Iuna tp 2_2014

2
IUNA - Instituto Universitario Nacional del Arte Departamento de Artes Audiovisuales. Oficio y Técnicas de las Artes Audiovisuales Iluminación y Cámara - Cátedra D. Leotta TRABAJO PRÁCTICO Análisis de la puesta de luz y de cámara de una secuencia fílmica Número de integrantes del equipo de trabajo: 2 (dos) como mínimo y 3 (tres) como máximo. Guía de análisis de la puesta de cámara: A. Realizar un desglose en forma de tabla de los planos de la secuencia fílmica propuesta por la cátedra indicando para cada plano: 1. Tamaño de plano. 2. Posición, altura y angulación de la cámara. 3. Focal 4. Criterio de enfoque (dónde se ubica el foco). 5. Profundidad de campo (mucha, media o poca profundidad de campo). 6. Movimientos de cámara. B. Indicar los planos que hayan sido realizados con la misma puesta de cámara C. Realizar la planta de cámara correspondiente a la puesta identificada en la secuencia. Guía de análisis de la puesta de iluminación A. Identificar clave tonal, contraste (alto, medio-alto, medio, medio- bajo, bajo) y dominantes de color que definen el clima lumínico general de la secuencia. B. Realizar una planta de las luces más importantes que definen el carácter de la iluminación C. Realizar un cuadro indicando para cada una de las fuentes de luz: a) Altura y angulación. b) Calidad o tipo c) Situación de exposición (sobrexpuesta / subexpuesta/ exposición normal)

Transcript of Iuna tp 2_2014

Page 1: Iuna tp 2_2014

IUNA - Instituto Universitario Nacional del ArteDepartamento de Artes Audiovisuales.

Oficio y Técnicas de las Artes AudiovisualesIluminación y Cámara - Cátedra D. Leotta

TRABAJO PRÁCTICO Análisis de la puesta de luz y de cámara de una secuencia fílmica

Número de integrantes del equipo de trabajo: 2 (dos) como mínimo y 3 (tres) como máximo.

Guía de análisis de la puesta de cámara:

A. Realizar un desglose en forma de tabla de los planos de la secuencia fílmica propuesta por la cátedra indicando para cada plano:

1. Tamaño de plano.2. Posición, altura y angulación de la cámara.3. Focal4. Criterio de enfoque (dónde se ubica el foco).5. Profundidad de campo (mucha, media o poca profundidad de campo).6. Movimientos de cámara.

B. Indicar los planos que hayan sido realizados con la misma puesta de cámara

C. Realizar la planta de cámara correspondiente a la puesta identificada en la secuencia.

Guía de análisis de la puesta de iluminación

A. Identificar clave tonal, contraste (alto, medio-alto, medio, medio-bajo, bajo) y dominantes de color que definen el clima lumínico general de la secuencia.

B. Realizar una planta de las luces más importantes que definen el carácter de la iluminación

C. Realizar un cuadro indicando para cada una de las fuentes de luz:

a) Altura y angulación.b) Calidad o tipoc) Situación de exposición (sobrexpuesta / subexpuesta/ exposición normal)d) Situación de balance cromático (luces en balance o desbalance cromático)

Presentar el material en abrochado, sin folios ni carpetas, con 2 copias de la carátula donde consten los nombres de los integrantes del equipo que realizó el trabajo práctico.