JArdinFreud6 - Universidad Nacional De Colombia · de una infinidad de artículos, ha publicado en...

10
$%3$%%, * !2$カ.$%&2%5$ R EVISTA DE P SICOANÁLISIS 6 «LO FEMENINO Y LO SOCIAL » CARLOS SANTA: Parmigianino se anima (6). Óleo/tela, 100 x 70 cm, 2002

Transcript of JArdinFreud6 - Universidad Nacional De Colombia · de una infinidad de artículos, ha publicado en...

Page 1: JArdinFreud6 - Universidad Nacional De Colombia · de una infinidad de artículos, ha publicado en español: Locura y democracia, [F. C. E., México 2002]. Llevó a escena la obra

REVISTA DE PSICOANÁLISIS

6

«LO FEMENINO Y LO SOCIAL»

CA

RLO

S SA

NTA

: Par

mig

iani

no s

e an

ima

(6).

Óle

o/te

la, 1

00 x

70

cm, 2

002

Page 2: JArdinFreud6 - Universidad Nacional De Colombia · de una infinidad de artículos, ha publicado en español: Locura y democracia, [F. C. E., México 2002]. Llevó a escena la obra

COLABORADORES

AÍDA SOTELO CÉSPEDES. Psicoanalista, médica, docente univer-sitaria. Sus temas de investigación son “Del organismo de la medicina al cuerpo del sujeto”, “Estética, ética y forma” y “Sujeto contemporáneo y ética”. Tiene artículos publicados en la revista Esfera y en el periódico UDiversidad, de la Universidad Distrital FJC. e-mail: [email protected]

AMANDA OLIVEROS. Psicóloga clínica, Universidad de Lille III, Francia. Psicoanalista practicante, miembro de la APJL. Temas de investigación: “Clínica del lazo social” realizado en APERTURA, 2004/5. Directora de la revista Letrazas, Cuadernos del Foro del Campo Lacaniano de Bogotá, 2000/3. Ha publicado en las revistas Posdata, Letrazas, Acte 3 y Desde el Jardín de Freud. e-mail: [email protected]

ARTURO DE LA PAVA. Psicoanalista, psiquiatra, investigador de la cultura desde el psicoanálisis; autor del libro Todos los hombres son infieles, Intermedio Editores, Bogotá 2004. Investigador aso-ciado de la Florida International University, Miami; psicoanalista miembro de la Association Lacanienne Internationale, París. e-mail: [email protected]

BEATRIZ ZULUAGA JARAMILLO. Psicoanalista. Especialización en Psicoanálisis Universidad París VIII, 1990. Maestría en Psicoaná-lisis Universidad París VIII, 1992. Miembro del Foro del Campo Lacaniano de Medellín. Analista miembro de la Internacional de Foros del Campo Lacaniano. Ha publicado artículos en Passes et impasses dans l´experience psychanalytique, Indecible, La desaparición, su lógica y sus consecuencias, Problemáticas de la niñez y alternativas, y De la infancia a la adolescencia. e-mail: [email protected]

BELÉN DEL ROCÍO MORENO C. Psicoanalista. Especialista en Clínica, Universidad de los Andes, Magíster en Literatura Hispa-noamericana del Instituto Caro y Cuervo. Profesora Asociada a la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia. Autora del libro Las cifras del azar: una lectura psicoanalítica de Álvaro Mutis. e-mail: [email protected]

CECILIA MUÑOZ VILA. Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia; socióloga de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Santiago de Chile; Magíster en Sociología de la Univer-sidad Católica de Lovaina; candidata a doctorado en la Universi-dad de Cornell. Psicoanalista del Instituto de Psicoanálisis de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, filial de la IPA, de la que es miembro. Docente universitaria, investigadora y actualmente profesora de la Especialización de Psicoterapia Psicoanalítica de la Pontificia Universidad Javeriana y del postgrado en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital FJC. Sus más recientes libros son: Algarabías de paz y guerra (con Leonor Esguerra) y Reflexiones sobre crianza (con Alejandro Rojas). e-mail: [email protected]

CLAUDINE CASANOVA. Psicoanalista en Bordeaux y París. Miembro de la APJL (Asociación de Psicoanálisis Jacques Lacan). e-mail: [email protected]

DANY-ROBERT DUFOUR. Licenciado en Arte y Estética, Magíster en Filosofía, Doctor en Ciencias de la Educación y Doctorado del Estado francés en Letras y Ciencias Humanas. Autor de la novela Les instants décomposés, Julliard, París 1993. Además de una infinidad de artículos, ha publicado en español: Locura y democracia, [F. C. E., México 2002]. Llevó a escena la obra de Samuel Beckett El expulsado. Creó los libretos para dos piezas musicales de una ópera virtual y prepara la puesta en escena de textos de Artaud para la temporada teatral del 2006. e-mail: [email protected]

HORST-EBERHARD RICHTER. Psiquiatra y psicoanalista, investigador en psicosomática y en clínica psicoanalítica con niños. En su práctica particular y en hospitales ha sido ejecutor de programas en sectores populares. De 1992 a 2002 fue Director Ejecutivo del Instituto Sigmund Freud en la Universidad J. W. Goethe. Fue uno de los fundadores de Médicos por la Paz y gestor de los Congresos Internacionales por una Cultura de la Paz. Con su más reciente libro Die Krise der Männlichkeit in der unerwach-senen Gesellschaft (La crisis de la masculinidad en la sociedad no adulta) completa un tríptico que analiza la cristalización del ideal de absoluta independencia en Occidente, que se refleja en los rasgos de egomanía y megalomanía, con sus consecuencias de autodestrucción.

IRIS SÁNCHEZ TERRERO. Psicoanalista. Miembro de la Asociación Lacaniana Internacional y fundadora de Estudios Psicoanalíticos Lacanianos en Quito. Responsable del comité editorial de la revista La letra de EPL. Con publicaciones sobre la formación del analista, sobre la adolescencia y sobre la subjetividad de los latinoamericanos. Docente en el Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica-Sede Cuenca (1976-1979) y en la Facultad de Psicología de la Universidad del Azuay (1994-1996).

ISABELLE MORIN. Psicoanalista en Burdeos, Francia; doctora en psicopatología; ha publicado artículos en las revistas: Psycha-nalyse, Clinique lacanienne, L’évolution psychiatrique y Desde el Jardín de Freud. Temas de investigación: lo femenino, la pulsión y lo simbólico, la fobia y lo real. Algunos de sus libros son: Fobia, lo viviente, lo femenino; Incidencias de la dirección de la cura sobre los objetivos de su fin; El enigma de lo femenino y el goce, y Lo femenino, principio de separación y de viviente (con Michel Lapeyre). e-mail: [email protected]

JAVIER JARAMILLO. Psicoanalista. Profesor del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia hasta 1998. e-mail: [email protected]

JUAN CARLOS SUZUNAGA QUINTANA. Psicólogo de la Universidad Nacional, Bogotá. Magíster en Ciencias Sociales, Psicoanálisis, vínculo social y cultura, de la Universidad de Antioquia. Ha sido docente del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Antioquia y docente y asesor estudiantil de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ha trabajado en psi-coanálisis con la psicosis, el autismo y el retardo mental. Ha sido asesor en psicología para la atención de población en situación de desplazamiento. Actualmente es docente de cátedra de la Universidad Distrital FJC. Asesora y trabaja con un equipo de abogados defensores de presos políticos.e-mail: [email protected]

MARCELA LAGARDE. Etnóloga, maestra y doctora en antropología. Docente universitaria en antropología y sociología; escritora, fe-minista y en este momento diputada del Congreso mexicano.e-mail: [email protected]

MARÍA ANGÉLICA OSPINA MARTÍNEZ. Antropóloga de la Universi-dad Nacional de Colombia. Magíster en Antropología Social de la Universidad de los Andes. Investigadora del Grupo de Estudios Sociales de las Religiones y Creencias (Gesrec), Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Miembro de la Red de Estudios en Etnopsiquiatría e Historia Social de la Locura en Colombia. Sus investigaciones se han centrado en los procesos de conversión religiosa y la experiencia de la enfermedad mental. Su más reciente publicación, con Carolina Mesa, Poder y carisma: dos aproximaciones al panorama religioso urbano (2006). e-mail: [email protected]

MARIE-JEAN SAURET. Psicoanalista miembro de la Asociación de Psicoanálisis Jaques Lacan. Trabaja sobre la articulación del sujeto en el lazo social, sobre los síntomas llamados modernos y su relación con el discurso capitalista, así como sobre el lugar y la función del psicoanálisis en el mundo contemporáneo. En este año centra su atención particularmente en el tema de la religión. e-mail: [email protected]

MICHEL LAPEYRE. Psicoanalista miembro de la Asociación de Psicoanálisis Jaques Lacan, APJL. Autor de Clinique freudienne, Au-delà du complexe d’Oedipe, La féminin: principe de séparation et du vivant, en coautoría con Isabelle Morin. e-mail: [email protected]

PATRICIA LEÓN. Psicoanalista en París. Doctor en psicoanálisis de la Universidad de París VIII. Trabaja en el servicio de Psiquiatría del Hospital Erasme. Autora de Cours et décours d’une psychanalyse, con Pierre Bruno. Miembro de la revista Psychanalyse y de la Asociación de Psicoanálisis Jacques Lacan, APJL.e-mail: [email protected]

PIERRE BRUNO. Psicoanalista en París. Miembro fundador de la Asociación de Psicoanálisis Jacques Lacan, APJL. Sus más recien-tes publicaciones son Antonin Artaud-Poesie et réalité; Papiers psychanalytiques, Cours et décours d’une psychanalyse, en coau-toría con Patricia León. Director de la revista Psychanalyse.e-mail: [email protected]

PIO EDUARDO SANMIGUEL. Profesor Asociado. Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura. Universidad Nacional de Colombia. e-mail: [email protected]

SYLVIA DE CASTRO KORGI. Psicóloga-Psicoanalista. Magíster en Filosofía, Universidad Javeriana. Profesora Asociada a la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia. e-mail: [email protected]

TANIA ROELENS. Psicoanalista en Bogotá. Psiquiatra y antropóloga de origen francés residente en Colombia desde 1988. e-mail: [email protected]

Page 3: JArdinFreud6 - Universidad Nacional De Colombia · de una infinidad de artículos, ha publicado en español: Locura y democracia, [F. C. E., México 2002]. Llevó a escena la obra

DESDE EL JARDÍN DE FREUD. REVISTA DE PSICOANÁLISIS No.6DESDE EL JARDÍN DE FREUD. REVISTA DE PSICOANÁLISIS

DIRECCIÓN EDITORIAL: Santiago Mutis D. COMITÉ EDITORIAL: Pilar González, Javier Jaramillo, Juan Fernando Pérez,

Anthony Sampson ESCUELA DE ESTUDIOS EN PSICOANÁLISIS Y CULTURA: Sylvia De Castro, Belén del Rocío Moreno,

Carmen Lucía Díaz, Luis Santos Velásquez, Pio Eduardo Sanmiguel, Mario Bernardo Figueroa CORRECCIÓN DE

ESTILO: Ricardo Rodríguez ~ Jineth Ardila DIAGRAMACIÓN: Isabel Sandoval ASISTENCIA EDITORIAL: Diana Marcela

Ospina ISSN: 1657-3986 TARIFA POSTAL REDUCIDA: número 88 CORRESPONDENCIA Y CANJE: Desde el Jardín de

Freud. Revista de Psicoanálisis, A.A. 14490, Bogotá, Colombia. Tel.: 316 50 00 ext. 16 212 - 16 372, e-mail:

[email protected] DISTRIBUCIÓN: SIglo del Hombre Editores, Cra. 32 # 25-46, tel.: 337 94 60, e-mail:

[email protected] SUSCRIPCIONES: ARCCA, Av. 22 # 39A-64, Of. 101, tel.: 288 58 92 UNIVERSIDAD NA-

CIONAL DE COLOMBIA: Rector General: Moisés Wasserman, Vicerrector de Sede: Fernando Montenegro, Deca-

na Facultad de Ciencias Humanas: Luz Teresa Gómez de Mantilla, Vicedecano Académico: François Correa

DIRECTOR ESCUELA DE ESTUDIOS EN PSICOANÁLISIS Y CULTURA: Mario Bernardo Figueroa Revista afiliada a ARCCA, Aso-

ciación de Revistas Culturales Colombianas, y FIRC, Federación Iberoamericana de Revistas Culturales Revista

indexada en el Directorio de Publicaciones Científicas de América Latina, LATINDEX, www.latindex.unam.mx

MAQUETA ORIGINAL Y DISEÑO: S.M.D. ILUSTRACIONES Y PORTADA: Carlos Santa, cortesía del artista.

Page 4: JArdinFreud6 - Universidad Nacional De Colombia · de una infinidad de artículos, ha publicado en español: Locura y democracia, [F. C. E., México 2002]. Llevó a escena la obra

P I O E D U A R D O S A N M I G U E L

Lo femenino, la diferencia y lo social

El fort-da no introduce diferencia sexual, la

lógica presencia-ausencia del falo tampoco.

Lo que se introduce es igualdad-desi-

gualdad, y este es el campo de las luchas

sociales. Hay un trueque: la diferencia por

la desigualdad; y con este cambio lo social

se permite redefinir el campo de lo posible

y de lo imposible, de lo necesario y de lo

contingente. La conceptualización lacania-

na pasa de la oposición freudiana fálico-

castrado al par falo-no todo falo y permite

pensar así en una palabra que introduzca

una resistencia a todo decir totalizador,

palabra que no aspira a la universalidad ni

se erige como la verdad.

PALABRAS CLAVE: femenino, diferencia

sexual, desigualdad social, falo, Lacan

y Freud

16

H O R S T - E B E R H A R D R I C H T E R

¿Es posible otro mundo?

Incluso en las altas esferas, las decisiones

en torno a la guerra se consideran como

una prueba de hombría o de falta de

masculinidad. En el ascenso del hombre

hacia la autodeificación, lograda a partir

de la modernidad, la humanidad puso a la

pulsión de aprehensión o apoderamiento

al servicio de su emancipación de la om-

nipotencia divina gracias al conocimiento,

al precio de reprimir la bondad, el amor, la

compasión y la reconciliación, constitutivas

de la sociedad, ubicándolas como imagen

femenina que sería necesario excluir en

favor de la autoimagen maniática de un Ego

masculino que cree poder elevarse hacia

la autonomía absoluta. Desde allí, lo otro

interior se teme como amenaza para la po-

tencia, es lo débil, el apego, el depender de

los otros, la ligazón. La represión hoy más

peligrosa tiene que ver con la sensibilidad

social, la única capaz de frenar la caída en

una deshumanización mortal.

PALABRAS CLAVE: voluntad de poder

masculina, pulsión de apoderamien-

to, autoimagen masculina, sensibilidad,

compasión

26

S Y L V I A D E C A S T R O K O R G I

Apuntes sobre lo femenino y el lazo social

El texto presenta una aproximación a lo

femenino en lo relativo a su incidencia en

la sociedad, destacando algunas articula-

ciones que se hallan en el cruce de caminos

de los dos grandes e indisociables inte-

rrogantes freudianos: ¿qué es un padre?,

¿qué quiere una mujer? Interrogantes de

los cuales el primero toma la delantera,

por así decir, pues en referencia a éste fue

posible para Freud sostener un enunciado

consistente –el de la Ley del Padre–,

mientras que el segundo no dejó de ser

para él un enigma… En esa encrucijada,

el enigma de la feminidad señala el límite

a la captura de lo femenino por el Otro

como lugar de la Ley, una de cuyas mani-

festaciones es aquélla que Freud sólo pudo

reconocer como “oposición de las mujeres

a la cultura”.

PALABRAS CLAVE: Ley del Padre, lazo so-

cial, lógica fálica, lo femenino, No-todo

38

P I E R R E B R U N O

El rechazo perverso de lo femenino

A partir de una caracterización de la

estructura propia de la perversión como

aquella en la que prima la desmentida de

la castración sobre su reconocimiento,

el autor propone una lectura de la or-

ganización perversa, según la cual sería

posible para el sujeto lograr que la madre

(la mujer) alcance el goce. Si la castración

es la negativización del goce, se impone

la pregunta acerca de la solución que

le permite al sujeto recuperar este goce

excluido. Y bien, el perverso pone la

castración a cargo del Otro y se da como

misión permitir a todo partenaire un goce,

a pesar de todo. En su tentativa, el perverso

hace existir a La mujer.

PALABRAS CLAVE: castración, goce, per-

versión, desmentida, La mujer

50

I.

LO FEMENINO

Y LO SOCIAL

LO FEMENINO

Y LO SOCIAL

Page 5: JArdinFreud6 - Universidad Nacional De Colombia · de una infinidad de artículos, ha publicado en español: Locura y democracia, [F. C. E., México 2002]. Llevó a escena la obra

CONTENIDO

A M A N D A O L I V E R O S

La lógica femenina y su implicación en el cuestionamiento de la cultura de la muerte

Desarrollando el trayecto que va del “para

todo” en la lógica fálica hasta tocar el no

todo en dicha función, demuestro: 1) que

la elección de sexo es para el sujeto, varón

o mujer, su responsabilidad mayor, y pasa

por el trabajo subjetivo de poner un pie en

la lógica no-toda y en el goce Otro que ésta

implica –verdadero héteros del sujeto–;

2) despliego la idea de cómo la lógica del

“para todo” en la determinación del falo

puede degradarse y abrir la compuerta

al goce del fal-l-o criminal, en tanto éste

no cuenta con el modalizador de la lógica

no-toda. Nos preguntamos, desde luego,

si la lógica femenina podría delimitar la

cultura de la muerte y su cortejo de hechos

guerreros.

PALABRAS CLAVE: falo “para todo” en la

función fálica, no-todo en la función fálica,

sexuación, fantasma sadeano, goce

56

D A N Y - R O B E R T D U F O U R

No hay indistinción sexual

¿Somos todos del mismo sexo? Hay dos

sexos porque dos son las escrituras genéti-

cas, y cuando se cae en un sexo, resulta im-

posible, en lo real, pasar al otro. Pero desde

lo imaginario lo sexual es continuo. En lo

simbólico hay dos formas de situarse: hacer

de hombre o hacer de mujer. Entonces se

puede “elegir” género, pero no elegir sexo,

elección que no hace parte de los derechos

del hombre. Gracias al triunfo del Mercado,

la demanda de elegir sexo se cuela tras el

legítimo derecho al género. El Mercado

busca así hacer ingresar la sexuación en lo

mercantilizable. Al perderse de vista lo real

del sexo, la reivindicación de elegir sexo es

coherente con el chafallo hiper-real de la

naturaleza. Entonces, remitir el sujeto a su

deseo no basta, porque son problemas que

remiten a la especie, a su supervivencia y

a su destino, lo cual pasa y vuelve a pasar

por la división sexual.

PALABRAS CLAVE: Género, sexo, Merca-

do, diferencia sexual, especie humana

92

A Í D A S O T E L O C É S P E D E S

Lo femenino: una po-ética

La alteridad del sujeto no es considerada

hoy por los investigadores sociales de la

crisis ética y del Estado-nación agujereado

en su orden regulador. La distinción entre

individuo y sujeto es un primer paso para

ubicar el campo de la función significante

y sus límites, más allá de ellos, en S(A) se

ubica la dimensión Otra del acto ético. La

alteridad aparece con el fracaso del signifi-

cante, que no atrapa el ser del sujeto, cuya

sustancia es el goce; este objeto a inefable

impulsa a seguir hablando, hace lazo social,

lo renueva, y en el síntoma asegura que

la singularidad del ser no se reduzca a lo

simbólico o a lo imaginario. Esa experiencia

tiene una vocación estética: crea. El texto

analiza el Kaddish por el hijo no nacido de

Imre Kertész como irrupción creadora de

lo femenino en un hombre.

PALABRAS CLAVE: alteridad, fracaso

significante, acto ético, creación, forma no

imaginaria, exilio

72

P A T R I C I A L E Ó N

El vuelo: entre femi-nidad y maternidad

La madre en tanto no es “toda madre”

es la transmisora de ese “más allá” que

introduce en la experiencia la marca

de lo femenino. Ella abre al sujeto a ese

“otro lugar”, a ese más allá de ella misma,

gracias al cual el niño puede arriesgarse a

ir hacia esa extrañeza angustiosa que es

el mundo. La madre introduce al niño a

esa relación con la existencia marcada por

una vacilación, entre la promesa como

realización y como fracaso, como decep-

ción, porque su feminidad le ha permitido

hacerse su mensajera. Si la madre puede

transmitir esta especie de “balanceo”, es

porque la mujer ha contaminado en su

estructuración psíquica a la madre. Este

artículo rompe con la doxa del clivaje

madre-mujer para mostrar el ir y venir del

uno al otro en el sentido de la versagung;

la transmisión de la versagung une el sujeto

a la vida. Una lectura arriesgada de este

concepto de Lacan, pero fiel a Freud.

PALABRAS CLAVE: versagung, decepción,

vuelo, feminidad, maternidad

110

I R I S S Á N C H E Z

No hay relación-sexual

No hay relación-sexual –premisa lacania-

na– es el pivote de su enseñanza y sus

aportes al psicoanálisis. Es necesario leerla

no como sentencia, sino como un matema

en la continuidad de los descubrimientos

freudianos y que da cuenta de la discordan-

cia fundamental entre hombres y mujeres.

Si Freud descubre esta discordancia como

la imposibilidad de la felicidad total porque

los seres humanos guardan siempre un resto

de insatisfacción sexual, Lacan demuestra

que ésta es un inconmensurable que viene

de los efectos del lenguaje y de la palabra

que nos hace humanos. Aquí se ilustra el

valor lógico de esta premisa y se pone de re-

lieve que es una paradoja insoslayable, que,

al tiempo que hace imposible la completud

en la búsqueda de una felicidad total, relan-

za la posibilidad de satisfacciones y sostiene

al deseo en sus varias vertientes.

PALABRAS CLAVE: Nombre-del-Padre,

sujeto del deseo, cuerpo del lenguaje,

sexuación, goce

122

II.

LO FEMENINO

Y LA MUJER

Page 6: JArdinFreud6 - Universidad Nacional De Colombia · de una infinidad de artículos, ha publicado en español: Locura y democracia, [F. C. E., México 2002]. Llevó a escena la obra

C E C I L I A M U Ñ O Z V I L A

La complejidad de lo “femenino” (una mirada

neo-kleiniana)

En este artículo, “lo femenino” es rescatado

entre algunos textos de psicoanalistas de

la corriente neokleiniana. En él, después

de presentar la dimensión de lo femenino

en Freud y en Klein, la autora explora el

concepto de la “madre buena” en el pen-

samiento de W. R. Bion y expone la mirada

de Donald Meltzer sobre la “madre buena,

bella y verdadera”. En referencia a estos

autores, piensa las implicaciones sociales

de lo femenino: las “mujeres sociales”, en

Bion, y los esquemas de valores y formas de

vida provenientes de la visión de la madre

desde el exterior, en Meltzer. Finalmente,

reflexiona sobre el concepto de lo “feme-

nino” neokleiniano, para el cual el lugar y

la función de la madre es punto de partida

y de llegada.

PALABRAS CLAVE: modelo neokleiniano,

Bion, Meltzer, “madre buena”, “madre

bella”, mujeres sociales

146

I S A B E L L E M O R I N &

M A R I E - J E A N S A U R E T

Desde un lugar hasta la experiencia

Porque el psicoanálisis se pone al servicio

del discurso capitalista, interrogamos hoy

el lazo social a partir de lo femenino, como

condición e índice de la movilización del

discurso analítico. El sujeto, en tanto ha-

blante, es masculino; el vacío de la mujer, la

inexistencia en el origen del lenguaje, hace

resonar lo femenino: como una toma sobre

el objeto a, como prueba de la imposibili-

dad de una identificación femenina, como

sosteniendo la función fálica pero llamando

a reconocer su límite intrínseco… En el lazo

social, las mujeres se valen de lo mejor y de

lo peor. ¿Pero lo femenino ha modificado

en algo el estilo de las sociedades eruditas

de los psicoanalistas?

PALABRAS CLAVE: lo femenino, La mujer,

lazo social, discurso capitalista, discurso

analítico

160

A R T U R O D E L A P A V A O S S A

¿Qué es una mujer… para el psicoanálisis?

La teoría psicoanalítica sobre lo femenino

ha tenido grandes tropiezos. Freud propuso

un enfoque considerado machista por las

corrientes feministas al promover la envidia

del pene como condicionante de lo femeni-

no. El hecho de que en el cuerpo femenino

la presencia de la ausencia esté presente,

hace que la inscripción del falo tenga que

vérselas con el vacío. Así funciona lo simbó-

lico: como lo que viene a taponar el vacío,

la ausencia. De allí que algo del cuerpo, y

en especial del femenino, quede al margen

de la inscripción simbólica y del erotismo

como acción de la castración fálica. Por eso

la mujer no-Toda-es.

PALABRAS CLAVE: no-Toda-es, posición

femenina, posición masculina, padre hór-

dico, patriarco-monarco-machismo

170

M I C H E L L A P E Y R E

“La cama de la extranjera”

Lo femenino es lo que pasa por la cama.

Una mujer, aún y en cuerpo, es la siempre

extranjera. Ella es quien muestra cómo

enderezarse, sin erguir el ideal y el ídolo.

Lo femenino inventa, encuentra y busca

suplencias y suplementos, en oposición a

La Mujer, que no existe, o a lo “eterno fe-

menino”, que justamente niega lo precario,

lo efímero. ¿Quién, además del poeta y tal

vez del psicoanalista, dice y dirá la cama sin

molestia ni asco ni pudor, y quién la canta

sin fatuidad ni codicia ni obscenidad? La

cama sirve para deponer amos. Es la cama

de los amantes y los amados, la del deseo

y el amor, la de la verdad y el goce, la del

saber y el síntoma. Uno sólo se salva con lo

femenino. Lo femenino “feminimiza”.

PALABRAS CLAVE: lo femenino, la mujer,

la cama, la falta, el cuerpo

190

C L A U D I N E C A S A N O V A

Medea o la radicalidad del deseo

Después de haber trabajado acerca de

los místicos, quienes, a pesar del deseo

radical que los introduce en el Otro goce

(S(A)) mantienen el amarre con el falo (Phi),

me interesé por el personaje de Medea

bajo la hipótesis de que, al contrario de

lo que ocurre con los místicos, ella, “una

verdadera mujer”, por los estragos de la

radicalidad de su deseo, ilustra cómo un

sujeto femenino puede perderse en la

locura absoluta, en el Otro goce del lado

de lo real, al romper el amarre fálico. Me-

dea, en lugar de ser la no-toda (de la cual

Lacan precisa: no-toda en el goce fálico)

que esperamos de lo femenino, pasa a ser

la toda… en el Otro goce.

PALABRAS CLAVE: Medea, Sexuación,

Otro goce, no-toda, deseo radical

200

Page 7: JArdinFreud6 - Universidad Nacional De Colombia · de una infinidad de artículos, ha publicado en español: Locura y democracia, [F. C. E., México 2002]. Llevó a escena la obra

III.

LO FEMENINO

Y LA VIOLENCIA

T A N I A R O E L E N S

Bailando al borde del abismo. De la violencia y de la felicidad en el matriarcado

No faltan los silogismos para afirmar

que “violento es el orden fálico” y los

argumentos para reafirmar el fantasma de

feminización en el hombre y en el mundo.

Sin embargo, la bivalencia del falo, introdu-

cida desde Freud y desarrollada por Lacan

con la dimensión de la falta en el Otro, nos

abre perspectivas distintas, tanto para la

reflexión como para estar mejor advertidos

de la eterna pugna entre “lo masculino” y

“lo femenino”, especialmente cuando, en

el régimen matriarcal, se encuentra en el

campo del Otro materno. No hay goce Otro

sin economía fálica.

PALABRAS CLAVE: evidencia de la fe-

licidad, matriarcado, donación fálica,

castración, goce Otro

206

M A R C E L A L A G A R D E

Del femicidio al feminicidio

Un libro puede cambiar la vida; un con-

cepto, una categoría, una mirada, una

visión nos permiten avanzar muchísimo.

En la incursión feminista en el legislativo

en México, resultó muy importante pasar

de pensar en femicidio a pensar en femi-

nicidio, a pesar de que esta propuesta no

fue aceptada como tal, sino en plural: antes

eran los homicidios, pues ahora serán los

feminicidios. El feminicidio no es homicidio

en femenino, esa diferencia no es un matiz,

es un paradigma. La ley que presentamos

no es punitiva, es una ley que se propone

un reordenamiento político para abatir las

causas de la violencia.

PALABRAS CLAVE: feminicidio, violencia,

crímenes contra mujeres, Ciudad Juárez,

derecho de las mujeres

216

M A R Í A A N G É L I C A O S P I N A

El hilo de Adriana y el laberinto de la militancia

Pocas veces se recurre en los estudios

sociales sobre la guerra a la experiencia de

sus participantes, negando la validez/vera-

cidad de sus testimonios como claves en su

comprensión. En este escrito se recrea la

militancia femenina en un ejército guerrille-

ro colombiano desde el testimonio de una

excombatiente. Su voz rememora lo que

en ella se hace “indecible”, en un camino

narrativo de hitos y devaneos personales en

su formación, ejercicio y deserción como

mujer-soldado. Se dilucida la importancia

del dolor signado en el cuerpo y la emo-

ción, todavía tan asociados a “lo femenino”,

que continúa siendo silenciado a pesar de

su elocuencia.

PALABRAS CLAVE: estudios sobre la gue-

rra, género, etnografía, antropología de las

emociones, Colombia

226

ANTOLOGÍA MÍNIMA

LITERATURA

C E S A R E P A V E S E

S A N P A B L O

D Í A I N T E R N A C I O N A L D E L A M U J E R

E N C U E S T A A H O M B R E S Y M U J E R E S ( M É X I C O )

M A Q U I A V E L O

242

D I E G O G A R Z Ó N

Entrevista a María Teresa Hincapié

243

H E R N A N D O T É L L E Z

Sangre en los jazmines

246

P E D R O V A R G A S

Árboles emplumados

251

I S A B E L O R T E G A H E R N Á N D E Z

[POEMA WAYÜÜ]

255

J O S É S A R A M A G O

257

G E O R G E S T E I N E R

N A T A L I A G I N S B U R G

258

Page 8: JArdinFreud6 - Universidad Nacional De Colombia · de una infinidad de artículos, ha publicado en español: Locura y democracia, [F. C. E., México 2002]. Llevó a escena la obra

B E A T R I Z Z U L U A G A

La mujer freudiana

A todo lo largo de su obra, Freud se ocupó

de escuchar aquello que sus pacientes

expresaban en su cuerpo. Las mujeres

freudianas otorgaron al padre del psicoa-

nálisis un saber inmenso que, sin embargo,

tomado por el discurso victoriano, sesgó

la escucha freudiana para concluir que a

ellas sólo las habitaba el deseo limitado al

perímetro de la maternidad. Freud creyó

entonces que el deseo femenino por exce-

lencia era el deseo de tener un hijo. Suplir

con el hijo lo que a ellas les fue negado

en el cuerpo extravió tanto a las mujeres

freudianas como al Freud que las escuchó.

El pene negado y resuelto en el hijo las

condenaba al reino del tener propio de la

lógica fálica. Hoy, sin embargo, un siglo más

tarde, parece que dicho reino es vigente en

las mujeres contemporáneas.

PALABRAS CLAVE: feminidad, deseo,

cuerpo, síntomas, tener, vigencia

282

J U A N C A R L O S S U Z U N A G A

Notas lacanianas a propósito de un diálogo... entre Freud y Marx

Hay dos vínculos entre estos autores: el

síntoma y la subversión del par epistemo-

lógico sujeto y objeto de la modernidad.

El síntoma, para ambos, es una huella que

demanda ser leída: del lado de Freud está

el sujeto del inconsciente y las pulsiones,

del lado de Marx está el objeto en sus desa-

rrollos de la plusvalía. Los dos harán aportes

conceptuales en su crítica a la modernidad,

partiendo de una lectura estructural del

síntoma; pero va a ser Lacan con su objeto

a, desde la clínica, quien facilitará el sutil

diálogo, pues se servirá de los aportes de

estos pensadores para afinar la noción de

discurso como aparato, y dar cuenta de los

nuevos síntomas de la cultura, antes de su

propuesta del nudo borromeo.

PALABRAS CLAVE: plus de goce, síntoma

social, plusvalía, sujeto del inconscien-

te, ley

290

J A V I E R J A R A M I L L O

Freud sorprendió al mundo...

Si aún hoy nos preguntamos por la vigencia

del pensamiento psicoanalítico es porque

su presencia es indudable, no obstante la

incertidumbre que pesa sobre su porvenir.

Se dirá que, por haberse desarrollado como

respuesta al rechazo de la explicación

de Freud a las neurosis de su tiempo,

el psicoanálisis ha estado enfrentado al

conflicto y a la oposición, y que no hay

novedad en las acusaciones en su contra.

Sin embargo, hoy registramos una para-

dójica modalidad de rechazo que pasa

por una pretendida incorporación de las

hipótesis fundamentales del psicoanálisis

al arsenal de las neurociencias. En la época

del borramiento del sujeto por la ciencia,

la vigencia del psicoanálisis se enlaza con

la conservación de aquello que constituye

su lugar por excelencia: el abordaje de la

singularidad subjetiva.

PALABRAS CLAVE: Freud, psicoanálisis,

ciencia, sujeto, singularidad

260

B E L É N D E L R O C Í O M O R E N O

Un original coloquio

Antes de que Freud creara el psicoanálisis

utilizó, durante diez años, el seudónimo de

Cipión. El nombre proviene de una obra

cervantina, incluida en Novelas ejemplares:

“El coloquio de los perros”. Allí Cervantes

despliega, en medio del discurrir de dos

animales parlantes, una indagación, entre

incisiva y humorística, sobre “el divino don

del habla”. Las relaciones entre ese original

coloquio y el dispositivo psicoanalítico se-

rán examinadas a lo largo de este texto.

PALABRAS CLAVE: “El coloquio de los

perros”, Cipión, Berganza, Freud

272

SEPARATA ~ 150 AÑOS

SIGMUND FREUD 1856~2006

L O U R D E S D E R U M I É

Cartas para Sigmund Freud

310

Page 9: JArdinFreud6 - Universidad Nacional De Colombia · de una infinidad de artículos, ha publicado en español: Locura y democracia, [F. C. E., México 2002]. Llevó a escena la obra

RÉSUMÉS

343

ABSTRACTS

349

IV.

RESEÑAS

ILUSTRACIONES DE CARLOS SANTA

L I B R O S

¿Qué quiere una mujer?, de Serge André

Por Belén del Rocío Moreno 334

El orden sexual, de Gérard Pommier

Por Myriam Cotrino Nieto 336

El goce otro –La alteridad femenina, de Carmen Gallano

Por Carolina María Roldán C. 339

Carlos Santa, Autorretrato (6). 20 x 20 cm

Page 10: JArdinFreud6 - Universidad Nacional De Colombia · de una infinidad de artículos, ha publicado en español: Locura y democracia, [F. C. E., México 2002]. Llevó a escena la obra