Jaime hernan acurio sílabo economía

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIDAD DE NIVELACIÓN, ADMISIÓN Y PERMANENCIA Latacunga – Cotopaxi – Ecuador 1 SÍLABO 1 DATOS INFORMATIVOS ÁREA: EDUCACIÓN COMERCIAL, ECONOMÍA Y AFINES SUBÁREA: EDUCACIÓN COMERCIAL Y ADMINISTRACIÓN. CARRERA: Lic. en Secretariado Ejecutivo. ASIGNATURA: Economía CRÉDITOS: 5,76 TOTAL HORAS DE ASIGNATURA: 144 TOTAL HORAS SEMANALES: 8 TOTAL HORAS POR UNIDAD: Unidad 1:25h Unidad 2:37h Unidad 3:49h Unidad 4:33h PERÍODO ACADÉMICO: Octubre 2015- Febrero 2016 PARALELO: SEC NA DOCENTE: Ing. Jaime Hernán Acurio Masabanda CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] 2 PLAN MICROCURRICULAR a) DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Y SU CONTRIBUCIÓN PARA EL PERFIL PROFESIONAL Es común escuchar definiciones históricas sobre la ciencia económica que la ubican como aquella rama de las ciencias sociales dedicada a analizar, por medio de un lenguaje matemático formal, las diferentes maneras de utilizar recursos escasos para satisfacer necesidades individuales, a través de un proceso competitivo de interacción socioeconómica. Esta definición tradicional y abstracta a menudo no ilustra la amplitud real del campo de análisis económico, pues reduce la complejidad del comportamiento económico del ser humano en sociedad, sobredimensionando sus motivaciones individuales y minimizando las determinantes sociales e históricas de dicho comportamiento. Es importante para los profesionales que pertenecen al área de carreras humanísticas/administrativas que desarrollen una formación económica que les permita administrar de forma óptima los ingresos y gastos para lograr una utilización eficiente de los recursos con los que se disponga, y así poder vivir en una sociedad más justa, más equilibrada, más preocupada por el bien común.

description

Silbo economía

Transcript of Jaime hernan acurio sílabo economía

Page 1: Jaime hernan acurio sílabo economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE NIVELACIÓN, ADMISIÓN Y PERMANENCIA Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

1

SÍLABO

1 DATOS INFORMATIVOS

ÁREA: EDUCACIÓN COMERCIAL, ECONOMÍA Y AFINES

SUBÁREA: EDUCACIÓN COMERCIAL Y ADMINISTRACIÓN.

CARRERA: Lic. en Secretariado Ejecutivo. ASIGNATURA: Economía

CRÉDITOS: 5,76

TOTAL HORAS DE ASIGNATURA: 144

TOTAL HORAS SEMANALES: 8

TOTAL HORAS POR UNIDAD:

Unidad 1:25h Unidad 2:37h Unidad 3:49h

Unidad 4:33h

PERÍODO ACADÉMICO: Octubre 2015-

Febrero 2016 PARALELO: SEC NA

DOCENTE: Ing. Jaime Hernán Acurio

Masabanda CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

2 PLAN MICROCURRICULAR

a) DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Y SU CONTRIBUCIÓN PARA EL PERFIL PROFESIONAL

Es común escuchar definiciones históricas sobre la ciencia económica que la ubican como aquella

rama de las ciencias sociales dedicada a analizar, por medio de un lenguaje matemático formal,

las diferentes maneras de utilizar recursos escasos para satisfacer necesidades individuales, a

través de un proceso competitivo de interacción socioeconómica.

Esta definición tradicional y abstracta a menudo no ilustra la amplitud real del campo de análisis

económico, pues reduce la complejidad del comportamiento económico del ser humano en

sociedad, sobredimensionando sus motivaciones individuales y minimizando las determinantes

sociales e históricas de dicho comportamiento.

Es importante para los profesionales que pertenecen al área de carreras humanísticas/administrativas

que desarrollen una formación económica que les permita administrar de forma óptima los ingresos y

gastos para lograr una utilización eficiente de los recursos con los que se disponga, y así poder vivir en

una sociedad más justa, más equilibrada, más preocupada por el bien común.

Page 2: Jaime hernan acurio sílabo economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE NIVELACIÓN, ADMISIÓN Y PERMANENCIA Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

2

b) OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Introducir a los y las estudiantes al trabajo académico superior e incentivar en ellos una postura

crítica, reflexiva e investigativa respecto a los procesos históricos que contextualizan nuestra situación

presente. Por lo tanto se espera que adopten, una postura activa, crítica y propositiva frente a la ealidad

social y económica, tanto dentro como fuera de las aulas universitarias.

c) RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: (Según Unidades)

LITERAL RESULTADOS DEL APRENDIZAJE a. Identifica las variables históricas que explican las formaciones

socioeconómicas del presente b. Identifica las características fundamentales del sistema económico a

través de sus etapas históricas. c. Comprende y explica el objeto y método de la ciencia económica y la

naturaleza del problema económico. Analiza la estructura y funcionamiento de mercado para la determinación del precio. Aplica conceptos fundamentales de la teoría de demanda y de la teoría de la oferta.

d. Reconoce y analiza los recientes procesos de transformación económica y social en América Latina. Identifica los retos implícitos en el intento estatal por transformar la matriz productiva de Ecuador.

d) METODOLOGÍA: (Modalidades de acción pedagógica)

LOS MÉTODOS PROBLÉMICOS

ETAPAS DEL APRENDIZAJE PROBLÉMICO (Majmútov, 1983)

i. Planteamiento de la situación problémica ii. Lógico algorítmico (de ejercitación).

iii. De transferencia.

RELACIÓN ENTRE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y LOS MÉTODOS PROBLÉMICOS

MÉTODOS PROBLÉMICOS FORMA DE ORGANIZACIÓN

Método investigativo ETAPAS

Planteamiento de la situación problémica Lógico algorítmica (de ejercitación) Transferencia.

Trabajos de curso y diplomas,

ponencias, trabajos referativos

Búsqueda parcial ETAPAS

Planteamiento de la situación problémica Lógico algorítmica (de ejercitación)

Seminarios, conferencias

científicas, cine debates,

conversación abierta, taller

Page 3: Jaime hernan acurio sílabo economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE NIVELACIÓN, ADMISIÓN Y PERMANENCIA Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

3

Transferencia. Conversación heurística ETAPAS

Planteamiento de la situación problémica Lógico algorítmica (de ejercitación) Transferencia.

Seminarios, lectura comentada

de obras, coloquios, examen

Exposición problémica y exposición con elementos problémicos. ETAPAS Planteamiento de la situación problémica

Lógico algorítmica (de ejercitación) Transferencia.

Conferencia

e) ORIENTACIONES ACADÉMICAS

El estudiante deberá preparar los temas previos a su asistencia a las sesiones de

acuerdo a la asignación programada para cada sesión.

Consultas puntuales podrán ser hechas al profesor mediante el uso del correo

electrónico.

El profesor actuará como un facilitador, por lo tanto, es obligación de los

estudiantes traer preparados los temas correspondientes a cada sesión, de manera

que puedan establecerse intercambio de opiniones sobre los temas tratados.

La nota de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a la calidad

de los aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase.

CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO ÉTICO

1. Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso.

2. La copia en las evaluaciones será sancionada de acuerdo a la normativa vigente,

inclusive podría ser motivo de la pérdida automática del ciclo.

3. Respeto en las relaciones docente-estudiante y estudiante – estudiante será

exigido en todo momento, esto será de gran importancia en el desarrollo de las

discusiones en clase.

4. En los trabajos se deberá incluir las citas y referencias de los autores consultados.

5. Si se detecta la poca o ninguna participación en las actividades grupales de algún

miembro de los equipos de trabajo y esto no es reportado por ellos mismos, se

asumirá complicidad de ellos y serán sancionados en el trabajo final.

6. Los casos y trabajos asignados deberán ser entregados el día correspondiente. No

se aceptarán solicitudes de postergación.

Page 4: Jaime hernan acurio sílabo economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE NIVELACIÓN, ADMISIÓN Y PERMANENCIA Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

4

f) CONTENIDOS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE A

ALCANZAR CONTENIDOS HORAS HABILIDADES Y ACTITUDES

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

a) Identifica las

variables

históricas que

explican las

formaciones

socioeconómicas

del presente

UNIDAD 1: El proceso de formación socioeconómica de Ecuador

1. Breve historia socioeconómica del "Abya-Yala"

Conocer el proceso productivo y las relaciones de producción de los primeros habitantes del territorio ecuatoriano, sus relaciones de poder y la incipiente forma de Estado prehispánico.

Los estudiantes realizarán un cuadro sobre los Incas: cultura. economía. sociedad y política.

1.1 Las grandes civilizaciones de Mesoamérica: culturas, economía, sociedad y política

5

1.2 La región andina y el control de Pisos Verticales (Murra, 2002)

3

2. La dominación Colonial del "Nuevo Mundo"

Analizar y reflexionar sobre las herencias coloniales de nuestras sociedades.

Los estudiantes escribirán un comentario alrededor de las herencias coloniales y su permanencia en el tiempo.

2.1 Formas económicas de dominación colonial: mitas, obrajes, concertajes y haciendas

3

2.2 Reducción de la población indígena y el tráfico de esclavos hacia América.

3

2.3 El saqueo violento del "Nuevo Mundo": los mineros del "Cerro Rico" en Potosí, Bolivia, durante el período Colonial

3

3. El siglo XIX y las independencias en América

Identificar las grandes aspiraciones independentistas en América durante el siglo XIX, el paralelo ascenso de nuevas potencias geopolíticas (EEUU) y la consolidación de la dependencia y la estructura centro-periférica del capitalismo

Los estudiantes analizarán las causas de las Independencias en América.

3.1 El "sueño de Bolívar": la Patria Grande

3

3.2 La consolidación del capitalismo y las dependencias centro-periféricas

5

TOTAL 25

b) Identifica las características fundamentales del sistema económico a través de sus etapas históricas.

UNIDAD 2: Fases productivas en el periodo republicano

1. El Modelo Agroexportador

Identifica el proceso productivo y las relaciones de producción del Ecuador republicano, a partir de sus ciclos de auge y recesión productiva. Reflexiona críticamente sobre las herencias coloniales en la economía ecuatoriana y la dependencia primario exportadora entre nuestra región y las metrópolis.

Los estudiantes realizarán una línea del tiempo ubicando las diferentes etapas productivas y comerciales de la economía de Ecuador (auge y crisis): producción cacaotera, bananera, petrolera, exportaciones no tradicionales

1.1 Transición, auge y crisis de la producción cacaotera

3

1.2 El ferrocarril, eje de la sustitución de importaciones agrícolas aceleradora de la circulación monetaria interior

3

1.3 Dependencia económica interna y externa

3

1.4 Centralización administrativa: impacto de las medidas recomendadas por la misión Kemmerer (1926)

4

2. EL Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones

Los estudiantes debatirán en grupos sobre la teoría de la dependencia a partir de la presentación de casos de estudio. Se recomienda

2.1 Impulso, auge y permanencia de la producción bananera

4

2.2 Presencia de la CEPAL en 4

Page 5: Jaime hernan acurio sílabo economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE NIVELACIÓN, ADMISIÓN Y PERMANENCIA Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

5

América Latina: Raúl Prebisch y la teoría de la dependencia

utilizar casos actuales como el proyecto Mirador, el bloque ITT en el Yasuní o la minería artesanal en Ecuador a partir de las conflictividades sociales y políticas que estos proyectos han provocado. Puede utilizarse como referencia el video incluido como bibliografía secundaria para esta unidad

2.3 Impulso, auge y permanencia de la producción petrolera.

4

3. La economía ecuatoriana entre la Globalización y la Dolarización

Analiza la última crisis

económica, social y política

que afectó a Ecuador durante

la década de los años noventa,

a partir de diferentes variables

cualitativas y cuantitativas.

Reconoce los aspectos

fundamentales de la crisis del

neoliberalismo en América

Latina y sus efectos

devastadores sobre la

economía ecuatoriana

Presentación en grupos de diferentes indicadores socioeconómicos de Ecuador, desde una perspectiva histórica. Se recomienda utilizar los datos disponibles en las páginas descritas en la bibliografía base de la unidad 2, y organizarlas en Excel en gráficos de barras, líneas de tiempo, gráficos de pastel y otros organizadores gráficos.

3.1 Actividades productivas y comercio exterior ecuatoriano: Flores y camarón, periodo 1995-2005

4

3.2 Demografía en Ecuador, características y efectos de la crisis del neoliberalismo (emigración) y los cambios tecnológicos

4

3.3 Indicadores socioeconómicos de Ecuador en la última década(PIB, INFLACION, DESEMPLEO, PR PETROLEO;

4

TOTAL 37

c) Comprende y explica el objeto y método de la ciencia económica y la naturaleza del problema económico. Analiza la estructura y funcionamiento de mercado para la determinación del precio. Aplica conceptos fundamentales de la teoría de demanda y de la teoría de la oferta.

UNIDAD 3: Introducción a la Ciencia Económica

1. La Sociedad y los Problemas Económicos Fundamentales

Conocer las definiciones básicas de la ciencia económica y los aportes de la teoría crítica desde la obra de Karl Marx.

Debate grupal sobre los conceptos tradicionales de análisis económico y la crítica de Marx a la economía capitalista. Un grupo elabora argumentos a favor del comunismo y otro grupo a favor del capitalismo. El docente colabora en sistematizar las reflexiones que generó el debate

1.1 Conceptos tradicionales del análisis económico: Escasez, necesidades, nivel de precios, producto interno bruto (PIB).

2

1.2 Debate sobre economía positiva y economía normativa

2

1.3 Los aportes de Karl Marx a la lectura crítica de la economía capitalista: acumulación originaria, valor de uso, valor de cambio, plusvalía y el secreto de la mercancía

3

2. Pensamiento económico

Identificar los diferentes acercamientos científicos de la teoría económica, así como sus semejanzas y diferencias.

Los estudiantes realizarán un cuadro comparativo (utilizar organizadores gráficos de SmartArt de Word) entre las diferentes ramas del pensamiento económico. Deberán ubicar las semejanzas, diferencias y aportes puntuales de las ramas del pensamiento aquí descritas, incluyendo una reflexión crítica sobre cada una de ellas.

2.1 Los Clásicos: Adam Smith y David Ricardo -Marxistas - Neoclásicos - Nueva economía institucional

3

2.2 El legado de Marx en América Latina: José Carlos Mariátegui

3

2.3 La economía neoclásica: las contribuciones de Alfred Marshall a la ciencia económica

3

2.4 Los aportes de la nueva economía Institucional

2

3. Modos de Producción Analizar los procesos históricos que han transformado las maneras de

Los alumnos presentarán en grupos y por medio de organizadores gráficos las

3.1 Comunidad Primitiva, esclavismo, feudalismo,

3

Page 6: Jaime hernan acurio sílabo economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE NIVELACIÓN, ADMISIÓN Y PERMANENCIA Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

6

capitalismo y socialismo organización del ser humano en sociedad y los conflictos políticos subyacentes en los mismos

diferentes partes del documento interactivo titulado "Los grandes periodos históricos (modos de producción)" disponible en la bibliografía base de la presente unidad. Los alumnos discutirán sobre el modo de producción actual en el Ecuador, reflexionado sobre las diferentes inequidades sociales que afectan a nuestra economía.

4. Sistemas Económicos

Comparar críticamente a los

diferentes sistemas

productivos existentes.

Identificar semejanzas y

diferencias entre estos

sistemas, haciendo especial

énfasis en las características

políticas de cada sistema

productivo

Debate en grupos sobre los sistemas productivos. Cada grupo se encargará de investigar las características fundamentales de los sistemas económicos descritos en el punto 4 de esta unidad y presentará a sus compañeros sus principales problemas. El debate deberá definir cuál sistema económico define a la economía ecuatoriana, hoy

4.1 Sistemas de libre mercado

2

4.2 Sistemas de economía centralizada y planificada

2

4.3 Sistemas mixtos 2

4.4 Sistemas autárquicos 2

4.5 Comunismo 1

5. Macroeconomía y Microeconomía

Reconoce las diferentes aproximaciones a la realidad económica, desde la microeconomía y la macroeconomía. Analiza y reflexiona alrededor de conceptos fundamentales de estas ramas de la ciencia económica, como el PIB, los tipos de bienes intercambiados en una economía capitalista, costos de oportunidades y las ventajas comparativas en el comercio exterior

Se realizarán ejercicios sobre curvas de oferta y demanda, puntos de equilibrio y cálculo de la tasa de crecimiento del PIB en una serie histórica. Se recomienda la utilización de Microsoft Excel y otras herramientas informáticas para trabajar con datos cuantitativos. Los alumnos también debatirán alrededor de las propuestas teóricas sobre las ventajas absolutas, comparativas y el comercio internacional desde una mirada reflexiva sobre la característica primarioexportadora de la economía ecuatoriana

5.1 La producción (PIB) de un país: definición, componentes y medición del PIB.-

2

5.2 Los agentes económicos: individuos, hogares instituciones y agregados macroeconómicos

2

5.3 Los factores de la producción, las fases del proceso económico y los tipos de bienes.

2

5.4 La microeconomía, la macroeconomía y la curva de posibilidades de producción

2

5.5 La especialización, la ventaja absoluta y el comercio entre países

1

5.6 El coste de oportunidades y la ventaja comparativa

1

6. Curvas de Demanda y Oferta Comprende los modelos básicos de oferta y demanda, calculando y ubicando su punto de equilibrio en un mapa cartesiano. Reconoce las debilidades del modelo de oferta y demanda para explicar la realidad económica y las luchas políticas en Ecuador

6.1 Definición y los determinantes de la demanda individual: el precio, la renta, los precios de los bienes relacionados, los gustos y las expectativas.

3

6.2 Definición y los determinantes de la oferta individual: el precio, los precios de los factores, la tecnología y las expectativas.

3

6.3 El equilibrio entre oferta y demanda

3

TOTAL 49

d) Reconoce y UNIDAD 4: Ascenso social y cambio de modelo económico

Page 7: Jaime hernan acurio sílabo economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE NIVELACIÓN, ADMISIÓN Y PERMANENCIA Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

7

analiza los recientes procesos de transformación económica y social en América Latina. Identifica los retos implícitos en el intento estatal por transformar la matriz productiva de Ecuador.

1.La movilidad y las desigualdades sociales

Conocer nociones básicas de la teoría social y sus aportes al entendimiento del comportamiento económico del ser humano en sociedad. Identificar las diferentes desigualdades históricas que impiden una movilidad social más justa en Ecuador.

Los estudiantes realizarán un árbol del problema sobre las causas y consecuencias de la desigualdad estructural. Se recomienda utilizar la información cuantitativa disponible en las páginas web descritas en la bibliografía base de la presente unidad, sobre la violencia de género y la discriminación en Ecuador

1.1 Transformaciones recientes en la estratificación social de América Latina: el crecimiento de las clases medias en la región

8

1.2 Racismo, machismo y las desigualdades estructurales de Ecuador

6

2. Transformaciones sociales en tiempos de globalización

Analizar las características y los retos presentes en el cambio de la matriz productiva en Ecuador. Describir las estrategias, políticas, programas y acciones necesarias para la consecución del Buen Vivir

Los estudiantes elaborarán un ensayo corto sobre Yachay y los retos políticos, sociales y económicos de esta alternativa al desarrollo. Se recomienda la lectura del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 disponible en la bibliografía base, así como el texto de Eduardo Gudynas disponible en la bibliografía secundaria de la presente unidad.

2.1 Definición y características de la Nueva Matriz Productiva: el caso de Yachay, la ciudad del Conocimiento

6

2.2 Descentralización y desconcentración de la administración pública.

6

2.3 El sistema nacional de participación ciudadana

7

TOTAL 33

g) EVALUACIÓN:

ASIGNATURA O UNIDAD DE ANÁLISIS

40%

60%

Page 8: Jaime hernan acurio sílabo economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE NIVELACIÓN, ADMISIÓN Y PERMANENCIA Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

8

h) RECURSOS:

En dependencia de los sentidos involucrados en la percepción del medio

• Visuales • Auditivos • Audio-visuales.

Según su aparición, a partir del criterio de generaciones de mediadores

• Primera generación (libros, impresos, entre otros). • Segunda generación (pancartas, transparencias, demostraciones con equipos reales). • Tercera generación (vídeos, grabadoras, TV, cine, entre otros). • Cuarta generación (computadoras, uso de softwares). • Quinta generación (empleo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones).

Materiales Impresos

• Guía de estudio • Bibliografía complementaria • Guía del profesor • Otros

Medios Audiovisuales e Informáticos (CD, DVD)

• Video del encuentro

Page 9: Jaime hernan acurio sílabo economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE NIVELACIÓN, ADMISIÓN Y PERMANENCIA Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

9

• Videos complementarios • Software educativo • Laboratorios virtuales • Visitas virtuales • Materiales básicos • Materiales complementarios • Multimedia • Otros, preferiblemente en formato digital

Plataforma de Teleformación

• Integración de medios • Interactividad • Acceso remoto a través de la Intranet • Otros

i) REFERENCIAS/ BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1:

Murra, J. (2002) El mundo andino, población, medio ambiente y economía. Lima: Instituto de

Estudios Peruanos. Este libro explica de manera detallada el funcionamiento político y

económico del mundo prehispánico en base a la tesis del "archipiélago vertical", la cual explica

la organización social y económica de la región andina en la ausencia de mercados. En caso de

no tener a acceso el texto, se puede revisar la reseña al libro disponible en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32636108

Civilizaciones precolombinas. Canal Encuentro, emisión del Ministerio de Educación, Argentina.

(2013). Recuperado a partir de

http://www.youtube.com/watch?v=GlEQ4UA0Q0I&feature=youtube_gdata_player

Enciclopedia del ecuador, disponible en www.enciclopediadelecuador.com

Unidad 2:

Acosta, Alberto. (2001). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora

Nacional. El libro recoge y sistematiza los grandes procesos sociales y los acontecimientos

históricos que han moldeado la economía ecuatoriana desde la colonia hasta la actualidad.

Incluye temas discusiones y análisis de la modalidad colonial, el modelo primario exportador,

la misión Kemmerer y los intentos de industrialización por sustitución de importaciones. Se

recomienda la lectura del cierre del libro, desde la pg. 253 hasta la 266, y revisar el glosario de

conceptos que ele sigue para familiarizarnos con el lenguaje académico y económico

contemporáneo. Una copia en digital de esta publicación se la puede encontrar en:

https://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=111157&tab=opac.

Para obtener series históricas sobre actividades productivas , comercio exterior, mercados

laborales, etc. de Ecuador se puede revisar el Boletín Anuario No. 35 del Banco Central del

Ecuador, en particular los datos incluidos en los capítulos III (sector externo), IV (sector real) y

V (precios al consumidor y mercado laboral) disponible en:

Page 10: Jaime hernan acurio sílabo economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE NIVELACIÓN, ADMISIÓN Y PERMANENCIA Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

10

http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/327-ver-bolet%C3%ADn-anuario-por-

a%C3%B1os.

Para acceder a los resultados del último Censo de Población y Vivienda de 2010 en temáticas

demográficas y a nivel provincial, se puede visitar la página interactiva del Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos (INEC), disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-

poblacion-y-vivienda/.

También podrán encontrar datos recopilados por el INEC sobre indicadores socio

demográficos en: http://www.inec.gob.ec/nuevo_inec/indicadores_sociodemograficas.html

Los indicadores económicos pueden encontrarlos en:

http://www.inec.gob.ec/nuevo_inec/indicadores_economicas.html

Ramírez Gallegos, Franklin y Ramírez Gallegos, Jaques. (2005). La estampida migratoria

ecuatoriana: crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria. Quito: Centros de

Investigaciones CIUDAD. 2005. 239 p. Disponible en:

https://www.flacso.org.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=17554&tab=opac. Este texto

incluye datos y análisis sobre el fenómeno migratorio ecuatoriano a fines de la década de los

años noventa. Se recomienda la lectura del capítulo III pues incluye datos sobre la composición

socio demográfico de la migración ecuatoriana en el período 1997-2004.

Unidad 3:

Filosofía aquí y ahora - El capital. (2013). Recuperado a partir de

http://www.youtube.com/watch?v=0PtT_pmJLXc&feature=youtube_gdata_player. Este corto

video examina las partes fundamentales de la crítica de la economía política en la obra de Karl

Marx "El Capital". Se define conceptos tales como la " acumulación originaria" en relación a

América Latina y la dominación colonial, la plusvalía y el trabajo socialmente necesario y el

fetichismo de la mercancía en la época moderna.

Parada, J. J. (2003). Economía institucional original y nueva economía institucional: semejanzas

y diferencias. En Revista de Economía Institucional, 5(8), 92-116. Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41900805

La Universidad Nacional Autónoma de México dispone de una página web interactiva titulada

"Los grandes períodos históricos (modos de producción)" donde desarrolla el debate sobre los

modos de producción que han acompañado a las sociedades a través de la historia. Incluye una

descripción general sobre la comunidad primitiva, la antigüedad esclavista, el sistema

capitalista y socialista, entre otros. Para acceder a esta página pueden visitar el siguiente

vínculo web: http://ccoba.cuaed.unam.mx/repositorio/index.php?id=63

Unidad 4:

Algunos datos sobre la Violencia de Género recopilados por el Instituto Nacional de Estadística

y Censos (INEC) pueden ser encontrados en la siguiente página web:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/violencia-de-genero/

Secretaría Técnica del Frente Social. (2005). Informe: Racismo y Discriminación racial en

Ecuador. Sistema de Indicadores Sociales del Pueblo Afroecuatoriano (SISPAE). Disponible en:

http://www.codae.gob.ec/proodms/index.php?option=com_content&view=article&id=94:raci

smo-y-discriminacion-racial-en-ecuador&catid=10&Itemid=17. Este informe recoge algunas

Page 11: Jaime hernan acurio sílabo economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIDAD DE NIVELACIÓN, ADMISIÓN Y PERMANENCIA Latacunga – Cotopaxi – Ecuador

11

reflexiones y datos de interés para reflexionar y sensibilizar a los estudiantes sobre los

conflictos raciales en Ecuador.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2013). Plan Nacional del Buen

Vivir: 2013-2017. Disponible en: http://www.buenvivir.gob.ec/68. Recomendamos la revisión

de la presentación al PNBV y del objetivo No. 2, No. 4 y No. 10.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Artículos obtenidos en Internet.

______________________________________ Ing. Jaime Hernán Acurio Masabanda

CC.: 0502574247