José ortega y gasset

9

Click here to load reader

Transcript of José ortega y gasset

Page 1: José ortega y gasset

JOSÉ ORTEGA Y GASSET

Page 2: José ortega y gasset

José Ortega y Gasset nace en Madrid el 9 de

mayo de 1883, fallece 18 de octubre de 1955. Fue

un filosofo y ensayista español, exponente principal

de la teoría del perspectivismo y de la razón

vital (raciovitalismo) e histórica, situado en el

movimiento del Novecentismo.

Page 3: José ortega y gasset

Nacido en una familia madrileña acomodada perteneciente

al círculo de la alta burguesía de la capital,

gallego, Eduardo Gasset y Artime, había fundado el

periódico El Imparcial, que después su padre, José Ortega

Munilla, pasaría a dirigir. Así, cabe destacar que Ortega y

Gasset se crió en un ambiente culto, muy vinculado al

mundo del periodismo y la política.

1897-1898 Inicio sus estudios universitarios en

la Universidad de Deusto, Bilbao.

1898-1903 prosigue en Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad Central de Madrid.

Page 4: José ortega y gasset

Doctor en Filosofía de la Universidad de Madrid (1904) con su obra Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1907 realizó estudios en Alemania: Leipzig Núremberg, Colonia, Berlín.

De regreso a España es nombrado profesor numerario de psicología, lógica y ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid (1909), y en octubre de 1910 gana por oposición la cátedra de metafísica de la Universidad Central, vacante tras el fallecimiento de Nicolás Salmerón.

Colaborador del diario El Sol desde 1917, donde publica bajo la forma de folletines dos obras importantes: España invertebrada y La rebelión de las masas. En 1923 funda la Revista de Occidente, siendo su director hasta 1936. Desde esta publicación promoverá la traducción y comentario de las más importantes tendencias filosóficas y científicas.

Ortega y Gasset funda la Escuela de Madrid, a partir del 15 de noviembre de 1910 cuando consigue su cátedra universitaria en filosofía.

Page 5: José ortega y gasset

durante la II República es elegido diputado por

la provincia de León con la Agrupación al

Servicio de la República. Permaneció en el

escaño durante un año, tras criticar

públicamente el curso que la República tomaba

en su célebre discurso conocido como

«Rectificación de la República» de diciembre de

1931.

Page 6: José ortega y gasset

Cuando comenzó la Guerra Civil Española en julio de 1936, Ortega se hallaba enfermo en su domicilio; tras el comienzo de la contienda, se presentaron en su domicilio varios comunistas armados que exigieron su firma al pie de un manifiesto contra el Golpe de Estado y en favor del Gobierno republicano. Acabó siendo firmado por Ortega, junto con Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala y otros intelectuales. En ese mismo mes de julio y a pesar de su grave enfermedad, huyó de España y se exilió; primero en París, luego en los Países Bajos y Argentina, hasta que en 1942 fijó su residencia en Lisboa.

1945 Optó por fundar un «Instituto de Humanidades» donde impartía sus lecciones.

Ortega y Gasset ejerció una gran influencia en la filosofía española del siglo XX no sólo por la temática de su obra filosófica, sino también por su estilo literario ágil, descrito por algunos como próximo al Quijote, que le permitió llegar fácilmente al público general.

Page 7: José ortega y gasset

ETAPAS DEL PENSAMIENTO ORTEGUIANO

Etapa objetivista (1902–1914): influido por el neokantismo alemán, llega a afirmar la primacía de las cosas (y de las ideas) sobre las personas.

Etapa perspectivista (1914–1923): se inicia con Meditaciones del Quijote. En esta época, Ortega describe la situación española en España invertebrada (1921).

Etapa raciovitalista (1924–1955): se considera que Ortega entra en su etapa de madurez, con obras como El tema de nuestro tiempo, Historia como sistema, Ideas y creencias o La rebelión de las masas.

Page 8: José ortega y gasset

OBRAS PRINCIPALES. Meditaciones del Quijote (1914)

Vieja y nueva política (1914)

Investigaciones psicológicas (curso explicado entre 1915–1916 y publicado en 1982)

Personas, obras, cosas (artículos y ensayos escritos entre 1904 y 1912: «Renan», «Adán en el Paraíso», «La pedagogía social como programa político», «Problemas culturales», etc.) (1916)

El Espectador (8 tomos publicados entre 1916 y 1934)

España invertebrada (1921)

El tema de nuestro tiempo (1923)

Las Atlántidas (1924)

La deshumanización del arte e ideas sobre la novela (1925)

Espíritu de la letra • Mirabeau o el político (1927, 1928–1929)

¿Qué es filosofía? (1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)

Kant (1929–1931)

¿Qué es conocimiento? (publicado en 1984, recoge tres cursos explicados en 1929, 1930 y 1931, titulados, respectivamente: «Vida como ejecución (el ser ejecutivo)», «Sobre la realidad radical» y «¿Qué es la vida?»)

La rebelión de las masas (1929)

Misión de la Universidad (1930)

Rectificación de la República. La redención de las provincias y la decencia nacional (1931)

Goethe desde dentro (1932)

Viva la República (1933)

Unas lecciones de metafísica (curso dado entre 1932 y 1933 y publicado en 1966)

Page 9: José ortega y gasset

En torno a Galileo (curso explicado en 1933 del que se publicaron algunas lecciones en 1942 bajo el título Esquema de las crisis) (1933–1934)

«Prólogo para alemanes» (prólogo a la tercera edición alemana de El tema de nuestro tiempo. El propio Ortega prohibió su publicación «por los sucesos de Múnich de 1934». Finalmente se publicó en español en 1958)

Historia como sistema (1ª edición en inglés: 1935. La versión española es de 1941 e incluye su ensayo sobre «El Imperio romano»)

Ensimismamiento y alteración. Meditación de la técnica (1939)

Ideas y creencias • Sobre la razón histórica (curso dado en Buenos Aires y publicado en 1979 junto a otro dado en Lisboa sobre el mismo asunto) (1940)

Teoría de Andalucía y otros ensayos • Guillermo Dilthey y la idea de vida (1942)

Sobre la razón histórica (curso dado en Lisboa, vid. supra) (1944)

Idea del teatro. Una abreviatura (conferencia dada en Lisboa, abril, y en Madrid, mayo de 1946; publicada en 1958, aunque en el número 62 de la Revista Nacional de educación ofreció una versión de la pronunciada en Madrid)

La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva (1947, pero publicado en 1958)

Una interpretación de la historia universal. En torno a Toynbee (1948, pero publicado en 1960)

Meditación de Europa (conferencia pronunciada en Berlín en 1949 con el título: «De Europa meditatio quaedam». Se

publica en 1960 junto a otros textos inéditos afines)

El hombre y la gente (curso explicado en 1949–1950 en el Instituto de Humanidades; se publica en 1957)

Papeles sobre Velázquez y Goya (1950)

Pasado y porvenir para el hombre actual (título publicado en 1962 que reúne una serie de conferencias que Ortega pronunció en Alemania, Suiza e Inglaterra en 1951–1954 y se publicaron junto a un «Comentario al Banquete» de

Platón)

Goya (1958)

Velázquez (1959)

Origen y epílogo de la filosofía (1960)

La caza y los toros (1960)

El origen deportivo del estado (1966)