JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

115
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE FISIOTERAPIA Y DE ODONTOLOGÍA SOBRE EL APORTE DE LOS ENTORNOS VIRTUALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICAS, EN LA UNIVERSIDAD CES JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MEDELLÍN 2015

Transcript of JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

Page 1: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE FISIOTERAPIA Y

DE ODONTOLOGÍA SOBRE EL APORTE DE LOS ENTORNOS VIRTUALES EN

EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICAS,

EN LA UNIVERSIDAD CES

JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MEDELLÍN

2015

Page 2: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

2

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE FISIOTERAPIA Y

DE ODONTOLOGÍA SOBRE EL APORTE DE LOS ENTORNOS VIRTUALES EN

EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICAS,

EN LA UNIVERSIDAD CES

JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

Proyecto final para optar al título de Magíster en Educación

Asesor

Milton Daniel Castellano Ascencio

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

MEDELLÍN

2015

Page 3: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

3

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

Medellín, de 2015

Page 4: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

4

DEDICATORIA

A mi familia.

Page 5: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios,

por permitirme encontrarlo en la Bioquímica.

A la universidad CES,

por darme la oportunidad de hacer lo que más me gusta

“enseñar lo poco que sé”.

A mis estudiantes,

por aguantarme y ayudarme a ser cada día mejor profesor.

A mi esposa,

por su amor, apoyo y entrega durante todo este tiempo.

A mi hija Amalia,

por haber nacido.

Page 6: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

6

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 8

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 11

1.1. Estado Actual de la cuestión. 19

2. MARCO METODOLÓGICO 26

2.1 Metodología para el componente cualitativo del estudio. 28

2.2 Metodología para el componente cuantitativo del estudio. 30

3. MARCO TEÓRICO 34

3.1 PERCEPCIÓN 35

3.1.1 Concepto de percepción 35

3.1.2 Percepción en el ambiente educativo 37

3.1.3 Percepción, memoria y aprendizaje 40

3.2 CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICAS 45

3.3 ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE (EVEA) Y SU APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICAS.

48

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 57

4.1. Proceso de aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas 59

4.2. Contribución de los EVEA al proceso de aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas

71

4.3 Componentes presentes en los EVEA más significativos para los estudiantes en su proceso de aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas.

79

5. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS 88

5.1 Los EVEA y el aprendizaje significativo en CBB 88

5.2 Los cambios suscitados por la implementación de los EVEA en CBB 89

5.3 La teoría Gestalt en el aprendizaje de las CBB 92

5.4 El constructivismo en el aprendizaje de las CBB 94

5.5 Impacto de los EVEA en CBB, en las facultades de Fisioterapia y de Odontología 95

6. CONCLUSIONES 98

Page 7: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

7

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 102

8. ANEXOS 107

Anexo 1: Consentimiento Informado 107

Anexo 2: Entrevista 112

Anexo 3: Encuesta 114

Page 8: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

8

INTRODUCCIÓN

Todas las aplicaciones que existen de las nuevas tecnologías de la información y

la comunicación (TIC) en las diferentes actividades humanas, se han convertido

en una herramienta fundamental de la sociedad moderna. Es tanta su influencia,

que en la actualidad hablamos de “cibercultura” y de “sociedad de la información”,

términos comunes que reflejan la tendencia cultural basada en la utilización de

medios tecnológicos como mecanismos de relación social. La educación no ha

sido ajena a esta tendencia, ya que los contextos culturales y sociales donde se

desarrolla siempre la han influenciado. Es así que en cualquier nivel educativo

(básico, medio o superior), la gestión pedagógica, la interacción con los

estudiantes, la construcción de materiales didácticos, la capacitación de los

educadores y la comunicación con otros pares académicos, entre otros, se

realizan con la ayuda de medios tecnológicos generados por las TIC. Así, lo

anterior ha suscitado la ruptura de múltiples paradigmas dominantes dentro de los

procesos educativos desde hace varios siglos.

La educación superior es la más influenciada por las TIC, pues son las

universidades los lugares más idóneos donde el conocimiento se crea, evoluciona

y se transforma. A esto debemos sumarle que son estas las más interesadas en

gestionar la información de manera dinámica y eficaz, algo que las TIC le han

permitido hacer de manera cada vez más rápida y eficiente. Durante los últimos

años las instituciones de educación superior han impulsado gran cantidad de

cambios en los paradigmas educativos, esforzándose por aplicar nuevas

metodologías de enseñanza con mayor calidad, cobertura y pertinencia, todo esto

con el único fin de asegurar la formación de profesionales que puedan cumplir con

los retos de la sociedad moderna.

Una de las aplicaciones más difundidas de las TIC a nivel educativo, y

específicamente a nivel de educación superior, son los denominados Entornos

Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA), un tipo de herramienta educativa que

Page 9: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

9

aparece como un espacio creado con tecnología electrónica y que se ha difundido

velozmente en todo el mundo por el hecho de que es un recurso confiable para la

gestión del conocimiento, ya que está orientado a actividades didácticas, lo que ha

permitido tener un espacio preferencial en el sector de la educación superior.

Además del rol de la comunicación y de la gestión cognitiva en el diálogo entre el

docente y el estudiante, los EVEA encuentran aún más aceptación, ya que

permiten flexibilizar el tiempo en el que el estudiante aprende, y el entorno donde

aprende, aumenta la cobertura permitiendo un acceso rápido a contenidos,

permite consultar diversas referencias en múltiples formatos, interactuar con

grupos de personas con intereses comunes y obtener información en forma

rápida, versátil y a bajo costo.

Esta investigación indaga sobre la percepción de un grupo de estudiantes de

primer año de la universidad CES, usuarios del EVEA-Moodle, utilizado en esa

institución con el nombre de CES-Virtual, el cual ha sido implementado desde el

2005 en las asignaturas de Ciencias Básicas Biomédicas 1 bajo el modelo de

cátedra presencial con soporte virtual, conocido como: Blended Learning.

Durante todos estos años (2005-2015) en los que se ha utilizado CES-Virtual en la

enseñanza de las ciencias básica biomédicas, nunca se ha investigado sobre la

verdadera utilidad de los entornos virtuales en el proceso de aprendizaje. Es por

eso que se realizó este proyecto investigativo, el cual se divide en cuatro capítulos

con las siguientes características:

El primer capítulo contiene el planteamiento del problema, donde se pretende

exponer al lector las razones que dieron origen a la pregunta de investigación;

luego de esto se hace el planteamiento de los objetivos general y específico para

dar respuesta a dicha pregunta. Por último, se exponen los antecedentes

1Las Ciencias Básicas Biomédicas corresponden a un momento curricular definido por la incursión de las cátedras de: Anatomía, Histología, Fisiología, Bioquímica, Microbiología, Fisiopatología durante los dos primeros años delos pregrados de Fisioterapia y de Odontología.

Page 10: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

10

rastreados en la literatura, relacionados con la problemática de la investigación,

con el fin de sustentar la importancia y la pertinencia de esta investigación.

En el segundo capítulo se presenta la metodología de la investigación, en la que

se explican las razones por las cuales se decidió hacer una investigación mixta,

con un nivel exploratorio y se describe el tipo de población, junto con los

instrumentos utilizados para la recolección de la información.

El tercer capítulo es el marco teórico sobre el cual se cimienta la investigación, el

cual se subdivide en cuatro subcapítulos organizados de la siguiente manera:

Percepción: se explica el concepto de percepción y los fundamentos fisiológicos

de las neurociencias desde la perspectiva de Humberto Maturana y de Eric

Kandel, así como la perspectiva de la psicología cognitiva expuesta por Virgilio

Hernández Forte, para terminar con la aplicación de la percepción en el ambiente

educativo.

Ciencias Básicas Biomédicas: se expone la definición de Ciencias Básicas

Biomédicas y se explica el origen de este concepto como fenómeno de unificación

de la educación médica postulado por Abraham Flexner2 a comienzos del siglo

XX.

Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) y su aplicación en la

enseñanza de las Ciencias Básicas Biomédicas: este subcapítulo comienza

explicando qué es un EVEA y las condiciones para su aplicación en educación,

terminando con la explicación de cómo se aplican los EVEA en la enseñanza de

las Ciencias Básicas Biomédicas en la modernización del modelo Flexeriano.

El cuarto capítulo contiene los resultados obtenidos con la aplicación de los

instrumentos, el análisis de dichos resultados y la confrontación con las teorías

2 Abraham Flexner (1866- 1959) graduado de pregrado de la Universidad Johns Hopkins y posgrado en la universidad de Harvard. Publicó el reporte de Flexner, estudio de reconocimiento de los currículos médicos de la época, y generó la propuesta de formación de la Escuela Americana de Medicina, llevándola a grandes reformas

Page 11: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

11

expuestas en el marco teórico y en los antecedentes. Aquí se exponen las

conclusiones de la investigación y se hacen una serie de recomendaciones y de

argumentaciones gestadas desde la investigación, con el fin de dar respuesta a la

pregunta expuesta en el planteamiento del problema.

Una vez terminada la lectura de este escrito se podrá determinar de manera

acertada, clara y concreta cuál es la percepción que tienen los estudiantes de

primer año de las carreras profesionales de Fisioterapia y de Odontología de la

universidad CES, acerca de la mediación de los entornos virtuales de enseñanza y

aprendizaje (EVEA) en su proceso de aprendizaje, así como el impacto de estos

en su desempeño estudiantil.

Page 12: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

La educación superior tiene como responsabilidad gestionar la información y el

conocimiento dentro del desarrollo acelerado de la llamada sociedad de la

información, la cual le está imponiendo retos impensables desde hace unos años

que indudablemente tocan los procesos que se dan en la universidad, tanto de

enseñanza como de aprendizaje. Uno de esos retos es la incorporación de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al proceso enseñanza -

aprendizaje, conjugando lo mejor de la tradición y de la experiencia pedagógica de

la modalidad educativa convencional con las nuevas opciones tecnológicas y

formativas que ofrecen los escenarios virtuales. Este reto requiere también

generar una conciliación entre la educación formal y las prácticas de la

comunicación no presencial de la sociedad de la información, en las que la

comunicación es cada vez más dinámica, globalizada y transversal.

Dicho reto educativo fue planteado por la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL) y la UNESCO, cuando afirmaron que: “Las nuevas

tecnologías de información y comunicación están influyendo de manera

significativa en la educación superior, en todas sus funciones y áreas de gestión,

permitiendo el desarrollo de programas académicos que incorporan en algún

grado procesos virtuales” (UNESCO-IESALC, 2003, p. 1). Esta afirmación pone a

prueba a las universidades, a los docentes y a las directivas educativas, las cuales

se han visto en la obligación de rediseñar un conjunto amplio de elementos

vinculados con la educación, como son: mallas curriculares, métodos y planes de

evaluación, micro currículos, cualificación y capacitación docente, infraestructura,

entre otras. Así, entonces, las universidades han tenido que realizar una serie de

cambios al interior de sus políticas educativas y de los procesos mismos que

tienen lugar en su interior, para que permitan la incorporación de las TIC. Lo que

se busca, con esto, es asegurar un mejoramiento de la educación y una

modernización de los procesos educativos.

Page 13: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

13

Uno de los pilares fundamentales para la modernización de la educación superior

es la creación de modelos pedagógicos que incorporen las TIC al proceso de

enseñanza – aprendizaje. Dentro de este marco la Universidad CES se planteó en

el 2004 un modelo pedagógico para la educación virtual (Gutierrez, 2004) el cual

determinó la autonomía del estudiante y visualizó al docente en el rol de

facilitador, todo lo anterior regido por un modelo constructivista donde quien

aprende se convierte en el protagonista de la gestación de nuevos significados, y

donde la repetición no se encuentra como meta final, sino la interacción del

estudiante con el conocimiento y la aplicación de este dentro de un contexto. Este

modelo ubicó al estudiante como centro del proceso y gestor del aprendizaje,

encargado de participar y de colaborar en la construcción propia de su futuro, con

la puesta en marcha de actividades donde interactúa con sus pares y sus

docentes, privilegiando el aprendizaje colaborativo. Las TIC adquirieron, entonces,

un papel relevante ya que establecieron canales de comunicación más dinámicos

y ágiles entre los estudiantes y la universidad.

A partir del año 2004, y con el liderazgo del Dr. Gutiérrez, en la universidad CES

se propuso dentro del Plan de Desarrollo Institucional 2011 – 2020, a corto y a

mediano plazo, el proyecto TESIS (Tecnología Educativa para el siglo XXI), como

una estrategia para la incorporación constante de las TIC en los procesos

educativos. Este proyecto estableció tres lineamientos a implementar, los cuales

son:

1. Posicionar la simulación como un elemento diferenciador de la

Universidad en los procesos de formación.

2. Avance en el desarrollo de la virtualidad como complemento a los

procesos presenciales de docencia, investigación y extensión.

3. Incremento de la flexibilidad de los programas académicos formales de

la Universidad.

Page 14: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

14

El proyecto TESIS definió que para el año 2020, aproximadamente, 50% de los

programas del CES debían incorporar elementos sincrónicos y asincrónicos en los

programas de pregrado, especialización y educación continua. Fue así como en el

año 2004, como aplicación del modelo pedagógico para la educación virtual en el

CES planteado por Gutierrez (2004), se creó una plataforma para la educación

virtual denominada CES-Virtual, estructurada bajo el EVEA-Moodle como interfaz,

que se planteó en los primeros años como un repositorio digital y un canal de

comunicación de doble vía entre la universidad y sus estudiantes. Las teorías

constructivista, cognitiva y de aprendizaje significativo fueron los cimientos

utilizados por Gutiérrez (2004) para la planeación de normativas y directrices

unificadas que permitieran el acoplamiento de CES-Virtual como una herramienta

académica virtual para los cursos presenciales.

El crecimiento de CES-Virtual ha sido significativo, pues al final de 2004 ya se

tenían seis aulas de pregrado activas en la Facultad de Medicina, con un promedio

de 361 usuarios (Flórez, 2006). Asimismo, el año 2005 culminó con cuatro aulas

nuevas de pregrado activas en la Facultad de Medicina, dos en Veterinaria y tres

en Psicología, para un total de quince aulas con un promedio de 650 usuarios

(Flórez, 2006). Finalizando ese año, se implementó una estrategia de capacitación

masiva de docentes con el fin de promover los beneficios de la plataforma y de

generar expectativas. Fue así como en el año 2006 aumentó a un total de

veinticinco aulas en cuatro facultades (Medicina, Veterinaria, Psicología y

Odontología), con 1.150 usuarios (Flórez, 2006). A partir de ese año se

implementa una política de capacitación masiva y de mercadeo de CES-Virtual al

interior de la universidad, con el fin de alcanzar una cobertura dentro de todas las

facultades, y como mínimo un número de usuarios cercano a los 2.000

estudiantes. Para eso, se aumenta el personal de soporte de CES-Virtual (Flórez,

2006), y, en los siguientes años, se presenta un crecimiento vertiginoso al interior

de la universidad con aulas ofertadas en pregrado, posgrado, educación continua,

Page 15: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

15

memorias de cursos o eventos y apoyo a las diferentes dependencias de la

universidad. Este crecimiento se ve reflejado en el siguiente gráfico:

Gráfico 1. Tomado del Informe de Gestión de la Educación Virtual en la Universidad CES (Calle, 2014)

Con este crecimiento, se puede evidenciar el proceso de sensibilización que se ha

llevado a cabo en la universidad frente a la inclusión de TIC y de entornos virtuales

de aprendizaje en los procesos de formación que en ella se lideran. Nótese un

crecimiento vertiginoso en el año 2009, el cual se presentó por la aplicación de

políticas al interior de las facultades que favorecieron la inclusión de entornos

virtuales en las asignaturas de pregrado, así como por la adquisición de equipos y

por la puesta en marcha de un grupo humano multidisciplinario que acompaña de

manera más apropiada a los docentes.

Calle (2014) en su informe de gestión, hace un cuadro comparativo entre

facultades y tipos de aulas, lo que nos permite ver la cobertura de la plataforma

con respecto a cada una de las facultades y a los tipos de cursos ofertados dentro

de CES virtual:

44

150

236 235250 250

310

0

50

100

150

200

250

300

350

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Aulas nuevas de CES virtualGeneradas por año

Page 16: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

16

Programa Informativas Pregrado Posgrado Educación continua

Memorias Total

Medicina 30 42 630 28 20 750

MVZ 15 50 40 7 20 132

Psicología 15 12 4 6 14 51

Biología 5 15 5 2 2 29

Biomédica 5 9 5 5 4 28

Fisioterapia 4 20 2 5 1 32

APH 6 7 2 8 10 33

Derecho 8 18 25 3 10 64

Odontología 10 25 191 10 50 286

Administración 5 22 10 15 18 70

Tabla-1. Tomada del Informe de Gestión de la Educación Virtual en la universidad CES (Calle, 2014)

Nótese que en la tabla-1 se evidencia un marcado número de aulas en posgrado,

ya que la modalidad de posgrados virtuales presenta cada vez mayor demanda.

Para esta investigación solamente nos enfocaremos en pregrado y

específicamente en dos facultades: Odontología y Fisioterapia, ya que son las

facultades donde me desempeño como docente y donde tengo acceso a la

información y a los estudiantes para realizar esta investigación.

Desde la puesta en marcha de la plataforma virtual en la universidad CES en el

año 2004 hasta el presente año 2015, no se ha realizado ningún estudio para

interrogar a los estudiantes acerca de su percepción frente a esta herramienta,

nunca se ha determinado cómo el estudiante percibe realmente el aporte de los

ambientes virtuales en su aprendizaje, y qué logros han alcanzado por la

mediación tecnológica en su carrera profesional.

Esta investigación pretende determinar cuál es la percepción que tienen los

estudiantes de primer año de dos facultades dentro de la universidad CES sobre

la mediación de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje y de las la TIC

en su proceso de aprendizaje. Los resultados obtenidos a partir de la misma,

tienen como fin poder determinar por primera vez en la universidad CES si la

implementación del modelo pedagógico para la educación virtual planteado por

Gutiérrez (2004) y la puesta en marcha de aulas virtuales de apoyo a los cursos

Page 17: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

17

presenciales de pregrado son beneficiosas o no para el proceso de aprendizaje de

los estudiantes. Para ello me he planteado la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la percepción de los estudiantes de primer año de Fisioterapia y de

Odontología sobre el aporte de los entornos virtuales en el proceso de aprendizaje

de las Ciencias Básicas Biomédicas en la Universidad CES?

Indagar acerca de este cuestionamiento es importante si se quiere pensar y

entender el impacto de las TIC en la educación superior y en la cultura moderna

dentro del contexto de la información, lo cual permite dimensionar la interacción

humana, la comunicación y la cultura desarrolladas de manera híbrida cuando se

mezcla lo virtual y lo real (presencial).

Néstor García Canclini define el concepto de culturas híbridas cuando dice: “son

procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas que existían

en forma separada, se combinan para generar nuevas estructuras, objetos y

prácticas” (García, 2001, p. 14). Este es el caso de la universidad CES donde una

serie de prácticas discretas en TIC realizadas por parte de un grupo de docentes y

de directivos visionarios se fueron incorporando a los procesos y a las políticas de

la institución, lo que generó nuevos objetos y prácticas educativas.

García (2001) propone un término muy apropiado que abarca la idea central de

esta investigación, que es: “procesos de hibridación”. Este término, García lo

define como:” el proceso de mezcla de lo compatible y fijación de lo incompatible”.

Basado en ese concepto, me permito proponer el término “cátedras híbridas”

como una forma de mostrar la mezcla entre educación tradicional (presencial) y la

educación moderna (virtual), ya que permite determinar un punto medio de

equilibrio, pues la diferencia entre la educación presencial y la educación virtual

radica únicamente en el “cambio de medio” (entiéndase por medio al entorno

donde se suscita la educación). Las cátedras híbridas son el resultado de poder

Page 18: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

18

mezclar, en proporciones variables, elementos tanto de la virtualidad como de la

presencialidad, para formar así un híbrido con lo que se beneficia la pedagogía y

la didáctica, ya que permite a estudiantes y profesores combinar los recursos

disponibles, tanto tradicionales, como digitales, haciendo del proceso de

enseñanza-aprendizaje algo más interesante, dinámico, con la ventaja de ser un

proceso que se actualiza, se retroalimenta y se reinventa constantemente.

Page 19: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

19

1.1 ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN

Para la construcción de este apartado, que da cuenta del panorama investigativo

en el tema, se hizo necesario el rastreo de varios tópicos, en los cuales se focalizó

la búsqueda bibliográfica de antecedentes relacionados con el tema de la

investigación. Estos fueron: utilización de EVEA en las ciencias de la salud,

percepción de los estudiantes sobre el uso de los EVEA, y mediación de EVEA en

el proceso de aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas. Una vez

rastreados, fue posible generar un panorama sobre el proceso que viven los

estudiantes en su transición de la educación media a la educación superior, el cual

se inicia con el aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas (CBB) y del papel

que tienen los EVEA en el proceso de transformación de los estudiantes en

profesionales de las ciencias de la salud.

En 2002 el grupo de docentes de la universidad de San Marcos en Perú,

publicaron la investigación: conocimientos, habilidades y características del

acceso a internet en estudiantes de medicina de una Universidad Peruana (Horna,

2002). Este estudio expone que la educación médica desligada de las TIC no es

posible, pues en los últimos años la información se ha multiplicado y divulgado en

la web para la comunidad del conocimiento. Este estudio afirma que “La población

estudiada no posee las habilidades y conocimientos necesarios para aprovechar

adecuadamente internet en su formación académica”. (Horna, 2002, p. 32). La

conclusión a la que llegan es que son las universidades quienes deben generar

sitios web institucionales, que permitan seleccionar de manera confiable el gran

número de información, y poder así capacitar a sus estudiantes de forma

adecuada utilizando la virtualidad.

En 2007, González y col, en el Departamento de Ciencias de la Educación de la

universidad de Oviedo, España, hicieron una investigación denominada Valoración

de experiencias de formación universitaria apoyadas en el entorno Moodle, en la

Page 20: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

20

cual se evaluaron varias carreras profesionales al interior de esa universidad, que

utilizaban el EVEA Moodle dentro de sus currículos. El caso que nos compete es

el de la facultad de Odontología en las cátedras de Anatomía y Patología General,

donde analizaron los cambios que se observan en la actitud de los estudiantes

universitarios hacia las actividades de aprendizaje facilitadas por un entorno

virtual. Para ello se evaluó la experiencia de 30 estudiantes frente a la utilización

de EVEA, a través de dos tipos de cuestionarios: uno realizado antes del

comienzo de la experiencia didáctica, y otro después de finalizar la misma. Ambos

contenían preguntas con escala de 1-10 y preguntas abiertas. Toda la información

recogida en ambos tipos de cuestionario se tabuló y se procesó bajo análisis

estadístico de datos descriptivos y comparativos de medias, encontrando que el

uso de Moodle contribuyó a fomentar en los estudiantes una utilización más

adecuada de los recursos tecnológicos y de las herramientas de comunicación con

fines formativos, así como una mayor interacción entre el profesor y los

estudiantes, posibilitándole al docente desarrollar mejor su función tutorial y a los

estudiantes establecer un aprendizaje basado en compartir conocimientos

(aprendizaje colaborativo). González y col (2007) aseguran que la puesta en

marcha y la aplicación de los EVEA al interior de la universidad de Oviedo

desencadenó en “un aumento de expectativas con respecto a la capacidad de los

estudiantes para desarrollar competencias personales como: la iniciativa, la

innovación, la creatividad, la participación y la aceptación de otros puntos de vista”

(González y col, 2007, p. 12).

En 2010, Quijano, de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

de Bogotá, realizó una investigación que se tituló: Impacto del uso de los entornos

virtuales de aprendizaje para la enseñanza de Neuroanatomía en estudiantes de

medicina. En esta investigación se afirma que los EVEA han sido de gran ayuda

para que las universidades puedan modernizar y dinamizar su labor educativa;

además, con la misma se pretendió demostrar qué influencia tenía la utilización de

EVEA en un curso de Ciencias básicas frente al desempeño de los estudiantes.

Page 21: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

21

Para ello, comparó dos grupos: uno conformado por 37 estudiantes denominado

Grupo de estudio, y el otro denominado Grupo de control, constituido por 29

estudiantes. El Grupo de control tomó la asignatura de Neuroanatomía siguiendo

la metodología tradicional de enseñanza, definida como seis horas semanales de

clases magistrales por semana y cuatro horas de práctica en el anfiteatro. A su

vez, el Grupo de estudio cursó esa misma asignatura aplicando b-learning, basado

en seis horas semanales de clases magistrales, dos horas prácticas de anfiteatro

(igual que el grupo control) y dos horas de estrategia pedagógica virtual,

constituida por: mapas conceptuales, guías de estudio e imágenes

computarizadas, guías interactivas, animaciones físicas de procedimientos, foros

virtuales y utilización del chat, todo esto en la plataforma Moodle de la U.D.C.A.

Durante el estudio se obtuvieron los datos demográficos, académicos, una

evaluación teórica y una encuesta de satisfacción realizada a los participantes.

Quijano (2010) halló que los estudiantes del Grupo de estudio obtuvieron un mejor

rendimiento académico que el Grupo de control, y la percepción del primer grupo

frente a los EVEA fue altamente satisfactoria, ya que se encontró que estudiantes

que estaban cursando la asignatura por segunda o tercera vez (repitentes),

encontraron un apoyo altamente efectivo para su proceso de aprendizaje en los

diversos elementos complementarios presentes en Moodle. Quijano (2010) hace

referencia a que muchos de los estudiantes pertenecientes al Grupo de estudio

utilizaron las herramientas de comunicación alojadas en Moodle (chat, foro) como

un canal de interacción que les permitía discutir temas, compartir inquietudes y

soluciones, así como hipervínculos a páginas relacionadas, lo que generó un

aprendizaje colaborativo.

Una publicación realizada por Ávila y Samar (2011) denominada: Proyecto de

Histología Virtual (ODONTOWEB), describió de manera detallada el proceso de

desarrollo del sitio virtual ODONTOWEB, por parte de un grupo de docentes de la

facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. ODONTOWEB

se creó como un curso alojado en un EVEA, dirigido a los estudiantes de primer

Page 22: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

22

año de Odontología que cursan la asignatura de Histología y Embriología, como

repositorio digital. En este escrito se explica la forma como se tuvieron que

replantear los cursos presenciales para poder incorporar los complementos

virtuales, así como cada uno de los procesos de diseño instruccional, actividades y

rastreo de material digital. Una vez implementado ODONTOWEB, se procedió a

evaluarlo por medio de encuestas a los usuarios. Ávila y Samar (2011)

encontraron que una gran cantidad de estudiantes definían esta página como una

experiencia de aprendizaje activa, la cual les facilitó la participación y el trabajo

colaborativo, así como el poder investigar y resolver problemas y desarrollar

estrategias para una mayor preparación y comprensión. Ávila y Samar (2011)

afirman que: “el modelo de enseñanza virtual pone énfasis en el trabajo

independiente y colaborativo, crea hábitos y habilidades en el alumno, lo que hace

que este aprenda a aprender y a desarrollar de manera progresiva una

independencia cognitiva”. (Ávila y Samar, 2011, p. 20).

En 2012, López y col. publicaron una investigación denominada: Propuesta de

Entorno Virtual de Aprendizaje de Morfo fisiología Humana I, en la carrera de

Medicina de la Universidad de Matanzas – Cuba. Esta investigación pretendía

determinar los elementos claves que hay que tener en cuenta en el diseño de un

EVEA para que sea efectivo como complemento de una cátedra presencial. López

y col (2012) evaluaron los requerimientos de la cátedra mencionada, e

implementaron una serie de complementos digitales en la plataforma Moodle. Su

desarrollo estuvo basado en el modelo ASSURE3 para el desarrollo de EVEA.

López y col (2012) encontraron que la acogida de los EVEA por parte de los

estudiantes de primer año fue bastante satisfactoria, pues en la mayoría de las

encuestas realizadas hacen referencia al apoyo brindado por dicha herramienta y

3 El modelo ASSURE, desarrollado por Robert Heinich, Michael Molenda (Universidad de Indiana) y James D. Russell (de la Universidad de Perdue), es un modelo de diseño instruccional que tiene sus raíces teóricas en el Constructivismo, partiendo de las características concretas del estudiante, sus estilos de aprendizaje y fomentando la participación activa y comprometida del mismo.

Page 23: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

23

cómo esta tecnología brindó una nueva perspectiva de aprendizaje para la cátedra

presencial.

La Universidad de La Sabana, Colombia, en 2012 publicó la investigación:

Blended Learning y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios del área de

la salud (Camacho y col, 2012). El estudio se realizó con un enfoque mixto, el cual

se llevó a cabo en dos fases: una primera fase cuantitativa, cuyo propósito fue

identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios

pertenecientes al área de la salud. En ella, la información se recolectó por medio

de un cuestionario denominado CHAEA (Camacho y col, 2012), y los resultados

obtenidos fueron correlacionados con el rendimiento académico de cada

estudiante encuestado. La segunda fase (cualitativa) se basó en el desarrollo de

actividades virtuales y presenciales, diseñadas para favorecer los distintos estilos

de aprendizaje según los lineamientos de la teoría del aprendizaje experiencial de

Kolb (Camacho y col, 2012). Luego de un periodo de tiempo en que se aplicaron

las actividades, se realizaron una serie de entrevistas a los estudiantes, para

determinar la percepción de satisfacción y las dificultades encontradas con

relación a la estrategia Blended Learning diseñada. Camacho y col. (2012)

concluyen que el uso de un ambiente Blended Learning favoreció el aprendizaje

de los estudiantes universitarios pertenecientes al área de la salud, al afirmar que

“los estudiantes aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus

estilos de aprendizaje preferentes” (Camacho y col, 2012, p. 37).

En 2013, Sánchez y col, en la facultad de Medicina de la Universidad Central de

Venezuela (UCV) publican el trabajo denominado Entorno virtual de enseñanza-

aprendizaje para la construcción del conocimiento en bioquímica médica (Sánchez

y col. 2013). En esta investigación se expone la experiencia en el diseño,

implementación y evaluación de un EVEA basado en Moodle, que se utilizó

durante los años 2005 a 2008, como apoyo al curso de Bioquímica. Para

investigar la percepción de los estudiantes respecto al EVEA y su utilidad,

Page 24: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

24

Sánchez y col. (2013) elaboraron una encuesta mixta (de preguntas abiertas y

cerradas) que fue realizada de manera voluntaria por los estudiantes al finalizar

cada uno de los períodos académicos, obteniendo un total de 180 encuestas. Los

datos fueron tabulados y analizados por medio de la estadística descriptiva, e

indicaron que los estudiantes tuvieron una buena disposición y una percepción

positiva frente al EVEA. También se encontró una correlación estadísticamente

significativa entre la calificación obtenida por los estudiantes en el examen de

preparación (en el EVEA), frente a los exámenes presenciales (en el aula de

clases). Es así que basados en los análisis estadísticos de su investigación,

Sánchez y col. (2013) afirman que: “Las TIC pueden constituirse en herramientas

poderosas para promover la construcción del conocimiento bioquímico, en

especial si se usan conjuntamente con otras que acerquen al estudiante a las

técnicas de laboratorio que usan los bioquímicos” (Sánchez y col, 2013, p.36).

Son muchos más los estudios encontrados en esta búsqueda bibliográfica, pero se

han presentado los más relevantes dada su similitud con el presente trabajo. Es

importante mencionar que en el rastreo de antecedentes realizado solo se

encontraron tres estudios: el realizado por González y col (2007), el realizado por

Quijano (2010), y el realizado por Camacho y col (2012), los cuales abordaron los

elementos que la presente propuesta investigativa pretende desarrollar, que son:

percepción, EVEA, y Ciencias Básicas Biomédicas.

Desafortunadamente dichos estudios no determinaron de manera muy clara cuál

fue la percepción de los estudiantes frente a los EVEA, ya que estos se enfocaron

en cálculos de desviación y en análisis estadísticos de datos. De los tres estudios

mencionados, solo uno, el realizado por Camacho y col (2012), realizó entrevistas

complementarias a las encuestas, pero estas entrevistas se enfocaron únicamente

en una escala cognitiva. A esto se le suma que fueron realizados a todos los

estudiantes de medicina y de carreras afines, en los diferentes semestres,

abarcando estudiantes tanto de ciencias básicas como de ciencias específicas.

Page 25: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

25

Esta investigación pretende desarrollar una perspectiva diferente, pues como se

verá más adelante en el diseño metodológico, la idea central de este estudio es el

determinar la percepción de los estudiantes de primer año de Ciencias Básicas

Biomédicas (CBB) frente a los EVEA, haciendo un abordaje no solo desde una

perspectiva netamente estadística y cognitiva, sino también una mirada analítica

de la opinión de los estudiantes usuarios de los EVEA, bajo una perspectiva más

enfocada en la educación y menos en la psicología.

Page 26: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

26

2. MARCO METODOLÓGICO

Desde hace ya varios años, en la universidad CES, se ha implementado el uso de

entornos virtuales en diferentes asignaturas de Ciencias Básicas Biomédicas

(Anatomía, Fisiología, Histología, y Bioquímica), como complemento didáctico bajo

la modalidad semi-presencial de estudio, que incluye tanto formación tradicional

presencial, como formación no presencial (cursos on-line, conocidos

genéricamente como e-learning). Este modelo de enseñanza semi-presencial es

conocido como Blended Learning (B-learning), que en el contexto de la enseñanza

virtual traduce: formación combinada o enseñanza mixta. Para este modelo, el

docente usa en beneficio propio y de sus estudiantes el material didáctico que la

informática y la internet le proporcionan para ejercer su labor en dos frentes: como

tutor on-line (tutorías a distancia) y como educador tradicional (cursos

presenciales). Las posibilidades en que se pueden combinar ambas estrategias,

dependen de las necesidades específicas de cada curso, del docente y de los

estudiantes, lo cual permite dotar a la formación tradicional de muchas

posibilidades didácticas y de aprendizaje, además de darle flexibilidad.

Durante los años en que ha sido utilizado este modelo en las Ciencias Básica

Biomédicas en la Universidad CES, nunca se ha investigado sobre la verdadera

utilidad de los entornos virtuales en el proceso de aprendizaje.

Escoger la población de estudiantes de primer año de las facultades de

Fisioterapia y de Odontología de la universidad CES no es un hecho dejado al

azar, pues desde hace seis años hago parte del grupo de docentes de Ciencias

Básicas de dichas facultades. En los primeros dos años de labor docente no utilicé

los recursos de los EVEA, pero desde hace cuatro años he implementado la

modalidad de Blended-Learning en mis cursos, y desde ese momento he tenido un

particular interés en determinar cuál es la percepción de los estudiantes frente a

estas herramientas y cuál es el aporte de las mismas en su proceso de

Page 27: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

27

aprendizaje. Basado en todo lo anterior, se determinó que los estudiantes de

primer año de Fisioterapia y de Odontología son la población a estudiar.

Según los datos suministrados por el informe de gestión 2013 de la Universidad

CES, dicha población de estudiantes de pregrado presenta las siguientes

características:

Adolescentes y adultos jóvenes entre los 16 y los 25 años.

90 % viven con sus padres.

82 % viven en la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana.

95 % provienen de los estratos cuatro, cinco y seis.

79,8 % son mujeres.

20,2 % son hombres.

Dadas las características de la población y la finalidad de la investigación, se

decidió hacer una investigación transversal de tipo mixta, de nivel exploratorio, ya

que la población de primer año de las facultades de Fisioterapia y de Odontología

de la Universidad CES es de, aproximadamente, doscientos cincuenta

estudiantes, cada uno de ellos usuario de tres aulas virtuales en promedio, aulas

con diversas metodologías didácticas dentro de un mismo entorno virtual. A esto

se le debe sumar la fluctuación de esta población en periodos de tiempo de seis

meses. Estas tres variables (población, número de aulas virtuales por estudiante y

fluctuación poblacional en el tiempo) crean una serie de combinaciones bastante

complejas, lo cual desencadena una alta dificultad para un abordaje solamente

cualitativo y longitudinal.

La razón de tomar el nivel exploratorio radica en que al realizar la búsqueda

bibliográfica de antecedentes sobre investigaciones relacionadas con entornos

virtuales de enseñanza-aprendizaje en las Ciencias Básicas Biomédicas, se

encontró que estas no plantearon valorar la percepción de los estudiantes de

Page 28: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

28

ciencias básicas frente al uso de EVEA en su proceso de aprendizaje, lo cual sería

un paso en la exploración de dicho suceso educativo.

En este momento se han sustentado las razones de la investigación, y las

características de la población. A continuación explicaré de manera detallada qué

tipo de metodologías fueron implementadas para cada uno de los componentes de

la investigación.

2.1 Metodología para el componente cualitativo del estudio

La investigación cualitativa, según Sampieri es naturalista, pues estudia a los

seres vivos en su ambiente natural; y es interpretativa, pues intenta encontrar

sentido a los fenómenos en términos de los significados que las personas le

otorguen (Sampieri, 1998, p. 9). A diferencia de los estudios cuantitativos, en este

tipo de estudio el proceso de recolección de la información y colecta de los datos

se da en forma simultánea con su análisis. Basado en lo descrito anteriormente y

dado el tipo de población, el entorno y el alcance de los objetivos generales, se

planteó que el instrumento más apropiado para recopilar la información cualitativa

es la entrevista semi-estructurada (ANEXO-2). Para esto, cada una se basó en

una guía de preguntas en la que el entrevistador tenía la libertad de introducir

otras adicionales para precisar conceptos y obtener mayor información sobre los

temas deseados (Sampieri, 1998). Este proceso se desarrolló de forma individual,

para poder tener un acercamiento de diálogo y de confianza con las personas que

participaron en el mismo. Para la entrevista se determinó una muestra a

conveniencia basa en los siguientes parámetros de inclusión:

Cinco estudiantes de cada una de las facultades de la universidad CES,

involucradas en el estudio: Fisioterapia y Odontología (10 estudiantes en

total), con capacidad argumentativa y buena expresión verbal para crear un

clima de confianza con el investigador.

Page 29: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

29

Estos estudiantes debían cumplir las siguientes características:

Ser estudiantes de primero o de segundo semestre, de Fisioterapia y

de Odontología, del periodo académico 2013-I (primer semestre del

año 2013).

Estar matriculados como mínimo en una de las asignaturas de

Ciencias Básicas ofertadas en dichas facultades: Anatomía,

Fisiología, Histología, y Bioquímica.

Podían estar cursando las asignaturas por primera vez, o ser

repitentes (segunda o tercera vez que cursan la asignatura).

Estar matriculados como mínimo en una de las aulas virtuales de las

asignaturas mencionadas.

La muestra a conveniencia se determinó como máximo de diez estudiantes dada

la alta densidad de la población estudiantil de primer año de las facultades de

Fisioterapia y de Odontología. Las entrevistas se realizaron individualmente y se

grabaron con consentimiento de los entrevistados. Las respuestas se

transcribieron de forma literal para un análisis más dinámico de la información, y

todas las preguntas se diseñaron desde las siguientes tres perspectivas:

1. Cuál es la experiencia inicial del estudiante al utilizar la plataforma

virtual. Este criterio permite determinar si es real o no el supuesto que

existe de que los estudiantes son nativos digitales.

2. Cómo es el aporte de la plataforma virtual en el proceso de aprendizaje

de las Ciencias Básicas Biomédicas. Este criterio busca determinar qué

herramientas presentes en el ambiente virtual de enseñanza-

aprendizaje son cruciales desde la perspectiva del estudiante en su

proceso de aprendizaje.

3. Qué tanta coherencia existe entre los contenidos de la cátedra

presencial y los contenidos de la plataforma virtual. Este criterio

determina si el ambiente virtual de enseñanza-aprendizaje cumple con

Page 30: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

30

los criterios del Blended Learning. Igualmente, gracias a él, se pude

verificar si los docentes aplican bien el concepto y si los estudiantes lo

perciben.

Dadas las características de los datos obtenidos en las entrevistas, y por el

entorno educativo donde se da la investigación, se consideró más factible y

adecuado un enfoque hermenéutico del componente cualitativo. El análisis de los

datos cualitativos en este trabajo se ciñe a la tradición hermenéutica, ya que esta

investigación pretende describir el significado de una experiencia a partir de la

visión de quienes la han tenido. Esto significa que el estudio cualitativo pretende

determinar de manera concreta cuál es la experiencia de los estudiantes frente a

los EVEA en su proceso de aprendizaje, tomando como objeto de estudio a los

sujetos y como objetivo de la investigación la percepción frente a los EVEA.

2.2 Metodología para el componente cuantitativo del estudio

La investigación cuantitativa, según Sampieri, “tiene como objetivo adquirir

conocimientos fundamentales que permitan comprender la realidad de una

manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través de

conceptos y variables” (Sampieri, 1998, p. 35). Basado en esa afirmación, esta

investigación incluye el componente cuantitativo como un complemento al

componente cualitativo, pretendiendo incluir a la población de estudiantes que la

muestra a conveniencia dejó por fuera, determinando así las variables

poblacionales para obtener más datos significativos.

Dado el tipo y el tamaño de la población, el alcance de los objetivos generales, y la

complementariedad con el componente cualitativo, se planteó que el instrumento

más apropiado para recopilar la información cuantitativa es la encuesta. Para esto

se diseñó una con preguntas que permitieran indagar una serie de criterios

importantes en la determinación de la percepción de los usuarios de los EVEA, y

se optó por diseñarla y aplicarla en línea (ANEXO-3), por medio del aplicativo web

Page 31: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

31

de Google-Drive, siguiendo el modelo descrito por Martínez (2011) y Cassella

(2010) para el diseño e implementación de encuestas en línea en la investigación

cuantitativa, ya que este tipo de herramientas permiten un amplio rango de

cobertura de la población, un mayor dinamismo en la recolección y tabulación de

la información, así como una facilidad de diseño e implementación.

Todas las preguntas de la encuesta pretendían responder las siguientes

incógnitas:

Cuál es la percepción de los estudiantes frente al grado de complejidad en

el aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas.

Qué recursos han utilizado los estudiantes para comprender los diferentes

conceptos de las Ciencias Básicas Biomédicas, y cuál ha sido el aporte de

esos recursos en la comprensión y el aprendizaje de las mismas.

Cuál es el concepto que tienen los estudiantes del EVEA CES-virtual.

Qué recursos dentro del EVEA CES-virtual son más significativos.

Qué tanto aportan los recursos presentes en las aulas virtuales para la

comprensión y el aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas.

Qué tanta coherencia existe entre los contenidos de la cátedra presencial y

los contenidos de la plataforma virtual.

Estas preguntas se diseñaron con una escala de satisfacción, bajo una matriz de

afirmación-opción de respuesta. Esto quiere decir que bajo cada criterio de

pregunta se incluían varias afirmaciones, y para cada una de estas afirmaciones

había opciones de satisfacción, como: totalmente de acuerdo; en desacuerdo;

mucho, poco, nada, muy complejo, medianamente complejo y fácil. Las opciones

fueron diseñadas según el tipo de pregunta y la finalidad de los datos.

Para el proceso de aplicación de la encuesta se determinaron los siguientes

parámetros de inclusión de la población:

Page 32: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

32

Todos los estudiantes de primer año de las facultades de Fisioterapia y de

Odontología de la universidad CES.

Estos estudiantes debían cumplir las siguientes características:

Ser estudiantes de primer año, matriculados como mínimo en una de

las asignaturas de Ciencias Básicas ofertadas por dichas facultades

(Anatomía, Fisiología, Histología, y Bioquímica). Este criterio incluye

tanto a los que cursan por primera vez las asignaturas, como a los

que las están cursando por segunda o tercera vez.

Que utilicen mínimo un entorno virtual como complemento de su

educación presencial. Para asegurar este parámetro se extrajo con

autorización de las directivas de CES virtual, las direcciones de

correo electrónico de todos los usuarios activos del periodo

académico 2013-I, de las facultades de Fisioterapia y de

Odontología, de la universidad CES

A cada uno de los estudiantes que cumplían con estos criterios se le solicitó, por

medio de un correo electrónico, responder la encuesta en línea de manera

individual, anónima y voluntaria. El periodo de vigencia para diligenciarla fue de

veinte días a partir de recibido el correo.

Todos los resultados obtenidos en la encuesta fueron tabulados en hojas de

cálculo en Microsoft Office Excel 2010. La interpretación y análisis de los datos

cuantitativos se basó en estadística poblacional, interpretación realizada gracias a

las herramientas estadísticas de Microsoft Office Excel 2010. Los resultados

estadísticos de los datos cuantitativos se confrontaron con las entrevistas, como

complemento de los datos cualitativos, lo que generó una correlación y una

caracterización socio-demográfica de la población frente al suceso educativo.

Page 33: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

33

Revisión documental

Otra de las fuentes de información cuantitativa relevante para esta investigación

fue la revisión documental. Para la obtención de los datos fue necesario revisar los

siguientes documentos:

Histórico de notas de los estudiantes: esta información es el resultado del

desempeño evaluativo de los estudiantes y es recopilada por los docentes

de Ciencias Básicas en el intervalo de seis meses.

Histórico del desempeño de los estudiantes en el aula virtual: son los datos

del informe de actividades, informe de participación y estadísticas de

desempeño. Toda esa información es generada por la plataforma de

educación virtual de la universidad, en cada periodo de seis meses.

Estos documentos son la fuente de información complementaria de las entrevistas

y de la encuesta, ya que poseen una serie de datos relevantes que al ser

confrontados con los datos cualitativos y cuantitativos, permiten una interpretación

más acertada sobre la percepción y la eficacia de los EVEA en las Ciencias

Básicas.

Page 34: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

34

3. MARCO TEÓRICO

Este capítulo comprende tres referentes teóricos que sustentan el proceso

investigativo. El primero pretende hacer una valoración conceptual acerca de la

percepción. En este aparte se exponen los fundamentos biológicos, fisiológicos y

psicológicos de la percepción, explicando de manera detallada qué es percepción

y su aplicación dentro del ambiente educativo. Se hace énfasis en la percepción

como una herramienta fundamental del proceso de aprendizaje, y se expone la

relación existente entre percepción, memoria y aprendizaje, para culminar con un

concepto integrador entre los fundamentos neurofisiológicos y la psicología

cognitiva.

El segundo es la explicación del concepto Ciencias Básicas Biomédicas. Aquí se

hace un detallado recorrido por los fundamentos científicos, teóricos, filosóficos e

históricos que influyeron en la construcción del marco común educativo para los

primeros dos años de las carreras del área de la salud.

En el tercer y último referente teórico se hace una explicación detallada de lo que

es un entorno virtual de enseñanza aprendizaje (EVEA), de qué elementos lo

componen y de cómo estos EVEA han influenciado toda la educación moderna.

Este capítulo culmina con la explicación de cómo se ha dado el proceso de

modernización en la enseñanza de las Ciencias Básicas Biomédicas, mostrando el

viraje de estas desde la teoría Flexeriana, hasta las mediaciones que involucran el

uso de la tecnología en el favorecimiento de los aprendizajes significativos, para

culminar con la demostración de cómo las TIC no sólo son una herramienta de

enseñanza, sino un espacio de crecimiento social e investigativo que posibilita día

tras día el saber.

Page 35: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

35

3.1 PERCEPCIÓN

3.1.1 Concepto de percepción

La percepción se define como el acto realizado por el sistema nervioso para

recibir, interpretar y comprender las señales sensoriales provenientes de los cinco

sentidos. Esta juega un papel fundamental en el aprendizaje, ya que relaciona el

sistema nervioso con los sucesos fisicoquímicos del entorno, lo cual genera un

vínculo psicológico de cada individuo, produciendo un resultado cognitivo

completamente diferente en cada persona. Además, es el proceso por el cual el

individuo hace de las sensaciones, señales y estímulos algo consciente y

transformable (Kandel, 2004).

Para tener un concepto de percepción y entenderlo como un proceso en el que el

propio cerebro es quien interpreta, debemos definir las palabras: estímulo,

sensación y percepción, las cuales, a simple vista, parecieran similares, pero que

no lo son:

El estímulo es toda manifestación de la energía (mecánica, térmica, química o

electromagnética) generado por procesos físicos o químicos, en un entorno

determinado, los cuales excitan o activan un receptor sensorial, presente en

cualquier ser vivo (Kandel, 2004).

Por su parte, la sensación consiste en la detección de los estímulos por parte de

los seres vivos a través de los sentidos externos (vista, oído, olfato, gusto y tacto)

y de los sentidos internos (movimiento, equilibrio, malestar, etc.). Dichos estímulos

desencadenan una serie de reacciones bioquímicas y fisicoquímicas al interior de

las células presentes en los órganos sensoriales, las cuales generan una señal

que es transmitida desde los receptores sensoriales hasta el sistema nervioso

central (Kandel, 2004).

Page 36: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

36

La percepción, en cambio, es un proceso de construcción por diferentes áreas de

la corteza cerebral, gracias a las cuales los seres vivos organizamos las

sensaciones y captamos conjuntos o formas dotadas de significados. Melgarejo

(1994) describe la percepción como: “un proceso cerebral del individuo en el cual

las experiencias sensoriales se interpretan y adquieren significado, moldeadas por

pautas culturales e ideológicas específicas aprendidas desde la infancia” (p. 47).

La percepción depende del orden, de la clasificación y de la elaboración de

categorías mentales, las cuales son creadas por el individuo a lo largo de toda su

vida. Estas siempre son comparadas con los estímulos que el sujeto recibe y por

eso la realidad mental de un individuo es la permanente comparación entre

categorías y estímulos, mecanismo por el cual se identifican, ordenan y clasifican

las nuevas experiencias sensoriales. Es así como el cerebro transforma las

sensaciones en eventos reconocibles de la realidad y los almacena como nuevas

categorías mentales.

De lo anterior, Melgarejo (1994) plantea que: “mediante referentes aprendidos, se

conforman evidencias a partir de las cuales las sensaciones adquieren significado

al ser interpretadas e identificadas como las características de las cosas, de

acuerdo con las sensaciones de objetos o eventos conocidos con anterioridad”(p.

50). La percepción es el medio mediante el cual las personas se forman

impresiones y logran comprender, y toda percepción está enmarcada por tres

aspectos: (1) el perceptor o individuo que hace el proceso de percibir, (2) lo

percibido o procesamiento, y (3) la situación o el medio donde se ubica el acto de

la percepción (Silva, 2006).

La percepción se considera un proceso constructivo, ya que es el propio sujeto

quien construye y organiza las sensaciones dándoles un significado, logrando que

todas las sensaciones tengan un sentido. La percepción es también un proceso de

información, pues facilita que el individuo se informe del entorno permitiéndole

adaptarse a él. De esta forma, percibimos el mismo objeto aunque la imagen de

Page 37: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

37

este cambie por la distancia, por variaciones de iluminación y color,

permitiéndonos reconocer y sobrevivir al entorno. La percepción es un proceso de

selección, ya que solo percibimos los estímulos relevantes para nuestra

adaptación al entorno, lo que asegura la conservación de la especie, los

esquemas cognitivos (conjunto de conocimientos que ya poseemos y que están

almacenados en nuestra memoria) proporcionan “sentido y lógica” a los nuevos

conocimientos que vamos adquiriendo, de forma que si percibimos algo que no

encaje con nuestros esquemas perceptivos, nos resulte absurdo, irracional o

misterioso (Melgarejo, 1994). Kandel (2004) explica que las diferentes regiones

cerebrales utilizan cada uno de los sentidos en forma secuencial y consciente para

percibir lo externo, mientras que la mente registra de manera inconsciente y

almacena ininterrumpidamente la información proporcionada por los sentidos. Por

esto la mayoría de nuestros procesos de percepción son de forma inconsciente y

automática.

Basados en todo lo anterior, concluimos que nuestras percepciones son

construcciones, no meros reflejos de lo que está fuera de nosotros. El sujeto, a

través de este acto perceptivo, no sólo recibe y transforma información en su

cerebro, sino que también selecciona, organiza e interpreta. Percibir es, por tanto,

discriminar o diferenciar e interpretar dando sentido. Cada ser humano interactúa

con el mundo exterior, y para ello se usan los cinco sentidos llevando esta

información de manera oportuna al cerebro para luego darle un sentido coherente

(proceso conocido como pensamiento).

3.1.2 Percepción en el ambiente educativo

Hasta el momento se ha explicado la percepción como un suceso netamente

neurofisiológico, donde el cerebro integra lo sensitivo con lo cognitivo,

desencadenando un proceso de interpretación y clasificación de los datos

Page 38: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

38

recibidos que le permite a la persona elaborar conceptos simples y complejos a

nivel cognitivo, lo que se conoce como aprendizaje.

Ahora incorporaremos la percepción dentro del proceso de aprendizaje bajo una

mirada constructivista, donde la percepción es la base para el aprendizaje, ya que

por medio de esta el ser humano puede dar significado a la información que recibe

en el ambiente educativo, construyendo en el individuo el desarrollo del

aprendizaje, la memoria, la creación y la discriminación.

Serrano (2011) expone ideas y planteamientos vygotskyanos al afirmar que el

aprendizaje es un proceso de construcción social, y por tanto que la interacción

entre profesor y estudiantes, entre estudiantes, entre estudiantes y el contenido, y

las ayudas facilitadas por el profesor en este proceso son fundamentales para la

apropiación de los contenidos. Vygotsky citado por Ordóñez (2004) expone que

los individuos tienen la necesidad de actuar de manera eficaz y con

independencia, teniendo la capacidad para desarrollar un estado mental de

funcionamiento superior cuando interactúan con la cultura (igual que cuando lo

hacen con otras personas).

Para Serrano (2011), el aprendizaje es, por tanto, un proceso de percepción

interna e individual, que consiste en relacionar la nueva información captada con

las representaciones mentales preexistentes, lo que da lugar a la revisión,

correlación, modificación, reorganización y diferenciación de esas

representaciones. Serrano (2011), igualmente, afirma que “el conocimiento es un

proceso de construcción genuina del sujeto y no un despliegue de conocimientos

innatos ni una copia de conocimientos existentes en el mundo externo” (p. 3).

Entonces, bajo la mirada del constructivismo se puede asegurar que la percepción

es la maquinaria del proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 39: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

39

Para Kandel (2004), el aprendizaje es un proceso de percepción por el cual se

adquiere el conocimiento sobre el mundo, el cual sufre una codificación, un

almacenamiento, y una posterior recuperación, suceso descrito por Kandel (2004)

como proceso de memorización.

La percepción es una formación de opiniones a partir de experiencias sensitivas;

dichas opiniones pueden ser favorables o desfavorables, pero influyen sobre

nuestra conducta social. Los seres humanos nacen orientados al aprendizaje,

gracias a la percepción: el cerebro y la mente están predispuestos al aprendizaje

continuo. Tal proceso dirigido a la comprensión del mundo circundante, tiende más

a reducir la incertidumbre que a neutralizar la precariedad del conocimiento. El

individuo tiene un papel principal como “ser que aprende”. Hernández (2007) dice:

“quizá sea más justo clasificarnos como homo discens que como homo sapiens.

Pues para el ser humano aprender es una necesidad para la prosecución de la

vida” (p. 159).

A diferencia del aprendizaje, el conocimiento es una construcción personal. Piaget,

citado por Serrano (2011), afirma que “el proceso de construcción de los

conocimientos es un proceso individual que tiene lugar en la mente de las

personas que es donde se encuentran almacenadas sus representaciones del

mundo” (p. 6). Eso implica que, aunque los docentes deseen que los estudiantes

aprendan exactamente lo que les proponen, no hay garantía alguna de que el

resultado sea precisamente ese. Esto sucede porque el estudiante participa en las

actividades de aprendizaje con una mente que ya posee una concepción única y

personal del mundo a la que a través del aprendizaje trata de relacionar con

nuevas informaciones e ideas (Valverde, 2010).

Todo lo descrito anterioemente se prodria definir como percepción en el ambiente

educativo, pues se entiende a la percepción como un proceso mental realizado por

cada individuo ( que para la pedagogía es el estudiante), el cual percibe estímulos

Page 40: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

40

que podríamos llamar “educativos” (profesor que habla y expone un tema, un

texto, un video, un audio, una interacción con sus compañeros, etc.) A través de

los órganos sensoriales, esta información nueva se ordena, se clasifica y se

almacena como una categoría mental, siempre y cuando la sensación educativa

sea significativa para el estudiante (lo estimule positivamente). Cuando dicho

estímulo se compara con pre conocimientos mentales, desencadenan una

percepción frente al suceso educativo, generando un significado nuevo en la

mente del estudiante, forjando una evolución de su propio conocimiento,

alcanzando un nivel superior de las categorías mentales que se tenían

previamente (Valverde, 2010).

3.1.3 Percepción, memoria y aprendizaje

La percepción genera una información mental que queda en la memoria. Sin

memoria seríamos seres vagabundos en un mundo perpetuamente nuevo y

extraño (Kandel, 2004). La información recibida a través de las sensaciones debe

ser memorizada para que después pueda ser recuperada, utilizada, y por la

percepción evolucione; de otro modo, la información se perdería en el tiempo. La

percepción es la herramienta cognitiva que permite al cerebro plasmar en la mente

la información relevante según la necesidad del individuo, lo cual hace del cerebro

un órgano en continuo cambio que se adapta.

Por su parte, la memoria no es más que el proceso para recuperar la información

plasmada en la corteza cerebral para su utilización en cualquier actividad. En ese

contexto surgen dos conceptos que parecen similares pero que poseen una

diferencia radical: los términos aprender y memorizar.

Aprender, desde la perspectiva cognitiva, es integrar en la memoria la nueva

información en forma lógica y sistémica gracias a la percepción, de modo que sea

velozmente localizable de muchas maneras, utilizable en muchos contextos,

Page 41: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

41

creando una categoría mental que puede ser utilizada para nuevas percepciones

(Kandel, 2004).

Desde la perspectiva constructivista descrita por Serrano (2010), aprender es el

proceso mediante el cual se produce la construcción de significado y la atribución

de sentido, procesos que requieren de una intensa actividad constructiva por parte

del alumno, pues implican que este despliegue tanto procesos cognitivos como

afectivos y emocionales. Construir significados, y atribuirles sentido, es un proceso

que depende de las interacciones entre el profesor, los alumnos, los contenidos y

las metas objetivas y subjetivas que se pretenden alcanzar.

Memorizar desde la perspectiva cognitiva es, simplemente, el proceso de

incorporar datos de manera puntual al cerebro sin que estos puedan tener un

significado (Kandel, 2004). Para el constructivismo, memorizar es guardar datos

en la mente del individuo, los cuales pueden construir sentido gracias a la

correlación mental de conceptos memorizados, siempre y cuando el individuo

desarrolle una construcción mental de significados (Serrano, 2010).

Esta diferencia entre memoria y aprendizaje, aunque aparentemente insipiente,

constituye la diferencia entre aprender y no aprender. La información que

recibimos realiza un viaje por nuestros órganos sensoriales hasta la memoria,

quedando en un lugar de la mente donde dicha información queda almacenada

para una recuperación posterior. Para la pedagogía esto quiere decir que: la

estructura mental del alumno se concibe como un conjunto de esquemas

relacionados, por lo que la finalidad de la educación es contribuir a la revisión,

modificación y construcción de esos esquemas. La educación, entonces, dota a

los alumnos de instrumentos (esquemas) para que sean capaces de realizar

aprendizajes significativos dotados de sentido a lo largo de toda su vida, es decir,

que aprendan a aprender (Serrano, 2010. P. 14).

Page 42: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

42

Según Kandel (2004) y Maturana (1990), la primera estación del aprendizaje es la

memoria sensorial, la cual contiene una copia de la sensación originaria, pero esta

memoria tiene una duración de pocos milisegundos (≈ 300 ms.) y decae

rápidamente. La siguiente estación (la memoria de trabajo), mantiene los datos por

algunos segundos más, pero en esta fase la información pierde buena parte de

sus detalles. La atención es la compuerta que controla la transferencia de los

contenidos de la memoria sensorial a la memoria de trabajo. Hernández Forte

(2007. p. 39) dice que existen nueve aspectos que influyen en la atención del

estudiante:

Su conocimiento precedente.

Las expectativas.

La novedad.

La variedad o la congruencia.

La intensidad de la presentación.

La vivacidad.

La cantidad de información que recibe.

La motivación.

La emoción.

La atención genera información relevante para el individuo, ya que es guardada en

la memoria a largo plazo. Para lograr la atención es necesario repetir varias veces

y de diferentes maneras la información para que pueda quedar almacenada en la

memoria a largo plazo.

El aprendizaje según Kandel (2004), es cuando la información es trasladada de la

memoria de trabajo para ser formalizada en la red neuronal de la memoria a largo

plazo (memoria semántica). Allí las ideas no se registran como en un casete de

audio en el cual cada una está unida a la anterior en una cadena. En la memoria,

en cambio, la información es registrada en inmensas y densas redes neuronales

Page 43: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

43

asociativas e interconectadas. Conceptos, imágenes, sonidos, ideas, etc., están

relacionados a tantos otros puntos de la red de diferentes nodos, es por esto que

aprender no es solo memorizar un dato que queda en la memoria a corto plazo,

sino que es añadir nuevas relaciones a la red, creando nuevas asociaciones que

quedan implícitas hasta cuando son reconocidas explícitamente y recuperadas por

una solicitud consciente, como por ejemplo un pensamiento. Aprender es codificar

nueva información, articulándola con la información precedente y organizándola

sistemáticamente en la memoria semántica, de modo que se pueda acceder a ella

con velocidad, precisión y eficacia, y que se pueda recuperar con certeza (Kandel,

2004).

Para la pedagogía, la memoria semántica es una actividad constructiva del

alumno que implica a la mente en su totalidad; es decir, un alumno es un individuo

que pone en marcha tanto procesos cognitivos como afectivos y emocionales. Es

por eso que el aprender es una meta didáctica que se encuentra vinculada al

interés del alumno por el contenido y al sentimiento de competencia que este

presenta para abordar el aprendizaje (Serrano, 2011).

Podemos unificar ambas teorías al concluir que la memoria de trabajo descrita por

Kandel (2004) es a Serrano (2011) un aprendizaje y una atribución de sentido de

los conceptos almacenados en la mente. Para Serrano (20011) la atribución de

sentido se refiere tanto “al conjunto de factores afectivos, motivacionales y

relacionales, así como a las intenciones, expectativas y propósitos con los que los

alumnos se aproximan al aprendizaje y a la propia situación de aprender” (p.

21).Es por esto que la percepción juega un papel vital en el aprendizaje, ya que es

el proceso por el cual las sensaciones que se convirtieron en memoria se integran

con memorias preexistentes en la mente para formar un nuevo concepto

(Hernández, 2007).

Page 44: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

44

Unificar ambas teorías nos permite explicar la increíble versatilidad y flexibilidad de

la elaboración humana de la información. La memoria no es un contenedor que se

llena gradualmente, es una integración de conceptos que constantemente crece.

Cuanto más conocemos, más somos capaces de aprender, gracias a la capacidad

fenomenal de las redes neuronales del cerebro. No existe un límite práctico a esta

expansión (Kandel, 2004).

A lo largo de las dos últimas décadas se ha considerado que solo aprender

contenidos resulta insuficiente para dotar a los alumnos de instrumentos que

permitan atender adecuadamente las necesidades que tiene la sociedad moderna,

y que lo que demanda de los individuos son la capacidad y el potencial para actuar

eficazmente en un contexto determinado (Serrano 2011). Bajo este contexto surge

en la actualidad con mucha fuerza la educación por competencias, que ha venido

sustituyendo progresivamente el aprendizajes de contenidos y el logro de objetivos

que clásicamente guiaron los procesos de enseñanza y aprendizaje (Serrano,

2011. p. 22).

Serrano (2011) viene a expresar que “una persona competente es aquella que en

situaciones diversas, complejas e impredecibles, pone en movimiento, aplica e

integra los conocimientos declarativos, procedimentales y causales que ha

adquirido. Por lo tanto, la competencia se basa en los conocimientos, pero no se

reduce a ellos” (p. 22).

Las competencias generan un nuevo modo en el que la información se enseña, se

asimila y se aprende, constituyéndose en una herramienta educativa importante

para formar personas competentes que Serrano (2014) describe como individuos

que “deben saber dar respuesta a las preguntas qué es y cómo se hace, para qué

sirve y cuándo debe utilizarlo (conocimiento explícito, causal y tácito)” (p. 22).

Todo eso nos permite darnos una idea de lo complejo que resulta la construcción

en el aprendizaje, y de la importancia de buscar estímulos eficaces en el ámbito

Page 45: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

45

educativo que generen una percepción, y por ende, un aprendizaje significativo y

competente en los estudiantes.

Podemos concluir que el conocimiento se basa en un mecanismo de

razonamiento, basado en la percepción.

3.2 CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICAS

El concepto de Ciencias Básicas Biomédicas surgió a principios del siglo XX como

una forma de organización del currículo en la educación médica superior, con el fin

de establecer de manera congruente y lógica las ciencias exactas y naturales

sobre las cuales se fundamenta la práctica médica. El concepto de Ciencias

Básicas Biomédicas (CBB) fue utilizado por primera vez por Abraham Flexner en

sus dos publicaciones: Medical Education in the United Status and Canada (1910)

y Medical Education in Europe (1912), ambas conocidas como el “Informe Flexner"

(Narro, 2004), en el que planteó el diseño de la enseñanza de la Medicina a través

de dos pilares:

Un primer pilar estaba constituido por disciplinas independientes denominadas

Ciencias Básicas Biomédicas (CBB) dentro de un ciclo que abarcaba los primeros

años de la carrera, en el que la enseñanza se debía realizar con el enfoque de la

lógica de las ciencias exactas y naturales. Flexner le otorgó un importante papel a

las disciplinas académicas correspondientes a las ciencias exactas y naturales,

como responsables del desarrollo del pensamiento analítico y científico, necesario

para el razonamiento clínico de los médicos (Vicedo, 2002).

El segundo pilar se basaba en la interacción profesor-estudiante, con su objeto de

estudio (el paciente enfermo). Este segundo periodo “fase clínica” tendría lugar en

hospitales orientados a la enseñanza de la Medicina (Hospitales universitarios) y

Page 46: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

46

en las aulas universitarias y contenía las ciencias médicas. Los profesores

aplicaban el método clínico con sus estudiantes, lo que permitía la incorporación

del conocimiento teórico-científico a las Ciencias Básicas Biomédicas, y a las

técnicas de la práctica médica.

Lo anterior generaba un modo de actuar del estudiante de Medicina que surgía de

su propia percepción, y que era, entonces, el resultado de la aplicación de los

conocimientos previos obtenidos a través de las CBB, para solucionar problemas

en los escenarios reales de la práctica médica.

Pernaz (2012) asegura que: “aunque Flexner no concibió la formación para la

investigación como un fin en sí misma, la consideró directamente vinculada a una

mejor enseñanza y atención a los pacientes” (p. 308).

La aparición del "Informe Flexner" en el año 1910 es considerado un acierto, pues

es el punto de partida para el desarrollo del pensamiento médico, así como un

hecho trascendental en la historia de la formación de médicos y profesionales

afines a las aéreas de la salud durante el siglo XX . Este diseño educativo de la

medicina fue acuñado con el nombre de "Modelo Flexeriano" y se instituyó en

todas las facultades de Medicina y ciencias afines de Europa, Estados Unidos y

Canadá durante la primera mitad del siglo XX, y en centro y Sur de América a

finales de la segunda mitad del siglo XX, lo cual significó un importante avance de

universidades latinoamericanas en el ámbito médico.

El diseño curricular, según el modelo Flexeriano, determinó que las cinco Ciencias

Básicas Biomédicas son: Anatomía, Histología, Embriología, Fisiología y

Bioquímica. En la década de los 80 surge una sexta ciencia básica denominada

Biología Molecular. Cada una de estas disciplinas son ciencias constituidas, las

cuales se clasifican según el epistemólogo alemán, Rudolf Carnap citado por

Page 47: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

47

Castillo (2010), dentro de las Ciencias Naturales Biológicas, y como tal, tienen sus

propias leyes.

La integración entre las diferentes Ciencias Básicas Biomédicas debe estar

basada en fundamentos teóricos fuertes, lo cual siempre ha sido uno de los

problemas más grandes para su enseñanza tanto desde la época en que Flexner

concibió las CBB, hasta la actualidad. Este problema radica en que la lógica de las

Ciencias Básicas no corresponde con la lógica de una asignatura, ya que esta

última debe estar organizada para que facilite el aprendizaje, lo cual para las

ciencias naturales biológicas resulta un desafío, pues la enseñanza y el

aprendizaje de las CBB implica aspectos teóricos, metodológicos e investigativos,

que están enmarcados en una reflexión sobre el papel del ser humano dentro del

cuarteto: saber específico, didáctica, profesor y alumno, que se desarrolla en las

universidades (Vicedo, 2002).

En los inicios del Flexerianismo, las ciencias básicas eran enseñadas de manera

autónoma e independiente. Por lo general, los diseños curriculares hacían que

dichas asignaturas parecieran partes de un todo (el cuerpo humano desde su

forma y función), pero independientes la una de la otra desde el punto de vista

epistemológico. Fue solo después de muchos años, cuando luego de la aplicación

del concepto “equipo multidisciplinario” en las escuelas de Medicina, se comenzó

a hacer la integración entre las diferentes CBB. Fue entonces cuando se pensó en

un diseño curricular integrado, el cual permitía mejorar la distribución de los

contenidos de forma transversal, sin que cada ciencia perdiera su esencia, pero a

favor de una percepción más global del ser humano, tanto desde la práctica

médica como desde su enseñanza y aprendizaje.

Hoy, luego de más de cien años transcurridos desde el informe Flexner, el mundo

ha cambiado, y la forma como se aborda el objeto de estudio (el cuerpo humano

desde su forma, su función y sus patologías) en la Medicina y en las ciencias

Page 48: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

48

afines se ha transformado. La práctica médica ha evolucionado de una práctica

curativa a una de atención médica integral. Pernaz (2012) asegura que: "la función

del médico se está convirtiendo en social y preventiva, más que individual y

curativa” (p. 309). Además de la evolución de las ciencias médicas como práctica,

existe una evolución en las ciencias de la educación. Hoy en día la enseñanza de

las ciencias médicas y afines se hace con una gran influencia de las TIC, pues se

han incorporado modelos en 3D del cuerpo humano, simuladores virtuales para la

práctica clínica, la virtualidad en la enseñanza, la incorporación de materiales

digitales que permiten comprender de manera más clara los conceptos que las

CBB contienen, además de un sinfín de aplicaciones en línea para la integración

de conceptos entre las diferentes CBB, y no hablemos de los desarrollos en

cirugía robótica.

En este contexto surge la inquietud acerca de la vigencia del pensamiento de

Flexner en la práctica médica moderna: qué tan aplicables son sus teorías en la

enseñanza de la Medicina y ciencias afines, así como cuáles aspectos requieren

ser replanteados con el contexto actual. Es por esto que hoy ese modelo

Flexeriano requiere una actualización de cara a la modernización de la enseñanza

de la medicina y específicamente a la enseñanza de las Ciencias Básicas

Biomédicas (Vicedo, 2002).

3.3 ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE (EVEA) Y SU

APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BÁSICAS

BIOMÉDICAS

La incorporación de EVEA en la enseñanza de las CBB es el aporte de las TIC al

cambio del paradigma Flexeriano, pues la enseñanza de las ciencias básicas ha

evolucionado de un conductismo en el modelo Flexeriano clásico hacia un

constructivismo y un aprendizaje significativo en la modernidad. Esto ha

transformado a los estudiantes de simples observadores del monólogo del

Page 49: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

49

profesor, a individuos pensantes que pueden aportar al conocimiento individual

como al colectivo. El estudiante moderno hace de su aprendizaje un compromiso

personal, el cual le permite alcanzar sus metas bajo un diverso grupo de

posibilidades (Quijano, 2010).

Es así como en la actualidad encontramos estudiantes que crean sus propias

páginas de contenidos médicos, en los cuales exponen sus conocimientos y

experiencias en la red, así como otros que incursionan en el diseño de materiales

digitales que se convierten en objetos didácticos dentro de los EVEA de sus

propias universidades. La gran aceptación de las TIC en las esferas de la

educación superior permite la formación de redes de estudiantes que interactúan

para hacer del conocimiento un proceso cultural y multidisciplinario.

Para comprender esta transformación del modelo Flexeriano comencemos por

explicar qué son los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA). Estos

son espacios creados con tecnología electrónica en los que tienen lugar procesos

educativos (Salinas, 2004). Adell (2010) expone que “un EVEA es una aplicación

informática diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los

participantes en un proceso educativo, sea este completamente a distancia,

presencial, o de una naturaleza mixta que combine ambas modalidades en

diversas proporciones” (p. 4).

Tornese (2010), Adell (2010) y Siemens (2004), coinciden en afirmar que el

término EVE varía dependiendo desde la perspectiva en que se mire dicho

entorno: si estamos en la perspectiva del estudiante se habla de un entorno virtual

de aprendizaje (EVA); si estamos en la perspectiva del docente, se habla de un

entorno virtual de enseñanza (EVE), y si estamos en la perspectiva de las TIC se

habla de Learning Management Systems (LMS) o Virtual Learning

Environments(VLE). Para efectos prácticos los términos EVE, EVA, LMS y VLE,

serán abordados bajo un único término: el de EVEA.

Page 50: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

50

Basados en los conceptos de Tornese (2010), Adell (2010) y Siemens (2004),

todos los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje, poseen cuatro

características básicas, que son:

1. Debe ser un ambiente electrónico, no material en sentido físico, creado y

constituido por tecnologías digitales.

2. Está hospedado en la red para poder tener acceso remoto a sus contenidos

a través de algún tipo de dispositivo con conexión a Internet.

3. Las aplicaciones o programas informáticos que lo conforman sirven de

soporte para las actividades formativas de docentes y alumnos.

4. La relación didáctica no se produce en ellos “cara a cara” (como en la

enseñanza presencial), sino mediada por tecnologías digitales. Por ello los

EVEA permiten el desarrollo de acciones educativas sin necesidad de que

docentes y alumnos coincidan en el espacio o en el tiempo, proceso

denominado como e-learning.

Estas características permiten ubicar a los EVEA en dos dimensiones, las cuales

interactúan y se potencian entre sí, Salinas (2004):

La dimensión tecnológica: se refiere al conjunto de herramientas informáticas con

las que cuenta el entorno: (1) herramientas de comunicación síncrona (p. e. chat)

y asíncrona (p. e. correo, foros); (2) herramientas para la gestión de los materiales

de aprendizaje; y (3) herramientas para la gestión de las personas participantes,

incluidos sistemas de seguimiento y evaluación del progreso de los estudiantes.

Estas herramientas se utilizan como soporte o infraestructura para desarrollar

diferentes propuestas educativas que estarán alojadas en el EVEA, posibilitando

cuatro acciones:

La publicación de materiales y actividades.

La comunicación o interacción entre los miembros del grupo.

La colaboración para la realización de tareas grupales.

Page 51: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

51

La organización de la asignatura.

Desde el punto de vista didáctico, un EVEA ofrece soporte tecnológico a

profesores y estudiantes para optimizar distintas fases del proceso de enseñanza-

aprendizaje, como son: planificación, implementación, desarrollo y evaluación del

currículum. (Adell, 2010, p. 4).

La dimensión educativa: se basa en el proceso de enseñanza- aprendizaje que se

desarrolla en el interior de los EVEA. Esta dimensión nos enmarca en un espacio

humano y social, dinámico, basado en la interacción que se presenta entre el

docente y los alumnos, y surge como la aplicación de elementos digitales para

plantear y resolver actividades didácticas. Además, demuestra que cualquier

EVEA por sí mismo no es educativo, lo que lo hace educativo es la presencia de

seres humanos, que aunque de forma virtual están en constante interacción.

Todas las cuatro características y las dos dimensiones mencionadas

anteriormente deben ser cumplidas por cualquier software que sea catalogado

como EVEA; si no cumple alguna, no se considera EVEA, si no que pasa a

clasificarse como objeto de aprendizaje o repositorio digital. (Sánchez, 2013).

Ahora nos enfocaremos en cómo se ha presentado la aplicación de los EVEA en

la enseñanza de las ciencias de la salud. Desde la década de los noventa la

enseñanza de las ciencias de la salud ha experimentado marcados cambios.

Antes, esta se centraba en la adquisición de un gran volumen de conocimiento;

luego, esta concepción ha venido dando paso a la integración horizontal

interdisciplinaria entre las ciencias básicas, con el fin de que las diferentes

disciplinas que conforman las CBB interactúen como un mismo componente, para

que en los semestres superiores se pueda concretar la integración vertical entre

las ciencias básicas y las ciencias clínicas.

En la actualidad, los cambios en la práctica médica moderna han inducido la

creación de nuevas estrategias que faciliten tanto la enseñanza como el

Page 52: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

52

aprendizaje de las ciencias básicas, dándose un auge de modelos educativos

basados en la integración docente asistencial, y en la adopción de diversas

innovaciones educativas.

Afirma Quijano (2010) que estos cambios han generado al interior de las

facultades de ciencias de la salud dos procesos:

1. Una transformación curricular.

2. La búsqueda de una mayor efectividad educativa (más y mejores

mecanismos de enseñanza-aprendizaje).

La transformación curricular de las facultades de ciencias de la salud busca

modernizar el modelo Flexeriano, al adoptar una enseñanza integrada de las CBB.

Esta metodología fue implementada para solucionar los problemas causados por

el constante aumento de los conocimientos científicos al interior de las diferentes

disciplinas que conforman las CBB, y por la elevada velocidad con la que estas se

actualizan.

Este modelo integrado determina una enseñanza transversal de cada uno de los

conceptos impartidos por las CBB, los cuales deben ser abordados desde la

perspectiva que aporta cada disciplina, así: por ejemplo, un estudiante de primer

semestre que aborde el tema del Sistema Osteomuscular (hueso y músculos) en

Anatomía, de igual forma estará abordando ese mismo tema desde cada una de

las demás CBB. Esto quiere decir que verá el sistema Osteomuscular desde la

perspectiva de la Fisiología, la Histología, la Biología Molecular y la Bioquímica,

respectivamente, con el único fin de desarrollar un concepto integral de un tema y

una percepción multidisciplinaria (Vicedo, 2002).

Esta forma de estudio integrador está centrado en los estudiantes, lo cual permite

adoptar diferentes variantes según las necesidades sociales, el desarrollo

científico-técnico y los objetivos que se deseen lograr en su formación (Rodríguez,

2011). Es decir que bajo esta modalidad educativa en las áreas de la salud, un

Page 53: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

53

profesional puede utilizar su conocimiento como una herramienta para resolver

cualquier problema e interactuar de manera interdisciplinaria.

Con la búsqueda de una mayor efectividad educativa, se pretende ampliar las

posibilidades didácticas y metódicas en la enseñanza de las CBB, pasando de un

modelo tradicional de enseñanza basado únicamente en la transmisión magistral

de la información, a un modelo moderno más dinámico y heterogéneo de

enseñanza. En este punto las facultades de ciencias médicas se apoyaron en las

TIC para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las CBB, encontrando una gran

gama de equipos, materiales y medios que les permitían cumplir ese objetivo. Ruiz

(2009) propone que las TIC aplicadas a la educación médica se agrupan en dos

áreas:

1. Simulación (representación artificial de un proceso de la vida real): es un

conjunto de técnicas y equipos electrónicos para recrear sucesos del

mundo real. La simulación pretende lograr metas educativas por medio del

aprendizaje de experiencias, facilitando a estudiantes y docentes la

adquisición de habilidades y destrezas clínicas en escenarios semejantes a

los reales, sin poner en riesgo a los pacientes (Ruiz, 2009).

2. Aprendizaje virtual con materiales en línea o multimedia (e-learning y b-

learning): es el conjunto de herramientas y de lugares donde se puede

interactuar e intercambiar conocimientos que permitan reforzar el

aprendizaje de los estudiantes, la distribución y la búsqueda de nueva

información. El aprendizaje virtual amplía los espacios, tanto para la

educación como para la formación. Para Quijano (2010) “la educación en

línea se realiza en espacios virtuales, donde los usuarios aplican un

conjunto de estrategias de intercambio de información, basadas en

sistemas de ordenadores, de redes telemáticas y de aplicaciones

informáticas” (p. 16). Las aplicaciones informáticas más utilizadas en la

educación médica son:

Page 54: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

54

Aplicaciones interactivas.

Animaciones en 2D y 3D.

Audios.

Foros y chat.

Materiales de lectura (textos, hipertextos).

Videos.

Video conferencias.

Cuando se agrupan todos estos elementos dentro de un EVEA surge el concepto

de “aula virtual”, que es el resultado de las diferentes metodologías de la

educación influenciadas por las aplicaciones telemáticas, que para la enseñanza

de las CBB se han convertido en un complemento de la formación presencial

(Blended-Learning). Para Quijano (2010) las aulas virtuales son la manera de

incorporar los resultados didácticos de las aulas reales a contextos en los que no

es posible reunir físicamente a los participantes, dado el gran número de

estudiantes, la gran incompatibilidad de horarios, la complejidad de los tiempo, y la

masificación de la educación superior.

Los EVEA facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que brindan la

posibilidad de la enseñanza en línea, con la misma calidad e impacto de una

enseñanza presencial. La definición de Quijano (2010) permite demostrar que los

EVEA son un complemento fundamental para aumentar la efectividad del proceso

de enseñanza-aprendizaje de las CBB.

Gutiérrez (2004) y Quijano (2010) hacen referencia a cuatro teorías en las cuales

se fundamentan la aplicación y el aporte de los EVEA en la enseñanza de las

CBB:

Page 55: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

55

1. La teoría de Gestalt: la cual se basa en la influencia que tiene la percepción

sensorial en el aprendizaje. Esta teoría aprovecha las ventajas que ofrecen

algunas características visuales que poseen los EVEA (contraste, simetría,

intensidad del estímulo, la proximidad y la sencillez), las cuales mejoran la

comprensión de temas. Estos elementos permiten configurar los contenidos

dentro del aula virtual de una menara agradable a la visual del estudiante,

dándose un efecto en el aprendizaje.

2. Teoría Cognitiva: esta teoría afirma que gran parte del aprendizaje está

dado gracias al desarrollo de mapas conceptuales y a la activación de

mapas mentales previamente elaborados. En los EVEA esta teoría se ve

plasmada en el diseño de los contenidos dentro de las aulas virtuales, los

cuales deben tener una estructura lógica y concatenada que incremente el

estímulo sensorial, estimulando al estudiante a integrar nuevos

conocimientos a esquemas mentales previamente definidos.

3. Aprendizaje significativo: esta teoría descrita por Ausubel plantea que el

aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se

relaciona con la nueva información. La estructura cognitiva es el conjunto

de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del

conocimiento, así como su organización. El diseño de un aula virtual dentro

de un EVEA debe tener en cuenta la estructura cognitiva del educando,

generando una dinámica del aprendizaje en la cual el estudiante contrasta

la nueva información con la información previamente almacenada y

procesada, generando nuevas formas de comprender el mundo.

4. El Constructivismo: indica que el aprendizaje se da en la medida en que el

estudiante participe activamente en su proceso educativo, ya que cada

individuo construye su propia realidad subjetiva. Autores como Piaget y

Vigosky aportan a esta teoría en la medida en que sus postulados proponen

Page 56: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

56

que el estudiante construye el conocimiento. Esta construcción es

fomentada en el aula virtual por la necesidad del estudiante de interactuar

con los contenidos, los docentes y los compañeros. En ella se pone al

estudiante como el centro de cualquier estrategia educativa planeada, y el

docente adquiere una relevancia de orientador y de guía de ese proceso de

construcción. La principal metodología pedagógica es el aprendizaje

cooperativo, donde el proceso de aprendizaje se basa en la participación

conjunta y activa de los participantes, con lo cual se genera la apropiación

del conocimiento, el cual se obtiene por la construcción social, la

interacción, y la cooperación entre iguales. Los EVEA en la enseñanza de

las CBB permiten que el estudiante se comporte como un sistema dinámico

que interactúa con otros sistemas dinámicos, dándose un aprendizaje

continuo que nunca termina.

Gracias al dinamismo de los EVEA, la educación médica se ha masificado en el

“aprendizaje virtual” como una herramienta moderna en la formación de los

profesionales de la salud. Los EVEA han cambiado las formas de aproximación de

los estudiantes al conocimiento, permitiendo la construcción dirigida de

contenidos, el diseño de las secuencias y los tiempos de aprendizaje, que cada

usuario (estudiante) pueda definir los énfasis y áreas de interés, y que se

promueva el intercambio de sus experiencias con personas tanto a nivel local

como mundial, superando así las limitantes de distancia, de tiempo y de recursos

disponibles.

Page 57: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

57

4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En este capítulo se presentan los resultados y el análisis de la información

obtenida en las entrevistas (ANEXO-2) y en las encuestas (ANEXO-3) aplicadas a

los estudiantes de primer año de las facultades de Fisioterapia y de Odontología

de la universidad CES, así como el análisis del desempeño en las asignaturas de

dichos estudiantes.

Con toda esta información se realizó un proceso de tabulación, lectura e

interpretación de datos, con el fin de dar respuesta a la pregunta del planteamiento

del problema que impulsó esta investigación: ¿Cuál es la percepción de los

estudiantes de primer año de Fisioterapia y de Odontología sobre el aporte de los

entornos virtuales en los procesos de aprendizaje de las Ciencias Básicas

Biomédicas en la Universidad CES?

Para lograr responder esta pregunta fue necesario analizar de forma paralela la

información cualitativa y cuantitativa, con las siguientes características:

Los datos cualitativos fueron obtenidos a partir de un grupo de 10 estudiantes de

primer año, pertenecientes a las facultades de Fisioterapia y de Odontología de la

Universidad CES. A estos individuos se les realizó una serie de preguntas

correspondientes al aporte de los EVEA en el aprendizaje de las Ciencias Básicas

Biomédicas. La información obtenida por medio de las entrevistas se organizó

para la conceptualización de aspectos relevantes para el presente estudio, para lo

cual se incorporaron algunos de los fragmentos textuales más significativos entre

comillas, en letra cursiva, nombrados respectivamente como: Estudiante 1,

Estudiante 2, y siguientes, de acuerdo al orden en que fueron realizadas las

entrevistas.

Page 58: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

58

Toda la interpretación y el análisis de los argumentos dados por los entrevistados,

se realizó desde una perspectiva Hermenéutica.

Los datos cuantitativos provienen de tres fuentes, que son las siguientes:

1. Los datos obtenidos por medio de una encuesta, la cual fue enviada a una

población de 250 estudiantes de primer año de las facultades de

Fisioterapia y de Odontología de la universidad CES. Del total de la

población, contestaron la encuesta 107 estudiantes que equivalen al 42.8 %

de la misma. Sampieri (1998), Martínez (2011) y Cassella (2010) coinciden

en determinar que una muestra igual o superior al 30 % del total de la

población es aceptable, considerándola como una muestra significativa y

confiable.

2. Los porcentajes de reprobados por asignaturas de CBB, entre los años

2005 a 2009, periodo en el cual no se había implementado ningún EVEA en

CBB en las facultades de Fisioterapia y de Odontología, de la Universidad

CES.

3. Los porcentajes de reprobados por asignatura de CBB, en el periodo

académico comprendido entre los años 2010 a 2014, periodo en el cual se

dio la implementación de los EVEA en CBB, en las facultades de

Fisioterapia y de Odontología de la Universidad CES.

Todos los datos cuantitativos fueron procesados de manera estadística y

graficados para su análisis e interpretación desde una perspectiva cuantitativa,

basada en la estadística poblacional.

El análisis de toda la información obtenida por esta investigación se enfocó en tres

aspectos:

Page 59: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

59

Proceso de aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas.

Contribución de los EVEA al proceso de aprendizaje de las Ciencias

Básicas Biomédicas.

Componentes presentes en los EVEA más significativos para los

estudiantes en su proceso de aprendizaje.

Durante todo el trascurso del presente capítulo se hace una articulación tanto del

análisis hermenéutico como del análisis estadístico, con el fin de determinar cuál

es la percepción de los estudiantes de Ciencias Básicas Biomédicas frente a los

EVEA.

4.1 Proceso de aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas

Para comenzar este capítulo se expondrá algo que manifestaron los estudiantes

en las entrevistas: la dificultad que existe en la transición del colegio a la

universidad, como una de las dificultades en el proceso de aprendizaje de las

CBB. González (2002), Rodríguez (2004) y van Meerbeke (2005), coinciden en

determinar que el periodo de transición de los estudios secundarios a los estudios

superiores se intensifica en el año anterior y el año siguiente al ingreso a la

universidad. Esto significa que el periodo de transición se presenta en el último

semestre de secundaria y en el primer año de universidad, lo que coincide con lo

dicho por uno de los entrevistados, cuando expone que:

Estudiante 3: “En el colegio uno se relajaba el primer periodo y después de mitad de año se

ponía las pilas y recuperaba, pero acá en la universidad ya no es por periodos si no que es

por semestres, y a uno no le da tiempo ni de relajarse, pues si uno se relaja los primeros

meses ya no te da tiempo de recuperar nada”.

Esto se debe al paso de un ambiente de media exigencia como es el colegio, a un

ritmo más exigente como es la universidad, donde los periodos académicos son

Page 60: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

60

más cortos, los contenidos son más amplios y específicos, lo que hace que los

estudiantes no alcancen los objetivos planteados por las asignaturas. A lo anterior

se le suma la falta de disciplina para afrontar los primeros semestres, y que

algunos estudiantes ingresan a la universidad meses o años después de

graduarse del colegio.

Rodríguez (2004) afirma que “puede ocurrir que la transición resulte problemática,

que el estudiante no se sienta a gusto en los estudios universitarios o que surjan

obstáculos que les conduzcan al abandono” (p. 393). Esta afirmación coincide con

lo dicho por uno de los entrevistados, cuando expone que:

Estudiante 2: “Lo que pasa es que a mí personalmente, como soy un alumno mayor si se

puede decir así, me parece muy complejo pues hay que recordar cosas que yo hace mucho

tiempo no había visto, entonces se me complican un poquito las ciencias básicas, y en el

colegio no nos dieron tantas bases como para entender pues lo que nos dan en la

universidad, mejor dicho, lo único que vi en el colegio de ciencias básicas fue la célula y de

eso si mucho, de resto nada. Uno en el colegio no captaba la dimensión de lo que le enseñan,

entonces tampoco fue mucho lo que me esforcé para aprender. Yo en el colegio no

estudiaba tanto, y ahora en la universidad no paro de estudiar”.

Para esta investigación es importante el reconocimiento del momento crucial que

vive el estudiante de CBB, quien luego de finalizar sus estudios de secundaria,

ingresa a una de las facultades de ciencias de la salud. Este acontecimiento fue

evidenciado desde 1910 con el estudio de Flexner, donde definió este período

como preclínico de fundamentación en las áreas básicas como Biología Celular,

Bioquímica, Anatomía, Fisiología, Histología, para luego poner en práctica lo

aprendido en la fase clínica luego de dos años.

Todo lo anterior evidencia en el alto porcentaje de pérdida y de deserciones de la

población estudiantil en los primeros dos años de las carreras de la salud, un

suceso que se repite en varios países de Latinoamérica según lo determinó

Page 61: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

61

Fiegehen (2005), cuando expone que la mayor deserción se presenta en las áreas

de Salud, Educación, Derecho, Administración y Comercio, donde son del orden

del 57% , mientras que las áreas correspondientes a Humanidades e Ingeniería,

los valores de deserción son del 25%. Estos datos son confirmados por van

Meerbeke (2005) quien pone de manifiesto que dada la alta exigencia en las

carreras de la salud, en promedio el 30 % de los estudiantes no superan el primer

semestre por pérdida de materias (p. 75). Los datos de Fiegehen (2005) y van

Meerbeke (2005), coinciden con los porcentajes de reprobados por asignatura y

periodo académico, de las facultades de Fisioterapia y de Odontología de la

Universidad CES (Tabla-4). Estos datos corresponden a los periodos académicos

comprendidos entre los años 2005 a 2009, en los cuales no se había

implementado ningún EVEA en las asignaturas de CBB de dichas facultades.

ESTUDIANTES QUE REPROBARON ASIGNATURAS DE CIENCIAS BÁSICAS

Periodo Académico

Anatomía Biología celular

Bioquímica Fisiología Histología

2005-1 18 % 35 % 38 % 20 % 22 %

2005-2 21 % 33 % 35 % 22 % 25 %

2006-1 20 % 30 % 33 % 28 % 22 %

2006-2 22 % 33 % 35 % 25 % 20 %

2007-1 20 % 30 % 30 % 22 % 24 %

2007-2 22 % 32 % 35 % 27 % 23 %

2008-1 25 % 30 % 37 % 20 % 27 %

2008-2 23 % 35 % 33 % 25 % 25 %

2009-1 21 % 28 % 31 % 22 % 23 %

2009-2 19 % 30 % 33 % 21 % 21 % Tabla-2 Datos suministrados por admisiones y registro (2005 – 2014)

Los datos en la Tabla-2 están organizados de la siguiente forma: las columnas

corresponden a los periodos académicos y a las asignaturas de CBB. Las filas

corresponden a cada uno de los periodos académicos de primer y segundo

semestre comenzando en el 2005 y finalizando en 2009. Los datos de las

intersecciones entre columnas y filas corresponden al porcentaje de estudiantes

reprobados según asignatura y periodo académico (Universidad CES, 2014).

Page 62: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

62

Para comprender y hacer más grafica la tendencia de los datos de la Tabla-4, se

procedió realizar un gráfico estadístico de dispersión, el cual se muestra a

continuación:

Gráfico 2. Tendencia del porcentaje de aprobados según asignatura y periodo académico

Los datos expuestos en la Tabla-2 y el Grafico-2 coinciden con las respuestas de

los estudiantes a la primera pregunta de la encuesta, sobre cuáles asignaturas de

las CBB son más complejas para el aprendizaje. A continuación se muestra la

gráfica de los resultados de los encuestados frente a esta pregunta:

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

2 0 0 5 - 1 2 0 0 5 - 2 2 0 0 6 - 1 2 0 0 6 - 2 2 0 0 7 - 1 2 0 0 7 - 2 2 0 0 8 - 1 2 0 0 8 - 2 2 0 0 9 - 1 2 0 0 9 - 2

E S T U D I A N T E S N O A P R O B A D O S S E G U N A A S I G N A T U R A

Anatomía Biología celular Bioquímica Fisiología Histología

Page 63: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

63

Gráfico 3. Resultados a la pregunta uno de la encuesta

El Gráfico-3 expone que aproximadamente el 55 % de los encuestados afirma que

Biología Celular y Bioquímica son las asignaturas de mayor complejidad de las

CBB. Estos resultados coinciden con el Gráfico-2, donde se observa que entre el

2005 y el 2009, un promedio de 33% de los estudiantes de ciencias básicas

reprobaron Biología molecular y Bioquímica, a diferencia del 23 % de reprobados

de las asignaturas restantes (Anatomía, Fisiología e Histología), asignaturas que

se podrían definir como de más fácil comprensión, ya que aproximadamente 47%

de los encuestados afirma que son medianamente complejas para el aprendizaje.

Esta diferencia de opiniones sucede por dos razones. La primera se basa en que

las tres asignaturas (Anatomía, Fisiología e Histología), poseen una

complementariedad tanto en la malla curricular, como en sus bases teóricas. Esto

quiere decir que cuando se aborda un tema, cada asignatura analiza dicho tema

de manera simultánea, bajo su especialidad, lo que hace que el estudiante asimile

más fácilmente, dado que tiene la posibilidad de contar con explicaciones

simultaneas una mayor interacción de los conceptos, en mayores intervalos de

tiempo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Anatomía Biologíacelular

Bioquímica Fisiología Histología

Complejidad en el aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas

Complejo Medianamente complejo Fácil

Page 64: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

64

La segunda razón es que las asignaturas de Biología Celular y Bioquímica

requieren de fundamentos sólidos en Biología general, Química general y Química

orgánica, los cuales debieron ser adquiridos y desarrollados en su educación

básica en el colegio, pero que la mayoría de los estudiantes entrevistados

manifestaron no poseer, como quedó manifestado en el siguiente testimonio:

Estudiante 2: “Este primer año en ciencias básicas me parece un proceso demasiadamente

complejo, que tiene muchos conceptos complicados y de difícil comprensión, que yo en el

colegio ni siquiera los vi, pero que acá en la universidad quieren que yo los tenga pero no los

tengo, y claro uno trata de leer en libros pero no entiende nada, yo leo y leo y me pierdo

más, me enredo, no sé, uno es muy perdido entre tanta información”.

El anterior argumento muestra una realidad que Van Meerbeke (2005) expone

cuando define las variables que se deben tener en cuenta para determinar la

razones de un bajo rendimiento universitario, entre ellas el autor menciona: los

resultados previos en el colegio, las pruebas de estado, el examen de ingreso a la

universidad, las aptitudes intelectuales, los factores psicosociales, los rasgos de

personalidad y los factores emocionales, los hábitos de estudio y el interés

vocacional (p. 75).

La respuesta del estudiante 2 hace referencia a las aptitudes intelectuales, cuando

expone la incapacidad para la comprensión de textos científicos, aspecto que en la

encuesta quedó manifestado con las respuestas dadas por los estudiantes a la

pregunta número cuatro, que determinó cuales elementos son más significativos

para comprender las CBB, a la cual los encuestados respondieron:

Page 65: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

65

Gráfico 4. Resultados a la pregunta cuatro de la encuesta

(Cuales elementos son más significativos para aprender CBB)

Este gráfico muestra que el objeto más utilizado por los estudiantes encuestados

son las notas de clase con un 42 %, lo que es comprensible con las teorías de

Kandel (2004) en lo que tiene que ver con la percepción y los procesos cognitivos,

ya que los apuntes durante la clase son la forma de plasmar lo percibido por parte

del individuo y su criterio personal acerca de un concepto, herramienta

fundamental que permite el aprendizaje.

Kandel (2004) expone que cuando el estudiante está atento a una explicación,

asimila los conceptos por medio de los sentidos e integra en la memoria la nueva

información en forma lógica y sistémica, gracias a la percepción. Las notas de

clase son una forma de plasmar la información, que se constituyen en una ruta

mental para recorrer el contenido total de una explicación de una manera más

significativa y visual (Novak, 1988).

El Gráfico-4 se complementa con las respuestas de los estudiantes a las

preguntas dos y tres de la encuesta, donde se indagaba sobre la frecuencia con

que los estudiantes utilizan los elementos más significativos en el aprendizaje de

las CBB, a lo que los encuestados respondieron:

Diapositivas del profesor

18 %

Libros6 %

Notas de clase42 %

Páginas web34 %

Page 66: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

66

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SiempreCon

frecuencia PocoNunca

Elementos más utilizados para aprender CBBsegún frecuencia de uso

Diapositivas del profesor

Libros

Notas de clase

Páginas web

El Gráfico-5 muestra que los encuestados utilizan poco o nada los libros como

elemento en el aprendizaje de las CBB, resultado que coincide con las entrevistas,

donde quedaron manifestadas las falencias de los estudiantes en la comprensión

lectora y la poca disciplina de lectura, lo que ratifica aún más la incapacidad de los

mismos de generar un concepto propio y de hacer análisis de la información desde

diversas fuentes bibliográficas. Carlino (2012) concluye que no se trata solamente

de que los estudiantes lleguen con una débil formación en lectura de la

secundaria, si no que adicional a la mala preparación se le suma la exigencia en la

educación superior.

Algo que se evidenció en las entrevistas y que se ratifica en las encuestas, es que

los textos académicos que se les exigen leer a los estudiantes en la universidad

son derivados de textos científicos de alta complejidad, que no fueron escritos

para el común de las personas sino para conocedores y expertos en una rama del

Gráfico 5. Resultados a las preguntas dos y tres de la encuesta

Page 67: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

67

conocimiento en particular. Los textos académicos son textos que dan por sabido

algo que los estudiantes desconocen, ya que asumen que el lector posee una

serie de conocimientos previos que permiten hacer una lectura racional del tema,

cuando la realidad es otra. Asimismo, en la universidad se les suele exigir una

disciplina de lectura, pero no se les enseña a abordar los textos científicos, ni se

les dota de herramientas para abordar dichos textos.

Estudiante 6: “Yo leo del libro pero por lo general no entiendo en la primera lectura, y leer

más me da mucha pereza. A veces nos repartimos el texto entre varios compañeros y cada

uno hace un resumen y después nos lo compartimos todos, cuando hacemos eso yo casi

siempre mientras voy leyendo me meto a internet a buscar imágenes, pues con imágenes

entiendo mejor pues si claro con una imagen se entiende más el tema y con un video sí que

se entiende, leer de un libro es muy complicado y la internet pues es más fácil así”.

En estas respuestas se demuestra algo que Siemens (2004) expone en la

siguiente frase “el acto de escoger qué aprender y cómo hacerlo es visto a través

del lente de una realidad cambiante” (p. 80). Si bien es claro que durante muchos

años el pilar del conocimiento se basó en los libros y en la clase magistral, en la

actualidad son más diversas las opciones de fuentes de conocimiento, con mayor

dinamismo, rapidez, y atractivo, lo que quedó consignado en el siguiente

testimonio de un estudiante:

Estudiante 3: “A mí me da mucha pereza leer de los libros porque son muy largos, a veces

toca, pero es mejor buscar un videíto en YouTube, pues yo soy muy visual. A mí una imagen

o un video me hace comprender más lo que leo. También uso mucho Wikipedia, pues me

hace más fácil entender, pero yo sé que los profesor les importa más lo que está en el libro”.

Con lo expuesto hasta ahora podemos determinar que los estudiantes de primer

año de las facultades de Fisioterapia y de Odontología de la Universidad CES

prefieren complementar sus notas de clase con los contenidos ofrecidos por las

páginas web, sus procesos de aprendizaje se fundamentan en elementos más

Page 68: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

68

visuales, dinámicos y menos complejos, a diferencia de la lectura de libros que

son más complejos, lentos, y que requieren un mayor dominio frente a un tema

determinado. Esto quedó manifestado con la siguiente respuesta de un

entrevistado:

Estudiante 9: “Para poder entender lo que leo del libro, lo que hago es buscar imágenes y

videos del tema en la red, eso es muy práctico y me ayuda mucho, pues comprender los

textos del libro es duro”.

No obstante, los estudiantes hacen un marcado énfasis en que son las

explicaciones del profesor las que permiten una conexión entre lo que internet les

proporciona y lo que para su formación profesional necesitan, además es el

docente quien posee la experiencia de descubrir las incoherencias entre la

bibliografía científica y lo rastreado en la red, algo que se evidencia cuando un

estudiante expone que:

Estudiante 7: “Una vez me puse a leer unas cosas en Wikipedia y las copié para un tema de

clase que el profe había dejado para consultar y discutir a la semana siguiente. Cuando

llegué a la clase y empezaron a discutir el tema, había cosas en Wikipedia que no tenían

relación con lo que se estaba discutiendo en la clase y yo le alegué al profesor que en la

internet había encontrado una cosa diferente, pero revisamos varios libros y artículos

científicos con el profe y vimos que había varios errores en lo que tenía Wikipedia”.

Lo expuesto por los tres estudiantes citados anteriormente, coincide con Almenara

(2006), quien señala que desde los libros y su experiencia, el profesor ha ido

progresivamente desempeñando papeles de administrador, planificador y

diseñador de situaciones para el aprendizaje, olvidando el papel central de su

trabajo que es el de mediador de la información y fomentador del autoaprendizaje.

Siemens (2004) y Almenara (2006) exponen un fenómeno que sucede mucho, y

es el hecho de que aunque en la actualidad existen muchas fuentes de

Page 69: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

69

información, es el docente quien hace claridad de la información, algo evidenciado

en la entrevista del siguiente estudiante:

Estudiante 9: “Leyendo de un libro de Bioquímica sobre Diabetes había un concepto que yo

no entendía y me puse a rastrearlo en la internet y encontré una cantidad de información

que no coincidía, y me enredé más, después me tocó ir donde el profesor a que me

explicara”.

Nos encontramos con un autoaprendizaje que termina con el asentamiento de los

conceptos y discernimiento por parte del profesor para determinar la verdad frente

de un concepto. Con lo expresado por los estudiantes 7 y 9, se pone de manifiesto

algo que el modelo Flexeriano tiene bien determinado, y es el hecho de que

aunque el profesor no es quien tiene la verdad absoluta, es la persona con la

experiencia para dar un veredicto frente a una discusión o incoherencia de un

tema determinado (Narro, 2004).

Todos los datos expuestos hasta ahora se acomodan con las investigaciones de

Horna (2013), Morer (2002) y Rojas (2014), donde se pone de manifiesto que las

páginas web son una herramienta de acceso rápido, con diversidad de

componentes textuales, visuales y de interacción, que permiten una mayor gama

de posibilidades para el estudiante, y donde cada individuo explota una serie de

habilidades que aprovechan al máximo, con el único objetivo de crear su propio

conocimiento. Asimismo, la investigación realizada por Jaillier (2007) determinó

que 72% de los universitarios colombianos utilizan el internet como principal fuente

de consulta, alrededor de una hora diaria. Jaillier (2007) también deja en evidencia

que al inicio de la carrera los estudiantes universitarios colombianos poco

consultan textos científicos (6% de significancia), dada la complejidad con que

estos están elaborados y a su falta de disciplina en los procesos de lectura y

escritura.

Page 70: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

70

Con toda la información mostrada en el transcurso de este capítulo, las

conclusiones a las que podemos llegar son las siguientes:

Para los estudiantes de primer año de las facultades de Fisioterapia y de

Odontología en la universidad CES, el aprendizaje y la comprensión de las

Ciencias Básicas Biomédicas es un proceso complejo. Los estudiantes establecen

que esta dificultad se debe a falencias en su educación básica, donde la mayoría

de los entrevistados manifestaron su falta de comprensión lectora, y la falta de

disciplina de lectura. A esto se le suman también las malas bases en Matemáticas,

Biología y Química básica. La respuesta de los estudiantes se evidencia en el alto

porcentaje de reprobados en CBB de ambas facultades entre 2005-2009.

Podemos afirmar, sin la menor duda, que los dos mayores problemas que se

presentan dentro de la población estudiada para aprender Ciencias Básicas

Biomédicas, son:

La dificultad para afrontar el proceso de transición (ColegioUniversidad),

que de una u otra forma se ve afectado por los aspectos propios de la

educación en todas las épocas. Por ello, en términos investigativos, es

importante tener en cuenta la transición del estudiante que hoy vive inmerso

en un estado de globalización y que hace parte de una cultura digital.

Los problemas aptitudinales, que son el mayor problema para las

Universidades, dado que aunque los estudiantes tengan las ganas de

aprender, las falencias de la educación básica terminan por convertirse en

el factor más crucial para hacer más complejo el proceso de aprendizaje de

las CBB.

Gracias a las entrevistas y a las encuestas referenciadas en este capítulo se ha

podido determinar que el estudiante de la salud está inmerso en un ámbito familiar

dentro de la universidad, el cual al iniciar ese primer año de carrera profesional

debe asumir en su configuración otra perspectiva gracias a este primer ciclo de

Page 71: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

71

ciencias básicas. El modelo Flexeriano determina que las CBB, al formar desde lo

académico, generan con el tiempo en el estudiante progresivos cambios

aptitudinales y actitudinales, que se ven reflejados en su comportamiento social y

en la forma de respuesta desde el ser, transformándolos en individuos

convencidos de su misión profesional desde el inicio de su vida académica.

4.2 Contribución de los EVEA al proceso de aprendizaje de las Ciencias

Básicas Biomédicas

Todo lo expuesto en el capítulo anterior acerca del proceso de aprendizaje de las

CBB de los estudiantes de primer año de las facultades de Fisioterapia y de

Odontología de la universidad CES, junto al plan de desarrollo 2011-2020 de la

universidad (CES, 2011), específicamente el proyecto TESIS, fueron los factores

que influenciaron a las directivas de dichas facultades para capacitar a todos sus

docentes de Ciencias Básicas en el uso e implementación de EVEA en sus

asignaturas, bajo el modelo de Blended Learning. Dentro de ambas facultades se

pactó con los docentes una reducción en el porcentaje de estudiantes reprobados

en ciencias básicas, conservando la rigurosidad de los contenidos y la exigencia

en la calidad de la educación. Fue así que a partir del primer semestre de 2010 se

implementaron EVEA de manera intensa en todos los cursos de CBB.

A continuación se muestra el porcentaje de estudiantes reprobados por asignatura

y periodo académico de las facultades de Fisioterapia y de Odontología de la

Universidad CES (Tabla-5), correspondiente a los periodos académicos 2010 a

2014 en los cuales se implementaron EVEA en las asignaturas de CBB dentro de

ambas facultades.

Page 72: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

72

ESTUDIANTES QUE REPROBARON ASIGNATURAS DE CIENCIAS BÁSICAS

Periodo Académico

Anatomía Biología celular

Bioquímica Fisiología Histología

2010-1 22 % 29 % 25 % 20 % 20 %

2010-2 19 % 25 % 28 % 18 % 18 %

2011-1 10 % 20 % 15 % 20 % 19 %

2011-2 8 % 18 % 19 % 17 % 17 %

2012-1 10 % 12 % 18 % 13 % 11 %

2012-2 9 % 15 % 19 % 14 % 15 %

2013-1 8 % 12 % 20 % 10 % 19 %

2013-2 7 % 15 % 17 % 15 % 20 %

2014-1 10 % 13 % 19 % 19 % 12 %

2014-2 12 % 11 % 15 % 12 % 15 %

Tabla-3 Datos suministrados por admisiones y registro (2005 – 2014)

La tabla-3 muestra que durante el primer año de implementación de los EVEA

(2010), el promedio de reprobación de las asignaturas tuvo una leve disminución,

pero seguían con promedio similar al de los periodos pasados Biología molecular y

Bioquímica con un 31%, y las demás asignaturas con un 20%. Este

acontecimiento era de esperarse por ser un periodo de transición de la

metodología presencial a la metodología Blended Learning. Salinas (2004)

determina que este suceso es normal, dado que la transición acarrea mucho

trabajo de ambas partes (estudiantes y profesor), además de una adaptación

mutua.

La Tabla-5 demuestra una disminución importante en el porcentaje de reprobación

en las asignaturas de Biología molecular y Bioquímica, con un promedio de 19%

de reprobados, lo que comparado con los periodos anteriores (ver tabla-4), donde

ambas asignaturas presentaban un promedio de 33% de reprobados. Estos

resultados permiten concluir que fue efectiva la implementación de los EVEA por

la reducción del 14% de reprobados, y que ambas materias (Biología molecular y

Bioquímica) posean porcentajes cercanos a los de las otras asignaturas

(Anatomía, Fisiología e Histología), asignaturas que también presentaron un

Page 73: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

73

porcentaje de reprobados relativamente bajo con la implementación de EVEA, con

promedio de 15% de reprobados.

A continuación se mostrará el gráfico que determina realmente el impacto de estos

EVEA en los últimos cuatro años.

Gráfico 6. Tendencia del porcentaje de aprobados según asignatura y periodo académico

La tendencia poblacional, resultado de la implementación de los EVEA en CBB, se

evidencia en la región derecha del Gráfico-6. Después del primer año de

implementación, allí todos los puntos de dispersión confluyen en la región

comprendida entre 10% y 20%, lo que demuestra que la implementación de EVEA

en CBB permitió reducir el porcentaje de deserción de los estudiantes de primer

año de ambas facultades (Universidad CES, 2014), aumentando las expectativas

de los estudiantes, y permitiendo que los docentes cambiaran sus viejas prácticas

de enseñanza.

Si bien es cierto que los estudiantes continúan afirmando que las asignaturas de

Bioquímica y Biología molecular son las más complejas en su primer año de

carrera, el porcentaje de aprobados aumentó, lo que quiere decir que tanto los

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

2 0 1 0 - 1 2 0 1 0 - 2 2 0 1 1 - 1 2 0 1 1 - 2 2 0 1 2 - 1 2 0 1 2 - 2 2 0 1 3 - 1 2 0 1 3 - 2 2 0 1 4 - 1 2 0 1 4 - 2

E S T U D I A N T E S N O A P R O B A D O S S E G Ú N A S I G N A T U R A

Anatomía Biología celular Bioquímica Fisiología Histología

Page 74: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

74

docentes como los estudiantes encontraron un punto de equilibrio en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, gracias a la implementación de EVEA en la modalidad

de Blended Learning en la universidad CES. Para demostrar el valor que ha

tenido la aplicación de EVEA, quiero citar una frase descrita por un docente en

una de las reuniones del comité académico, donde hizo el siguiente comentario:

“Definitivamente estábamos matando a los estudiantes con el pretexto de enseñarles lo

que sabíamos, pero que en realidad no sabíamos cómo enseñarles”.

Frente al modelo Blended Learning en Ciencias Básicas Biomédicas en la

universidad CES, los estudiantes muestran una percepción muy favorable con

relación al uso de los EVEA, ya que los entrevistados fueron claros al expresar

que el componente virtual les permite aclarar dudas frente a conceptos descritos

en el aula de clase, así como constituirse en un canal de comunicación que les

permite interactuar de manera instantánea con otros estudiantes. Con relación a

esto, un estudiante entrevistado respondió:

Estudiante 7: “Una vez el profesor explicó un tema en clase que yo no le entendí pero nada,

pues estaba casi que dormido. Ese profesor hablaba y hablaba, y solo él hablaba, de verdad

yo me dormí. Después cuando me puse a estudiar ese tema, me preocupé mucho pues no

había puesto atención pero me metí a la página de CES-virtual y me encontré con un video

que uno de los compañeros había montado sobre el tema, y mejor dicho ahí mismo entendí,

además le escribí a un compañero por el foro y el me contactó y me explicó unas cosas, con

eso quedé listo”.

El párrafo anterior comprueba las teorías de Vaill (1996) citado Siemens (2004)

cuando enfatiza que “el aprendizaje debe constituir una forma de ser –un conjunto

permanente de actitudes y acciones que los individuos y grupos emplean para

tratar de mantenerse al corriente de eventos sorpresivos, novedosos, caóticos,

inevitables, recurrentes” (p. 1). En esta misma línea, otro entrevistado afirma que:

Page 75: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

75

Estudiante 4: “Una vez yo falté a clase porque tenía que hacer un trabajo, entonces ese

tema no me lo explicó nadie, entonces yo me metí a la página del curso en CES virtual y

revisé unas páginas que estaban allí, una de esas páginas tenía una animación y unos textos

explicando el tema, y yo lo entendí súper bien, es más le expliqué a unas compañeras”.

En las respuestas de los estudiantes 4 y 7 de los párrafos anteriores, se evidencia

que los EVEA son una herramienta de auto aprendizaje para el estudiante, y un

canal de interacción entre estudiantes, demostrándose que la necesidad de una

población desencadena la capacidad y disposición para ayudarse entre sí. Lo

expuesto por los estudiantes citados anteriormente, demuestra la tendencia

moderna de que lo virtual complemente lo real, algo que también se ha aplicado

contemplado en educación, y un aspecto que contradice el criterio tradicional

donde se aseguraba que la mejor enseñanza era aquella que se producía en un

espacio real, de forma presencial, y que el aprendizaje no se daba si el profesor

no se encontraba frente a sus estudiantes.

La realidad educativa hoy es muy diferente, ya que los modos de aprender y de

capturar la realidad han cambiado gracias al ciberespacio. Quijano (2010) expone

que, por una parte, la educación tradicional presencial y de monólogo del profesor

no es algo que incentive al estudiante, ya que se le hace aburridora y monótona; y

por otro lado, el ciberespacio despliega una gran gama de contenidos diversos

que les permiten asimilar de la manera que ellos quieran el mismo conocimiento y

hasta más, que el generado en un salón de clases.

Una de las preguntas de la entrevista hace énfasis en la coherencia existente

entre los contenidos de las aulas virtuales y los contenidos de las clases

presenciales. A esta pregunta uno de los entrevistados respondió:

Estudiante 4: “Bueno pues los módulos de la materia son los mismos módulos de la página,

es más, las páginas de CES virtual son muy completas, pues uno ve más cosas que en clase.

Page 76: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

76

Uno en clase toma notas de lo que el profesor explica pero en CES virtual uno tiene

complementos a lo que se vio en clase, a mí me ha servido mucho complementar las notas

de clase con lo que hay en CES virtual”.

En esta respuesta se evidencia que el diseño instruccional de las páginas de

Ciencias Básicas Biomédicas en la universidad CES, coincide perfectamente con

los micro currículos de las asignaturas. Quijano (2010) y Sánchez (2013) recalcan

el valor de la coherencia y la complementariedad entre lo presencial y lo virtual

para que un modelo Blended-Learning sea efectivo. Esto se ve evidenciado con

las respuestas dadas por los estudiantes a la pregunta 5 de la encuesta, que se

diseñó con una serie de preguntas de afirmación, que indagaban sobre el

concepto de los estudiantes frente a la plataforma CES virtual, y de cómo ellos,

como usuarios, se sentían frente al uso de esta plataforma, a lo cual respondieron

de la siguiente manera:

Afirmaciones con relación al uso de CES virtual Totalmente de acuerdo

En desacuerdo

Es fácil de acceder 97 % 3 %

Es fácil de utilizar 87 % 13 %

Complementa la cátedra presencial 95 % 5 %

Lo contenidos son coherentes con los de las asignaturas 99 % 1 %

Los contenidos son ordenados 96 % 4 %

Las actividades son coherentes con los contenidos 97 % 3 %

Permite ver otros puntos de vista acerca de un tema específico 81 % 19 %

Es un puente de comunicación con los compañeros y con el docente 84 % 16 %

Es un espacio para discutir temas relacionados con la asignatura 41 % 59 %

Tabla-4. Resultados a la pregunta cinco de la encuesta

Al analizar los datos de la Tabla-4 encontramos una percepción muy favorable por

parte de los estudiantes en la utilización de los EVEA para el aprendizaje de las

Ciencias Básicas Biomédicas, ya que en promedio 86% de los encuestados están

de acuerdo con las afirmaciones, resultados que coinciden con las entrevistas.

Todo esto demuestra el grado de exigencia por parte de la universidad CES en lo

relacionado con el diseño instruccional de los EVEA, en la claridad de los

Page 77: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

77

contenidos, así como en la estrecha relación existente entre la cátedra presencial

y el soporte virtual, algo que Gutiérrez (2004) planteó en el modelo pedagógico

para la educación virtual en el CES.

La única afirmación que está por debajo del promedio es la que indaga acerca de

la aplicación de los EVEA como un espacio para discusión de temas relacionados

con las asignaturas (con una aceptación del 68 %). Este comportamiento se debe

a que las herramientas de foro y los mensajes de grupo son complejas de utilizar,

ya que demandan más dominio de la plataforma por parte del docente y de los

estudiantes; además, requieren de un consenso entre ellos para lograr resultados,

es decir, que si un docente pone un tema de discusión en el foro en un momento

determinado para solucionar inquietudes frente al mismo, y los estudiantes no

rastrean dicho foro en el momento adecuado, la información allí contenida se

convierte en obsoleta rápidamente. Los foros de discusión requieren que el

profesor defina con antelación los tiempos y los temas de discusión con los

estudiantes, para que sea una herramienta significativa en el proceso de

aprendizaje.

Para Almenara (2006), un docente cualquiera que este sea, virtual o presencial, es

el anfitrión que brinda hospitalidad desde la enseñanza y la formación en un área

desconocida a un huésped (estudiante) quien recientemente llega a hacer uso de

un lenguaje extraño, una forma de relacionarse diferente con particularidades en

lo colectivo, aunque con su configuración individual que le acompaña y le provee

de significados. Si confrontamos esta definición de Almenara (2006) con los datos

mostrados en el transcurso de este capítulo, encontramos que la aplicación de

EVEA en CBB en las facultades de Fisioterapia y de Odontología en la

Universidad CES, ha brindado un estado de hospitalidad al estudiante, y lo ha

concientizado de que es él quien elabora la secuencia de actividades que

garantizarán el aprendizaje. Así también se ha vinculado al docente en la

generación de la experiencia del estudiante, su estado reflexivo, consciente,

Page 78: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

78

generando una nueva forma de plantear la experiencia de la enseñanza y la

percepción sobre el aprendizaje.

El análisis de las entrevistas y de las encuestas en este capítulo ha mostrado

resultados y apreciaciones semejantes a las expresadas por Quijano (2010) y

Sánchez (2013), en los siguientes aspectos:

Los EVEA son diseñados por un docente que domina el tema, lo que

asegura que la información contenida sea veraz, coherente con los textos

científicos y actualizada.

Su diseño adecuado ayuda a comprender los textos científicos, genera un

aprendizaje interactivo y colaborativo, que asegura la atención del

estudiante, facilitando la memoria a largo plazo, lo que permite una gran

variedad de funciones instructivas.

Se alcanza mayor optimización del tiempo.

Son una herramienta complementaria de la clase magistral para generar

modelos mentales en los estudiantes, pues aporta datos adicionales y

formas alternativas de exponer un tema, permitiendo que el estudiante

capte datos procedentes del exterior, los relacione con sus conocimientos

previos y sus expectativas, dando lugar a representaciones dinámicas en la

memoria de trabajo.

Permiten la interacción entre pares académicos (estudiantes), sin las

limitantes de tiempo y espacio.

Ofrecen la posibilidad de repetir, si es necesario, actividades, clases o

ejercicios prácticos.

Permiten discusiones entre estudiantes, o entre estudiantes y profesor, para

el aprendizaje.

Todo lo anterior nos permite concluir que para los estudiantes de primer año de las

facultades de Fisioterapia y de Odontología de la universidad CES, los EVEA se

han constituido en una herramienta fundamental en su proceso de aprendizaje,

Page 79: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

79

dadas las ventajas de asincronismo, autoevaluación, interacción entre pares

académicos, diversidad de opciones para abordar un tema determinado y canal de

comunicación con sus docentes. En ese sentido, es comprensible que el uso de

las nuevas tecnologías se hace cada vez más necesario en las universidades, ya

que estas se expanden y estimulan la experimentación, el ensayo error, y la

respuesta rápida de los estudiantes, pues el uso cotidiano de estas tecnologías

propicia habilidades cognitivas que conducen a los estudiantes a comprender los

conceptos y metodologías de una forma más rápida.

Quiero concluir este capítulo con una frase muy elocuente que resume los

resultados obtenidos, dicha por un estudiante al término de su entrevista:

Estudiante 2 “Si no fuera por CES virtual, yo no hubiera entendido nada de lo que el

profesor explicó en clase.....CES virtual es mi mejor compañero, el que me ayudó a no

perder bioquímica.”

4.3 Componentes presentes en los EVEA más significativos para los

estudiantes en el proceso de aprendizaje de las Ciencias Básicas

Biomédicas

En este capítulo se articula el anterior, ya que se busca determinar cuáles

elementos presentes en los EVEA implementados en CBB dentro de las

facultades de Fisioterapia y de Odontalgia del CES son más eficaces para el

aprendizaje desde la perspectiva de los estudiantes de primer año de las

mencionadas facultades.

Comencemos con lo expuesto por los estudiantes en las entrevistas. Este

instrumento reveló percepciones muy similares entre los entrevistados, y sus

respuestas coincidieron en determinar un ranking de los elementos más

Page 80: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

80

significativos dentro de los EVEA para su aprendizaje. A continuación mostramos

en orden descendente la valoración de estos elementos:

1. Los videos y animaciones.

2. Las imágenes.

3. Las actividades en plataforma (cuestionarios, crucigramas, apareamientos,

relación entre imagen, etc.).

4. Los foros temáticos.

Como lo expone Kandel (2004), el procesamiento cerebral de la información tiene

como principal mecanismo la captación por parte de la corteza visual, y desde allí

se reparte por las diferentes áreas de la corteza. La visión utiliza

aproximadamente 30% de la corteza cerebral (2004). Por lo anterior, vemos que

son los elementos visuales los que los entrevistados más hacen referencia al

momento de responder. Leamos el siguiente testimonio de un estudiante:

Estudiante 2: “Las diapositivas, los dibujos, los videos y las actividades que nos montan en

Ces virtual son lo máximo, las gráficas que se hacen en clase, para mí eso es muy

importante, yo soy muy visual entonces aprendo más con el dibujito, la cosa, pues lo visual,

lo gráfico”.

Lo expuesto en esta entrevista puede extrapolarse con la pregunta siete de la

encuesta, la cual buscaba determinar cuál de los elementos utilizados por los

estudiantes en el EVEA-CES virtual era el más significativo para para aprender y

comprender las Ciencias Básicas Biomédicas. Los encuestados respondieron lo

siguiente:

Page 81: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

81

Gráfico 7. Resultados a la pregunta siete de la encuesta

El anterior gráfico muestra que: las actividades de la plataforma con un 75 % y los

juegos didácticos4 con un 20% son los elementos más significativos para los

estudiantes. Estos datos se asemejan con los obtenidos por Quijano (2010). Estos

dos elementos (actividades de la plataforma y los juegos didácticos) son los que

impactan más a la población encuestada, pues permiten que los estudiantes

generen retos mentales que retroalimentan su proceso de aprendizaje, y les

permiten crear una categoría mental sólida. Kandel (2004) lo expone de manera

muy detallada cuando afirma que la toma de decisiones es en sí misma un

proceso de aprendizaje, que le permite al estudiante confrontar el conocimiento

adquirido frente a una actividad específica, generando una percepción más

dinámica del suceso educativo.

4 El concepto “juego didáctico” se refiere a una serie de actividades de aprendizaje de tipo interactivo (en formato SCORM) alojadas en los EVEA; los cuales ofrecen una amplia gama de posibilidades para que los estudiantes aprendan jugando. Dentro de esta categoría de juegos didácticos encontramos: mapa interactivo, sopa de letras, completar, crucigrama, palabra oculta, video-quiz, audio-quiz, apareamiento, imagen oculta, ordenar palabras, relación imagen texto, ahorcadito, guerra de sexos, quien quiere ser millonario, relación animación texto, entre otras.

Animaciones y Videos

3 %

Actividades75 %

imágenes2 %

Juegos didácticos20 %

Page 82: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

82

La percepción desencadena la toma de decisiones, lo cual genera algo que se

denomina una “impresión en la corteza cerebral dentro de una categoría mental”,

lo que no es más que guardar un concepto comprendido en la vida para la vida. Si

confrontamos estas afirmaciones de Kandel con lo que se encontró en las

encuestas, vemos que el uso de elementos visuales (videos, animaciones e

imágenes) para la comprensión de las ciencias básicas es significativo para el 5%

de los estudiantes, mientras que el uso de actividades y juegos didácticos es de

mayor significancia, con un 95%, algo que reafirma lo expuesto por Kandel, en

concordancia con lo manifestado por el siguiente entrevistado:

Estudiante 9: “Las páginas web de los cursos de la universidad son muy buenas, muy

manejables, son muy gráficas, que es lo que más me gusta a mí, o sea es muy bueno entrar

uno a verla, es muy amigable manejarla, allí se pueden montar muchos materiales que a uno

le pueden ayudar por fuera de clase, y cuando uno hace las actividades en la página eso

sirve mucho para afianzar lo que vimos en clase”.

La mayoría de los entrevistados afirman que las actividades en la plataforma

permiten evaluar los conocimientos adquiridos con retroalimentación entre los

mismos estudiantes, lo que ayuda a identificar falencias y fortalezas en el dominio

de un tema, favoreciendo así un aprendizaje colaborativo. Para fortalecer esta

afirmación, expongo algo que dijo un entrevistado:

Estudiante 4: “Lo bueno es que uno a la página puede entrar cuando quiera y cuantas veces

quiera. Uno se encuentra con los compañeros en el foro y podemos discutir, es más, hasta el

profesor se lo encuentra allí o le deja un mensajito y algunos profesores contestan rápido las

preguntas otros se demoran pero contestan. Yo soy muy penoso en clase y me da como

penita preguntar, y eso si me parece muy bacano poder hacer preguntas en la página y que

el profesor o los compañeros le colaboren a uno”.

Esta respuesta se ajusta a las teorías de Siemens (2004) que exponen que el

punto de partida del conectivismo es el individuo (el auto aprendizaje), donde el

Page 83: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

83

conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones

e instituciones, las que, a su vez, retroalimentan a la red, proveyendo nuevo

aprendizaje para los individuos.

Por último, analizaremos las respuestas de los encuestados a la pregunta seis,

que pretendía determinar la frecuencia en la cual los encuestados utilizan los

elementos presentes en los EVEA, para aprender Ciencias Básicas Biomédicas.

Con relación a esta pregunta los encuestados respondieron:

Gráfico 8. Resultados a la pregunta seis de la encuesta

En el Gráfico-8 se observan varias tendencias importantes:

La baja frecuencia en el uso de los foros de discusión, tendencia bastante común

en los modelos Blended Learning, dado que la interacción entre pares y la

discusión de temas es más significativo para el aprendizaje colaborativo bajo la

forma presencial, que bajo la forma virtual (Ruíz y Col. 2009).

85

%

92

%

10

%

95

%

95

%

10

%

10

%

4%

30

%

3%

2%

22

%

3%

2%

40

%

1% 2%

65

%

2%

2%

20

%

1%

1% 3

%

A N I M A C I O N E S Y V I D E O S

A C T I V I D A D E S F O R O S I M Á G E N E S J U E G O S D I D Á C T I C O S

D O C U M E N T O S

Elementos presentes en los EVEA más utilizados para aprender CBBsegún frecuencia de uso

Siempre Con frecuencia Poco Nunca

Page 84: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

84

La alta frecuencia de uso de recursos animados, imágenes, juegos y actividades

dentro de las aulas virtuales, algo que en las entrevistas citadas anteriormente

también se evidenció. Salinas (2004) y Adell (2010) explican que para que un

EVEA sea eficaz debe ser el resultado de un diseño estricto de los micro

currículos de cada asignatura, anclados a los objetivos planteados por el docente

para generar un estado de novedad en la búsqueda de conocimiento por parte del

estudiante. Desde el comienzo de la implementación de EVEA en CBB en la

universidad CES, las actividades y juegos didácticos fueron plateadas con base en

un diseño instruccional articulado a los micro currículos de cada asignatura en

CBB, dotando a dichas asignaturas de herramientas para generar en los

estudiantes hábitos de estudio y comprensión de lectura. Fue así que se planteó

por parte de las directivas una propuesta a los profesores de CBB basada en el

diseño de actividades y juegos que afianzaran los conocimientos adquiridos por la

lectura de textos científicos. Esta modalidad planteada por los directivos generó

dos retos para los docentes: primero buscar una bibliografía acorde a los

contenidos de cada asignatura de CBB, con un nivel de complejidad adecuado

para los estudiantes de primer año; y segundo, planear una serie de encuentros

con los estudiantes para aclarar dudas relacionadas con los textos, que les

permitiera desarrollar competencias en comprensión lectora, apropiarse del

conocimiento, ampliar su razonamiento lógico, y afrontar las actividades y juegos

dentro de las aulas virtuales. Esta dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje

de las CBB mediada por EVEA, ha permitido a los estudiantes apoderarse de

conocimientos, a partir de lo expuesto por el docente, y muchas transformaciones

vitales en la modernización del modelo Flexeriano (Rojas, 2014), como son:

descubrir que no solo el profesor tiene la capacidad de resolver dudas, si no que

sus compañeros y, hasta ellos mismos, tienen esta capacidad; que el estudiante

descubra que la interacción entre pares académicos favorece más el aprendizaje,

algo que se evidenció en la siguiente respuesta de un estudiante:

Page 85: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

85

Estudiante 10“ por lo general nosotros hacemos las actividades el grupito que nos

mantenemos juntas, es muy charro pues nos rifamos quien hace el primer intento de las

actividades en CES virtual pa ver cómo le va a la primera, después miramos los errores y

volvemos a sortear quien hace el siguiente intento; es muy charro pues de intento en

intento nos explicamos el porqué de los errores, y con esos sacamos las dudas, es más una

vez fuimos tan conchudas que en medio de un intento fuimos donde el profesor a que nos

explicará, pero pa[para] eso está el, si o no, lo que más nos da risa es que claro la última que

hace el intento, esa siempre saca la mejor nota en la actividad virtual, pero eso no importa

porque al final casi siempre entendemos el tema todas juntas, y por lo general en los

parciales a las del grupito nos va a súper bien”.

El modelo Flexeriano (1910) determina que un profesional de la salud logra

enfrentar la práctica clínica siempre y cuando esté en capacidad de tomar

decisiones bajo un razonamiento colectivo. Esto confirma aún más que la

implementación de los EVEA en CBB han fomentado esta competencia desde los

primeros años como ha quedado demostrado en de este capítulo.

La aplicación de los EVEA en CBB fomenta la interacción entre pares tanto en el

aula de clase como por fuera de ella, lo que afianza la mirada constructivista de la

educación, según Vygotsky (1962). Este autor planteó cinco conceptos

fundamentales para la comprensión del estudiante en el aprendizaje

constructivista: (1) las funciones mentales, (2) las habilidades psicológicas, (3) la

zona de desarrollo próximo, (4) las herramientas psicológicas, y (5) la mediación.

Cada uno de estos nos permite comprender la experiencia de aprendizaje de las

CBB, y la percepción de los estudiantes entrevistados y encuestados frente a la

mediación de los EVEA en este proceso de aprendizaje.

Bajo esta línea, y con el referente de la mirada Vygotskyana del aprendizaje,

tenemos que las funciones mentales se dividen en dos tipos: las superiores y las

inferiores. Las funciones mentales superiores son adquiridas y desarrolladas por la

Page 86: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

86

interacción social, pues cada individuo se encuentra sumergido en una sociedad

específica con una cultura concreta. Gracias a esto las funciones mentales

superiores son determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Por otro lado,

las funciones mentales inferiores son innatas, cada individuo nace con ellas y

están determinadas genéticamente (Vygotsky, 1962). De esta forma, se entiende

que los estudiantes entrevistados y encuestados logran el conocimiento como

resultado de la interacción social, la cual les permite adquirir conciencia de ellos

mismos, así como aprender el uso de símbolos que, a su vez, les permite pensar

en formas cada vez más complejas (Vygotsky, 1962).

Para nuestro caso en particular, la interacción social se presenta físicamente en la

Universidad, y virtualmente en los EVEA, ambos entornos influencian las

funciones mentales superiores mediadas culturalmente. Es así que el modelo de

Blended Learning para las CBB permite mayor interacción social al liberarla de

barreras espacio temporales, dándole mayor dinamismo en beneficio de los

estudiantes, desencadenando mayor conocimiento, más posibilidades de actuar y

mejores funciones mentales.

Las habilidades psicológicas son la expresión de las funciones mentales, que se

presentan en dos ámbitos: el social y el individual, o lo que equivale a afuera y

adentro del individuo. Este, primero, interactúa con el medio externo para luego

apropiarse del conocimiento que requiere ser interiorizado. Ese proceso con el

medio se constituye en una experiencia transformante, que luego, bajo el efecto

de la interiorización, se convierte en posibilidad para actuar por sí mismo y asumir

la responsabilidad de su actuar (Vygotsky, 1962). Por otro lado, la zona de

desarrollo próximo es la búsqueda afuera para concretar en el interior del individuo

un desarrollo. Para Vygostky es “la distancia entre el nivel real de desarrollo –

determinado por la solución independiente de problemas – y el nivel del desarrollo

posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto

Page 87: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

87

o la colaboración de otros compañeros más diestros” (Vygostky, citado por

Schunk, 1998. p. 215).

Para nuestro caso en particular, los videos, las animaciones y las imágenes

presentes en los EVEA son de gran ayuda para el aprendizaje de CBB, ya que son

estímulos adecuados que generan un modelo mental que es el resultado de la

representación cerebral elaborada por las personas cuando interactúan con su

medio (Kandel, 2004), lo que desencadena en el estudiante una experiencia

transformante en el ámbito individual. Asimismo, las actividades y los juegos

didácticos presentes en los EVEA son sin lugar a dudas los elementos que más

han ayudado a los estudiantes en el aprendizaje de las CBB, con algo muy

importante manifestado por el Estudiante-10, y es el hecho de que las actividades

siempre son realizadas en forma grupal, junto a sus compañeros de estudio,

motivando en ellos una experiencia transformante en el ámbito social, donde un

par media en el aprendizaje por el proceso de interacción que favorece la

construcción del conocimiento. Estos dos hechos ratifican lo dicho por Vygotsky,

pues los EVEA facilitan al estudiante la interacción con el medio externo, y una

zona de desarrollo próximo, para apropiarse del conocimiento al ser interiorizado

(Schunk, 1998).

La conclusión a la que llegamos con lo expuesto en este capítulo es que los EVEA

de Ciencias Básicas Biomédicas en las facultades de Fisioterapia y de

Odontología de la Universidad CES, se han constituido en una red de redes, de

los estudiantes para los estudiantes, dirigida y administrada por el profesor, que le

da la posibilidad al estudiante de la flexibilidad y la autonomía, facilitando la

independencia del tiempo y del lugar donde se adquiere el conocimiento. Esto

permite mantener una constante retroalimentación en el desarrollo del

conocimiento (de la persona a la red, de la red a la persona, y de la red a la

institución), generando toda una gama de posibilidades para formar profesionales

críticos, creativos y participativos.

Page 88: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

88

5 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Para hacer un acercamiento a la percepción que tienen los estudiantes de las

facultades de Fisioterapia y de Odontología de la Universidad CES frente al aporte

de los EVEA en el proceso de aprendizaje de las CBB, procederé a confrontar lo

expuesto en el marco teórico con los resultados obtenidos durante el presente

trabajo de investigación. A continuación se expondrán varios puntos de discusión

generados a partir del suceso investigado:

5.1 Los EVEA y el aprendizaje significativo en CBB

El primer hecho importante en esta investigación es que para la población

entrevistada y encuestada los EVEA son una herramienta muy útil para el

aprendizaje significativo, pues casi todos los estudiantes expresaron abiertamente

que los diversos componentes de los EVEA de CBB generan en ellos una forma

diferente y atractiva de integrar nuevo conocimiento al conocimiento preexistente

obtenido en el aula de clase. Lo anterior permite comprobar la teoría de Ausubel

citado por Avilla (2001), donde expone que un ambiente virtual de aprendizaje es

efectivo cuando genera aprendizaje significativo, y no un aprendizaje memorístico.

Un aprendizaje significativo produce una interacción entre los conocimientos más

relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones, favoreciendo la

diferenciación, evolución y estabilidad de los conocimientos preexistentes. Cuando

un aprendizaje es significativo para un estudiante, la nueva información se

reordena, integra e interpreta, adaptándose a los propios intereses del individuo.

Desde el punto de vista didáctico, los EVEA estimulan el aprendizaje significativo

evidenciando las relaciones entre los conceptos del argumento, sus ejemplos, los

recorridos relevantes, los datos necesariamente asociados, e impulsan a los

estudiantes para que generen relaciones entre conceptos y su análisis, así como

para ser un medio para evaluar el propio aprendizaje.

Page 89: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

89

La primera conclusión a la que se llega con los resultados de este estudio es que

los EVEA constituyen un ambiente para aprender a razonar y para desarrollar las

capacidades y las habilidades del pensamiento crítico, lo que ha generado la

transformación de los estudiantes de CBB de individuos que solo actuaban como

receptores de términos e información inconexa, a seres pensantes que se

apropian de un conocimiento lógico, aplicable y significativo.

5.2 Los cambios suscitados por la implementación de los EVEA en CBB

Al confrontar los resultados de este estudio con la teoría de Ausubel, se observa

que la implementación de EVEA ha suscitado dos grandes cambios en el proceso

de aprendizaje de las CBB, los cuales son: un cambio epistemológico del modelo

Flexeriano, y un cambio en las formas de gestionar socialmente el conocimiento.

Epistemológicamente el modelo Flexeriano definió que el aprendizaje de las CBB

hace parte de una incertidumbre, donde no hay saberes absolutos, donde el

conocimiento se alcanza como parte de una disciplina de estudio que inicia con la

mirada y la lectura de las teorías generadas por expertos, y del acercamiento al

criterio científico. El experto conduce al individuo para que este genere su propia

forma de pensar, pero siempre es el experto quien conduce este aprendizaje,

legitimando de esta forma que el conocimiento adquirido por el estudiante sea

veraz y aplicable.

La implementación de EVEA cambia el modelo Flexeriano, ya que estimula el

aprendizaje activo, autónomo y constructivista, basado en las teorías de Jean

Piaget y Vigotsky. Es así que en la actualidad en la universidad CES el modelo

Flexeriano ya no se basa en el aprendizaje de memoria, sino que busca el

desarrollo del pensamiento crítico y la resolución de problemas. Este nuevo

modelo Flexeriano se basa en tres elementos: tecnología, información y

comunicación, triada que facilita la transmisión de la información acortando el

Page 90: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

90

tiempo requerido para su difusión, lo que dinamiza la enseñanza de las CBB en

términos comunicativos, didácticos, y garantiza un aprendizaje significativo, e

incentiva el auto aprendizaje, llevando a otro nivel el conocimiento adquirido por el

estudiante al estimularlo a pensar y a poner a prueba sus conocimientos. Todo lo

anterior facilita el aprendizaje basado en competencias de los currículos actuales

de la universidad CES, diseñados para que el estudiante haga un reconocimiento

de su profesión durante los dos primeros años de carrera, y al finalizar esta etapa,

posea un criterio propio de las CBB y su aplicación real en la vida profesional

El otro cambio generado por la implementación de los EVEA en CBB es la forma

como se gestiona socialmente el conocimiento. Desde la aparición de las TIC,

estas se han convertido en la base tecnológica de comunicación e información de

la sociedad actual. En ese sentido, es comprensible que los EVEA sean uno de los

lugares primordiales donde los estudiantes dispongan de la información más

actual y significativa, dado el impacto visual y la interacción social entre pares que

en ellos se realiza. Igualmente, los diferentes elementos que disponen los EVEA

son solo información, ordenada y de fácil disposición, pero es cada estudiante

quien transforma esta información en conocimiento (Quijano, 2010).

Al analizar los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas se demuestra

esta diferencia entre información y conocimiento, ya que los EVEA, aunque

contienen información que se compone de datos y de acontecimientos, por sí

mismos no generan conocimiento. Es el estímulo generado por esta información el

que desencadena en el estudiante una percepción, la cual permite transformar la

información en conocimiento. El estudiante capta la información más relevante,

dándole comprensión y significado, lo que facilita la toma decisiones en el aspecto

personal, profesional y social. Una vez el estudiante crea su propio criterio,

aparece la interacción social con sus pares, suceso que afianza este conocimiento

dándole forma a una concesión colectiva, dinamizadora y dinámica. Almenara

(2006) expone que el reto de la era de la información es la creación del

Page 91: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

91

conocimiento a partir de la información, bajo una interacción social en un entorno

virtual.

Por lo anterior, se comprende que con el apoyo de los EVEA se plantea una

nueva concepción de aprendizaje de las CBB con base en nuevas estrategias,

teniendo en cuenta el pensamiento crítico, independiente, divergente, holístico

innovador y creativo. Son estas características las que distinguen el verdadero

aprendizaje, en el cual es protagonista la persona que se forma. Para Ontoria,

(2003)

La capacidad de aprender se desarrolla mediante la conciencia constructiva, una

convergencia cuya dimensión cognitivo-emocional y verbal-neurológica se orienta

hacia los enfoques significativos dinámicos dirigidos a la construcción de nuevos

conocimientos, experiencia que contribuye al cambio de comportamientos gracias

a la apertura mental, a la comprensión de nuevas estructuras del saber

relacionadas con la persona, el entorno, las creencias, la identidad y la resolución

del problema ( p. 51).

Este autor expone que el ambiente es una fuente de riqueza, una estrategia

educativa y un instrumento que respalda el proceso de aprendizaje, pues permite

interacciones constantes que favorecen el desarrollo de conocimientos,

habilidades sociales, destrezas, entre otros. Para él, el ambiente es un concepto

vivo, cambiante y dinámico, lo cual supone que debe cambiar a medida que

cambian los intereses, necesidades y el entorno en que estamos inmersos.

En ese contexto, se puede entender que los EVEA son un entorno que posibilita y

favorece el aprendizaje, siempre y cuando estos posean una organización,

disposición y distribución lógica de los diferentes recursos didácticos. Son los

estudiantes y el profesor quienes transforman los EVEA de entornos a ambientes,

pues los EVEA son solo el lugar, y la interacción de los usuarios con los diferentes

elementos presentes en el entorno es lo que genera el ambiente (Adell, 2010).

Page 92: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

92

Con relación a lo previamente expuesto, Trister y Colker (2000) citado por Adell

(2010) exponen las razones por las cuales un ambiente permite el desarrollo

social, emocional, cognitivo y físico. Según las autoras citadas, es en el ambiente

donde se desarrollan la autonomía, el autocontrol, la iniciativa, el pensamiento

concreto y literal, se potencia el lenguaje, el pensamiento abstracto, entre otros

aspectos.

La segunda conclusión a la que se llega con los resultados de este estudio es que

los EVEA se han convertido en escenarios de aprendizaje, diseñados por los

docentes en CBB para propiciar un ambiente que posibilite la comunicación y el

encuentro de los estudiantes con materiales y actividades que estimulen su

curiosidad, su capacidad creadora y el diálogo, lo que ha transformado el modelo

Flexeriano y ha permitido en los alumnos la expresión libre de las ideas, intereses,

necesidades y estados de ánimo, en una relación ecológica mediada por las TIC.

5.3 La teoría Gestalt en el aprendizaje de las CBB

Los resultados obtenidos en este estudio ratifican la importancia que tiene la

percepción sensorial en el aprendizaje (teoría de Gestalt). Los estudiantes

entrevistados y encuestados hacen un marcado énfasis en el valor de los recursos

animados, las imágenes, los juegos y las actividades dentro de las aulas virtuales,

gracias a su contraste, simetría, intensidad de estímulo, proximidad y sencillez.

Todos estos elementos presentes en los EVEA proporcionan una interfaz

conceptual que pone en evidencia los conceptos relevantes, y quizás también los

de valor secundario, con una representación clara y directa de lo que es

“importante” y de lo que es complementario; además, ponen en evidencia las

relaciones entre los conceptos, de forma bidireccional, estimulando al estudiante a

profundizar el concepto más allá de las relaciones, reforzando la comprensión con

textos, imágenes, videos, gráficos, audio, por medio del hipervínculo, lo cual

desencadena en la mente del estudiante una conceptualización audiovisual de

Page 93: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

93

hechos, procedimientos, evoluciones, datos, referencias a grandes depósitos de

información y conocimiento, directamente relacionados a los conceptos que

influyen en la realización del aprendizaje significativo. Adell (2010) y Ontoria

(2003) coinciden en afirmar que los EVEA son una herramienta muy poderosa

para estimular al estudiante a generar un conocimiento, que permita localizar

visual y lógicamente nuevas relaciones, estimulándolo a crear las relaciones

conceptuales que considere relevantes para su aprendizaje personal. Además, el

dinamismo de los EVEA permite que el estudiante adapte el entorno a su modo

personal de aprendizaje, lo que facilita la memorización y la comprensión correcta

de los contenidos más importantes. Hoy en el mundo los conceptos pueden ser

ofrecidos en formatos diferentes. Cada sistema de representación tiene su propia

potencia perceptiva y cognitiva: existen muchas posibilidades tanto para la

codificación dinámica (visual-auditiva), como para la verbal. La representación

visual en nuestra memoria, que es la base del aprendizaje visual, es mucho más

robusta que la información puramente textual. En nuestra memoria no solamente

existen afirmaciones sino también conocimiento que debe ser presentado

fundamentalmente como imagen, animación o como video o sonido, ya que

nuestra mente recuerda como una película lo aprendido, con olores, sabores,

imágenes, audio. Kandel (2004) expone que el aprendizaje no es solamente

incorporar un concepto en la memoria, sino que es guardar en la corteza cerebral

toda una gama de sensaciones impactantes para la supervivencia del ser humano.

Es, por lo tanto, que los objetos que estimulan los sentidos de forma simultánea

son los que más favorecen el aprendizaje, ya que estos permiten representar y

hacer analizable el conocimiento del dominio cognitivo, en todos los modos

necesarios para presentar la información a los estudiantes.

La tercera conclusión a la que se llega con los resultados de este estudio es que

los EVEA facilitan la comprensión de temas gracias al estímulo sensorial generado

por la diversidad de formas en las que se presenta un mismo concepto, y a la gran

variedad de contenidos vinculados entre sí, lo que hace que los EVEA sean

Page 94: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

94

agradables a la visual del estudiante, permitiéndole la libre exploración de

contenidos, de diversas maneras y posibilidades, como y cuando el estudiante lo

requiera. Todo esto genera un estímulo positivo en el individuo lo que facilita el

aprendizaje de las CBB.

5.4 El constructivismo en el aprendizaje de las CBB

El modelo de Blended Learning para la enseñanza y aprendizaje de las CBB en la

Universidad CES estipula que el estudiante es un constructor activo de su propio

conocimiento, motivado a dotar de sentido los conceptos, a partir de su relación

con estructuras cognoscitivas y experiencias previas, conforme a las teorías de

Piaget y Vigosky. Bajo estas teorías, un estudiante universitario se desempeña

como un investigador, un pensador analítico que no solo va a desempeñar

actividades dentro de la universidad, sino que también va a realizar actividades

que beneficien a la comunidad.

Por otro lado, el hecho de que las TIC favorezcan el constructivismo, es algo que

quedó evidenciado en esta investigación, pues las encuestas y las entrevistas

mostraron la construcción del conocimiento favorecido por los EVEA, al facilitarle

al estudiante la interacción con los contenidos, los docentes y los compañeros.

Los EVEA ubican al estudiante como el centro de la estrategia educativa

planeada, y el docente adquiere una relevancia de orientador y de guía de este

proceso de construcción.

La principal metodología pedagógica mediada por los EVEA es el aprendizaje

cooperativo, que se basa en la participación conjunta y activa de los participantes,

con lo cual se genera la apropiación del conocimiento, el cual se obtiene por la

construcción social, la interacción y la cooperación entre iguales, permitiendo que

el estudiante se comporte como un sistema dinámico que interactúa con otros

sistemas dinámicos, dándose un aprendizaje continuo.

Page 95: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

95

Este constructivismo desarrolla en los estudiantes de la salud un razonamiento

científico (hipotético deductivo) decisivo para la competencia clínica, dándole la

capacidad de utilizar la información como herramienta de trabajo, que estimula la

curiosidad y que permite al estudiante aprender y trabajar en grupo.

La cuarta conclusión a la que llegamos con esta investigación es que los EVEA

son una herramienta didáctica apoyada en los medios virtuales, desde los cuales

la interacción (simbólica, verbal, icónica) se vuelve un campo de múltiples

posibilidades para el constructivismo, donde se fomenta el enriquecimiento mutuo,

a través de las diferentes opciones que el espacio virtual ofrece (imagen, sonidos,

texto, hipertexto) y desde las cuales el conocimiento puede dinamizarse y

transformarse en un hecho social que seguirá enriqueciendo la interrelación de los

sujetos entre sí y de estos con el saber.

5.5 Impacto de los EVEA en CBB, en las facultades de Fisioterapia y de

Odontología

Los estudiantes de primer año de las ciencias de la salud se encuentran con una

alta exigencia académica y una alta responsabilidad social. En ese aspecto la

universidad hace un diseño curricular, con un alto grado de rigurosidad científica,

desarrollado por profesores expertos en los diferentes temas. Lo anterior,

generalmente, genera un conflicto entre los docentes que dominan un tema en

particular de forma científica, y entre los estudiantes que desconocen los temas

con la rigurosidad con la que se los exigen. A esto se le suma la falta de disciplina

de estudio por parte de los estudiantes de primer año. Esta es una de las razones

más poderosas por la cual se aplicaron los EVEA como complementos a las

asignaturas de primer año bajo el modelo de Blended Learning en las facultades

de Fisioterapia y de Odontología en la universidad CES.

Page 96: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

96

Las CBB en las carreras de la salud son cursos cargados de terminología y de

datos complejos, y por eso los estudiantes a menudo se sirven de la memorización

para superar los exámenes. Los EVEA han permitido cambiar esta práctica, pues

son la herramienta para estimular y medir el aprendizaje significativo en el aula o a

distancia, y también son una técnica didáctica y de evaluación del aprendizaje del

estudiante.

Como se ha expuesto a lo largo de esta investigación, los EVEA en ciencias

básicas se han convertido en una herramienta crucial para minimizar el conflicto

docente-estudiante, reduciendo el porcentaje de reprobados por asignatura

durante los últimos cuatro años, en las facultades de Fisioterapia y de Odontología

de la Universidad CES.

El impacto de estos EVEA es notable cuando se comparan los datos de otras

facultades como son las de Medicina y de Veterinaria dentro de la misma

universidad CES, donde los cursos de CBB presentan un porcentaje de

reprobados de aproximadamente 35%, comparado con 18% de las facultades de

Fisioterapia y de Odontología. Es importante aclarar que las facultades de

Medicina y de Veterinaria poseen EVEA en sus CBB, pero no existe un verdadero

diseño curricular que favorezca una metodología Blended-Learning, ya que en

estas dos facultades los EVEA no se utilizan como entornos de aprendizaje sino

como simples repositorios de información, como cualquier página web, donde no

existe articulación entre lo presencial y lo virtual. Es por todo lo anterior, que la

universidad CES, en su Plan de Desarrollo 2011-2020, en uno de sus parágrafos

determinó el diseño de currículos donde se implementaran las herramientas

presentes en los EVEA, bajo un modelo Blended-Leraning, y no solo como simples

repositorios, como se había hecho en los años anteriores. Para ello, esta

institución ha comenzado a realizar una serie de capacitaciones a los docentes

para alcanzar dicha meta.

Page 97: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

97

La quinta conclusión a la que llegamos con esta investigación es que lo sucedido

en las facultades de Fisioterapia y de Odontología de la Universidad CES, frente a

la implementación de EVEA en CBB, ha servido como modelo para que dentro de

la misma institución otras facultades imiten esta experiencia positiva con los

estudiantes de primer año, con el fin de crear una cultura de educación

universitaria cimentada en el constructivismo, que permita formar profesionales

competentes, comunicativos, interdisciplinarios y críticos.

Page 98: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

98

6. CONCLUSIONES

Las condiciones actuales de educación ligan las TIC a cualquier proceso de

formación académica y personal, ya que en la actualidad estas son el cimiento que

asegura mejores procesos de información y de comunicación. La universidad CES

no es ajena a esta realidad, ya que en los últimos diez años ha tenido la

convicción de que la implementación de las TIC en la educación superior no

reemplazará nunca el papel del docente, ni depreciará la calidad de sus

programas; todo lo contrario, la utilización de nuevas tecnologías hace que el

docente se transforme en un facilitador de procesos de aprendizaje, para la

formación de excelentes profesionales capaces de cualificarse permanentemente

en el ejercicio de su profesión.

Durante muchos años las carreas de la salud se fundamentaron en modelos

conductistas de enseñanza, ya que era la única forma de transmitir con

rigurosidad los conocimientos a los futuros profesionales. Actualmente la

revolución generada por las TIC ha transformado esos modelos conductistas en

modelos constructivistas, dinámicos y bidireccionales (estudianteprofesor,

profesorestudiante, estudianteestudiante) donde todos los actores del proceso

educativo aprenden conjuntamente de las experticias colectivas. Este es el caso

de los EVEA, que surgen como una herramienta de implementación de las TIC en

las universidades modernas, y que se han convertido en un elemento clave en la

enseñanza de las CBB en los primeros años de estudio de las carreras de

Fisioterapia y de Odontología de la Universidad CES.

Estas son las razones por las cuales los EVEA han formado parte, durante los

últimos diez años, de la estrategia institucional de enseñanza dentro de la

universidad CES:

Page 99: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

99

1. Los EVEA se han posicionado como un medio muy eficaz para estimular en los

estudiantes capacidades y habilidades de pensamiento crítico, con conocimiento

lógico, aplicable y significativo. Igualmente, se han convertido en un instrumento

para desarrollar en los docentes estrategias diversas de enseñanza. Gracias a

esto, en los últimos diez años, se ha presentado un fenómeno de crecimiento en el

número de EVEA dentro de la universidad, ya que la experiencia de unos

docentes y los resultados de los estudiantes han incentivado el desarrollo y la

implementación de los mismos en las diferentes facultades.

2. La transformación del modelo conductista Flexeriano en un modelo

constructivista gracias a los EVEA permite una diversidad de formas en las que se

presenta un mismo concepto (imagen, sonidos, texto, hipertexto) y una gran

variedad de rutas de exploración de estos materiales por parte del estudiante. Lo

anterior desplaza al docente como única fuente de información y hace que el

estudiante se trasforme en su propio constructor de conocimiento, siempre bajo la

asesoría del docente, el cual toma el rol de facilitador y de veedor para que el

aprendizaje sea acorde a las necesidades de la sociedad y de la realidad

profesional.

3. Los materiales interactivos alojados en los EVEA generan estímulos

sensoriales en los estudiantes incentivando la exploración de los contenidos, de

diversas maneras y posibilidades, lo que facilita el aprendizaje significativo,

colaborativo y constructivista. Este aprendizaje mutuo permite que el

conocimiento se dinamice y se transforme en un hecho social, arrojando como

resultado individuos competentes que se apropian del conocimiento de una

manera más real, natural y aplicable para la sociedad.

4. Dado el éxito de los EVEA en el desempeño de los estudiantes durante los

primeros años en las facultades de Medicina y APH, y luego en Odontología y

Fisioterapia, las directivas de la universidad optaron por estimular de manera

Page 100: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

100

constante tanto a directivos, profesores y estudiantes, para que se generara un

modelo institucional Blended Learning, soportado por la plataforma Moodle. Esto

generó una reducción en el porcentaje de estudiantes reprobados en los primeros

años de las carreras ofertadas en la Universidad CES, y ha permitido reducir

significativamente la deserción académica.

Por último, los resultados de la presente investigación nos han permitido concluir

una serie de ventajas del uso de EVEA en la enseñanza de las CBB, que

enumeraré a continuación:

1. El estudiante contribuye activamente a la creación de su base de

conocimiento personal, consiguiendo una comprensión más profunda sobre

el argumento tratado y reforzando los conocimientos precedentes.

2. Se desplaza el equilibrio y la responsabilidad del aprendizaje hacia el

estudiante mismo, aumentando la calidad del aprendizaje y liberando los

esfuerzos, el tiempo, la energía y las capacidades del docente hacia

aspectos más útiles y necesarios a la actividad formativa.

3. Transforma el modelo Flexeriano de educación en CBB de un modelo

conductista, a uno constructivista, donde se favorece el aprendizaje por

competencias y se reduce al máximo un aprendizaje memorístico

4. Constituyen un recurso confiable para la preparación de los exámenes, para

lograr la capacidad de utilizar rápidamente los conocimientos adquiridos.

5. Estimulan la búsqueda de información, favoreciendo en el estudiante el

desarrollo de la capacidad de interactuar con la misma, imprescindible en la

era de la Información y del conocimiento.

6. Los diferentes elementos presentes en los EVEA desencadenan en el

estudiante bases de conocimiento que estimulan el desarrollo de

habilidades de pensamiento crítico.

7. Favorecen el aprendizaje de modo colaborativo, expandiendo y poniendo a

prueba la comprensión personal.

Page 101: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

101

8. Favorecen que el estudiante adquiera el método ideal y personal para el

aprendizaje de vida.

9. La rigurosidad en el diseño instruccional de los EVEA en el CES, hacen que

estos sean muy fáciles de utilizar, con una interfaz visual simple y directa.

Por todo lo expuesto a través de este trabajo, se puede concluir finalmente que la

percepción de los estudiantes de primer año de las facultades de Fisioterapia y de

Odontología de la Universidad CES sobre el aporte de los EVEA en el proceso de

aprendizaje de las CBB, es más que satisfactoria y positiva, ya que estos entornos

virtuales se han convertido en sus aliados a la hora de aprender, de interactuar y

de poner a prueba sus conocimientos, así como en ser el lugar por fuera de la

universidad donde pueden aprender de forma personal y en el momento más

adecuado para cada estudiante, pero siempre bajo la tutoría de su profesor.

Page 102: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

102

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje.

Almenara, J. C. (2006).+A2:A28 Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, (20), 1.

Avila, P., & Bosco, M. (2001). Ambientes virtuales de aprendizaje: una nueva experiencia. Trabajo presentado en el veinteavo consejo internacional para la educación abierta ya distancia en Dusseldorf, Alemania, del, 1.

Avila, R. E., & Samar, M. E. (2011). Proyecto Histología Virtual: ODONTOWEB. International journal of odontostomatology, 5(1), 13-22.

Calle Pineda, C. (2014). Informe de gestión de la educación virtual en la universidad CES periodo 2011-2014. CES. Medellín

Camacho, J. A., Chiappe Laverde, A., & López de Mesa, C. (2012). Blended Learning y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios del área de la salud. Educación Médica Superior, 26(1), 27-44.

Carlino, P. (2012). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Unipluriversidad, 3(2), 17-23.

Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Editorial Progreso.

Cassella, R. H. (2010). Cómo hacer encuestas on-line gratuitas con aplicaciones Google.

Castillo Abreus, D. A., Carbonell Paneque, S. A., Barrios Herrero, L., & Vázquez Naranjo, O. (2010). Bases teóricas para la integración de las ciencias básicas biomédicas en una disciplina: Theoretical bases. Educación Médica Superior, 24(3), 344-351.

Fiegehen, L. (2005). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. Presentado en el Seminario de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Capítulo, 11.

Page 103: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

103

Flexner, A. (1910). Medical education in the United States and Canada: a report to the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching (No. 4). Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching.

Flórez Ardila, J. (2006). Informe de gestión de la educación virtual en la universidad CES periodo 2004-2006. CES. Medellín

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

González, L. E., & Uribe, D. (2002). Estimaciones sobre la “repitencia” y deserción en la educación superior chilena. Consideraciones sobre sus implicaciones. Revista Calidad en la Educación Consejo Superior de Educación Diciembre del, 2002, 77.

González, R. A. M., García, M. T. I., Blanco, L. Á., & Nuño, A. S. (2007). Valoración De Experiencias De Formación Universitaria Apoyadas en El Entorno Moodle. In SPDECE.

Gutiérrez, J. A. (2004). Definición de un modelo pedagógico para la educación virtual en el CES. Medellín: Serie Editorial CES.

Hernández Forte, V. (2007). Mapas conceptuales: la gestión del conocimiento en la didáctica. Café, Calidad, Ecología y Diversificación (CATIE).

Horna, P., Curioso, W., Guillén, C., Torres, C., & Kawano, J. (2013, March). Conocimientos, habilidades y características del acceso a internet en estudiantes de medicina de una Universidad Peruana. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 63, No. 1, pp. 32-39).

Jaillier, E. (2007). Internet: ¿Alternativa de socialización para los jóvenes en Colombia? Revista Q, 2(3), 1-27.

Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (Eds.). (2004). Principles of neural science (Vol. 4, pp. 1227-1246). New York: McGraw-Hill.

López Mena, Y., Garcia Valdez, D., & Rivero Martinez, R. (2012, December). SLD211 Propuesta de Entorno Virtual de Aprendizaje de Morfo fisiología Humana I. In Informática Salud 2013.

Martínez Modia, J. C. (2011). Usos de Google Docs: Encuestas de Opinión y Cuestionarios de Investigación.

Page 104: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

104

Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico práctico, 4, 125-8.

Maturana, H. R., & Varela, F. J. (1990). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid: Debate.

Melgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.

Miguel, V., López, M. G., Ramos, L., Villarroel, O., Montaño, N., & Hernández, Y. (2007). Experiencia en la Construcción de un Objeto de Aprendizaje sobre el Ciclo de Krebs para favorecer el proceso de Enseñanza Aprendizaje en Bioquímica. In SPDECE.

Morer, A. S. (2002). Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una tríada para el progreso educativo. Edutec: Revista electrónica de tecnología

Narro-Robles, J. (2004). III. La herencia de Flexner: Las ciencias básicas, el hospital, el laboratorio, la comunidad. Gaceta médica de México, 140(1), 52-55.

Novak, J. D., Gowin, D. B., & Otero, J. (1988). Aprendiendo a aprender (pp. 117-134). Barcelona: Martínez Roca.

Ontoria, A., Gómez, J., & Molina, A. (2003). Potenciar la capacidad de aprender a aprender. México: Editorial.

Ordóñez, C. L. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de estudios sociales,19(818), 7-12.

Pernas Gómez, M., Garí Calzada, M., Arencibia Flores, L. G., Rivera Michelena, N., & Nogueira Sotolongo, M. (2012). Consideraciones sobre las ciencias básicas biomédicas y el aprendizaje de la clínica en el perfeccionamiento curricular de la carrera de Medicina en Cuba. Educación Médica Superior, 26(2), 307-325.

Quijano Blanco, Y. (2010). Impacto del uso de los entornos virtuales de aprendizaje para la enseñanza de neuroanatomía en estudiantes de medicina. . Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 13(2), 15-22.

Page 105: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

105

Rodríguez, S., Fita, E., & Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de educación, 334, 391-414.

Rojas Gallego, I. C. (2014). Experiencias de aprendizaje medidas por tic de los estudiantes de medicina en la Universidad Ces (Doctoral dissertation).

Ruíz P, A. I., Ángel M, E., & Guevara, Ó. (2009). La simulación clínica y el aprendizaje virtual. Tecnologías complementarias para la educación médica; Clinical simulation and virtual learning. Complementary technologies for medical education. Rev. Fac. Med.(Bogotá), 57(1), 67-79.

Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 469-481.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (1998). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Sánchez, M. D. R., Miguel, V., Díaz, K., Vílchez, G., Villasmil, S., & López, M. G. (2013). Entorno virtual de enseñanza-aprendizaje para la construcción del conocimiento en bioquímica médica. Revista de la Facultad de Medicina, 32(1), 31-37.

Schunk, D. H., y Zimmerman, B. J. (Eds.). (1998). El aprendizaje autorregulado: De la enseñanza de la práctica autor reflexiva. Guilford Press.

Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-27.

Siemens, G., & Fonseca, D. E. L. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 15.

Silva-Peña, I., Borrero, A. M., Marchant, P., González, G., & Novoa, D. (2006). Percepciones de jóvenes acerca del uso de las tecnologías de información en el ámbito escolar. Ultima década, 14(24), 37-60.

Tornese, E. B., Dogliotti, C. G., Algieri, R. D., Gazzotti, A., Jiménez Villarruel, H. N., Rey, L. M., & Gómez, A. (2011). Entorno virtual de enseñanza y aprendizaje aplicado como recurso instruccional complementario en la enseñanza de neuroanatomía: aspectos poblacionales, didácticos y psicopedagógicos. International Journal of

Page 106: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

106

Morphology, 29(4), 1130-1135.

Unesco, U. Declaración de Quito sobre el rol de las universidades en la sociedad de la información. UNESCO, UNIVERSIA, 13, 1.

Universidad CES.(2011). Plan de Desarrollo Institucional 2011 – 2020. Recuperado de http://www.ces.edu.co/index.php/plan-de-desarrollo.

Universidad CES.(2013). Informe de gestión 2013. Recuperado de: http://www.ces.edu.co/index.php/informes-de-gestion/103-unviersidad-ces/planeacion-y-autoevaluacion/1593-informe-de-gestion-2013.

Universidad CES.(2014). Datos obtenidos de admisiones y registro (2005 – 2014).Recuperado de http://portalsap.ces.edu.co/irj/portal.

Valverde Berrocoso, J., Garrido Arroyo, M. D. C., & Fernández Sánchez, R. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas educativas con TIC.

van Meerbeke, A. V., & González, C. N. R. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación médica, 8(2), 74-82.

Vicedo Tomey, A. (2002). Abraham Flexner, pionero de la educación médica. Educación Médica Superior, 16(2), 156-163.

Vygotsky, L. S. (1962). Thought and language [Pensamiento y lenguaje].Cambridge, Mass. MIT Press.

Page 107: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

107

8. ANEXOS

ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO

TÍTULO DE LA INVESTIGACION:

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE FISIOTERAPIA Y

DE ODONTOLOGÍA, SOBRE EL APORTE DE LOS ENTORNOS VIRTUALES EN

EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICAS

EN LA UNIVERSIDAD CES.

Señor estudiante usted ha sido invitado a participar en esta investigación cuyo

objetivo es determinar cuál es la percepción de los estudiantes de primer año de

las facultades de Fisioterapia y de Odontología, sobre el aporte de los entornos

virtuales en el proceso de aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas en la

Universidad CES.

A continuación, se le explicará todo lo relacionado con esta investigación. Si al

finalizar la lectura de este documento tiene alguna pregunta, por favor hágasela al

investigador, gracias.

1. Justificación y objetivos de la investigación

Desde hace ya varios años en la universidad CES se han implementado el uso de

entornos virtuales en diferentes asignaturas de Ciencias Básicas Biomédicas

(Anatomía, Fisiología, Histología, y Bioquímica), como complemento didáctico bajo

la modalidad semi-presencial de estudio que incluye tanto formación tradicional

presencial, como la formación no presencial (cursos on-line, conocidos

genéricamente como e-learning).

El modelo de enseñanza semi-presencial es conocido con Blended Learning (B-

learning), que en el contexto de la enseñanza virtual traduce: "Formación

Combinada" o "Enseñanza Mixta”. En este modelo el docente usa en beneficio

propio y de sus estudiantes el material didáctico que la informática e Internet le

Page 108: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

108

proporcionan, para ejercer su labor en dos frentes: como tutor on-line (tutorías a

distancia) y como educador tradicional (cursos presenciales). Las posibilidades en

que se pueden combinar ambas estrategias dependen de las necesidades

específicas de cada curso, del docente y de los estudiantes, lo cual permite dotar

a la formación tradicional de muchas posibilidades didácticas y de aprendizaje,

además de flexibilidad.

Durante los años en que ha sido utilizado este modelo en Ciencias Básicas

Biomédicas en la universidad CES, nunca se ha investigado sobre la verdadera

utilidad de los entornos virtuales en el proceso de aprendizaje, es por esto que se

pretende hacer esta investigación.

1.1. Objetivo general.

Determinar cuál es la percepción de los estudiantes de primer año de Fisioterapia

y de Odontología sobre el aporte de los entornos virtuales en el proceso de

aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas en la Universidad CES.

1.2. Objetivos específicos.

Establecer de qué manera contribuyen los entornos virtuales al proceso de

aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas de los estudiantes de

primer año de las facultades de Fisioterapia y de Odontología de la

universidad CES.

Identificar cuáles de los componentes presentes en los entornos virtuales

(contenidos de aprendizaje (repositorios), actividades, y comunicación), son

los más significativos para los estudiantes en su proceso de aprendizaje, y

por qué.

Comparar el historial de desempeño de los estudiantes en Ciencias Básicas

Biomédicas antes y después de la aplicación de los entornos virtuales, para

determinar el impacto de estos en los procesos de aprendizaje.

Page 109: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

109

2. Procedimientos:

Encuestas: los individuos que hacen parte de la muestra serán

entrevistados de forma individual. En dicha entrevista se harán preguntas

acerca del tema en cuestión. Cada entrevista será grabada para su

posterior transcripción y respectivo análisis.

Entrevistas: los estudiantes de primer año de las facultades de Fisioterapia

y de Odontología de la universidad CES, que son la población donde se

realiza esta investigación, recibirán por correo una invitación para que

diligencien de manera voluntaria y anónima una encuesta digital de

GoogleDrive. Cada encuesta será cargada en el software Google-docs.-

analytic, y Microsoft Excel para su tabulación y respectivo análisis.

Base de datos del CES: el histórico de notas de los estudiantes es una

información anónima y con permiso de los respectivos docentes y

facultades. Esta información es el resultado del desempeño evaluativo de

los estudiantes, la cual solo pretende determinar la tendencia poblacional

antes y después de la implementación de los EVEA.

3. Referentes éticos

3.1. Molestias o riesgos:

En el desarrollo de esta investigación no se pondrá en riesgo la salud ni la vida de

las personas participantes.

La entrevista se desarrolla con una cita previa entre el entrevistado y el

entrevistador, en un día y una hora en la que ambos acuerden, sin que esta afecte

sus labores cotidianas. El desarrollo de la entrevista solo tomará alrededor de 30 a

45 minutos.

Se estima que el diligenciamiento de la encuesta solo tomará un promedio de 15

minutos de su tiempo, esta le llegará a su correo electrónico del tal forma que la

pueda contestarla en el momento que considere oportuno.

Page 110: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

110

3.2. Beneficios

Desde la implementación de la plataforma Moodle en la universidad CES no se ha

realizado ningún tipo de evaluación que permita conocer el impacto que esta tiene

en los procesos educativos, y el concepto que tienen de ella los estudiantes que la

utilizan. Es por eso que es importante realizar este estudio, ya que permite

mostrar la percepción de los estudiantes en su proceso educativo. Los resultados

permitirán, a futuro, proponer mejoras y determinar lineamientos sólidos para el

modelo de Blended Learning dentro de la Universidad.

4. Libertad de retirarse

La participación en este estudio es voluntaria, por lo tanto, usted se encuentra en

libertad de retirarse en cualquier momento. Es muy importante aclararle que si

usted se desea retirar, no se va a ver perjudicado en el aspecto laboral, además

usted tendrá derecho a recibir la información generada por esta investigación sin

tener que participar en ella.

5. Anonimato

La información que usted aporte en esta investigación será anónima, es decir, no

se utilizará su nombre como mecanismo de identificación de la misma. Asimismo,

la información obtenida en esta investigación solo será utilizada con objetivos

académicos.

6. Información actualizada

En caso que usted se encuentre interesado en saber los resultados de esta

investigación o conocer cómo ha sido el desarrollo de la misma, usted puede

solicitar esta información al investigador en el teléfono o dirección electrónica

mencionados anteriormente.

Page 111: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

111

7. Disponibilidad de los investigadores

En caso de tener alguna duda o alguna pregunta sobre esta investigación, usted

puede contactar al investigador encargado: José Fernando Patiño Olaya al

teléfono celular: 3137979346, o al teléfono fijo: (4)4440555 extensión 1456, o a los

correos electrónicos: [email protected], [email protected]

Page 112: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

112

ANEXO 2: ENTREVISTA

Universidad San Buenaventura, seccional Medellín.

Encuesta para determinar la percepción de los estudiantes de primer año de

fisioterapia y odontología sobre el aporte de los entornos virtuales de en el proceso

de aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas en la universidad CES.

La presente encuesta hace parte de los instrumentos del proyecto de investigación

sobre percepción de los estudiantes de primer año de fisioterapia y odontología

sobre el aporte de los entornos virtuales de en el proceso de aprendizaje de las

ciencias básicas biomédicas en la universidad CES de Medellín, proyecto

realizado por el estudiante de maestría en educación de la Universidad San

Buenaventura, seccional Medellín, José Fernando Patiño Olaya. La encuesta tiene

como objetivo determinar cuál es la percepción de los estudiantes de primer año

de las facultades de Fisioterapia y de Odontología, sobre el aporte de los entornos

virtuales en el proceso de aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas en la

Universidad CES.

Es importante mencionar que la información que usted suministre será usada

únicamente a fines académicos, por lo cual la encuesta es de carácter anónimo.

De igual forma, se hace la aclaración de que usted no recibirá ningún beneficio de

tipo económico o material por su participación en el diligenciamiento de ésta.

Preguntas de la entrevista según las categorías:

Procesos de aprendizaje en Ciencias Básicas Biomédicas.

1. ¿Cómo es el proceso de aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas?

(muy complejo, medianamente complejo, fácil).

2. ¿Cuáles son las razones para que tenga este concepto?

3. ¿Qué recursos ha utilizado para poder aprender las Ciencias Básicas

Biomédicas? (internet, libros, notas de clase, entre otros)

4. ¿De dichos recursos cuál es el más significativo para usted? ¿por qué?

Page 113: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

113

Contribución de los entornos virtuales en los procesos de aprendizaje en

Ciencias Básicas Biomédicas

5. En este tiempo que ha utilizado CES-Virtual, ¿qué concepto tiene acerca de

esta plataforma?

6. ¿Qué opinión tiene acerca de las aulas virtuales que apoyan las cátedras de

ciencias básicas que está cursando actualmente?

7. ¿Explique las razones por las cuales tiene esta opinión?

8. ¿Cuál ha sido la contribución de dichas aulas en el aprendizaje de las ciencias

básicas?

9. ¿Qué coherencia existe entre los contenidos de las aulas virtuales y los

contenidos de las clases presenciales?

10. ¿En qué forma cree usted que las aulas virtuales benefician la cátedra

presencial de ciencias básicas?

11. ¿Cuáles contenidos son más significativos para usted, los de las aulas virtuales

o los de las presenciales? ¿Por qué?

Componentes de los entornos virtuales.

12. ¿Cuáles elementos de las aulas virtuales son los que usted más utiliza?

13. Explique las razones por las cuales utiliza más estos elementos.

14. De los elementos mencionados anteriormente, ¿cuál es el que más le ha

servido para aprender ciencias básicas?

15. ¿Qué razones tiene para considerar este elemento como el de mayor valor

educativo?

16. ¿Qué tan significativas son estas formas de enseñanza para su formación

profesional?

Page 114: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

114

ANEXO 3: ENCUESTA

Modelo de la encuesta virtual realizada con la en la herramienta Google-Drive

Page 115: JOSÉ FERNANDO PATIÑO OLAYA

115