Jaque

45
INTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CORDILLERA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE BANCA Y FINANZAS Resumen ejecutivo El problema está fundamentado en base a un análisis profundo de las diversas problemáticas que afectan a la sociedad en general, la cual hoy en la actualidad es más propensa y busca siempre diversas opciones de las cuales poder escoger, partiendo de aspectos como la influencia de amigos, la poca atención de los padres, la facilidad de conseguir sustancias psicotrópicas, el deseo de experimentar nuevas sensaciones y situaciones, entre otros. Se podría citar como las principales problemáticas la escasa existencia de este tipo de establecimientos o estrategias en ecuador para disminuir el consumo de drogas, el gran incremento poblacional de consumidores como vendedores generan un crecimiento en la demanda; la facilidad con que aumentan sus ingresos económicos los vendedores contribuyen en el ámbito social a la generación de consumidores dependientes, y establecen la existencia de un problema social, y de salud pública por las consecuencias que trae el consumo de este tipo de sustancias. Identificado al consumo de drogas como problema social y de salud pública; el presente proyecto se basa en la necesidad de contar con información confiable y consistente, que sirva de sustento técnico para elaborar, campañas y demás LA DROGADICCIÓN EN ESTRATOS SOCIALES ALTOS ROBERTO BATALLLAS Y JAQUELINE RIVADENEIRA Página 1

description

jaque

Transcript of Jaque

INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR CORDILLERA

INTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR CORDILLERAESCUELA DE ADMINISTRACIN DE BANCA Y FINANZAS

Resumen ejecutivoEl problema est fundamentado en base a un anlisis profundo de las diversas problemticas que afectan a la sociedad en general, la cual hoy en la actualidad es ms propensa y busca siempre diversas opciones de las cuales poder escoger, partiendo de aspectos como la influencia de amigos, la poca atencin de los padres, la facilidad de conseguir sustancias psicotrpicas, el deseo de experimentar nuevas sensaciones y situaciones, entre otros. Se podra citar como las principales problemticas la escasa existencia de este tipo de establecimientos o estrategias en ecuador para disminuir el consumo de drogas, el gran incremento poblacional de consumidores como vendedores generan un crecimiento en la demanda; la facilidad con que aumentan sus ingresos econmicos los vendedores contribuyen en el mbito social a la generacin de consumidores dependientes, y establecen la existencia de un problema social, y de salud pblica por las consecuencias que trae el consumo de este tipo de sustancias.

Identificado al consumo de drogas como problema social y de salud pblica; el presente proyecto se basa en la necesidad de contar con informacin confiable y consistente, que sirva de sustento tcnico para elaborar, campaas y dems actividades que disminuyan, concienticen y prevengan el inicio o la prevalencia del consumo de drogas. Realizamos este proyecto para que sirva como herramienta tcnica para tomar las decisiones acertadas para contrarrestar dicha problemtica en las personas de estratos sociales altos, quienes por su poder de adquisicin consumen drogas ilcitas cotizadas a precios altos en el mercado.

La justificacin de este proyecto con respecto al problema social como tal, contiene un panorama general de las tendencias recientes y de la situacin relativa a las drogas en trminos de su trfico ilcito y consumo, as como de las consecuencias del uso de drogas ilcitas en lo que respecta al tratamiento de las enfermedades y muertes relacionadas con dicho uso. Se traza una perspectiva a largo plazo sobre las caractersticas y la evolucin delProblema de las drogas y los principales factores que han incidido en l, con la finalidad de establecer estrategias para disminuir el consumo de stas. El propsito fundamental en la elaboracin del presente proyecto es establecer la gran importancia de evitar el consumo de sustancias psicotrpicas en las personas de estratos sociales altos, quienes tienen fcil acceso a este tipo de productos debido a que mediante estudios realizados en los cuales se han empleado diversas herramientas para la obtencin de informacin, tales como encuestas, mtodos de observacin y estudios de campo, se ha podido establecer la existencia de una necesidad, debido a la falta de estrategias y de establecimientos de este tipo que brinden a la sociedad en general un servicio ptimo, encaminado a resolver la existencia del problema planteado.

Cada da ms personas se inician en el consumo de drogas teniendo cada vez un menor rango de edad quienes ingresan a este mundo; ya sea un amigo con experiencia que induce a otro, el afn por incluirse en un grupo social, los problemas familiares, la capacidad adquisitiva para obtener este tipo de sustancias, la depresin o simplemente el hecho de probar algo nuevo lleva a las personas a ingresar en el mundo de las de las drogas. El hecho que alguien consuma o no sustancias psicoactivas debera ser asunto de cada persona, asumiendo la responsabilidad que esto conlleva, el punto es, que la drogadiccin no es algo que afecte solo al individuo que la consume; l ser el directo afectado en cuanto a salud mental y fsica, incapacidad y muerte, pero estar afectando tambin a su ncleo familiar, hacindolo ms vulnerable al desestabilizarle emocionalmente, provocando la violencia domstica y afectando modelos de crianza; se vuelve un problema social en el momento que amenaza la seguridad de los dems, comprometiendo su tranquilidad y convirtindose en un problema para todos, por tanto, es indispensable una intervencin para lograr una reduccin del consumo.

Justificacin del problemaConsiderado el consumo de drogas como problema social, psicolgico, familiar y actualmente de salud pblica, adems observado en reportajes televisivos, que el consumo de drogas ilcitas en los estratos sociales altos se ha incrementado considerablemente, es importante buscar una solucin; para ello es necesario contar con informacin, veraz, actualizada, y confiable, la misma que sirva como herramienta tcnica para tomar decisiones preventivas y correctivas ante dicho problema, estos motivos son los que se justifican la elaboracin del presente proyecto, que a nivel acadmico permitir poner en prctica los conocimientos adquiridos durante los semestres que los proyectistas han estudiado en el instituto tecnolgico superior cordillera, y que servir como fortalecimiento acadmico, adicionalmente los resultados que se obtenga en el presente proyecto servirn para que las autoridades puedan establecer medidas correctivas ante la problemtica estudiada.

El presente proyecto tiene como propsito dar a conocer a las personas, la importancia, los riesgos y lo inmersos que se encuentran en la realidad que afronta la sociedad con respecto a las drogas; es muy importante ya que demuestra la magnitud sobre el problema de la drogadiccin y lo que puede llegar a convertir a quienes consumen sustancias psicoactivas. Este problema social demanda una intervencin para dar soluciones eficaces e inmediatas, ya que debido a su franco crecimiento requiere medidas efectivas. La drogadiccin es un problema que est afectando directamente a la sociedad, ya que por ellas, cometen actos involuntarios contra las personas que los rodean, y no slo eso, sino que tambin estn acabando con la vida de los consumidores, que una vez involucrados en este problema, olvidan su salud, su futuro, sus sueos, su metas; dejan a un lado estas cosas importantes sin importarles nada, que inclusive les ocasiona la muerte. Las drogas son un suicidio lento e inconsciente, que si no acaba terminar destruyendo la vida de muchas personas. Este proyecto sirve y aporta mucho para la sociedad, ya que la drogadiccin es un problema de todos, no se sabe en qu momento algn familiar o amigo puede ser vctima de esta adiccin; se deben tener los conocimientos necesarios sobre las consecuencias que traen las drogas, para de esta manera tener la capacidad de difundir este tema y dar a conocer a los dems el grave peligro que trae este problema social. Pueden ser muchos los factores que intervienen para que una persona se refugie en el mundo de la drogadiccin; la separacin de sus padres, en muchos casos la permisividad de estos, o el hecho que ambos o al menos uno de ellos sea consumidor, vienen a ser grandes puntos que favorecen la drogadiccin; tambin es determinante la facilidad para conseguir estupefacientes y altos precios por poseer la capacidad adquisitiva.

suelen aparecer asociados al consumo de drogas o el rechazo social que producen estas personas. Necesita de un proceso que permita el desarrollo de actuacin asistencial en la rehabilitacin de las personas con problemas que utilizan, abusan y dependen de drogas ilegales. El presente proyecto que est dirigido a la prevencin del uso indebido de drogas, est orientado hacia el desarrollo humano, para mejorar las capacidades de las personas para realizarse plenamente en su vida, estimulando la formacin y crecimiento personal. Est enfocado para trabajar por el bienestar individual, familiar y social; buscando espacios que permitan una organizacin y participacin de la sociedad. Busca desarrollar conocimientos, competencias, habilidades y destrezas que permitan fortalecer conductas, vivencias y normas frente a circunstancias y acontecimientos relacionados con el fenmeno de la drogadiccin, con el fin de fortalecer capacidades individuales, familiares y sociales que permitan construir una cultura de prevencin.

MARCO TERICO

Segn Franey (1998), las drogas son sustancias de origen natural o sinttico, lcitas o ilcitas, que se introduce al organismo con la intencin de alterar la percepcin, la conciencia o cualquier otro estado psicolgico. Entran en el organismo bien sea por va intravenosa, oral o inhalatoria y llegan alojadas en el torrente sanguneo hasta el cerebro pasando a travs de la barrera hemato - enceflica, una vez han llegado al cerebro alteran su normal funcionamiento actuando sobre los neurotransmisores, modificando la produccin, la liberacin o la degradacin principalmente de sertina, dopamina, endorna y noradrenalina; de esta forma logran alterar la percepcin sensorial, la sensacin de dolor o bienestar, los ritmos de sueo-vigilia, la potencializacin del estado de alerta , entre otros. Segn E. Fernndez-Espejo, en su libro Revisiones en neurociencia, el consumo agudo se refiere a los primeros contactos con la droga, a travs de los cuales se establece el conocimiento de sus efectos placenteros y el aprendizaje tendente a su consumo. En el ser humano, mediante estudios con tomografa por emisin de positrones (PET), se sabe que el consumo agudo de psico - estimulantes, como cocana o anfetamina, induce la activacin de diversos centros nerviosos, entre los que destacan las vas mesolmbica y mesocortical, los ncleos del rafe y la amgdala. En animales de experimentacin se ha observado el mismo patrn de actividad tras la administracin de drogas adictivas, no slo psico -estimulantes, sino tambin opiceos, nicotina o cannabinoides; se caracteriza por aumento de la expresin de c-Fos y deneuroaminas principalmente dopamina(DA) o serotonina en dichas reas. Otras zonas, como el rea gris periacueductal o el hipotlamo lateral, podran involucrarse, pero ello no se ha demostrado todava incuestionablemente. Aunque las drogas adictivas presentan una gran diversidad molecular y actan sobre diversos receptores y estructuras, existe un factor comn a las mismas, que es la activacin de la va mesolmbica dopaminrgica, crtica en el proceso de dependencia y adiccin. Esta va nace en el rea tegmental ventral(ATV), y su activacin durante el consumo agudo induce el incremento en la tasa de liberacin de DA y una regulacin al alza en los niveles de AMP en el ncleo accumbens (NAC) y la amgdala extendida, reas que se relacionan decisivamente con la recompensa y con el aprendizaje para el consumo [19,28]. As, los psico - estimulantes (anfetamina y cocana) incrementan directamente la liberacin de DA en dicha va, por medio de la inhibicin del transportador de DA (ambas) o con el aumento de la exocitosis (anfetamina). Los opiceos actan sobre receptores opioides tipo mu e inhiben las interneuronas gabrgicas y estimulan las neuronas dopaminrgicas de la ATV. El alcohol y la nicotina activan los circuitos locales opioides de encefalinas del ATV y estimulan las neuronas del ATV. La nicotina tambin acta directamente sobre receptores nicotnicos localizados en las neuronas del ATV y del NAC, y estimulan la actividad opaminrgica mesolmbica demostrado recientemente en humanos por Salokangas et al [23]. Los cannabinoides actan sobre receptores tipo CB1 localizados en las neuronas dopaminrgicas del ATV y NAC; la fenciclidina y el xtasis aumentan la liberacin de glutamato en elATV, que, a su vez, estimula las neuronas dopaminrgicas. Los ansiolticos benzodiacepnicos y el alcohol actan sobre receptores tipo GABAAen el NAC y la corteza prefrontal, que, a su vez, modulan la actividad dopaminrgica (procedente del ATV) en dichas reas.Segn aciprensa.com, La drogadiccin es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepcin, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperacin. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:- Dependencia fsica: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es as que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiolgicos, lo que se conoce como sndrome de abstinencia.- Dependencia psquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto.La dependencia, psquica o fsica, producida por las drogas puede llegar a ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades bsicas, como comer o dormir. La necesidad de droga es ms fuerte. La persona pierde todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga, no hara, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios, etc.

La adiccin como sustituto del objeto La formulacin original de Winnicott del objeto transicional (1951)describa a este como una adiccin. Kernberg (1975) describe diversas dinmicas objetales en la adiccin: puede reemplazar a una imagen parental en la depresin, o a una madre toda bondad en una personalidad borderline, o puede alimentar un sentimiento grandioso del Self en el narcisismo. Todo va a depender de la historia previa del paciente, siempre relacionada con el tipo de relaciones, vnculos que ha establecido con su familia.

Wurmser (Ej. 1974, 1978, 1981) incluye a la dinmica de la dificultad de internalizar las interacciones con los padres como formando parte del funcionamiento efectivo del Superyo, lo que trae como resultado la alternancia entre el sometimiento a prohibiciones internas poco razonables y las conductas adictivas rebeldes y completamente desordenadas por otro.La negacin de la adiccin tiene la funcin de proteger la relacin con la adiccin. La negacin es parte de la fisiopatologa de la enfermedad (Johnson y Clark 1989).

Para Jos Gonzlez Guerra en la Revista de Psicoanlisis, Psicoterapia y Salud Mental Vol. 1 n 4, 2008, los individuos adictos no son capaces de satisfacer sus necesidades de dependencia de forma adecuada en una relacin humana y no son capaces de tolerar el estar solos; su necesidad de permanencia del objeto se provee mediante cualquiera de las actividades compulsivas elegidas. Se elige una adiccin en particular en funcin del entorno y del gnero y puede cambiarse cuando las condiciones ambientales varan. Un defecto que ocurre durante el desarrollo preedpico se hace manifiesto como una adiccin durante la adolescencia debido a que el adolescente necesita dejar a sus padres y sin embargo carece del desarrollo interno para sobrevivir sin ellos.

4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL: El objetivo del presente proyecto es demostrar la gravedad que produce el consumo de drogas. 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Ofrecer informacin bsica y objetiva en lo referente a las consecuencias de la drogadiccin. (tipologa, efectos, aspectos fsicos, psicolgicos, sociales) Concienciar a los jvenes, padres de familia y a la sociedad sobre la importancia de una educacin acerca de las consecuencias que genera el consumo de drogas. Orientar y compartir conocimientos bsicos para la prevencin del fenmeno de la drogadiccin. Describir las causas que llevan a los jvenes al uso de las drogas. 1.3 Identificacin Del ProblemaEl consumo de alcohol, tabaco y otras drogas es un problema actualmente considerado uno de los problemas de salud pblica ms importante en el pas a nivel general, y en la Universidad Central del Ecuador en particular, puesto que el consumo de estas substancias se encuentran asociadas con enfermedades fsicas y mentales, accidentes de transito y consecuentemente fallecimientos, costos de salud, entre otros problemas sociales.Es tambin innegable que existen estudiantes de la Universidad Central del Ecuador quienes ingieren las mencionadas substancias psicoactivas, hecho por el que es importante contar con un estudio metodolgicamente estructurado, mediante el cual se pueda determinar los niveles y estructura del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en los estudiantes de la universidad Central del Ecuador, para luego de ello poder tomar los correctivos necesarios mediante los cuales se pueda prevenir y disminuir el consumo de dichas drogas.

Estas, segn Franey (1998) son sustancias de origen natural o sinttico, lcitas o ilcitas, que se introduce al organismo con la intencin de alterar la percepcin, la conciencia o cualquier otro estado psicolgico. Entran en el organismo bien sea por va intravenosa, oral o inhalatoria y llegan alojadas en el torrente sanguneo hasta el cerebro pasando a travs de la barrera hematoenceflica, una vez han llegado al cerebro alteran su normal funcionamiento actuando sobre los neurotransmisores, modicando la produccin, la liberacin o la degradacin principalmente de sertina, dopamina, endorna y noradrenalina; de esta forma logran alterar la percepcin sensorial, la sensacin de dolor o bienestar, los ritmos de sueo-vigilia, la potencializacin del estado de alerta , entre otros. Segn un estudio nacional de consumo de drogas en Colombia (Ministerio de la Proteccin Social. 2008), hoy en da son los jvenes entre los 18 y 24 aos los mayores consumidores de todo tipo de drogas, con cifras elevadas, 48% para alcohol y cerca del 6% para drogas ilcitas frente a cifras menores en otros grupos de edad, encontrndose en primer lugar de consumo el alcohol, seguido por la marihuana y la cocana, siendo de gran relevancia el bazuco pues si bien sus ndices de consumo no son lo suficiente altos, si lo es la cantidad de personas que ingresa a tratamientos de rehabilitacin producto del consumo de esta droga. Pueden ser muchos los factores que intervienen para que una persona se refugie en el mundo de las SPA, la separacin de sus padres, en muchos casos la permisividad de estos o el hecho que ambos o al menos uno de ellos sea consumidor, vienen a ser grandes puntos que favorecen la drogadiccin; tambin es determinante la falta de recursos econmicos, teniendo la pobreza una prevalencia sobre el constante aumento de la brecha entre clases sociales, la segmentacin social y la exclusin, lo cual contribuye al aumento de la vulnerabilidad, aunque el consumo y la dependencia a las SPA no son exclusivos de un sndrome de abstinencia o Psquica cando la vinculacin con la sustancia es puramente conductual

La evidencia muestra que la dependencia al alcohol y las sustancias ilcitas se asocia estrechamente con condiciones sociales y econmicas desfavorables grupo social, s suelen impactar ms notoriamente a aquel que cuenta con menos recursos y medios para defenderse, responder y reponerse. El hecho que alguien consuma o no sustancias psicoactivas debera ser asunto de cada persona, asumiendo la responsabilidad que esto conlleva, el punto es, que la drogadiccin no es algo que afecte solo al individuo que la consume, l ser el directo afectado en cuanto a salud mental y fsica lo cual inuye sobremanera en la carga global de enfermedad, incapacidad y muerte afectando tambin a su ncleo familiar, hacindolo ms vulnerable al desestabilizarle econmica y emocionalmente, auspiciando la violencia domestica y comprometiendo modelos de crianza inadecuados; se vuelve un problema social en el momento que amenaza la seguridad de los dems, comprometiendo su tranquilidad y convirtindose en un problema para todos, requiriendo por tanto, una intervencin colectiva donde las instituciones estatales, de salud y la academia desempeen un papel en la reduccin del consumo.Colombia viene experimentado cambios en la dinmica interna de produccin, tr co y consumo, lo que ha obligado a reconocer que es crucial promover los esfuerzos de control de demanda tanto como se enfatizan los de control de oferta (MEJIA 2007)De esta forma vemos que los planes de lucha para la reduccin del consumo de drogas se han encaminado hacia el control de la produccin y el expendio, sin embargo, los ndices de consumo siguen siendo altos reejando la falta de una poltica de Estado que sea capaz de combatir ecazmente el problema; un claro ejemplo, en la Universidad del Tolima dado el alto consumo de SPA dentro del alma Mater, se ha tratado de combatir con amenazas de expulsin para quienes sean encontrados en posesin de drogas, se intervinieron algunos lugares en los que al parecer se dedicaban al expendio de SPA dentro del centro educativo, sin embargo el consumo no se reduce; la concientizacin es la labor mas importante que se puede llevar a cabo para luchar contra este agelo, siendo la prevencin el principal factor al cual apostar para evitar tener da a da nuevos adictos.

Aqu cobra vital importancia la interaccin de todas las fuentes de apoyo posible, el Estado auspiciando polticas que vayan encaminadas a la inclusin social, el apoyo al deporte y la educacin; la sociedad ayudando a descubrir los focos que requieran una intervencin; las instituciones judiciales, de salud y acadmicas proponiendo y desarrollando estrategias de promocin y prevencin; y la familia como base de desarrollo del individuo siendo esta la responsable de la educacin primaria, la instauracin de hbitos saludables y principios de auto cuidado en sus integrantes, a la vez que siendo el principal soporte del individuo, ya que al ser el ms cercano, tiene la posibilidad de ejercer una labor de vigilancia, monitoreando comportamientos y permitiendo la oportuna deteccin de riesgos y de ser necesario, una precisa intervencin.La Enfermera como disciplina integral y contemplativa del individuo en su contexto biopsicosocial podra intervenir plenamente en la atencin de este fenmeno; desde la participacin poltica en la fijacin de lineamientos para el control de drogas, liderando proyectos de investigacin sobre la reduccin de la demanda, en la planeacin de estrategias enfocadas en la prevencin evitando as que individuos sanos se inicien en el consumo de drogas, promocionando practicas de salud responsables adecuadas al ciclo vital, produciendo materiales educativos novedosos dirigidos a los jvenes y a la comunidad en general, publicando artculos cientficos basados en estudios de investigacin que ayuden a concientizar acerca de la problemtica y las acciones a seguir, identificando factores de riesgo y factores protectores frente al consumo de SPA, siendo parte del equipo interdisciplinar en el tratamiento de individuos afectados, hasta la rehabilitacin incluso en los casos ms avanzados.Acciones de enfermera Prevencin1. Brindar educacin al adolescente y la familia con respecto a las sustancias psicoactivas existentes, haciendo nfasis en las presentes en nuestro medio, sus efectos indeseables en el organismo tales como: ansiedad, aumento exagerado del apetito, irritabilidad, somnolencia, depresin, taquicardia, destruccin neuronal.2. Informar a la familia acerca de los efectos o consecuencias negativas sobre el consumidor de SPA, como son: abandono fsico y mental, deterioro de la imagen personal, disminucin signicativa de la autoestima, aislamiento, desinters por acciones que redunden en el bienestar personal, bajo rendimiento acadmico, problemas legales, la correlacin entre violencia y accidentes con el consumo de alcohol y drogas, entre otros.3. Establecer campaas y ofrecer charlas a la comunidad en las cuales se hable explcitamente de los riesgos que corren los jvenes frente a las sustancias psicoactivas, las consecuencias del abuso de drogas, la forma de prevenir la incidencia y el actuar frente al consumo.Promocin1. Fomentar hbitos de vida saludables y prcticas de auto cuidado tales como: Establecimiento de una rutina organizada que propenda en una buena utilizacin del tiempo libre, prctica regular de Manos al cuidado! ejercicio, pautas de higiene y aseo tanto personal como del ambiente fsico, entre otras.2. Identicacin de factores de riesgo y factores indicadores de abuso de SPA: aislamiento, bajo rendimiento acadmico, cambios repentinos de conducta, irritabilidad, alteraciones en los patrones de sueo y alimentacin, necesidad insaciable de dinero, problemas emocionales, amistades desconocidas para la familia, ausencia de los cuidadores, falta de comunicacin, padres o familiares consumidores de SPA.3. Identicacin y fortalecimiento de factores protectores: Conanza con los padres, buena comunicacin familiar, amistades proactivas, buena autoestima y auto-ecacia, pertenencia a grupos (de estudio, deportivos, de interaccin social), gusto e inters por actividades de crecimiento personal.A nivel asistencialPartiendo de la actuacin responsable como base tica del cuidado y en aras de proporcionar las medidas no solo necesarias sino adecuadas a la condicin del paciente para su soporte y en la bsqueda de su recuperacin, el enfermero participar en la planeacin y puesta en marcha del plan a seguir por parte del equipo de salud; se propender la inclusin de la familia y pareja como soporte afectivo, apoyo psicolgico al paciente resaltando sus valores y cualidades, la implantacin de terapia individual de tipo cognitivo-conductual, fomento y gestin de grupos de apoyo para el paciente consumidor de SPA, administracin de medicamentos y la inclusin del paciente en un ambiente apropiado que lo aproxime a la reintegracin social. Es responsabilidad de la Enfermera como profesin encargada del cuidado del ser humano, brindar las herramientas para un adecuado afrontamiento y la resolucin grata a este tipo de situaciones ya que el tema de las Sustancias Psicoactivas puede tocar a todos en cualquier momento, bien sea de forma directa o indirecta, y el cmo afecta depende proporcionalmente del grado de preparacin con respecto al tema y las condiciones con las que se cuente para afrontarlo.Nota:El conocimiento humano es un proceso complejo, contradictorio y dialctico, es la aproximacin eterna, innita, del pensamiento al objeto. El reejo de la naturaleza en el pensamiento del hombre debe ser entendido, no en forma inerte, no en forma abstracta, no carente de movimiento, no carente de contradicciones, sino en el eterno proceso del movimiento, en el surgimiento de las contradicciones y en su solucin. En las instalaciones o en sitios aledaos a la Universidad Central del Ecuador es indudable el consumo de substancias psicoactivas principalmente de alcohol y tabaco, dicha afirmacin se realiza en base a evidencia encontrada por medio de observacin directa en la pileta principal de la universidad ubicada frente a las instalaciones del rectorado, sitio de concentracin de estudiantes de la universidad como tambin de personas ajenas a la institucin educativa, quienes se renen habitual y principalmente los das viernes y sbados, a ingerir las mencionadas substancias, pero tambin se puede nombrar otros lugares de concentracin como es el caso del pequeo parque junto al edificio de la facultad de Ciencias Administrativas, la puerta principal de la facultad de Jurisprudencias, adems de otros lugares ocultos dentro de las diferentes facultades, cabe sealar que cuando se trata del consumo exclusivo de tabaco los estudiantes, profesores y dems personas, no se privan en consumir dicha substancia, sean en pasillos o centros de concurrencia general en las diferentes instalaciones y facultades.La Universidad Central, especficamente la facultad de Ciencias Psicolgicas por medio de su Instituto de Investigaciones, en el ao 2007 realizaron una proyecto comunitario denominado UniversidadCentral del Ecuador Libre de Drogas promocin de la salud mental y atencin integral del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, por medio del cual se realizo un diagnostico del consumo de drogas asociadas a tendencias psicolgicas de Alcoholismo, ansiedad, epilepsia y psicosis.CAPTULO I- 2 -La metodologa estadstica aplicada en dicha investigacin no se dispone, lo que se conoce es que se realizo una encuesta a 4815 estudiantes de las diferentes facultades y de los primeros y terceros aos de estudio; de dicha investigacin se determin que un 44,53% de los estudiantes consume alcohol, adems se detect que un 26,85% de los estudiantes investigados tiene tendencia al alcoholismo, adems se determino que un 24,36% de los estudiantes consumen tabaco; como se puedo observar el consumo de alcohol en los estudiantes fue considerable, cabe aclarar que tanto los resultados, como la presentacin del informe no cuentan con una metodologa establecida, por tal motivo es necesario realizar una nueva investigacin que cuente con metodologa estadstica, donde sus resultados sean presentados e interpretados claramente para contribuir a la toma de decisiones de la problemtica estudiada. La investigacin se realizo a primeros y terceros aos de estudio basado en el supuesto de adaptabilidad que sufren los estudiantes de la universidad, quienes al ingreso y debido al cambio de ambiente escolar, estn expuestos al inicio o intensificacin del consumo de substancias psicoactivas, fenmeno que disminuye luego de pasar el primer ao de estudio.1.2 JustificacinEn la actual ley Orgnica de educacin Superior, segn el Articulo 86 referente a la Unidad de bienestar estudiantil, promueve la implantacin de programas y proyectos de informacin y prevencin integral del uso de drogas, bebidas alcohlicas, cigarrillos y derivados del tabaco, y la coordinacin con los organismos competentes para el tratamiento y rehabilitacin de las adicciones en el marco del plan nacional sobre drogas.Considerado el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas como problema social, psicolgico, familiar y actualmente de salud pblica, adems observado que en las instalaciones y zonas aledaas de la Universidad Central del Ecuador se consume dichas substancias afectando la imagen de la institucin y los estudiantes, es importante buscar una solucin; para ello es necesario contar con informacin, veraz, actualizada, metodolgicamente estructurada y confiable, misma que sirva como herramienta tcnica para tomar decisiones preventivas y correctivas ante dicho problema, es precisamente los motivos anteriormente mencionados con los que se justifica la elaboracin del presente trabajo de investigacin, que a nivel acadmico permitir poner en practica los conocimientos adquiridos durante los aos de estudio, y servir como fortalecimiento profesional, adicionalmente los resultados que se obtenga en la presente investigacin servirn para que las autoridades puedan establecer medidas correctivas ante la problemtica estudiada.1.3 Identificacin Del ProblemaEl consumo de alcohol, tabaco y otras drogas es un problema actualmente considerado uno de los problemas de salud pblica ms importante en el pas a nivel general, y en la Universidad Central del Ecuador en particular, puesto que el consumo de estas substancias se encuentran asociadas con enfermedades fsicas y mentales, accidentes de transito y consecuentemente fallecimientos, costos de salud, entre otros problemas sociales.Es tambin innegable que existen estudiantes de la Universidad Central del Ecuador quienes ingieren las mencionadas substancias psicoactivas, hecho por el que es importante contar con un estudio metodolgicamente estructurado, mediante el cual se pueda determinar los niveles y estructura del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en los estudiantes de la universidad Central del Ecuador, para luego de ello poder tomar los correctivos necesarios mediante los cuales se pueda prevenir y disminuir el consumo de dichas drogas. 1.5 ObjetivosOBJETIVO GENERALRealizar el estudio que determine niveles de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, su relacin con variables socio demogrficas y de condiciones familiares, en los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar niveles de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Identificar la existencia de diferenciales de consumo de alcohol y tabaco, en las diferentes facultades y por niveles de estudio. Identificar la presencia de relacin entre la variable demogrfica sexo y la condicin familiar actual, en los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador que consumen tabaco y alcohol.1.9 Marco TericoEn el Ecuador segn informes del Consep, el consumo de tabaco y alcohol, consideradas drogas lcitas prevalecen sobre el consumo de las drogas ilcitas como la marihuana, cocana, xtasis, entre otras, es as que en el 2007 dicha institucin presento los siguientes resultados del estudio nacional realizado a hogares sobre el consumo de drogas: El 63% de hombres afirmaron que consumen tabaco, en el caso de las mujeres dicha substancia es consumida por el 29,9% de ellas, por otro lado el alcohol es consumido por un 84% de los hombres, en tanto que las mujeres consumen dicha substancia un 69,8%, por ltimo el 1,7% de hombres consumieron algn tipo de otra droga, en tanto que un 2,5% de las mujeres afirmaron que ingirieron algn tipo de otra droga, dichos resultados evidencian un alto consumo de alcohol y tabaco en los hogares del pas, pudiendo generar a futuro dependencia de dichas substancias consideradas drogas en las personas que lo consumen. Que es el tabaco y el alcohol?La Organizacin Mundial de la Salud en 1995, que dice lo siguiente: droga es considerado a cualquier sustancia ya sea teraputica o no, que introducida en el organismo, sea capaz de modificar una o varias de sus funciones. A dichas drogas se las a clasificado en licitas e ilcitas, a continuacin se describe la diferencia entre ellas.Drogas licitas o legales.- Son aquellas que se pueden comprar en diferentes negocios, por prescripcin de un doctor, cotidianamente conocidas como remedios, adems en esta categora se encuentra el tabaco y el alcohol. Drogas ilcitas o ilegales.- son penalizadas por la ley, tales como la marihuana, cocana, xtasis, etc. Estas drogas pueden provocar problemas de adiccin y dependencia, por tal motivo se establece claramente el concepto de adiccin. Adiccin.- Es una enfermedad primaria, crnica con factores genticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones. La enfermedad es frecuentemente progresiva y fatal. Es caracterizada por episodios continuos o peridicos de: descontrol sobre el uso, a pesar de consecuencias adversas, y distorsiones del pensamiento, ms notablemente negacin.En la presente investigacin se utilizara palabras estadsticas por tal motivo y para una mejor comprensin del lector se conceptualizan dichos trminos estadsticos: Poblacin.- es el conjunto de todos los elementos a los cuales se refiere la investigacin. Se puede definir tambin como el conjunto de todas las unidades de muestreoUnidad de muestreo.- son todos y cada uno de los elementos a los que se realiza la investigacin.Muestra.- es una parte de la poblacin seleccionada aleatoriamente, la misma que ser objeto de investigacin.Seleccin aleatoria.- o seleccin al azar la que depende de la probabilidad de seleccin y no de algn criterio establecido. 3http://www.adicciones.org/enfermedad/definicion.html4FRANCIA N. Germn, Modelo de simulacin en muestreo, Bogot, Universidad de la Sabana, 1988CAPTULO I- 13 -Probabilidad.- es la relacin entre el nmero de casos favorables en un evento sobre la cantidad de caso posibles.

2.3 Tipo de productos psicoactivosEn la actualidad existen una amplia variedad de productos psicoactivos, varios de ellos de origen natural, otros obtenidos de forma artificial y una parte son el resultado de la combinacin de los dos anteriores, cada uno de los cuales producen diferentes efectos en el organismo del individuo que lo consume, por consiguiente y con el propsito de identificar el tipo de producto y el efecto que produce a continuacin se presenta una clasificacin general: 1. DEPRESORAS.- En este grupo se encuentran aquellas drogas que disminuyen la actividad del Sistema Nervioso Central, produciendo depresin; es decir, baja el estado de nimo. Entre las ms conocidas se encuentran las siguientes: Narcticos u opiceos.- Son drogas que se utilizan para calmar el dolor y producir sueo. Entre ellas encontramos al opio y sus derivados: morfina, herona, codena entreoirs, entre otros.- 24 -CAPTULO II Barbitricos.- Sustancias que en dosis pequeas producen sueo; su mayor utilizacin es en el tratamiento de la ansiedad. A mayores dosis provocan dificultad al pronunciar las palabras, tambaleos, prdida del equilibrio, irritabilidad, dando una apariencia de embriaguez (acciones lentas y perezosas). Tranquilizantes.- Su accin es similar a los anteriores, se los utiliza para combatir la ansiedad y angustia; adems son relajantes musculares e inducen al sueo. Los sntomas del consumo son similares a los producidos por los bar-bitricos. Alcohol.- El principio activo de bebidas como: chicha, cerveza, whisky, ron, vino y otras es el alcohol etlico, responsable de los cambios en el organismo capaz de provocar en el individuo cambio de personalidad.2. ESTIMULANTES.- Sustancias que incrementan o estimulan la actividad del Sistema Nervioso Central, es decir, aceleran el funcionamiento del organismo. Entre otras tenemos: Cocana.- Producto que se obtiene de una planta llamado Eritroxiln Coca. Su presentacin es en forma de polvo blanco su consumo produce euforia, ansiedad, aumento de la capacidad del cuerpo para efectuar trabajos fsicos, y aceleracin del pulso y la presin sangunea. Anfetaminas.-. Sustancias que estimulan al organismo siendo capaces de disminuir el sueo, bajar de peso e inclusive capaces xtasis.- Es una substancia sinttica que altera la mente con propiedades alucingenas y similares a las de la anfetamina. Uno de sus principales efectos es producir dao cerebral. 3. ALUCINOGENOS.- Sustancias qumicas extradas de plantas o sintetizadas en laboratorios. Los efectos que se experimentan al ingerir influyen en el estado de nimo, actitud mental y el medio social del individuo que las consume. Marihuana.- Producto que se obtiene de la planta llamada Cannabis Sativa. Los efectos son directos en el estado de nimo y la actitud mental del individuo. Hashis.- Es un tipo de resina que se extrae de la marihuana, por ende genera idnticos efectos que la planta en s.4. INAHALANTES.- Son substancias qumicas elaboradas en laboratorios, generalmente son de consumo industrial por lo que se expendio se presenta en tiendas de productos industriales, su principal afeccin en el individu que la consumo es directamente al sistema nervioso, dentro de los productos mas destacados se encuentran: Pegamentos. Solventes. Nitrito amlico Butlico Isobutlico, etc. - 26 -CAPTULO II2.4 Tipo de consumidoresAntes de realizar la descripcin del tipo de consumidores de substancias psicoactivas, y con el objetivo de dar a conocer los trminos utilizados, se presentara una definicin general de los mismos: Abuso.- Hacer mal uso, uso exagerado de modo inapropiado o indebidamente de algo. Abuso de productos psicoactivos.- hecho que se produce cuando hay uso continuado, inapropiado e indebido de productos legales o ilegales a pesar de las consecuencias negativas que ello acarrea para el individuo. Automedicacin.- Consumo de medicamentos sin tener prescripcin alguna, por propia cuenta y responsabilidad del usuario. Consumidor.- Persona que se administra, por una o varias vas, productos legales o ilegales.La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), ha clasificado a los consumidores de productos psicoactivos de la siguiente manera: Experimental.- Individuo que ha probado un producto psicoactivo de forma espordica; generalmente, motivado por la curiosidad, impulsado por la amistad, atraccin hacia lo prohibido o buscando placer. El consumo se realiza con mayor frecuencia en la adolescencia, habitualmente, en un contexto grupal y vinculado con el ocio. Recreativo - utilitario.- Consumidor de uno o varios productos en momentos de diversin y bsqueda de placer; tambin es una manera tentativa de obtener alguna utilidad especfica estimulantes para poder estudiar; para evitar la sensacin de cansancio, incrementar el rendimiento, etc.] Puede convertirse en problemtica cuando la frecuencia de las "celebraciones" aumenta. Habitual.- Consumidor frecuente, habitual, peridico y reiterado, con riesgo claro de ser conducido al consumo excesivo. Las motivaciones hacia el consumo habitual se reflejan en la intensificacin de las sensaciones de placer, en aliviar situaciones de soledad, aburrimiento y otras. Compulsivo.- Individuo ubicado en un punto peligroso, donde siente la necesidad en el consumo de uno o varios productos que han pasado a ser parte constitutiva de su comportamiento cotidiano, y de su estilo de vida .Este tipo de consumidor presenta comportamientos que contribuye a bajar la autoestima y traer mayor estrs, lo que lleva con frecuencia a un aumento en el nivel de consumo. Poli consumidor.- Individuo que consume varias drogas al mismo tiempo.2.5 Factores que inciden en el Consumo de productos psicoactivos Reconocido el consumo de productos psicoactivos como problema adictivo, mental, psicolgico, social, y actualmente considerado problema de salud pblica, se han realizado estudios con el propsito de determinar la causalidad del consumo, para ello quienes han iniciado esta investigacin se han visto envueltos en una especia de paradigma entre la causa y el efecto, el presente estudio no aborda el tema filosfico, tampoco busca explicar el aparecido paradigma, nicamente y de forma general da a conocer una de las teoras mas actuales sobre el tema, que es la Teora del Caos la cual en su conceptualizacin mas bsica afirma que no existe una proporcionalidad entre la causa y el efecto, para lo cual resalta que una pequea causa puede provocar un gran efecto como ejemplo se cita: un comentario aparentemente trivial de un amigo precipita a un adolecente a un episodio de alcohlico grave. Por otro lado una gran causa puede provocar un pequeo efecto, ejemplo de ello es las amplias temporadas en tratamientos teraputicos las cuales no consiguen modificar el comportamiento del paciente. Con el afn de generar modelos que expliquen el consumo de los productos psicoactivos, en principio se contemplo modelos uni causales o contemplando un numero reducido de causas, como ejemplos se puede citar al modelo jurdico el cual considera al usuario como delincuente, el modelo medico considera al consumo como una enfermedad, el modelo psicosocial considera como el reflejo del consumismo, gusto o placer social; pero ninguno de ellos dio resultados favorables, debindose a que la explicacin se basaba en interpretar al consumo desde el punto de vista del producto sobre el individuo o a su vez de la conducta aprendida de los adulto.En la actualidad el marco principal dentro del que se elaboran las estrategias, polticas y programas de prevencin se encuentra en funcin del modelo de factores de riesgo y de proteccin, el cual aborda un gran numero de causas tomando en consideracin las causas que se han identificado por parte de los anteriores modelos uni causales.Segn Clayton se entiende como factor de riesgo a un atributo y/o caracterstica individual, condicin situacional y/o contextual ambiental que incrementa la probabilidad de uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transicin en el nivel de implicacin con las mismasLa hiptesis en la cual se enmarca el modelo de factores de riesgo y proteccin, se encuentra dada por la presencia de un conjunto de causas, quienes desarrollan un campo de fuerza antagnico en el sujeto, de tal manera estimulndolo hacia el consumo o lo alojan de l Aun cuando el modelo FRP, es el mas difundido en prevencin y sus resultados son significativos, es importante destacar que al ir aadiendo mltiples variables el modelo se torna cada vez mas complejo, por otro lado aun cuando se considere un sin numero de variables siempre se omitir varias de ellas, por tal motivo al realizar una investigacin de este tipo se considera las posibles y principales variables que expliquen el fenmeno en una poblacin especifica, de tal manera de realizar el estudio con las suficientes variables las cuales no presenten mucha complejidad y por otro lado no se omitan variables que puedan ser de relevancia para los resultados que se deseen obtener. Existen un sin numero de causas por las cuales un individuo puede llegar a consumir o hacer un hbito el consumo de una o varios productos psicoactivos, a continuacin se destaca los posibles y mayormente considerados dominio y factores de Riesgo que pueden conducir al consumo de dichos productos. 11Universidad de Chile. Departamento de Pregrado. Cursos de Formacin General, www.cfg.uchile.cl ohttp://www.risolidaria.org.es/- 30 -CAPTULO IICuadro 2.1 factores de riesgos que conducen al consumo de productos psicoactivos.DOMINIO FACTOR DE RIESGOFamiliaEntre los que destacan: Conflictos familiares. Escasa relacin afectivas y de comunicacin entre los miembros de familia. Debilidades de valores ticos y morales. Padres consumidores de producto(s) psicoactivosy actitudes permisivas. Tolerancia de los padres en el control de sus hijos. Normas de control rgidas, castigos excesivamente severos o inconscientes. Hogares disfuncin debido a divorcios, migracin, etc.ESCOLARIncidiendo los siguientes: Inadaptacin escolar. Maltrato escolar. Modelos autoritarios de enseanza. Limitada comunicacin docente-alumno Actitud tolerante, permisiva o indiferente por parte de los profesores ante la presencia de situaciones de consumo; etc.SOCIALESPriman las siguientes: Leyes y normas de la comunidad permisibles hacia el uso de drogas. Disponibilidad de drogas. Ausencia de lderes comunitarios que impulsen la (COMUNIDAD) prevencin. Marginacin, privacin econmica y social. Carencia de alternativas culturales, recreativas, educativas y de inclusin laboral en la comunidad. Migracin, etc.IGUALDAD Amigos que usan drogas. Presin del grupo de amigos. Bsqueda de sensaciones y experiencias nuevas. Conducta antisocial o delincuencia temporal, etc.PSICOLGICOS Problemas de salud mental. Depresin. Ansiedad. Trastornos por dficit con hiperactividad. Abuso fsico, sexual o emocional. Trastornos de conducta. Baja autoestima. Poca tolerancia a la frustracin. Dificultad para manejar conflictos y manejar el estrs. Falta de responsabilidad.GENTICOS Y OTROS Hijos de consumidores de drogas. Uso temprano de drogas. Dolor o enfermedad crnica.Fuente: Estrategias de prevencin a travs de municipios, Manual EcuadorComo se menciono en lneas anteriores las causas no son proporcionales a los efectos, pero basados en la experiencia y los conocimientos adquiridos, el departamento de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Psicolgicas de la Universidad Central del Ecuador, considera que posiblemente las principales causas de consumo de productos psicoactivos en la institucin educativa se deba al cambio de ambiente educativo, adaptabilidad de los estudiantes en la institucin adems de influir la condicin familiar en la que viven (con quien vive y su relacin). En el primer caso se debe a que en la secundaria el control conductual, de rendimiento acadmico y cultural de los estudiantes es llevado por un profesor o responsable de los estudiantes, en tanto que en la universidad quienes llevan el control de estos aspectos son los propios estudiantes (a nivel general), el segundo caso se basa en el supuesto de adaptabilidad de los estudiantes al ambiente universitario quienes luego de experimentar el cambio en los primeros aos o semestres de estudio se han adaptado a el cambio, y el tercer punto a sido considerado en funcin de la existencia de jvenes que por motivos de estudio debieron migrar de su lugar habitual de vida o existen quienes han decidido formar su propio familia o independizarse de sus padres. LA DROGADICCIN EN ESTRATOS SOCIALES ALTOSROBERTO BATALLLAS Y JAQUELINE RIVADENEIRAPgina 26