Joya de Ceren

download Joya de Ceren

of 5

description

Esta es una reseña sobre el libro del antropologo Carlos Lara que lleva dicho titulo, que fue hecha para presentarlo en un evento academico de la ues

Transcript of Joya de Ceren

  • Presentacin del libro

    Joya de Cern: la dinmica sociocultural de una comunidad semicampesina

    de El Salvador

    del autor: Carlos Benjamn Lara Martnez

    Por Miguel Villela (antroplogo)

    Muy buenas tardes a todas las personas que nos acompaan esta tarde en la Pinacoteca

    Roque Dalton, estamos reunimos para presentar varios libros y yo tengo el gusto de

    presentar el que lleva por nombre Joya de Cern: la dinmica sociocultural de una

    comunidad semicampesina de El Salvador del antroplogo Maestro Carlos Benjamn Lara

    Martnez.

    Antes que nada, quiero felicitar al Maestro Lara Martnez por su segunda edicin del libro,

    ya que como sabemos, el que se logre la venta de la primera edicin de un libro de este tipo

    en este pas es un triunfo, no slo en el plano editorial, sino tambin y sobretodo en el plano

    acadmico. Y es que son muchos los factores por los que la venta de libros es muy limitada

    en El Salvador.

    La investigacin que el Maestro Lara Martnez llev a cabo a mediados de la dcada de los

    aos noventa del siglo pasado en el cantn Joya de Cern, municipio de San Juan Opico,

    departamento de La Libertad, fue impresa por primera vez el ao 2003 y nuevamente sali

    a la venta en el ao de 2013, siendo Payson Sheets quien elabor el prlogo de esta edicin,

    en el cual seala que su autor est orientando la antropologa en El Salvador a travs de la

    investigacin de campo, y sobre todo que la publicacin de sus investigaciones tiene la

    caractersticas de ser accesibles a los acadmicos y al pblico en general. Y es que luego de

    dar lectura a algunos de los trabajos que Carlos Lara ha publicado: por ejemplo sus libros

    sobre Salvadoreos en Calgary y la poblacin de Santo Domingo de Guzmn, o artculos

    como Identidad indgena y conflicto social en Cacaopera y La dinmica de las identidades

    en El Salvador, entre otros, quienes hemos ledo parte de su obra coincidimos con el

    planteamiento de Sheets.

  • Y es que la idea de que Carlos Lara est planteando un fuerte enfoque de trabajo da campo

    en sus investigaciones, en la licenciatura de antropologa en esta universidad y en la

    antropologa salvadorea se hace presente en el libro Joya de Cern, no slo cuando nos

    seala que su principal herramienta para llevar a cabo la investigacin es el mtodo

    etnogrfico, sino cuando constatamos a travs de la lectura que, si no fuera por las largas

    jornadas de estancia en dicho cantn, no habra sido posible el lograr el objetivo de la

    investigacin, el cual fue: dar cuenta de la dinmica sociocultural global de la comunidad,

    sobre todo de las estructuras de solidaridad y ayuda mutua, y de los sistemas de

    representacin simblica, los cuales son estudiados de manera secundaria por los cientficos

    sociales, ya que se le da mayor preponderancia a los temas econmicos y polticos en las

    investigaciones. Y para dar cuenta de todo ello, Carlos Lara nos propone ver a la

    comunidad rural como una totalidad social, en donde cada una de las partes se encuentran

    en una relacin interdependiente e indeterminada con respecto a las dems partes.

    Para llevar a cabo el anlisis de la informacin recabada, el antroplogo Lara plantea tres

    niveles de interpretacin as: el estudio de la historia local, el estudio de la estructura de las

    relaciones sociales y el estudio del sistema de representacin simblica, estos tres niveles le

    permiten debelar de qu manera est constituido el sistema social de la comunidad, el cual

    es el responsable de la organizacin de la vida cotidiana que se observa en cualquier

    comunidad, sin dejar de tomar en cuenta la perspectiva sinttica, es decir, que sin

    descomponer la totalidad social en partes y estudiar a cada una de ellas por separado, toma

    como punto de partida la totalidad de la comunidad y el estudio de cada una de las diversas

    instancias lo lleva a cabo sin desligarlas del todo. A esta perspectiva se le suma tambin el

    aporte propio que el mtodo etnogrfico da al tener un visin desde dentro, tomando en

    cuenta la interpretacin que los sujetos sociales tienen de su sociedad, la cual es la

    responsable de que el conocimiento antropolgico goce de intersubjetividad.

    Quiero referirme ahora a un aspecto curioso y al mismo tiempo importante sobre la segunda

    edicin del libro. En la presente edicin, Carlos Lara ha modificado el subttulo de su obra

    y le da mayor preponderancia a un concepto que formul hace ya veinte aos y el cual ha

  • venido discutiendo a lo largo de este tiempo. En la primera edicin del libro nos propuso

    La dinmica sociocultural de una comunidad, ahora nos propone La dinmica

    sociocultural de una comunidad semicampesina de El Salvador. Como nos damos cuenta,

    en esta ocasin hace nfasis en que es en El Salvador en donde se encuentra una dinmica

    especial, la cual le permite dar cuenta sobre una comunidad semicampesina. Si bien en la

    primera edicin nos plantea dicho concepto para Joya de Cern, es en esta edicin cuando

    destaca la construccin de este concepto.

    Carlos Lara nos expone que los agricultores de Joya de Cern son semicampesinos pues

    combinan la economa campesina (o de subsistencia) con actividades propias de la

    economa empresarial capitalista. Sin embargo, el carcter semicampesino no debe verse

    nicamente al nivel de los individuos, sino que debe enmarcarse en la divisin del trabajo al

    interior del grupo domstico, es decir, del grupo de personas que residen en una misma

    vivienda, pues es esta la unidad de consumo; y tambin aade que el carcter

    semicampesino se refiere a una condicin estable (o estructural) del capitalismo

    dependiente en El Salvador, ya que la economa empresarial no llega a resolver el

    problema de la poblacin subempleada en el sistema nacional.

    Por otro lado, en tanto grupos domsticos, el carcter semicampesino del cantn Joya de

    Cern se observa, seala Carlos Lara, en su composicin, debido a que la comunidad

    presenta dos dinmica: la dinmica capitalista (neolocal), la cual se constata cada vez que

    una pareja decide irse a vivir a una casa propia cuando se casan o acompaan, y la dinmica

    campesina, la cual se verifica cada vez que una nueva pareja opta por residir en la casa

    paterna por un tiempo, hasta tener su primer hijo o cuando logran independizarse, y al

    hacerlo y crecer los hijos reproducen la situacin que ellos vivieron, dicho de otra manera,

    en esta dinmica se alterna diversos tipos de familia ampliada con la familia nuclear. Un

    factor a tomar en cuenta es la herencia, ya que la propiedad y bienes son repartidos en

    partes iguales entre los hijos, la mayora de veces, dado que las mujeres que se casan siguen

    al esposo, lo cual repercute negativamente en la produccin agrcola.

  • Partiendo de estas situaciones, nos dice Carlos Lara, y verificando las relaciones de

    solidaridad, apoyo y ayuda mutua en la parentela personal y la comunidad, es ms claro el

    observar el carcter semicampesino en el grupo domstico, no as en el nivel del individuo.

    Es en los grupos domsticos en donde la condicin semicampesina se destaca ya que ellos

    no constituyen unidades de produccin, sino solamente de consumo, ya que los miembros

    de dichos grupos estn integrados a diferentes ramas de la economa. Y solamente en el

    caso de la agricultura de subsistencia se puede observar la unidad de produccin. La

    economa de subsistencia no debe ser entendida, remarca Carlos Lara, como una prctica

    meramente econmica, sino que supone un estilo de vida que involucra a las diferentes

    esferas de la vida social, en este sentido es una opcin cultural que privilegia la vida social

    por encima de los intereses econmicos, en donde, ms que intervenir en el incremento

    constante de los beneficios materiales, los pobladores de Joya de Cern intervienen en el

    capital social, en el capital de sus relaciones sociales.

    Ahora bien, aunque Carlos Lara nos ha definido a partir de sus hallazgos el concepto de

    Semicampesino, me surgen dudas en cuanto a de qu manera este carcter interviene en

    los aspectos poltico y ritualista que desarrolla en el libro sobre la comunidad Joya de

    Cern, adems, sera importante conocer si este concepto fue construido desde la

    intersubjetividad y cual es la impresin que caus en los miembros de la comunidad al

    saberse sealados como tales por el investigador. En este mismo sentido, sera interesante

    conocer, ya que el trmino suena como formulado a partir de la teora de la liminaridad, de

    que manera Carlos Lara le ha dado seguimiento al hecho de que la comunidad cambia en el

    tiempo y si este concepto podra ser utilizado de igual manera en dicha comunidad, a veinte

    aos despus de haberse llevado a cabo la investigacin o si el concepto ha tenido

    modificacin y con base a cules elementos.

    Tal como es sealado en el libro, el concepto de Semicampesino surge de la propuesta de

    Luisa Par, en cuanto que ella llama semiproletariado agrcola a los agricultores que

    producen bajo la lgica de subsistencia pero que al mismo tiempo son contratados

    asalariadamente, en qu radica la diferencia de concepciones si a la base contiene los

    mismo elementos?

  • Estas son algunas preguntas que me surgieron mientras lea nuevamente el libro. He de

    suponer que el concepto de Semicampesino habr causado ya resonancia en otras

    personas y que en tu investigacin de doctorado ya habrs afinado, la cual estar gustoso de

    leer.

    Para finalizar quiero sealar que el libro mantiene vigencia y actualidad en tanto que nos

    muestra la importancia del quehacer antropolgico, especialmente en el aspecto del trabajo

    de campo y uso del mtodo etnogrfico, pero tambin en la manera en la cual puede ser

    estudiada una comunidad, en tanto totalidad sociocultural.