Iwabuchi Relaciones Culturales Entre Naciones de Asia Oriental

2
Koichi Iwabuchi es un japonés que trajo su experiencia profesional desde la industria de los medios de comunicación de su país para discutir en el ámbito académico sobre las relaciones de Japón con sus vecinos del este asiático y de repensar las relaciones con Australia, el país donde realizó su posgrado y donde enseña actualmente en la Universidad de Monash. El capítulo reflexiona acerca de las múltiples relaciones culturales entre las naciones de Asia Oriental, pero no restringe la discusión sólo a estas, recordando que el proceso de expansión de la circulación de la información proporcionada por la globalización, especialmente con el advenimiento de las nuevas tecnologías digitales, es difícil de caracterizar algo como típicamente originario desde una ubicación particular. Sin embargo, el objetivo principal del autor es demostrar que la transmisión de los productos culturales de los países vecinos de Japón ha causado que este flexione su visión histórica de superioridad sobre en sus relaciones con los demás. Estos cambios no reflejan en mejoras para todos los ciudadanos de origen extranjero residente en el país, todavía. Las dos primeras partes tratan del éxito alcanzado por Japón a través de su industria cultural, tanto a nivel regional y mundial, llegando incluso a entrar en el mercado de Estados Unidos y por lo tanto teniendo influencia global. Estos logros fueron importantes para la rehabilitación de la imagen del país después de sus acciones agresivas a principios del siglo XX. Cabe señalar, sin embargo, que la aceptación de la producción japonesa no se produjo de manera uniforme, ya que mientras que en Asia era considerada más adecuada a la realidad de los espectadores que las producciones norteamericanas, en el mercado mundial algunos conceptos de la producción original japonesa tuvieron que adaptarse con el fin de que fuese mejor asimilada por el Occidente. Luego, el autor describe el crecimiento de las producciones de otros países de Asia Oriental, especialmente Corea del Sur, que entran en el mercado japonés con éxito y generan sentimientos de nostalgia que a veces conducen a sostener el discurso de retraso de las naciones asiáticas en comparación con Japón. El hecho de que se ocupan de cuestiones más amplias y profundas, desde el punto de vista de la vida cotidiana, las producciones de Corea del Sur están siendo más aceptadas en la región que las producciones japonesas, que anteriormente eran hegemónicas. Las tres últimas partes se ocupan de la cuestión de la diplomacia cultural y del soft power , un término acuñado por Joseph Nye y cuya definición es de que el poder de influencia puede ser utilizado a través de medios no bélicos, principalmente a través de los vehículos que llevan la imagen del país y generan oportunidades de suceso político y

description

El capítulo reflexiona acerca de las múltiples relaciones culturales entre lasnaciones de Asia Oriental, pero no restringe la discusión sólo a estas, recordando que elproceso de expansión de la circulación de la información proporcionada por la globalización,especialmente con el advenimiento de las nuevas tecnologías digitales, es difícil decaracterizar algo como típicamente originario desde una ubicación particular.

Transcript of Iwabuchi Relaciones Culturales Entre Naciones de Asia Oriental

Page 1: Iwabuchi Relaciones Culturales Entre Naciones de Asia Oriental

Koichi Iwabuchi es un japonés que trajo su experiencia profesional desde la

industria de los medios de comunicación de su país para discutir en el ámbito académico

sobre las relaciones de Japón con sus vecinos del este asiático y de repensar las relaciones con

Australia, el país donde realizó su posgrado y donde enseña actualmente en la Universidad de

Monash.

El capítulo reflexiona acerca de las múltiples relaciones culturales entre las

naciones de Asia Oriental, pero no restringe la discusión sólo a estas, recordando que el

proceso de expansión de la circulación de la información proporcionada por la globalización,

especialmente con el advenimiento de las nuevas tecnologías digitales, es difícil de

caracterizar algo como típicamente originario desde una ubicación particular. Sin embargo, el

objetivo principal del autor es demostrar que la transmisión de los productos culturales de los

países vecinos de Japón ha causado que este flexione su visión histórica de superioridad sobre

en sus relaciones con los demás. Estos cambios no reflejan en mejoras para todos los

ciudadanos de origen extranjero residente en el país, todavía.

Las dos primeras partes tratan del éxito alcanzado por Japón a través de su

industria cultural, tanto a nivel regional y mundial, llegando incluso a entrar en el mercado de

Estados Unidos y por lo tanto teniendo influencia global. Estos logros fueron importantes para

la rehabilitación de la imagen del país después de sus acciones agresivas a principios del

siglo XX. Cabe señalar, sin embargo, que la aceptación de la producción japonesa no se

produjo de manera uniforme, ya que mientras que en Asia era considerada más adecuada a la

realidad de los espectadores que las producciones norteamericanas, en el mercado mundial

algunos conceptos de la producción original japonesa tuvieron que adaptarse con el fin de que

fuese mejor asimilada por el Occidente.

Luego, el autor describe el crecimiento de las producciones de otros países de

Asia Oriental, especialmente Corea del Sur, que entran en el mercado japonés con éxito y

generan sentimientos de nostalgia que a veces conducen a sostener el discurso de retraso de

las naciones asiáticas en comparación con Japón. El hecho de que se ocupan de cuestiones

más amplias y profundas, desde el punto de vista de la vida cotidiana, las producciones de

Corea del Sur están siendo más aceptadas en la región que las producciones japonesas, que

anteriormente eran hegemónicas.

Las tres últimas partes se ocupan de la cuestión de la diplomacia cultural y del

soft power, un término acuñado por Joseph Nye y cuya definición es de que el poder de

influencia puede ser utilizado a través de medios no bélicos, principalmente a través de los

vehículos que llevan la imagen del país y generan oportunidades de suceso político y

Page 2: Iwabuchi Relaciones Culturales Entre Naciones de Asia Oriental

económico para ello. En esta sección se describen los principales casos de promoción cultural

de los países de la región, sin embargo, se destacan algunas fallas en este proceso, porque para

caracterizar algunos símbolos se hace algunas exclusione y muchos individuos de la nación no

reciben ningún beneficio de estas políticas, es decir, a pesar de tener su nacionalidad exaltada,

no se reconocen en las definiciones creadas en el contexto de las producciones culturales.

La perspectiva que se deja para el futuro es de intensificación de la

complejidad para identificar el origen de los flujos de información y la forma en que estos

serán absorbidos por diferentes individuos en diferentes lugares. Debido a la naturaleza

transnacional de las grandes corporaciones mediáticas, es posible percibir una tendencia hacia

la homogeneización de las ideas, sin embargo, es evidente que debido a la insuficiencia de las

definiciones y símbolos, habrán siempre los excluidos y marginados, desafiando a que este

fenómeno se produzca sin que haya la búsqueda de la comprensión de las particularidades

existente en cada sitio.