Jesús, el hombre que ama como Dios TX · nuestras relaciones interpersonales, del amor o el...

9
Desclée De Brouwer

Transcript of Jesús, el hombre que ama como Dios TX · nuestras relaciones interpersonales, del amor o el...

desc

lée

cam

inos

Desclée De Brouwer9

ISBN: 978-84-330-2768-9

www.edesclee.com

caminosdesclée Si analizamos con claridad y realismo lo más esencial de

nuestra condición humana, sus luces y sus sombras, veremos

que ella misma nos hace capaces de lo mejor y también de lo

peor, de ser muy humanos o inhumanos. Y descubriremos que

la felicidad o la desdicha en la vida dependen de la calidad de

nuestras relaciones interpersonales, del amor o el desamor

con que las vivamos.

Y si después de esa exploración abrimos los evangelios y

observamos cómo vivió Jesús nuestra condición humana,

veremos qué tipo de hombre fue y contemplaremos en Él la

humanización del amor de Dios. Jesús comparte con nosotros

su Espíritu, la fuerza de vivir en el amor sin egoísmos que

dinamiza las mejores esencias de nuestra condición hacia la

felicidad personal, familiar y común.

Ese es el itinerario de las páginas de este ensayo, escrito con el

corazón y la cabeza, atento a nuestra vida cotidiana que en el

mundo actual se nos deshumaniza fácilmente, lo que hace aún

más atractiva y necesaria la propuesta de Jesús.

Teófi lo Cabestrero (Calatayud, Zaragoza, 1931) es misionero

claretiano. Doctor en Teología y Diplomado en Evangelización.

Profesor de Teología Pastoral y escritor, desarrolló su trabajo

en España hasta 1979 y desde entonces vive en América Latina.

JESÚ

S, E

L HO

MBR

E QU

E AM

A CO

MO

DIOS

Te

ófilo

Cab

estr

ero

9 788433 027689Desclée De Brouwer

Jesús

Teófi loCabestrero

el hombre que ama como Dios

Jesús el hombre que ama como Dios POR.indd 1 11/03/15 16:37

teófilo cabestrero

jesús, el hombre que ama como dios

vivir hoy la condición humana

al estilo de jesús

Desclée De brouwerbilbao - 2015

Jesús, el hombre que ama como Dios TX.indd 5 19/02/15 16:34

Í n D i c e

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

1. Luces y sombras en nuestra condición humana 15

luces y sombras que nos hacen humanos o inhumanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Para vivir bien nuestra ambigua condición humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

hay factores externos que influyen en que desarrollemos más las luces o las sombras . . 22

importancia de las emociones en nuestra condición humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

los sueños y otras funciones del inconsciente . 30 el ser humano tiene mucho de “enigma”

y de “misterio” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Pero no es la vida para la muerte, sino que

la muerte es para la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2. ViVir humanamente es conViVir: Las reLaciones interPersonaLes en La condición humana . . . . 41

los humanos somos “seres en relación” desde antes de nacer y hasta después de morir . . . . 42

importancia de las relaciones interpersonales en la vida humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

frutos y exigencias de la relación interpersonal 49 Por la comunicación llegamos a la comunión

interpersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 obstáculos para vivir hoy las relaciones

interpersonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Jesús, el hombre que ama como Dios TX.indd 7 19/02/15 16:34

8

3. eL amor que nos humaniza y eL desamor que nos destruye . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

el logro máximo en la vida humana es el amor 65 nacemos y vivimos para aprender a amar . . . . 68 los valores del amor que nos humaniza . . . . . 72 el desamor que nos deshumaniza. . . . . . . . . . . 76 se ha globalizado “la indiferencia” . . . . . . . . . . 81 tarea urgente: educarnos para vivir en el amor 84

4. ¿cómo ViVió Jesús de nazaret La condición humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

¿vivió jesús nuestra misma condición humana?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

los evangelios muestran cómo vivió jesús la condición humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

jesús nació desvalido como todos los humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

el evangelio de lucas alude al crecimiento de jesús niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

jesús se puso en fila con los pecadores para ser bautizado en el jordán . . . . . . . . . . . . . . . 103

jesús sintió y venció las tentaciones de nuestra humana condición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

en su práctica histórica, se ve a jesús vivir la condición humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

jesús, “hombre en conflicto”: ¿sintió miedos jesús? ¿cómo superó el conflicto? . . . . . . . . . 110

5. Las reLaciones interPersonaLes ViVidas Por Jesús de nazaret . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

las relaciones humanas en las costumbres judías del tiempo de jesús. . . . . . . . . . . . . . . . 117

¿cómo reaccionó jesús y qué relaciones vivió él entonces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Jesús, el hombre que ama como Dios TX.indd 8 19/02/15 16:34

9

6. Jesús, eL hombre que ama como dios. . . . . . . . . 137

jesús vivió y murió en tiempos y lugares de desamor en israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

1ª etapa: el éxodo y la alianza crearon relaciones de amor fiel entre dios e israel . . . 139

2ª etapa: israel bajo el desamor autodestructivo y destructor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

3ª etapa: en jesús se humanizó el amor de dios frente al desamor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

7. ViVir hoy La condición humana aL estiLo de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Para poder vivir la condición humana al estilo de jesús. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

6 propuestas de jesús para vivir la condición humana a su estilo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

jesús quiere enriquecer la calidad de nuestras relaciones humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

Para vivir hoy al estilo de jesús, activemos la fuerza de su espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

aPéndice: unos Libros Para amPLiar Los temas de este ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

sobre nuestra condición humana . . . . . . . . . . . 171 sobre nuestras relaciones interpersonales . . . . 171 sobre el amor y el desamor . . . . . . . . . . . . . . . . 171 sobre cómo vivió jesús nuestra condición

humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Para vivir la condición humana al estilo

de jesús. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

Jesús, el hombre que ama como Dios TX.indd 9 19/02/15 16:34

después del consenso actual de las cristologías

sobre que la divinidad de jesús se manifiesta y se cono-

ce a través de su humanidad, la afirmación de que “el

desafío mayor ya no es descubrir si jesús es hombre,

sino descubrir qué tipo de hombre es jesús” (torres

queiruga, 1996), me movió a intentar conocer más en

concreto la humanidad de jesús. y eso me llevó a

conocer mejor también nuestra condición humana, y a

ver cómo la vivimos nosotros y cómo la vivió jesús de

nazaret en su tiempo, comparando y relacionando

ambas formas de vivirla.

lo logrado en esas búsquedas sobre la concreta

vivencia de diversos aspectos como las tentaciones, el

sufrimiento y la alegría, los miedos, las emociones, las

relaciones interpersonales, el amor, lo he compartido,

año tras año, en “conferencias cuaresmales” con las

doscientas personas que las han escuchado y han ana-

lizado después los textos escritos. y he observado que,

después de analizar nuestras vivencias, la gente entra

con enorme interés a ver en los evangelios cómo vivió

eso mismo jesús en su tiempo; y desde ahí es fácil y

fecundo dar el paso a asumir las enseñanzas y pro-

puestas de jesús, para vivir nosotros hoy al estilo de

jesús.

11

p r e s e n ta c i ó n

Jesús, el hombre que ama como Dios TX.indd 11 19/02/15 16:34

12

más tarde, el trabajo de ampliar y profundizar cada

tema con ese mismo esquema, ha producido los

siguientes “ensayos” publicados por la editorial des-

clée de brouwer en bilbao: Pero la carne es débil: antro-

pología de las tentaciones de Jesús y de nuestras

tentaciones (2007); Entre el sufrimiento y la alegría:

nuestra experiencia y la experiencia de Jesús de Nazaret

(2009); ¿Por qué tanto miedo?: los miedos en la vida

humana y los miedos de Jesús (2011). los amigos de la

editorial nueva utopía en madrid, han querido editar

en libro de bolsillo el texto de las conferencias sobre

Las emociones humanas vividas por nosotros y por

Jesús (2013).

el ensayo que ahora presento contiene, en siete

capítulos, los siguientes temas:

1. luces y sombras en nuestra condición humana,

que pueden humanizarnos o deshumanizarnos.

2. vivir humanamente es convivir: las relaciones

interpersonales en nuestra condición humana.

3. el amor que nos humaniza y el desamor que nos

destruye.

4. cómo vivió jesús nuestra misma condición hu -

mana.

5. las relaciones interpersonales vividas por jesús

de nazaret.

6. jesús, el hombre que ama como dios.

7. cómo podemos vivir hoy la condición humana

al estilo de jesús.

un apéndice final, sugiere algunos libros útiles para

ampliar y profundizar los temas de cada uno de los

siete capítulos.

Jesús, el hombre que ama como Dios TX.indd 12 19/02/15 16:34

13

este ensayo, que mantiene la estructura literaria de los anteriores, cierra esta serie de ensayos sobre la condición humana vivida por nosotros, y vivida mucho mejor por jesús de nazaret, quien nos ofrece sus pro-puestas y su espíritu para vivirla hoy nosotros a su estilo.

a los autores y autoras de los buenos libros cuyas citas enriquecen estas páginas, mi sincero agradeci-miento y el de las lectoras y lectores.

Teófilo Cabestrero, cmf. ciudad de Guatemala, setiembre de 2014

Jesús, el hombre que ama como Dios TX.indd 13 19/02/15 16:34

i

l u c e s y s o m b r a s e n n u e s t r a c o n D i c i ó n h u m a n a

en esta reflexión inicial sobre las luces y las som-

bras de nuestra “condición humana”, no hablamos

todavía de la ‘vivencia cristiana’. lo haremos en el capí-

tulo final de este ensayo, después de haber visto cómo

vivió jesús nuestra condición humana. siempre que

hablamos de la “vida cristiana” sin recordar antes qué

es vivir humanamente y cómo vivió jesús, corremos el

riesgo de ‘inventar’ una “vida cristiana” no inspirada en

él, e incluso impropia de la vida humana digna. así se

ha falseado repetidas veces la “espiritualidad cristiana”

a lo largo de la historia. solo hablamos, pues, ahora, de

las luces y sombras que nos afectan a todos, cristianos

y no cristianos, y que afectaron también a jesús como

humano.

Luces y sombras que nos hacen humanos o inhumanos

son “luces” los recursos, tendencias y dinamismos

positivos con los que podemos hacernos verdaderamen-

te humanos. y “sombras” son las tendencias y dinamis-

mos negativos, que pueden hacernos menos humanos e

incluso inhumanos.

15

Jesús, el hombre que ama como Dios TX.indd 15 19/02/15 16:34