunidad de

las veredas Guarimenas y Gaviotas, en ju-risdicción de los municipios de Yopal yOrocué.

En cuanto a los aspectos culturales se-ñala el estudio que realizó un diagnosticodel Sub-componente arqueológico que diocomo resultado la ausencia total de restosculturales.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

Adecuación de Vías Existentes

Para el proyecto se identificó la adecua-ción de 6,27 Km., consistentes según el es-tudio en la renivelación de la banca, coloca-ción 4.702 m3 para obtener una capa deafirmado de 15 cm y compactación conmaquinaria a lo largo del trayecto compren-dido entre el K12+000 y K18+270, dondecomienza la construcción de la nueva vía deacceso. Dadas las aceptables condiciones dedrenaje que presenta el último tramo de lavía existente, el estudio manifiesta que nose tiene previsto la instalación de alcantari-llas adicionales.

Construcción de Nueva Vía de Acceso

La vía de acceso a construir presenta lassiguientes características:

Descripción Especificación

Longitud 4.385 m

Ancho de banca 6 m

Material de préstamo Arcillas de préstamo lateralpara terraplén

Calzada 5 m

Cunetas En V perfiladas sobre la rasante

Alcantarillas Perfiladas sobre rasante en tuberíade concreto reforzado

Radios de curva 40 m mínimo

Bombeo 2 % Min.

Afirmado 0,15 de Espesor. Y 3.243 m3.

Puente metálico 50 m. Aprox. Si el pozo sale productor.sobre Guarimena

Derecho de vía 12 – 16 m

Descapote 6.615,2 m3

Cortes 491 m3

Relleno 20.771 m3

Ruta de Acceso al Pozo

Desde el ámbito de constructivo y am-biental, la ruta a construir para llegar al si-tio de la locación no presenta mayores com-plejidades, especialmente si se realiza enépoca de estiaje. El mayor inconveniente seconcentra en las potenciales afectacionessobre la Escuela de la vereda, el pozo pro-fundo y la manga de coleo, todos ubicadosantes del cruce en el Cñ. Guarimena en elmunicipio de Maní. Con esta ruta se lograno intervenir la cobertura vegetal del Cñ.Guarimena, además de reducir en 62 me-tros la longitud total.

Construcción de la locación

El área para la perforación del pozo Vi-gía-1 se encuentra ubicado sobre un depósi-to aluvial, de pendiente plana, cubierto ex-clusivamente por pastos y un par de árbolesaislados. El Caño Intermedio se encuentralocalizado a más de 150m. del sitio del pozoen dirección noreste. El área total cubreaproximadamente 3 Ha, debido a que in-cluye un área para una futura ampliaciónde la plataforma de aproximadamente 0.85Ha.

La plataforma de perforación incluyeotras áreas como: Campamentos, área depréstamo, área de riego, área de plataformaprimer pozo y zona de disposición tempo-ral de descapote. Vale la pena anotar que lanecesidad de ampliar la plataforma inicialdel primer pozo quedará sujeta al éxito dela perforación y de las pruebas de produc-ción.

La excavación para las piscinas será labase de aporte del material de relleno paralevantar la plataforma de perforación en unterraplén de aproximadamente 0.40 m. Seha previsto la construcción de cuatro pisci-nas en el pozo: una para el manejo y trata-miento de aguas, una para el ajuste de pro-piedades y vertimientos, una para el manejode los cortes de perforación y una de emer-gencia. Estas serán impermeabilizadas congeomembrana, que irá anclada al suelo encanales previamente excavados manual-mente de 0.3 m x 0.3 m.

Los movimientos de tierras serán aproxi-madamente de 17.870 metros cúbicos, secolocará una geomembrana para las pisci-nas, se construirá un Skimmer y una Cune-ta para aguas aceitosas.

Perforación

La plataforma tendrá un área superfi-cial 1.2 Ha, correspondiente a una platafor-ma de 85 m x 115 m y 0.4 m de alto comomínimo con respecto al nivel del suelo local,formando taludes de 2H:1V.

Destino de fluidos de las pruebasde producción

Los fluidos resultantes de la operaciónson conducidos a un separador trifásico,donde son separados en sus fases gaseosa,líquida y aceitosa. El gas es conducido has-ta un quemadero o tea, donde es incinera-do. El crudo asociado con algún porcentajede agua se envía al tanque de medida(gauge tank) para su aforo y el agua esdrenada por la línea inferior y conducida ala piscina de tratamiento. El crudo es alma-cenado temporalmente en tanques tipo “fractanks”.

En el pozo se realizarán pruebas de pro-ducción corta. Los fluidos generados se al-macenarán en tanques móviles tipo “fractanks” y serán transportados por carrotan-ques hacia el sitio dispuesto para su arribo,que en este caso se plantean cuatro alterna-tivas:

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004Página 4

Alternativa 1: Batería del Campo San-tiago operada por Petrobras ColombiaLimited. El recorrido de los vehículos seráde 24 Km (pozo–Maní–Campo Santiago),atravesando el Río Cusiana por el nuevopuente en Maní.

Alternativa 2: Estación La Gloria de laempresa Perenco. El recorrido se inicia en elpozo hasta Maní (7 Km.), continúa por lavía a Aguazul 24 Km. y desvía a la derechahasta la estación La Gloria por carreteradestapada de 8 Km. El recorrido total son39 Km.

Alternativa 3: Estación Araguaney deECOPETROL. Localizada en el municipiode Yopal sobre la vía marginal del Llanodistante 134 Km. del prospecto Vigía-1.

Alternativa 4: Estación Vasconia deECOPETROL. Localizada en el municipiode Puerto Boyacá, en el Magdalena Medio,dista del pozo Vigía-1, 740 Km. por la rutaVillavicencio - Bogotá – Honda.

La escogencia de una u otra alternativadependerá de la disponibilidad de recibo quese tenga en cada una de las estaciones men-cionadas y de la aprobación de ECOPETROLy del MinMinas. Emerald posee los planesde contingencia cada una de estas estacio-nes desde el pozo Campo Rico-1, localiza-da dentro del mismo bloque Campo Rico.Estos documentos fueron presentados a esteMinisterio en el presente año.

De resultar positivas las pruebas de pro-ducción se procederá a realizar pruebas demayor duración. Para ello se requiere dis-poner en superficie ciertas facilidades quegaranticen el manejo y tratamiento segurosde los fluidos provenientes del pozo. De-pendiendo de la relación o fracción de lasdiferentes fases, se procederá a instalarseparadores trifásicos o bifásicos de baja oalta presión. Estos separadores serán insta-lados en la misma localización y su conduc-ción desde la cabecera del pozo hasta el si-tio de cargadero se realizará por línea deflujo.

Vía de acceso

La vía de acceso atraviesa en la mayorparte de su recorrido la zona de sensibili-dad física baja, correspondiendo a las áreasde baja media amenaza de inundación. Exis-ten áreas de sensibilidad física media, aso-ciadas a las áreas de los esteros y cauces delos caños, los cuales se reportan con unamedia a alta amenaza a la inundación, noobstante poseer buena estabilidad en lasmárgenes de los mismos.

Impactos significativos –evaluación de impactos

Para la evaluación de los impactos am-bientales generados por el proyecto, la em-presa presentó la evaluación por componen-tes, para lo cual se destaca lo siguiente:

Componentes Biótico y Físico

La construcción de la vía, así como laextracción de materiales y disposición de

sobrantes, son las actividades que puedencausar impactos sobre las geoformas, re-presentados por el cambio en las formas delterreno y alteraciones en la estabilidad detaludes.

Debido a las condiciones ambientales delárea de estudio, la vegetación que constitu-ye la zona está conformada por pastos, lacual tiene un área de 30.000 m2 correspon-diente a la localización y 70.160 m2 a la víade acceso, dando un total de área a interve-nir de 100.160 m2. De esta manera, el cam-bio en las formas del terreno, causado por laconstrucción de la vía de acceso y la locali-zación, es de importancia moderada y deintensidad baja. Este componente presentaun carácter negativo para las actividadesde: desmonte y descapote, extracción demateriales y cortes y terraplenes.

El carácter de estos efectos sobre la fau-na es negativo, intensidad baja, extensiónpuntual, duración fugaz (por movilizaciónde equipo) a temporal (por desmonte ydescapote), reversibilidad a corto plazo paramovilización de equipo (esta etapa duramáximo diez días) y largo plazo para des-monte y descapote (pérdida de la coberturavegetal).

Análisis de riesgos

El reventón del pozo puede producir pér-dida de vidas, de equipos, del pozo y reser-vas de crudo y de gas; eso sin contar con eldaño al ambiente cercano al área del pozo.Por esto, el mantenimiento preventivo de losequipos de control, de funcionamiento hi-dráulico, se constituye en condición funda-mental para la perforación del pozo. Paraatender los riesgos potenciales, la Empresapresenta el programa 8: Plan de Contingen-cia, el cual presenta las diferentes estrate-gias y actividades a implementar.

ZONIFICACIÓN DE MANEJOPARA LA ACTIVIDAD EN LA VÍA

DE ACCESO Y ÁREA VIGÍA.

Se estableció tal zonificación con base enel resultado de valorar la oferta ambiental(zonificación ambiental) frente a los impac-tos generados por las actividades de cons-trucción y operación de vías de acceso, loca-lizaciones y líneas de flujo. A continuaciónse presenta la síntesis de la zonificación demanejo propuesta por la empresa para elmanejo de la actividad exploratoria).

Zonas de Exclusión. (ZE). Corresponde alas zonas de esteros de alta sensibilidad eimportancia biótica. . Se destacan: La rondade los 30 m. con respecto a los cuerpos deagua, y los nacederos y su zona perimetralde 100 m.

Zonas de Intervención con RestriccionesAltas a Zonas de Exclusión. (Zira - rm).Corresponde a zonas de alta sensibilidad eimportancia biótica, asociadas al bosque degalería y bosque secundario de los cañosGuarimena, Aguaverde, Camoruco, Guara-

taro y un afluente de la cañada Botijón. Sedeben considerar éstas como zonas de ex-clusión para la construcción de localizacio-nes y de restricciones altas para el emplaza-miento de vías y líneas de flujo (enterradas),tal es el caso del cruce por el caño Guarimenapara acceder al área de interés en la veredaPaso Real de Guarimena.

Zonas de Intervención con restriccionesAltas a Restricciones Medias (Zira – rm).Corresponde a zonas cubiertas por pastosen áreas con alta amenaza a la inundaciónmuy próximas a los esteros y al cañoGuarimena. Se consideran las restriccionesaltas para la construcción de localizacio-nes y las restricciones medias para el em-plazamiento de vías.

Áreas de Intervención con RestriccionesMedias a Bajas (Zirm – rb). Se consideranlas zonas de sabanas dominadas por pastosnaturales o mejorados en áreas de amenazamedia a la inundación. Se incluyen en estacategoría las zonas de cultivos de pancogerdentro de áreas con el mismo grado de ame-naza. Cubren la mayor parte del área de es-tudio y están asociadas a las depresiones obasines limitadas por diques naturales delos caños Guarimena, Botijón, La Vigía,Guarataro y Camoruco.

Zonas de Intervención sin Restricciones(Zisr). Corresponde a zonas de baja impor-tancia y sensibilidad física y biótica, cuyacobertura está dominada por pastos natura-les o introducidos, en terrenos emergentes(la mayoría de ellos no inundables en in-vierno) pertenecientes a diques naturales yllanuras de desborde (áreas de depositaciónde sedimentos) asociadas a los cañosGuarimena, Botijón, La Vigía, Guarataro yCamoruco. Representan cerca del 30% delárea de interés.

ESTRATEGIAS DEMANEJO AMBIENTAL

Las estrategias de manejo ambientalpropuestas por la empresa, son las siguien-tes: (Ver tabla No. 1).

El cronograma para ejecutar el PMA parael pozo Vigía 1, se proyectó a cuatro (4)meses.

Con base en el adendo al EIA presentadopor Emerald, Variante de la vía de acceso alpozo Vigía 1, K0+000 a K1+063, se deter-minó que la Escuela y la manga de coleo, severían afectados, para lo cual se discutiócon la comunidad lo siguiente:

Antes del inicio de la construcción se in-formará a la comunidad, incluyendo losprofesores en el caso de coincidir con calen-dario escolar. Se adelantará la señalizaciónpreventiva durante las labores de adecua-ción o construcción. Todos los operadoresde maquinaria deberán recibir capacitaciónsobre las medidas de manejo ambiental.

Durante la construcción y operación seimplementarán los controles de velocidad,

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004 Página 5

TABLA No. 1

PROGRAMA FICHA

Gestión Social Ficha 1.1. Información y comunicación

Ficha 1.2. Manejo de contratación de personal

Ficha 1.3. Responsabilidad social

Ficha 1.4. Adquisición de Bienes y Servicios en el Área.

Educación y Capacitación a Ficha 2.1. Educación ambiental sobre normas ambientales

Trabajadores del Proyecto Ficha 2.2. Seguridad industrial

Manejo de Actividades de Ficha 3.1. Especificaciones de obras de adecuación y construcción

Construcción y Adecuación Ficha 3.2. Descapote y disposición de suelos

Ficha 3.3. Manejo de cortes y rellenos

Ficha 3.4. Manejo de drenajes

Ficha 3.5. Conformación y estabilidad de taludes

Ficha 3.6. Revegetalización de áreas intervenidas

Ficha 3.7. Control de contaminación

Ficha 3.8. Señalización

Ficha 3.9. Criterios de distribución de instalaciones

Ficha 3.10. Descapote y disposición de suelos

Ficha 3.11. Manejo de área de corte y relleno

Ficha 3.12. Manejo de drenajes

Ficha 3.13. Conformación y estabilización de taludes

Ficha 3.14. Construcción de piscinas

Ficha 3.15. Construcción de línea de flujo

Ficha 3.16. Revegetalización áreas intervenidas

Manejo de Residuos Ficha 4.1. Aguas residuales

Ficha 4.2. Residuos sólidos

Ficha 4.3. Manejo de productos químicos

Ficha 4.4. Residuos Especiales

Ficha 4.5. Manejo de combustible y lubricantes

Manejo de Pruebas de Producción Ficha 5.1. Gestión ambiental durante las pruebas de producción

Ficha 5.2. Construcción de islas de cargue y descargue de hidrocarburosdurante las pruebas

Desmantelamiento y Recuperación Ficha 6. Desmantelamiento y Recuperación

Seguimiento y Monitoreo Ficha 7.1. Seguimiento a La Gestión Social

Ficha 7.2. Protección del patrimonio arqueológico

Ficha 7.3. Seguimiento y monitoreo de recursos naturales

Ficha 7.4. Monitoreo de sistemas de tratamiento y disposición de residuos

Ficha 7.5. Monitoreo de ruido y emisiones Atmosféricas

Ficha 7.6. Informes de Avance y Cumplimiento

Plan de Contingencia

ción las diferentes consideraciones, dentrode cada uno de los recursos naturales don-de procede la respectiva autorización, per-miso o concesión.

FAUNA.

Si bien el estudio se realizó con base en lacolección de información secundaria y la in-formación primaria capturada medianteobservaciones directas, es necesario queEmerald elabore la ficha correspondientepara el manejo de la fauna que se aviste yque potencialmente requiera del ahuyenta-miento o manejo especial para la misma.Tal ficha debe hacer énfasis en la fauna aso-ciada a los esteros y caños a intervenir, talescomo reptiles y peces.

ESTEROS

Es necesario mencionar que en la zona deestudio se encuentran los esteros La Vigía yLa Aguada, asociados a los drenajes o ca-ños con sus respectivos bajos y diques. So-bre tales ecosistemas el estudio no reportalos criterios ecosistémicos o de funciona-miento que merezcan ser mantenidos. Portal razón es procedente que los informes decumplimiento ambiental se reporte un aná-lisis que permita diferenciar su comporta-miento biofísico, en función de indicadoresde calidad de las aguas y las especies aso-ciadas a los mismos.

VÍA DE ACCESO AL PROYECTO.

La empresa realizó una modificación ala vía originalmente planteada, teniendo encuenta que hubo oposición de la comuni-dad, especialmente de la familia Fonseca,propietarios del predio Campo Hermoso,porque según ellos el trazado afectaría engran medida el ingreso del ganado a los co-rrales, así como la tranquilidad de las per-sonas que habitan las viviendas por el tran-sito de maquinaria y equipo para el pozo.

Por tal motivo el trazado no pasa cercade la familia Fonseca, sino que la varianteparte de la misma vía existente, siguiendoun antiguo camino ganadero que aún esutilizado por los hacendados para sacar suganado. Hacía el k0 +30 la vía pasa entre laescuela de Paso Real de Guarimena y lamanga de coleo de la vereda, pero la empre-sa ha proyectado la no intervención de áreasaledañas al callejón existente, preservandode esta manera la manga de coleo, la escue-la y el pozo de agua con molino.

Teniendo en cuenta lo anteriormente ano-tado este Ministerio considera que la em-presa debe dar estricto cumplimiento a losacuerdos pactados con la comunidad de lavereda de Guarimena , en la reunión soste-nida con representantes de la Empresa Con-sultora y la empresa Emerald Energy PLC,especialmente lo relacionado en la toma demedidas ambientales y de seguridad du-rante la construcción de la vía y que no seafecte el predio de la escuela pozo Real deGuarimena.

riego de la vía, restricción de tránsito pesa-do después de las 6 p.m., implementaciónde señal sonora para la marcha atrás, per-sonal paletero para los ingresos y salidas delos escolares, junto con el programa preven-tivo para toda la maquinaria y equipos. Enla operación se dará énfasis en las charlasinformativas a los conductores.”

Que, igualmente, el concepto en menciónconsideró lo siguiente:

“CONCEPTOS TÉCNICOSRELACIONADOS

Corporinoquia, a través del oficio No.500-0645-004739, radicado en este Ministe-rio radicó con el No. 4120-E1-81054, del 19/10/2004, presentó el Concepto Técnico No.500.09.571, de conformidad con la visitatécnica del 08/09/2004; efectuada con losprofesionales del MAVDT. Con base en di-cho documento, se presentan a continua-

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004Página 6

DEMANDA DE RECURSOS

Teniendo en cuenta el concepto técnicode Corporinoquia y la documentación alle-gada por la empresa, este Ministerio consi-dera que habrá afectación a los siguientesrecursos naturales: Afectación al recursoforestal, concesión de aguas, vertimientos,manejo y disposición de residuos sólidos,afectación al recurso aire, ocupación de cau-ces, utilización de materiales de construc-ción, de los cuales se hará el pronunciamientoen la parte resolutiva de la presente provi-dencia.

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Teniendo en cuenta que el proyecto nointervendrá las áreas de mayor susceptibili-dad al deterioro ambiental, salvo por laszonas sujetas a inundación, a través de loscruces viales, se considera que la zonificaciónambiental realizada permitirá el desarrollodel proyecto sin entrar en conflicto con laconservación y manejo ambiental del áreade estudio.

Sin embargo, teniendo en cuenta la re-unión realizada entre la empresa, la JAC,los profesores, propietarios de predios, endonde la comunidad expresó que se tomenlas medidas ambientales y de seguridaddurante la construcción de la vía, para noafectar ni la escuela de Paso Real deGuarimena ni la Manga de Coleo ni el pozode agua con molino de la vereda paso Realde Guarimena consideradas estas como in-fraestructura social, este Ministerio las defi-ne áreas de sensibilidad social alta.

ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL

Analizadas las diferentes fichas para elmanejo ambiental frente a la evaluación delos potenciales impactos a ocasionar, se con-sidera lo siguiente:

La principal afectación negativa del pro-yecto que se podría ocasionar podría sersobre la comunidad aledaña en el cruce arealizar sobre el caño Guarimena. Por lo an-terior, se requiere de una implementaciónestricta de las diferentes medidas propues-tas, dando especial relevancia con las medi-das encaminadas a evitar potenciales acci-dentes o inconvenientes sobre la poblaciónescolar y aledaña a la escuela; incluyendo lautilización eventual de la manga de coleo.

El Estudio de Impacto Ambiental no pre-sentó ninguna ficha para el manejo de fau-na asociada a los cuerpos de agua que even-tualmente pueda verse afectada por elproyecto, por lo cual se deberá estructurar ypresentar a este Ministerio dicha ficha.

SOBRE LA NUEVA ZONA DECARGADERO

En la información inicial, Emerald indicóque durante el invierno, el cargadero de cru-do sería construido antes del cruce por elcaño Guarimena en una zona contigua a lavía de acceso (K2+200) de la finca El Alga-

rrobo, vereda Paso Real de Guarimena delmunicipio de Maní. No obstante, en la infor-mación allegada con la variante, no se espe-cificó la nueva zona de Cargadero. Por loanterior, es necesario que la Empresa dé aconocer la nueva ubicación, si es del caso.”

Que como consecuencia de lo anterior, elconcepto en mención consideró viable otor-gar Licencia Ambiental a la empresaEmerald Energy Plc sucursal Colombia, parael proyecto denominado “Area de Perfora-ción Exploratoria Vigía” y la perforación delpozo exploratorio Vigía-1.

Que este Ministerio expidió el Auto deTrámite No. 1177 del 23 de noviembre, me-diante el cual se declara reunida la informa-ción de la evaluación de los Estudios delproyecto de la referencia.

FUNDAMENTOS JURIDICOS

Que el artículo 8 de la constitución Polí-tica establece que “Es obligación del Estadoy de las personas proteger las riquezas cul-turales y naturales de la nación.”

Que el artículo 79 de la Carta Políticaindica que “ Todas las personas tienen dere-cho a gozar de un ambiente sano. La Leygarantizará la participación de la comuni-dad en las decisiones que puedan afectarlo.

“Es deber del Estado proteger la diversi-dad integridad del ambiente, conservar lasáreas de especial importancia ecológica yfomentar la educación para el logro de estosfines.”

El artículo 80 ibídem, establece que “ ElEstado planificará el manejo y aprovecha-miento de los recursos naturales, para ga-rantizar su desarrollo sostenible, su conser-vación, restauración o sustitución ...”

Que según el artículo 52 numeral 1º de laLey 99 de 1993, en concordancia con el lite-ral b. del numeral 1º del artículo 8º del De-creto 1180 de 2003, el Ministerio del MedioAmbiente, tiene competencia para otorgarde manera privativa Licencia Ambiental res-pecto de proyectos de hidrocarburos, por lotanto tiene competencia para decidir sobrela Licencia Ambiental en estudio.

Que en concordancia con lo anterior y deacuerdo con lo establecido en el artículo 5o.numeral 15 de la Ley 99 de 1.993, este Mi-nisterio es la autoridad ambiental compe-tente para evaluar los estudios ambientalesy decidir sobre el otorgamiento o no de laLicencia Ambiental solicitada, la cual lleva-rá implícitos los permisos, autorizacionesy/o concesiones necesarias para el desarro-llo del proyecto, según lo establecido en elartículo 132 del Decreto 2150 de 1995, enconsonancia con el literal c) inciso 1 del artí-culo 8 del decreto 1180 de 2003.

Que el Decreto 321 de 1999, adopta elPlan Nacional de Contingencias contra de-rrames de hidrocarburos, derivados y sus-tancias nocivas, por lo cual la empresa inte-

resada deberá cumplir a cabalidad con elmencionado Plan.

Que conforme con lo previsto en el pará-grafo del artículo 16 de la Ley 373 del 6 dejunio de 1997, los recursos provenientes dela aplicación del artículo 43 de la Ley 99 de1993, deben destinarse con carácter exclusi-vo al logro de los objetivos propuestos en lareferida ley, mediante la cual se establece el“Programa para el uso eficiente y ahorro delagua.”

Que respecto a los recursos provenientesde la aplicación del parágrafo del artículo43 de la Ley 99 de 1993, modificado por laLey 812 de 2003, es pertinente indicar al in-teresado en el proyecto que estos deben re-presentar no menos de un uno por ciento(1%), del total de la inversión.

En relación con las tasas compensatoriasy por uso de agua se aclara que en virtud delos artículos 9 y 11 del Decreto 632 de 1.994los acuerdos del INDERENA, siguen vigen-tes en el territorio nacional, salvo en la juris-dicción de las Corporaciones Regionales queexistían con anterioridad a la ley 99 de 1.993.Para estos casos siguen vigentes los actosadministrativos que se expidieron antes dela entrada en vigencia de la mencionada Ley.

En consecuencia, hasta tanto el Ministe-rio del Medio Ambiente, expida la corres-pondiente reglamentación, las autoridadesambientales podrán cobrar las tasas por uti-lización y aprovechamiento de recursos na-turales conforme a las siguientes reglas: (i)las Corporaciones Autónomas Regionales ylos Grandes Centros Urbanos creados en vir-tud de la Ley 99 de 1.993, con base en losAcuerdos del INDERENA, (ii) las Corpora-ciones Autónomas Regionales creadas conanterioridad a la ley, con base en sus Resolu-ciones o Acuerdos, y (iii) que los actos ad-ministrativos bien sea del INDERENA o delas autoridades ambientales existentes conanterioridad a la ley 99 de 1.993 se encuen-tren fundamentados en normas legales vi-gentes.

Adicionalmente, se considera que lasautoridades ambientales podrán incremen-tar el cobro de las tasas por utilización yaprovechamiento de recursos naturales,siempre y cuando los actos administrativos(bien sea del INDERENA o de las autorida-des ambientales existentes con anterioridada la ley 99 de 1.993), otorguen esta facultady señalen el correspondiente mecanismo.

Que los Decretos 3100 del 30 de Octubrede 2003 y 3440 del 21 de octubre de 2004,reglamentan las tasas retributivas por lautilización directa del agua como receptorde vertimientos puntuales, definiendo allí latarifa mínima a pagar, el ajuste regional, lossujetos pasivos de la tasa, entre otros as-pectos.

Que una vez analizados los aspectos téc-nicos y jurídicos dentro de la presente ac-tuación, este Ministerio considera proceden-

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004 Página 7

te otorgar Licencia Ambiental a la empresaEMERALD ENERGY Plc Sucursal Colom-bia , para el Proyecto “Area de PerforaciónExploratria Vigía y el Pozo exploratorio Vi-gía 1, localizado en juridicción de los muni-cipios de Maní, Yopal y Orocué, departa-mento del Casanare.

Que la Licencia Ambiental que se otorgasujeta a la empresa EMERALD ENERGYPlc Sucursal Colombia, al cumplimiento delas obligaciones, requisitos y condiciones quese establecen en la parte resolutiva de la pre-sente providencia.

Que el Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial tiene competenciaprivativa para otorgar la Licencia Ambien-tal como organismo rector de la gestiónambiental, tendiente a la conservación y pro-tección de los recursos naturales renovablesy a garantizar a todas las personas un am-biente sano, por lo que debe ejecutar laspolíticas tendientes a cumplir los cometi-dos estatales en este aspecto.

Que el artículo segundo del Decreto 216del 3 de febrero de 2003, contempla queMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial continuará ejerciendo lasfunciones establecidas en la Ley 99 de 1993.

Que el Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial expidió el Decreto3266 del 8 de Octubre de 2004, conforme alcual se modificó su Estructura interna.

Que el artículo tercero del Decreto men-cionado anteriormente, creó la Dirección deLicencias, Permisos y Trámites Ambienta-les, la cual está adscrita al Despacho delViceministro de Ambiente del Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Que el numeral 6 del artículo cuartoibídem, establece como función, entre otras,la de Elaborar, revisar y expedir los actosadministrativos por medio de los cuales seotorguen o nieguen las licencias ambienta-les y demás instrumentos de manejo y con-trol ambiental.

Que el numeral 1 del artículo 1º de laResolución 1080 del 9 de septiembre de 2004,delegó en el Asesor del Despacho de laViceministra de Ambiente, Dirección de Li-cencias, Permisos y Trámites Ambientales,la función suscribir los actos administrati-vos por medio de los cuales se otorgan, nie-gan, modifican y ceden las licencias ambien-tales, dictámenes técnicos ambientales,planes de manejo ambiental y permisos dediversidad biológica, de competencia delMinisterio.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

ARTICULO PRIMERO.- Otorgar a laempresa EMERALD ENERGY Plc SucursalColombia, Licencia Ambiental para el Areade Perforación Exploratoria Vigía-1, locali-zada en jurisdicción de los municipios de

Maní, Yopal y Orocué, en el departamentodel Casanare, dentro de una extensión de2.800 hectáreas y circunscrita en el polígonoque se conforma con las siguientes coorde-nadas:

Coordenadas Planas del Área de Perfo-ración Exploratoria Vigía

COORDENADAS ORIGEN 3° ESTE

Vértice Norte Este

A 1.040.000 878.000

B 1.040.000 882.000

C 1.033.000 882.000

D 1.033.000 878.000

ARTÍCULO SEGUNDO.- La presenteLicencia Ambiental, autoriza la realizaciónde las siguientes actividades:

1. La perforación exploratoria del pozo Vi-gía-1, con las siguientes coordenadas:

COORDENADAS ORIGEN 3° ESTE

POZO NORTE ESTE

POZO VIGÍA-1 1´037.598,50 881.139,50

2. Realización de Obras civiles parareadecuar la vía existente que de Maníconduce al Paso, en una distancia aproxi-mada de 18,27 km. Especialmente entreel sitio de la Virgen (K12) con re-nivela-ción, afirmado y compactación de la ban-ca hasta el K18+270. Dicho tramo debe-rá incluir la implementación de las res-pectivas obras de arte, de tal forma queno interrumpa los drenajes existentesasociados con el uso y aprovechamientode las tierras. En dicho tramo no se auto-riza la rocería.

3. Construcción de Obras Civiles para lanueva vía en tramo de 4,32 Km., con:Movilización de maquinaria; desmonte,corte y descapote; construcción de estruc-turas hidráulicas menores tales como al-cantarillas de cajón y tuberías, cunetas,canales y descoles; revegetación de la to-talidad de los taludes y cortes realiza-dos; señalización de obras y operacióndel proyecto. El terraplén a construir nopodrá tener una altura menor de 0,3 mpara los tramos más altos y 1,0 para lossectores bajos. El flujo de los drenajesnaturales no podrá ser interrumpido porlas obras que se construyan en ningunaépoca del año, condición que debe man-tenerse para los diferentes cruces.

4. Se autoriza la disposición temporal deldescapote a lo largo de la vía de acceso aconstruir y la plataforma de perforación,siempre y cuando se respeten las áreasde exclusión. Dicho material de desca-pote se deberá reutilizar en la reconfor-mación de taludes. Adicionalmente, seautoriza la zona de préstamo lateral,ubicada al nor-occidente de la locaciónde perforación, en un área de 1.290 m2

de forma rectangular, de conformidadcon lo presentado en el Estudio de Im-pacto Ambiental.

5. Se autoriza la construcción de una loca-ción, la cual tendrá una superficie aproxi-mada de 3,0 ha. Las instalacionesinvolucran áreas para la plataforma,campamentos, área de disposición decortes y descapote, entre otras.

6. Se autoriza la realización de pruebas cor-tas y extensas de producción: En las cua-les el crudo será transportado encarrotanques hasta las estaciones referi-das en la descripción del proyecto. El gasobtenido será quemado mediante tea. Laconstrucción de la línea de conduccióndel crudo será dentro del corredor de lavía de acceso en longitud aproximadade 4,1 Km. La ruta finalmente seleccio-nada por la Empresa para la entrega delcrudo deberá ser informada a este Minis-terio una vez se haya definido.

7. Se autoriza la construcción de una áreade cargadero, la cual estará localizadaen las instalaciones del pozo Vigía 1, o enla finca el Algarrobo, antes de cruzar elcaño Guarimena, en una zona contigua ala vía de acceso, según el plano No. 2, dejulio de 2004.

ARTÍCULO TERCERO.- Se excluyen delárea de interés para cualquier actividad deperforación exploratoria o conexa, las si-guientes zonas, por las razones expuestasen la parte motiva del presente acto admi-nistrativo:

Zonas de Exclusión (ZE): Las siguientesáreas quedan excluidas de todo tipo de in-tervención directa o conexa del proyecto:

1. Las áreas de esteros.

2. Una faja no inferior a los treinta (30) mde ancho paralela a línea de aguas máxi-mas a cada lado de los cauces de losríos, quebradas, esteros o caños, sean per-manentes o no.

3. Los nacederos o nacimientos de fuentesde agua en una extensión por lo menosde cien (100) m, a la redonda, a partir dela periferia.

4. Cien (100) metros a la redonda de lasestructuras de captación de agua utili-zadas por la comunidad, sin importarsu condición o infraestructura.

5. La escuela de Paso Real de Guarimena,la manga de coleo de la vereda, y el pozode agua con molino de la vereda pasoReal de Guarimena.

En las anteriores áreas no se permitirá elaprovechamiento de la cobertura vegetal, eldescapote o la intervención por obras delproyecto; salvo los sitios autorizados me-diante obras lineales, los cuales tendrán queefectuar las medidas establecidas en el Plande Manejo Ambiental, siguiendo una orien-tación perpendicular al eje de la corriente.

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004Página 8

B. Áreas de Exclusión para la Construc-ción de Locaciones pero de intervención conRestricciones Altas para Vías y Líneas deFlujo. (ZE-ZIRA)

Corresponden a las áreas cubiertas porbosques de Galería y bosque Secundarioasociado al Caño Guarimena, Aguaverde, yCañadas Camoruco, Guarataro y un afluen-te de Botijón. La intervención a estas áreaspara la construcción de vías y líneas de flujodeberá hacerse sobre corredores existentes eintervenidas. En los eventos de requerirseuna variación a la presente condición,Emerald deberá realizar la solicitud a esteMinisterio para la modificación de la pre-sente Licencia Ambiental.

C. Áreas de Intervención con Restriccio-nes Altas para Locaciones y Medias paraVías.

Esta categoría corresponde a las áreascubiertas por Pastos dentro de las zonassometidas naturalmente a las amenazas al-tas por inundación, las cuales se encuentranpróximas a los esteros y al caño Guarimena.

PARÁGRAFO.- Si las condiciones bajolas cuales se definieron las áreas sujetas aintervención varían con el tiempo hacia es-cenarios restrictivos para las actividadesautorizadas, el beneficiario de la LicenciaAmbiental deberá informar a este Ministe-rio, con el propósito me modificar la presen-te Licencia Ambiental.

ARTÍCULO CUARTO.- La licencia am-biental otorgada mediante esta Resolución,sujeta al beneficiario de la misma al cum-plimiento de las obligaciones contenidas enel Estudio de Impacto Ambiental, Plan deManejo Ambiental presentado por la em-presa, a la normatividad ambiental vigente,así como al cumplimiento de las siguientesobligaciones:

1. Terminados los diferentes trabajos y ac-tividades, no podrán encontrarse elemen-tos o materiales sobrantes de manera quese altere el paisaje y, o los diferentes re-cursos naturales renovables. Emerald, nopodrá dejar ningún talud o ladera sin lasrespectivas medidas de reconformaciónmorfológica y la protección con cobertu-ra vegetal; la cual deberá cobijar más del90% del área intervenida, al momento derecibir el cumplimiento de las medidas.En todos los casos, le corresponde a laEmpresa la implementación de las obrasnecesarias para la estabilización, controlde erosión y mantenimiento de las mis-mas durante la construcción y operacióndel proyecto, hasta la protección con lacobertura vegetal correspondiente.

2. Emerald deberá incluir en el primer in-forme de cumplimiento ambiental, laimplementación de una ficha para el ma-nejo del descapote, precisando los sitiosde acopio temporal, conservación yreutilización en la restauración o revege-tación de taludes. Para el seguimiento

de las áreas se deberá incorporar comoindicadores: las áreas y porcentaje efec-tivamente cubiertas con cobertura gra-mínea o rastrera; el porcentaje de efica-cia con la protección lineal y superficialcontra los procesos erosivos.

3. Durante el desarrollo del proyecto, den-tro de los corredores y sectores interveni-dos por Emerald Energu Plc, SucursalColombia deberá realizar la verificaciónpermanente de las condiciones hídricasde flujo, calidad, erosividad y sedimen-tos.

4. La empresa beneficiaria de la presentelicencia ambiental debe realizar un se-guimiento a los esteros La Vigía y LaAguada, asociados a los drenajes o ca-ños con sus respectivos bajos y diques.Sobre tales áreas se deben presentar enlos informes de cumplimiento ambien-tal, los análisis que permita diferenciarsu comportamiento biofísico, en funciónde indicadores de calidad de las aguas ylas especies asociadas a los mismos. Di-cho análisis deberá incluir las condicio-nes hídricas para la época seca como llu-viosa, en el evento que el proyecto se pro-longue en el tiempo, incluyendo los nive-les y referencias sobre planos de los mis-mos; presencia o ausencia de animales ehidrobiota que sirvan de indicadores deconservación de tales ecosistemas, de con-formidad con la literatura reconocida enel tema.

5. La empresa no podrá realizar obra algu-na que afecte la estructura de la escuelade Paso Real de Guarimena, de la mangade coleo de la vereda, y del pozo de aguacon molino de la misma.

6. Emerald Energy Plc, sucursal Colombia,debe elaborar e implementar una fichade manejo de fauna que permita el con-trol de los potenciales efectos de frag-mentación de ecosistemas, la caza y eltráfico de fauna. Esta ficha de manejo defauna deberá ser concordante con las fi-chas de educación ambiental, construc-ción y adecuación de accesos, adecua-ción del sitio de perforación y seguimien-to a la gestión social. Dicha ficha se de-berá presentar a este Ministerio, antes delinicio de actividades del proyecto.

ARTÍCULO QUINTO.- La licencia am-biental otorgada lleva implícita el uso, apro-vechamiento o afectación de los siguientesrecursos naturales renovables:

UTILIZACIÓN DE AGUAS.- Se autori-za la utilización de aguas la fuente denomi-nada río Charte, con las siguientes especifi-caciones: (Ver Tabla No. 2)

La autorización de este Recurso sujeta aEmerald Energy Plc, sucursal Colombia, alcumplimiento de las siguientes obligacio-nes:

a. En el evento de instalar la motobombafuera del carrotanque, se deberá adecuar

el sitio mediante una placa de concretocon cunetas y diques perimetrales, dota-da con trampa de grasas y los tratamien-tos respectivos para evitar la degrada-ción de la calidad de las aguas por losdiferentes fluidos y residuos que pudie-sen llegar a los cuerpos de agua.

b. Emerald deberá implementar las estruc-turas y medidas necesarias para confor-mar y mantener la estabilidad del corre-dor de acceso, de tal manera que no segeneren procesos erosivos, escurrimientosde sedimentos de la banca al río, juntocon las barreras necesarias para retenertodos los materiales que pudiesen de-gradar la calidad de los recursos natura-les, producto de alguna contingencia. Eldiseño de dichas medidas se deberánpresentar a Corporinoquia y a este Mi-nisterio, antes del inicio de las obras decaptación.

c. En el caso de variar las condiciones técni-cas para la derivación o captación, se-gún lo presentado en el Estudio de Im-pacto Ambiental, la Empresa debe pre-sentar a la Corporación Autónoma Re-gional de la Orinoquía –CORPORINO-QUIA-, para la respectiva validación yverificación técnica, el diseño de los me-canismos y estructuras de bombeo, in-cluyendo los cálculos del fabricante rela-cionados con las curvas y especificacio-nes de los equipos para los diferentesgastos de operación y control.

2. VERTIMIENTOS.- Se autoriza el verti-miento de aguas residuales domésticase industriales por el término de duracióndel proyecto, conforme a las siguientescondiciones:

Se autoriza el sistema de aspersión sobrelas vías de acceso, a través de la utilizaciónde carrotanques, previa verificación de losparámetros de calidad que se establecen enel artículo 40 del Decreto 1594 de 1984; in-cluyendo los parámetros adelante estable-cidos para el monitoreo. Adicional al sitiode disposición anterior, se podrá realizar laaspersión en el área localizada al sur-oestede la plataforma, dentro de las siguientescoordenadas:

PUNTO NORTE ESTE

1 1.037.589 881.036

2 1.037.555,5 881.005

3 1.037515 881.048

4 1.037.549 881.080

El caudal máximo autorizado para ver-timiento será de: 50 m3/día, sobre un áreade 2.760 m2 según el polígono descrito yconforme los diseños presentados en el Es-tudio de Impacto Ambiental.

Dicho vertimiento autorizado en las víasde acceso, no podrá realizarse dentro de los30 metros a lado y lado de los cuerpos deagua.

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004 Página 9

La autorización de este Recurso sujeta aEmerald Energy Plc, sucursal Colombia, alcumplimiento de las siguientes obligacio-nes:

1. En cuanto al tratamiento de aguas do-mésticas:

a. Las aguas grises provenientes de ca-sino, duchas, lavandería y aseo, seránconducidas a trampas de grasas yluego a la piscina de recibo y trata-miento de aguas industriales, dondese someterán al tratamiento respecti-vo.

b. Las aguas negras: Estas serán condu-cidas desde el campamento hasta laplanta de lodos activados. El efluentede la planta se enviará a la piscina derecibo y tratamiento para integrarlascon las aguas residuales industriales.Los lodos resultantes de la planta se-rán llevados a la piscina de cortes, unavez terminada la operación del cam-pamento. Las aguas serán conduci-das hasta una planta de tratamientode lodos activados. Su descarga de-berá ser dispuesta sobre las vías me-diante riego por aspersión, sin permi-tir escurrimientos potenciales a loscuerpos de agua aledaños.

2. Tratamiento de aguas residuales indus-triales. Serán tratadas física y química-mente, cumpliendo la normatividad co-rrespondiente, para luego ser vertidos poraspersión en las vías o en el polígono des-crito.

El tratamiento estará constituido por unsistema de dos (2) piscinas, cada unacon una capacidad de 336 m3, construi-das e impermeabilizadas por geomem-brana y localizadas al sur oeste de la pla-taforma. La piscina No. 1 de recibo ytratamiento recolectará las aguas de

escorrentía provenientes de las áreas du-ras, las aguas del skimmer, el agua dellavado de equipo y el agua del dewa-tering. Adicionalmente llegarán las aguasde la planta de lodos activados y de latrampa de grasas. En esta piscina se rea-lizará el tratamiento fisicoquímico paraposteriormente bombear las a la piscinaNo. 2, para el ajuste de parámetros yvertimiento. Posteriormente se bombea-rá el agua tratada al sistema de asper-sión.

En los informes de cumplimiento ambien-tal (ICA) se deberá informar de la tasaaplicada de vertimiento para los diferen-tes sectores.

3. En cuanto a los Monitoreos:

3.1. Aguas residuales domésticas: Se de-berá presentar un monitoreo mensualen el afluente y efluente de todos losparámetros establecidos en el Artícu-lo 72 del Decreto 1594 de 1984; ga-rantizando una remoción en carga nomenor al 80% para DBO y del 80%para sólidos suspendidos. Adicio-nalmente en el efluente analizarcoliformes totales y fecales y oxígenodisuelto.

3.2. Aguas Residuales industriales: pre-sentar un monitoreo mensual en elafluente y efluente de todos losparámetros establecidos en los artícu-los 40 y 72 del Decreto 1594/1984;adicionalmente cloruros, fenoles, hidro-carburos y demás parámetros de inte-rés sanitario asociados al proyecto.

3.3.En los sitios o áreas donde se mane-jen o almacenen hidrocarburos, ele-mentos o materiales que puedan con-taminar o degradar los recursos na-turales renovables, la empresa deberádisponer de las estructuras de confi-

namiento impermeables sobre placasde concreto, conectados a trampas degrasas o skimmer para su posteriorentrega a los sistemas o piscinas detratamiento. El sistema implementa-do deberá dimensionarse con una ca-pacidad mínima del 110%, valoran-do las condiciones de contingencia.

3.4. Las aguas provenientes del Dewa-tering se deberán bombear directamen-te desde el tanque de almacenamien-to hasta la piscina de recibo.

3.5. No se autoriza el vertimiento directoa los cuerpos de agua o drenajes delas aguas residuales.

3.6. Se prohibe la utilización de produc-tos no biodegradables o metales pe-sados en los lodos de perforación.

3.7. Se prohibe la utilización de lodosbase aceite.

3.8. El agua a utilizar en la pruebahidrostática no podrá ser vertida enningún cuerpo de agua; su disposi-ción se deberá realizar por riego sobrela nueva vía de acceso o por micro-aspersión en el área determinada alsur-oeste de la locación. Previo al ver-timiento, se deberá realizar el moni-toreo respectivo de los parámetros delartículo 40 del Decreto 1594 de 1984.

3. APROVECHAMIENTO DEL RECURSOFORESTAL. Se autoriza la afectación deun volumen de madera en bruto de 1,04m3 bruto distribuido en las siguientesespecies: Arrayán, Lechero, Mango yCorozo. Dicho volumen corresponde a 5ejemplares ubicados en el corredor de lavía a construir y 2 ejemplares para elárea de la locación (Arrayán y PalmaReal). Para el aprovechamiento se debe-rán implementar las medidas definidasen la ficha de manejo presentadas en elPlan de Manejo Ambiental.

La autorización de este recurso sujeta aEmerald Energy Plc sucursal Colombia,al cumplimiento de las siguientes obli-gaciones:

No se autoriza la afectación al bosquede galería del caño Guarimena para nin-guna de las obras y actividades descri-tas en el proyecto, incluyendo el carga-dero de crudo, en el eventual caso de serubicado en inmediaciones de dicho caño.

2. El término de la afectación a la coberturavegetal será por la duración de la cons-trucción de la vía de acceso autorizada.

3. Los productos y subproductos que seobtengan del bosque en la afectación per-mitida deberán ser reportados en el in-forme de cumplimiento ambiental, con-trastando lo expuesto en el Plan de Apro-vechamiento y Manejo Forestal con loefectivamente obtenido. Tales productosno se podrán comercializar por Emerald,

TABLA No. 2Descripción Coordenadas Observaciones

Norte Este

Sitio de la captación 1’026.300 872.300 En inmediaciones del cruce entre la vía carreteable que deManí conecta con el proyecto y el río Charte

Descripción Caudal total a conceder Observaciones

Caudales 2,362 l/s 204,07 m3/día, Total a Conceder

Uso doméstico 0,811 litros/s 70,07 m3/día No contempla consumo humano

Uso Industrial 1,551 litros/s 134,00 m3/día Obras y actividades del proyecto

Descripción Observaciones

Sistema de Captación Motobomba dispuesta en el carrotanque

Sistema de Transporte Carrotanque

Almacenamiento tanques localizados en inmediaciones de las obras

Sistema de Medición Caudalimetro en el ducto de succión. En su defecto: Volumen de almacenamiento en el carrotanquede la captación en el tiempo de bombeo.

Tiempo de la concesión Por la duración del proyecto.

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004Página 10

estableciendo su destino en cantidad ydescripción para las diferentes obras delproyecto o propietarios de los predios dedonde se corte dicho material.

4. No se autoriza la afectación de la cober-tura vegetal para las rondas de cauce dequebradas, caños y drenajes naturales enla franja de los treinta (30) metros a ladoy lado, sean permanentes o no; salvo lospermisos explícitos de ocupación y ma-nejo ambiental de cauces autorizados enel presente acto administrativo y los cru-ces perpendiculares según las medidasde manejo ambiental. Adicionalmente,no se podrá intervenir el área circundan-te a los nacederos o manantiales en unradio de 100 m., medidos desde el bordede aguas máximas o la reportada porlos habitantes de la zona.

5. Para los sitios de intervención cercanos alos esteros, la distancia mínima deaproximación no podrá tener menos de30 m. a partir del nivel de aguas máxi-mas.

6. Emerald debe realizar la reforestación deuna (1) ha., como medida de compensa-ción, por el aprovechamiento o afecta-ción de la cobertura vegetal por el pro-yecto.

7. Para la implementación de dicho Plan deCompensación forestal, deberá contarcon el Concepto Técnico de Coporino-quia, y ser presentado posteriormente aeste Ministerio para su evaluación y pro-nunciamiento.

8. Presentar a este Ministerio en un términode tres meses contados a partir de la eje-cutoria del presente acto administrativo,el Plan de Reforestación a este Ministe-rio, para su respectivo pronunciamiento.

9. la distancia de plantación será como mí-nimo 3.5 m x 3.5 m, distribuidos al cua-drado, si se trata de áreas con pendien-tes menores al 12%; en caso contrario, sudistribución será en triángulo.

10. La altura de los individuos a plantar nopodrá ser menor a 0.40 metros.

11. El mantenimiento a realizar no podrá serinferior a tres (3) años, contados a partirdel mes de culminadas las actividadesde plantado, o hasta cuando los ejem-plares alcancen una altura superior a 3.0metros.

12. Durante el periodo de mantenimiento,se deberán presentar informes semestra-les de desarrollo y manejo de la reforesta-ción ante Corporinoquia y este Ministe-rio, en los meses de Junio y Diciembre,los cuales deben contener la informacióndetallada de la siembra de la plantacióny el respectivo seguimiento realizado ala misma.

4. OCUPACIÓN DE CAUCES.- Se autorizala ocupación del cauce en los siguientespuntos:

La autorización de este recurso, sujeta aEmerald Energy Plc, sucursal Colombia, alcumplimiento de las siguientes obligacio-nes:

a. En el evento que el pozo resulte produc-tivo, Emerald deberá realizar la construc-ción del puente petrolero sobre el cañoGuarimena, para lo cual se deberán losdiseños respectivos a este Ministerio y ala Corporación, antes de iniciar la obra.

b. Para la ejecución de la obra en gaviones(cama o colchoneta) sobre el cañoGuarimena (coordenadas: N: 1.034.380;E: 880.100), la Empresa deberá realizarel cruce mediante la intervención de me-dios cauces, asegurándose de construirbarreras de sedimentación aguas abajodel sitio del cruce, sobre el caño, duranteel tiempo de ejecución de las obras. Di-chas barreras se deberán construir garan-tizando el paso del agua, causando elmenor impacto o afectación posible. Lasobras a construir deberán garantizar laestabilidad de los taludes y mantener elflujo natural dentro de las secciones es-tablecidas por la corriente.

c. En caso de que determine la implemen-tación del puente metálico sobre el cañoGuarimena, se autoriza la construcciónconforme los diseños generales presenta-dos en el Estudio de Impacto Ambien-tal, para lo cual se deberán presentar aeste Ministerio los detalles respectivos,antes de iniciar su construcción.

d. Teniendo como base la eventual construc-ción de la infraestructura sobre el CañoGuarimena, se autoriza la construcciónde la línea de flujo de forma subfluvial,mediante construcción de la zanja a cieloabierto, interviniendo medios cauces du-rante la época de estiaje, que según elestudio corresponde de noviembre amarzo. Dicho cruce subfluvial para lainstalación de la línea de flujo deberágarantizar el lastrado de la tubería e ins-

talarla a una profundidad mínima de 2,5m., medidos desde la cota de fondo.

e. Para el evento de cruzar la línea de flujode forma aérea, ésta se deberá realizarcomo puenteducto, apoyada a lado ylado del río sobre trípodes y soportadapor una guaya de acero, garantizandoun gálibo superior a la cota de inunda-ción de un periodo de recurrencia nomenor a 50 años. Todos los pasos porzonas bajas y cruces de los caños identi-ficados en el corredor de la nueva vía deacceso y la línea de flujo deberán utilizarmarcos tipo “H” en el evento de mante-ner los cruces aéreos.

f. Para el cruce de la cañada Arrecifes, seautorizan las obras mediante un boxcoulvert doble de sección 4,5 x 2,0 m x6,0 m de longitud. Para el resto de dre-najes menores, la construcción de las al-cantarillas deberán tener una longitud nomenor de 6,0 m.

g. Para todos los cruces autorizados, laEmpresa deberá asegurar la estabilidadde los taludes y cauces, realizando la eje-cución de las obras necesarias para elcontrol y recuperación de los diferentesprocesos morfodinámicos que se presen-ten dentro del área de intervención, hastaalcanzar la recuperación de la coberturavegetal.

h. No se permitirá el lavado de equipos ovehículos dentro del cauce o las zonas deexclusión de los cuerpos de agua.

i. Emerald deberá realizar un monitoreo dela calidad y cantidad de las aguas antes,durante y después de la construcción dela nueva vía de acceso a la locación, aguasarriba y abajo de las siguientes fuentes:

- Río Charte, respecto del punto de cap-tación, el cual se detalla en el ítemrespectivo.

Descripción del Sitio (Cruce) Ubicación (abscisa) Tipo de Estructura

Vía de Acceso a Construir Bajo K0+280 Alcantarilla de 36“

Caño Guarimena K0+505 a K0+565 Obra en gaviones (Puente Petrolero *)

Bajo K0+810 Alcantarilla de 36”

Bajo K0+839 Alcantarilla de 36”

Bajo K0+948 Alcantarilla de 36”

Caño N.N K1+913 Alcantarilla de 36”

Bajo K2+536 Alcantarilla de 36”

Bajo K2+650 Alcantarilla de 36”

Caño Arrecifes K2+857 Box Culvert doble de 4,5 m x 2 m(6 m de long)

Bajo K3+010 Alcantarilla de 36”

Bajo K3+200 Alcantarilla de 36”

Línea de Flujo Caño Guarimena K0+505 a K0+565 Puente-ducto

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004 Página 11

- Caño Guarimena, respecto al cruce dela vía.

- Caño Arrecifes, respecto al cruce dela vía a construir

- Caño El Medio, respecto al cruce de lavía.

- Caño NN (K1+913), respecto al crucede la vía.

- Estero La Vigía y Estero La Aguadaen las proximidades del inicio y al fi-nal del sector cercano a la vía de acce-so a construir.

j. Los parámetros a analizar serán los plan-teados en la tabla 6-6 del Plan de ManejoAmbiental. El análisis deberá ser realiza-do por un laboratorio que se encuentreen proceso de certificación o acreditaciónde los organismos competentes, para locual se deberá anexar los soportes co-rrespondientes.

k. Para tales cruces de agua identificadosse debe dar cumplimiento a las medidasde manejo ambiental estipuladas en elEstudio de Impacto Ambiental presen-tado al Ministerio, realizando cada inter-vención o cruce de manera perpendicu-lar al eje del curso de agua, de tal mane-ra que se intervenga la menor área concobertura vegetal aledaña a cada cuerpode agua.

l. Con respecto a la adecuación de la vía arealizar por Emerald, en el tramo com-prendido de la cabecera municipal deManí al Caño Guarimena, la Empresadeberá construir todas las alcantarillasnecesarias para permitir el flujo de laescorrentía, considerando los eventospluviométricos extremos que se presen-ten en al menos 25 años. En todo caso,Emerald no podrá afectar las activida-des y operaciones relacionadas con laescorrentía superficial que se realice porlos usuarios del riego y/o drenaje exis-tente en el área de influencia del proyec-to, que sea producto de la intervenciónpor el proyecto.

m. Para todas las demás franjas que no seidentifiquen con permiso de ocupaciónde cauce o afectación de la cobertura ve-getal, Emerald deberá dar cabal cumpli-miento con lo establecido en la norma-tividad ambiental vigente, en especial loreferido en el Literal d, Artículo 83 delDecreto 2811/74 y el Decreto 1449 de1977. Dicha medida deberá observarsepor Emerald, especialmente sobre la dis-tancia correspondiente de los treinta (30)metros entre la vía a construir y el cuerpodel estero ubicado sobre el tramo ubica-do entre el k4+000 y el K4+385. Emeralddeberá implementar las obras hidráuli-cas necesarias para mantener el flujo na-tural de las aguas de escorrentía que pue-da darse entre los dos costados de la vía,especialmente entre los esteros La Vigíay La Aguada; y el Caño Botijón y su zonade desborde o inundación.

5. RECURSO AIRE.- Para el manejo y con-trol de la calidad del aire y ruido se debe-rá dar cumplimiento a las siguientes me-didas y acciones:

a. Para las pruebas cortas y extensas deproducción, se autoriza la quema degas en una tea que permita la com-bustión completa a fin de evitar laemisión de material particulado ygases contaminantes, siguiendo lasnormas en cuanto altura y ubicaciónde la misma de acuerdo con lo esta-blecido en los Decretos 02 de 1982 y948 de 1995. No se autoriza la quemade gas que pueda producirse a travésde un foso de quemado.

b. A partir del inicio de las pruebas deproducción del pozo Vigía 1, la Em-presa deberá levantar la línea base decalidad de aire, la cual se deberá com-parar con dos monitoreos de calidaddel aire a realizar, uno antes y otrodespués de las pruebas de produc-ción, cada uno cubriendo una tomade muestra durante diez (10) días ysiguiendo los métodos de muestreo yanálisis establecidos en la normativi-dad vigente (Decreto 02/82 de Minsa-lud y Decreto 948/95 de Minambien-te). Se deberán evaluar los siguientesparámetros: Material Particulado,Óxidos de Nitrógeno, Dióxido deAzufre y Monóxido de Carbono. Lasconcentraciones de los parámetrosobtenidas durante los monitoreos, sedeben comparar con la norma de cali-dad del aire establecida en el Decreto02/82.

c. Los informes con los resultados, sedeberán allegar a la Corporación y aeste Ministerio con los informes decumplimiento ambiental y deberáncontener como mínimo la siguienteinformación: metodología de mues-treo, especificaciones de los equiposde medición utilizados, reportes decalibración de los equipos de alto vo-lumen y de gases, esquema con laubicación de los sitios de monitoreo,resultados de laboratorio, hojas decampo, fechas de medición, resulta-dos de monitoreo y su respectivo aná-lisis y comparación con la normativi-dad vigente, conclusiones y recomen-daciones.

d. Deberá realizarse el rociado de aguapor medio de camiones cisterna, almenos dos veces al día, en las vías deacceso, especialmente en la época deverano sobre los tramos aledaños aviviendas y escuelas, con el fin de ate-nuar el polvo generado por el tránsitonormal de vehículos y maquinariadurante el tiempo de duración delproyecto. En el informe de cumpli-miento ambiental se deberá documen-tar la cantidad de agua regada en losdiferentes tramos y periodos.

e. Los materiales de construcción trans-portados en volquetas, deberán cu-brirse con lonas resistentes y no rebo-sando la capacidad de diseño delvolco, según lo dispuesto en la Reso-lución No. 541 de 1994. Igualmente,deberá limitarse la velocidad de losvehículos durante el tránsito por víasdestapadas.

f. La Empresa deberá realizar unmonitoreo de ruido por cada etapadel proyecto, en un tiempo mínimode 24 horas continuas, durante lasactividades de construcción, perfora-ción y pruebas cortas y extensas deproducción, en diferentes zonas ale-dañas al proyecto, especialmenteáreas pobladas que puedan verse afec-tadas por factores de ruido genera-dos por el mismo, con el fin de deter-minar los niveles de presión sonoraexistentes. Los monitoreos se debenrealizar de conformidad con losparámetros y procedimientos estable-cidos en la Resolución No. 08321 de1983 del entonces Ministerio de Sa-lud.

g. En caso de requerirse, la Empresa de-berá implementar las medidas de con-trol y mitigación correspondientes, quepermitan asegurar niveles de presiónsonora que no causen impacto nega-tivo al entorno ambiental y el cumpli-miento de la normatividad vigente.

h. Los resultados de los monitoreos de-ben ser presentados ante la Corpora-ción y a este Ministerio en los infor-mes de cumplimiento ambiental.

i. La presente autorización de emisio-nes atmosféricas se otorga por el tér-mino de duración del proyecto (eta-pa de construcción, perforación ypruebas cortas y extensas de produc-ción).

6. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.- Seautoriza el manejo de los residuos sóli-dos domésticos e industriales generadospor el proyecto de perforación, conformea lo establecido en el programa 4: mane-jo de residuos ficha 4.2 del Plan de Ma-nejo Ambiental y conforme a la descrip-ción que se realiza a continuación:

a. Residuos sólidos orgánicos: Serán al-macenados en bolsas y entregados alos habitantes de la región para el en-gorde de animales.

b. Residuos sólidos reciclables: Deberánentregarse a una empresa recicladora.En los informes de cumplimientoambiental se adjuntarán los docu-mentos de soporte de la entrega a laempresa recicladora, donde conste lafecha y cantidad de residuos genera-dos de acuerdo a su clasificación.

c. Lodos de la planta de tratamiento:Serán trasladados a la piscina de cor-

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004Página 12

tes; una vez terminada la operacióndel campamento y homogenizada amezcla de cortes con tierra y cal en lapiscina, los lodos serán extendidos ymezclados con cal y material sobran-te del descapote para servir desustrato a la revegetación final de lapiscina.

d. Residuos sólidos industriales. Seránmanejados de la siguiente forma:

d.1 Residuos especiales: Se consideraviable desde el punto de vista téc-nico y ambiental la incineración deresiduos tales como estopas, tra-pos, guantes y material contami-nado con aceites y grasas; siemprey cuando el incinerador a utilizarcumpla con las normas, caracterís-ticas de diseño y estándares deemisión consagrados en los Artícu-los que permanecen vigentes de laResolución No. 0058 del 21 de ene-ro de 2002 “Por la cual se estable-cen normas y límites máximos per-misibles de emisión para incinera-dores y hornos crematorios de resi-duos sólidos y líquidos”, así comocon la Resolución No. 0886 de julio27 del 2004, nueva norma reglamen-taria “ Por la cual se modifica par-cialmente la Resolución No. 0058del 21 de enero de 2002 y se dictanotras disposiciones”. Dicho incine-ra-dor debe contar con el respecti-vo permiso de emisiones para suoperación y funcionamiento; en sudefecto la empresa que realice el tra-tamiento de este tipo de residuosdeberá contar con la respectiva li-cencia ambiental.

d.2. Todos los empaques de produc-tos que contengan químicos (cane-cas, envases, plásticos y otros reci-pientes de almacenamiento y/oconsumo de ACPM) deberán serrecogidos y devueltos a los provee-dores, quienes se encargarán de sudisposición final. Con base en loanterior, la Empresa deberá allegaren los informes de cumplimientoambiental, la cantidad de residuosdevueltos a los proveedores deacuerdo con su clasificación.

d.3 Los aceites usados, sobrantes decombustibles y lubricantes, se re-colectarán en canecas y se almace-narán temporalmente en lugaresacondicionados para ello, y luegoser trasladados a sitios autoriza-dos para su manejo y disposiciónfinal. Por lo anterior, en los infor-mes de cumplimiento ambiental sedeberá entregar la documentaciónde soporte correspondiente.

d.4 Cortes de perforación. El lodo acti-vo y las descargas de centrífugasse tratarán en la unidad de deshi-

dratación (dewatering), donde poradición de floculantes inorgánicoso polímeros orgánicos, junto conprocesos físicos, generarán materialdeshidratado y un efluente líquidocon pH neutro. Los sólidos resul-tantes del dewatering, y los emiti-dos de los equipos de control desólidos, serán conducidos a las pis-cinas donde mezclaran suelo ycorrectivos para obtener un secadoóptimo, compactación y estabiliza-ción. Posteriormente se cubrirán alfinalizar la perforación con unacapa de tierra, de manera que sellesuperficialmente y se dispongamaterial orgánico sobre ella pararevegetación natural.

d.5 Los escombros y mezclas rechaza-das de concreto, asociada a la cons-trucción de obras civiles, deberánreutilizarse en la adecuación dezonas duras y rellenos de piscinas.

La autorización para el manejo de losresiduos, sujeta a Emerald Energy Plc, su-cursal Colombia, al cumplimiento de las si-guientes obligaciones:

a. La Empresa deberá realizar un monitoreode lixiviados de los cortes de perforaciónantes de proceder al sellado de las pisci-nas, evaluando como mínimo los siguien-tes parámetros: Bario, Cadmio, Cromo,Mercurio, Plomo, Selenio, TPH, Arséni-co, Cinc, Cobre, Nitratos, Nitritos, Platay pH.

b. En el Informe de Cumplimiento Ambien-tal se deberá documentar como mínimo:A) El volumen de los cortes tratados. B)listado y caracterización de los insumosutilizados en los procesos. C) Delimita-ción final del área de disposición. D) Va-lores obtenidos del análisis en la relaciónresiduo / suelo, comparados con losparámetros establecidos en la Resolución2309 de 1986 del Ministerio de Salud; loscuales son requisito previo para su dis-posición.

c. La presente autorización de manejo deresiduos se otorga por el tiempo de du-ración del proyecto.

d. La Empresa deberá allegar al MAVDT ya la Corporación, antes de iniciar las ac-tividades del proyecto, los respectivospermisos ambientales con que cuentanlas empresas a emplear para la incinera-ción de los residuos, junto con los sopor-tes de cumplimiento de la normatividadvigente, en materia de incineradores.

ARTICULO QUINTO.- .- La empresaEMERALD ENERGY Plc Sucursal Colom-bia, deberá adquirir el material de arrastrey/o de cantera para la ejecución del proyec-to, en sitios de extracción existentes en elárea y que se encuentren debidamente auto-rizados para la actividad minera tanto porel INGEOMINAS como por la Autoridad

Ambiental Competente. Copia de las mis-mas deberá remitirse a este Ministerio, condestino al expediente 3067.

PARÁGRAFO.- Los materiales a utilizarpara la conformación del terraplén de la lo-cación podrán ser extraídos del área ubica-da al sur occidente de la plataforma, en unárea de 2.356 m2, en forma rectangular, conuna profundidad máxima de 2,5 m y unvolumen aprovechable aproximado 5.900m3, según la siguiente ubicación:

PUNTO NORTE ESTE

1 1.037.612,5 881.057,5

2 1.037.591 881.037

3 1.037.513 881.121,5

4 1.037.353,6 881.142

ARTÍCULO SEXTO.- La empresa EME-RALD ENERGY Plc Sucursal Colombia de-berá destinar como mínimo un 1% del totalde la inversión del proyecto en la proteccióny recuperación del recurso hídrico, corres-pondiente a la cuenca hidrográfica del ríoCharte, conforme lo establece el parágrafo1º, artículo 89 de la Ley 812 del 26 de juniode 2003, para lo cual deberá presentar aeste Ministerio en un plazo no mayor a cua-tro (4) meses, contados a partir de la ejecu-toria de la presente providencia, un plan deinversiones con su respectivo cronogramade actividades, con un proceso participativocon CORPORINOQUIA.

Dicho Plan será objeto de evaluación yconcepto por parte de este Ministerio y de-berá ser ejecutado directamente por EME-RALD ENERGY Plc Sucursal Colombia ysupervisado por CORPORINOQUIA y esteMinisterio.

Una vez iniciado el Plan, EMERALDENERGY Plc Sucursal deberá presentar tri-mestralmente a este Ministerio y a CORPO-RINOQUIA el desarrollo y avance de cadauno de los programas que lo conforman,indicando características, avances técnicosy económicos y el porcentaje de cumplimien-to del programa.

EMERALD ENERGY Plc Sucursal Co-lombia será la única responsable de la eje-cución del programa del 1%, y no podráceder dicha obligación a terceros.

ARTÍCULO SÉPTIMO.- La empresaEMERALD ENERGY Plc Sucursal Colom-bia, no podrá adelantar obras dentro de lafranja de propiedad del Estado a que serefiere el literal d) del Decreto 2811 de 1974,ni en las zonas de retiros que sobre fuentessuperficiales tenga establecida la entidadterritorial en cuya jurisdicción se va a desa-rrollar el proyecto. Sin embargo, para loscruces de agua identificados en el Estudiode Impacto Ambiental presentado por elbeneficiario de esta licencia ante el Ministe-rio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te-rritorial, sí se autoriza esta intervención, siem-

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004 Página 13

pre y cuando se cuente con los permisos deuso, aprovechamiento o afectación de losrecursos naturales, que sean necesarios paraello.

ARTÍCULO OCTAVO.- El Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territo-rial supervisará la ejecución de las obrasy podrá verificar en cualquier momentoel cumplimiento de lo dispuesto en la pre-sente Resolución, en el Estudio de ImpactoAmbiental y en el Plan de Manejo Ambien-tal.

Cualquier contravención a lo señaladoanteriormente, será causal para la aplica-ción de las sanciones legales vigentes.

ARTÍCULO NOVENO- En caso de pre-sentarse durante el tiempo de ejecución delas obras u operación del proyecto efectosambientales no previstos, el beneficiario dela Licencia Ambiental, deberá suspender lostrabajos e informar de manera inmediata aeste Ministerio para que determine y exija laadopción de las medidas correctivas queconsidere necesarias, sin perjuicio de lasmedidas que debe tomar el beneficiario dela misma para impedir la degradación delmedio ambiente.

El incumplimiento de dichas medidasserá causal para la aplicación de las sancio-nes legales vigentes.

ARTÍCULO DÉCIMO.- La empresaEMERALD ENERGY Plc Sucursal Colom-bia, será responsable por cualquier deterio-ro y/o daño ambiental causado directamen-te o por los contratistas a su cargo y deberárealizar las actividades necesarias para co-rregir, compensar y mitigar los efectos cau-sados.

ARTÍCULO DECIMO PRIMERO.- Laempresa EMERALD ENERGY Plc SucursalColombia, deberá informar por escrito a loscontratistas y en general, a todo el personalinvolucrado en el proyecto, sobre las obliga-ciones, medios de control y prohibicionesestablecidas por el Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial en la pre-sente Resolución, así como aquellas defini-das en el Plan de Manejo Ambiental y exigirel estricto cumplimiento de las mismas.

ARTÍCULO DECIMO SEGUNDO.- Lapresente Licencia Ambiental, ampara úni-camente las obras o actividades descritasen el Estudio de Impacto Ambiental, en losPlanes de Manejo Ambiental y en la presen-te providencia. Cualquier modificación a lascondiciones de la Licencia Ambiental o alEstudio de Impacto Ambiental, deberá serinformado a este Ministerio para su evalua-ción y aprobación. Salvo las modificacionesde que tratan las Resoluciones Nos. 1137del 23 de Octubre de 1996 y la No. 482 del24 de abril de 2003, caso en el cual el benefi-ciario de la Licencia Ambiental, deberá so-lamente informar con anticipación a ésteMinisterio sobre la realización de cualquierade ellas.

Igualmente se deberá solicitar y obtenerla modificación de la Licencia Ambiental,cuando se pretenda usar, aprovechar o afec-tar un recurso natural renovable diferentede los que aquí se consagran o en condicio-nes distintas a lo establecido en el Estudiode Impacto Ambiental, en el Plan de Mane-jo Ambiental o en el presente acto adminis-trativo.

ARTÍCULO DECIMO TERCERO.- Du-rante la ejecución de las obras del proyecto,y en caso de encontrar vestigios arqueológi-cos, la empresa EMERALD ENERGY PlcSucursal Colombia., deberá realizar la pros-pección arqueológica del sitio, el cual serállevado a cabo por personal especializado.Concluida esta etapa, empresa EMERALDENERGY Plc Sucursal Colombia, deberápresentar el estudio respectivo al InstitutoColombiano de Antropología e Historia –ICANH-, del Ministerio de la Cultura y aéste Ministerio. El INCAH determinará lanecesidad de realizar la etapa de excava-ción o rescate arqueológico.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Laempresa EMERALD ENERGY Plc SucursalColombia deberá realizar un seguimientoambiental permanente durante el tiempo deejecución de las obras, sobre el cumplimien-to de las medidas propuestas en el plan demanejo ambiental y de las obligaciones con-signadas en la presente resolución. La em-presa deberá presentar a este Ministerio uninforme de avance y cumplimiento del Plande Manejo Ambiental del pozo. Posterior ala etapa de perforación, se deberán entregarinformes semestrales de cumplimiento am-biental.

La empresa deberá presentar los infor-mes de seguimiento ambiental en papel ymedio magnético, se recomienda a la em-presa la utilización de los Formatos de losInformes de Cumplimiento Ambiental (ICA)- ANEXO AP-2, del “Manual de SeguimientoAmbiental de Proyectos” - MMA - SECAB,2002.

ARTÍCULO DECIMO QUINTO.- La Li-cencia Ambiental que se otorga medianteeste acto administrativo no ampara la cap-tura o extracción de especímenes de fauna oflora silvestre.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- La em-presa EMERALD ENERGY Plc SucursalColombia deberá cancelar a CORPORINO-QUIA el valor correspondiente a las tasasretributivas, compensatorias y por utiliza-ción de aguas a que haya lugar por el uso,afectación o aprovechamiento de los recur-sos naturales renovables.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- Laempresa EMERALD ENERGY Plc SucursalColombia, dará prioridad al personal de lazona para efectos de contratación.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- La pre-sente Licencia Ambiental no confiere dere-chos reales sobre los predios que se vayan a

afectar con el proyecto, por lo tanto estosdeben ser acordados con propietarios de losinmuebles.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- El be-neficiario de la Licencia Ambiental deberárealizar el proyecto de acuerdo con la infor-mación suministrada a éste Ministerio.

ARTÍCULO VIGÉSIMO.- La presente laLicencia Ambiental se otorga por el tiempode duración del proyecto.

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.-Con el propósito de prevenir incendios fo-restales, el beneficiario de la Licencia Am-biental, deberá abstenerse de realizar que-mas, así como talar y acopiar materialvegetal.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- Elbeneficiario de la Licencia Ambiental debe-rá informar a las autoridades municipalesde la región sobre el proyecto y sus alcances,con miras a obtener los permisos necesariospara la ejecución de las obras proyectadas.

ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.-Terminados los diferentes trabajos de cam-po relacionados con el proyecto, deberándesaparecer todas las evidencias de los ele-mentos y materiales sobrantes de maneraque no se altere el paisaje o se contribuya aldeterioro ambiental.

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- Elbeneficiario de la Licencia Ambiental debe-rá informar con anticipación y por escrito aéste Ministerio y a la Corporación Autóno-ma Regional de la Orinoquia -CORPORI-NOQUIA-, la fecha de iniciación de activi-dades.

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- No-tificar por la Secretaria Jurídica de este Mi-nisterio al representante legal de la empresaEMERALD ENERGY Plc Sucursal Colom-bia, o su apoderado debidamente constitui-do, el contenido del presente acto adminis-trativo.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- Por laSecretaria Jurídica de este Ministerio, envíesecopia del presente acto administrativo a laProcuraduría Delegada para Asuntos Am-bientales y Agrarios, a la Gobernación delCasanare, a la Alcaldía municipal de deYopal, Maní y Orocué, y a la CorporaciónAutónoma Regional de la Orinoquía –CORPORINOQUIA-.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO.- Laempresa EMERALD ENERGY Plc SucursalColombia., deberá publicar a su costa en undiario de amplia circulación nacional el en-cabezado y la parte resolutiva de la presen-te resolución, copia de la publicación debe-rá allegarse a este Ministerio con destino alexpediente 3067, dentro de los diez (10) díassiguientes a su ejecutoria.

ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.- Con-tra el presente acto administrativo procedepor la vía gubernativa el recurso de reposi-

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004Página 14

municipio de Puerto Salgar, departamentode Cundinamarca.

Que mediante Resolución No.482 de Ju-nio 7 de 2002 este Ministerio modifica laResolución No.1245 de 1996 en el sentidode autorizar la perforación exploratoria enplataforma adicional llamada Torcaz 1 des-de la cual se podrán perforar hasta 4 pozosde perforación exploratoria dentro del Blo-que de Perforación Exploratoria Río Negro.

Que la empresa HARKEN DE COLOM-BIA LTD., mediante oficio radicado con elNo. 3113-1-17921 del 2 de Enero de 2003,solicita Licencia Ambiental Global para elDesarrollo del Campo Torcaz, ubicado en elmunicipio de Puerto Salgar, departamentode Cundinamarca.

Que así mismo la empresa HARKEN DECOLOMBIA LTD., con la solicitud anexó elEstudio de Impacto Ambiental junto conlas certificaciones del Ministerio del InteriorNo.000299 del 11 de diciembre de 2002 lacual certifica que no existen comunidadesnegras y del D.G.A.I. No.1951 del 17 demayo de 1996 en la que certifica que noexisten asentamientos ni territorios indíge-nas.

Que mediante comunicación con radica-do No. 0302-1-189 del 7 de febrero de 2003HARKEN DE COLOMBIA LTD., remite laliquidación por servicio de evaluación am-biental, copia de la consignación del pago yanexa copia del oficio de radicación del EIAante la CAR.

Que este Ministerio mediante AutoNo.222 del 13 de marzo de 2003, inicia trá-mite administrativo de la solicitud de Li-cencia Ambiental Global presentada por laempresa HARKEN DE COLOMBIA LTD.,para adelantar las actividades de Explota-ción y Desarrollo del Campo Torcaz .

Que la Corporación Autónoma Regionalde Cundinamarca -CAR- mediante oficiocon radicado No. 3111-1-4603 del 26 demarzo de 2003 remite a este Ministerio co-pia del Informe Técnico No.OTGYMC-292del 4 de marzo de 2003, requiriendo aclararla información con respecto al proyecto dedesarrollo en el Bloque Torcaz.

Que la empresa HARKEN DE COLOM-BIA LTD., mediante comunicación con ra-dicado No.3111-1-6989 del 6 de mayo de2003, allega el original de la publicación delAuto No.222 de 2003 realizada en el Perió-dico El Espectador.

Que este Ministerio mediante AutoNo.1096 del 24 de noviembre de 2003, re-quiere a la empresa HARKEN DE COLOM-BIA LTD., para que allegue Informacióncomplementaria a fin de continuar con eltrámite de licenciamiento ambiental.

Que mediante oficio con radicadoNo.4120-E1-23502 del 31 de diciembre de2003 la empresa HARKEN DE COLOM-BIA LTD., allega información adicional re-querida mediante auto No.1096 de 2003.

Que el Grupo Técnico de la Dirección deLicencias, Permisos y Trámites Ambienta-les de este Ministerio, una vez evaluada lasolicitud junto con los documentos allega-dos, elaboró el Concepto Técnico No.866 del10 de noviembre de 2004 y dijo lo siguiente:

“DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN

El área del Campo Torcaz se encuentraen el Valle Medio del Río Magdalena, alnoroccidente de Cundinamarca, en jurisdic-ción del municipio de Puerto Salgar, forman-do un polígono delimitado por las siguien-tes coordenadas, origen Bogotá:

COORDENADAS CAMPO TORCAZ

VÉRTICE COORDENADAS

NORTE ESTE

A 1.126.000 942.000

B 1.119.000 942.000

C 1.119.000 944.000

D 1.123.000 944.000

E 1.123.000 944.500

F 1.126.000 944.500

COMPONENTES

De acuerdo con el estudio presentado, elproyecto de desarrollo consiste en pasar a laetapa de producción con los pozos ya per-forados, perforar hasta 4 pozos desde cadauna de la 5 plataformas existentes y cons-truir líneas de flujo desde los pozos hastalas facilidades.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

Para llevar a cabo el proyecto se adelanta-rán las siguientes actividades:

- Perforar hasta 4 pozos por cada una delas 5 plataformas que se encuentran ubi-cadas dentro del área del campo Torcaz.

- Adelantar los trabajos civiles requeridospara instalar los equipos necesarios parala perforación de los pozos.

- Transportar mediante carrotanque hastala Estación Velásquez 26, localizada a60 Km en jurisdicción del municipio dePuerto Boyacá, la producción obtenida.

- Construcción de líneas de flujo de gas ycrudo para movilizar los fluidos desdelos pozos Torcaz 1, 4 y 5 hasta las facili-dades de producción en Torcaz 2.

- Tendido de una línea eléctrica hasta lasplataformas multipozos Torcaz 1, 3, 4 y5 desde las facilidades de producción enTorcaz 2.

- Uso, aprovechamiento y/o afectación derecursos naturales: captación de agua,vertimiento y manejo de residuos sóli-dos.

ción, el cual podrá interponerse ante esteMinisterio por escrito, dentro de los cinco(5) días siguientes a su notificación, confor-me con lo dispuesto por los artículos 50, 51y 52 del Código Contencioso Administrati-vo.

NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE,PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

MARTHA ELENACAMACHO BELLUCCI

Asesora DespachoViceministerio de Ambiente

Dirección de Licencias,Permisos y Trámites Ambientales

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDAY DESARROLLO TERRITORIAL

RESOLUCIÓN 13831 DE DICIEMBRE DE 2004

“Por medio de la cual se otorga una li-cencia ambiental global y se toma otrasdeterminiaciones”

La Asesora del Despacho del Vicemi-nisterio de Ambiente - Dirección de Licen-cias, Permisos y Trámites Ambientales-

En uso de las facultades delegadas porla Resolución 1080 del 9 de septiembre de2004 del Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial, especialmente lasconferidas en el Decreto 1180 de 2003, laLey 99 de 1993, la Ley 790 de 2002 y elDecreto 216 de 2003 y

CONSIDERANDO

Que este Ministerio mediante ResoluciónNo.1245 de Noviembre 20 de 1996 otorgaLicencia Ambiental Ordinaria para el Blo-que de Perforación Río Negro, Vereda Reinés,

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004 Página 15

Infraestructura existente

Vías de acceso

El acceso al área se realiza por la Auto-pista Medellín desde Bogotá hasta PuertoSalgar, desde donde se recorren 31 Km endirección norte (hacia Puerto Boyacá) hastatomar el desvío a la derecha que conduce aDoblecero y Media Luna, en un trayecto de3 Km, donde se encuentra la entrada al pozoTorcaz 4.

Otro acceso a los pozos es continuar porla vía a Puerto Boyacá, 1.5 Km adelante deldesvío a Doblecero y Media Luna, hasta lle-gar al cruce que conduce a la vereda LaReinés. Por este carreteable se llega al pozoTorcaz 5 ubicado a 2 Km del cruce. Desdeeste pozo se continua 4 Km más para llegara la entrada de los pozos Torcaz 1, 2 y 3, lacual tiene una longitud de 4.5, 5.2 y 5.9 Kmhasta la entrada de cada pozo respectiva-mente.

Los accesos en general se encuentran enbuenas condiciones de transitabilidad.

Pozos

En el área de desarrollo Torcaz se hanperforado los pozos Torcaz 2, 3 y 5, y seencuentran autorizados el Torcaz 1 y 4. Lascoordenadas de las locaciones son las si-guientes:

POZO COORDENADAS

NORTE ESTE

Torcaz 1 1.121.050 943.400

Torcaz 2 1.121.450 943.061

Torcaz 3 1.122.200 943.100

Torcaz 4 1.119.910 942.880

Torcaz 5 1.123.920 942.620

El área de cada locación es de 1.5 Ha.

Líneas de Flujo

Actualmente existe una línea de flujo de1 Km de longitud, que comunica el pozoTorcaz 3 con las facilidades ubicadas en elpozo Torcaz 2. La línea se encuentra tendi-da paralela a la vía de acceso que comunicaestos 2 pozos.

Facilidades Existentes

El campo actualmente cuenta con facili-dades de producción instaladas en la loca-ción del pozo Torcaz 2. En ellas se realizanprocesos de separación de agua y crudo dela producción de las pruebas cortas y exten-sas del pozo Torcaz 2. Las facilidades estánconformadas por 5 tanques de almacena-miento (4 de 500 Bls y 1 de 350 Bls), 2 pisci-nas de tratamiento de agua de producción,cargadero, sistema de separación, bombasy generadores. La capacidad de tratamien-to actual es de 150 BPD y de 2000 Bls dealmacenamiento.

Instalaciones de superficie Proyectadas

De acuerdo con los resultados de laspruebas de producción de los pozos perfo-rados, los horizontes productores en el áreapertenecen a las formaciones Mugrosa Infe-rior, La Paz Inferior y Esmeraldas Tope LaPaz. Teniendo en cuenta que durante la eta-pa de desarrollo se planea utilizar los mis-mos mecanismos de producción que losusados actualmente en los pozos, no se pre-vé en el corto y mediano plazo, la amplia-ción de las facilidades de producción ubica-das en Torcaz 2.

Perforación de Pozos de Desarrollo

Con el fin de incrementar la producciónactual y estabilizar el yacimiento para man-tener constante la producción de agua deformación, el desarrollo del campo está di-rigido principalmente a la perforación denuevos pozos. Estos pozos se perforarándesde las locaciones existentes hasta com-pletar 4 en cada una, es decir, 20 pozos entotal. El tiempo estimado para esta activi-dad es de 5 años.

El sistema de perforación será vertical detipo convencional, rotatorio y utilizando lodobase agua no disperso como fluido de per-foración, considerando que la máxima pro-fundidad estimada es de 9.000 pies

El crudo producido en el campo se trans-portará mediante carrotanque hasta la Es-tación Velásquez 26, localizada a 60 Km enjurisdicción del municipio de PuertoBoyacá. El agua liberada en la separaciónserá conducida a una caja API, de dondepasa a las piscinas para tratamiento pordecantación y filtración de los sólidos sus-pendidos y disueltos. Una vez tratada, elagua se dispondrá por el sistema de evapo-ración natural acelerada. Adicionalmente alo anterior, se plantea la construcción de unquemadero para manejo de gas, aún cuan-do actualmente no se tiene producción delmismo.

Líneas de flujo

Dentro del Campo Torcaz se requierenlíneas de flujo de gas y líquido (crudo-agua),que irán desde las plataformas multipozosTorcaz 1 y 5 hasta las facilidades localiza-das en Torcaz 2. Se utilizarán líneas troncalesque recibirán el crudo de las plataformas ylo llevarán a las facilidades, reduciendo almínimo posible el número de líneas. De cadalocación saldrán 2 líneas de flujo en tuberíade 4” a 6”, de manera que una sea de pro-ducción y otra de prueba. La longitud deestas líneas son:

LÍNEA DE FLUJO LONGITUD DIÁMETROAPROXIM.

DE HASTA m pulgadas

Torcaz 1 Torcaz 2 700 4 a 6

Torcaz 5 Torcaz 2 9.200 4 a 6

El tendido de las líneas será paralelo alas vías de acceso y enterradas a 1 m.

Con respecto a la prueba hidrostática, eldocumento plantea que el agua utilizada severterá en la piscina contra incendios exis-tente en Torcaz 2.

El transporte de crudo para el pozoTorcaz 4 se realizará por carrotanque hastalas facilidades en Torcaz 2.

Aspectos Sociales

Aspectos culturales: Dentro del área delcampo Torcaz NO se reportó la presenciade Comunidades Negras, ni de Comunida-des Indígenas. Según la certificaciones otor-gadas por el Ministerio del Interior No. 299del 11 de diciembre de 2002, y la No.1951del 17 de mayo de 1.996 ( D.G.A.I.) y en elEIA tampoco se reporta su presencia.

Del Subcomponente Arqueológico: Deacuerdo con lo presentado en el Estudio deImpacto Ambiental, se realizo consulta delPlan de Ordenamiento Territorial de PuertoSalgar, además de un reconocimiento decampo y la correspondiente consulta alICANH, y el área del campo de desarrolloTorcaz No se presentan o reportan hallaz-gos arqueológicos.

ZONIFICACION AMBIENTAL DEMANEJO DE LA ACTIVIDAD

De acuerdo con lo presentado por laempresa en el EIA, a continuación se pre-senta una síntesis de la zonificación de ma-nejo ambiental del proyecto.

(Ver tabla No. 1).

“CONSIDERACIONES.

Con base en el estudio de impacto am-biental y la información adicional presenta-da por la empresa, la visita de inspección yteniendo en cuenta el concepto emitido porla CAR sobre el uso, aprovechamiento y afec-tación de los recursos naturales renovables,el equipo técnico de la Dirección de Licen-cias, Permisos y Trámites considera:

Áreas de influencia directa y de manejo(zonificación de áreas).

Con relación a la zonificación ambiental,se considera que dentro de las áreas de ex-clusión se deben considerar los cuerpos deagua como ríos y quebradas y los bosquesprotectores excepto para el paso de proyec-tos lineales como cruce de vías y líneas deflujo con la aplicación de medidas de mane-jo ambiental específicas para dichas activi-dades. En conclusión, las áreas considera-das de exclusión para las actividades arealizar dentro del Campo Torcaz son:

(Ver tabla No. 2).

Teniendo en cuenta que de acuerdo conla evaluación realizada dentro del EIA, elproyecto de explotación del Campo Torcazno generará impactos críticos en ninguna desus etapas y que los principales impactosserán de magnitud baja, se considera que elproyecto de desarrollo del campo es viable

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004Página 16

TABLA No. 1TABLA No. 1TABLA No. 1TABLA No. 1TABLA No. 1

ZON IF I CAC IONZONIF I CAC IONZONIF I CAC IONZONIF I CAC IONZONIF I CAC ION AREAS DE MANEJO AMBIENTALAREAS DE MANEJO AMBIENTALAREAS DE MANEJO AMBIENTALAREAS DE MANEJO AMBIENTALAREAS DE MANEJO AMBIENTAL

Áreas de exclusión Nacimientos de aguaBocatomas

Áreas de intervención Zonas de inestabilidad geotécnica con presencia de deslizamientos y movimientos lentoscon alta restricción tipo reptación.

Cuerpos de agua y sus rondas de protección de 30 m.Asentamientos poblacionales como el caserío La Reinés.Infraestructura social de carácter público y privado como las viviendas, escuelas y centros comunales.

Áreas de intervención Áreas de colinas suaves.con media restricción Vías.

Bosques secundarios y de galería.

Áreas de intervención Llanuras aluviales.sin restricciones Zonas con cobertura vegetal de pastos, pastos arborizados, rastrojos altos y cultivos de pancoger.

siempre y cuando se ejecuten las medidasde manejo planteadas para prevenir, con-trolar y mitigar los impactos que genere elproyecto durante su operación.

Con respecto a los impactos que generela construcción y perforación de los pozosTorcaz 1 y 4, los mismos fueron considera-dos en las Resoluciones 482 de 2002 y 1245de 1996 respectivamente, manteniéndose ahoy las condiciones ambientales bajo lascuales se otorgaron dichas licencias. Por lotanto, se considera que estas actividades nogenerarán impactos ambientales de altamagnitud, por lo cual pueden prevenirse,controlarse o mitigarse con medidas demanejo diseñadas para su atención.

Demanda de recursosCaptación de aguas subterráneas

Con base en la información presentadapor la empresa y el concepto de la CAR, seconsidera viable autorizar la captación deagua del pozo profundo localizado en laEstación Torcaz (Torcaz 2) con las siguien-tes coordenadas: 1.121.470 N y 943.370 E.El caudal autorizado es de 2.5 L/seg conun bombeo de 8 horas, dado que la pruebade bombeo estableció un caudal máximo de7 L/seg. El uso autorizado es siguiente:

NECESIDADES VOLUMEN DE AGUA, L/seg

Industriales 2.2

Domésticas 0.3

Vertimiento

Con respecto al permiso de vertimientosolicitado para las aguas residuales genera-

das durante la perforación de los pozos,se considera viable realizar riego por as-persión sobre un área destinada para talfin dentro de cada locación o sobre lasvías de acceso, previo monitoreo de lasaguas con el fin de garantizar que losparámetros se encuentren dentro de loestablecido en los artículos 40, 41 y 72del Decreto 1594/84.

Para las aguas residuales generadas du-rante la etapa de operación en las facilida-des de producción, se considera viable au-torizar la disposición final de las aguasindustriales (de formación + aceitosas) me-diante la laguna de evaporación por asper-sión localizada en la Estación Torcaz y deacuerdo con la información suministradapor la empresa en el documento correspon-diente a la respuesta al Auto 1096 de 2003.Igualmente, se considera necesario que laempresa ejecute el programa propuesto enel numeral 9.5.4 del EIA, consistente enmonitorear mediante piezómetro los siguien-tes parámetros: cloruros, sodio, conducti-vidad, alcalinidad, temperatura y pH conuna frecuencia quincenal y cromo, vanadio,hierro, nitratos, nitritos, magnesio, níquel,bario, calcio, hidrocarburos totales ypetrogénicos, con una frecuencia mensual.Los criterios de ubicación del piezómetro,su diseño y construcción, deberán ser pre-sentados dentro del siguiente informe anualde cumplimiento. Igualmente, los resulta-dos obtenidos durante los monitoreos co-rrespondientes al período reportado, debe-rán presentarse dentro del informe decumplimiento del campo, debidamenteanalizados y comentados.

Residuos sólidos domésticos e industriales

Teniendo en cuenta que las facilidadesde producción tendrán la infraestructuranecesaria para el manejo de residuos sóli-dos industriales y domésticos, se consideraque los residuos generados durante las ac-tividades de perforación de los nuevos po-zos, diferentes a los cortes de perforación,deberán ser llevados para su tratamiento ydisposición final a las facilidades de pro-ducción del campo para ser integrados alos sistemas de tratamiento, teniendo encuenta las cortas distancias entre las futu-ras locaciones y las facilidades. El manejo ydisposición de los residuos será el siguien-te:

Residuos sólidos especiales o cortes deperforación. Los ripios de perforación baseagua, serán separados mediante sedimen-tación y equipos de control de sólidos me-cánicos como zarandas, desarenadores,deslimadores y limpiadores de lodo. Unavez separado se recolectará en una base desuelo cemento y transportado manualmen-te a la piscina de sólidos, donde se adicionacal para secado hasta obtener una mezclahomogénea y estable, que será utilizada enel tapado de piscinas. Una vez finalizado eltratamiento, se deberá tomar una muestrapara determinar la composición del produc-to final, identificando como mínimo los si-guientes parámetros: arsénico, bario,cadmio, cromo, plomo, mercurio, selenio yplata.

Residuos sólidos industriales. Su mane-jo se fundamenta en la clasificación en lafuente, reciclaje, devolución a proveedores,cuantificación y disposición final. Todos losresiduos reciclables como latas, metales noferrosos, papel, cartón, vidrio, plásticos, re-cipientes y empaques de productos quími-cos y constructivos que pueden utilizarsenuevamente se almacenaran en el sitio deacopio previa verificación que no se encuen-tran contaminados con químicos o combus-tibles, para luego ser entregados a gruposrecicladores o reutilizarlos en el proyecto.Los residuos aceitosos se recolectarán ma-nualmente y se transportarán hasta el sitiode almacenamiento temporal o directamenteal sitio de biorremediación, de donde unavez tratados se reutilizará como carga alsistema de biodegradación o se utilizará paraacondicionamiento de suelos, previa verifi-cación de sus características físico quími-cas mediante el monitoreo de los siguientesparámetros:

PARÁMETRO LIMITE MÁXIMO PERMISIBLELpH Entre 6 y 9 unidadesContenido total de metales:- Arsénico 10 ppm- Bario 20,000 ppm- Cadmio 10 ppm- Cromo 500 ppm- Mercurio 10 ppm- Plomo 500 ppm- Plata 200 ppm

TABLA No. 2ASPECTOS FISICOBIOTICOS ASPECTOS SOCIALES

Nacederos de agua (Manantiales) y sus rondas protectoras hasta de 100 m.

Jagüeyes, aljibes de agua.

Cuerpos de agua (ríos, caños, quebradas) y sus rondas protectoras hasta 30metros, excepto los cruces de líneas de flujo y vías de acceso.

Áreas con cobertura de bosques secundarios y de galería, excepto los crucesde líneas de flujo y vías de acceso.

Áreas de inestabilidad geotécnica.

Asentamientos rurales: caserío La Reinés.

Viviendas aisladas hasta una distancia de 100 metros.

Infraestructura social (escuelas, puestos de salud,bocatomas, etc).

Vías principales y secundarias.

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004 Página 17

PARÁMETRO LIMITE MÁXIMO PERMISIBLE- Selenio 10 ppm- Zinc 500 ppmContenido de grasas y aceites < 1% peso secoConductividad eléctrica < 4 mmhos/cmRelación de adsorción de sodio (RAS) < 12Porcentaje de sodio intercambiable < 15 %Contenido de humedad < 50% en peso

Referencia:Referencia:Referencia:Referencia:Referencia: Norma 29B del Estado de Louisiana, Estados Unidosde América, Sept/99

Residuos sólidos domésticos. Los resi-duos reciclables se almacenarán en una ca-seta cubierta y se entregarán a grupos derecicladores existentes en el área. No se ge-nerarán residuos orgánicos porque no habrácampamentos ni casino.

No se considera viable realizar la dispo-sición de residuos domésticos generados porel proyecto en rellenos sanitarios municipa-les, así como tampoco la instalación deincineradores en el Campo, debido a que laempresa no suministra información relacio-nada con dichos sistemas.

Material de arrastre y/o cantera:

Con respecto al uso de material de cons-trucción, se considera viable que la empresalo adquiera a canteras y sitios de extracciónde material de arrastre existentes en el áreaque se encuentren debidamente autorizadostanto por INGEOMINAS como por la cor-poración autónoma regional competentepara la actividad minera. De acuerdo con loanterior, y con el fin de verificar la legalidadde la explotación, la empresa deberá remitira este Ministerio copia de las licencias otor-gadas por dichas entidades, antes del iniciode actividades. Igualmente, deberá presen-tar copia del contrato realizado con el pro-veedor respectivo.

Conflictos ambientales identificados(biofísicos y socioeconómicos)

Desde el punto de vista biofísico y so-cial, en el proceso de evaluación de los do-cumentos presentados por la empresa, nose evidencian conflictos ambientales para eldesarrollo del proyecto, siempre y cuandola empresa tenga en cuenta la zonificaciónde manejo de la actividad establecida y apli-que las medidas de manejo necesarias paraprevenir, controlar y mitigar los impactosque se generen por la actividad.

Medidas de manejo ambiental

Dentro del estudio la empresa presentaprogramas a implementar durante la ejecu-ción de las actividades para el desarrollo dela fase de explotación del Campo Torcaz,tanto en forma de estrategias de manejo,como de fichas y formatos para programasy proyectos de manejo que serán la basepara la elaboración de los Planes de ManejoAmbiental específicos para cada proyecto aejecutar en particular. Por lo tanto, la em-

presa dentro de los informes de cumplimien-to ambiental deberá incluir el análisis res-pectivo, considerando indicadores que per-mitan verificar la eficiencia y eficacia de lasmedidas implementadas durante la ejecu-ción de las actividades, desarrollar y anexarlos formatos de los Informes de Cumpli-miento Ambiental (ICA) que se encuentranen el Anexo AP-2 del Manual de Seguimien-to Ambiental de Proyectos elaborado poreste Ministerio.

Que esta licencia ambiental global inclu-ye unas actividades que ya habían sido li-cenciadas para la etapa de exploratoria delproyecto, sin embargo en la parte resolutivadel presente acto administrativo, se señala-rán tales actividades y serán licenciadaspara la etapa de producción.

Que finalmente el concepto técnico men-cionado, concluyó que es viable otorgar Li-cencia Ambiental Global a la empresaHARKEN DE COLOMBIA LTD. para eldesarrollo del Campo Torcaz, ubicado en elmunicipio de Puerto Salgar, departamentode Cundinamarca.

Que este Ministerio expidió el Auto detrámite No. 1222 del 30 de Noviembre de2004, mediante el cual declaró reunida lainformación técnica y jurídica requerida parapronunciarse en relación con la viabilidadambiental del proyecto de la referencia.

FUNDAMENTOS JURIDICOS

Que el artículo 52 numeral 1º de la Ley99 de 1993, en concordancia con el literal c.del numeral 1º del artículo 8º del Decreto1180 de 2003, este Ministerio tiene compe-tencia para otorgar de manera privativa Li-cencia Ambiental respecto de proyectos dehidrocarburos.

Que así mismo la Ley 99 de 1993 en elParágrafo 2º. del artículo 52 señala que elMinisterio del Medio Ambiente hoy (Minis-terio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial) otorgará licencia ambiental glo-bal para la explotación de campos petrole-ros y de gas, sin perjuicio de la potestad dela autoridad ambiental para adicionar o es-tablecer condiciones ambientales específicasrequeridas en cada caso, dentro del campode producción autorizado.

Que en concordancia con lo anterior y deacuerdo con lo establecido en el artículo 5o.numeral 15 de la Ley 99 de 1.993, este Mi-nisterio es la autoridad ambiental compe-tente para evaluar los estudios ambientalesy decidir sobre el otorgamiento o no de laLicencia Ambiental Global solicitada, la cuallleva implícitos los permisos, autorizacio-nes y/o concesiones necesarias para el de-sarrollo del proyecto, según lo establecidoen el artículo 132 del Decreto 2150 de 1995,en consonancia con el literal c) inciso 1 delartículo 8 del Decreto 1180 de 2003.

Que así mismo el artículo 4 del Decreto1180 de 2003 se refiere a la Licencia Am-

biental Global el cual la define como “laautorización otorgada por la autoridadambiental competente para las obras y acti-vidades relacionadas con los proyectos deexplotación minera y de hidrocarburos.”

Que el Decreto 321 de 1999, adopta elPlan Nacional de Contingencias contra de-rrames de hidrocarburos, derivados y sus-tancias nocivas, por lo cual la empresa inte-resada deberá cumplir a cabalidad con elmencionado plan.

Que conforme con lo previsto en el pará-grafo del artículo 16 de la Ley 373 del 6 dejunio de 1997, los recursos provenientes dela aplicación del artículo 43 de la Ley 99 de1993, deben destinarse con carácter exclusi-vo al logro de los objetivos propuestos en lareferida ley, mediante la cual se establece el“Programa para el uso eficiente y ahorrodel agua.”

Que respecto a los recursos provenientesde la aplicación del parágrafo del artículo43 de la Ley 99 de 1993, modificado a suvez por la Ley 812 de 2003, es pertinenteindicar al interesado en el proyecto, que es-tos deben representar no menos del uno porciento (1%), del total de la inversión.

En relación con las tasas compensatoriasy por uso de agua se aclara que en virtud delos artículos 9 y 11 del Decreto 632 de 1.994los acuerdos del INDERENA, siguen vigen-tes en el territorio nacional, salvo en la juris-dicción de las Corporaciones Regionales queexistían con anterioridad a la ley 99 de 1.993.Para estos casos siguen vigentes los actosadministrativos que se expidieron antes dela entrada en vigencia de la mencionada Ley.

En consecuencia, hasta tanto el Ministe-rio del Medio Ambiente, expida la corres-pondiente reglamentación, las autoridadesambientales podrán cobrar las tasas porutilización y aprovechamiento de recursosnaturales conforme a las siguientes reglas:(i) las Corporaciones Autónomas Regiona-les y los Grandes Centros Urbanos creadosen virtud de la Ley 99 de 1.993, con base enlos Acuerdos del INDERENA, (ii) las Cor-poraciones Autónomas Regionales creadascon anterioridad a la ley, con base en susResoluciones o Acuerdos, y (iii) que los ac-tos administrativos bien sea del INDERENAo de las autoridades ambientales existentescon anterioridad a la ley 99 de 1.993 se en-cuentren fundamentados en normas legalesvigentes.

Adicionalmente, se considera que lasautoridades ambientales podrán incremen-tar el cobro de las tasas por utilización yaprovechamiento de recursos naturales,siempre y cuando los actos administrativos(bien sea del INDERENA o de las autorida-des ambientales existentes con anterioridada la ley 99 de 1.993), otorguen esta facultady señalen el correspondiente mecanismo.

Que el Decreto 3100 del 30 de Octubrede 2003, reglamenta las tasas retributivas

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004Página 18

por la utilización directa del agua como re-ceptor de vertimientos puntuales, definien-do allí la tarifa mínima a pagar, el ajusteregional, los sujetos pasivos de la tasa, en-tre otros aspectos.

Que una vez analizados los aspectos téc-nicos y jurídicos dentro de la presente ac-tuación, este Ministerio considera viable otor-gar en la parte resolutiva del presente actoadministrativo la Licencia Ambiental Glo-bal a la empresa HARKEN DE COLOMBIALTD., para adelantar actividades de desa-rrollo del Campo Torcaz, localizado en elmunicipio de Puerto Salgar, departamentode Cundinamarca.

Que el artículo segundo del Decreto 216del 3 de febrero de 2003, contempla queMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial continuará ejerciendo lasfunciones establecidas en la Ley 99 de 1993.

Que mediante el Decreto No.3266 del 8de octubre de 2004, por el cual se modificala Estructura del Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial, se creó laDirección de Licencias, Permisos y TrámitesAmbientales de este Ministerio.

Que el numeral 1 del artículo primero dela Resolución No.1080 del 9 de septiembrede 2004 delegó en el Asesor del Despachodel Viceministerio de Ambiente –Direcciónde Licencias, Permisos y Trámites Ambien-tales - del Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial, la función de expe-dir los actos administrativos por medio delos cuales se otorgan, niegan o modificanlas licencias ambientales de competencia delMinisterio.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO. Otorgar a laempresa HARKEN DE COLOMBIA LTD.,Licencia Ambiental Global para el proyectode Explotación y Desarrollo del CampoTorcaz, ubicado en la Vereda La Reinés, ju-risdicción del municipio de Puerto Salgar,departamento de Cundinamarca, delimita-do por las siguientes coordenadas, origenBogotá:

VÉRTICE COORDENADAS

NORTE ESTE

A 1.126.000 942.000

B 1.119.000 942.000

C 1.119.000 944.000

D 1.123.000 944.000

E 1.123.000 944.500

F 1.126.000 944.500

ARTÍCULO SEGUNDO. El otorgamien-to de la presente Licencia Ambiental Globalincluye las siguientes actividades:

a) La producción de los pozos existentes enel campo, correspondientes a Torcaz 2, 3y 5 ubicados en las locaciones construi-das para la etapa de exploración en lassiguientes coordenadas:

POZO COORDENADAS

NORTE ESTE

Torcaz 2 1.121.450 943.061

Torcaz 3 1.122.200 943.100

Torcaz 5 1.123.920 942.620

b) La operación de la infraestructura exis-tente construida para la etapa de explo-ración en Torcaz 2, instaladas para el de-sarrollo de pruebas extensas de produc-ción, las cuales serán utilizadas comofacilidades de producción del campo.

c) La operación de la línea de flujo existen-te construida para la etapa de explora-ción entre Torcaz 3 y las facilidades deproducción en Torcaz 2.

d) La construcción de las locaciones Torcaz1 y 4, en un área de 1.5 Ha, en las si-guientes coordenadas:

POZO COORDENADAS

NORTE ESTE

Torcaz 1 1.121.050 943.400

Torcaz 4 1.119.910 942.880

e) La perforación de pozos de desarrollodirigidos desde las locaciones Torcaz 1,2, 3, 4 y 5 hasta completar 4 pozos encada una de ellas.

Los pozos tendrán una profundidadpromedia de 9.000 pies, serán perforadoscon lodo base agua. La extracción del hidro-carburo se realizará en primera instanciamediante bombeo electrosumergible, el cualdependiendo del comportamiento de lospozos puede ser reemplazado por otro sis-tema de levantamiento artificial.

f) La construcción y operación de líneas deflujo de gas y crudo, que irán desde lasplataformas multipozos Torcaz 1 y 5hasta las facilidades localizadas enTorcaz 2, en tubería de 4” a 6”, de mane-ra que la primera sea de prueba y la se-gunda de producción. La longitud deestas líneas es:

LÍNEA DE FLUJO LONGITUD DIÁMETROAPROXIM.

DE HASTA m pulgadas

Torcaz 1 Torcaz 2 700 4 a 6

Torcaz 5 Torcaz 2 9.200 4 a 6

El tendido de las líneas será paralelo alas vías de acceso y enterradas a 1 m.

g) El transporte mediante carrotanque delos fluidos producidos en la locación delTorcaz 4 hasta las facilidades de pro-

ducción en Torcaz 2, recorriendo una dis-tancia aproximada de 15.7 Km.

h) La construcción de líneas eléctricas des-de las facilidades de producción enTorcaz 2 hasta las locaciones Torcaz 1, 3,4 y 5. Los corredores que se utilizaránpara la instalación de la línea eléctricaserán los corredores de las vías de acce-so.

i) Transporte de crudo por carrotanquedesde las facilidades de producción enTorcaz 2 hasta la Estación Velásquez 26,localizada a 60 Km en jurisdicción delmunicipio de Puerto Boyacá.

ARTÍCULO TERCERO. La LicenciaAmbiental otorgada mediante el presenteacto administrativo, sujeta al beneficiariode la misma al cumplimiento de las obliga-ciones contenidas en el Estudio de ImpactoAmbiental presentado por la empresaHARKEN DE COLOMBIA LTD., a lanormatividad ambiental vigente, así comoal cumplimiento de las siguientes obligacio-nes:

1. Se declaran como áreas de exclusión paratoda actividad de explotación del cam-po Torcaz, las siguientes:

- Nacederos de agua (Manantiales) ysus rondas protectoras hasta de 100m.

- Jagüeyes, aljibes de agua

- Cuerpos de agua (ríos, caños, que-bradas) y sus rondas protectoras has-ta 30 metros, excepto los cruces delíneas de flujo y vías de acceso

- Áreas con cobertura de bosques se-cundarios y de galería, excepto loscruces de líneas de flujo y vías de ac-ceso

- Áreas de inestabilidad geotécnica

- Asentamientos rurales: Caserío LaReinés

- Viviendas aisladas hasta una distan-cia de 100 metros

- Infraestructura social (escuelas, pues-tos de salud, bocatomas, etc)

- Vías principales y secundarias

Los cauces y los bosques de galería pue-den ser objeto de intervención con restriccio-nes para proyectos lineales, considerandoacciones de manejo ambiental, encamina-das a la protección de las márgenes y a larápida recuperación de la cobertura margi-nal vegetal.

ARTÍCULO CUARTO. La presente Li-cencia Ambiental Global lleva implícitos lossiguientes permisos, concesiones y autori-zaciones que se requieran para el uso, afec-tación o aprovechamiento de los recursosnaturales renovables necesarios para el pro-yecto, así:

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004 Página 19

TABLA No. 4

TIPO DE AGUA MANEJO

Aguas Industriales Corresponde a las generadas por los sistemas de enfriamiento de equipos de potencia y aguas lluvias aceitosas quese generan en las áreas operacionales. Esta agua se conducirán por cunetas perimetrales y antes de ser descargadasa la primera piscina de tratamiento pasará por una caja API. Una vez cumplido el tiempo de residencia para laseparación primaria en la primera piscina pasará a la segunda para ajustar propiedades y reutilizarla en actividadesde mantenimiento y limpieza de equipo y maquinaria y/o enviarla a la laguna de evaporación por aspersión de laEstación Torcaz.

Aguas de Una vez separada del crudo se conduce a la caja API para retirar las trazas de aceite, para luego pasar a las piscinasProducción de tratamiento por decantación y filtración de sólidos suspendidos y disueltos. De allí se entregará a la laguna de

evaporación por aspersión.

Aguas Domésticas Se manejarán mediante el pozo séptico existente y disposición mediante campo de infiltración, teniendo en cuentaque en las facilidades laborarán máximo 5 personas.

TABLA No. 3

TIPO DE AGUA MANEJOAGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

Aguas Grises Serán conducidas a una trampa de grasas y de allí a una caja de inspección ubicada antes del campo de infiltra-ción, conde se une con las aguas provenientes de la planta de lodos activados.

Aguas Negras Serán conducidas a una planta de lodos activados y de allí a un campo de infiltración.

AGUAS LLUVIAS

Mediante el sistema de cunetas con que contará la placa del taladro, se interceptarán las aguas de escorrentía y las generadas por el lavadode la maquinaria, para su posterior conducción a la piscina de tratamiento de aguas industriales, previo paso por trampas de grasas.Las aguaslimpias se interceptarán mediante cunetas perimetrales a la plataforma y a las vías, que entregarán a desarenadores antes de llegar al terrenonatural por medio de disipadores.

AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Aguas aceitosas Se recogerán en cunetas conectadas a un skimmer y posteriormente se entregaran a las piscinas de tratamientode aguas industriales.

Lodos de Todos los fluidos residuales que resulten de la perforación, terminación y completamiento del pozo, al igual quePerforación los fluidos recolectados desde el contrapozo, sitio de descarga del desarenador, tanque de recolección y skimmer

de canales de agua de lavado, se conducirán hacia el Dewatering y luego llevados a una centrífuga para separaragua y sólidos. Los líquidos continúan su proceso en las piscinas para ajuste de propiedades para luego ser verti-dos mediante riego por aspersión en un área dentro de cada locación o sobre las vías de acceso, previo cumpli-miento de los parámetros establecidos en los artículos 40, 41 y 72 del Decreto 1594 de 1984.

1. RECURSO HÍDRICO.

Autorización para el aprovechamiento deagua subterránea

Localización Pozo Profundo: Se consi-dera ambientalmente viable la utilizaciónde las aguas subterráneas provenientesdel pozo profundo localizado en la Esta-ción Torcaz, perforado por Harken de Co-lombia Ltd en el sitio con coordenadasorigen Bogotá 1.121.470 N y 943.370 E.,autorizado por la Resolución No.1552 deJulio 18 de 1996 expedida por la CAR.

Caudal autorizado: 2.5 L/seg con unbombeo de 8 horas.

Uso autorizado: Industrial: 2.2 L/seg yDoméstico 0.3 L/seg

Obligaciones:

Llevar un control permanente del volu-men captado para las necesidades indus-triales y domésticas del proyecto, paraello se instalará un medidor de flujo en elsitio de captación, de tal forma que sepueda cuantificar el volumen de aguacaptada durante el desarrollo de las di-ferentes etapas del proyecto. Incluir en elinforme de cumplimiento ambiental losreportes diarios de los caudales capta-dos.

2. VERTIMIENTOS.

Caudal máximo autorizado a verter: 20BPD de aguas de producción y 6,5 Bls/pozo de aguas industriales y domésti-cas generadas durante la perforación delos pozos.

Sistema(s) de tratamiento autorizado(s):Los residuos líquidos generados por lasactividades de perforación en cada unode los pozos se manejarán de la siguien-te forma: (Ver tabla No. 3).

Los residuos líquidos generados en lasfacilidades de producción se manejarán dela siguiente forma: (Ver tabla No. 4).

Disposición final autorizada:

1. Las aguas domésticas se dispondránmediante campo de infiltración en cadalocación y en las facilidades.

2. Para las aguas industriales de perfora-ción se autoriza riego mediante asper-sión sobre vías utilizando carrotanquescon flautas, a una tasa de 2 l/seg/m2, omediante aspersores dentro de cada lo-cación.

3. Las aguas asociadas de producción y lasindustriales generadas en las facilidadesse entregarán a la laguna de evaporaciónpor aspersión.

Otras obligaciones:

Durante la etapa de perforación de po-zos:

a. Se debe realizar una caracterización físi-co - química de las aguas tratadas pre-

vio vertimiento, durante la perforacióndel pozo.

b. La caracterización físico – química debeidentificar los siguientes parámetros insitu: caudal, pH, temperatura, oxígenodisuelto, conductividad eléctrica. En ellaboratorio se determinarán los siguien-tes parámetros: sulfatos, cloruros, tur-biedad, alcalinidad, DBO5, DQO, dure-za total, fenoles, grasas y aceites, sólidostotales, sólidos suspendidos, sólidos di-sueltos, cromo, mercurio, plomo, hierro,cadmio, bario, aluminio y sodio. Estemonitoreo se deberá realizar previo al ver-timiento y sus resultados presentarlosdentro del informe de cumplimiento res-pectivo, en el marco de la normatividadambiental vigente (Decreto 1594 de 1984,artículos 40, 41 y 72) y precisando la fe-cha en que se hicieron los vertimientos. Elacta de vertimiento deberá ir firmada porel supervisor ambiental del proyecto yun funcionario de la CAR.

c. Con respecto al manejo de aguas negras,se deberá contar en la localización con unoperario permanente, encargado de laplanta de tratamiento, del manejo de vo-

lúmenes y del monitoreo de los paráme-tros in situ para realizar control y ajuste,que como mínimo debe ser: pH, cloro re-sidual, temperatura y conduc-tividad.Los resultados deberán presentarse den-tro del informe de cumplimiento respec-tivo.

d. Harken de Colombia Ltd deberá presen-tar de manera previa al inicio de la acti-vidad de perforación, la metodología delmonitoreo, preservación y análisis demuestras para cada uno de los paráme-tros de interés definidos en el numeralanterior. Igualmente, deberá informar ala CAR de manera oportuna sobre la rea-lización de los monitoreos para efectosdel seguimiento.

e. Perimetralmente al área de las piscinas yzona de taladro, se conformarán cunetasimpermeabilizadas para facilitar cual-quier derrame de fluido aceitoso; dichoefluente pasará inicialmente por undesarenador y trampa de grasas, a lasalida de las cuales el agua será vertidahacia las piscinas de tratamiento deaguas.

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004Página 20

f. Todo sector donde se utilicen aceites ycombustibles debe ser impermeabilizadocon placas de concreto y canales conec-tados a trampas de grasas. Para el al-macenamiento de combustibles y ACPMse deberá construir un dique perimetralsobredimensionado en un 10% del volu-men de los tanques, con su interior reves-tido en concreto para retener cualquiertipo de escape o fuga de combustibles.

g. Contrapozos realzados para evitar afec-tación de suelos aledaños, garantizandolimpieza periódica de las aguas y aceitesacumulados en estos.

h. Cunetas perimetrales a cada locación,conectadas a cajas desarenadoras.

Durante la etapa de producción (Opera-ción):

a. Se deberá llevar un registro de los volú-menes de aguas residuales generadas enel campo Torcaz y características físicoquímicas de las mismas. Estos registrosse deberán presentar dentro del informeanual de cumplimiento.

b. Se deberán realizar monitoreos a lasaguas residuales industriales y domésti-cas, previo a la disposición final así:

- Aguas residuales domésticas: losparámetros a medir son sólidos tota-les, sólidos suspendidos, pH, tempe-ratura, OD, DBO, DQO, grasas y acei-tes, tensoactivos, coliformes fecales ycoliformes totales con una frecuenciamensual.

- Aguas residuales industriales: Losparámetros a medir son pH, cloruros,sodio, conductividad, alcalinidad ytemperatura con una frecuencia men-sual y la medición de DBO, DQO, OD,nitritos, nitratos, sulfatos, cloruros,fenoles, sólidos en suspensión, sóli-dos totales, metales pesados comoplomo, cromo, cadmio bario y boro ehidrocarburos totales y petrogénicoscon una frecuencia semestral.

c. En el área de la laguna de evaporaciónpor aspersión se deberá monitorear me-diante piezómetro los siguientes paráme-tros: cloruros, sodio, conductividad,alcalinidad, temperatura y pH con unafrecuencia quincenal y cromo, vanadio,hierro, nitratos, nitritos, magnesio, níquel,bario, calcio, hidrocarburos totales ypetrogénicos, con una frecuencia semes-tral. Los criterios de ubicación delpiezómetro, su diseño y construcción,deberán ser presentados dentro del si-guiente informe anual de cumplimiento.

d. Los resultados obtenidos durante losmonitoreos correspondientes al períodoreportado, deberán presentarse dentro delinforme anual de cumplimiento del cam-po, debidamente analizados y comenta-dos.

e. El sitio dentro de las facilidades dondese almacenen aceites, combustibles y pro-ductos químicos debe ser impermea-bilizado con placas de concreto y canalesconectados a trampas de grasas. Para elalmacenamiento de combustibles yACPM se deberá construir un diqueperimetral sobredimensionado en un 10%del volumen de los tanques, con su inte-rior revestido en concreto para retenercualquier posible escape o fuga de com-bustibles.

f. El laboratorio encargado de realizar losanálisis físico-químicos y bacteriológicosdebe tener experiencia en este tipo de aná-lisis.

3. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Se autoriza el siguiente manejo de losresiduos sólidos domésticos e industria-les generados por el proyecto de perfora-ción:

- Residuos sólidos especiales o cortes deperforación. Se autoriza la utilización delodos base agua. En los informes de cum-plimiento se deberá reportar el volumende cortes tratados, la cantidad deinsumos utilizados para su estabiliza-ción, la ubicación del área donde fuerondispuestos y los resultados del monitoreode todos los cortes tratados y dispues-tos. La disposición final (enterramiento)de tales cortes sólo podrá hacerse si lamezcla residuo / suelo cumple con laNorma 29B del Estado de Louisiana,Estados Unidos de América, Sep. 1999en los siguientes parámetros: arsénico,bario, cadmio, cromo, plomo, mercurio,selenio y plata.

- Residuos sólidos industriales. Se reali-zará clasificación en la fuente. Todos losresiduos reciclables como latas, metalesno ferrosos, papel, cartón, vidrio, plásti-cos, recipientes y empaques de produc-tos químicos y constructivos que pue-den utilizarse nuevamente se almacena-ran en el sitio de acopio previa verifica-ción que no se encuentran contaminadoscon químicos o combustibles, para luegoser entregados a grupos recicladores oreutilizarlos en el proyecto. Los residuosaceitosos se recolectarán manualmente yse transportarán hasta el sitio de alma-cenamiento temporal o directamente alsitio de biorremediación, de donde unavez tratados se reutilizará como carga alsistema de biodegradación o se utilizarápara acondicionamiento de suelos, pre-via verificación de sus características fí-sico químicas mediante el monitoreo delos siguientes parámetros:

PARÁMETRO LIMITE MÁXIMO PERMISIBLE

LpH Entre 6 y 9 unidades

Contenido total de metales:

- Arsénico 10 ppm

- Bario 20,000 ppm

PARÁMETRO LIMITE MÁXIMO PERMISIBLE

- Cadmio 10 ppm

- Cromo 500 ppm

- Mercurio 10 ppm

- Plomo 500 ppm

- Plata 200 ppm

- Selenio 10 ppm

- Zinc 500 ppm

Contenido de grasas y aceites < 1% peso seco

Conductividad eléctrica < 4 mmhos/cm

Relación de adsorción de sodio (RAS) < 12

Porcentaje de sodio intercambiable < 15 %

Contenido de humedad < 50% en peso

Referencia:Referencia:Referencia:Referencia:Referencia: Norma 29B del Estado de Louisiana, Estados Unidosde América, Sept/99

- Residuos sólidos domésticos. Los resi-duos reciclables se almacenarán en unacaseta cubierta y se entregarán a gruposde recicladores existentes en el área. Nose generarán residuos orgánicos debidoa que no habrá campamentos ni casinodentro del campo.

Otras obligaciones:

1. No se autoriza la disposición de residuossólidos generados por el proyecto en re-llenos sanitarios municipales.

2. Harken de Colombia Ltd deberá remitirdentro del informe de cumplimiento am-biental de cada pozo, copia de los conve-nios realizados con terceros para el ma-nejo de los residuos sólidos generados.

3. No se autoriza la incineración dentro delárea de interés de perforación explora-toria. En el evento que la empresa decidarealizar incineración, deberá cumplir conla normatividad ambiental vigente parafuncionamiento de incineradores y tra-mitar la respectiva modificación de laLicencia Ambiental o bien almacenarlosen canecas de 55 galones para luego sertransportados hasta un incinerador quecuente con los requerimientos exigidospor la normatividad vigente, del cualdeberá presentar la Licencia Ambientalexpedida por la Corporación AutónomaRegional respectiva.

4. AFECTACIÓN DEL AIRE

Calidad del aire y ruido:

La empresa HARKEN DE COLOMBIALTD., deberá dar cumplimiento al progra-ma de monitoreo de ruido emisiones pro-puesto en el numeral 9.5.5 del Estudio deImpacto Ambiental.

La empresa Harken de Colombia Ltd.,para el manejo y control de la calidad delaire y ruido se deberá dar cumplimiento alas siguientes medidas y acciones:

- Todos los vehículos deben contar con si-lenciadores.

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004 Página 21

- Se evitará el uso de cornetas o pitos.

- Los trabajadores deben utilizar elemen-tos de protección auditiva.

- Mantenimiento de los equipos (ajuste delos procesos de combustión).

- Niveles de ruido máximos: fuera de lasáreas donde la empresa realiza activida-des, el nivel de ruido no podrá sobrepa-sar los 65 dB en el día y 45 dB en lanoche, según Resolución 08321/83 delMinisterio de Salud.

- Los niveles de ruido se utilizarán comocriterio para la selección de equipos.

- Instalación de barreras artificiales o na-turales.

- Dispersión de agua como medida de con-trol de polvo en las vías.

- Cubrimiento de volquetas.

- Cubrimiento de los materiales de exca-vación con plásticos.

- Certificado de emisiones de los vehícu-los.

- El sistema de refrigeración y aire acondi-cionado del container no deberá utilizaro emitir flurocarbonados.

- Los motores tendrán sistemas cerradosde ventilación positiva del carter.

- En el evento de requerirse quema de gasen las facilidades de producción, la teadeberá tener una altura mínima de 15 m.

ARTÍCULO QUINTO. La Licencia Am-biental Global que se otorga en el presenteacto administrativo comprende también laactividad de extracción de material de arras-tre, así:

MATERIAL DE ARRASTRE Y/OCANTERA

La empresa HARKEN DE COLOMBIALTD., deberá contar antes del inicio del pro-yecto, con las autorizaciones actualizadaspara la actividad minera. De acuerdo con loanterior, y con el fin de verificar la legalidadde la explotación, la empresa deberá remitira este Ministerio copia del título minero otor-gado por el INGEOMINAS y la LicenciaAmbiental otorgada por la autoridad am-biental competente.

ARTÍCULO SEXTO. La empresa HAR-KEN DE COLOMBIA LTD., previo a la ini-ciación de actividades inherentes al proyec-to deberá presentar a este Ministerio un Plande Manejo Ambiental específico para cadauna de ellas con su respectivo cronograma yfechas de iniciación de dichas actividades,con base en el cual se realizará el respectivoseguimiento.

ARTÍCULO SÉPTIMO. La empresaHARKEN DE COLOMBIA LTD., deberádestinar como mínimo un 1% del total de lainversión del proyecto en la protección y re-

cuperación del recurso hídrico, correspon-diente a la subcuenca hidrográfica del RíoNegrito, Microcuencas de Los Caños LaReinés y Vicente, conforme lo establece elparágrafo 1º, artículo 89 de la Ley 812 del26 de junio de 2003, para lo cual deberápresentar a este Ministerio en un plazo nomayor a cuatro (4) meses, contados a partirde la ejecutoria del presente Acto Adminis-trativo, un plan de inversiones con su res-pectivo cronograma de actividades, con unproceso participativo con la CorporaciónAutónoma Regional de Cundinamarca -CAR-. Dicho Plan será objeto de evaluacióny concepto por parte de este Ministerio ydeberá ser ejecutado directamente porHARKEN DE COLOMBIA LTD. y supervi-sado por la CAR y este Ministerio.

Una vez iniciado el Plan la empresa de-berá presentar trimestralmente a este Minis-terio y a la CAR el desarrollo y avance decada uno de los programas que lo confor-man, indicando características, avances téc-nicos y económicos y el porcentaje de cum-plimiento del programa.

ARTÍCULO OCTAVO. La empresaHARKEN DE COLOMBIA LTD., deberápresentar a este Ministerio un informeanual de cumplimiento que incluya aná-lisis comparativos de los impactos am-bientales previstos y los que se han pre-sentado en la ejecución del proyecto;dificultades presentadas en la aplicación delas medidas de manejo ambiental y las me-didas adoptadas para superarlas; ponde-ración de la eficacia de las medidas de ma-nejo ambiental; análisis de los resultados delas medidas de compensación; análisis delos resultados de los monitoreos realizados,incluyendo el análisis de resultados y con-clusiones, comparando con la línea base pre-sentada en los estudios ambientales; reco-mendaciones a la gestión ambiental delproyecto y balance de la gestión social desa-rrollada en el año anterior, anexando los so-portes. Igualmente se informará sobre lascontingencias que se presenten, de las cua-les se llevará un registro mensual de esteMinisterio. Para la elaboración del anteriorinforme se le recomienda a la empresa quese guíe por los informes de cumplimientoambiental (ICA) incluidos en el manual deseguimiento ambiental de proyectos elabo-rado por este Ministerio.

Adicionalmente, cuando la empresa seencuentre ejecutando proyectos de perfora-ción dentro del campo, deberá presentar aeste Ministerio un informe de cumplimientode las actividades ejecutadas en desarrollodel programa, una vez finalizado. El infor-me debe contener los siguientes aspectos:Cuantificación y análisis de los programasy actividades, contrastando lo programadoy ejecutado, Análisis comparativo de losimpactos ambientales previstos y los pre-sentados efectivamente, Ponderación de laeficacia de las medidas de manejo ambien-tal, Dificultades presentadas y medidas

adoptadas, Análisis de los resultados delos monitoreos realizados, Análisis compa-rativo de los objetivos y metas del plan demanejo con el fin de medir la efectividad delas medidas adoptadas para el proyecto.

En el evento que el pozo resulte impro-ductivo, el informe deberá contener las ac-ciones de desmantelamiento y recuperación.

ARTÍCULO NOVENO. La empresaHARKEN DE COLOMBIA LTD., solo po-drá hacer uso de los recursos naturales enlas mismas condiciones (caudales, volúme-nes, sistemas de tratamiento y disposición,sistemas de control y monitoreo, etc.), quefueron presentadas en el EIA y las que seautorizan en el presente acto administrati-vo.

ARTÍCULO DÉCIMO. La empresaHARKEN DE COLOMBIA LTD., deberápresentar a este Ministerio en un término nomayor de 6 meses contados a partir de laejecutoria del presente acto administrativo,el plan de contingencia actualizado para laoperación del campo en su nuevo estado deexplotación, donde se contemple toda la in-fraestructura de producción y transporte defluidos.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. Laempresa HARKEN DE COLOMBIA LTD.,deberá garantizar que antes del inicio de laperforación de cada pozo de desarrollo seencuentren funcionando los sistemas pre-vistos para el manejo y disposición de lasaguas residuales domésticas e industriales.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. Laempresa HARKEN DE COLOMBIA LTD.,en caso de encontrar vestigios arqueológi-cos durante la ejecución de las obras delproyecto, deberá realizar la prospección ar-queológica del sitio, el cual será llevado acabo por personal especializado, concluidaesta etapa, la empresa deberá presentar elestudio respectivo al Instituto Colombianode Antropología ICANH del Ministerio deCultura y a este Ministerio. El ICANH de-terminará la necesidad de realizar la etapade excavación o rescate arqueológico.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. ElMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial supervisará y verificará encualquier momento el cumplimiento de loslineamientos y recomendaciones contenidosen el presente acto administrativo y los con-tenidos en los estudios mencionados.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. Si lascondiciones bajo las cuales se definieron lasáreas objeto de intervención varían con eltiempo hacia escenarios restrictivos para laactividad, el beneficiario de la LicenciaAmbiental Global, deberá informar a esteMinisterio con el propósito de modificar larespectiva Licencia Ambiental.

El incumplimiento de esta obligacióndará lugar a la aplicación de las sancioneslegales vigentes.

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004Página 22

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. Laempresa HARKEN DE COLOMBIA LTD.,deberá cancelar a la CAR el valor correspon-diente a las tasas retributivas, compensa-torias y por utilización de aguas a que hayalugar por el uso, afectación o aprovecha-miento de los recursos naturales renovables.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO. En casode presentarse durante el tiempo de ejecu-ción de las obras u operación del proyecto,efectos ambientales no previstos, HARKENDE COLOMBIA LTD., como beneficiario dela Licencia Ambiental Global, deberá sus-pender los trabajos e informar de manerainmediata al Ministerio de Ambiente, Vi-vienda y Desarrollo Territorial, para quedetermine y exija la adopción de las me-didas correctivas que considere necesa-rias, sin perjuicio de las medidas que debetomar el beneficiario de la misma paraimpedir la degradación del medio ambien-te. El incumplimiento de estas medidas, serácausal para la aplicación de las sancioneslegales vigentes.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO. Laempresa HARKEN DE COLOMBIA LTD.,será responsable por cualquier deterioro y/o daño ambiental causado por ella o por loscontratistas a su cargo, y deberá realizar lasactividades necesarias para corregir los efec-tos causados.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO. Termi-nados los diferentes trabajos de campo re-lacionados con cada uno de las actividadesdel proyecto, para cada sitio y trayecto enparticular, la empresa HARKEN DE CO-LOMBIA LTD., deberá disponer correcta-mente los elementos y materiales sobrantes,de manera que no desmejoren el paisaje ocontribuyan al deterioro ambiental.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO. Laempresa HARKEN DE COLOMBIA LTD.,deberá suministrar por escrito a los contra-tistas y en general a todo el personalinvolucrado en el proyecto, sobre las obliga-ciones, medios de control y prohibicionesestablecidas en esta providencia, así comoaquellas definidas en el Estudio de ImpactoAmbiental y en los Planes de Manejo Am-biental presentados por la empresa y exigi-rá el estricto cumplimiento de las mismas.El cumplimiento a este requerimiento debe-rá estar soportado mediante las respectivasactas.

ARTÍCULO VIGÉSIMO. La empresaHARKEN DE COLOMBIA LTD., deberáinformar a las Autoridades Municipales dela región sobre el proyecto y sus alcances,con miras a obtener los permisos necesariospara la ejecución de las obras proyectadas.

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO. Conel propósito de prevenir incendios foresta-les, el personal de campo deberá abstenersede realizar fogatas así como de talar y aco-piar material vegetal.

ARTICULO VIGÉSIMO SEGUNDO. Laempresa HARKEN DE COLOMBIA LTD.,deberá informar previamente y por escrito aeste Ministerio cualquier modificación queimplique cambios con respecto al proyecto,para su evaluación y aprobación.

ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO. LaLicencia Ambiental Global que se otorgamediante esta providencia, ampara única-mente las obras o actividad descritas en elEstudio de Impacto Ambiental, Plan demanejo Ambiental presentado y en el pre-sente acto administrativo. Cualquier modi-ficación en las condiciones de la LicenciaAmbiental Global, al Estudio de ImpactoAmbiental o al Plan de Manejo Ambiental,deberá ser informada inmediatamente alMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial para su evaluación y apro-bación. Salvo las modificaciones de que tra-ta la Resolución 1137 de 1996, modificadapor la Resolución 482 de 2003, caso en elcual HARKEN DE COLOMBIA LTD., de-berá solamente informar con anticipación aeste Ministerio sobre la realización de cual-quiera de ellos.

Igualmente deberá solicitar y obtener lamodificación de la licencia Ambiental, cuan-do se pretenda usar, aprovechar o afectarun recurso natural renovable o se den condi-ciones distintas a las contempladas en elEstudio de Impacto Ambiental y en la pre-sente providencia.

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO. ElMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desa-rrollo Territorial, supervisará la ejecución delas obras y podrá verificar en cualquier mo-mento el cumplimiento de lo dispuesto enla presente providencia, en los contenidosdel Estudio de Impacto Ambiental y de losPlanes de Manejo Ambiental presentados.Cualquier incumplimiento de los mismos,dará lugar a la aplicación de las sancioneslegales vigentes.

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO. LaLicencia Ambiental Global que se otorga, noampara la captura o extracción de especíme-nes de fauna o flora silvestre.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO. La em-presa HARKEN DE COLOMBIA LTD., de-berá dar prioridad al personal de la zonapara efectos de vinculación laboral, anexan-do en los informes de cumplimiento am-biental los soportes respectivos, los porcen-tajes comparativos de mano de obracorrespondientes y los indicadores de eva-luación.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO. LaLicencia Ambiental Global que se otorga através del presente acto administrativo noconfiere derechos reales sobre los predios niinvolucran los permisos por parte de lospropietarios de los predios que serán afec-tados por las obras y actividades del pro-yecto tales como, servidumbres de paso,

ocupación temporal de predios y demás.Por lo tanto, estos deberán ser acordadoscon los propietarios según cada caso.

ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO. Elbeneficiario de la presente Licencia Ambien-tal Global no podrá adelantar obras dentrode la franja de propiedad del Estado a quese refiere el literal d) del artículo 83 del de-creto 2811 de 1974, ni en las zonas de retirosque sobre fuentes superficiales tenga esta-blecida la entidad territorial en cuya juris-dicción se va a desarrollar el proyecto. Sinembargo para los cruces de agua identifica-dos en el Estudio de Impacto Ambientalpresentado por el beneficiario de esta licen-cia ambiental global ante este Ministerio, seautoriza esta intervención, siempre y cuan-do se cuente con los permisos de uso, apro-vechamiento o afectación de los recursosnaturales, que sean necesarios para ello.

ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO. Laempresa HARKEN DE COLOMBIA LTD.,deberá ejecutar el proyecto de acuerdo a lainformación suministrada en el Estudio deImpacto Ambiental y Plan de manejo Am-biental presentado a este Ministerio.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO. La presenteLicencia Ambiental se otorga por el tiempode duración del proyecto.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO. Laempresa HARKEN DE COLOMBIA LTD.,deberá comunicar con anticipación a esteMinisterio y a la CAR la iniciación de activi-dades.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO.Notificar por la Secretaría Jurídica de esteMinisterio al representante legal de la em-presa HARKEN DE COLOMBIA LTD., osu apoderado debidamente constituido elcontenido del presente acto administrativo.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO.Por la Secretaría Jurídica de este Ministerio,envíese copia del presente acto administra-tivo a la Procuraduría Delegada para Asun-tos Ambientales y Agrarios, a la Goberna-ción de Cundinamarca, a la AlcaldíaMunicipal de Puerto Salgar y a la CAR.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO. Laempresa HARKEN DE COLOMBIA LTD.,deberá publicar a su costa en un diario deamplia circulación nacional el encabezado yla parte resolutiva de la presente resolución,copia de la publicación deberá allegarse aeste Ministerio con destino al expedienteNo.347 dentro de los diez (10) días siguien-tes a la ejecutoria.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO.Contra el presente acto administrativo pro-cede por la vía gubernativa el recurso dereposición, el cual podrá interponerse anteeste Ministerio por escrito, dentro de los cin-co (5) días siguientes a su notificación, con-forme con lo dispuesto por los artículos 50,51 y 52 del Código Contencioso Adminis-trativo.

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004 Página 23

NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE,PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Martha Elena Camacho Bellucci

Asesora del Viceministerio de AmbienteDirección de Licencias, Permisos y

Trámites Ambientales

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDAY DESARROLLO TERRITORIAL

RESOLUCIÓN 1402 DEL 6 DE DICIEM-BRE DE 2004

“POR MEDIO DE LA CUAL SE ACLARAUNA RESOLUCIÓN”

El Asesor del Despacho del Viceminis-terio de Ambiente - Grupo de Licencias, Per-misos y Trámites Ambientales

En uso de las facultades delegadas porla Resolución 1080 de 9 de septiembre de2004, en especial las conferidas por la ley99 de 1993, la ley 790 de 2002, la Resolución449 de 23 de abril de 2004, el Decreto 1180de 2003, el Decreto 216 de 2003, y

CONSIDERANDO

Que mediante Resolución No.1132 de 16de noviembre de 2004, este Ministerio otor-gó Licencia Ambiental a la empresa OCCI-DENTAL DE COLOMBIA INC., para elproyecto “Bloque de Perforación Explora-toria Rondón”, ubicado en jurisdicción delmunicipio de Arauquita, departamento deArauca, dentro de las veredas San Isidro,La Reserva, Gaviotas del Caranal, Playa Rica,Fundadores, Pueblo Nuevo y Tropicales, lacual incluye la perforación exploratoria dedos (2) pozos denominados Rondón B yCaño Rondón 1.

Que en la parte considerativa del actoenunciado, en el inciso final de la página 4en el acápite correspondiente a Movimien-tos de Tierra, se establece que para la cons-trucción de las plataformas se hace necesa-ria la utilización de materiales de préstamolateral cercano a la ubicación de la localiza-ción, lo cual no se expresó en la parte resolu-tiva de la Resolución citada.

Que en razón a lo expresado precedente-mente, se hace necesario aclarar el artículo8º de la Resolución No.1132 de 16 de no-viembre de 2004, en cuanto a adicionar laautorización para utilizar materiales de prés-tamo lateral cercano a la ubicación de lalocalización.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS

El artículo 267 del Código ContenciosoAdministrativo preceptúa: “Aspectos noregulados. En los aspectos no contempla-dos en este Código se seguirá el Código deProcedimiento Civil en lo que sea compati-ble con la naturaleza de los procesos y ac-tuaciones que correspondan a la jurisdic-ción en lo contencioso administrativo”.

El artículo 310 del Código de Procedi-miento Civil, modificado por el Decreto 2282de 1989 artículo 1º numeral 140 establece:“Corrección de errores aritméticos y otros.Toda providencia en que se haya incurridoen error puramente aritmético, es corregiblepor el juez que la dictó, en cualquier tiem-po, de oficio o a solicitud de parte, median-te auto susceptible de los mismos recursosque procedían contra ella, salvo los de casa-ción y revisión.

(…)

Lo dispuesto en los incisos anteriores seaplica a los casos de error por omisión ocambio de palabras o alteración de éstas,siempre que estén contenidas en la parte re-solutiva o influyan en ella”.

Que mediante el Decreto 216 del 3 defebrero de 2003, se determinaron los objeti-vos, la estructura orgánica del Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territoriale igualmente, se determinó que este Despa-cho continuará con las mismas competen-cias que en materia de Licencias Ambienta-les le había otorgado la Ley 99 de 1993.

Que en virtud del numeral primero delartículo primero de la Resolución No.1080de 9 de septiembre de 2004, dentro de lasfacultades conferidas al Asesor del Despa-cho del Viceministerio de Ambiente Direc-ción de Licencias, Permisos y Trámites Am-bientales, se encuentra la de suscribir losactos administrativos por medio de los cua-les se otorgan, niegan, modifican y ceden laslicencias ambientales, dictámenes técnicosambientales, planes de manejo ambiental ypermisos de estudio de diversidad biológi-ca, de competencia del Ministerio.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO.- Aclarar el artí-culo 8º de la Resolución No.1132 de 16 denoviembre de 2004, conforme a lo expuestoen la parte motiva de este acto administra-tivo, el cual quedará así:

“ARTÍCULO OCTAVO.- La empresaOCCIDENTAL DE COLOMBIA INC., po-drá adquirir

el material de construcción necesario parael proyecto, en sitios de extracción que seencuentren debidamente autorizados parala actividad minera, tanto por INGEO-MI-NAS como por la autoridad ambiental com-petente. De acuerdo con lo anterior, y con elfin de verificar la legalidad de la explota-ción, la empresa deberá remitir a este Minis-terio copia de las licencias otorgadas por lasentidades respectivas, antes del inicio deactividades. Igualmente, deberá presentarcopia del contrato realizado con el provee-dor respectivo.

Así mismo, podrá utilizar material depréstamo lateral de las áreas inmediatamen-te aledañas a la ubicación de cada localiza-ción.”

ARTÍCULO SEGUNDO.- En todo lodemás continúa vigente la ResoluciónNo.1132 de 16 de noviembre de 2004.

ARTÍCULO TERCERO.- Notificar porla Secretaria Jurídica de este Ministerio alrepresentante legal de la empresa OCCI-DENTAL DE COLOMBIA INC., o a su apo-derado debidamente constituido, el conte-nido del presente acto administrativo.

ARTÍCULO CUARTO.- Por la Secreta-ria Jurídica de este Ministerio, envíese copiadel presente acto administrativo a la Cor-poración Autónoma Regional de la Orino-quía -CORPORINOQUIA.

ARTÍCULO QUINTO.- Contra el presen-te acto administrativo procede el recurso dereposición, el cual podrá interponerse anteeste Ministerio por escrito, dentro de los cin-co (5) días siguientes a su notificación, con-forme con lo dispuesto por los artículos 50,51 y 52 del Código Contencioso Adminis-trativo.

NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE,PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Martha Elena Camacho Bellucci

Asesora del Viceministerio de AmbienteDirección de Licencias, Permisos y

Trámites Ambientales

GACETA OFICIAL AMBIENTAL No. 422 - DICIEMBRE DE 2004Página 24

“Por medio del cual se abre investiga-ción en contra de MARCO JUAN PINEDA,por posibles contravenciones a la norma-tividad ambiental en área del PNN San-quianga”

El suscrito Jefe de Programa del PNNSanquianga de la Unidad AdministrativaEspecial del Sistema de Parques NacionalesNaturales, en ejercicio de la función policivaque le ha sido delegada mediante la ley 99de 1993, el decreto 216 del 2003

CONSIDERANDO

Que la Ley 99 de 1993 mediante el artí-culo 10 creó la Unidad Administrativa Es-pecial del Sistema de Parques NacionalesNaturales como una dependencia del Mi-nisterio del Medio Ambiente, con carácterespecial, operativo y ejecutor.

Que la resolución 161 de 1977, emitidapor el Ministerio de Agricultura aprueba elacuerdo Numero 29, de Mayo 2 de 1977emitido por el INDERENA por medio delcual se reserva, alindera y declara comoParque Nacional Natural un área ubicadaen el departamento de Nariño, a la cual se leotorga el nombre de Parque Nacional Natu-ral Sanquianga.

Que de acuerdo con el artículo 331, lite-ral d) del Código de recursos Naturales Re-novables y de protección al Medio Ambien-te (decreto ley 2811 de 1974), las actividadespermitidas en los parques nacionales natu-rales son las de conservación, recuperación,control, investigación y educación.

Que el decreto 622 de 1977, Capitulo IX,artículo 30, numerales 3 y 4, prohíben ejer-cer todo acto de desarrollo de actividadesagropecuarias o industriales y de tala,socola, entresaca o rocerías y el numeral 8prohíbe toda actividad que el INDERENAdetermine que pueda ser causa de modifi-caciones significativas del ambiente o de losvalores Naturales de las distintas áreas delSistema de Parques Nacionales Naturales.

Que el artículo 85 de la Ley 99 de 1993fija la competencia en materia sancionatoriaen cabeza del Ministerio de Ambiente, Vi-vienda y Desarrollo Territorial y de las Cor-poraciones Autónomas Regionales, para la

imposición de medidas preventivas y san-ciones al infractor de las normas sobre pro-tección ambiental o sobre manejo y aprove-chamiento de recursos naturales renovables,mediante resolución motivada.

Que el parágrafo 3 del citado artículodetermina que para la imposición de lasmedidas preventivas y sanciones, se aplica-rá el procedimiento establecido en el decreto1594 de 1984

Que el artículo 197 del referido decre-to preceptúa: “El procedimiento sancio-natorio se iniciará de oficio, a solicitudde funcionario público, por denuncia oqueja presentada por cualquier persona ocomo consecuencia de haberse tomado unamedida preventiva o de seguridad.”

Que a través de Informe de visita directarealizada por WILFRIDO IBARBO, Opera-rio Calificado, funcionario del Parque Na-cional Natural Sanquianga, en fecha xxxxx,el Jefe de Programa tuvo conocimiento deque en la vereda Zapotal, se ha adelantadouna obra de infraestructura característicade Aserradero con fines de transformaciónde especies forestales propias de la región.

Que la obra mencionada no cuenta conlicencia ambiental o autorización expedidapor el Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial para su realización

Que se hace necesario esclarecer los he-chos así como la individualización de susautores, para lo cual se deben practicar laspruebas necesarias.

DISPONE

ARTICULO PRIMERO. Abrir investiga-ción contra el señor MARCO JUAN PINE-DA, con cedula de ciudadanía xxxxxx, pro-pietario del aserrío y/o en contra de laspersonas que se determinen en el procesopor las razones descritas en la parte motivadel presente auto.

ARTICULO SEGUNDO. Tener comopruebas las siguientes: Informe de visita,fotografías del estado de la obra.

ARTICULO TERCERO. Ordenar la prác-tica de las siguientes pruebas.

Documentales:

· Solicitar a la Oficina de Registro de Ins-trumentos Publicos Tumaco los docu-mentos que acrediten propiedad, pose-sion y/o tenencia sobre el Inmueble.

· Solicitar peritazgo ejercido por IngenieroForestal que determine capacidad detransformación, área de cubrimiento delas obra, valor invertido en montaje ycostos requeridos para desmonte de lainfraestructura. Posibles afectaciones re-lacionadas con aprovechamientos en áreadel PNN Sanquianga.

Testimoniales:

· 2 personas de la comunidad de la veredaZapotal

· El representante Legal del Consejo Co-munitario Gualmar Dos personas conejercicio de actividades de extracción fo-restal en la zona.

· El señor MARCO JUAN PINEDA.

· El delegado de la Corporación Autóno-ma Regional de Nariño (CORPONA-RIÑO) en el municipio de Olaya Herrera.

ARTICULO CUARTO. Tener como inte-resado a cualquier persona que así lo mani-fieste conforme a lo estipulado en los artí-culos 69 y 70 de la ley 99 de 1993

ARTICULO QUINTO. Enviar copia dela presente actuación a: el RepresentanteLegal del Consejo Comunitario Gualmar ya la Alcaldía de Olaya Herrera.

ARTICULO SEXTO. Contra el presenteauto no procede recurso alguno.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE

Dado en Santiago de Cali, a los 2 días delmes de Agosto de 2004

RICARDO AGUDELOJefe de Programa PNN Sanquianga

REPUBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACINALES NATURALESDIRECCION TERRITORIAL SUROCCIDENTE

PARQUE NACIONAL NATURAL SANQUIANGA

AUTO DE APERTURA DE INVESTIGACIONNo. 001