Jóvenes NI NI

download Jóvenes NI NI

of 3

description

articulo analitico sobre la categoria construida jovenes NI NI

Transcript of Jóvenes NI NI

Jvenes NI NI. En el centro. Juventud como VULNERABLE. Mujeres ms (recordar GRIMSON) OPORTUNIDADES. (clase media-alta) Clase media, 35%: tener que trabajar por no lograr la meta del estudio - lograr estabilidad para estudiar 53% estratos bajos: trabajo, pocas expectativas de estudio MARGINALIDAD: Que pastoral juvenil para q jvenesPropuesta de trabajo: 20 minutos.Quines son los jvenes hoy?Qu pastoral para estos jvenes?Qu pensamos o que decimos cuando decimos construccin social de los jvenes?

Queda reducido a los nios ms que a los jvenes (en algunos casos). Tema de la edad: edad a la que es joven hay edad para definirlo? los contextos influyen en esto?.... cmo influye la edad. No hay reflexin acerca de quines son los jvenes, por lo tanto no hay pastoral pensada para los jvenes Muchos provienen de clase media, media-alta (sede parroquial), muy participativos, motivados no as en otros contextos Mafekin: capilla y oratorio Dificultad de una propuesta pastoral comunitaria en la casa de formacinson realidades concretas Cmo salir al encuentro de distintos tipos de jvenes, no slo a los que suelen frecuentar nuestras obras?... distintas percepciones de la realidadad cmo pararse ante ello no esperar a que los chicos vengan. Es una afirmacin que la categora joven es una construccin social defiimos que es un joven? en base a que criterios? qu hace la diferencia?... hace falta definir a los jvenesson los qu te cruzas? hace falta definir? define la clase social? pobreza? Criterio.

FRANJAS ETARIASConstrucciones sociales universalizadsconstruccin estndar

En los contextos locales adquieren caractersticas particularesNo hay definicin acerca del ADOLESCENTE: jvenes niez.Las juventudes desde una perspectiva cultural: ms all de las edades hay un conjunto genrico por el cul podemos identificar rasgos comunes y decir que es un JVEN (ropa, msica, cultura, etc)

Construccin social de los jvenes: Dos posturas: UNIVERSALISTA (sustancialista, tiene que ver con el orden natural, por el cual de una manera universal se definen los jvenes desde el punto biologicista) manejan los GRANDES POLITICAS UNIVERSALES, INSTITUCIONES UNIVERSALESLOCALISTA (jvenes para cada cultura, para cada lugar, para cada tiempo, de determinada manera) es histrica pero no atiende por las influencias de los PROCESOS GLOBALES.Pensar LOCALMENTE: situcionalidad del joven en lo LOCAL. PROCESOS GLOBALES, vividos localmente. Pastoral debe ATENDER ESAS COSAS: lo global y esa comunidad eclesial en PARTICULAR.

En la biografa PARTICULAR se descuben los procesos SOCIALES LOCALES.

TRAYECTORIA JUVENIL CHILEPaternidad PRECOZViolencia intra familiar

Conceptos desde la sociologa de la juventud.Transiciones: desplazamientos que realizan los jvenes hacia la edad adulta (no hacia la madurez, sino a la adultez). Marcadas con factores externos (contexto social, posibilidades objetivas, polticas sociales, origen social y proveniencia de clase) Factores personales (posibilidad de realizar opciones y acumulacin de experiencia vital) en la fase de la vida que le toca vivir CUESTIN ESTRUCTURAL: escolarizacin obligatoria, factor externo que marca una TRANSICIN. POSIBILIDADES PERSONALES: cmo uno puede resolver las situaciones externas en funcin de la experiencia. Posibilidad de decisiones subjetivas.ITINERARIOS: situacin particular que adquieren esas transiciones. Caracterstica SINGUALR que tiene en cada pibe esa transicin.TRAYECTORIAS VITALES O JUVENILES: reconstrucciones que hacen los mismos jvenes o nosotros para identificar los itinerarios personales dentro de las transiciones

Cmo se narra una vida.Hechos significativos que han generado TRANCISIN (mudanza muertes)Importancia de las geografasLo emocional. Cuestiones importantes y significativas.Combinacin, idas y venidas en el estilo de contar: humor, emotivo, no hay un orden lgico.Cuenta lo que siente: entraable.HAY UNA UNIDAD DE TEMA. Grafa abierta y sugestiva: inicio, pero sin final. Sugiere muchos finalesComprender la vida en un tiempo (no marcada en cronologa, sino en experiencia vital) y el espacio humano en el que se desarrolla esa vida (ms general: precariedad, ausencia de figuras)

Cuestiones metodolgicas.-Al narrar, la vida se est liberando y no encapsulando.Qu significado puede tener para los dems una vida narrada? Reconocer los ROSTROS de los procesos pastorales.Claves del libro: los brbaros, ensayos sobre la mutacin (Barico).Captar el movimiento. Captar UNA CONSTELACIN en movimientos. La CRONOLOGA fija el tiempo, NO CAPTA EL MOVIMIENTO. EN MOVIMIENTO.