Jorge Soto del corral

16
Edición 2 I.E.D. Jorge Soto del Corral En esta edición encontrarás: Editorial Personajes Memorias de independencia En bicentenario Foro Institucional Mi comunidad Literatura Nuestro colegio Entretenimiento Pág. 2 pág. 3 pág. 4 pág. 6 pág. 8 pág. 10 pág. 12 pág. 14 pág. 15 Héroes y heroínas de hoy Algunas familias siguen obteniendo su sus- tento por medio del trabajo con los animales y el cultivo de algunos alimentos en su propia huerta. Jenny nos cuenta su historia. pág. 4 Una mirada pedagógica al Santuario de Nuestra Señora de la Peña desde el Bicentenario pág. 8 Periódico escolar de distribución gratuita. Julio de 2010. Uso Pedagógico de la Prensa Escolar Secretaria de Educación Distrital Visítenos en http://redacademica.redp.edu.co/enpapelaos/

description

Periodico Escolar

Transcript of Jorge Soto del corral

Edición2I.E.D. Jorge Soto del Corral

En esta ediciónencontrarás: Editorial

Personajes

Memorias de independencia

En bicentenario

Foro Institucional

Mi comunidad

Literatura

Nuestro colegio

Entretenimiento

Pág. 2

pág. 3

pág. 4

pág. 6

pág. 8

pág. 10

pág. 12

pág. 14

pág. 15

Héroes y heroínas de hoy

Algunas familias siguen obteniendo su sus-

tento por medio del trabajo con los animales

y el cultivo de algunos alimentos en su propia

huerta.Jenny nos cuenta su historia.

pág. 4

Una mirada pedagógica al

Santuario de Nuestra Señora

de la Peña desde

el Bicentenariopág. 8

Periódico escolar de distribución gratuita. Julio de 2010.

Uso Pedagógico de la Prensa EscolarSecretaria de Educación Distrital

Visítenos en http://redacademica.redp.edu.co/enpapelaos/

edic

ión

bic

ente

nari

oEDITORIAL

2

COLEGIO DISTRITAL JORGE SOTO DEL CORRAL

RECTORABETSY TURGA

EQUIPO DOCENTEMARTHA UÑATEHATCEL GÓMEZ

CAROLINA SANTANILLAEDISON PARRA

CARLOS BALLESTEROSBIBIANA NIETO

ALEJANDRO CORREA

EQUIPO DE ESTUDIANTESANGELICA RAMIREZGERALDINE ARDILADIANA CORDOBAJENNIFER GARCIACARLA MENDEZ

LAURA MARTINEZINGRID SANCHEZ

CRISTIAN CASTELLANOSMARLON BOHORQUEZ

IMPRESO PORHYA IMPRESORES SERVICIOS Y

SUMINISTROS LTDA.BOGOTÁ - COLOMBIA

CALLE 69 No. 70-55 - PBX: 7460044

UNIVERSIDAD NACIONALABIERTA Y A DISTANCIA

JAIME ALBERTO LEAL AFANADORRector

CLAUDIA PATRICIA TORO RAMÍREZVicerrectora Desarrollo Regional y

Proyección Comunitaria

NURLIAN TORREJANO GONZÁLEZCoordinadora Línea de Desarrollo

Institucional y Responsabilidad Social

LUCY MAUREN DAZA CUERVOCoordinadora Equipo Profesionales UNAD

LUCY MAUREN DAZA CUERVOComunicador Social

JUAN LEONARDO GÓMEZ ACOSTADiseñador Gráfico

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

Secretaría de Educación

SAMUEL MORENO ROJASAlcalde Mayor de Bogotá

MARÍA ESMERALDA ARIAS MARTÍNEZAlcaldesa Localidad

Santa FeCARLOS JOSÉ HERRERA

JARAMILLOSecretario de Educación Distrital

JAIME AUGUSTO NARANJOSubsecretario de Calidad y

PertinenciaCARLOS ORLANDO PARRA

ROMERODirector Ciencias, Tecnologías y

Medios Educativos

SANDRA PATRICIA GARZÓN ROJAS Dirección. Proyecto Uso Pedagógico de la Prensa Escolar “Enpapelaos”

Dirección Ciencia, Tecnología y Medios de Educativos

Bien sabemos que un pueblo sin educación será siem-pre un pueblo oprimido y explotado. Retomando la

frase “no hay independencia sin educación”, debemos ser consientes de que esa libertad y esa independencia es la que cada uno de nosotros debemos forjarnos en la vida; trabajar para alcanzarla por sí mismos y no esperar que otros la hagan por nosotros. Paulo Freire en su libro “La pedagogía del Oprimido”, en uno de sus apartes dice: “…la práctica de la libertad sólo encontrará adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como suje-to de su propio destino histórico”, en otras palabras tal vez más comprensibles para nuestros estudiantes, cuando tomamos conciencia del rol que debemos asumir en cada una de las esferas donde nos movemos, cuando modifica-mos cada uno de nuestros actos en pro de sí mismos y de la comunidad, Llámese familia, colegio, curso, barrio, en donde interactuemos. Cuando nos proponemos metas en la vida debemos trabajar y luchar por ellas, comprome-tiéndonos y responsabilizándonos, en pro del la meta fi-nal. Cuando hacemos y firmamos compromisos debemos cumplirlos a cabalidad. Eso es en verdad nos hace libres e independientes.

La libertad y la independencia empiezan cuando somos seres honestos, y trabajadores, que actuamos con hechos positi-vos y respetuosos con todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa. Esta práctica permite que los con-flictos, que son del diario vivir en nuestras instituciones, se puedan dirimir por medio del diálogo sincero, respetuoso y fortaleciendo la convivencia, la comunicación asertiva, el crecimiento personal, espi-ritual e intelectual. De esta manera realmente podemos gritar que somos libres e in-dependientes.

Porque los sueños son para cumplirlos...Colombia, 20 de julio de 1810 germinó la semilla de la libertad

Bicentenario, símbolo de independencia. Doscientos años después, sea esta la oportunidad para reflexionar si en realidad somos libres.

Porque los sueños son para cumplirlos y todo esto se logra aunando esfuerzos, dedicación y mucha voluntad desde los padres de familia, ins-tituciones educativas, gubernamentales, docen-tes y estudiantes.

“Las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su educación.” Simón Bolívar

Martha Uñate. Docente

edic

ión

bic

ente

nari

o

PERSONAJES3

Por: Yuly Marcela Gutiérrez EstudianteCarolina Santanilla Docente

“Súper O”Llega al JOSOCO para hablar del Bicentenario

El Profesor Súper O, viajará a través del tiempo en una aventura heroica para resolver las du-

das de los niños del Colegio Jorge Soto del Corral y de toda Colombia con relación a la época de la Independencia. El Profesor Súper O, hasta ahora conocido por corregir los errores idiomáticos que cometemos en todo el país, recorrerá los miste-rios de la Independencia para la celebración de nuestro Bicentenario Nacional. Los capítulos po-drás verlos en el Canal 13 y en el colegio pues en el JOSOCO contamos con la colección completa para que puedas acercarte de una manera diver-tida a la historia de Colombia.

Nuestro héroe nos contará historias que no conocíamos y profundizará sobre aquello que nos han contado y que sucedió hace 200 años. Junto a la Sevichica y su sobrino Hamilton re-solverán preguntas como: ¿Por qué llamaron a Colombia la Patria Boba? ¿Cómo se curaban los dolores de muela hace 200 años?, ¿Qué hizo La Pola para aparecer en un billete?, en-tre otras.

Yuly Marcela Gutiérrez del curso 704, de nuestro cole-gio, ya tuvo una experiencia extraordinaria en la que transitó por las calles independistas con el ’Profesor Súper O. Acompáñanos a conocer esta historia.

Se encontraba Ramón viendo un partido de fútbol del campeonato mundial en la sala de su casa mientras su hijo menor jugaba con su carro preferido junto a él, de repente llegó su hija mayor, Andrea, con una sonrisa de cara a cara, apagó el televisor e interrumpió a su padre con la decisión que había tomado sobre su fu-turo:

• Andrea: Papi, he decidido que voy a independizar-me- dijo, en tono retador.

• Luis: ¿Qué significa eso de independizarse?• Andrea: Haber Luís no seas ‘croac’ eso quiere decir

que voy a irme a vivir sola. Eso sí papi, tú tienes que ayudarme con la matricula de la Universidad, el arriendo de un apartamento espectacular y la alimentación, claro ésta.

• Ramón: No mijita lo que usted quiere es una inde-pendencia chimba como la del 20 de Julio.

• Luis: No digas eso de la independencia de Colom-bia papi. ¿Qué tipo de independencia fue esa del 20 de Julio, entonces?

Ante la duda el niño buscó al Profesor “Súper O” para que viajara a la fecha en que se firmó el acta de la in-dependencia de Colombia, nuestro héroe se transportó al 20 de julio de 1810. En ésta viaje descubrieron que en 1810 se firmaron otras independencias como la de Mompós, Caracas, Santiago de Cali, Santa Fe y otras provincias.

• Pero entonces ¿qué clase de independencia fue esa del 20 de Julio en Santa Fe?- Se pre-guntaban Hamilton, la Sevichica y el Profesor Súper O. Viajaron a la época y encontraron en el acta de independencia que los criollos (espa-ñoles nacidos en América) querían la indepen-dencia del Virrey pero seguían jurando lealtad al monarca Don Fernando VII en España, mien-tras la independencia de Mompós por ejemplo era una independencia total de los españoles.

Así mijita que sí tanto quiere independizarse haga una independencia total como la de Mompós- respondió Ramón a su hija.

edic

ión

bic

ente

nari

oMEMORIAS DE INDEPENDENCIA

4

Luego vienen las palabras que no se olvidan: Batalla del Pantano de Vargas, la de Boya-cá, el Grito de Independencia, Bolívar y Santander, y en un más o menos de términos,

lugares y fechas, queda ahí la historia de la Independencia.

Y no, ella es todo un cuento, de miles de páginas, esfuerzos, preguntas y un montón de cosas más.

“A menudo se nos explica que la Independencia ‘ocurrió’ el 20 de julio de 1810, momento en el que los criollos armaron una revuelta porque el señor Llorente decidió no prestarles un florero. Pero la independencia fue un proceso mucho más amplio y complejo, que comenzó a finales de la colonia y se extendió hasta después de la Batalla de Boyacá”, cuentan en uno de los libros de la Colección Bicentenario, Historia hoy, del Minis-terio de Educación Nacional

Una historia que pasa por la geografía, la lite-ratura, la educación, el arte, la ciencia, la me-dicina, el vestuario de la época, las fiestas, los periódicos y puntos suspensivos.

Por ejemplo, preguntar por qué se empezó a pensar en la Independencia, entre muchas cosas, puede tener respuestas así: “Estados Unidos se había independizado, entonces la clase dirigente de acá vio que otros habían podido y por tanto, que también se podía para Colombia. Además, los criollos, que se sentían españoles, pero discriminados, es-taban listos para liderar el proyecto”, seña-la Magdalena Restrepo, licenciada en Cien-cias Sociales y profesora de Historia.

Eso sin contar que los periódicos ya estaban por esa época y que las ideas de la Ilustra-ción, añade Magdalena, se podían difundir a través de ellos.

Y, eso sí, las posiciones eran muchas, porque unos querían la independencia total de España y otros solo pensaban en mayor libertad.

Si se sigue, los interrogantes y la historia no acaban. Es solo detallar el proyecto del Mi-nisterio, que les pidió a los estudiantes preguntar sobre la Independencia. Fueron 200 dudas, como la de Alejandra Rhenals Petro: “¿por qué nuestros héroes antepasados no narraban sus derrotas, sino sus triunfos?”.

Texto tomado de: http://www.elcolombiano.com/

BancoConocimiento/L/la_independen-cia_en_todo_un_cuento/la_indepen-

dencia_en_todo_un_cuento.asp

Relato de la IndependenciaUna verdadera historia que contar

La fecha está clara: 7 de agosto de 1819. Tan clara que, permitiendo una pequeña gene-ralización, colombiano que se respete saca a ondear la bandera, sin falta y orgulloso, ese día.

Foto: de Leonardo Gómez A.

edic

ión

bic

ente

nari

o

deportes5

MEMORIAS DE INDEPENDENCIA Por: Martha J. Uñate V.

- Hatcel Gómez R. Docentes Héroes y heroínas de hoy

En pleno Siglo XXI, vemos que así el desarrollo y la industrialización hayan llegado a algunos si-

tios, en otros no ha cambia-do mucho. Algunas familias siguen obteniendo su sus-tento por medio del trabajo con los animales y el cultivo de algunos alimentos en su propia huerta. Es tener un campo en la ciudad.Mañana soleada, nos dis-ponemos a hacer un re-corrido y reconocimiento del sitio donde habita Jenny García, estudiante de grado 10° del colegio Jorge Soto del Corral, ca-minamos hasta llegar a la Sede B-Ata-nasio Girardot, de ahí nos adentramos por un camino de herradura, 15 minutos, aproximadamente, trayec-to que nos lleva a la casa de Jenny. Allí la encontramos, nos saluda por la ventana y baja.Jenny, edad 17 años, vive con sus padres, ocupa el séptimo lugar entre sus 8 hermanos, desde que nació ha vivido en el barrio Ramírez que más bien debería llamarse Barrio de los García porque lo habitan más de cien personas, todas del mismo clan García; por lo tanto allí encontramos tíos, tías, primos, primas, so-brinos, hermanos, familiares tanto del papá como de la mamá de Jenny.

Jenny nos cuenta que el ba-rrio está conformado por todos los García, “Somos una sola familia”.

Pero… ¿Cómo es este barrio?

Es un espacio amplio, agrada-ble, donde se respira a cam-po, el olor de las marraneras, las gallinas correteando de un lado a otro, se oye el cantar del gallo, las vacas pastando y los burros (asnos) descansando mientras les llega la hora de ir a trabajar. Este barrio cuenta con todos los servicios pú-blicos: agua, luz, teléfono, es estrato 1, y sus habitan-tes viven del sustento que les proporcionan los anima-les. Los burros los utilizan para cargar los desperdicios – lavaza – que compran en los restaurantes que están ubicados en San Victorino, alrededor de la Plazoleta de La Mariposa.

¿Cómo es un día en la vida de Jenny?

“Me levanto a las 5:00 a.m., me arreglo, preparo mi desayuno, dejo mi cuarto organizado y salgo para el colegio, caminando a paso normal, gasto unos 15 a 20 minutos en llegar allí. El colegio para mí es un espacio rico, chévere, donde puedo ir a compartir, aprender y recochar; al medio día cuando regreso, encuentro el almuerzo calientico, hecho por mi mamá, almuerzo, hago mi siesta – no me puede faltar- y a las 2 o 3 de la tarde me voy a trabajar con mis burros, atravesamos toda la Candelaria y llegamos al Centro.

Aquí si sale lo que dice la canción: “con mi burrito Sabanero voy camino a San Victorino, con mi burrito sabanero voy camino a San Victorino, si me ven, si me ven…” Después de esta larga jorna-da estamos regresando a las 6:00 p.m. a la casa.

En mis ratos libres veo televisión, juego fútbol en la cancha con mis primos, con quienes nos la lle-vamos bien, nunca hay peleas y todos nos ayuda-mos.

En síntesis, me siento bien con mi forma de vida y con mi trabajo, lo hago con agrado, ya que es una tra-dición familiar y son cosas que llevo siempre en mi corazón.

¡Mis aspiraciones¡ Entre mis aspiraciones está terminar mi bachillera-to y estudiar veterina-ria, al igual que seguir viviendo en mi espa-cio y medio en el que

nací y he vivido y compartido día a día, no lo cambio por nada, pues vivimos muy felices, libres de humo y problemas.

Agradecemos al profesor Julio Barreto quien nos acom-pañó en este recorrido.

edic

ión

bic

ente

nari

oEN BICENTENARIO

6 Inteligencia académica es excelencia en el aprendizaje

Un excelente docente debe tener agallas, es decir, debe tener el valor de ser inquie-to, perseverante, terco, alegre y dinámico. Un docente perseverante y aventurero

en la perspectiva de su función pedagógica es aquel que deja en sus estudiantes el interrogante y el conflicto, para que ellos descubran en su propia aventura la solución.

En el quehacer educativo, la función docente es eminentemente humana, llena de sa-biduría más que de sapiencia. Encierra en su interior un carácter de bondad, amistad, compañerismo, horizontalidad y amor. No por esto la docencia amable deja de ser objetiva, recordemos a Ander Egg cuando nos habla de quienes no creen en la bondad de la enseñanza:

Por: Rigoberto H. Sanabria Docente de Sociales

“Y son tan asépticos que consideran toda consagración apasionada y com-prometida, como contraria a la objetividad profesional” 1

Es decir, sentir la docencia, personificarla como instrumento necesario en la interlocución con nuestros estudiantes y compañeros de trabajo. No hay do-cente más amargado que aquel que no quiere su trabajo. La construcción de conocimiento, no se realiza si este no se interactúa de manera humilde, en este caso, la expresión de amabilidad en medio de la clase, muchas veces es tan ne-cesaria que ayuda a construirlo. Aunque si la amabilidad se enseñara, más de un docente tendría que hacer curso para ello.

Un docente que trate a sus estudiantes como si fueran parte de su propia vida, que no todo sea clase, tablero y cuatro muros, sino que más allá de esa pobre visión, trascienda en la virtud de comprender el dolor y la alegría de ellos, en la vida que llevan y que interviene de alguna manera en su desempeño acadé-mico. En la inquietud, el buen docente propone cambios y plantea alternativas a la vez que exige responsabilidad, honestidad y cumplimiento. Inquietud al igual que terquedad, son instrumentos del conocimiento, deambulan entre lo hecho y el hacer, por esta razón no hay disculpa para quedarse quieto. Todo aquel que se mueve cambia y como resultado lógico de la reacción, su entorno cambia. Muchos docentes e investigadores han sido inquietos, tercos y aventureros, aunque hayan sido inicialmente vituperados, siempre terminaron en la cúspide de los grandes transformadores de la historia y la pedagogía. No es que con la propuesta de cambiar el entorno, que en nuestro caso es el ejercicio docente y pedagógico, se niegue la historia, en otras palabras como dice María Cifuentes Patiño:

“El cambio no es equivalente a la negación de nuestra historia” 2

Es retomar la historia y pensar desde ella, interactuar en el nuevo contexto, repensar y reinterpretar la realidad social.

El deber ser del docente, es el deber ser político, que va más allá de las puertas y los muros de la institución, que trasciende los senderos de lo individual, que asume responsabilidades sin temores ni disculpas, que no se encierra ni se aísla, si no que se integra, participa y pertenece a la comunidad de estudiantes y al mismo tiempo hace de ésta, participe de su labor pedagógica. Disculparse por la mala distribución de los recursos, conformarnos con lo que tenemos, conservar las estructuras normativas tradicionales no es más que justificar la mediocridad.

Al igual que los docentes, los estudiantes inconformes son constructores de nuevas alternativas pedagógicas que transforman simbólicamente el realismo incierto de sus docentes y de las instituciones. En medio de su juventud, se lanzan a la carrera para batallar contra las imposiciones y las visiones hacia atrás, detenerlos es negarlos e ignorarlos. Ellos traen consigo inmensas ganas de vivenciar el ambiente académico y aprender, pero más que eso, enseñar lo asimilado en casa, en la calle, en los medios. Una que otra vez fui atrapado en mi ignorancia, aprendiendo sus sabias formas de ver el mun-do. Sus vidas, tienen un contenido simbólico ligado al mundo de sus sentimientos. Desde allí, hacen una lectura de su institución como si fuera su misma casa.

1 Citado por Nidia Aylawin en su artículo Identidad e História Profesional, en la Revista colombiana de Trabajo Social N° 13 de la Universidad Nacional de Colombia, Pag 16. Santafé

de Bogotá 1999.

2 Maria R Cifuentes Patiño. Trabajo Social, identidad y desarrollo. En Revista co-lombiana de Trabajo Social

N° 13. UN. Pág. 29.3 Op. Cit, pág. 28.

edic

ión

bic

ente

nari

o

7EN BICENTENARIO

El foro inicio con los himnos de la banda del Colegio Salesiano León XIII y se dio participación a historiadores de la universi-dad javeriana los cuales trataron los siguientes temas:

Por: Madelin González – 903 Álvaro Guzmán- DocenteForo educativo local

Bicentenario 1810 - 2010 La Alcaldía Local de La Candelaria y La Dirección Local de Educación Santa Fe y La Candelaria Invitaron al Foro Educativo local“Aprendiendo con el Bicentenario”El Colegio Hace Memoria y Construye Futuro El día 11 de junio de 2010 en el Centro Cultural Gabriel García Márquez

• Movimientos Sociales en Francia, América y Colombia.

• Movimientos afro culturales en el campo y la ciudad y el trabajo de los infantes.

• Importancia de la juventud• Papel de la mujer en la independencia• Comunidades indígenas.

En un segundo espacio participaron los estudiantes en un conversatorio planteando preguntas como:

• ¿Somos realmente independientes? ¿Que hemos realizado en 200 años de independencia? ¿Qué debemos hacer los jóvenes para obtener una ver-dadera independencia?

• Para finalizar el grupo de docentes de los colegios presentaron las conclusiones de los Foros Institu-cionales como: Memoria e Identidad, Convivencia (Camilo Torres), Vida y Obra de Héroes (Los Pinos), Recuperación de la quebrada de las Lajas (Jorge Soto del Corral).

Algunas conclusiones del Foro:

• Trabajar sobre los derechos y deberes

• Inculcar el respeto

• Motivar el reconocimiento territorial local.

• Propender por una sana convivencia con

mínimos no negociables

Recomendaciones para el área de sociales:

• Uso tic

• Pensar distinto para ciertas afirmaciones.

• Los jóvenes deben tomar la iniciativa

• Estimular la participación crítica

• Inculcar el respeto, la tolerancia y la sana

convivencia

Estudiantes y maestros que participaron en el Foro Local

edic

ión

bic

ente

nari

o

8FORO INSTITUCIONAL

En el marco de la celebración del Bicentenario de la inde-pendencia, surge una inquietud ¿De qué manera se puede

recuperar la memoria, la identidad y la diversidad de una comu-nidad, en la que existe una historia enmarcada por la pobreza, la inequidad social y la violencia? Teniendo en cuenta que este territorio es rico en espacios históricos que piden ser escucha-dos y por pertenecer a una localidad de la que se desconoce que el 75% de su espacio es rural, vale la pena hacer un abor-daje de tipo histórico, en donde se pueda conocer una parte de los eventos que se desarrollaron en este territorio, en el marco de la independencia. Por tal razón se tomara como referente el santuario de Nuestra Señora de la Peña, su historia, su papel en la independencia, su relación con la comunidad en la actualidad y la incidencia que tiene con la comunidad educativa del colegio Jorge Soto del Corral.

Vale la pena aclarar que esta ponencia solo será un abrebocas para convocar a la comunidad en general a que descubra la ri-queza histórica con la que cuenta el entorno inmediato en el que día a día se sigue escribiendo la historia.

Una mirada pedagógica al Santuario de Nuestra Señora de la Peña desde el Bicentenario Por: Rigoberto H. Sanabria, Oscar R.

Peñalosa,Efraín M. Ramírez.Docentes

Cuenta la leyenda, según el texto de Struve Haker 1945 y capellán de la iglesia que un día del año de 1685 un señor llamado Bernandi-no León estaba buscando tesoros para solucionar sus problemas de pobreza, sediento y cansado se acerco a una pila de agua cristalina, cuando de pronto vio sobre los cerros las imágenes de Jesús, María y José acompañados de tres ángeles. Quiso asegurarse de la visión y subió a las peñas donde creía haberlas visto.

Cuando estuvo cerca, se engañó pues no las encontraba bien delinea-das, sin embargo volvió a bajar y cuando se cercioró de la visión, fue a contar a los sacerdotes que oficiaban por allí. Los sacerdotes resolvie-ron ir al lugar y desde aquel momento, su primer capellán jesuita, don Francisco García de Villanueva y también patrono de la Virgen decidió construir en honor a las imágenes la primera iglesia de la Peña en el cerro de la Cruz.

Esta primera Ermita construida con gran ahínco y fe católica, se cae en 1714 y luego en 1716 por terremotos de aquellos años. Entonces los capellanes deciden trasladar la iglesia más abajo del Alto de la Cruz y en una planada en las laderas del cerro de Guadalupe. En esta tercera construcción, el señor Dionisio Pérez de Vargas, sirve de Cape-llán y patrono, razón que le da poder y autoridad sobre los derechos del patronato, situación que será de grandes pleitos en el futuro. Las imágenes de la Sagrada Familia serán trasladadas con mucho fervor y cuidado por los feligreses y creyentes de la virgen de la Peña, tanto así que se le atribuyen muchos milagros desde el primer momento en que deciden pasarlas al nuevo hogar. Entre ellos el de permitir su traslado sin tropiezo alguno, aun cuando su peso dificultaba el trans-porte y el de sanar a quienes participaban del acto, si sufrían caídas o heridas por lo pedregoso del camino.

La importancia de esta historia y leyenda, presentada por Struve Haker, Capellán en 1945 del Santuario de Nuestra Señora de la Peña, tiene que ver primero que todo, con ese imaginario sagrado de las apariciones y milagros de la virgen María, y segundo, con ese imagi-nario de lugar, es decir siempre sobre los cerros y las montañas de la ciudad, que de una u otra forma sirven como instrumento clave en el contexto de las creencias.

El Santuario de Nuestra Señora de la Peña en la Independencia

Maquetas alusivas a La Peña hechas por los estudiantes para el foro.

Maquetas alusivas a La Peña hechas por los estudiantes para el foro.

edic

ión

bic

ente

nari

o

9FORO INSTITUCIONAL

Con este trabajo lo que pretendemos desde una perspectiva pedagó-gica, y desde el modelo de “Enseñanza para la comprensión” es que

la comunidad educativa se identifique con uno de los espacios culturales más importantes de la zona. En este sentido, debemos pensarnos desde la historia social, política, cultural e institucional de nuestro entorno; de un patrimonio que se descubre ante la comunidad educativa, y en que los muros institucionales no deben limitar las formas de percepción del conocimiento.

De otro lado la historia olvidada o negada de los próceres de aquel enton-ces, es igualmente historia negada y olvidada de los pobres de hoy día. Esos pobres, inmerso en la comunidad del barrio y de la localidad, tampo-co están lejos de nuestros muros.

Aquí en la localidad de Santafé, y en los barrios aledaños al Santuario de la Virgen de Nuestra Señora de la Peña (Laches, Guavio, Parejo), la historia y la geografía son nuestras fuentes históricas del dolor, es decir, fuentes del dolor que resaltan los problemas socioeconómicos del barrio y la lo-calidad.

Educación fuera del aula. Escuela y comunidad.Nuestra Señora de la Peña y el JOSOCO.

Desde esta perspectiva angustiosa de la verdad y realidad ba-rrial, decimos primero que todo que la educación fuera del aula y las excursiones pedagógicas, pueden ser los instrumen-tos claves para reconstruir nuestra historia, para empezar de esta perspectiva a resignificarla desde la escuela y para hacer una historia presente pensándonos desde el afuera.

En segundo lugar, dejar en los estudiantes una realidad desde el aprendizaje significativo lo que no se vive ni se estudia al interior de la escuela, es decir la alegría de caminar y jugar con el conocimiento en las calles recorridas, es por ello que el santuario, es un lugar predilecto para hacer la otra historia, nuestra historia barrial en estos tiempos del Bicentenario.

edic

ión

bic

ente

nari

o

10MI COMUNIDAD

Hay momentos, que quisiéramos borrar de nuestras vidas, pero es imposible, ya que algunas circunstancias nos obliga

a traerlas a nuestra mente,, porque han dejado huella en la Co-munidad Educativa, tanto a estudiantes como a cada uno de no-sotros los maestros que hemos venido laborando, compartiendo y tejiendo sueños desde hace más de una década en el colegio. La diversidad y la diferencia enriquecen nuestro quehacer co-tidiano, en donde los conflictos, son el punto de partida para crecer, retroalimentarnos y aportar. queriendo así alcanzar una utopía de mejorar el mundo de cada joven, niño, niña que hace parte de nuestra institución y así contribuir a construir una so-ciedad incluyente, justa, democrática, sin diferencias y por ende, un mundo mejor.

Recuerdos de mi colegio, ubicado en el barrio Lourdes – Locali-dad Tercera de Santafé, Una vecina del sector, la señora Teresa de Zanguña, 82 años, nos regala sus recuerdos. Ella cuenta que llegó al barrio a la edad de un año, venía del barrio Las Cruces. Cuando llegó al barrio no había calles, ni carreras, era la única casa esquinera en medio de una arboleda, el agua la cargaban desde el Centro Comunitario Lourdes, antes llamado El Tunel porque el agua bajaba de los Ce-rros de Guadalupe y Monserrate. Al barrio llegaron los esposos Brigard, el señor Emilio de Brigard y su esposa, la señora María Luisa Pizano de Brigard, quienes donaron la imagen de la virgen que se encuentra en la cancha cerca al colegio.

La historia en nuestra comunidadPor: Corraleer

Historias que recuperar, para construir la historia“El pueblo que olvida su historia está condena-

do a repetir sus mismos errores”

También recuerda que la escuela empezó a funcionar en el Lla-no de la Mosca, como se llamaba el barrio, aproximadamente en el año de 1938 en un lote donado por la señora Ercilia Sie-rra de Ronderos, siendo Alcalde Mayor de Bogotá, Jorge Elié-cer Gaitán y Presidente de la República, el Dr. Eduardo Santos y su esposa Lorencita Villegas de Santos, quienes inauguraron la escuela con el nombre de Escuela Costa Rica porque recibía ayudas de la embajada. Era la única escuela para los niños de los barrios altos.

La escuela Costa Rica albergó como estudiantes a los que hoy son los abuelos de los niños y jóvenes que estudian en el cole-gio y quienes sienten un gran aprecio por lo que fue su escuela ya que esta fue demolida para inaugurar la nueva edificación que el Concejo de Bogotá en 1981 ordena crear la Unidad Bá-sica “Jorge Soto del Corral”.

Al ser nacionalizada la enseñanza, se hicieron algunas refor-mas, por lo que el acuerdo 011 del 25 de febrero de 1983, legalizó el desdoblamiento de la Unidad Básica para que-dar separados el Colegio Distrital Jorge Soto del Corral, que funcionaría en la jornada de la mañana con el bachillerato y la escuela Costa Rica en la Jornada de la Tarde con el pre-escolar y la primaria, dependientes ambos de la Secretaría de Educación Distrital.A partir de la resolución 6648 del 30 de Septiembre de 1997 el colegio funcionaba en la mañana y la tarde con el mismo nombre “Colegio Distrital de Edu-cación Básica y Media Jorge Soto del Corral”, en la mañana continuaban los jóvenes de bachillerato y en la tarde los de preescolar y primaria.En agosto 14 de 2002 empieza a funcionar como institución integrada de acuerdo a la Resolución 2396, donde se fusio-nan tres sedes: Sede A Lourdes, en la calle 3 No. 2-64 Este, Sede B Girardot, calle 1 D Bis No. 2-03 Este y Sede C Guavio, carrera 5 Este No. 3-20.

En los últimos años se habían emprendido acciones lide-radas por directivos, docentes, padres de familia y estu-diantes para mejorar la planta física, ya que su estructura presentaba muchos problemas, las paredes, techo y suelo se agrietaron y cada día era mayor el riesgo, poniendo en peligro la integridad física de toda la Comunidad Educa-tiva, pero las soluciones que daban las administraciones anteriores solo eran remiendos y pañitos de agua tibia ya que no subsanaban el problema de raíz. El 22 de Mayo se inaugura la primera etapa del colegio. Pero como la dicha no es completa, el segundo bloque por olvido de algunos detalles técnicos, no ha sido entregado oficialmente.

Virgen de Lourdes

Escuela República de Costa Rica

Inauguración Nueva Planta del colegio

edic

ión

bic

ente

nari

o

11MI COMUNIDAD

La plaza de Las Cruces fue fundada el 2 de Marzo de 1928, tiene como símbolo principal un pavo real como signo de prospe-

ridad. Este sitio fue una de las principales plazas de mercado de Bogotá, durante muchos años. Viene a mí el olor de los jueves de plaza donde se veía la plaza atiborrada de gente, no solo en su interior, sino también afuera. En la época de lluvia se formaban arroyos por la Calle 2ª que arrastraban toda clase de frutas y ver-duras que traían los campesinos que llegaban de fuera de Bogotá a vender sus productos.Con las trasformaciones de la ciudad, la plaza de Las Cruces se fue olvidando y deteriorando hasta quedar casi en ruinas. Hace más o menos diez años y debido al estado en que se encontraba, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural decidió iniciar trabajos de restauración de este monumento Nacional, como fue declarada en 1983.

Las CrucesPor: Ana Lilia Gómez Estrella

Docente de Ciencias NaturalesUno de los barrios más antiguos de Bogotá

En este momento los trabajos de restauración ya están casi ter-minados y empieza el trabajo con la comunidad para el cuidado y mantenimiento de La “famosa Plaza de Las Cruces”Otro sitio representativo del histórico barrio de Las Cruces es su iglesia, ubicada sobre la carrera séptima con calle 1ª al frente del parque. Al realizar la consulta sobre su origen se encon-tró que su historia comienza en el siglo XII con el nombre de la Ermita del Señor de Las Cruces; en 1826 fue casi totalmente destruido el templo por un terremoto. Desde ese momento co-mienza todo el proceso de reconstrucción hasta que en 1902 es declarada como la Parroquia de las Cruces y continua su cons-trucción con ayuda de dineros del gobierno, al igual que la plaza con el transcurso del tiempo sus edificaciones han sufrido deterioro. También llega a mi memoria las calles empedradas que perma-necieron más o menos hasta los años ochenta, el colegio del Ro-sario, el teatro de cine de Las Cruces y los cuentos de los abue-los sobre lo importante que fue el barrio y como se convirtió en uno de los principales sitios de fabricación y expendio de chicha, alfarerías de loza fina y ordinaria, las viejas casas de adobe que con el transcurso del tiempo se han convertido en inquilinatos, las visitas continuas que hacían las personas al barrio del caudi-llo liberal, Jorge Eliecer Gaitán.

Cada vez que camino por las calles de mi barrio, Las Cruces, siento volver al pasado.

Plaza de Las Cruces

El barrio en sus inicios fue de uso residencial como apoyo a profesionales (médicos, abogados y dentistas) de la época; allí se inició la construcción y puesta en funcionamiento del tranvía, con una estación que terminaba en el parque principal del barrio.

Con los años se fue deteriorando, se convirtió en un sitio peligroso por el expendio de drogas, los continuos atracos, la violencia intrafamiliar, la concentración de familias des-plazadas, entre otras muchas dificultades. Sin embargo, es importante también llevar en el recuerdo que el barrio alberga a un buen grupo de familias honestas que quieren salir adelante; y sobre todo en mi memoria queda los momentos felices de mi niñez y mi adolescencia y que a pesar de lo duro que se vive en la actualidad uno no debe olvidar su origen y sus raíces.

En este momento podemos decir que a pesar de todas las visci-situdes hemos crecido, contamos con 18 cursos en secundaria, y en la tarde primaria, al igual que en las otras dos sedes y con un gran grupo de docentes comprometidos, emprendedores con la misión de formar personas para un mundo mejor.

• En las fiestas patrias la policía obligaba a izar el Pabellón Nacional.

• No había ninguna clase de transporte, y los burros eran para cargar la lavaza, la leña y el agua.

• Jugaban aro, trompo, bolas.• Únicamente los domingos comían huevo tibio o perico.• Las fiestas decembrinas las celebraban con chicha y pólvo-

ra, luego de asistir a misa.• Adora su barrio y su comunidad.

Teresa ZanguñaVecina del sector

81 años viviendo allí

edic

ión

bic

ente

nari

o

12LITERATURA

Un hombre ha tirado una palabra por ahí; una palabra que ya no podía

llevar consigo porque estaba a punto de morir después de haber es-

capado de la prisión del tirano que gobierna su país.

Un niño que corre tras una pelota tropieza con la palabreja exhausta, se-

dienta, malherida. La recoge cuidadosamente, la observa, la manosea, se

la lleva a la nariz, y su estado deprimente lo hace estornudar; luego le

arranca una lágrima compasiva. La palabrita no sabe qué hacer. Se hace la

tonta, se queja para que se apiade de ella, suspira, jadea, se contorsiona

frágilmente.

El chico, conmovido, se la embolsilla sabiendo que es un gran peligro re-

coger palabras que estén prohibidas; ella se acomoda contenta junto con

un cordel, una canica, una golosina semiderretida, dos semillas grandes y

un trozo de lápiz de color amarillo. Y ahí, embolsillada, se siente segura,

porque presiente que el chico es inteligente y planeará algo grandioso con

ella...

La tarde sigue avanzando con sus colores cambiantes, extenúa al mucha-

cho y lo lleva de nuevo a casa. La familia come en silencio y la noche se

tiende sobre el mundo arrullado por el rumor de los árboles y la brisa

fresca.

En la cama, bajo su sábana, el chico saca su palabra del bolsillo; le estira

su cuerpecito, le da su calor y le abullona un espacio en su almohada para

que duerma con él. Sabe que ha encontrado un tesoro y como tal la prote-

ge. Mañana, ante el asombro de todos, irá a la plaza, se subirá a la fuente,

y desde allí, le mostrará al pueblo su increíble hallazgo.

La palabra conoce los planes del chico, y la emoción casi no la deja dormir.

Sabe que recuperar su nombre y su oficio será duro, una tremenda prueba

que hasta le puede costar la vida. Pero se siente fuerte, porque también

sabe que muchas mujeres y muchos hombres estarán con ella cuando la

redescubran, cuando recuperen su esencia. Y así, entre dormida y acom-

pañada, se fortalece calladamente para su reto, pues mañana tendrá que

vérselas nada menos y nada más que con la mismísima humanidad.

Una palabra llamada Libertad

Poema a la pazSentimiento ilustre que buscaEl hombre con desesperación Y que no encuentra porCulpa de la guerra yLos secuestros, cuando la encontrará.¡Ah! Cómo sería el mundoSi no hubiese guerras, seImaginan un mundo Tranquilo e imaginativoPero será que la encontraremos

Aquí en este mundo tan inseguro.No creen que si la encontráramos Seríamos más felices, Cambiaríamos las armas por lasBanderas de paz, yo creoQue en este momento Lo que más deseo es verA la agente tranquilaY segura de sí misma.El estudio, el trabajoEl amor y muchasOtras hacen al hombreGrande ese es el significado De la paz.

ColombiaColombia, tierra de diferentes rasgosHogar de distintas lenguas y acentos

Madre de gente humildeY refugio de corazonesLugar de recuerdos libresTestigo de grandes ilusionesTecho de bellos días y nochesOrgullosos de ti estamos

Eres tu acogedoraLinda tierra tropicalEn tus espaciosNos regocijamosPorque tú eres nuestro hogar

Hernán Vargascarreño:

Escritor colombiano

Geraldinne ArdilaGrado 9°

Ingrid SánchezGrado 8°

edic

ión

bic

ente

nari

o

13LITERATURA

Iglesia de La PeñaAdorado santuario

Que resguardas en lo profundo de tus paredes

Aquella luz que iluminó y resplandeció

Mostrando a los ojos de aquel humilde muchachoLa imagen de la Sagrada Familia.Adorado santuario, de culto católico

Dedicado a la virgen MaríaQue hoy llena el corazón de los colombianos

con una inmensa alegríaPalacio que resguardas a los cansados y los dolidos, casa de humildes soñadores

y refugio de corazones ¡Oh! Iglesia de la Peña hoy te recordaremos

en el Bicentenario

Sentimiento ilustre que buscaEl hombre con desesperación Y que no encuentra porCulpa de la guerra yLos secuestros, cuando la encontrará.¡Ah! Cómo sería el mundoSi no hubiese guerras, seImaginan un mundo Tranquilo e imaginativoPero será que la encontraremos

Aquí en este mundo tan inseguro.No creen que si la encontráramos Seríamos más felices, Cambiaríamos las armas por lasBanderas de paz, yo creoQue en este momento Lo que más deseo es verA la agente tranquilaY segura de sí misma.El estudio, el trabajoEl amor y muchasOtras hacen al hombreGrande ese es el significado De la paz.

Libertad a Colombia

Colombia, eres la pasión de mi vida

Mi ilusión es verte llena de paz y alegría,

Pero te veo cada día vendida

y no Quiero olvidar y perdonar

a quien te traicionaría cada día

Colombia, patria querida

Siento tu lamento todos los días

Y no me gustaría ver

a mi Colombia cautiva

Colombia, la patria linda

que llena de amor mi vida

que no quiere sufrir destrucción,

esta es mi patria querida

Colombia

No te he visto…

No he visto tu buena cara

solo conozco esos suburbios

que rodean mi mente

Necesito algo de ti

Necesito ascender a tus montañas

para atrapar tus sueños

que van por el aire sin rumbo fijo

Colombia

llenaré mis pulmones de tu pasión

voy a enamorarme de ti

tierra de paz y guerras

donde cada día es una victoria

para mi espíritu.

Vivo en tu centro

rodeado de tus inmensas montañas

donde cada amanecer llega acompa-

ñado

de sabiduría de mis maestros

quienes me enseñan el bellísimo arte

de vivir en tus venas.

Yo… tengo riquezas:

son mis amigos, mi familia.

son tus cielos, tu aire,

que llena de ánimo

para seguir adelante.

En tus cielos

naufraga mi mente

buscando inspiración

para describir lo grande que eres

tu fauna, tu flora llena mi espíritu

de libertad.

Para recorrer tus mares

tus cumbias, me hace volar

por los aires.

siguiendo las caderas de tus mujeres,

tus vallenatos

Cuando escucho su sonido

mi cuerpo tiembla de pasión

miles de emociones

atraviesan mi cuerpo.

Colombia te llevo en mis venas

a donde vaya te llevaré

en mi memoria.

Mi sueño es conocerte mejor

que tu civilización aprenda a amarte

como yo a ti…

Luz Cely Pastrana

Grado 9 Angélica RamírezGrado 9°

Jesús David García

Grado 10°

edic

ión

bic

ente

nari

o NUESTRO COLEGIO

14Por: Edisson Leonardo Parra

Docente de Filosofía y Ciencias Sociales

Elecciones 2010 en el JOSOCOParticipación política de la comunidad estudiantil

Cuando nos preguntamos qué es política, inmediata-mente pensamos en corrupción, falsas promesas,

mentiras, robos, en unos señores que prometen, vota-mos por ellos y no hacen nada, es decir, relacionamos la política con las eleccio-nes; sin embargo, es un error pensar que la política se refiere sólo a estos elementos, pues la política en general tiene que ver con el ámbito del poder y de la organización social. En este sentido es posible diferenciar lo que es lo político de la política: lo político es el ámbito cons-titutivo del poder, un elemento que es in-herente al ser humano y su “tendencia” a organizarse en sociedad, es así como Aris-tóteles, definía también al hombre como un animal político, es decir el hombre tiende a organizarse. La política la entenderíamos como la práctica misma de eso que nos cons-tituye, el cómo nos organizamos y la eleccio-nes son una forma de organizar lo político. En este sentido, todos somos seres políticos, porque todos somos seres de poder: todas nuestras relaciones son relaciones de poder, entre padre e hijo, entre novio y novia, entre herma-nos mayores y menores. Es por eso que no podemos desligarnos de la organización social, pues como seres de acción debemos hacer efectiva nuestra participación en la organización de la sociedad.

Ahora bien, si miramos los y las estudiantes del Jorge Soto del Corral nos damos cuenta que la mayoría de ellos y de ellas no participan activamente en la organización de su colegio. La actitud que prima es la apatía y la indife-rencia. Es por eso importante llamar la atención de los y las estudiantes e invitarlos a todos y todas a participar en la organización de su plantel educativo. Es decir, si todos nos entendemos como sujetos de poder, de acción es im-portante que todos y todas despleguemos esta capaci-dad para aportar a la construcción del colegio que quere-mos. No puede afirmarse; sin embargo, que ellos y ellas no se organicen de alguna manera, sólo que lo hacen de manera negativa para el bien de la comunidad. A diario vemos hordas, grupos de estudiantes que se caracteri-zan por estar sin uniforme, corriendo por todo el colegio, evadiendo clase e incitando al desorden, a la grosería con todos, podemos identificarlos, pues se visten pareci-do, la camisa blanca, con arete, pelo corto, y se amarran el saco en el cuello. Lo peor de todo es que estos indivi-duos cada vez atraen al resto de los estudiantes que en su mayoría actúan como borregos. Entonces, ¿qué pasa-ría si estos mismos estudiantes a los que hemos tomado como ejemplo se organizaran para proponer proyectos que incentivaran la participación de sus compañeros y compañeras en las actividades académicas y lúdicas del colegio?

La participación de los estudiantes en el colegio se vive en otro ámbito, en este caso, en el ámbito electoral, es así, como los estudiantes eligieron el pasado mes de Marzo por medio de votación popular a su personero y al contralor del colegio, en este caso ganó gustosamen-te una contralora. Para personero fue elegido el can-didato de grado once Richard castro quien obtuvo en todas las sedes 343 votos; sin embargo, el estudiante tuvo que retirarse de la institución por lo que fue rem-plazado por Tifanny Bourdon de grado noveno quien obtuvo el segundo lugar en votación con 273 votos. Para contralora fue elegida la estudiante de grado no-veno, Diana Córdoba, quien obtuvo un total de 252 votos. Estamos gustosamente en manos de mujeres en estos dos estamentos del gobierno escolar y espera-mos que nos represente con mucha responsabilidad y energía, y sabemos que cuentan con el apoyo de toda la comunidad. No todo está perdido y esta dos mujeres son muestra de que en nuestro colegio no todo es de-sierto, pero no basta con unos pocos, pues somos una comunidad.

edic

ión

bic

ente

nari

o

ENTRETENIMIENTO

15Algunas de nuestras heroínas de la independencia

Buscalas en la sopa de letras:

La mujer…. Nuestros antepasados la con-sideraban inferior al hombre y nosotros la consideramos igual… Unos y otros estamos grandemente equivocados, porque la mujer es muy superior… Dios la ha dotado de gran perspicacia y sensibilidad y ha puesto en su corazón fibras y delicadísimas, cuerdas muy sensibles a todo lo noble y elevado. El pa-triotismo, la admiración y el amor, hacen vibrar esas cuerdas, y de ahí resultan la ca-

ridad, la abnegación y el sacrificio”.

Policarpa SalavarrietaMatilda GuevaraAntonia moreno.Zulia.Fresia.Agustina ferro.Eulolia Buroz.Simona.Rosa zarate.Fausta García .Teresa Olaya.Manuela escobar.Dolores salas.Cacica Gaitana.

Ilustracion de William Pineda1002

Algunas imágenes del foro, para recordar el trabajo realizadoy sentir que realmente este es nuestro colegio y que todos pertenecemos a una misma comunidad !!!

Notas socialesEl Comité de Prensa Escolar agradece a los docen-tes y a la señora rectora, Betsy Turga, que con su dedicación y apoyo contribuyeron al fortalecimien-to de la educación del colegio; al igual les brinda un caluroso saludo de bienvenida a los docentes y a la nueva rectora, quienes vienen a conformar la Gran familia del colegio JORGE SOTO DEL CORRAL. Para todos ellos éxitos en las labores que emprenden.

El Comité de Prensa Escolar agradece espe-cialmente a los docentes: Carolina Santani-lla, Bibiana Nieto y Carlos Ballesteros por su trabajo y valiosos aportes al periódico “CORRALEER” Los extrañáremos bastante.