jj3146

download jj3146

of 19

Transcript of jj3146

  • 7/25/2019 jj3146

    1/19

    Cuando una persona adquiere un bien raz al ser beneficiaria de una estipulacin a favorde otro, es el estipulante y no la beneficiaria quien debe justificar el origen de losfondos con los cuales realiz la inversin.

    Cdigo Tributario Artculo 132 incisos 11 y 15 Ley sobre Impuesto a la Renta

    Artculo !

    "#$TI%ICACI&' () I'*)R$I&' )$TI+#LACI&' A %A*,R () ,TR, I'A(-I$I.ILI(A( +R,.AT,RIA TRI.#'AL TRI.#TARI, / A(#A')R, ()C,'C)+CI&' R)CLA-, AC,0I(,

    El Tribunal Tributario y Aduanero de Concepcin acogi un reclao deducido por uncontribuyente en contra de una liquidacin eitida por el !ervicio de "puestos "nternos,ediante la cual #ste deterin diferencias de ipuesto global copleentario debido ala falta de justificacin del origen de los fondos con los cuales se $abra adquirido unapropiedad raz.

    En cuanto a la inadisibilidad probatoria $ec$a valer por la reclaada, el sentenciadorse%al que al oento de notificarse la citacin, no se encontraba vigente la &ey '()*.+)), que ortalece y -erfecciona la usticia Tributaria en la regin, de fora tal que lasancin establecida en el artculo /+) inciso // del Cdigo Tributario no resultabaaplicable. -or lo de0s, constat que a pesar de no e1istir controversia en el $ec$o de$aberse eitido una citacin, ella no fue acopa%ada al proceso, por lo que al podadeterinar el tribunal si los antecedentes $aban sido solicitados deterinada yespecficaente, razones por las cuales desec$ esta peticin.

    2especto a la justificacin de inversin, el rgano jurisdiccional constat que el inuebleinscrito a nobre de la actora le perteneca pues fue beneficiaria de una estipulacin afavor de otro y acept el contrato. &uego, ella no fue parte del contrato, sino una terceraajena, pero por e1presa disposicin legal, esta estipulacin $aca e1cepcin al efectorelativo de los contratos, afectando a un tercero ajeno al iso, quien en el caso de autosera la reclaante. &uego, la copraventa celebrada entre el proitente y el estipulanteera solene, de fora tal que el ente fiscalizador deba ipugnar confore las reglasgenerales las estipulaciones contenidas en #l, sin que ello $ubiera ocurrido. 3e loanteriorente e1puesto, el tribunal concluy que quien realiz la inversin fue un tercerodistinto de aquel que fue objeto de auditora, razn por la cual resultaba iprocedente elagregado a la base iponible del ipuesto global copleentario contenida en el acto

    reclaado.

    4Concepcin, veinte de noviebre de dos il doce.

    *I$T,$

  • 7/25/2019 jj3146

    2/19

    En lo principal del escrito de fojas 5 y siguientes, rectificado por otro de fojas /5,coparece el letrado don 627E E38A236 CA26 28"9, 28T '( :.;;?@, condoicilio en calle Trinitarias '( /;5, de la couna de Concepcin, en representacin dedo%a , epresaria, 28T '( ..?, con doicilio esta Bltia en Caino'onguen, iletro ),;, ConcepcinD quien deduce reclao en contra de la &iquidacin

    '( )>5 del Cdigo Civil, reproduciendo su te1to.Con los eleentos contenidos en la nora referida, procede a definir la institucin

    diciendo que consiste en que un contrato celebrado entre dos partes que reciben elnobre de estipulante y proitente $aga nacer un derec$o a favor de un tercero ajeno a#l, llaado beneficiario.

    !e%ala enseguida que, de acuerdo a esa definicin, el contrato interesa a trescategoras de personas diferentesF /( El estipulante, que es quien contrata a favor delterceroD )( El proitente quien se coproete a favor del tercero en la calidad de deudorde #steD y +( El beneficiario, que es el acreedor de la estipulacin efectuada en su favor.

  • 7/25/2019 jj3146

    3/19

    gG En la estipulacin a favor de otro no $ay representacin.E1presa en este punto el reclao, que cuando en un contrato actBa un

    representante legal o convencional, no $ay estipulacin a favor de otro porque su efectono se produce para un tercero e1tra%o al actoF se entiende que el representado $aactuado justaente por edio de su representante. En la estipulacin a favor de otro

    agrega? no $ay representacinD as lo se%ala e1presaente el Art. /.>>5 LCualquierapuede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derec$o pararepresentarlaL.

    $G 2equisitos de la estipulacin a favor de otro.-ara estudiar los requisitos de la institucin, es preciso e1ainarlos desde el punto

    de vista de las partes que intervienen, estipulante, proitente y beneficiario, y del actocelebrado.

    iG 2equisitos del estipulante, proitente y del acto.En concepto del reclaante, no e1iste ninguna disposicin ni puede forularse

    regla general alguna para precisar los requisitos de la estipulacin a favor de otro encuanto al contrato y las partes que lo celebran, ya que ellos depender0n de la convencin

    de que se trate. M es as coo si se estipula a favor de un tercero en una donacin,deber0n cuplirse las condiciones de #sta.

    En consecuencia, lo Bnico que puede decir es que tanto estipulante cooproitente deben tener la capacidad suficiente para celebrar el acto de que se trate.

    jG 2equisitos del beneficiario.E1presa que el beneficiario est0 en una situacin uy especial, porque es

    totalente e1tra%o al contratoD en su celebracin no interviene su voluntad para nada.3octrinariaente apunta? se se%ala que deben concurrir, no obstante lo

    e1presado, dos requisitos en la persona del beneficiarioF /( 3ebe tener capacidad de gocepara adquirir los derec$os que se establecen en su favor, sin que se le e1ija capacidad de

    ejercicio por la se%alada razn de que no interviene en el contratoD la requerir0 confore alas reglas generales para la aceptacin, pero s que debe estar en situacin jurdica deadquirir el derec$o establecido a su favorD y )( 3ebe ser persona deterinada, odeterinable.

    Concluye que, coo f0cilente puede advertirse, su representada no fue parte delcontrato, cuya inversin se le atribuyeD de odo que los fondos con que se efectu lacopra no deben buscarse en su patrionio ni ella nada tiene que justificar desde eloento que no fue parte del contrato.

    Estia que los fondos deben justificarse por el estipulante, en este caso, el se%or-edro &avanderos Cares.

    "ndica que la liquidacin reclaada es, pues, iprocedente y no procede el

    agregado a la base iponible del tributo en cuestin.Terina solicitando tener por interpuesto el reclao, y en definitiva, con el #rito

    de lo e1puesto, pruebas a rendir, acoja en todas sus partes, declarandoF aG que se acogentodas y cada una de las defensas alegadas, razn por la cual se antienen a fire lasdeclaraciones de ipuesto global copleentario correspondiente al perodo tributariocuestionadoD y bG que se deja sin efecto, la liquidacin ipugnada, eitida en contra dedo%a ya que la inversin que se le atribuye no fue realizada por ella.

  • 7/25/2019 jj3146

    4/19

    A fojas )*, por resolucin de = de junio de )*/), se tuvo por interpuesto el reclaoy se confiri traslado al !ervicio de "puestos "nternos.

    A fojas )+ y siguientes, coparece do%a TE2E!A 3E E!N! C6'EE26!-EOA, 3irectora 2egional de la """ 3ireccin 2egional del !ervicio de "puestos"nternos, con doicilio en Avenida 6PHiggins '( :>5 tercer piso de la ciudad de

    Concepcin, quien evacua el traslado conferido a fojas )*, solicitando el rec$azo delreclao deducido.undando su defensa, e1pone lo siguienteF

    /. A'TECE3E'TE! 3E& 2EC&AJ6.E1presa que con fec$a )) de julio del a%o )*// se notific por carta certificada a la

    reclaante la citacin '( /5)+**+>;, practicada de conforidad al artculo =+ del CdigoTributario, en la cual se solicit a esta que rectificara, aclarara, apliara o confirara sudeclaracin en relacin a ciertas observaciones relativas a su forulario )), folio)?****;, ubicado en calle JaipB '( /):+, de la couna deConcepcin R* de enero del a%o )**

  • 7/25/2019 jj3146

    5/19

    concurrido a la citacin que se le notifica. 3e esta anera, el acto en su integridad tiene#rito suficiente toda vez que la &iquidacin R6bjetoG se $a fundado legtiaente en lafalta de antecedentes que el contribuyente estaba en obligacin de aportar RJotivosG,eleentos copleentarios del acto y que, por lo tanto, no pueden ser considerados enfora aislada.

    Confore a lo e1puesto, estia la contestacin que no es posible, tal coo lopretende el contribuyente en su escrito de reclao, fundar la ipugnacin del actorecurrido en eleentos que no fueron conocidos por la adinistracin al oento deeitir la &iquidacin reclaada. !e trata de antecedentes que no se tuvieron a la vista aloento de adoptar la decisin, por lo que no tienen la aptitud de que se discuta en suvirtud la pertinencia de la resolucin recurrida.

    En efecto continBa?, confore al tenor de la &iquidacin recurrida, alcontribuyente le estaba peritido, a odo de ejeplo, discutir que el fundaento dederec$o esgriido por su representado no es consistente con los $ec$os descritos pero,en vez de controvertir los fundaentos de la liquidacin, pretende valerse de su propianegligencia diciendo que no $abra acopa%ado su docuentacin cuando esta fue

    solicitada.!ostiene la entidad fiscal, que la interpretacin que e1pone se apega estrictaente

    a la naturaleza de la accin de 2eclao establecida en los art. /)+ y siguientes delCdigo Tributario, que $a sido concebida coo una va de ipugnacin de la accinfiscalizadora, es decir, en t#rinos sencillos, el procediiento apara a un reclaanteque estia que la adinistracin no $a ponderado suficienteente los antecedentespuestos a disposicin de la autoridad adinistrativa y, entonces, solicita a un tribunalespecial que los pondere coo en derec$o corresponda, esto es, que revise la resolucindel rgano fiscalizadorD pero no se trata de que, aportando en la instancia judicialantecedentes que no fueron conocidos por la adinistracin al oento de eitir el

    pronunciaiento reclaado, requiera del juez una deterinacin de ipuestos, pues deesta anera le est0 pidiendo a un rgano judicial que despliegue una actividadadinistrativa, cuestin que repugna a las disposiciones que otorgan al !ervicio de"puestos "nternos, de anera e1cluyente, la aplicacin y fiscalizacin de todos los"puestos "nternos, confore a lo dispuesto en el art. /( del Cdigo Tributario y /( del3..&. 'K : de +* de septiebre de /5

  • 7/25/2019 jj3146

    6/19

    encuentran reservadas a la adinistracin pBblica. A 0s del acotado perodo judicial derevisin, debe tenerse presente que el artculo /+) inciso // del Cdigo Tributario disponeprecisaente la sancin de no ser adisibles antecedentes no acopa%ados en suoportunidad, pues el espritu del proceso, aBn antes de la sancin del artculo /+) inciso//, es reservar para el 0bito judicial la discusin jurdica de un asunto y no la revisin de

    nuevos antecedentes que debieron ser apreciados en su oportunidad por la autoridadadinistrativa. Cualquier la1itud en esta ateria, podra llevar a la perniciosaconsecuencia de peritir a los contribuyentes ocultar inforacin a la autoridadadinistrativa, confiados en que la alegacin de la propia torpeza ser0 suficiente para quela autoridad judicial se avoque a la actividad adinistrativa.+. AC2E3"TAC"6' 3E &A "'E2!"6'.

    A continuacin, anifiesta la contestacin del ente fiscal que la inversin se%aladaen el ane1o de la liquidacin y en la citacin que le sirve de antecedente, se encuentraclaraente acreditada, se%al0ndose especficaente en qu# consiste, con su naturaleza,cuanta y fec$a, tal coo e1ige la Circular '(< del *: de febrero del a%o )***.

    E1plica que la referida inversin se acredit con la inforacin que posee el

    !ervicio de "puestos "nternos proveniente de las declaraciones juradas que sonpresentadas por los Conservadores de ienes 2aces por edio del orulario ). 8!T"CAC"6' 3E &A "'E2!"6'.En esta parte, la contestacin del reclao reproduce el te1to del artculo :* inciso

    )( de la &ey de "puesto a la 2enta.&uego, e1plica que ya que el !ervicio de "puestos "nternos acredit al contribuyente lainversin se%alada en la liquidacin, corresponde a este Bltio probar el origen de losfondos con que la solvento.

    Janifiesta que la reclaante intenta justificar la inversin se%alando que elinueble en cuestin fue adquirido por su padre para ella, ediante un contrato decopraventa con clausula de estipulacin a favor de otro, pero en ningBn oento aclaracual es el origen de los fondos con que se efectu la inversin, tal coo e1ige el citado

    artculo :* inciso )( de la &ey de "puesto a la 2enta.!egBn la nora citada anteriorente prosigue?, no se e1ige justificar la

    naturaleza jurdica de la operacin Rsi se realiz personalente, por andatario, edianteestipulacin a favor de otro, previa proesa u otra frula jurdicaG, lo que se e1ige, esacreditar el origen de los fondos con que se efectu la inversin. &a reclaante debe

    justificar con qu# fondos se adquiri el citado inueble, ya sea, ediante fondos

  • 7/25/2019 jj3146

    7/19

    entregados por su padre o de la propia reclaante, u obtenidos de algBn utuo, donacinu otro origen.

    En conclusin e1presa el !ervicio de "puestos "nternos?, la reclaante debeprobar el origen de los fondos con que se efectu la inversin del inueble, el cualpertenece a su patrionio, independiente que se $aya adquirido ediante un contrato de

    copraventa con clausula de estipulacin a favor de otro, y por tanto, sobre estacircunstancia deber0 recaer la prueba.;. E!T"-8&AC"6' E' A62 3E 6T26.

    2eproduce la contestacin el te1to del artculo />>5 del Cdigo Civil, anifestandoluego que de la nora citada se desprende claraente que ientras no intervengaaceptacin del beneficiario el contrato es revocable, pero en este caso, e1isti ratificacine1presa de la reclaante y el inueble ingreso a su patrionio personal, por lo que noentiende su postura al intentar escudarse en esta figura jurdica para eludir su obligacinlegal de justificar el origen de los fondos con que se efectu la inversin.

    Agrega que la institucin jurdica estipulacin a favor de otro, regulada en el yacitado artculo />>5 del Cdigo Civil, tiene coo finalidad regular una odalidad particular

    de $acer recaer los efectos de un contrato en un tercero. -ero esta institucin deja detener iportancia, una vez que el tercero acepta o ratifica el contrato, por tanto, en el casoparticular que otiva este juicio carece de toda relevancia que la reclaante $ayaadquirido el inueble por edio de un contrato de copraventa con clausula deestipulacin a favor de otro. Es 0s e1presa?, la Bnica gran diferencia entre estainstitucin y la representacin, es que en la estipulacin a favor de otro se necesita deaceptacin por parte del tercero.

    A%ade que las distintas teoras doctrinarias que analizan la institucin Rteora de laoferta, de la gestin de negocios, de la declaracin unilateral de voluntad y de la creacindirecta del derec$oG, discuten en qu# oento nace y se perfecciona el derec$o para el

    beneficiario, pero en nuestro caso, al e1istir ratificacin e1presa de la reclaante, pierderelevancia tal discusin ya que no queda duda que el bien paso a forar parte de supatrionio.

    "ndica que la reclaante se liita a sostener que el inueble en cuestin fueadquirido por su padre para ella, ediante un contrato de copraventa con clausula deestipulacin a favor de otro, pero en ningBn oento aclara cual es el origen de losfondos con que se efectu la inversin.

    Enseguida, anifiesta que la fora jurdica de adquisicin del inueble nosignifica que la inversin no pertenece a la reclaante, tal coo se intenta insinuar en lareclaacin, ya que el bien $a ingresado al patrionio de do%a y por tanto es unainversin que le pertenece.

    =. T"T8&A2"3A3 3E &A "'E2!"S'."nsiste nuevaente en esta parte la contestacin del reclao, en que la inversin

    que se e1igi justificar, y que otiv la liquidacin reclaada, es de titularidad de lareclaante do%a . !e e1presa que es un $ec$o reconocido por la reclaante queel inueble ingres a su patrionio, y que e1iste un contrato de copraventa conclausula de estipulacin a favor de otro que lo acredita Rel cual fue acopa%ado en lareclaacinG. Es 0s, en el iso contrato reci#n se%alado, la reclaante ratifica de

  • 7/25/2019 jj3146

    8/19

    fora e1presa la estipulacin a su favor, por lo que no cabe duda alguna que le pertenecela propiedad del inueble en cuestin.

    Al e1istir ratificacin e1presa por parte de la reclaante prosigue la contestacin?,se consolida de fora definitiva la inversin en su patrionio, perdiendo toda iportanciasi e1isti estipulacin a favor de otro o $ubiere e1istido una copraventa coBn y

    corriente.-or lo anterior ?continBa la contestacin?, es incoprensible la postura de lareclaante al intentar justificar su inversin se%alando que se adquiri el inuebleediante un contrato de copraventa con clausula de estipulacin a favor de otro cuandolo que debiese justificar es el origen de los fondos con que se adquiri el inueble.

    En conclusin apunta? no es un $ec$o controvertido la titularidad de la inversin,se encuentra reconocido por la reclaante que el inueble es de su propiedad, por tantono debe ser ateria de prueba.:. 62JA 3E A3V8"!"C"S' 3E &A "'E2!"S'.

    E1pone de nuevo el ente fiscal, que la reclaante intenta justificar la inversinse%alando que el inueble en cuestin fue adquirido por su padre para ella, ediante un

    contrato de copraventa con clausula de estipulacin a favor de otro, pero en ningBnoento aclara cual es el origen de los fondos con que se efectu la inversin, tal cooe1ige el citado artculo :* inciso ) de la &ey de "puesto a la 2enta.

    2ecalca que la fora de adquisicin de la inversin no es lo central en ateria dejustificacin de inversiones. &o que tiene que justificar el contribuyente es el origen de losfondos con que efectu la inversin.

    Esgrie el ente fiscal que si se llevase la postura del reclaante al e1treo delabsurdo, bastara para acreditar una inversin, que el contribuyente se%alara que adquiriel inueble ediante un contrato de copraventa sin $acer ninguna referencia al origende los fondos con que efectu la operacin, lo cual en ningBn caso es el sentido del

    artculo :* de la &ey de "puesto a la 2enta.-ara concluir, recuerda la entidad fiscal que el artculo :* inciso )( de la &ey de"puesto a la 2enta no e1ige justificar la naturaleza jurdica de la operacin Rsi se realizpersonalente, por andatario, ediante estipulacin a favor de otro, previa proesa uotra frula jurdicaG, lo que se e1ige, es acreditar el origen de los fondos con que seefectu la inversin. "ndica sobre el punto, que la reclaante debe justificar con qu#fondos su padre adquiri para ella el citado inueble, ya sea, ediante fondosentregados por la propia reclaante, algBn utuo, donacin u otro origen.

    Terina solicitando el !ervicio de "puestos "nternos, tener por evacuado eltraslado otorgado, contestando la reclaacin tributaria interpuesta en contra de laliquidacin ya se%alada, y en definitiva declarar que se rec$aza la reclaacin y se

    confira la liquidacin ipugnada en este juicio, o se la confire parcialente segBnestie el Tribunal, todo lo anterior con e1presa condenacin en costas del reclaante.

    A fojas ++, por resolucin de )5 de junio de )*/), se tuvo por evacuado el trasladoconferido al !ervicio de "puestos "nternos.

    A fojas +;, por resolucin de = de julio de )*/), se recibi la causa a prueba,rindi#ndose la que obra en autos, quedando fijados coo $ec$os substanciales,pertinentes y controvertidos, los siguientesF

  • 7/25/2019 jj3146

    9/19

    /(G Acredtese la efectividad de que la !ra. efectu gastos, desebolsos einversiones por la sua de I:*.***.***.

    )(G Acredtese el origen de los fondos con que se efectu la inversin que sedetalla en la liquidacin '( ) a = vta., copia autorizada de la escritura pBblica de copraventa otorgada en lanotara de Concepcin, de don 2an 7arca Carrasco, de fec$a > de enero de )**

  • 7/25/2019 jj3146

    10/19

    4 Vue, la parte reclamada rindi Bnicaente prueba C6'E!"6'A&, citando alreclaante, bajo apercibiiento legal, durante el t#rino probatorio ordinario, a absolverposiciones al tenor del pliego que rola a fojas :/, y cuya diligencia se llev a efecto enrebelda del absolvente segBn consta en el acta de fojas :*. El Tribunal, por resolucin defojas :) y previa peticin del !ervicio de "puestos "nternos forulada en la Bltia

    diligencia aludida, tuvo por confesa a la reclaante en todos aquellos $ec$os afiradoscategricaente en el pliego de posiciones.

    54 Vue, son $ec$os no controvertidos por las partes, los siguientesFaG Vue el !ervicio de "puestos, ediante Citacin '( /5)+**+>; de fec$a )) de

    julio de )*//, cit a do%a , a fin de que rectificara, aclarara, apliara o confirarasu declaracin en relacin a una observacin relativa a su orulario )), olio '(

  • 7/25/2019 jj3146

    11/19

    "ndica al efecto, que no es posible considerar tales antecedentes puesto que ellosno se tuvieron a la vista al oento de la fiscalizacin y, en especial, al eitir la&iquidacin reclaada. En este iso sentido ? advierte la defensa fiscal?, la reclaanteestara pretendiendo valerse de su propia negligencia diciendo que no $abraacopa%ado su docuentacin cuando esta fue solicitada.

    En este iso orden de ideas, e1presa el !ervicio reclaado que el objeto deljuicio consiste en deterinar si los fundaentos contenidos en la resolucin recurrida seencuentran ajustados a derec$o, atendidos los antecedentes tenidos a la vista por esareparticin pBblica al oento de su eisin.

    Apunta tabi#n que en las actuales noras de procediiento establecidas en losartculos /)+ y siguientes del Cdigo Tributario, se contepla un acotado perodo detiepo para la revisin de los antecedentes del caso y ello es as porque esteprocediiento se encuentra destinado a resolver la procedencia del acto ipugnado y noa aterias que se encuentran reservadas a la adinistracin pBblica. A 0s del acotadoperodo judicial de revisin, indica el ente discal que debe tenerse presente que el artculo/+) inciso // del Cdigo Tributario dispone precisaente la sancin de no ser adisibles

    antecedentes no acopa%ados en su oportunidad, pues el espritu del proceso, aBn antesde la sancin del artculo /+) inciso //, es reservar para el 0bito judicial la discusin

    jurdica de un asunto y no la revisin de nuevos antecedentes que debieron serapreciados en su oportunidad por la autoridad adinistrativa.

    En resuen, y confore a lo e1presado, estia que la &iquidacin recurrida debeser analizada en su #rito, considerando tanto la decisin que en ella se contiene coolos fundaentos que en ella se e1presaron y que es el resultado de los antecedentes conque contaba el !ervicio de "puestos "nternos al oento de su eisinD por lo tanto, elobjeto del juicio consiste en deterinar si los fundaentos contenidos en la resolucinrecurrida se encuentran ajustados a derec$o, atendidos los antecedentes tenidos a la

    vista por el !ervicio de "puestos internos al oento de su eisin. Advierte, por Bltio,que cualquier la1itud en esta ateria, podra llevar a la perniciosa consecuencia deperitir a los contribuyentes ocultar inforacin a la autoridad adinistrativa, confiadosen que la alegacin de la propia torpeza ser0 suficiente para que la autoridad judicial seavoque a la actividad adinistrativa.

    84 Vue, en cuanto a la inadisibilidad que propone en su contestacin el entefiscal, cabe precisar que, segBn fluye del #rito de la propia &iquidacin ipugnada, laCitacin fue notificada por carta certificada el da )) de julio de )*//, esto es, conanterioridad a la entrada en vigencia en la """ 2egin del o o R/ de febrero de )*/)Gde la &ey '( )*.+)) de ): de enero de )**5, que crea los Tribunales Tributarios y

    Aduaneros e introduce sendas odificaciones al -rocediiento 7eneral de las2eclaaciones Tributarias, entre ellas, la de conteplar en el artculo /+) inciso //( delCdigo Tributario, la siguiente nora de e1cepcinF 4'o ser0n adisibles aquellosantecedentes que, teniendo relacin directa con las operaciones fiscalizadas, $ayan sidosolicitados deterinada y especficaente por el !ervicio al reclaante en la citacin aque se refiere el artculo =+ y que este Bltio, no obstante disponer de ellos, no $ayaacopa%ado en fora ntegra dentro del plazo del inciso segundo de dic$o artculoQ.

  • 7/25/2019 jj3146

    12/19

    1!4 Vue, consecuente con lo e1presado en el otivo anterior, aparece conclaridad eridiana que la tan severa sancin contenida en ese precepto legal, de derec$oestricto por tanto, consistente en privar a una de las partes del contencioso tributario de laposibilidad de aportar ciertos y deterinados antecedentes probatorio, cuando se

    cuplan los requisitos que la nora e1presa, slo puede tener aplicacin a partir de laentrada en vigor de la ley que la incorpor al Cdigo Tributario, as no respecto deprocesos de fiscalizacin verificados con antelacin a este Bltio $ec$oD razn por la cualseejante pretensin ser0 desec$ada.

    114 Vue, sin perjuicio de lo se%alado, cabe tener presente que el artculo /+)inciso //( del Cdigo del rao, e1ige para operar, entre otros requisitos, que losantecedentes que se reproc$en $ayan sido solicitados deterinada y especficaente porel !ervicio al reclaante en la citacin a que se refiere el artculo =+. Epero, si bien escierto no e1iste controversia entre los litigantes acerca del $ec$o de $aberse practicadoefectivaente una Citacin a la reclaante, no lo es enos que la entidad fiscal no

    acopa% seejante docuento al proceso, lo que evidenteente ipide a estesentenciador arribar al convenciiento de que la escritura pBblica de copraventa dearras fue deterinada y especficaente solicitada en dic$a actuacin adinistrativaDrazn que igualente autoriza para desestiar la inadisibilidad planteada.

    124 Vue, en cuanto al fondo, el !ervicio de "puestos "nternos plantea ensntesis, que la inversin que se atribuye a la reclaante en el ane1o de la liquidacin yen la citacin que le sirve de antecedente, se encuentra claraente acreditada,se%al0ndose especficaente en que consiste, con su naturaleza, cuanta y fec$a, talcoo lo e1ige la Circular '( < de : de febrero de )***.

    E1plica tabi#n la defensa fiscal, que la referida inversin se acredit con lainforacin que posee el !ervicio de "puestos "nternos proveniente de las declaracionesjuradas que son presentadas por los Conservadores de ienes races por edio delorulario )

  • 7/25/2019 jj3146

    13/19

    coo finalidad regular una odalidad particular de $acer recaer los efectos de un contratoen un tercero, pero que deja de tener iportancia una vez que el tercero acepta o ratificael contrato, por tanto y siepre en concepto de la defensa fiscal?, en el caso particularque otiva este juicio carecera de toda relevancia que la reclaante $aya adquirido elinueble por edio de un contrato de copraventa con clausula de estipulacin a favor

    de otro.inalente, el ente fiscal terina concluyendo que es la reclaante quien debejustificar con qu# fondos su padre adquiri para ella el citado inueble, ya sea, ediantefondos entregados por la propia reclaante, algBn utuo, donacin u otro origen.

    134 Vue, segBn ya se tuvo ocasin de referir, por sentencia interlocutoria de fec$a= de julio de )*/), escrita a fojas +;, este Tribunal fij coo $ec$os controvertidos laefectividad de que la reclaante efectu gastos, desebolsos e inversiones por la suade I:*.***.***, as coo el origen de los fondos con que se $abran efectuado.

    Esta resolucin no fue ipugnada por las partes, encontr0ndose fire oejecutoriada, de donde se sigue que esta judicatura debe acoeter prieraente la tarea

    de dilucidar si, del #rito de las probanzas allegas al proceso, es posible dar poracreditado que la reclaante efectivaente realiz la inversin que el !ervicio de"puestos "nternos le iputa en la &iquidacin objeto de reproc$e. !olo una vez resueltaesta incgnita y alcanzada la an$elada certeza sobre el prier punto controvertido en unsentido afirativo, cabr0 entonces $acerse cargo de la justificacin del origen de losfondos con que se solvent la inversin tantas veces nobrada.

    14 Vue, dispone el artculo :* del decreto ley '( W/5:>, ley de "puesto a la2entaF

    4!e presue que toda persona disfruta de una renta a lo enos equivalente a sus

    gastos de vida y de las personas que viven a sus e1pensas.Q4!i el interesado no probare el origen de los fondos con que $a efectuado susgastos, desebolsos o inversiones, se presuir0 que corresponden a utilidades afectas alipuesto de -riera Categora segBn el '( +( del artculo )* o clasificadas en la !egundaCategora confore al '( )( del artculo >), atendiendo a la actividad principal delcontribuyente.Q

    154 Vue, el citado te1to norativo no $a definido los vocablos gastos,desebolsos e inversiones, de odo que en tales circunstancias corresponde acudir alsentido que de ellos entrega el diccionario de la real Acadeia de la &engua Espa%ola.

    As, por gasto se entiende 4Accin de gastarQ y gastar significa 4Eplear el dinero

    en algoQ.-or su lado, desebolso significa 4Entrega de una porcin de dinero efectivo y al

    contadoQ.inalente, inversin iplica 4Accin y efecto de invertirQ, ientras que invertir, en

    su segunda acepcin, iporta 4Eplear, gastar, colocar un caudalQ.

  • 7/25/2019 jj3146

    14/19

    164 Vue, segBn se desprende de los conceptos definidos en el otivo anterior, ytal coo lo $a resuelto la E1ca. Corte !uprea Rsentencia de +* de noviebre de )***,2ol /*+)?)***G, lo gravado segBn la presuncin del artculo :* de la ley de "puesto a la2enta son aquellos fondos con que se $ayan efectuado gastos, desebolsos oinversiones, conceptos que siepre iportan por parte del tenedor del dinero o fondos,

    una utilizacin de #stos y no sipleente su tenencia o conservacin.

    14 Vue, el artculo /+) inciso />( del Cdigo Tributario establece un r#gien deapreciacin de la prueba confore a la reglas de la sana critica, disposicin que enconcepto del legislador, iplica que al apreciar las pruebas de esta anera, el tribunaldeber0 e1presar en la sentencia las razones jurdicas y las sipleente lgicas,cientficas, t#cnicas o de e1periencia en virtud de las cuales les asigna valor o lasdesestiaD y que en general, toar0 en especial consideracin la ultiplicidad, gravedad,precisin, concordancia y cone1in de las pruebas o antecedentes del proceso que utilice,de anera que el e1aen conduzca lgicaente a la conclusin que convence alsentenciador.

    !in ebargo, el sistea establecido encuentra una iportante e1cepcin, aldisponer el inciso /;( del iso artculo, que los actos o contratos solenes slo podr0nser acreditados por edio de la solenidad prevista por la ley.

    174 Vue, la liitacin ipuesta por el legislador a la ponderacin de la pruebaconfore a las reglas de la sana critica, cuando se trata de la acreditacin de actos ocontratos solenes, en concepto de este sentenciador, iplica tabi#n que todaodificacin o alteracin del contenido de #stos Bltios deba acreditarse con lasolenidad fijada por la ley, lo que necesariaente envuelve la aplicacin de las noras

    jurdicas que otorgan un deterinado valor probatorio a esos actos o contratos.

    Cabe recordar, enseguida, que cuando un negocio es solene lo que la reglajurdica requiere es que los eleentos forativos del negocio se encuentren forulados oe1plicitados por edio de la solenidad y que, en general, cuando se trata de negociosdispositivos sobre inuebles, coo acontece con el contrato de copraventa, de$ipoteca, con su tradicin, la constitucin de usufructo, por nobrar algunos, confore alos artculos /*5, = de enero de )***=, del 2egistro de-ropiedad del Conservador de ienes 2aces de Concepcin, correspondiente al a%o)**/.

  • 7/25/2019 jj3146

    15/19

    El precio de la copraventa fue la sua de I:*.***.***, que el coprador don-edro &avanderos Cares? pag al contado y en dinero efectivo a la parte vendedora y asu entera satisfaccin, esto confore a la cl0usula cuarta del instruento en referencia.

    En la cl0usula duod#cia, coparece do%a , quien ratifica la copra quepara ella efectu don -edro &avanderos Cares.

    2!4 Vue, el principio del efecto relativo del contrato o de la relatividad de su fuerzaobligatoria, se $a escrito, significa que los contratos slo generan derec$os y obligacionespara las partes contratantes que concurren a su celebracin, sin beneficiar ni perjudicar alos terceros. -ara estos Bltios los contratos son indiferentesF no les epecen, no los$acen ni deudores ni acreedores. -ara los terceros los contratos son res inter alios acta,brocardo tradicional e1presivo del principio del efecto relativo R&pez !anta Jara, ., Loscontratos. Parte general, Edit. Abeledo-errot, !antiago, )*/*, p. )>5, inciso /(, del Cdigo Civil, disponeF 4Cualquiera puedeestipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga derec$o para representarlaDpero slo esta tercera persona podr0 deandar lo estipuladoD y ientras no intervenga suaceptacin e1presa o t0cita, es revocable el contrato por la sola voluntad de las partesque concurrieron a #lQ.

    Analizando esta nora, recienteente la E1ca. Corte !uprea estableci queF43el concepto que otorga la ley se desprende con claridad que en la estipulacin a favorde otro intervienen tres interesadosF el estipulante, que es quien contrata a favor delterceroD el proitente, quien se coproete a favor del tercero en calidad de deudor de#steD y el beneficiario, que es el acreedor de la estipulacin efectuada a su favor. Estainstitucin supone la celebracin de un contrato entre estipulante y proitente, pero elderec$o que eana de #ste, esto es, la calidad de acreedor, nace a favor del beneficiario,

  • 7/25/2019 jj3146

    16/19

    quien es ajeno a aquella relacin. 3 ic$o de otro odo, el estipulante contratadirectaente con el proitente para que los aspectos favorables de la convencin seradiquen en fora definitiva en el patrionio del beneficiario, quien los acepta para s. As,e1isten dos partes en el contrato quienes ver0n afectados sus patrionios de diversasforas, pero los efectos favorables se radicar0n en un tercero, quien adquiere

    directaente el derec$o que eana de la convencin, de odo que el proitente secoproete a favor de este tercero, persona que ser0 su acreedor una vez que edie suaceptacin. El derec$o nace desde la celebracin del contrato y la aceptacin delbeneficiario pone t#rino a la facultad del estipulante y proitente de dejar sin efecto elcontrato. 3e todo lo anterior se desprende que el beneficiario Bnicaente adquiere lacalidad de tal, esto es, de acreedor del derec$o que tiene su fuente en el contrato y noasue obligacin alguna, es decir, no es deudor del estipulante ni del proitenteQ.

    234 Vue, si bien es cierto, confore lo establece el artculo /:** inciso /( delCdigo Civil, el instruento pBblico $ace plena fe en cuanto al $ec$o de $aberse otorgadoy su fec$a, pero no en cuanto a la verdad de las declaraciones que en #l $ayan $ec$o los

    interesados, en cuyo caso no $ace plena fe sino contra los declarantesD no puededesconocerse el $ec$o de que, para que los terceros desconozcan la presuncin deveracidad que ostentan las declaraciones de las partes, entre los que ciertaente secuenta el !ervicio de "puestos "nternos, $a enester que sean ipugnadas por algunacausa legal, lo que no $a acontecido en la especie.

    En efecto, el ente fiscal no $a cuestionado la validez de la escritura pBblica entanto instruento pBblico? ni la veracidad de las declaraciones en ella contenidas, enespecial, de la cl0usula en que se declara que el precio fue pagado al contado y en dineroefectivo por don -edro &avanderos Cares al vendedor.

    Es 0s, para que el !ervicio de "puestos "nternos pueda desentenderse de las

    declaraciones contenidas en un acto o contrato, se requiere de una nora e1presa queas lo autorice, tal cual ocurre, por ejeplo, con el artculo =>, inciso +(, del CdigoTributario, a cuyo tenorF 4Cuando el precio o valor asignado al objeto de la enajenacin deuna especie ueble, corporal o incorporal, o al servicio prestado sirva de base o sea unode los eleentos para deterinar un ipuesto, el !ervicio, sin necesidad de citacinprevia, podr0 tasar dic$o precio o valor en los casos en que #ste sea notoriaente inferiora los corrientes en plaza o de los que noralente se cobren en convenciones de siilarnaturaleza, considerando las circunstancias en que se realiza la operacinQ. Asiiso, enla &ey '( /=.):/, sobre "puesto a las Herencias, Asignaciones y 3onaciones,encontraos otro ejeplo, al disponer su artculo =+, inciso /(, queF 4El !ervicio de"puestos "nternos podr0 investigar si las obligaciones ipuestas a las partes por

    cualquier contrato son efectivas, si realente dic$as obligaciones se $an cuplido o si loque una parte da en virtud de un contrato oneroso guarda proporcin con el preciocorriente en plaza, a la fec$a del contrato, de lo que recibe en cabio. !i el !erviciocoprobare que dic$as obligaciones no son efectivas o no se $an cuplido realente, olo que una de las partes da en virtud de un contrato oneroso es notoriaentedesproporcionado al precio corriente en plaza de lo que recibe en cabio, y dic$os actos

  • 7/25/2019 jj3146

    17/19

    y circunstancias $ubieren tenido por objeto encubrir una donacin y anticipo a cuenta de$erencia, liquidar0 y girar0 el ipuesto que correspondaQ.

    -or consiguiente, fuera de los casos e1cepcionales en que la ley e1presaenteautoriza al ente fiscal para desentenderse de lo pactado en un acto o contrato celebradopor dos o 0s contribuyentes, debe recurrir a las causales de ipugnacin que el

    legislador $aya previsto, acreditando la concurrencia de los supuestos de $ec$o que las$acen procedentes.

    24 Vue, consecuente con lo que se $a venido razonando, del #rito de la copiaautorizada de la escritura pBblica de copraventa otorgada en la notara de Concepcin,de don 2an 7arca Carrasco, de fec$a > de enero de )** a = vta.,y atento lo previsto en el inciso />(, parte final, del artculo /+) del Cdigo Tributario, estesentenciador no puede sino dar por acreditado que quien pag el precio de lacopraventa del inueble cuya inversin el ente fiscal atribuye a la reclaante, fue don-edro &avanderos Cares y no do%a D resultando por tal otivo, iprocedente elagregado que efectu la &iquidacin ipugnada a la base iponible del "puesto 7lobal

    Copleentario deterinada para el A%o Tributario )**5 por la se%alada contribuyente.!i lo que el ente fiscal pretende tal coo e1presaente lo anifiesta en su

    contestacin, que en esta parte se lee a fojas +* de autos? es que se justifique el origende los fondos con que el !r. &avanderos Cares adquiri para la reclaante el inueble encuestin, debe entonces citarle a #l, pero no a esta Bltia quien no efectu ningunaerogacin.

    As, por lo de0s, lo $a entendido la E1ca. Corte en sentencia de )> de junio de)**>, recada en los autos 2ol >+5*?)**), caratulados 4Arriagada 7onz0lez &idia con!ervicio de "puestos "nternosQ.

    254 Vue, respecto de la absolucin de posiciones prestada por la reclaante, y acuyo respecto el Tribunal la tuvo por confesa a fojas :*D enti#ndase, slo respecto deaquellos $ec$os categricaente afirados, entre los que figuran la efectividad de $aberella efectuado la inversin de arras, cabe tener presente que la reclaante no fue partedel contrato de copraventa tantas veces encionado.

    En efecto, en un acto posterior aun cuando contenido en el iso instruento?ratific y acept la estipulacin $ec$a en su favor por el coprador don -edro &avanderosCares, pero esa sola circunstancia, en concepto de este sentenciador, no cabia sucalidad jurdica frente a aquel contrato, esto es, la de ser un tercero en cuyo patrionio seradicaron sus efectos favorables.

    &o anterior, no es balad, puesto que la confesin judicial $ec$a por quien no $a

    sido parte de un contrato solene ade0s en este caso? no puede producir efectosjurdicos para alterar lo pactado en #l por otros. 3esde luego, el ya aludido principio delefecto relativo de los contratos as lo ipone, y ade0s el propio Cdigo Civil veda estaposibilidad incluso respecto de quienes s $an sido parte del negocio jurdico, cuando ensu artculo /:/+ inciso /( disponeF 4&a confesin que alguno $iciere en juicio por s, o poredio de apoderado especial, o de su representante legal y relativa a un $ec$o personalde la isa parte, producir0 plena fe contra ella, aunque no $aya un principio de prueba

  • 7/25/2019 jj3146

    18/19

    por escrito, salvo los casos coprendidos en el artculo /:*/, inciso /(, y los de0s quelas leyes e1ceptBenQ.

    ale decir, para alterar lo pactado en una escritura pBblica, la confesin de una laspartes ja0s tendr0 ese efecto. Ergo, si la confesin de una de las partes no puedealterar lo pactado en una escritura pBblica, con enor razn entonces podr0 producir

    seejante efecto la confesin judicial prestada por un tercero en un juicio de reclaacintributaria trabado con el isco, en el cual, quienes concurrieron con su voluntad paraforar el consentiiento en el negocio jurdico, no $an sido partes.

    264 Vue, a ayor abundaiento, cabe tener presente que confore al Captulo-riero, '( ), letra aG, de la Circular '(

  • 7/25/2019 jj3146

    19/19

    resultando inoficioso pronunciarse acerca de la acreditacin del origen de esos fondos,debiendo acogerse el reclao por tal razn.

    274 Vue, las de0s pruebas allegadas por las partes al pleito, en nada alteran loconcluido.

    En efecto, el docuento de fojas >=, consistente en copia siple de una cartola$istrica de la cuenta corriente que don -edro &avanderos posee en el anco !antander,del perodo / de enero de )**< a +* de enero de )**: a ;*, consistentes en copia siple de la declaracin de renta a%o tributario )**, consistentes en copia siple de la declaracin de renta a%o tributario )**5, a%ocoercial )**,//;, /)/, /)+, /)>, /+/, /+/ bis y />< del Cdigo Tributario, artculos ;>, :*, :/ deldecreto ley '( W/5:>, &ey sobre "puesto a la 2enta, />> y /:* del Cdigo de-rocediiento Civil, se declaraF

    ". Vue, !E AC67E, sin costas, el reclao deducido en lo principal del escrito defojas 5 y siguientes, rectificado por otro de fojas /5, por el letrado don 627E E38A236

    CA26 28"9, 28T '( :.;;?@, en representacin de do%a , epresaria, 28T'( ..?, en contra de la &iquidacin '( )