JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

93
CAFÉ COMO ALTERNATIVA DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ILICITOS EN EL MUNICIPIO DE MESETAS META JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA VIVIANA RODRIGUEZ VELEZ LUZ FRANCY Proyecto de investigación para optar al título como especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMOICAS Y CONTABLES PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA Y ECONOMÍA SOLIDARIA VILLAVICENCIO-META 2018

Transcript of JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

Page 1: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

1

CAFÉ COMO ALTERNATIVA DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ILICITOS EN EL MUNICIPIO DE MESETAS META

JIMENEZ GUATAVITA SAUL

MENDOZA ANDUQUIA MARTA VIVIANA

RODRIGUEZ VELEZ LUZ FRANCY

Proyecto de investigación para optar al título como especialista en Alta Gerencia y Economía

Solidaria

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMOICAS Y CONTABLES

PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA Y ECONOMÍA SOLIDARIA

VILLAVICENCIO-META

2018

Page 2: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

2

CAFÉ COMO ALTERNATIVA DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ILICITOS EN EL

MUNICIPIO DE MESETAS META

JIMENEZ GUATAVITA SAUL

MENDOZA ANDUQUIA MARTA VIVIANA

RODRIGUEZ VELEZ LUZ FRANCY

Proyecto de investigación para optar al título como especialistas en Alta Gerencia y Economía

Solidaria

Asesor Técnico

MARÍA CLEMENCIA MOLINA PARRA

Magíster en Administración con énfasis en Negocios Internacionales

JORGE ALEJANDRO OBANDO BASTIDAS

Magíster en Docencia e Investigación Universitaria

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES

PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA Y ECONOMÍA SOLIDARIA

VILLAVICENCIO-META

2018

Page 3: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

3

Nota de Aceptación

________________________

________________________

________________________

________________________

Presidente del jurado

________________________

Jurado1

________________________

Jurado 2

Villavicencio, 2017

Page 4: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

4

AUTORIDADES ACADEMICAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Dra. MARITZA RONDÓN RANGEL

Rectora

Dr. CESAR AUGUSTO PEREZ LONDOÑO

Director Sede Villavicencio

Dra. DORA NAVARRO QUINTERO

Decano Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Dra. MARIA CLEMENCIA MOLINA PARRA

Coordinadora Especialización Alta Gerencia y Economía Solidaria

Page 5: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

5

NOTA DEDICATORIA

Le dedicamos este trabajo primero a Dios por permitirnos culminar esta etapa importante para

nuestras vidas profesionales, a nuestros padres, esposos(a) e hijos (as) por su apoyo

incondicional y muestras de amor y a nuestros docentes y compañeros de estudio por sus aportes

y vivencias.

A CAFEMASU por abrirnos las puertas de su asociación y poder resaltar esa linda labor a la cual

se dedican día a día para hacer un país cada día mejor.

Page 6: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

6

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a todas las personas de la Universidad Cooperativa de Colombia que nos

apoyaron en el proceso de elaboración y culminación de este trabajo de grado Dra. María

Clemencia Molina y al Doctor Jorge Alejandro Obando.

A Dios por brindarnos la oportunidad de seguir avanzando en nuestra vida y de poder contar con

el apoyo incondicional para lograr el éxito y metas propuestas

Un agradecimiento muy especial los miembros de la Asociación de Cafeteros de la Macarena y

Sumapaz “CAFÉMASU” que proporcionó la información verídica para la preparación de

instrumento de recolección de información, base para la obtención de los resultados aquí

expuestos, de igual manera, a funcionarios de Colombia Responde, la alcaldía de Mesetas y a la

unidad de consolidación.

Page 7: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

7

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 16

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA ................................................................................... 18

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 18

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 21

2.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................... 21

3. OBJETIVOS .................................................................................................................. 22

3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 22

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 22

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 23

5. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 25

5.1 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE .......................................................................... 25

5.1.1 ANÁLISIS DE LA ACTUAL PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ALTERNATIVO ........................ 30

5.2 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................ 31

5.3. MARCO LEGAL O MARCO INSTITUCIONAL DE CAFEMASU…. ...................................... 32

5.3.1 MODELO DE DESARROLLO CAFEMASU, COMO ESTRATEGIA DE CONSOLIDACIÓN DEL

TERRITORIO. ................................................................................................................................ 33

5.3.1.1 Avances y Conceptos del Plan de Consolidación de la Macarena. ................. 34

Page 8: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

8

5.3.1.2 Municipios de desarrollo de Plan Integral de la Macarena (PCIM) y caracterización ..................................................................................................................... 34

5.3.2. HISTORIA DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS EN COLOMBIA Y SU EVOLUCIÓN .................... 41

5.3.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS EN EL DEPARTAMENTO DEL META,

EJE DUDA GUAYABERO ............................................................................................................. 43

5.3.4 DIMENSIÓN Y PROBLEMÁTICA REGIONAL DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS EN LOS

MUNICIPIOS DE LA ANTIGUA ZONA DE DISTENSIÓN. .............................................................. 43

5.4 MARCO GEOGRAFICO REGION DE LA MACARENA ...................................................... 46

5.4.1 ASPECTOS PRODUCTIVOS DE LA REGIÓN DE LA MACARENA ............................................. 46

5.5 MARCO GEOGRAFICO MUNICIPIO DE MESETAS .......................................................... 54

5.5.1 RESEÑA HISTORICA ......................................................................................................... 54

5.5.2 PANORAMA PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO DE MESETAS Y ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS

DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ILICITOS. ....................................................................................... 57

6. METODOLOGÍA PROPUESTA. ...................................................................................... 60

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 60

6.2 POBLACIÓN ....................................................................................................................... 61

6.3 MUESTRA .......................................................................................................................... 61

6.4 ENCUESTA ......................................................................................................................... 62

6.5 ESCALA LIKERT ................................................................................................................... 62

6.6 FUENTES PRIMARIAS ......................................................................................................... 62

Page 9: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

9

6.7 SECUNDARIAS ................................................................................................................... 63

7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 64

7.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE CAFETEROS DE LA MACARENA Y SUMAPAZ –

CAFEMASU. ................................................................................................................................. 64

7.2. ASPECTOS SOCIO- PRODUCTIVOS ...................................................................................... 67

7.3 ANALIZAR EL PROCESO DE TRANSICIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS AL CULTIVO DEL CAFÉ,

LIDERADO POR LA ASOCIACIÓN DE CAFETEROS DE LA MACARENA Y SUMAPAZ, “CAFEMASU”…. ...... 70

7.4 DETERMINAR LA INCIDENCIA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN DE CULTIVOS

ILÍCITOS A CULTIVOS LÍCITOS EN EL MUNICIPIO DE MESETAS. ....................................................... 76

7.5 IDENTIFICAR EL PAPEL DE CAFEMASU Y SUS ASOCIADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN

MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN DE LA MACARENA. ..................................... 81

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 86

DISCUSION ...................................................................................................................... 88

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 89

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 90

Page 10: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

10

LISTA DE TABLA

Pág.

Tabla 1 Resumen inversiones ejecutadas por fuente zona PCIM. .............................................................................. 36

Tabla 2 Proceso de erradicación cultivos ilícitos según SIMCI .................................................................................. 37

Tabla 3 Energía para el bienestar y desarrollo ............................................................................................................. 37

Tabla 4 Inversión Colombia Responde Programa Progreso Proyectos productivos. ................................................... 39

Tabla 5 Proyectos municipales y apoyos regionales institucional (https/:www.ccai-

colombia.orfilesprimarydocs200911 balc.pdf, 2009) ......................................................................................... 40

Tabla 6 Cultivos ilícitos en Colombia 2002-2009 ....................................................................................................... 42

Tabla 7 Cultivos de coca en el Ariari-Duda-Guayabero .............................................................................................. 45

Tabla 8 Zonificación usos en el DMI-Macarena Norte ............................................................................................... 48

Tabla 9 Distribución del DMI-AMEM ...................................................................................................................... 49

Tabla 10 Zonas ambientales ........................................................................................................................................ 50

Tabla 11 Actividad productiva municipio AMEM (CORMACARENA, 2015) ........................................................ 51

Tabla 12 Alternativas productivas en Mesetas ............................................................................................................ 58

Page 11: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

11

LISTA DE GRAFICOS

Pág.

Gráfico 1 Hectáreas cultivos por Municipio ................................................................................. 52

Gráfico 2 Acompañamiento por el gobierno nacional y local en el proceso de cambio .............. 70

Gráfico 3 Erradicación de cultivos ilícitos .................................................................................... 77

Gráfico 4 El café, mejor alternativa para la sustitución de cultivos ilícitos ................................. 78

Gráfico 5 Garantía del gobierno por cambios en la actividad económica .................................... 79

Gráfico 6 Region de procedencia asociados CAFEMASU ......................................................... 70

Gráfico 7 Influencia familiar en la explotación de cultivos ilícitos .............................................. 71

Gráfica 8 Los cultivos ilícitos y su influencia en el comportamiento social del municipio ......... 81

Gráfica 9 Los cultivos ilícitos única alternativa de producción y explotación ............................. 73

Gráfica 10 Ingresos Familiares CAFEMASU .............................................................................. 74

Gráfica 11 Modelos Asociativos ................................................................................................. 82

Gráfico 12 Asociarse mejora la confianza y la seguridad ............................................................. 84

Gráfico 13 Participación como actor en la implementación y explotación de cultivos ilícitos ... 84

Gráfico 14 aspectos positivos y negativos que derivan de la sustitución de cultivos ................... 84

Page 12: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

12

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Municipios AMEM ................................................................................................. 47

Ilustración 2. Municipio Mesetas .................................................................................................. 56

Ilustración 3. Ubicación geográfica CAFEMASU ...................................................................... 64

Page 13: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

13

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Instrumento de recolección de la información tipo encuesta

Page 14: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

14

RESUMEN

La propuesta del cultivo de café como alternativa de sustitución de cultivos ilícitos, data desde

hace más de 10 años, sin embargo pasado el tiempo se ha venido acentuando en los caficultores

de la región, especialmente del municipio de mesetas, en el que este cultivo ha tomado gran auge

en los últimos años, es así como nace la asociación CAFEMASU, la cual se ha convertido en la

organización más fuerte, organizada y productiva de la región con área total de 112 hectáreas,

sumado a su excelente proceso organizativo y a su buena capacidad de negociación con

mercados especializados; razón por la cual la presente monografía realiza un análisis profundo y

racional, sobre el cultivo del café como alternativa de sustitución de cultivos ilícitos con la

asociación CAFEMASU, en el que se llevó a cabo un trabajo de campo, con instrumentos

aplicados a productores de la región, adicional a reuniones grupales para conocer su percepción

hacia la evolución del café como modelo productivo económico y social sostenible, en busca de

una mejora en la calidad de vida de los asociados de CAFEMASU y en ejemplo de desarrollo

productivo en forma licita.

Dentro de los resultados que se condensan en la investigación se encuentran temas relacionados

con la percepción de la asociación CAFEMASU sobre el impacto positivo que generó la

sustitución de cultivos ilícitos hacia la frontera cafetera, a partir de los instrumentos de medición:

encuestas y entrevistas a diversos actores, así como la consulta de fuentes secundarias que

apoyan la investigación

Se realizaron 2 entrevistas y 14 encuestas a productores de CAFEMASU, así como a líderes

comunales, funcionarios de entidades públicas regionales y locales, de igual forma a

profesionales que prestaron sus servicios a organismos internacionales en este proceso.

Se consultaron fuentes secundarias de información trascendental, tales como funcionarios

gubernamentales y del sector de cooperación internacional (USAID/Colombia Responde),

gremio cafetero departamental, UAECT (Unidad administrativa especial para la consolidación

territorial). Se efectuó la revisión de documentos contractuales firmados entre CAFEMASU y

USAID/Colombia Responde, que certifican la veracidad y el impacto del proyecto.

Page 15: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

15

Finalmente, en el documento de investigación, se presenta un análisis sobre la importancia de la

cultura de la legalidad y la sustitución de cultivos ilícitos, sumado a recomendaciones para

futuros procesos, como estrategia de réplica en regiones similares y en otras, dado el caso; es de

resaltar, que el cultivo del café históricamente es un modelo de desarrollo agroambiental

sostenible en zonas geográficas y agroecológicas aptas para este subsistema de producción.

Palabras claves:

Transición, agronegocio, sustitución, ilegalidad, legalidad, plan integral de la macarena,

programa familia guardabosques (PFG), tejido social, determinantes ambientales, DMI-Norte,

AMEM, café alternativo, proyectos productivos (PPP), plan integral de la macaren (PCIM),

sistema de monitoreo de cultivos ilícitos, capital físico, capital humano, capital financiero, DTR

desarrollo territorial rural, cultivo ilícito, medio de vida sostenible, calidad de vida, crecimiento

económico.

Page 16: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

16

INTRODUCCIÓN

La producción licita en los municipios de la región de la Macarena, en la que hace parte el

Municipio de Mesetas, ha mostrado un avance significativo en los últimos 15 años, desde los

inicios del programa de sustitución de cultivos ilícitos, la apertura del programa guardabosques;

la creación del PCIM ( Plan integral de la Macarena), la cual se creó como proyecto piloto, en el

que se incluyeron 5 municipios del Meta ( Puerto Rico, Vistahermosa, Uribe, San Juan de Arama

y Mesetas); este programa dio como paso a la aprobación por parte del congreso de Colombia, de

decreto ley 4161 Noviembre 3 de 2011 por el cual se creó el PNCRT ( Plan Nacional de

Consolidación y Reconstrucción Territorial).

Durante los años 2007 a 2016, nacieron diversas organizaciones sociales enfocadas hacia la

producción licita con el fin de mejorar calidad de vida, mediante la generación de ingresos

económicos, de igual forma, estos grupos asociativos buscaron mediante su creación, el apoyo

del estado y de organismos internacionales que se encontraban en el territorio y que de alguna

manera estaban allí facilitando la presencia de las entidades del estado hacia estas zonas más

apartadas de Colombia, las cuales habían sido abandonadas por parte del gobierno por más de 50

años, situación que genero grandes y agudos problemas sociales, por la fuerte presencia de

grupos al margen de la ley, produciendo desplazamientos sucesivos, mientras la frontera cocalera

iba en aumento y contralada por estos grupos ilegales.

El municipio de mesetas por su ubicación estratégica se convirtió en un refugio estratégico para

los grupos ilegales especialmente las FARC-EP, quienes se asentaron en la región tomando el

control territorial y social de la geografía, mientras el cultivo de la coca y su comercialización

jugada un papel dominante, la cual se permeo en los sectores sociales, Juntas de acción comunal,

asociaciones productivas y comunidades.

Por otra parte, como estrategia de vida y socio económica, surgen diferentes modelos de

desarrollo productivo, como fue el caso del cultivo del café, el cual por las condiciones

agroecológicas, Mesetas registraba una excelente ventana de oportunidad, que sería el motor de

transición hacia la legalidad y el fortalecimiento socioeconómico de los productores del

municipio, como la asociación CAFEMASU, la cual se ha convertido en ejemplo de desarrollo,

debido a que dio un preponderante paso de la cultura de la ilegalidad hacia la legalidad, con la

Page 17: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

17

explotación tecnificada pero ambientalmente sostenible del cultivo del café, que representa un

importante eje económico en el municipio de mesetas, sumado al logro de mercados

especializados.

Page 18: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

18

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región de La Macarena tiene una extensión de 6.200 mil kilómetros cuadrados, está

conformada por los 6 municipios que rodean la serranía de La Macarena: Mesetas, Puerto Rico,

San Juan de Arama, Vista Hermosa, La Macarena y Uribe. Es el punto de encuentro de los

ecosistemas Andino, Amazónico y Orinoquense; fue la primera reserva natural nacional

establecida por ley de la República en 1948 y fue constituido como Parque Natural en 1971. Tras

intensas movilizaciones campesinas a finales de la década de 1980 se logró un realinderamiento

del parque para permitir la asistencia del estado a las comunidades.

Los orígenes de la Sierra de la Macarena indican que la misma fue descubierta durante la época

de la Colonia, que antes recibía el nombre de selva del Airico. Algunos años más tarde, todo

indica que los Jesuitas al fundar, en el siglo XVII, a San Juan de los Llanos, lo que hoy se

denomina San Juan de Arama, fueron quienes la bautizaron como Sierra de la Macarena. Sus

residentes contaban que en el sector de la periférica de la serranía, se habían instalado

comunidades indígenas como los Churoyas, que hoy se encuentran desaparecidos (Ecured, 2011)

La población se caracteriza porque gran parte se compone de colonos que provienen de

departamentos que fueron azotados por la violencia de los años cincuenta y llegados por las

diferentes bonanzas que se presentaron en la región y, además. Una porción importante de estos

colonos y sus descendientes están agrupados en organizaciones comunitarias.

Uno de los aspectos centrales del proceso de colonización de la región, es el relacionado con

el fenómeno de la violencia, que se relaciona por un lado con la fuerte presencia de las guerrillas

de las FARC-EP (hoy en día en un histórico proceso de paz), en el que se encontró a la fecha dos

zonas veredales ubicadas en la vereda de Buenavista. Estos grupos ilegales se asentaron en la

región, tomando como base social en sus inicios a los campesinos llegados del Tolima y

Page 19: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

19

específicamente de la región del Sumapaz, muchos de los cuales tenían una fuerte influencia del

partido Comunista y consolidándose en el poder de facto durante muchos años y por otro lado, la

llegada de cultivos ilícitos, en especial el cultivo y procesamiento de la coca, que se configuró en

combustible para la complejización del conflicto social y armado de esta región de la Macarena.

En los años 80, la coca ya había echado raíz, acabado con los cultivos campesinos y creando

una base económica que permitía imponer un sistema tributario propio, llamado gramaje,

cobrado como contribución voluntaria u obligatoria a los colonos. Los fondos de las FARC-EP

se fortalecieron rápido. También sus efectivos, su armamento, su influencia social y política

(Bravo, 2012) Con la llegada a la presidencia la República, de Álvaro Uribe, el conflicto en la

región adquiere un nuevo carácter y se agudiza. Se crea la Unidad de Consolidación y

Reconstrucción Territorial, la región y los municipios de su influencia queda incluida en la Zona

de Consolidación Territorial, este programa al igual que los planes anteriores, nace de las

necesidades de las comunidades, apoyo al campo, títulos, vías, salud, educación, etc. Esta fue

una iniciativa que buscaba la legitimidad del Estado y la fidelidad institucional de los pobladores

por medio de la renuncia a los cultivos de coca y apoyo a la Fuerza Pública. Para algunas

organizaciones, el objeto era desplazar a los colonos para facilitar la explotación petrolera y abrir

la frontera agrícola para el desarrollo de los biocombustibles.

En este marco y como parte del proceso de Consolidación Territorial en el Meta, con el apoyo

del gobierno de los Estados Unidos, a través de su agencia de cooperación para el desarrollo

internacional USAID, se ha desarrollado una serie de iniciativas en la región de la Macarena, que

buscan por un lado el fortalecimiento de la institucionalidad local y recuperar la gobernabilidad

en los municipios y por otro lado, el apoyo a asociaciones campesinas mejorando la calidad de

vida de los pobladores, a través del incentivo de la actividad agropecuaria y mejoramiento de

procesos, se destacan las iniciativas en cultivo de cafés especiales, cacao, plátano, piña, leche,

entre otros. En el municipio de Mesetas, se han desarrollado varias iniciativas que buscan el

desestimulo a los cultivos de coca y el fortalecimiento de las asociaciones de productores, se

destaca el apoyo al cultivo de café en Mesetas y en especial la experiencia de CAFEMASU,

asociación de caficultores ubicados en el municipio, constituida en el año 2008, conformada por

40 familias campesinas y algunos productores indígenas que pertenecen a la etnia Nasa o Páez.

Page 20: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

20

Actualmente, cuenta con un área cultivada en 112 Hectáreas y una producción anual estimada

182.000 kg sembradas en alturas 470-1500 msnm, ofreciendo al mercado tazas especiales en

atributos.

La organización ofrece a sus asociados beneficios sociales y financieros con el propósito de

mejorar el nivel de vida del caficultor llanero e indígena, a través de la comercialización de café,

de esta manera contribuye al desarrollo rural de la Macarena y Sumapaz. En la actualidad

CAFEMASU, es apoyada por la iniciativa Colombia Responde CELI Central ( Consolidation

Enhance Livelihood Initiative), programa que nace con el proceso de consolidación territorial y

apoyado por USAID, el cual ha realizado varias intervenciones en el municipio de Mesetas,

como parte de una estrategia integral que combina el fortalecimiento institucional, apoyo a la

gobernabilidad local, apoyo a asociaciones productivas y mejoramiento de vías terciarias para el

acceso a mercados.

CAFÉMASU ofrece a sus asociados beneficios sociales y financieros con el propósito de

mejorar el nivel de vida del caficultor llanero e indígena, a través de la comercialización de café,

de esta manera contribuye al desarrollo rural de la Macarena y Sumapaz; cuenta con importantes

aliados comerciales, como CARCAFE LTDA, CASA DEL CAFÉ; de igual manera sus servicios

más relevantes está centrado en la compra y venta de café pergamino seco en norma, venta de

micro lotes de café pergamino seco de alta calidad, los cuales son pequeñas cantidad de café

constituida por mínimo 1 carga de 125 kilogramos, de calidad específica, es decir con un

contenido de pasilla de manos inferior a un 1%, además humedad en norma de conservación,

trazable y con taza diferenciable

.

Page 21: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

21

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo el café se convierte en alternativa socioeconómica de sustitución de cultivos ilícitos

en el municipio de Mesetas?

2.1 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la característica de la asociación CAFEMASU a partir del análisis de fuentes

secundarias y primarias que permitan conocer las particularidades socioeconómicas?

¿Cuáles son indicadores sobre la medición de la transición del cultivo de coca hacia el cultivo

de café?

¿Cuál es el comportamiento socio empresarial de CAFEMASU, a través del cultivo del café

Page 22: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

22

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar como el cultivo de café se ha convertido en alternativa socioeconómica de

sustitución de cultivos ilícitos en el Municipio de Mesetas Meta

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

Analizar el proceso de transición de cultivos ilícitos al cultivo del Café, liderado por la

Asociación de Cafeteros de la Macarena y Sumapaz, “CAFEMASU”

Determinar la incidencia social y económica de la transición de cultivos ilícitos a cultivos

lícitos en el municipio de Mesetas.

Identificar el papel de CAFEMASU y sus asociados en la construcción de un modelo de

desarrollo sostenible en la región de la Macarena.

Page 23: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

23

4. JUSTIFICACIÓN

Los procesos productivos que nacen a raíz de las iniciativas gubernamentales y/o de cooperación

internacional, que propenden por la sustitución de los cultivos ilícitos en regiones golpeadas por

el conflicto armado y en especial las derivadas del programa de Consolidación Territorial en el

Meta, como es el caso de la experiencia del cultivo de café en Mesetas y el balance de la

cooperación para el desarrollo que apoya CAFEMASU, tienen un interés especial, ya que este

trabajo se basa en el deseo de entender las limitaciones y potencialidades de modelos desarrollo

alternativo que van más allá de ser programas y proyectos aislados y que se configuran en

modelos que animan procesos sociales de carácter territorial y sectorial. Es decir, cómo en la

región de la Macarena y en especial en Mesetas, zona con potencialidades agroecológicas, con

un proceso particular de colonización producto de conflictos sociales y armados, con presencia

del narcotráfico, pero también de una sociedad vibrante que a través de sus organizaciones

sociales, han buscado alternativas para mejorar sus condiciones de vida y dejar atrás un pasado

marcado por épocas de violencia, por medio de iniciativas que si bien se derivan de una

estrategia de guerra al narcotráfico y las guerrillas, como lo fue la política de Consolidación y

Reconstrucción Territorial (PNCRT), han permitido mejorar sus ingresos y cambiar la coca por

el café y dinamizar la economía regional contribuyendo a un cambio cultural en la región.

Agroecológicamente, Mesetas es un municipio con una gran capacidad productiva dada su

diversidad ecosistémica, lo que facilita y potencia la explotación de una agricultura

ambientalmente sostenible, especialmente el cultivo de café, debido sus condiciones fisiológicas

que le permiten adaptarse, crecer y producir en este tipo e ecosistema; ello indudablemente ha

generado que asociaciones como “CAFEMASU” en el que sus productores se encuentran

ubicados en estas zonas ecosistémica, han logrado generar posibilidades productivas y

ambientales que redundan en una reactivación económica importante, la cual hace a este cultivo

un protagonista relevante en la producción agrícola municipal, que hace que la cultura de la

legalidad sea vital para los productores agrícolas de la región.

Page 24: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

24

La transición hacia una cultura de la legalidad no fue tarea fácil, pasaron más de 10 años para

que se evidenciaran modelos de desarrollo alternativo relevantes, como es el caso del café, el

cuál es claro ejemplo de que este cultito es la mejor estrategia hacia de sustitución y desarrollo

socio económico.

Page 25: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

25

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE

En la década de los setentas del siglo XX, desde diferentes sectores se comenzó a generar el

debate en torno al impacto que las acciones humanas tenían sobre el medio ambiente y las

comunidades; es así como se laboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de la naturaleza y

poder generar procesos que tuvieran como fin la conservación de los recursos naturales

generando correctivos a los modelos de desarrollo económico.

Es así, como surgen conceptos como desarrollo sostenible o sustentable o como alternativos al

concepto del mero desarrollo económico y que tiene como antecedente inmediato en el

documento conocido como Informe Brundtland de 1987, fruto de los trabajos de la “Comisión

Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas”, en este informe se consigna

como parte de sus objetivos:

“Proponer unas estrategias medioambientales a largo plazo para alcanzar un desarrollo sostenido

para el afta 2000 y allende esta fecha; y como también, recomendar las maneras en que la

preocupación por el medio ambiente pudiera traducirse en una mayor cooperación entre los

países en desarrollo y entre los países a niveles diferentes de desarrollo económico y social y

condujera al establecimiento de unos objetivos comunes y complementarios que tengan en

cuenta la interrelación entre los hombres, los recursos, el medio ambiente y el desarrollo”

(Brundtland, 1987).

Se ve como aparecen términos o conceptos como sostenido, relacionado con sostenible o

sustentable, que aluden a soluciones integrales a los graves problemas medioambientales

producto de formas de explotación del planeta de manera irracional, es decir relación armoniosa

entre ser humano, recursos, medio ambiente y desarrollo. O en otros términos satisfacer las

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro

para atender sus propias necesidades.

Page 26: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

26

De otro lado, el concepto de desarrollo sostenible se relaciona con tres áreas: económica,

ambiental y sociocultural que, según el Documento Final de la Cumbre mundial de 2005 de las

Naciones Unidas, se refiere a estas áreas como pilares independientes que se refuerzan

mutuamente. A su vez, la Declaración Universal sobre Diversidad Cultural (Unesco, 2001), se

refiere a que “…la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad

biológica para los organismos vivos”, en donde lo cultural se configura en una las bases del

desarrollo, entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un

medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual

(UNESCO, 2002)

Estos aspectos adquieren relevancia al analizar la ayuda internacional para el desarrollo y en

especial el tema relacionado con la sustitución de cultivos ilícitos, por alternativas como el café y

el papel de las asociaciones campesinas de productores al ser receptores de la ayuda

internacional, se abre un debate que implica la autonomía de las asociaciones y en donde el

empoderamiento es una herramienta básica; condición necesaria para el despliegue de estrategias

económicas, sociales y políticas populares, construidas desde abajo (Losu, 2017).

Lo anterior conduce al principio de que el desarrollo humano sostenible es básicamente una

construcción interna, no es un resultado de la ayuda internacional (sin desecharla) ni de la

intervención de las multinacionales y mercados globales es un proceso que requiere una

colaboración entre el Estado y las comunidades locales con criterio de reciprocidad (Losu, 2017)

El desarrollo sostenible, entonces se enmarca en una aspecto amplio en el que se visibiliza la

inclusión de los sectores sociales, especialmente aquellos que viven en zonas remotas de

Colombia y sobre todo afectadas por el conflicto armado, caso particular el municipio de

mesetas, situación ocasionada por el abandono del estado por más de 50 años, lo que generó la

fuerte presencia de grupos al margen de la ley trayendo como consecuencias, familias

desplazadas, campesinos sin esperanzas que vieron por muchos años como su razón de ser y su

libertad era violentada, sumado al deterioro ambiental que se generó por varias razones:

Tala de bosques primarios en forma indiscriminada para el establecimiento de grandes

extensiones de coca., deterioro de la capacidad productiva del suelo a causa del suministro de

fertilizantes químicos para aumentar la producción de coca, malas prácticas agrícolas

Page 27: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

27

especialmente mediadas por una cultura ganadera tradicional y extensiva. Época en la cual el

concepto y percepción de desarrollo humano sostenible no existía; no obstante a partir del 2007

con la llegada del PCIM al municipio de mesetas (Plan Integral de la Macarena) en el que como

estrategia se buscó recuperar la confianza de las comunidades hacia el estado colombiano, a

través de acciones de respuesta rápida, como lo fueron: construcción de aulas escolares,

dotaciones, construcción de casetas comunales, unidades sanitarias en escuelas rurales;

generaron un creciente y palatina percepción positiva de credibilidad hacia el gobierno,

permitiendo que mediante esta estrategia la comunidad se motivará a establecer actividades

productivas diferentes al cultivo de la coca; espacio que fue aprovechado por el estado

colombiano aunando esfuerzos con el gobierno de los estados unidos a través de La agencia para

el desarrollo internacional USAID y la oficina de transición OTI, quienes con estrategias como

CELI CENTRAL y Colombia Responde, en articulación con entidades como la Gobernación del

meta, agro parques, la alcaldía, SENA, ministerio de Agricultura, lograron abrir espacios de

inclusión social y de participación comunitaria en los modelos de desarrollo, especialmente el

agrícola, razón por la cual CAFEMASU se convirtió en la asociación cafetera que aglutina a

mayor número de personas en los 5 municipios que conforman la región de la macarena, sumado

a constituirse en modelo de producción agrícola sostenible con marcado componente de mercado

especializado.

Se entiende, por otra parte, que desarrollo sostenible, no es solamente producción agrícola con

enfoque ambiental, si no inclusión de los actores sociales en su modelo de desarrollo y atención

oportuna a las necesidades básicas ( agua potable, energía, saneamiento básico, salud, ) e

indudablemente vías que conecten con los mercados regionales, la inclusión social es un valioso

modelo para la población, porque facilita que en forma sustancial se alejen de la ilegalidad y por

otro lado de los niveles de pobreza extrema; por tanto el desarrollo sostenible es un conjunto en

el que depende de todos los actores, no obstante hemos evidenciado que en la medida en que la

población se siente útil en todos los modelos de desarrollo, ello genera un estado sicológico

que facilita aún más ese desarrollo y fortalece su mismo tejido social, ejemplo que hemos visto

en CAFEMASU., asociación que ha generado espacios de oportunidades mediante el

fortalecimiento socio empresarial el cual se generó por el modelo productivo que están

adelantando.

Page 28: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

28

El desarrollo sostenible se ha venido dando en la medida en que los actores o fuerzas vivas,

puedan tener acceso a espacios que permita mejorar sus medios de vida y es allí donde la

asociación CAFEMASU, de manera paulatina ha venido trabajando, lo cual se traduce en

aspectos como:

Producción de café ambientalmente viable, Rentabilidad generada por el aumento de los

rendimientos por unidad de área, Incremento en los ingresos económicos, fortalecimiento del

tejido social, mediante la oferta de servicios a sus asociados, capacidad de operación y gestión,

capacidad de negociación

Por otra parte, este marco y estado del arte, permitió analizar y tener en cuenta algunos conceptos

que se visibilizaron durante 10 años de estrategia de desarrollo social, los cuales son:

Medios de vida sostenible: Este término utilizado por primera vez por Robert Chambers, a

mediados de los 80, se puede definir como las capacidades, activos (tanto recursos materiales

como sociales) y actividades necesarias para vivir. Un medio de vida es sostenible cuando puede

afrontar y recuperarse de rupturas y shocks bruscos y mantener sus capacidades y activos tanto

en el presente como en el futuro sin socavar las bases de sus recursos naturales, así los medios de

vida se ven afectados por los efectos externos que permite aumentar su resiliencia y disminuyen

por consiguiente su vulnerabilidad.

Un medio de vida se compone de las capacidades, activos (tanto recursos materiales como

sociales) y actividades necesarias para vivir. Estas capacidades y activos se pueden dividir en

cinco tipos de capitales.

El Capital Humano: Caracterizados entre otro por los niveles de salud, alimentación, educación

y los conocimientos.

El Capital Social: Son redes y conexiones entre individuos con intereses compartidos, formas de

participación social, y relaciones de confianzas y reciprocidad.

El Capital Natural: Son los recursos naturales útiles en materia de medio de vida.

El capital Físico: Son las infraestructuras y equipamientos que responden a las necesidades

básicas y productivas de la población.

Page 29: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

29

El Capital Financiero: El capital financiero hace referencia a los recursos financieros que las

poblaciones utilizan para lograr sus objetivos en materia de medios de vida. (FAO)

Teniendo en cuenta estos conceptos y definiciones, se puede argumentar que de alguna manera

se ha venido cumpliendo con ellos y CAFEMASU, es ejemplo claro; debido a que cuenta con el

capital natural indispensable para el desarrollo eficiente y sostenible de sus actividades

productivas, capital físico, porque cuentan con la infraestructura necesaria, capital financiero,

generado por aspectos relacionados con la comercialización del café, acceso a crédito, fondo

rotatorio y el capital social, el cual es representado por el grupo que conforman la asociación, los

aliados comerciales y las instituciones públicas y privadas; lo cual es vital para el éxito de su

proyecto.

Esa transición es decir entre los modelos de desarrollo conocidos y generados en el municipio;

con CAFEMASU, tuvieron que sortear grandes retos desde contar con presencia institucional en

el territorio, hasta sopesar la situación de conflicto interno a causa de los grupos ilegales, sumado

al cultivo de coca que, por muchos años, se constituyó en una fuente de ingresos, pero que al

mismo tiempo trajo como resultados un marcado escenario de ilegalidad, el cual permeó a todo

el territorio. El Municipio de mesetas por sus características agroecológicas resulto ser muy

estratégico para los actores del conflicto, debido a su conexión con la San Juan de Arama,

Vistahermosa y la Uribe bordeando el eje ecosistémico de la sierra de la Macarena, lo que

facilitó la apertura de la frontera cocalera, la nula presencia del estado en el territorio y las

precarias condiciones viales; el conflicto por la tenencia de la tierra, descomposición del tejido

social, el abandono de los valores éticos y morales; el incremento de la actividad delictiva y la

violencia generalizada.

Page 30: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

30

5.1.1 ANÁLISIS DE LA ACTUAL PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

ALTERNATIVO

La estructura de los programas de Desarrollo Alternativo y otras entidades públicas, no

contemplan procesos de atención inmediata o de emergencia

Las focalizaciones de las acciones no contemplan como prioridad el tema de la seguridad

territorial.

El concepto que se viene elaborando desde los programas de Desarrollo Alternativo y es el de

“Vereda Libre de Cultivos Ilícitos” impide aprovechar oportunidades para ir consolidando en

forma gradual las áreas que van quedando libres de cultivos ilícitos. (Calvani, 2003)

Frente a esto, destacamos que durante varios años, el gobierno Colombiano, impulsó varias

estrategias de desarrollo alternativo, las cuales a nuestro juicio fueron fallidos; por un lado,

debido a la falta de continuidad en el modelo y por otro a que de alguna manera los programas de

sustitución de cultivos ilícitos no generaron unas condiciones económicas a los campesinos que

les permitiera no retornar; si no por el contrario reafirmar sus actividades licitas; en consecuencia

valoramos el planteamiento de (CALVANI, 2003), respecto al concepto de desarrollo

alternativo, en él se refiere al tema de “ vereda libre de cultivos ilícitos”, razón por la cual el

objetivo más allá de contar con unas zonas rurales libre de estos cultivos, básicamente era la de

implementar estrategias de desarrollo y fortalecimiento económico en el marco del

establecimiento de unidades productivas lícitas y que generen ingresos económicos importantes

para los campesinos.

En la región de la macarena, se han registrado diversos ejemplos de desarrollo alternativo en el

que la asociación CAFEMSU, ha sido partícipe en ello y claro ejemplo de transición hacia la

cultura de la legalidad a través de la explotación técnica y ambiental de café especial con

enfoque de agronegocios, con un plus importante y son los beneficios sociales que esta actividad

trae, asistencia técnica, capacitaciones, créditos entre otros; situación que antes era imposible de

alcanzar, pero hoy es un sueño hecho realidad.

Page 31: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

31

5.2 MARCO CONCEPTUAL

Medio de vida sostenible: según (Chambers & Conway, 2016) “un medio de vida comprende

las posibilidades, activos (que incluyen recursos tanto materiales como sociales) y actividades

necesarias para ganarse la vida. Un medio de vida es sostenible cuando puede soportar tensiones

y choques y recuperarse de los mismos, y a la vez mantener y mejorar sus posibilidades y

activos, tanto en el presente como de cara al futuro, sin dañar la base de recursos naturales

existente” (Chambers & Conway, 2016)

Agroecología: Según la FAO, La agroecología es una disciplina científica, un conjunto de

prácticas y un movimiento social, como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes del

agro ecosistema interactúan. Como un conjunto de prácticas, busca sistemas agrícolas sostenibles

que optimizan y estabilizan la producción. (FAO, 2015)

Tejido social: es el resultado de las relaciones humanas dentro del reconocimiento y el ejercicio

de los derechos, lo que permite crear vínculos fuertes entre los seres humanos, al interior de las

familias, entre las familias, y la formación e interacción de asociaciones laborales, juveniles,

religiosas, u otras muchas, para el mejor desarrollo de las personas y el crecimiento orgánico y

sostenible de la sociedad.

Calidad de vida: que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de

bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de

políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades (Cepal, 2017)

Crecimiento económico: El crecimiento económico es el aumento de la cantidad de trabajos que

hay por metro cuadrado, la renta o el valor de bienes y servicios producidos por una economía.

Habitualmente se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real.

Medio ambiente: es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la

interacción de los mismos; sin embargo, este sistema no solo está conformado por seres vivos,

sino también por elementos abióticos y por elementos artificiales

Page 32: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

32

Ilegalidad: El principio de legalidad es aquel según el cual toda actividad del estado debe estar

conforme con el Derecho de Estado. Por lo tanto, la ilegalidad es la violación del principio de

legalidad por una autoridad administrativa cuyo acto se vicia

Cultivo ilícito: Los autores del trabajo de investigación consideran que es un área agrícola

establecida con el fin de hacer uso prohibido de él, el cual no es lícito y que no habiendo estado

reglamentado por las leyes estatales se utiliza contraviniendo las normas, para utilizarlo como

fuente de ingresos y que debido a sus características químicas lo hace nocivo para la salud y la

vida misma.

Desarrollo alternativo: El desarrollo alternativo es un proceso destinado a reducir y eliminar el

cultivo de plantas que contengan estupefacientes, así como sustancias sicotrópicas, mediante la

adopción de medidas de desarrollo rural expresamente concebidas con tal fin; se lleva a cabo en

el contexto de un crecimiento económico nacional sostenido y de los esfuerzos por alcanzar un

desarrollo sostenible de los países que están tomando medidas contra las drogas, teniendo

presentes las características socioculturales especiales de las comunidades y grupos

destinatarios, y estando enmarcado en una solución permanente global de la problemática de las

drogas

5.3. MARCO LEGAL O MARCO INSTITUCIONAL DE CAFEMASU

La asociación CAFEMASU, fue creado en el año 2008 y dentro de su estructura orgánica está

conformada por una junta directiva y la asamblea general, la junta directiva; la componen el

presidente, el vicepresidente que cumple las mismas funciones del presidente, secretario,

tesorero, un fiscal y dos vocales, de igual forma posee comité de trabajo, de compras ,

comercialización y de fondo rotario, este último encargado de realizar préstamos a los socios con

unos intereses pactados y aprobados por la asamblea general, en ese marco CAFEMASU cuenta

con un plan de acción con base el índice ICO ( índice de competencia organizativa) el cual le

permite tomar decisiones administrativas y operativas.

Page 33: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

33

Cada dos años la asamblea en pleno se reúne para elegir nuevos dignatarios de la junta directiva,

en el que la misma puede presentar su nombre para reelección dado el caso.

5.3.1 MODELO DE DESARROLLO CAFEMASU, COMO ESTRATEGIA DE

CONSOLIDACIÓN DEL TERRITORIO.

En el año 2007, el Plan Integral de la Macarena, fue una estrategia creado por el gobierno de

Colombia, el cual se implementó en los 6 municipios de mayor afectación por el conflicto

armado y en donde históricamente estaban concentradas las mayores áreas de coca en el

departamento del meta e incluso del país, estrategia que se organiza en su fase administrativa en

Agosto de ese año, pero que inicia operaciones en el territorio a finales de 2007, el cual inicia

bajo dos modelos, el primero control territorial por parte de las fuerzas armadas y el segundo,

control social por parte del gobierno colombiano, sus instituciones y los aportes de la

cooperación internacional USAID/OTI.

La estrategia PCIM (Plan integral de la Macarena), tuvo como eje central la recuperación del

territorio, a través de acciones de control social y económico, las cuales implicaron una mayor

presencia institucional en estos territorios olvidados por el estado colombiano; de allí que el

gobierno centró sus esfuerzos en cambiar y mejorar el grado de confianza de las comunidades

hacia las instituciones del gobierno y en el compromiso del sector social en acceder a

oportunidades más sostenibles; como por ejemplo, acceso a servicios, infraestructura vial y

educativa y apoyo a la producción agrícola, bajo el modelo de coordinación interinstitucional;

mecanismos que facilitaron la apertura de nuevas oportunidades en las cuales CAFEMASU,

logró acceder mediante la estructuración inicialmente de pequeños proyectos pero de alto

impacto a mejores medios de vida e ir de manera paulatina alejándose del cultivo de la coca;

razón por la cual se ha consolidado como una asociación sostenible con una visión de

territorialidad y con enfoque de mercados más especializado, debido a la calidad del producto

que ofertan y a la ventana de oportunidades en la que se encuentran; razón por la cual, hoy

cuentan con un importante modelo de desarrollo alternativo el cual les ha facilitado la inserción

con una economía más sostenible, como lo es la explotación del cultivo del café.

Page 34: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

34

CAFEMASU, inicia sus actividades sociales y productivas en el año 2007, considerando el

modelo de desarrollo que el gobierno había implementado, que para este caso es el PCIM, este

modelo se fundamentó principalmente en dos estrategias por las cuales esta asociación cafetera

participó:

Programa familias guardabosques, que inició en el año 2002

Programa PCIM (Plan integral de la Macarena), en el que dio las bases para la creación de la

unidad de consolidación como política pública, a partir del 2007.

En ese sentido, CAFEMASU centró sus esfuerzos en implementar un modelo que les facilitará

en primera instancia la inserción a la vida lícita y en segunda, poder iniciar con un modelo de

desarrollo socio-productivo con visión de agronegocios y fortalecimiento asociativo.

Bajo esta estrategia CAFEMASU, crea un fondo rotatorio el cual facilita la capacidad de ahorro

de los asociados y al mismo tiempo generar espacios para la prestación de servicios a sus

asociados y a otros productores interesados en contar con apoyo.

5.3.1.1 Avances y conceptos del plan de consolidación de la Macarena.

Es importante poder dar a conocer, la cronología, avances y conceptos con respecto al

programa PCIM ( Plan integral de la Macaren), el cual se centró en 6 municipios del

departamento del Meta, plan piloto a nivel nacional, que marcó la pauta para desarrollar diversas

propuestas de desarrollo de territorialidad, en el que sus buenos resultados dio pautas para la

creación de la política nacional de consolidación y reconstrucción territorial; sentido por el cual

vale la pena considerar las siguientes acciones implementadas:

Seguridad Territorial, Protección Ciudadana Desarrollo Económico y Social.

5.3.1.2 Municipios de desarrollo de Plan Integral de la Macarena (PCIM) y caracterización

Mesetas, Uribe, La Macarena, Puerto Rico, Vista Hermosa y San Juan de Arama, fueron los

municipios que conformaron la zona de consolidación; otrora denominada zona de despeje, la

cual posee alrededor de 3.000 familias ( PCIM), en el que el 70% habitaban en zona de parque,

Page 35: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

35

debido a la complejidad del territorio, así como a su distribución geográfica; según el PCIM

(Plan integral de la Macarena), esta región a finales de 2007 tenía 14% del total de cultivos

ilícitos, de las 15 mil hectáreas que se reportaron el año 2006.

Sentido por el cual, el PCIM (Plan integral de la Macarena), diseñó acciones para reducir la

incidencia del cultivo de coca y asegurar la confianza de las comunidades hacia el gobierno

colombiano, la cual se había perdido a causa del abandono al que se vieron sometidos por más 50

años; estas áreas, las resumimos en las siguientes

Áreas estratégicas: Planes de transición y comunicaciones para la seguridad y la convivencia.

Protección ciudadana: Lograr la presencia permanente de la institucionalidad pública para la

protección ciudadana.

Erradicación de cultivos ilícitos: La cual buscaba consolidar la zona de La Macarena como una

región libre de cultivos ilícitos.

Acciones de transición: Se pretendía dinamizar la consolidación del territorio, el que se

priorizaron necesidades a corto plazo básicas de la población, mediante acciones de respuesta

rápida, debido a que la misma situación social requería una atención oportuna por parte del

estado.

Desarrollo institucional, ciudadanía y gobernabilidad: El fortalecimiento institucional, así

como las capacidades técnicas, administrativas y operativas de las entidades públicas.

Ordenamiento territorial y derechos de propiedad: En primera instancia, se consideró de vital

importancia generar espacios de recuperación de los parques naturales, mientras se buscó dotar

de herramientas y mecanismos eficientes para que las instituciones pudiesen mejorar sus

competencias en cuanto a ordenamiento territorial; así como la gestión oportuna para la

legalización de predios rurales.

Infraestructura básica y conectividad: Uno de los problemas coyunturales radicó en la falta y

deficientes infraestructura básica, especialmente en lo que respecta a vías terciarias, centros

escolares, unidades sanitarias en los mismos, acueducto y pequeños centros de salud con su

respectiva dotación; ello facilitaría por un lado la conectividad y mejoraría el acceso a servicios

básicos.

Page 36: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

36

Desarrollo social: El fortalecimiento social tuvo gran relevancia, porque la población contó con

oportunidades reales de servicios los cuales carecían, sumado al apoyo permanente a grupos

asociativos con su respectiva conformación, facilitó el proceso.

Desarrollo económico: La inserción hacia una cultura legal mediante el apoyo en la

formulación, gestión y ejecución de proyectos productivos con el fin de abandonar el cultivo de

la coca y reducir riesgos sociales y ambientales

En ese marco, se destacan las siguientes inversiones realizadas en el periodo 2007-2011:

Tabla 1 Resumen inversiones ejecutadas por fuente zona PCIM.

Tipo de fuente Millones de pesos Millones dólares

Cooperación Internacional 36.541 18,3

Gobierno Departamental 52.170 26,1

Gobierno local 3.292 1,6

Gobierno Nacional 268.580 134,3

Total, general 360.582 180,3

Fuente: Construcción propia

La anterior información muestra, como fue necesaria e importante la articulación institucional,

sumado al apoyo de la cooperación internacional, como estrategia de consolidación territorial,

destacándose además los apoyos de las entidades locales, caso alcaldías de Mesetas, Uribe,

Vistahermosa, San Juan de Arama, Puerto Rico y la Macarena, municipios que fueron

focalizados de acuerdo a características especiales fundamentalmente afectados por temas de

seguridad, así como la fuerte cultura de ilegalidad, además de la ubicación geográfica y por

contar con un importante eje ecosistémico como lo es la sierra de la Macarena.

Estas características, especialmente por contar con un 70% de zona de reserva la hizo atractivo

para el asentamiento de grupos ilegales y para establecer y ampliar la frontera cocalera, la cual se

extendió por todo el territorio representando a pesar de sus implicaciones, una marcada economía

que trascendió por más de 50 años llegando a considerarse como toda una cultura, debido a que

las poblaciones en su totalidad vivían de este cultivo.

Page 37: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

37

En el cuadro siguiente el SIMCI (Sistema integrado de monitoreo de cultivos ilícitos), muestra

los avances en erradicación de cultivos ilícitos, en el que cobijó a los municipios de la zona del

PCIM.

Tabla 2 Proceso de erradicación cultivos ilícitos según SIMCI

Área Reducción

Departamento del Meta 47%

Municipios PCIM 63

Cuadrante de exclusión 71%

Fuente: Sistema de monitoreo de cultivos ilícitos-SIMCI, 2015

La tabla anterior, muestra entonces que en los municipios de la zona del PCIM, hubo una

reducción del 63% como acciones de erradicación, comparada con el mismo proceso en el

departamento del Meta; no obstante, ello indica que esto obedeció a que en estos municipios

estaban concentradas mayores áreas de cultivos de coca.

Frente a esto, hubo la necesidad de continuar y reforzar el modelo de intervención en el que se

consideró extender las inversiones; razón por la cual y teniendo en cuenta los compromisos de

desarrollo sostenible, se generaron acciones para su aplicación, en tal sentido inversiones en

temas de electrificación, también jugaron un importante papel, las cuales se discriminan:

Tabla 3 Energía para el bienestar y desarrollo

Municipio Proyectos Beneficiarios Veredas Inversión

COP$

San Juan de

Arama 6 468

5 2037

Mesetas 3 1515 6 3825

Page 38: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

38

Uribe 1 325 2 799

Total 10 2308 13 6661

Fuente: Plan Integral de la Macarena- PCIM, 2008

Se aprecia claramente en la tabla número 3, como el municipio de Mestas frente a otros de la

misma zona, contó con una mayor intervención, lo cual indica que tanto a nivel institucional,

como social hubo mayores acercamientos y participación; lo cual equivale al 50% del total de la

inversión para este caso, en el que las áreas con mayor incidencia de la intervención fueron las

zonas en donde opera CAFEMASU, las cuales para esa época y de cuerdo al gobierno nacional

fue tipificada como zona amarilla; es decir aquella zona en la cual se podía realizar cualquier tipo

de intervención por parte del estado por contar con características especiales; no obstante y frente

a esto es necesario aclara aún más este concepto.

El gobierno nacional a través del PCIM (Plan integral de la Macarena) consideró determinar que

para intervenir en esta región que componen los 6 municipios ya enunciados era necesario

caracterizar el territorio por zonas, las cuales fueron:

Zona roja.

Se consideró que esta zona no era objeto de intervención, ya que el 100% de su territorio era área

de reserva ambiental y porque se contaba con la presencia fuerte de grupos ilegales al margen de

la ley.

Zona amarilla

O zona de transición, es decir eran áreas en donde se gestó el modelo de erradicación, por tal

razón era factible una intervención estatal, la accesibilidad era mejor, sumado a las sus

condiciones de seguridad.

Zona Verde

Se consideró como un área en donde no se era necesario realizar intervención alguna por que se

evidenciaban mayores presencias institucionales y la seguridad era mayor.

Page 39: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

39

Estas condiciones fueron las que midieron el modelo de intervención por lo que en Mesetas y

específicamente CAFEMASU, en su totalidad cumplió con estos requisitos lo cual le facilitó

establecer sus proyectos socio productivo.

Con base en estos indicadores se ejecutaron pequeños proyectos pero de alto impacto, tendientes

a crear una cultura de la legalidad, mediante la puesta en marcha de modelos de desarrollo

productivos, con inversiones del Programa Progreso (Acción Social), los cuales generaron

alrededor de 106 proyectos de generación de ingresos con la siguiente firma de convenios

regionales con CPGAS (Centros provinciales de gestión agroempresarial), SENA y el CIAT; esta

tipología de proyectos tenían como enfoque aumentar los ingresos económicos de las familias

rurales, creando espacios para reducir el área de coca sembrada en la región y seguir afianzando

la cultura de la legalidad; en el que la presencia institucional se hacía más evidente en estas

zonas amarillas de transición.

CAFEMASU, contó para la época la implementación inicial del proyecto de café alternativo,

teniendo en cuenta el compromiso de erradicación voluntaria; por lo que las primeras

unidades productivas del cultivo no excedía la hectárea en el que técnicamente los rendimientos

no eran aceptables, pero estos campesinos contaron con un pequeño ingreso económico

productivo de la actividad lícita y con la facilidad de acceder a asistencia técnica, la cual se dio

años después y fue así como alcanzaron a establecer como mínimo una hectárea de café,

incluida las buenas prácticas agrícolas ofrecidas por entidades del gobierno, incluido en SENA

en temas de capacitación y la federación de cafeteros, seguidamente sobrevinieron diversos

proyectos de alto impacto; no obstante esta asociación fue pionera hasta la fecha.

Tabla 4 Inversión Colombia Responde Programa Progreso Proyectos productivos.

Municipio Número de Proyectos Inversión COP$

San Juan de Arama 17 438.030

Mesetas 11 441.163

La Macarena 18 436.637

Page 40: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

40

Puerto Rico 20 730.176

Vistahermosa 24 893.292

Uribe 6 196.248

Meta 10 522.376

Total 106 3.657922

Fuente: Colombia Responde-Programa Progreso, 2011

Tabla 5 Proyectos municipales y apoyos regionales institucional1 (https/:www.ccai-

colombia.orfilesprimarydocs200911 balc.pdf, 2009)

Municipio Número de Proyectos Inversión USD$

San Juan de Arama 36 1.069.949

Mesetas 51 1.104.264

La Macarena 59 1.095.736

Puerto Rico 67 1.538.283

Vistahermosa 105 2.792.689

Uribe 65 1.568.061

Puerto Lleras 8 96.596

Meta 28 2.423.067

Total 419 11.688.645

Page 41: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

41

5.3.2. HISTORIA DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS EN COLOMBIA Y SU

EVOLUCIÓN

Vale la pena contextualizar con profundidad la evolución histórica del cultivo de coca y como

permeó los sectores rurales en el territorio nacional, de igual manera el departamento del meta,

se constituyó en uno de los principales productores del alcaloide, lo que generó la fuerte

presencia de grupos ilegales, quienes se asentaron por muchos años departamentos como

Caquetá, Cauca, Nariño y Meta; este último con mayor incidencia en zonas estratégicas como

Mesetas, Vistahermosa, Uribe, Puerto Rico, Macarena y San Juan de Arama.

Pero, se destaca, además, que el apogeo cocalero en estos municipios que se generó en la década

de los 80, trajo consigo el influjo de diversos grupos poblaciones de regiones como Tolima,

cauca, Valle, oriente de Cundinamarca y Huila; este hecho generó una lucha de poderes y de

territorio, básicamente por la tenencia de la tierra, el cual fue otro flagelo que se presentó en

estas regiones.

La incursión de narcotraficantes para la época motivó la siembra de grandes extensiones de coca

mientras que el negocio para la comercialización se tranzaba entre estos y las güerilla de las

FARC quienes financiaban el cultivo para que finalmente se ofertara en los estados unidos de

américa.

El atractivo del establecimiento de este cultivo en estas zonas se generó en primera instancia

por la marihuana (Cannabis Sativa) la cual en forma paulatina fue reemplazada por la coca; esta

última propició una marcada cultura de la ilegalidad durante muchos años. La tabla siguiente,

muestra la evolución de cultivos ilícitos en Colombia y sus implicaciones desde el 2002 al 2009,

en el que la coca siempre ha ocupado el primer lugar tanto en producción, como en

comercialización el cual se ha mantenido a pesar de los esfuerzos del gobierno en reducir sus

áreas de siembra a toda costa.

Page 42: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

42

Tabla 6 Cultivos ilícitos en Colombia 2002-2009

CULTIVO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

COCA 102.071,00 86.340,00 80.350,00 85.750 77.870,00 98.899,00 809.853,00 68.025

AMAPOLA 4.153 4.026 3.950 1.950 1.023 715 394 356

MARIHUANA 2.000 2.000 2.000 2.000 2.000 1.500 597 218

TOTAL 108.224,00 92.366,00 86.300,00

89.700

80.893,00 101.114,00 810.844,00 68.599

Fuente: Conociendo la historia de Colombia y la otra cara de la moneda" (TORRES, 2009)

Page 43: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

43

5.3.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS EN EL

DEPARTAMENTO DEL META, EJE DUDA GUAYABERO

Se realizará un abordaje sobre la evolución histórica del cultivo de la coca en el departamento

del meta, especialmente en los municipios que pertenecieron a la antigua zona de distensión,

destacándose además que la concentración de área sembradas del alcaloide se encontraba en

mayores proporciones en estos municipios, Vistahermosa, la Macarena, Uribe, Mesetas, Puerto

Rico y San Juan de Arama, territorio que por su eje ecosistémico, ubicación geográfico,

representó una estrategia para la consolidación del territorio por parte de estos grupos ilegales,

mientras que la frontera cocalera aumentada de manera significativa; transversalmente se daban

fuertes desplazamientos, masacres y todo tipo de violación de los derechos humanos, sumado a

quienes se quedaban en el territorio tenían que cumplir con las leyes que imponían los grupos

ilegales.

El cultivo de la coca marcó un importante papel en la economía regional, puesto que tanto los

rendimientos, como los ingresos por unidad de área representaban grandes dividendos para los

grandes financiadores, e incluso para campesinos que se dedicaban a sus explotaciones, situación

generado por la falta de presencia estatal en estos territorios, lo que facilitó estas acciones.

Los municipios del eje Duda-Guayabero los cuales hacen parte importante a la sierra de la

Macarena, poseen grandes ejes ecosistémico y condiciones agroecológicas aptas para la

explotación comercial de todo tipo de cultivos; no obstante, la falta de infraestructura vial y

productiva minimizó la posibilidad de establecer unidades de cultivos lícitas, mientras los

cultivos de la coca se seguían expandiendo por todo el territorio

5.3.4 DIMENSIÓN Y PROBLEMÁTICA REGIONAL DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS

EN LOS MUNICIPIOS DE LA ANTIGUA ZONA DE DISTENSIÓN.

Desde el punto de vista espacial, los cultivos de coca en el Meta se extienden desde el sur del

país y se localiza a lo largo de los ríos Guayabero, Duda, Ariari y Guaviare. Según los datos

suministrados por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), los

núcleos fundamentales de los cultivos en esta zona están en el norte y el centro del Guaviare.

Page 44: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

44

Así, los municipios con mayor extensión de cultivos ilícitos en el Meta están en la franja

fronteriza con Guaviare (Mapiripán, Concordia) en el bajo Ariari (Puerto Rico, Puerto Lleras) y

en los de la antigua zona de distensión (Vistahermosa, La Macarena, Uribe y Mesetas). Es este

un amplio territorio de colonización y economía campesina en proceso de expansión y

consolidación desde hace más de cincuenta años y donde, como se mencionó, se registra una

fuerte disputa territorial entre el Bloque Centauros de las Autodefensas y las FARC (Frentes 1, 7,

27, 40 y 43).

En primera instancia la subregión del Ariari es una de las zonas más antiguas de producción de

cultivos ilícitos en el país. En los municipios de Vistahermosa y La Macarena se sembró

marihuana en los años setenta y allí mismo comenzó el cultivo de coca en la década siguiente, en

un proceso muy ligado a la economía ilícita que comenzaba a extenderse en Calamar, El

Retorno, Miraflores y San José del Guaviare (Molano, A., 1989a:300-304). Al parecer, quienes

comenzaron el comercio e incentivaron la siembra de estos productos ilegales fueron traficantes

y esmeralderos interesados en exportar el alcaloide; sin embargo, muy pronto los colonos y

campesinos aprendieron los secretos del oficio lo que les permitió vender, con cierta autonomía,

la base de coca en los mercados locales (Piñalito, La Carpa, Nueva Colombia, Cachicamo, Jardín

de Peñas, Barranco Colorado, Puerto Toledo) y regionales (San José del Guaviare, Vistahermosa,

Granada, La Macarena).

Según el SIMCI, en la región Meta-Guaviare las hectáreas sembradas en coca pasaron de 10.425

de 2015 a las 12.302 hectáreas en el 2016 lo cual representó un incremento del 18%, por lo que

se creería que esto obedece a la falta de una mayor presencia y estrategia del gobierno; no

obstante, una de las razones podría ser la transición de estos cultivos hacia las zonas de reservas

ambientales en donde la presencia de la fuerza pública ha sido muy escasa.

Resientes estudios realizados por el programa Colombia Responde, entidad que ejecuto acciones

desde el 2007-2107, se ha considerado que las familias rurales apoyadas por la estrategia con

recursos de USAID, no retornaron a la actividad y explotación de cultivos ilícitos, ejemplo vivo

lo representa la asociación CAFEMASU, en la cual el 75% de las actividades productivas de sus

miembros está conformada por el cultivo del café, destacándose además que el 25% restante está

centrado en la explotación de ganado de doble propósito.

Page 45: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

45

Sin embargo de las 19.200 hectáreas de coca establecidas en el departamento del meta, el

municipio de mesetas reporta el nivel más bajo con 1.000 hectáreas lo que indica los grandes

esfuerzos locales por reemplazar este cultivo por actividades productivas lícitas debido a que

explotaciones como el café, la cual lidera CAFEMASU han mostrado avances significativos en

temas ambientales y económicos, por lo que sucesivamente las áreas de coca en mesetas se han

venido disminuyendo, no sin antes valorar los esfuerzos institucionales, sumado al interés social.

Tabla 7 Cultivos de coca en el Ariari-Duda-Guayabero

MUNICIPIOS HECTAREAS CULTIVADAS

La Macarena 3.300

San Juan de Arama 3.000

Vistahermosa 2.800

Puerto Rico 2.800

Puerto Concordia 2.300

Puerto Lleras 2.200

Uribe 1.800

Mesetas 1.000

TOTAL 19.200

Fuente: construcción propia

Page 46: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

46

5.4 MARCO GEOGRAFICO REGION DE LA MACARENA

5.4.1 ASPECTOS PRODUCTIVOS DE LA REGIÓN DE LA MACARENA

Es importante destacar la trascendencia estratégica que posee la sierra de la Macarena, sumado a

su importante eje eco sistémico, el cual goza de gran atractivo.

La Serranía de la Macarena se ubica en el Departamento de Meta (Colombia) en los municipios

de La Macarena, Mesetas, Vista Hermosa, San Juan de Arama, Puerto Rico, Puerto Concordia;

por su posición biogeográfica estratégica constituye un eslabón único entre las biotas del

Amazonas, Orinoquía, Andes y Guyanas. Por su excelente ubicación La Serranía de la Macarena

es considerada como un legado insustituible de la nación y un sitio sobresaliente a nivel

universal. La Serranía de la Macarena tiene una extensión de 120 Km. de longitud y 30 Km. de

parte más ancha; en su flanco centro occidental está constituido por gigantescas áreas carpadas

(como los tepuyes)

Aunque la Serranía se encuentra cerca de La Cordillera de los Andes sus orígenes son diferentes,

los Andes es una cordillera relativamente joven, mientras que la Macarena es una de las

formaciones más antiguas del planeta (escudo guyanés); (Hernández & Camacho et al, 1992),

esto significa que los organismos que la habitan tienen una larga historia evolutiva que ha

producido especies únicas y adaptadas a las condiciones particulares de la Serranía, esto le

confiere un gran interés a la Serranía. Otra de las razones que le confieren una alta biodiversidad

es su posición geográfica, por un lado, está cercana a la cordillera Oriental Colombiana, lo que

ha permitido un flujo de migración hacia la Serranía, y por otro lado se encuentra localizada,

dentro de la Selva Amazónica, por lo que gran parte de su biodiversidad es de origen

Amazónico. Y como limita con la frontera norte de la selva y las sabanas de los llanos orientales

es de esperar la presencia de especies típicas de la Orinoquia

Page 47: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

47

Ilustración 1. Municipios AMEM

(Fuente: CORMACARENA-AMEM, 2015)

El mapa precedente, muestra los municipios que conforman la sierra de la Macarena, los cuales

representan una importante área de reserva forestal, riqueza hídrica, fauna variada y sitios

turísticos, los cuales se han constituido en una gran oferta ambiental y de servicios,

especialmente para turistas que proceden de diferentes países.

Las condiciones agroecológicas de la sierra de la Macarena la hacen acreedora de una gran

ventana de oportunidades para la explotación agropecuaria, especialmente de cultivo como café

y cacao; el primero, cuenta con mucho auge en los últimos 7 años; de allí que en la actualidad

está representando una preponderante base económica para las familias que viven en los

Municipios de Mesetas, Uribe, y San Juan de Arama, considerando que estos son los municipios

de mayor producción de café de la región de la Macarena.

Los colores en el mapa indican las zonas ambientales dentro del AMEN-Macarena, razón por la

cual los colores verdes corresponden a la zonas de parques naturales con 1.128.780 hectáreas, los

colores rojos pertenecen a la zona de producción con 548.000 hectáreas; verde claro pertenecen

las zonas de preservación con 298.500 hectáreas, mientras que los colores amarillos tienen que

ver con las zonas de recuperación para la preservación la cual posee 130.400 hectáreas; por otra

parte los colores morado, corresponden a la zona de recuperación para la producción con

1.788.110 hectáreas.

Page 48: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

48

Estas determinantes ambientales, muestran la complejidad de la zona y su importancia dentro del

AMEM, no obstante, las zonas enunciadas han sufrido grave deterioro por acciones ilegales en la

mayoría de los casos y por la realización de prácticas agrícolas inapropiadas; al conocer esta

determinante las autoridades ambientales, locales y las comunidades en general tendrán en

cuenta la importancia ambiental de su territorio.

Este territorio cuenta con una amplia zona de parque la cual representa el 70% del territorio, no

así la zona de producción que no alcanza el 20% del territorio; por lo que de acuerdo con el

plan de zonificación ambiental se debe de manera racional y planificada explotar el territorio,

incluidas las zonas de recuperación para la producción y las de preservación.

Tabla 8 Zonificación usos en el DMI-Macarena Norte

ZONIFICACION PARA CATEGORIAS DE USOS EN EL DMI MACARENA NORTE

Propuestos Zona Ambiental y los Usos Área (ha) Participac

ión

RECUPERACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN NORTE 276.025 76,80%

Desarrollo sostenible: 16.754 4,70%

Aprovechamiento sostenible 136.012 37,80%

Preservación: 101.572 28,30%

Restauración: 21.687 6,00%

RECUPERACIÓN PARA LA PRESERVACIÓN NORTE 83.373 23,20%

Preservación 69.819 19,40%

Restauración 13.555 3,80%

(Fuente: Plan Integral de Manejo también DMI-Norte-CORMACARENA)

Page 49: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

49

La zonificación ambiental presente se ha convertido en un hecho histórico para el territorio, por

varias razones:

Desde el año 1988 no se diseñaba y formulaba y adoptada una estrategia de zonificación

ambiental para el plan de manejo, es decir el plan de manejo del AMEN tenía no tenía

antecedentes desde época lo que equivale a 28 años en las cuales tanto comunidades, como

entidades locales y empresas privadas que explotaban los recursos, no conocían las

determinantes ambientales, situación por la cual agravó aún más el deterioro ambiental.

Este plan de manejo involucró la participación de la comunidad, lo cual los convirtió en actores

principales, debido a que se empoderaron del proceso, y finalmente tomaron sus propias

decisiones las cuales a futuro los beneficiará.

El haber establecido, previa aprobación por parte de CORMACARENA, las zonas de protección,

recuperación y de producción, hace que las comunidades y las entidades locales, conozcan estas

determinantes ambientales y den un manejo más sostenible a los recursos naturales que durante

muchos años fueron degradados.

Tabla 9 Distribución del DMI-AMEM

DMI AREA

ARIARI - GUAYABERO 1.870.756,82

MACARENA NORTE 359,999.49

MACARENA SUR 34.813,00

PARQUES NACIONALES NATURALES 1,172,626.03

ÁREA TOTAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META 3,438,195.42

Fuente: SINCHI-DMI-NORTE

El área del departamento del Meta que corresponde a 8.560.000 hectáreas. (PIMAs,2014)

Page 50: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

50

El área AMEM del Meta: que corresponde a 3.438.195,42 hectáreas equivalentes al 40% del área

total del departamento del meta.

Estas condiciones agro-ecosistémicas de la región le han predispuesto a una gran bondad

agropecuaria, destacándose que lo que antes eran áreas extensas en coca; hoy representa avances

importantes en cuanto a la producción agropecuaria; el cuadro abajo nos muestra esos avances en

el que por municipio se logra mostrar las áreas de cultivos con visón comercial y su relevancia

en el territorio.

Tabla 10 Zonas ambientales

Recuperación para

Categoría

La Preservación

Norte

La Producción

Norte Total, Categoría

Preservación 63.298,18 67.954,48 131.252,66

Restauración 20.075,05 11.558,13 31.633,18

Uso Sostenible

196.512,03 196.512,03

Total, general 83.373,20 276.024,60 359.397,86

Fuente: Instituto SINCHI,2015

Page 51: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

51

Tabla 11 Actividad productiva municipio AMEM (CORMACARENA, 2015)

Actividad

productiva

Permanente y

semipermanente

Mesetas

San

Juan de

Arama

Vistahermo

sa

Puerto

Rico

Pue

rto

concor

dia

Total

Café 952 240 30 1222

Caña panelera 30 30 65 149 40 314

cacao 194 125 979 246 280 1824

caucho 5 10 150 122 14 301

plátano 600 215 300 1112 397 2624

yuca 100 100 230 20 218 668

cítricos 40 155 55 250

papaya 130 30 13 10 183

Maracuyá 15 80 15 5 115

Piña 20 5 8 55 10 98

Aguacate 125 50 8 183

otros frutales 60 35 6 101

Palma africana 4200 6300 4200 356

0 18260

Page 52: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

52

Gráfico 1 Hectáreas cultivos por Municipio

Fuente: Construcción propia

La grafica precedente y el cuadro anterior muestra cómo, para el caso de Mesetas el café ocupa

un importante papel con respecto a los demás municipios, lo cual indica que fue el cultivo de

mayor relevancia para la sustitución de cultivos ilícitos, una de las razones es que genera

sostenibilidad ambiental, social y económica; considerándose como cultivo esencial para la

transición desde la ilegalidad hacia la legalidad; acción en la cual CAFEMASU tomó un

relevante partido, siendo catalogada como la asociación de mayor importancia en la región en lo

que respecta al sistema de producción como lo es el cultivo del café, el cual se ha constituido en

la base económica de muchas familias la mayoría liderada por CAFEMASU, sumado a ello, la

posibilidad de fortalecer el agronegocio por las bondades en cuanto a sabor y aroma.

Hoy en día, CAFEMASU, ha gestionado diversas negociaciones, participando en eventos

importantes a nivel nacional y concurriendo a varias giras de negociaciones en el territorio

nacional en el que ha promocionado su producto, el cual cuenta con una marcada aceptación en

los mercados más especializados y reconocidos, en ese sentido, la transición coca-café jugo una

especial relevancia debido a que el café generó espacios de integración social, elemento

fundamental para el trabajo asociativo y para la gestión comunitaria, puesto que generó la

consecución de recursos para fortalecer tanto su proceso de producción, como aspectos

relacionados con el agro negocio.

02000400060008000

100001200014000160001800020000

Caf

é

Cañ

a p

ane

lera

caca

o

cau

cho

pla

tan

o

yuca

citr

ico

s

pap

aya

Mar

acu

ya

Piñ

a

Agu

acat

e

otr

os

fru

tale

s

Pal

ma

afri

can

a

Mesetas

San Juan de Arama

Vistahermosa

Puerto Rico

Puerto concordia

Total

Page 53: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

53

El cultivo de café con 952 hectáreas representa, según la gráfica el sistema de producción

predominante, incluso por encima del cultivo del plátano que ha sido el cual por sus condiciones

fisiológicas y de producción se adapta a todos los pisos térmicos del municipio.

Page 54: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

54

5.5 MARCO GEOGRAFICO MUNICIPIO DE MESETAS

5.5.1 RESEÑA HISTORICA

En el año 1959, un grupo de veintiún colonos fundó el poblado que luego fue elevado a la

categoría de municipio, por medio de la Ordenanza 35 de 1981, segregado del municipio de San

Juan de Arama.

La cabecera municipal está localizada aproximadamente a los 03°23’10” de latitud norte y

74°03’04” de longitud oeste, a una altura sobre el nivel del mar de 827 m. Dista de Villavicencio

la capital departamental 180 km por vía terrestre.

El área municipal es de 1.980 km² y limita al Norte con Lejanías, al Este con San Juan de Arama

y Vistahermosa, al Sur con Uribe y al Oeste con Uribe. Cuenta con las inspecciones de policía

de Brisas del Duda, Jardín de Las Peñas y Mirador, además de 6 caseríos y un centro poblado.

Para el primero de enero de 2016 registra 2.167 predios urbanos y 4.472 rurales. Es cabecera del

círculo notarial que comprende los municipios de Mesetas y Uribe con una notaría, pertenece a la

oficina seccional de registro de San Martín y está adscrito al circuito judicial de Granada.

Hace parte de la circunscripción electoral del Meta y según la Registraduría Nacional del Estado

Civil, en el año 2011 el número de mesas habilitadas es de 23, con un potencial electoral de

7.222 votantes que equivalen al 1,27% del total departamental.

En el territorio se identifican dos unidades morfológicas, una plana, al centro del municipio que

pertenece al piedemonte y hace parte del valle del río Duda; y otra montañosa al noroeste que

corresponde a la cordillera Oriental y al oriente a las estribaciones de la serranía de La Macarena,

en donde se destacan los cerros Ramírez, Purgatorio, el Triunfo, Buenavista y Peralta.

Recorren el territorio los ríos Guayabero, Duda, Papa neme, Guape, Lucía, Guaduas y Santo

Domingo, además de numerosas corrientes menores. Sus tierras se distribuyen entre los climas

cálido, templado y frío, la humedad relativa promedio anual es de 84% y la temperatura

promedio anual es de 24,3°C, siendo febrero el mes de mayor temperatura y julio el de menor.

Page 55: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

55

La precipitación media anual es de 2.858 mm, está asociada a la Zona de Convergencia

Intertropical (ZCIT) y se distribuye en un régimen mono modal que se extiende entre los meses

de abril a noviembre, siendo junio el mes más lluvioso.

En su jurisdicción se encuentran los Parques Nacionales Naturales Sierra de La Macarena y

Tinigua.

Según consolidados del Censo 2005, la población total estimada para el año 2016 es de 11.354

habitantes, de los cuales 3.743 se encuentran en la cabecera y 7.611 en el área rural. Del total de

personas 221 son indígenas, 322 afrocolombianos y un raizal del Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina. En su territorio se ubican 2 resguardos indígenas: Ondas del Cafre

y Villa Lucía. La densidad de población municipal para el año 2016 es de 5,7 habitantes por

km².datos

Para el 2007, de las personas en edad de trabajar el 44,64% correspondió a población

económicamente activa. En cuanto a la participación por sectores económicos para el 2013, el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la actividad agrícola reportó 2.793 hectáreas en

cultivos permanentes, dentro de los que se destacan café (1.536 ha) y plátano (650 ha); 1.525

hectáreas en cultivos transitorios, entre ellos maíz (1.520 ha) y patilla (5 ha) y 100 hectáreas en

cultivos anuales, donde predominaba la yuca (100 has).

Para el año 2014, la población contó con acceso a los servicios públicos domiciliarios de

acueducto con 952 abonados y una cobertura total de 65,25%, alcantarillado con 786 abonados y

una cobertura total de 53,87%, energía eléctrica con 928 abonados y una cobertura total de

63,61% y telefonía pública con 226 abonados y una cobertura total de 15,49%. La población

municipal se beneficia con 6 canales de televisión abierta, de ellos 5 son nacionales, uno regional

y además opera un canal de televisión cerrada comunitaria (http://noticias.igac.gov.co/mesetas-

uno-losmunicipios-del-meta-los-renacera-lapaz/, s.f.)

Page 56: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

56

Ilustración 2. Municipio Mesetas

Mesetas accede al servicio de internet mediante conexión de tipo satelital y conmutada, con un

total de 83 abonados. En relación con la educación, del total de la población 489 personas

mayores de 13 años son analfabetas; para el año 2014 en el nivel preescolar se matricularon 70

alumnos en el área urbana y 103 en la rural; en básica primaria 551 alumnos en el área urbana y

934 en la rural; en secundaria 520 alumnos en el área urbana y 174 en la rural y en educación

media 147 alumnos en el área urbana y 16 en la rural.

Mesetas cuenta con 55 veredas, las cuales son: Villa Lucía, El Paraíso, Horizonte, El Tique, Las

Flores, Guaimaral, Montebello, La Cominera, El Diamante, El Mirador, Las Mercedes, Ondas

del Cafre, La Florida, El Jazmín, La Guajira, Las Rosas, Los Alpes, Las Brisas, Alto Cafre,

Betania, Los Naranjos, Payandesal. Las Brumas, La Marina, La Argentina, La Cristalina, La

Libertad, Los Andes, El Gobernador, El Sinaí, Alto Andes, San Fernando, Nueva Esperanza, El

Piñal, Buena Vista, La Unión, La Reforma, Oriente, Bajo Cuncia, La Barrialosa, El Porvenir, La

Cabaña, Las Colinas. La Paz, El Palmar, San Miguel, Cafetales, La Cascada, Brisas del Duda, El

Cairo, El Turpial, La Frontera, Puerto Nariño, San Isidro, Santa Elena y Jardín de Peñas

(http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PPDF/plan%20desarrollo%20-

%20mesetas%20(66%pag20%-20294%20kb.pdf, s.f.)

Page 57: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

57

Estas Veredas están ubicadas de acuerdo al Plan Integral de manejo ambiental PIMA-DMI

Norte tipificadas como zonas de preservación para la recuperación, zonas de producción, zonas

de recuperación propiamente dicha y zonas de preservación para la producción; para el caso del

café, el cual se ubica entre los 400 a 1200 msnm; aunque existen productores ubicados en este

rango de altitud, obedece fundamentalmente que este cultivo se adapta a este tipo de piso

térmico, no obstante su producción ha sido acorde con la protección ambiental por parte de los

productores de la región y de CAFEMASU, quien ha estado liderando el modelo sostenible,

desde el año 2007 hasta la fecha, con un objetivo central el cual es el de ampliar la cobertura

geográfica y social y así continuar con su modelo de desarrollo alternativo, hecho que

indudablemente ha llamado la atención de diversos sector sociales de la economía rural, quienes

han considerado viable participar en este proceso e ir alejándose de la cultura de la ilegalidad, ya

que CAFEMASU ha sido ejemplo de ello, con la gestión y ejecución de más de 10 proyectos de

desarrollo, incluido una importante participación en la estrategia de alianzas productivas del

ministerio de agricultura y con la participación en eventos de comercialización, como rueda de

negocios a nivel nacional en la ciudad de Bogotá en el que ocuparon los primeros lugares en

temas de café especiales, lo que lo ha posicionado como una organización con gran visión socio

empresarial y productiva; por lo que la transición hacia las actividades licitas ha sido exitosa en

este caso, situación que motiva a muchos productores de la región, lo cual facilita que el proceso

de paz y en temas de erradicación voluntaria con sustitución se pueda realizar un proyecto piloto

por los ejemplos que han ocurrido con CAFEMASU

5.5.2 PANORAMA PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO DE MESETAS Y

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS ILICITOS.

Desde el 2007 hasta la fecha se han producido grandes avances en cuanto a lo productivo, otrora

como ya se explicó, en Mesetas las áreas de coca ocupaban un renglón dominante en el territorio;

pero surgieron algunas alternativas productivas como índice de sustitución de cultivos ilícitos,

sumado al café como uno de los renglones importantes; programas como alianzas productivas y

oportunidades rurales por citar algunas, generaron espacios importantes de apertura económica y

Page 58: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

58

sustitución de cultivos ilícitos que a la fecha se ha considera clave para legitimar el estado en las

zonas rurales del municipio y aumentar la confianza.

Los suelos para la explotación agropecuaria, en Mesetas se han venido recuperando por acciones

de conciencia ambiental y por la búsqueda de cultivos alternativos que demanden la protección

de los recursos naturales, los productores hoy son conscientes sobre la importancia de cuidar el

ecosistema, de allí que han realizado gestión para que la ganadería aún extensiva y que es uno

de los sistemas de producción que más causa deterioro ambiental se convierta en un modelo

sostenible y amigable con el medio ambiente; el café debido a sus condiciones de explicación

agroforestal es un ejemplo de conservación y preservación, razón por la cual la frontera agrícola

de este cultivo de café sigue en aumento, además al considerarse por expertos en catación como

uno de los mejores del país, por su aroma, sabor lo que lo ha posicionado en mercados especiales

con una amplia visión de exportación; sumado a ello, se han venido implementando diferentes

iniciativas productivas las cuales han venido promoviendo el desarrollo económico, las cuales se

presentan en la siguiente tabla:

Tabla 12 Alternativas productivas en Mesetas

INDICE O LINEA INDICADOR

TENENCIA DE TIERRAS Acceso a la propiedad

AGROINDUSTRIAL Crecimiento agroindustrial

SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS

ILÍCITOS Alternativas productivas

PRODUCCION Y

COMERCIALIZACION

Fortalecimiento institucional a la producción y a la

comercialización

OCUPACIÓN Dependencia económica

Tasa de empleo

Page 59: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

59

Impacto ambiental

AMBIENTAL Recursos naturales

Área protegida

AGROPECUARIO Producción agrícola.

Producción pecuaria

Fuente: Construcción propia

Page 60: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

60

6. METODOLOGÍA PROPUESTA.

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para poder determinar cómo el café se convierte en alternativa socioeconómica de sustitución de

cultivos ilícitos en el municipio de Mesetas, como también identificar y evaluar el modelo de

desarrollo al cual obedece de acuerdo a procesos socioeconómicos, culturales y ambientales;

como estudio de caso (CAFEMASU); se utilizará varias técnicas de investigación, tales como la

aplicación de encuestas cuyo análisis propone modelo estadístico descriptivos catalogando la

investigación dese el paradigma descriptivo cuantitativo y cualitativo al realizar una

caracterización del proceso.

Se realizaron a su vez, entrevistas a profundidad con los actores relevantes del proceso y grupos

focales con los mismos.

A partir de la aplicación del instrumento del trabajo, tipo encuesta, al cual se aplicó a 14

miembros de la asociación CAFEMASU, actividad que se realizó en campo en la cuarta semana

del mes de junio de 2017, actividad realizada por los autores del proyecto.

Cabe destacar que la encuesta fue desarrollada a 14 productores de la asociación de un universo

de 40 miembros; en el que para el desarrollo del instrumento se citó a las personas a un punto

equidistante del Municipio en una zona veredal; como segunda medida, cada instrumento se

elaboró por persona, es decir las mismas preguntas, pero cada individuo entrevistado quien daba

respuesta de acuerdo con su percepción y consideraciones.

Los indicadores para la entrevista fueron del orden cualitativo con calificación en un rango de 1-

5 en donde 1 representaba una calificación negativa, mientas que 5 positiva, que para este se

consideró abordar las preguntas de acuerdo para que quienes estaban totalmente en desacuerdo,

Page 61: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

61

se daba una calificación de 1, en desacuerdo 2, ni de acuerdo ni en desacuerdo 3; de acuerdo 4 y

totalmente de acuerdo 5.

Previo a ello, fue importante considerar algunos aspectos dentro de la línea base de los asociados

y en el marco de un modelo productivo, aspectos como información del predio, lugar de

procedencia del productor, así mismo si contaba con asistencia técnica, qué programas lo asistía,

grado de escolaridad, nivel de escolaridad, ingreso mensuales, número de personas del núcleo

familiar, nivel tecnológico de la finca; área y en ese marco, cuántas hectáreas disponía para el

cultivo de café, tenencia de la tierra; acceso a servicios ( agua, luz, celular, internet); de igual

manera, producción del cultivo, organización a la cual pertenece, forma de pago de su producto.

6.2 POBLACIÓN

En todos los casos de la medición tanto económica como social se consideran como población

objeto de estudio de 40 asociados de CAFEMASU, miembros de Juntas de Acción Comunal que

se encuentran en la zona de influencia de CAFEMASU, funcionarios gubernamentales y del

sector de cooperación internacional (USAID/Colombia Responde), gremio cafetero

departamental

6.3 MUESTRA

Se realizaron 14 encuestas a productores de CAFEMASU de una población de 40,

correspondiente al 35% de la población total de CAFEMASU; dicha encuesta se llevó a cabo en

el centro poblado de Jardín Peñas y cabecera municipal del municipio de Mesetas, los días 10 y

11 de Junio de 2017,de igual manera se generaron 30 entrevistas voz a voz, para conocer las

impresiones de las diferentes entidades locales, regionales, nacionales y profesionales que

trabajan al servicio de organismos de cooperación internacional, como es el caso de Colombia

Responde-estrategia CELI-Central; unidad de Consolidación, alcaldía de Mesetas,

CORMACARENA, instituto SINCHI, secretaria de agricultura y las juntas de acción comunal

de veredas como: Jardín de Peñas, Payandesal entre otras.

Page 62: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

62

El número de la muestra se determinó debido a situaciones encontradas, como difícil acceso a los

predios, difícil comunicación y orden público.

6.4 ENCUESTA

Este instrumento fue dirigido a los asociados a CAFEMASU y a los miembros de las Juntas de

Acción Comunal que están en la zona de influencia de esta asociación de productores de café, los

cuales totalizaron 14 dentro de la muestra de una población de 40.

6.5 ESCALA LIKERT

Se implementa una encuesta tipo Likert para determinar desde la percepción de los encuestados

el valor social al que se le atribuyen a cada uno de los componentes, además por ser una encuesta

cualitativa la cual mide la opinión de las personas con respecto a una situación dada, que en este

caso el modelo de transición de la cultura de la ilegalidad hacia la legalidad mediante la

implementación de cultivos de café.

Aquí dentro de la escala se permite evaluar el grado de satisfacción ó insatisfacción que tienen

los encuestados en el que el instrumento se aplicó a la siguiente valoración:

En el que el mayor puntaje corresponde a una respuesta en positivo, mientras que la de menor

puntaje a una respuesta de tipo negativo las cuales se calificaron de 1-5

6.6 FUENTES PRIMARIAS

Información encontrada en la tabulación y recopilación de los datos en las encuestas de

valoración económica y social y las entrevistas a actores relevantes.

Page 63: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

63

6.7 SECUNDARIAS

Información referenciada en documentos encontrados en:

Documentos e informes de la iniciativa Colombia Responde CELI Central

Documentos de la Unidad de Consolidación Territorial

Revisión de Prensa

Documentos oficiales de Secretarías de Agricultura municipal y departamental.

Investigaciones de COORMACARENA, UNODC, SINCHI, CORMACARENA

Artículos científicos

Libros e investigaciones en contextos internacionales y nacionales

Investigaciones en contextos regionales.

Page 64: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

64

7. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE CAFETEROS DE LA

MACARENA Y SUMAPAZ – CAFEMASU.

Esta asociación surge y se consolida después de que un grupo de productores de café de los

municipios de Mesetas y Uribe viajaron a conocer una experiencia de caficultores en el

departamento de Huila, ejercicio que los inspiró a buscar mejorar la calidad de vida de las

familias cafeteras de estos municipios por medio de la creación de un grupo asociativo.

Actualmente la conforman 40 asociados.

Los objetivos de la organización se orientan a promover la prosperidad económica, social y

moral de sus miembros, al ser una asociación con carácter agropecuario promueve y fomenta

cultivos de pan coger y especies menores dándole prioridad al café especial.

Cuenta con un área cultivada en 112 Hectáreas y una producción anual estimada 182.000 kg, en

el que un 20% son comercializados como micro lotes de café especial. Durante estos años se han

establecido alianzas comerciales con compradores de café en la región del Quindío así mismo

con pequeñas tiendas de café que compran el producto por sus características especiales.

Ilustración 3. Ubicación geográfica CAFEMASU

Page 65: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

65

FUENTE.CAFEMASU

Page 66: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

66

El Café producido por CAFEMASU se caracteriza por sus sabores exóticos y acaramelados. Este

producto es producido a través de la utilización de buenas prácticas agrícolas a fin de obtener un

café amigable con el medio ambiente. Con esto se busca una producción familiar que contribuya

al mejoramiento de la calidad de vida de las familias productoras.

Tiene como aliados comerciales CARCAFE LTDA, CASA DEL CAFÉ, además de pertenecer a

la cooperativa de caficultores CAFIMETA, quien de igual forma gestiona la comercialización

del producto; así como asistencia técnica en finca y capacitaciones.

Misión: CAFEMASU es una asociación de productores de café, que promueve la agricultura

eco sostenible y la gestión social, mediante la comercialización de café con altos estándares de

calidad. Su propósito es el de mejorar las condiciones de vida de las familias indígenas y

campesinas productoras de la Macarena y Sumapaz.

Visión: Para el año 2021 se consolidará como una organización con un modelo sostenible de

producción y comercialización de café, posicionándose en el mercado nacional por sus altos

estándares de calidad y mejoramiento en el nivel de vida de sus productores asociados.

Política de calidad: Mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas y campesinas

caficultoras de la Macarena y Sumpaz, mediante la promoción de la agricultura eco sostenible y

el mejoramiento de la calidad de los procesos de producción del café, respondiendo a altos

estándares de calidad que exigen los clientes especializados.

Objetivos de calidad: Mejorar la eficacia de los procesos organizacionales de CAFEMASU,

estandarizar los procesos de producción que permitan la promoción de café de calidad; garantizar

el control de calidad mediante la trazabilidad del proceso de producción de toda la cadena de

suministro, aumentar el nivel de satisfacción de clientes internos y externos en referencia al

objeto social de CAFEMASU; promover las buena prácticas agrícolas de las familias indígenas y

productoras del Sumapaz en beneficio de la conservación de los recursos naturales y evaluar de

manera continua las condiciones de calidad del producto.

Page 67: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

67

7.2. ASPECTOS SOCIO- PRODUCTIVOS

CAFEMASU, está conformada por campesinos pequeños productores en el cual el 75% de las

actividades dependen del sector agrícola y pecuario, son campesinos que poseen una pequeña

economía otrora tradicional, pero que en forma paulatina se viene tecnificando. La actividad más

relevante es la producción de café, pero como segundo renglón de su economía la conforma la

ganadería doble propósito extensivo; no obstante, como una alternativa de sustitución de cultivos

ilícitos con visón comercial garantizando buenos niveles económicos para sus asociados.

CAFEMASU ha convertido el café en el eje central de su economía con aplicabilidad de

desarrollo sostenible, por un lado porque las actividades agrícolas están centradas hacia la

producción de un café 100% orgánico y por otro, respetando el ecosistema que los rodea, en el

que sus los productores que están ubicados en 14 veredas incluyendo los resguardos indígenas,

están desarrollando en sus predios estrategias de BPA ( Buenas prácticas agrícolas), ,la cual se

centra en aspectos como; producción sostenible con énfasis en la obtención de un café ecológico

como sistema agroforestal, actividad que deben realizar todos los productores adscritos a la

asociación, como requisito ambiental y de agronegocios, debido a las exigencias del mercado y a

las políticas que CAFEMASU instauró en su objeto social y en sus actividades.

CAFEMASU, ha logrado implementar proyectos financiados por organismos de cooperación en

articulación con el estado colombiano con el fin de mejorar los rendimientos por unidad de área

sembrada, la calidad además de la promoción de inclusión social y mejoramiento de los ingresos

económicos; estos proyectos citaremos algunas actividades desarrolladas al interior las cuales

permitieron que la asociación mejorara toda su cadena productiva, en el cual el proyecto

consistió en la Construcción de dos centros de acopio de café con la normatividad INVIMA y la

dotación de un laboratorio de calidad para la asociación de productores CAFEMASU, sumado a

ello, se realizaron diversas actividades las cuales fueron complementarias:

Asistencia técnica a 20 productores de la asociación CAFEMASU enfocado en las Buenas

Prácticas Agrícolas.

Elaboración de Plan de negocios para CAFEMASU, dotación e instalación de 20 secadores

parabólicos, apertura de negocios de café especial por análisis sensorial, perfil de taza y factor de

Page 68: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

68

rendimiento, permitiendo mayores posibilidades de mercado a la asociación; este proyecto

encaminó a que la asociación lograr formar de técnicos encargados de dinamizar el proceso de

asistencia técnica dentro de la organización; proyecto que lograría que el mejoramiento de la

calidad de vida de los cafeteros de CAFEMASU; una asociación con capacidad de realizar

negocios de café especial, implementación de ventas de café por factor de rendimiento,

capacitación en tostion, barismo y catación a jóvenes cafeteros; un laboratorio de calidad centro

de negocios de cafés especiales. Ofreciendo un nuevo servicio a los cafeteros en el municipio de

Mesetas.

CAFEMASU como aliado comercial de las asociaciones de Uribe y San Juan de Arama,

permitiendo el fortalecimiento del cordón cafetero de la zona de la Macarena.

Estos esfuerzos realizados por la organización conjuntamente con el gobierno colombiano y

estrategias alternativas, se centraron en erradicar el cultivo de la coca, disminuir los niveles de

pobreza, fortalecer los lazos comunidad-estado, aumentar la confianza y la credibilidad, generar

espacios de participación comunitaria e incrementar los ingresos económicos, estos espacios

datan de estrategias como familias guardabosques, programa de transición con el fin de que estas

familias se insertaran a la vida lícita, mediante pequeños proyectos productivos, pero de alto

impacto, lo que generó control territorial y social por parte del estado aumentando así la

presencia de las instituciones en esta región; surge entonces uno de los sistemas de producción

más competitivos con respecto al cultivo de la coca, razones como el ser el café un cultivo

permanente, amigable con el medio ambiente y con una tradición que data de muchos años en

Colombia, la cual lo ha convertido en una cultura; situación que generó que estas familias

reemplazaran fácilmente lo ilícito por lo lícito, hoy con cultivos posicionados a nivel nacional.

Los productores de CAFEMASU, debido a los espacios con que han contado, especialmente

modelos de negocios, aliados comerciales privados, buena producción de café por unidad de

área, no ven la posibilidad de retornar hacia el establecimiento de cultivos ilícitos, razón

importante porque han contado con una economía sostenible que les permite a sus familias una

,mejor calidad de vida, sumado a que los niveles de violencia y desplazamiento se han reducido a

cero, teniendo en cuenta que en la actualidad existe un proceso de paz, firmado con las FARC-

EP, y en el que una de sus veredas en donde existen productores de CAFEMASU y con una

Page 69: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

69

importante producción de café, se ha convertido en espacio como zona veredal de normalización

cuyo nombre es Buena Vista, hoy modelo de producción agrícola lícita y de paz en Colombia.

Vale destacar que previo al modelo socio-productivo que he venido implementando la asociación

CAFEMASU, es necesario realizar un abordaje sobre los indicadores de medición de transición

de cultivos ilícitos hacia el café, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la implementación

y puesta en marcha del programa familias guardabosques, el cual tenía como eje central dar un

incentivo económico a las familias rurales que vivían en zonas de reservas con el objeto de

proteger el medio ambiente y en ese sentido CAFEMASU, hizo parte de este programa

impulsado por el gobierno nacional, el cual inició en el año 2003.

Page 70: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

70

7.3 ANALIZAR EL PROCESO DE TRANSICIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS AL

CULTIVO DEL CAFÉ, LIDERADO POR LA ASOCIACIÓN DE CAFETEROS DE

LA MACARENA Y SUMAPAZ, “CAFEMASU”

¿Hubo acompañamiento por el gobierno nacional y local en el proceso de cambio de

cultivos ilícitos a cultivos ilícitos?

Gráfico 2 acompañamiento por el gobierno nacional y local en el proceso de cambio

Fuente: Construcción propia

Con respecto a esta pregunta, las respuestas de los productores de CAFEMASU, es un poco

preocupante y aún más ratifica nuestra posición respecto a que por muchos años, la población

rural estuvo abandonada por parte del estado Colombiano, lo que facilitó la explotación de

cultivos ilícitos, sumado a un entorno de ingobernabilidad; de allí que el 26,66% de los 40

productores de esta asociación, consideran estar de acuerdo en que hubo acompañamiento por

parte del gobierno en la transición o cambio de los cultivos ilícitos, pero igual porcentaje, es

decir el 26,66% de estos productores manifiestan estar tanto en desacuerdo; como totalmente en

desacuerdo, lo que indica, que aunque hubo acompañamiento del gobierno nacional, este fue

0 10 20 30 40 50

TOTALMENTE EN DESACUERDO

DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

DEACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

12

34

5

26,66%

26,66%

6,66%

26,66% 0

D. Hubo acompañamiento por el gobierno nacional y

local en el proceso de cambio de cultivos ilícitos a

cultivos lícitos?

Page 71: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

71

muy débil, en el que podemos considerar varios factores como, la incidencia de minas

antipersona puesto que no existía un programa de desminado serio, el aumento del control

territorial por parte de los grupos ilegales, además los programas del gobierno carecieron de

sostenibilidad y de recursos suficientes para atender a estas comunidades, caso especial los

gobiernos locales quienes no contaban con la logística suficiente para atender estos casos.

El 6,66 % de los 40 miembros de CAFEMASU, expresaron estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo

por lo que demuestra que hubo mucha desatención lo cual permitió que las áreas de coca se

incrementaran juntamente con el comercio; ahora bien, se puede pensar que dentro de este grupo

(6,66%), no participó del programa del gobierno, porque podrían considerar que era más

importante continuar con la explotación ilícita. Otro factor que podríamos considerar en el marco

de la pregunta obedece a que la frontera cocalera se generó durante casi 50 años en estos

territorios, mediado por la precaria presencia por parte de las entidades del estado, lo que causó

el fenómeno de la “sostenibilidad ilegal”.

¿Usted estuvo a favor de la erradicación de cultivos ilícitos porque creía que había mejores

alternativas de producción y explotación?

Gráfico 3 Erradicación de cultivos ilícitos

Fuente: Construcción propia

0 20 40 60 80 100

TOTALMENTE EN DESACUERDO

DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

DEACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

12

34

5

0

6,66%

0

20%

60%

E. Usted estuvo a favor de la erradicación de cultivos

ilícitos porque creía que habían mejores alternativas de

producción y explotación ?

Page 72: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

72

De los 40 productores de café de esta asociación para este caso que corresponde al 16,66%

manifiestan estar totalmente de acuerdo, mientras que solo el 2,38% dicen estar de acuerdo;

contrario a esto el 9.52% expresaron estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo; sin embargo, otro

2,38% de CAFEMASU, comentan estar en desacuerdo. En este sentido podemos decir que estos

productores en lo que respecta a ese 16,66% que creían que habían mejores alternativas, son

aquellos quienes alternaban este cultivo ilícito con otro de uso lícito en el que diversificaron sus

ingresos y una vez desistieron de cultivar la coca, continuaron con estas actividades productivas

lícitas, que para este caso podrían ser plátano yuca, maíz, café, aunque sin buenas prácticas

agrícolas, pero esto generó un paso importante hacia la implementación de actividades

productivas diferentes a la coca ( ver la tabla 13 Página 53) en el que el cultivo del café en todos

los municipios es el más representativo para el caso de Mesetas, considerando otras

explotaciones importantes. Gráfica diseñada por los autores del proyecto-Instrumento de trabajo

El 9,52% de CAFEMASU, han expresado ni estar en desacuerdo, ni estar de acuerdo, pueden ser

aquellos quienes de alguna manera, la credibilidad en el estado se ha fragmentado, por razones

como el mismo abandono, ó en su defecto aquellos que han tenido problemas con la ley 30,

situación que es común en estas regiones, también vale la pena considerar las victimas por

varias situaciones, lo que se suma a la apatía en responder la presente pregunta, lo cual es similar

en todas las que se han abordado.

Uno de los problemas más álgido, es el tema de vía terciario debido a que la inversión en este

campo es muy pobre en estas regiones en el que en muchos casos, los campesinos por efectos del

deterioro vial, manifiestan que es más factible transportar y comercializar un kilo de coca, que

una arroba de café o de otro cultivo; estas apreciaciones sumado a las preguntas precedentes y la

actual, corroboran por qué las respuestas positivas hacia la transición ilegalidad y legalidad no es

dominante como se creería.

Page 73: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

73

¿El café es una de las mejores alternativas para la sustitución de cultivos ilícitos?

Gráfica 4 el café, mejor alternativa para la sustitución de cultivos ilícitos

Fuente: Construcción propia

Para este caso, se comenta que entre quienes están totalmente de acuerdo y de acuerdo existe un

80% entre quienes están totalmente de acuerdo y de acuerdo, que comparten la idea que el

cultivo de café es una de las mejores alternativas de sustitución de cultivos ilícitos, lo cual indica

que este cultivo representa una buena alternativa de producción y de desarrollo económico,

debido a que les ha generado buenos ingresos y generación de empleo rural, teniendo en cuenta

que CAFEMASU ha considerado que este cultivo se ha posicionado en el mercado nacional con

una importante ventana de oportunidades hacia los mercados internacionales, debido a que ya ha

habido avances al respecto, no obstante son conscientes que deben fortalecer las buenas prácticas

agrícolas (BPA), contrario a ello; por el contario el 6,66% de CAFEMASU, manifiestan estar

totalmente en desacuerdo, los cuales creen que el café no representa esta alternativa, situación

que podría obedecer a que no han asimilado el proceso y tanto la asociatividad, como que el café

no es relevante para ellos, de igual manera otro tipo de explotación como la ganadería podría

considerarse un alternativa, puesto que representan una actividad que no requiere realizar

prácticas permanente, como lo es el cultivo de café.

0 10 20 30 40 50 60 70

TOTALMENTE EN DESACUERDO

DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

DEACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

12

34

5

6,66%

0

0

40%

40%

G.El café es una de las mejores alternativas para la

sustitución de cultivos ilícitos?

Page 74: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

74

¿Actualmente después de cambiar su actividad económica y ahora basada en la explotación

de cultivos lícitos obtiene garantías del gobierno nacional para mejorar sus niveles de vida?

Gráfica 5 garantía del gobierno por cambios en la actividad económica

Fuente: Construcción propia

El tema de la sustitución, no se ha definido aún, este programa existió otrora pero sin

continuidad, además se ha reportado por parte de los productores, quienes expresaron estar de

acuerdo con erradicar en su finca, pero los preocupe el hecho de que algunos productores del

municipio fueron judicializados; razón por la cual existe un grado de desconfianza por parte de

ellos hacia el gobierno; de allí que para el caso de esta pregunta, se registra que entre los que

están en desacuerdo y totalmente en desacuerdo con la pregunta, reportan un 44,66% de los 40

miembros de CAFEMASU, lo cual ratifica la tesis de temor a judicialización, ya que esta

situación se presentó en modelos anteriores, participación en el proceso de ese entonces escasa,

además de que la erradicación a través de la fumigación aérea fue más evidente, actividad que

los campesinos criticaron y no estuvieron de acuerdo, porque según ellos hubo destrucción de

cultivo como yuca, plátano por efectos del glifosato, sumado a la contaminación de las fuentes

hídricas.

Otra razón obedece a que el contrario sus explotaciones productivas, caso café en su mayoría

han sido apoyada por organismos de cooperación, de igual forma a temas de conectividad vial

para la comercialización de sus productos y así contar con espacios de integración regional;

0 10 20 30 40 50 60

TOTALMENTE EN DESACUERDO

DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

DEACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

12

34

5

13,33%

33,33% 0

26,66% 0

H. Actualmente después de cambiar su actividad

económica y ahora basada en la explotación de cultivos

lícitos obtiene garantías del gobierno nacional para

mejorar sus ingresos económicos?

Page 75: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

75

contrario a esto, vemos que existe un 26,66% quede los asociados de CAFEMASU, que

manifiesta estar de acuerdo puesto que se han visto beneficiado por programas estratégicos con

apoyo de los organismos de cooperación y de algunas entidades del estado colombiano; sin

embargo consideran pudiera existir una incertidumbre hacia los apoyos que el gobierno pudiese

ofrecer, además por razones de corrupción, manifestando que en programas anteriores los

recursos no llegaban al territorio en su totalidad, sin embargo son conscientes en el modelo

asociativo que están llevando y que de alguna manera el gobierno los puede apoyar en la medida

en que ellos se comprometan aún más con su asociación, por esa razón están deseosos de ampliar

la base social lo que facilitaría el apoyo por parte del gobierno colombiano.

Page 76: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

76

7.4 DETERMINAR LA INCIDENCIA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN

DE CULTIVOS ILÍCITOS A CULTIVOS LÍCITOS EN EL MUNICIPIO DE MESETAS.

Gráfico 6 Región de procedencia asociados CAFEMASU.

Fuente: Construcción propia

En su mayoría los productores de CAFEMASU procedieron de regiones como cauca,

Tolima, Valle, Huila y Meta, por lo que esa diversidad hizo más difícil el modelo asociativo,

el cual tardó alrededor de 10 años en consolidarse.

Con base en el trabajo de campo, el 20% de los productores provienen del departamento del

cauca, igual porcentaje, para el caso del departamento del Valle; mientras quienes provienen

de varios municipios del Meta representan el 26,6%; de igual manera del departamento del

Huila y Tolima corresponden al 13,33% de los 40 productores de CAFEMASU; contrario a

ello, la región en donde la presencia de estos campesinos fue muy escasa, es el departamento

de Cundinamarca con apenas el 6,66%

13,33%

20 %

20%

26,66%

13,33%

6,66%

100%

Región de procedencias productores CAFEMASU

Tolima Cauca Valle Meta Huila cundinamarca TOTAL

Page 77: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

77

¿La explotación de cultivos ilícitos tuvo una influencia positiva en su vida familiar?

Gráfico 7 influencia familiar en la explotación de cultivos ilícitos

Fuente: Construcción propia

Para la pregunta, sobre si la explotación de cultivos ilícitos había tenido una influencia positiva a

nivel familiar en los asociados de CAFEMASU, el 66,6% de ellos responde encontrarse en total

desacuerdo; no obstante, hubo un 6,66% que manifestó estar de acuerdo; porcentaje igual para

quienes manifiestan no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; contario a ello el 13,33% expresan

estar de acuerdo

Estas cifras nos muestran que de alguna manera existe un importante porcentaje de productores

de esta asociación que dicen estar de acuerdo en que la explotación de cultivos ilícitos,

fundamentalmente coca, sí generó un influencia positiva en su vida familiar, y ello podría

obedecer que en la época de la bonanza gozaron de grandes beneficios económicos que les pudo

haber permitido comprar el terreno en el que actualmente se encuentran realizando sus

actividades productivas lícitas como es el café y la ganadería, otra razón podría ser que en la

misma época, el dinero producto de la actividad ilícita les facilitó algunos ingresos que les

0 20 40 60 80 100

TOTALMENTE EN DESACUERDO

DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

DEACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

12

34

5

66,6%

0

6,66%

13,33%

6,66%

A. La explotación de cultivos ilícitos tuvo una influencia positiva en su vida familiar.

Page 78: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

78

generó satisfacción; de igual manera, para el porcentaje de encuestado que están de acuerdo,

existe una razón la cual obedece a que esta explotación se convirtió en un legado familiar

enfocado hacia a relevo generacional, es decir de padre a hijo a nieto, en consecuencia entre

quienes manifiestan estar de acuerdo y totalmente de acuerdo existe un 20% de compartir la idea

de que la coca si tuvo una influencia positiva al interior de la familia.

¿Los cultivos ilícitos influyen en el comportamiento social del municipio?

Gráfico 8 los cultivos ilícitos y su influencia en el comportamiento social del municipio.

Fuente: Construcción propia

Cuando se les pregunta qué tanto han influido los cultivos ilícitos en el comportamiento socia del

municipio, el 53,33% de los 40 miembros de CAFEMASU, manifiestan estar totalmente de

acuerdo, mientras que el 26,66% comentaron estar de acuerdo; contrario a ello, tanto estar

totalmente en desacuerdo; como en desacuerdo no registró comentarios de los encuestados.

En ese sentido, estos datos nos permiten comentar que un importante porcentaje de los miembros

de CAFEMASU, comparten la idea que los cultivos ilícitos en cuanto a su explotación; como el

procesamiento y comercialización, tuvo mucha influencia en el comportamiento social, el cual

podemos citar algunos: cultura de la ilegalidad, facilismo, desconfianza en el estado y sus

0 10 20 30 40 50 60 70 80

TOTALMENTE EN DESACUERDO

DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

DEACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

12

34

5

0

0

0

26,66

53,33%

B. Los cultivos ilícitos influyen en el comportamiento social del municipio.

Page 79: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

79

autoridades y violencia social, además a que la expectativa de vida era muy corta por el mismo

entorno en que se desarrollaban todas estas actividades, en el que el escenario era muy negativo

y trágico; tanto es así que entre los que están totalmente de acuerdo y de acuerdo, registran un

90%, lo que demuestra que el cultivo y toda la cadena productiva de la coca generó una gran

afectación y desequilibrio social, el cual se mantuvo por décadas.

¿En esta zona los cultivos ilícitos son la única alternativa de producción y explotación?

Gráfico 9 Los cultivos ilícitos única alternativa de producción y explotación

Fuente: construcción propia

En lo que respecta a esta pregunta, de los 40 productores de CAFEMASU, no existen

comentarios ni percepciones con respecto a estar totalmente en desacuerdo sobre el hecho que en

la zona los cultivos ilícitos son la única alternativa de producción; sin embargo, se destaca que el

6,66% expresan estar de acuerdo;

Estas apreciaciones de CAFEMASU, deja entrever que de alguna manera los cultivos ilícitos

otrora fueron el común denominador en la producción y en ese marco, estos ilícitos generaron

ingresos económicos importantes, sumado a que se contaba con un mercado sostenible por años;

sentido por el cual el 6,66% de los cafetaleros de esta asociación productiva consideran no estar

0 20 40 60 80 100

TOTALMENTE EN DESACUERDO

DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

DEACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

12

34

5

73,33% 0

6,66%

6,66%

0

C. En esta zona los cultivos ilícitos son la única

alternativa de producción y explotación.

Page 80: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

80

ni de acuerdo, ni en desacuerdo; razones como los altos costos de producción al implementar un

proyecto productivo lícito, las dificultades en el acceso vial y la comercialización; han sido uno

de los factores que desmotiva la producción agrícola.

Por el contario, el 73,33% de los miembros de CAFEMASU comentan estar totalmente en

desacuerdo, por lo que se creería que a pesar de las dificultades incluido la precaria presencia

estatal, la explotación de los cultivos ilícitos no es la única fuente de producción en la región,

significando así que existen otras alternativas productivas de mejor relevancia que el cultivo de

la coca, como el caso del café, cacao, plátano, yuca, maíz; sin, embargo para ellos podría existir

otras alternativas como es el caso la ganadería que han venido adelantando desde hace tiempo, a

pesar de ser muy tradicional y extensiva.

Ingresos Familia de los asociados a CAFEMASU

Gráfico 10 Ingreso familiar CAFEMASU

Fuente: Construcción Propia

De acuerdo al trabajo de campo, en este indicador mientras que el 46,66% de los productores de

CAFAMASU respecto a sus actividades productivas perciben un ingreso mensual de $700.000,

46,66%

13,33%

13,33%

20%

6,66%

100%

INGRESO FAMILIAR CAFEMASU

700000 750000 300000 1200000 Total

Page 81: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

81

frente a un 13,33% que reciben ingresos mayores que los anteriores, es decir $ 750.000 pesos.,

de igual manera quienes obtienen $ 1,200.000 por mes, por el contario un bajo porcentaje que

equivale al 3% de los productores están muy por debajo del salario mínimo mensual.

Este indicador de ingreso familiar, significa que la explotación del cultivo del café puede generar

importantes ingresos a mediano plazo, teniendo en cuenta que para su incremento en pesos se

requerirán ampliar la frontera cafetera por familias, es decir al pasar de 1 hectárea

7.5 IDENTIFICAR EL PAPEL DE CAFEMASU Y SUS ASOCIADOS EN LA

CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA

REGIÓN DE LA MACARENA.

¿Los modelos asociativos mejoran la calidad de vida de los productores y los integra?

Gráfica 2 modelos asociativos

Fuente: Construcción propia

Se destaca que el 60% de los 40 productores de CAFEMASU, han manifestado estar totalmente

de acuerdo; mientras que el 20% dicen estar en desacuerdo; así mismo el 6,66% de los

encuetados dicen estar totalmente en desacuerdo; con base en esto, se comenta que en temas

0 20 40 60 80 100

TOTALMENTE EN DESACUERDO

DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

DEACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

12

34

5

6,66%

20%

0

0

60%

F. Los modelos asociativos mejoran la calidad de vida de

los productores y los integra?

Page 82: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

82

asociativos por la respuesta de un importante grupo de productores, han tenido avances

importantes en su economía asociativa y han considerado que es mejor contar con un modelo

integrador, que aquello que no los agrupa legalmente; además, entienden que la única manera de

recibir apoyo por parte del estado y de organizaciones internacionales, es a través de modelos

asociativos; contrario a ello, quienes dicen estar en desacuerdo, son aquellos que no han

asimilado este modelo y que todavía conservan sus ideales individualistas.

Pero preocupa el hecho de que quienes están en desacuerdo y total desacuerdo, representan el

26,6% de los productores de CAFEMASU, lo cual obedece por un lado a que existen

productores que solo se asociación con el objeto de recibir un beneficio ya sea por parte de la

asociación o por parte del gobierno, pero que les falta compromiso asociativo, tarea que

CAFEMASU ha venido adelantando Asociarse con otros productores, mejora la confianza y la

seguridad de las comunidades involucradas

Gráfica 12 asociarse mejora la confianza y la seguridad

(Fuente: Construcción propia)

Entre quienes están totalmente de acuerdo y de acuerdo, existe un 80%de los miembros de

CAFEMASU, que comparten la idea que este modelo asociativo y la hacerlo con otros

productores, mejora la confianza y la seguridad; situación que obedece a que los modelos

0 10 20 30 40 50 60 70

TOTALMENTE EN DESACUERDO

DESACUERDO

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

DEACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

12

34

5

6,66%

0

0

33,33%

46,66%

I. Asociarse con otros productores, mejora la confianza y

la seguridad de las comunidades involucradas?

Page 83: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

83

asociativos han mejorado y facilitado la integración entre comunidades rurales, el compartir

situaciones´, problemas y logros, además en contar con apoyo de organizaciones ha sido

importante, piensan además, que integrarse les ayuda a obtener recursos económicos, tener

asistencia técnica en sus actividades productivas, capacitaciones, e incluso giras, las cuales han

ayudado a mejorar su sistema productivo lo que ha redundado en incremento en la rentabilidad

de sus cultivos. En contraste, vemos que un 6,66% de los 40 productores de café de esta

asociación, han manifestado estar totalmente en desacuerdo lo que podría considerarse como

falta de interés en temas asociativos y su escasa participación grupal, situación que es común en

la región, debido a que romper con la tradición de la cultura individualista no es fácil, sumado a

que la falta de confianza entre ellos, todavía persiste, puesto la cultura de la ilegalidad fue

marcada por casi 50 años de historia por lo que estos modelos de integración asociativa son

lentos y difícil de asimilar.

Participación como actor activo en la implementación y explotación de cultivos ilícitos.

Gráfico 13 Participación como actor en la implementación y explotación de cultivos

ilícitos

Fuente: Construcción propia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SI NR NO TOTAL

33,33%

0 0 0

13,33%

0 0 0 0

53,33%

100%

Participó como actor en la implementación y explotación de

cultivos ilícitos?

Page 84: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

84

El gráfico muestra que, de acuerdo con el universo encuestado, el 13,33% de los miembros de

CAFEMASU manifiestan que si han participado en la implementación de cultivos ilícitos; por el

contario el 53,33% expresan no haber participado en estas actividades ilícitas, mientras que el

13,33% no responden a la preguntan porcentaje, situación que permite decir que de alguna

manera dentro de los 46 socios de CAFEMASU, la incidencia del cultivo de la coca fue

significativa, lo que indica que se registró una gran participación de personas que se dedicaron a

estas actividades ilícitas, ratificando aún más la teoría que debido al abandono del estado por más

de 50 años y a la presencia de grupos ilegales en la región, la única fuente de ingresos estaba

mediada por el cultivo de la coca; mientras que solo el 2,38% no responde ante la pregunta, lo

cual indica que podría existir una marcada posibilidad que su actividad productiva fuese la

explotación de cultivos ilícitos, los cuales no respondieron por desconfianza, percepción muy

frecuente en las personas que viven en la región.

¿Qué aspectos positivos y negativos piensa usted se derivan de la sustitución de cultivos

ilícitos por cultivo de café?

Gráfico 14 aspectos positivos y negativos que derivan de la sustitución de cultivos

Frente a la pregunta, se deja en claro que en cuanto a aspectos positivos en lo que respecta a la

sustitución de cultivos ilícitos por la explotación del cultivo de café, el 93,33% de los 42

productores y asociados de CAFEMASU, manifiestan que esta transición es considerada como

un aspecto positivo, por razones de contar con una Cultura agrícola, inversión social,

mejoramiento de la calidad de vida; reducción dela violencia, protección ambiental, seguridad

0

50

10093,33%

0 0 0 0 0 0 0 0 6,66%

100

Que aspectos positivos y negativos piensa usted se deriban de la

sustitucion de cultivos ilicitos por cultivo de café?

CANTIAD ENCUESTADOS PORCENTAJE

Page 85: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

85

territorial, se minimizan los riesgos, apoyo del gobierno con programas y todo redunda a la

generación de empleo familiar; otro aspecto positivo como el arraigo lo podríamos considerar,

situación en que el café representa un cultivo permanente, facilita que las familias opten por

apropiarse aún más de su territorio y de su entorno; otro aspecto importante es en que en la

medida que se sustituya el cultivo de coca por café, permite la llegada del estado a estos

territorios ayudando a fortalecer el tejido social y la cultura de la legalidad; sin embargo el

6,66% de los miembros de CAFEMASU manifiestan que un aspecto negativo es el temor al

surgimiento de enfermedades al cultivo, experiencia vivida hace 30 años, época en la cual se

produjeron grandes pérdidas de cafetales por la aparición de plagas, como la broca y la roya,

generada por las malas prácticas agrícolas.

Para el caso de la coca, los problemas fitosanitarios no eran evidentes, primero por que quienes

administraban este tipo de ilícitos empleaban diversos insumos imposibles de utilizar para el

café, por los altos costos que representaba, además de la buena administración que este requería,

por razones de seguridad y por la presencia de los grupos ilegales, quienes tenía el control

territorial.

Dentro de estos aspectos, el indicador que obtuvo mayor grado de percepción positiva fue la

disminución de la violencia, la cual se consideró como el mayor impacto, seguido por la cultura

de la legalidad ya que consideran que los riesgos de ser judicializados son menos, aspectos como

incremento en los ingresos económicos, cohesión social, así como la confianza entre

comunidades también contó con una percepción positiva.

Page 86: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

86

CONCLUSIONES

El proceso de transición de cultivos ilícitos al cultivo del café liderado por CAFEMASU, se ha

dado de manera progresiva por parte de sus asociados quienes vivían en un entorno social de

ilegalidad por la influencia de grupos subversivos y ausencia del estado en el territorio que los

limitaba para poder desarrollar otro tipo de actividad económica diferente a la ilícita.

Cuando el gobierno nacional decide retomar el territorio con presencia militar e institucional se

ve amenazada la producción y comercialización de los cultivos ilícitos, esto causa inestabilidad

económica en el núcleo familiar llevándolos a buscar nuevas alternativas de sostenimiento como

el cultivo del café que su momento lo lidero CAFEMASU con apoyo de entes gubernamentales

y cooperación internacional

La incidencia social y económica se presenta en dos fases, la primera ocurre en el momento de la

recuperación del territorio por parte del gobierno nacional donde se da un cambio brusco,

provocando desestabilización social, desplazamientos, muertes y dificultades económicas a las

familias productoras de cultivos ilícitos. Ya superado este evento llega una fase positiva donde se

fortalece la unidad familiar, se mejora la relación con vecinos, la formación y fortalecimiento de

las organizaciones comunitarias, se estimula el ahorro y el liderazgo todo esto gracias a la

iniciativa de los asociados y con el acompañamiento de entidades gubernamentales y de

cooperación internacional. Esto hace que se incentive la cultura de la legalidad mejorando el

desarrollo económico de las familias.

CAFEMASU y sus asociados ha jugado un papel importante en la creación progresiva de un

modelo de desarrollo sostenible basado en la producción de café ambientalmente viable, el

fortalecimiento socio empresarial, fortalecimiento del tejido social, capacidad de gestión y

Page 87: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

87

operación, capacidad de negociación, generando rentabilidad e incremento de los ingresos

económicos familiares. El alto nivel de compromiso de sus asociados hace que este modelo

asociativo pueda ser replicado en la región por productores que manejen una explotación

diferente al café.

Los asociados de Cafemasu han logrado incluir a todo el núcleo familiar en las actividades de

producción, transformación y comercialización en su actividad productiva y de esta manera

pensar en el relevo generacional por medio de la capacitación de los jóvenes en temas de varismo

y catacion de café, calidad, buenas prácticas agrícolas dando un valor agregado al entorno social,

económico y familiar. Siendo muy importante el papel de la familia cono núcleo de la sociedad.

Page 88: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

88

DISCUSION

El abandono estatal por parte del Gobierno Nacional, sumado a la presencia de grupos

subversivos, llevo a campesinos a la cultura de la ilegalidad estableciendo en sus predios cultivos

ilícitos los cuales debido a su auge y bonanza mejoraron los ingresos de muchos, pero también

trajeron impactos sociales negativos, entre ellos la descomposición de núcleos familiares.

Luego llega el momento donde se inicia la transición de lo ilícito a lo lícito y se exacerban los

problemas sociales de los campesinos, ocasionando desplazamientos, muertes y descomposición

social

La transición hacia la cultura de la legalidad es un proceso que aún se está consolidando, pero

podemos argumentar que hubiese sido imposible sin la iniciativa de los campesinos apoyados

con la implementación de programas estratégicos, los cuales fueron la punta de lanza para la

consolidación social y territorial..

El café de acuerdo con el trabajo de campo realizado por los autores y a proyectos ejecutados

desde el 2007 al 2017, se le considera como una alternativa eficaz para la sustitución de cultivos

ilícitos, además de la generación de empleo rural que produce, incremento en los ingresos

económicos, protección ambiental, sumado a la visión comercial a nivel internacional en la cual

CAFEMASU tiene avances importantes.

Page 89: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

89

RECOMENDACIONES

El haber realizado el presente trabajo e interactuar con comunidades rurales, los autores se

permiten dar a conocer a los gobiernos locales, regionales y nacionales, la importancia de la

inversión social, fundamentalmente en temas de mejoramientos viales terciarios, puesto que ello

facilitaría la conectividad vial y automáticamente incrementa la explotación de cultivos lícitos

dando apertura económica para la región; una de las falencias más agudas han sido las precarias

condiciones viales desde décadas, razón por la cual se han generado desestimulo productivos y el

reemplazo de estos por coca, sumado a que la población rural pierde la credibilidad en el estado;

no obstante el apoyo de los organismos de cooperación internacional como USAID, han sido

determinantes, los cuales por 10 años ayudaron a fortalecer el tejido social y en temas viales,

invirtieron sumas importantes para mejorarlas, en municipios como la Macarena Uribe Puerto

Rico, Mesetas, Vista Hermosa y San Juan de Arama, lo cual he generado un impacto social

importante.

En temas sociales se recomienda, el no buscar conformar grupos asociativos como una estrategia

paternalista; por el contrario, en generar espacios importantes de participación comunitaria y de

integración que les permita a las comunidades mejorar su calidad de vida, mediante acciones

propias lo cual generaría interés por parte de las instituciones en apoyar modelos como el de

CAFEMASU.

En temas ambientales, tanto a gobiernos, como empresas privadas y comunidades rurales, aunar

esfuerzos por la recuperación y preservación del medio ambiente en la región, ya que estamos

ubicados estratégicamente en la sierra de la macarena la cual nos ofrece bondades agroecológicas

la cual nos brinda recursos esenciales para la producción alimentaria.

El gobierno nacional a través del proceso de paz firmado con las FARC ha auspiciado por

segunda vez un modelo de erradicación voluntaria de cultivos ilícitos, pero es sumamente incluir

temas de sustitución con fines comerciales en todo el territorio, petición realizada por la

comunidad al presidente Juan Manual Santos.

Page 90: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

90

BIBLIOGRAFÍA

Bravo, A. M. (18 de Enero de 2012). La Macarena, zona de conflictos especiales. El

espectador.

Brundtland Gro Harlem . (1987). Informe de la comisión mundial sobre el medio

ambiente y el desarrollo. Nairobe: ONU.

Calvani, S. (2004). Los Cultivos Ilícitos Amenazan el Medio Ambiente y la Seguridad

Humana.

Chambers , R., & Conway, G. (2016). Concepto sobre medio de vida sostenible.

Dr Botero. (2997). enfermedad laboral. En d. botero, & O. A. BOTERO,GONZALEZ,

enfermedad laboral (págs. 23,24). Bogota+: Norma.

Ecured. (12 de Septiembre de 2011). EcuRed.

Obtenido de EcuRed: https://www.ecured.cu/Sierra_de_La_Macarena

FAO. (s.f.) FAO. (2015). Concepto sobre Agroecología. FAO.

HERNANDEZ , & CAMACHO. (1992).

www.thc-fc.org/PDF/SerraniaMacarena.pdf. Obtenido de www.thc-

fc.org/PDF/SerraniaMacarena.pdf.Hernández, & Camacho et al. (1992). www.thc-

fc.org/PDF/SerraniaMacarena.pdf. Obtenido de www.thc-fc.org/PDF/SerraniaMacarena.pdf.:

www.thc-fc.org/PDF/SerraniaMacarena.pdf.

http://cdim.esap.edu.co

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PPDF/plan%20desarrollo%20-

%20mesetas%20(66%pag20%-20294%20kb.pdf. (s.f.). Obtenido de

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PPDF/plan%20desarrollo%20-

%20mesetas%20(66%pag20%-20294%20kb.pdf

http://concepto.de/medio-amiente

Page 91: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

91

http://concepto.de/medio-amiente/#xzz4krGZ8Jk0. (s.f.). http://concepto.de/medio-

amiente/#xzz4krGZ8Jk0. Obtenido de http://concepto.de/medio-amiente/#xzz4krGZ8Jk0

https://encolombia.com

https://encolombia.com/economia/macroeconomia/crecimientoeconomico/#sthash.5fTD50dH.du

f. (s.f.).

https://encolombia.com/economia/macroeconomia/crecimientoeconomico/#sthash.5fTD50dH.du

f. Obtenido de

https://encolombia.com/economia/macroeconomia/crecimientoeconomico/#sthash.5fTD50dH.du

f

http://noticias.igac.gov.co

http://noticias.igac.gov.co/mesetas-uno-losmunicipios-del-meta-los-renacera-lapaz/. (s.f.).

Obtenido de http://noticias.igac.gov.co/mesetas-uno-losmunicipios-del-meta-los-renacera-lapaz/

https/:www.ccai-colombia.orfilesprimarydocs200911 balc.pdf. (2009).

https/:www.ccai-colombia.orfilesprimarydocs200911 balc.pdf. Obtenido de https/:www.ccai-

colombia.orfilesprimarydocs200911 balc.pdf

http://www.cepal.org

http://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdf. (s.f.).

http://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdf. Obtenido de

http://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientorp1_ppt.pdf

https:/www.ecured.cu/Sierra_de_La_Macarena. (s.f.).

https:/www.ecured.cu/Sierra_de_La_Macarena. Obtenido de

https:/www.ecured.cu/Sierra_de_La_Macarena: https:/www.ecured.cu/Sierra_de_La_Macarena

http:/www.elespectador.com/noticias/nacional/macarena-zona-de-conflictos-especiales-

artículo-323451. (s.f.).

http:/www.elespectador.com/noticias/nacional/macarena-zona-de-conflictos-especiales-artículo-

323451. Obtenido de http:/www.elespectador.com/noticias/nacional/macarena-zona-de-

conflictos-especiales-artículo-323451: http:/www.elespectador.com/noticias/nacional/macarena-

zona-de-conflictos-especiales-artículo-323451

Page 92: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

92

http://www.elviejotopo.com

http://www.elviejotopo.com/topoexpress/cooperación-internacional-al-desarrrollo/. (s.f.).

Obtenido de http://www.elviejotopo.com/topoexpress/cooperación-internacional-al-desarrrollo/:

http://www.elviejotopo.com/topoexpress/cooperación-internacional-al-desarrrollo/

http://www.monografia.com

http://www.monografia.com/trabajos15/ilegalidad-actos/ilegales-actos.shtml#ixzz4krH6p5oz.

(s.f.). http://www.monografia.com/trabajos15/ilegalidad-actos/ilegales-

actos.shtml#ixzz4krH6p5oz. Obtenido de http://www.monografia.com/trabajos15/ilegalidad-

actos/ilegales-actos.shtml#ixzz4krH6p5oz

http://www.odc.gov.co

http://www.odc.gov.co/Portals/1/dialogo_nacional/docs/transformacion-territorial-cultivos-

ilicitos.pdf. (s.f.). Obtenido de

http://www.odc.gov.co/Portals/1/dialogo_nacional/docs/transformacion-territorial-cultivos-

ilicitos.pdf

http://www.odc.gov.co

http://www.odc.gov.co/Portals/1/dialogo_nacional/docs/transformacion-territorial-cultivos-

ilicitos.pdf. (s.f.). Obtenido de

http://www.odc.gov.co/Portals/1/dialogo_nacional/docs/transformacion-territorial-cultivos-

ilicitos.pdf

http://www.parquesancionales.gov.co

http://www.parquesancionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-

tinigua/ubicacion-geográfica/. (s.f.). http://www.parquesancionales.gov.co/portal/es/parques-

nacionales/parque-nacional-natural-tinigua/ubicacion-geográfica/. Obtenido de

http://www.parquesancionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-

tinigua/ubicacion-geográfica/

https://www.unodc.org.

https://www.unodc.org./colombia/es/da2013/daprinicipales. (2013).

https://www.unodc.org./colombia/es/da2013/daprinicipales. Obtenido de

https://www.unodc.org./colombia/es/da2013/daprinicipales

Page 93: JIMENEZ GUATAVITA SAUL MENDOZA ANDUQUIA MARTA …

93

Losu, P. (8 de febrero de 2017). El viejo topo.

Obtenido de El viejo topo: http://www.elviejotopo.com/topoexpress/cooperacion-internacional-

al-desarrollo/

Mora, & Jorge Mari Sumpsi. (2004). El capital social en las área rurales.

Mora, J., & Sumpsi, J. M. (2004: 33).

ORTIZ TORRES, M. J. (2009-2011). Conociendo la historia de Colombia y la otra cara

de la moneda. Bogotá.

Ortiz, p 328. (2004).

Sepulveda, et al. (2003, p 69).

Sumpsi. (2006, p 4).

UNESCO. (2002). Declaración universal sobre la diversidad cultural.

Johannesburgo: UNESCO. Obtenido de Declaración universal sobre la diversidad cultural.

UNESCO. (2011). Declaración Universal Sobre Diversidad Cultural.

UNODC, p 11. (2007).

UNODC, p 63. (2006).

UNODC: 11. (2007).

UNODC:11. (s.f.). 2007.

UNODC-SIMCI: 60. (2008).

UNODOC. (2007).

www.thc-fc.org/PDF/SerraniaMacarena.pdf

.www.thc-fc.org/PDF/SerraniaMacarena.pdf. (s.f.). www.thc-fc.org/PDF/SerraniaMacarena.pdf.

Obtenido de www.thc-fc.org/PDF/SerraniaMacarena.pdf